Вы находитесь на странице: 1из 11

Psicología Social

Unidad 1: Fase 1 - Historia y corrientes de la psicología social

Edna Magdalena Ternera Araujo

Pablo Segundo Reyes

Diana Marcela Jiménez

Edisabel Díaz Aroca

Luisa Camila Bracho Palmezano

Grupo: 403019_92

Tutora: Keyla Rosa Coronado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Valledupar-Cesar

2019
Respuesta a las preguntas:

4.1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en
sus inicios (Siglo XIX)?

4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por
Ignacio Martín-Baró?

Estudiante: Edna Magdalena Ternera Araujo

4.1 ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en
sus inicios (Siglo XIX)?

Martín-Baró (1983a), que recodamos mencionado. Será eje central en nuestro análisis,
menciona hay por lo menos cuatro hechos históricos que marcan el nacimiento de la
psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX; a) una mayor
diferencia entre los grupos humanos, b) la concepción secularizada del ser humano, c) la
revolución industrial, y d) el desarrollo de una nueva metodología, hechos que de alguna
manera u otra ya hemos mencionado.

4.2 ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta
por Ignacio Martín-Baró?

Baró dividiendo la historia de la psicología social en tres períodos, el primero


caracterizado por una visión homogénea de la sociedad, el segundo se refiere a la
americanización de la psicología, y por último, el cuestionamiento del orden social. Este
último protagonizado por tres aspectos: la visión de la realidad como una construcción
histórica, el enfoque conflictivo del orden social y el papel político de la psicología social.

Estudiante Pablo Segundo Reyes

4.1. ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en
sus inicios (Siglo XIX)?

Estaba claramente definida por la física Newtoniana y la teoría de la evolución de


Darwin.
Las primeras investigaciones en Psicología definían una concepción monódica del
individuo y una perspectiva fisiológica.

El conocimiento de las creencias morales y humanas en el siglo XIX fueron la biología,


la química y la química de los modelos canónicos de las nuevas ciencias sociales.

El racionalismo, el método científico y el empirismo lógico se impondrían en la ciencia


como modelos a seguir.

La psicología social es un estilo peculiar de acercarse a los fenómenos sociales y que en


el transcurso de su historia se han vertido diversos modelos teóricos y aproximaciones
metodológicas. Opina que esta disciplina es una forma de analizar la conducta humana y
para determinar los aspectos claves de este modo de análisis es necesario examinar el
proceso histórico que da lugar a la configuración de esta modalidad de conocimiento.

Al interés por el pasado en atención al presente lo denomina orientación presentista y


que cumplirá las siguientes funciones:

•Establecer la identidad de la disciplina.


•Justificar la investigación.
• Aprender del pasado lo que es útil y no merece atención.

La psicología social basa su entidad en un estilo de análisis, fundamentalmente el


psicólogo social centra su interés en aquellos fenómenos basados en la existencia de una
continua y mutua influencia y relación entre individuo y sociedad, es decir, la lógica que
guía los fenómenos de que se ocupa y la manera de encararlos teórica y
metodológicamente es la interdependencia. Par dar cuenta de esta interdependencia es
necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales que el autor considera como sigue:

4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta
por Ignacio Martín-Baró?

Propone una nueva relación con Dios-ciencia, que tome en consideración religiosidad y
espíritu como elementos especialmente relevantes en la definición del ser humano y su
conducta, construyendo un ser humano complejo. Lucha por las liberaciones de las clases
bajas por los más vulnerables, desde el sentido común busca liberar la psicología
latinoamericana que no sea un reflejo de Norteamérica o Europa la postura política de
Martin Barò estaba dirigida hacia una lucha contra el poder opresor, que miente obtiene
sus propósitos a la fuerza y corrupción lectoral. Liberar a la Psicología de la opresión a
que estaba sometida la por parte del modelo médico y psiquiátrico en los años setenta.

Estudiante: Diana Marcela Jiménez

4.1 ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en
sus inicios (Siglo XIX)?

Durante el siglo XIX la psicología y la sociología se convierten en ciencias


independientes y se prepara el camino de constitución de la psicología social. Los
comienzos de la Psicología Social se remontan a fines del siglo XIX, en Francia, con los
trabajos de Gabriel Tarde (Francia, 1843-1904, Las leyes de la imitación, 1890 y Estudios
de Psicología Social, 1898) y en Austria, con el aporte de Gustav Ratzenhofer (Die
Soziologische Erkenntnis La Toma de conciencia sociológica, 1898). Según Crespo (1995,
p. 54), La psicología social se construyó al final del siglo XIX y principios del XX como
una ciencia interesada en el comportamiento colectivo. En esos años convivieron dos
perspectivas sobre los fenómenos psicosociales. La primera fue la psicología de los
pueblos, y la segunda la psicología de las masas. Para Graumann (1990, p. 26), la
psicología de los pueblos «es una psicología comparativa, histórica, social y cultural». Es
a partir de 1885 cuando surge una verdadera preocupación por el tema.

Las aportaciones de Wundt desde su Psicología de los pueblos constituyen un


importante elemento en el pensamiento psico-socioantropológico. La perspectiva
representada por la Psicología de las Masas surge por la necesidad de la burguesía de
explicar, regular y predecir el comportamiento de las multitudes, al considerarlas una
notable amenaza contra sus intereses.

Las aportaciones más destacadas las hicieron Le Bon, Tarde, Freud y Ortega y Gasset

4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta
por Ignacio Martín-Baró?

El punto de partida y primer desafío de la Psicología Social latinoamericana, inspirada


en Martín-Baró es la praxis liberadora, es decir, una Psicología que reconoce y está
comprometida con las luchas sociales de los pueblos que buscan liberarse de un sistema
social explotador y opresivo, para así construir una sociedad más libre y justa. Por esta
razón, la Psicología de la liberación ha estado ligada a los movimientos populares y a
procesos organizativos, en la cual las bases teóricas que orientan la misma práctica
profesional liberadora se han ido produciendo a partir de contextos de emergencia,
quedando más cerca de una Psicología de la praxis latinoamericana, Martín-Baró
mantuvo un marcado compromiso político con una opción preferencial por las inquietudes,
los problemas y las aspiraciones históricas de las mayorías populares.

Martín-Baró desde muy temprano toma conciencia del poder que tiene la psicología
social como área de conocimiento para transformar la realidad social. Intenta hacer de la
psicología una ciencia de la concientización que sirviera de instrumento liberador para,
con el indiscutible compromiso con la justicia del científico con conciencia, transformar
las condiciones de opresión a que estaban sometidas las mayorías populares
latinoamericanas.

Estudiante: Edisabel Díaz Aroca

4.1 ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en
sus inicios (Siglo XIX)?

La psicología social comienza su desarrollo en el transcurso del siglo XIX y está


permeada por una pregunta fundamental, que también había impregnado la producción de
conocimiento en otras ciencias sociales. Esta pregunta es la siguiente: ¿qué es lo que nos
mantiene unidos dentro de un orden social determinado? (Baró, 1990).

Según Montero (1994b), fueron dos las líneas que marcaron el nacimiento de la
psicología social: "La psicología social se estructuró como disciplina, sobre la base de dos
modelos fundamentales explicativos de la conducta humana. Uno de esos modelos
seguía unas líneas de pensamiento, que si bien tuvo importantes representantes durante los
dos siglos precedentes, para inicios del siglo XX puede decirse que estaba cediendo
terreno ante el modelo opuesto. Nos referimos a la consideración de que los seres humanos
son básicamente animales irracionales a quienes la vida social otorga un cierto domino
sobre sus impulsos, que permite establecer las condiciones necesarias para la construcción
de una sociedad.

4.2 ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta
por Ignacio Martín-Baró?

Ignacio Martín Baró (1983) considera que la historia de la psicología social puede
dividirse a la de fines del S.XIX, durante este primer periodo se concibe la sociedad como
un todo unitario y se trata de "compaginar las necesidades del individuo con las
necesidades del todo social, examinando para ello los vínculos entre la estructura social y
la estructura a la que va de los albores del S.XX hasta los años setenta que corresponde al
periodo de americanización de la psicología social. La pregunta que se intenta responder
es "¿Qué nos integra al orden establecido?". Asumiendo que el sistema social es el
representante de un orden social incuestionable. Este periodo se caracteriza por el énfasis
en lo psicológico y en el individuo como unidad de análisis y por la visión de la disciplina
desde el poder. Al tercer periodo es el que emerge recientemente. Durante él la pregunta
cambia como consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, por la derrota militar
y política en la guerra de Vietnan. La pregunta es "¿Qué nos libera del desorden
establecido?". La psicología social se ocuparía de estudiar la manera como el hombre
construye y es construido por su sociedad.

Estudiante Luisa Camila Bracho Palmezano

4.1 ¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en
sus inicios (Siglo XIX)?

La psicología social se estructuró como disciplina sobre la base de dos modelos


fundamentales explicativos de la conducta humana.

- Recoge las aspiraciones de las ciencias sociales anteriores a ella y las pretensiones de los
Estados modernos, que no eran otras que el control de la conducta del sujeto individual
moderno mediante la razón.
-Martín-Baró (1983a) menciona hay por lo menos cuatro hechos históricos que marcan el
nacimiento de la psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX;
a) una mayor diferencia entre los grupos humanos, b) la concepción secularizada del ser
humano, c) la revolución industrial, y d) el desarrollo de una nueva metodología

4.2 ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta por
Ignacio Martín-Baró?

Martín-Baró dividió la historia de la psicología social en tres períodos, el primero


caracterizado por una visión homogénea de la sociedad, el segundo se refiere a la
americanización de la psicología, y por último, el cuestionamiento del orden social; este
último protagonizado por tres aspectos: la visión de la realidad como una construcción
histórica, el enfoque conflictivo del orden social y el papel político de la psicología social.

-Su psicología social es intersubjetiva, perdurable y contextualizada político-


psicosocialmente.

- Utilización de la psicología como herramienta para la liberación de las mayorías


populares

- Esfuerzo incansable por la liberación de la psicología

- Acerca a la psicología a los problemas de la realidad latinoamericana.

Ensayo.-

¿La psicología de la liberación se mantiene vigente en el contexto latinoamericano? ¿Por


qué?

Introducción

En esta línea de conocimientos buscamos identificar los momentos y eventos de la


evolución histórica de la psicología social, determinando las corrientes psicológicas y
sociológicas de las cuales emerge, de igual manera conocer como ha sido el desarrollo de
la Psicología Social Latinoamericana.
Ante los avatares de la psicología social, con todo lo que las crisis acarrean,
pretendemos descubrir si la psicología de la liberación se mantiene vigente en este
escenario, y de ser así, cuáles son los motivos que la avocan.

Es posible que se siga insistiendo en la necesidad de la liberación de la psicología, pero


ya no como un conflicto propio del desarrollo, no una liberación como tal, sino como una
traba derivada de los tiempos de la colonia que selló nuestros pueblos con la imposición
capitalista, algo que definitivamente merece mayor estudio, y estamos convencidos de que
es esa la génesis de evidentes efectos desfavorables.

Por otra parte podemos reflexionar sobre lo que hoy nos ocupa como medio crítico y de
práctica que permite actuar frente la realidad latinoamericana basadas en la psicología
social crítica y la relación e intervención con grupos afectados, frente a los principales
fragmentos equívocos presentes en América Latina con referencia a la desigualdad,
pobreza, Estados acéfalos, malas prácticas de la democracia, subordinación política y
social, entre otros; esto exige de la psicología social ser intervencionista y no una
espectadora ajena, ya que busca encontrar por qué suceden las cosas, sin dejar de lado lo
que la ciencia específica sobre las posibles causas; cabe anotar que esta realiza una
crítica sobre vacíos que se encuentran, en busca dar un sentido más humano basada en
experiencias y argumentos populares.

Existen diferentes criterios frente a todo lo concerniente a la psicología de la


liberación, y así también existe una unión de diferentes ramas que estudian cómo poder
ayudar a personas y a grupos enteros a salir de la opresión y la subordinación absurda,
en dado caso.

En la actualidad, como cualquier otra ciencia o disciplina, pueden existir altos y bajos
que deben ser aprovechados para pensar que ajuste merece la psicología para continuar
su desarrollo. Todo lo ocurrido en su nacimiento, sus crisis y obstáculos, fortalecieron a
esta ciencia, la cual, así lo consideramos, seguirá evolucionando de forma significativa.

Cuerpo del ensayo.-

El canal de la psicología como medio para liberar a masas populares que permita
trasformar la realidad social (Sotto, 2016), constituye una idea relevante para la
implementación de acciones, pues en épocas no muy distantes, las guerras civiles en El
Salvador, dictaduras en Chile, Argentina, Venezuela y demás nebulosos contextos en
Latinoamérica, fue la psicología social la que logro identificar aquellos factores que han
evolucionado y han cambiado con el paso del tiempo, pero también deja ver otros agentes
desencadenantes de contradicciones que se mantienen presentes e inmutables a saber,
fragmentación social, pobreza, desigualdad, migración a gran escala, disímiles visiones de
poder, de organización social y económica.

"Por liberación, en el contexto latinoamericano, entendemos la emancipación de


aquellos grupos sociales que sufren opresión y carencia, de aquellas mayorías populares
(la palabra "mayoría" y la palabra "populares" se usan en el sentido poblacional,
demográfico) marginados por los medios y modo de satisfacer dignamente las necesidades
tanto básicas como complementarías, y para desarrollar sus potencialidades para
autodeterminarse" (Montero, 1998: 1124).

Con esto se hace remembranza a todo lo atinente a la autonomía de los grupos sociales
oprimidos, desprovistos, abandonados por el sistema, sin caminos para satisfacer
dignamente sus necesidades básicas y complementarias, ni vías para desarrollar sus
competencias para salir avantes de las garras del poder.

En Latinoamérica la psicología social está tomando fuerza, no queremos decir que ya


esté totalmente inconmovible, sino que ha teniendo avances valiosos, tales son la
implantación de cambios transformadores en escenarios de paramilitarismo, desigualdad,
represión, dictaduras y toda clase de violación a los derechos humanos.

La psicología social comunitaria es un reflejo de alguna forma de la psicología de la


liberación que hoy nos ocupa, ya que en la actualidad los profesionales armonizan las
técnicas habituales; encuestas, uso de métodos estadísticos y otros, con enfoques del nuevo
prototipo; las representaciones sociales, investigación cualitativa, la fotografía
cooperativa y el drama, y lo más importante, no sigue una ranura de pesquisa lineal
dispuesta, es algo que se va fundando en proporción al contacto y procesos
participativos de los miembros del grupo a trabajar. La psicología comunitaria se encauza
en estudiar grupos con el objetivo de formar líderes que no solo generan procesos de
emancipación, sino que dirigen programas para evitar que esos grupos caigan en lo más
profundo del foso, y mejor aún capaces de buscar soluciones para contrarrestar duras
realidades, estas son acciones con enfoque preventivo.

Hoy los grupos sociales carentes se han ido levantando, cobrando fuerza, están siendo
representados por líderes nativos y organizaciones Estatales y han levantado su voz,
contrarrestando la opresión, y a pesar de que existe la desproporción económica y social,
la desigualdad, consideramos que la liberación en la actualidad se desarrolla de una
manera reducid. La psicología social enfatiza su intervención de una forma metodológica
con respecto al comportamientos de quienes conforman los grupos, tanto que es posible
llegar a pensar que en algunos escenarios no está vigente la psicología de la liberación en
Latinoamérica, que no está presente, dado que la psicología es una ciencia independiente,
reconocida, respetada, valorada como necesaria, altamente calificada y goza de una
demanda extraordinaria, con aportaciones múltiples y variadas que contribuyen a mejorar
la calidad de vida, las relaciones con el otro, mejorar el rendimiento en los escenarios en
los cuales se desempeñe el sujeto, desarrollo de la cognición , entre otros no menos
importantes; la psicología y sus ramas son respetadas en su campo de acción y son
apreciados sus conceptos; la psicología es una ciencia luchadora frente a los
despropósitos sociales no solo en Latinoamérica, sino a nivel mundial, es preventiva y
rescata aquello que se encuentra sumido en los vestigios de subordinación histórica, es
la encargada de cambiar pensamientos, de mostrar el camino al sujeto para que
encuentre sus fortalezas y, por ende, ella misma va disminuyendo la demanda de la
liberación.
Referencias

 Marín, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid,


España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 1. Pp. 15 – 30)
Recuperado dehttps://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3429259

 Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la


propuesta de Ignacio Martín- Baró desde la psicología social, Cap. 2. Constitución
y crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a
la 55). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-
live&scope=site

 Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la


propuesta de Ignacio Martín- Baró desde la psicología social. Cap. 3. ¿Psicología
de la liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login
.aspx?direct=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-
live&scope=site

Вам также может понравиться