Вы находитесь на странице: 1из 13

Universidad Nororiental Privada

“Gran Mariscal de Ayacucho”


Facultad de Ingeniera
Escuela de Derecho
Núcleo Cumana

Las Fuentes del Derecho Constitucional

Profesora: Integrantes:
Alba Ferrer Leonardo Patiño C.I 29.687.347
Andrea Freitez C.I 28.454.189
Betzaida Rodríguez C.I 30.749.879
Susan Blanco C.I 28.401.008

Cumaná, 07 de octubre del 2019


Introducción.

Al determinar los elementos de los que se compone el Derecho es


habitual definirlo como un conjunto de normas, aunque en los últimos
tiempos se ha generalizado una consideración más compleja que
entiende que también los principios ocupan un lugar significativo en el
entramado jurídico. El término norma y regla muchas veces son
utilizados indistintamente, aunque pueden establecerse algunas
matizaciones. De entre las normas o reglas que han llegado a ocupar
un lugar más importante en el Derecho desde la época del desarrollo
del Estado moderno hay que destacar las leyes, que llegaron a
convertirse en la forma más extendida de producción del Derecho,
hasta el extremo de que llegó a identificarse el Derecho con la ley,
aunque a partir de la transformación del “Estado legislativo” en “Estado
constitucional” se ha producido una cierta revisión de su papel central
en el ordenamiento jurídico.
Las Fuente del Derecho Constitucional.

Def: Las fuentes del Derecho Constitucional son: La historia, Leyes políticas, Las
leyes constitucionales, La jurisprudencia constitucional, La doctrina, El derecho
comparado constitucional, La constitución, y La costumbre.

La constitución.

Def: La Constitución, escrito con mayúscula, es el conjunto de normas


fundamentales de un Estado soberano, las cuales suelen estar expresadas de
forma escrita y fijan los límites y las relaciones entre los poderes del Estado y
entre éstos y los ciudadanos.

El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, por lo tanto, actúan de


acuerdo a los parámetros establecidos por la Constitución. Esto quiere decir que la
carta magna (otro nombre que recibe la Constitución) garantiza las libertades y los
derechos del pueblo.

Tipología:

Def:
Fuentes materiales o fuentes en el sentido material. Se trata de los
organismos, autoridades e instituciones que están facultados en alguna
comunidad humana para crear leyes que reconocen o extinguen
derechos, normas jurídicas o reglamentos en diferentes ámbitos. Un
ejemplo de ello lo constituye el Tribunal Supremo de Justicia de una nación.

Fuentes formales o fuentes en el sentido formal. Se trata de los


documentos, textos y libros en los que está recogida formalmente la ley, o
algunos de sus segmentos, ya sea que se encuentren vigentes o que hayan
sido derogadas a favor de otras nuevas. En ello se incluye también el
proceso mismo de su elaboración y promulgación. Puede tratarse de la
costumbre, de la doctrina, de los tratados internacionales, etc. Por ejemplo,
la legislación llevada a cabo en el parlamento de un país, acorde al
reglamento mismo que explicita sus funciones y sus capacidades.

Fuentes históricas. Se trata de los documentos heredados del pasado que


contienen información relevante sobre la materia jurídica o las leyes de su
momento, incluso si se trata de culturas antiguas y extintas. Un perfecto
ejemplo de ello es el mencionado Código de Hammurabi, proveniente de la
antigua Mesopotamia.
Clasificación:

Def: Asumiendo que el Objeto del Derecho Constitucional debe ser


entendido en un sentido amplio, debemos concluir, en ese mismo orden de
cosas, que la constitución Política, no es la única Fuente Formal de esta
rama del derecho. Por lo mismo, el esquema de fuentes no se agota con la
Constitución. Por otra parte, hay diversas formas de clasificar a las fuentes
formales del Derecho Constitucional, y por cierto optar por unas u otras, va
a depender de la noción que tengamos acerca de Derecho y de
Constitución. Así, para quien crea que Derecho son sólo las normas
escritas, otorgadas por los Poderes del Estado, entonces la norma máxima
será la Constitución. Pero para quienes estimen que antes que el Estado, o
sea, antes que la sociedad se organizará como Estado, igualmente el Ser
Humano estaba sometido a determinadas normas básicas que integran el
llamado “Derecho Natural”, entonces sí existirán normas
supraconstitucionales, o sea, que tengan una jerarquía superior a la
Constitución. En el entendido que, tal como lo señalamos, entendemos que
el estudio del Derecho Constitucional cambió, y que hoy estamos
enfrentados a un Constitucionalismo Humanista, regido por los valores de la
dignidad y el respeto por la persona, diseñaremos (adaptando y corrigiendo
el modelo propuesto originalmente por Humberto Nogueira), el siguiente
esquema de fuentes del Derecho Constitucional.
A su vez, debemos señalar que trabajaremos sobre la base de una
clasificación tripartita que distinguirá entre:

- Fuentes Directas: aquellas que constituyen derecho positivo, y que


imponen
directamente derechos y deberes para los destinatarios de las normas;
- Fuentes Indirectas: Aquellas de origen sociológico, no imponen deberes
directos, pero sirven para explicar o interpretar las fuentes directas;
- Fuentes de derecho internacional, con incidencia constitucional: son
fuentes
que no nacen de la voluntad unilateral del Estado, sino que son propias de la
convivencia internacional, y que, por su naturaleza, corresponden a un orden
diverso.
Otras clasificaciones de las fuentes.
Def: Otros criterios posibles, de naturaleza teórica, sobre las fuentes del derecho,
distinguen entre:

 Fuentes políticas. Aquellas que aspiran a la organización colectiva o a los


procesos institucionales, como los programas de partidos políticos, por
ejemplo.
 Fuentes culturales. Aquellas obtenidas mediante la observación del
pasado y el estudio teórico de la actualidad jurídica.

O entre:

 Fuentes originarias. Aquellas que crean el derecho a partir de la nada (ex


nihilo, “de la nada” en latín), como las de los procesos políticos
revolucionarios.
 Fuentes derivadas. Aquellas que se inspiran en un marco jurídico previo.

Ley.
Def: El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico puede ser
definido como aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido
dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de regular las conductas
humanas.
Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de
cada sitio en particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en
consonancia con la justicia.

La jurisprudencia.
Def: Jurisprudencia es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales emitidas
por órganos judiciales y que pueden repercutir en sentencias posteriores. En
algunos países, la jurisprudencia puede ser una fuente del Derecho, directa o
indirecta.
Este términa también se refiere a la doctrina jurídica que estudia las sentencias
judiciales. Hace referencia también a un criterio o forma de ejecutar una sentencia
basado en otras sentencias anteriores.
La costumbre constitucional.
Def: La costumbre es la forma reiterada de un hacer o no hacer acompañada con
la convicción de que es jurídicamente obligatoria. El problema de la costumbre
como fuente del Derecho Constitucional se inicia en el hecho de que, en los
países no anglosajones, la costumbre es la segunda fuente del Derecho, pero a
mucha distancia de la primera que es la ley en su acepción de equivalente a
norma jurídica escrita, pues es a esta fuente del Derecho a la que se dota de una
primacía casi absoluta mientras que a la costumbre se la contempla con una cierta
desconfianza sin que se la debe prevalecer en el caso de contradicción con la
norma jurídica escrita.

La jerarquía normativa.
Def: Ordenación jerárquica o escalonada de las normas jurídicas de modo que las
normas de rango inferior no pueden contradecir ni vulnerar lo establecido por una
norma de rango superior que tiene mucho valor.
El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de aplicabilidad de
las normas jurídicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre
normas de distinto rango. La Constitución garantiza expresamente el principio de
jerarquía normativa

Los tratados internacionales.


Def: Los Tratados Internacionales y la integración comunitaria
Es importante comprender que para poder enfrentar el futuro, los países deberán,
integrarse en grandes bloques para poder complementar los recursos que poseen.
Un país aislado tiene muy pocas esperanzas y posibilidades de sobrevivir. La
integración debe comenzar principalmente por la materia económica para luego
continuar con lo político y lo militar. Venezuela, consciente de esto, forma parte de
varios importantes tratados internacionales.

1. MERCOSUR. (Mercado Común del Sur)

Se constituye en 1991, con la firma del Tratado de Asunción, ratificado por los
presidentes de los estados integrantes Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El
Tratado Mercosur entra en vigor el 1 de Enero de 1995. La Sede Administrativa
permanente del Mercosur se encuentra ubicada en Montevideo (Uruguay).
1.1. Objetivos:

• Crear mecanismos para reducir los aranceles entre los países miembros.

• Integración y consolidación de un espacio económico progresivo entre toda


Latinoamérica.

• Desarrollar el libre comercio en el hemisferio occidental.

Países miembros:

Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Chile y Bolivia (1995) y Venezuela integrada


recientemente.

2. ALALC. (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio).

Organización creada en virtud del Tratado de Montevideo, en 1960 y que entró en


vigor el 2 de Junio de 1961.

2.1. Objetivos:

Su objetivo fundamental fue crear una zona de libre comercio entre sus países
miembros y gradualmente hacer desaparecer los aranceles y establecer un
mercado común latinoamericano. Debido a la crisis económica de 1973 y el
nacimiento de organizaciones en la misma línea (Comunidad Andina) la ALALC
fue sustituida en 1980, por la ALADI o Asociación Latinoamericana de Integración.

2.2. Países integrantes:

Primeros integrantes: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Colombia y Ecuador (1961), Venezuela (1966), y Bolivia (1967).

3. ALADI. (Asociación Latinoamericana de Integración)

Organización fundada en 1980 en sustitución de la Asociación Latinoamericana de


Libre Comercio (ALAC). El propósito inicial de la ALADI fue el de introducir un
Programa Arancelario Regional (PAR) en ayuda a los miembros con menos
recursos. Este programa se organizó de acuerdo al grado de desarrollo de cada
país, clasificándolos en: más desarrollados, intermedios y menos desarrollados.
3.1. Otros objetivos

• Fomentar la expansión mutua de mercados y del comercio.

• Promover la solidaridad y la hermandad entre sus miembros.

3.2. Países miembros:

a. Países más desarrollados: Argentina, Brasil y México.

b. Países intermedios: Chile, Perú, Colombia, Uruguay y Venezuela.

c. Países menos desarrollados: Bolivia, Ecuador y Paraguay. Además, participan


11 países como observadores del proceso: Costa Rica, Cuba, República
Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Italia, Nicaragua, Panamá,
Portugal y España.

La sede oficial de la ALADI se encuentra permanentemente en Montevideo


(Uruguay).

El órgano responsable de determinar su política está a cargo del Consejo de


Ministros de Asuntos Exteriores.

4. CARICOM. (Caribbean Community o Comunidad del Caribe)

Organización fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Venezuela) en


sustitución de la Asociación Caribeña de Libre Cambio. La sede de la CARICOM
se encuentra en Georgetown, Guyana.

4.1. Objetivos principales.

• Cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe.

• Coordinación de la política exterior y la colaboración en diferentes campos como


la agricultura, la industria, el transporte, la salud, la enseñanza, la cultura, el
deporte, la ciencia y la tecnología y la administración fiscal.

• Proyectos futuros: La creación de una unión monetaria y de un mercado interno


único.
4.2. Países miembros

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica,


Monserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y
Trinidad y Tobago. Las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Turks y Caicos son
miembros asociados. Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al
Mercado Común. Anguila, República Dominicana, Haití, México, Puerto Rico,
Surinam y Venezuela son países observadores.

5. El Grupo de los Tres (G-3)

Tratado de Libre Comercio integrado por México, Colombia y Venezuela. Tuvieron


sus inicios en el Grupo Contadora y la Comunidad Europea quienes crear el G-3.
En Octubre de 1989 se celebró la primera reunión de Rio, México, Colombia y
Venezuela acordaron acelerar la integración económica y armonización de sus
políticas macro-económicas. Ya para 1990 se define la creación de una zona de
libre comercio por parte de los tres países. La firma del tratado se realizó en junio
de 1994, dentro del marco de la IV Cumbre Iberoamericana de Cartagena. El 12
de Mayo de 1994, el Grupo de los Tres concluyó un acuerdo de libre comercio que
entró en vigencia el 1 de Enero de 1995.

5.1. Objetivos

• Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y los servicios producidos
en sus territorios.

• Asegurar un marco comercial previsible para la planeación de las actividades


productivas y la inversión.

• Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los


niveles de vida de sus respectivos territorios.

• Realizar intercambios comerciales, políticos y educativos, así como aumentar la


inversión cruzada entre México, Colombia y Venezuela.

• El establecimiento de una voz única en los foros económicos internacionales.

• Luchar contra la pobreza; promover y favorecer la integración latinoamericana


con miras de crear una comunidad de naciones defendiendo la región.
6. El Grupo de los 77. (G-77)

El Grupo de los 77 (G-77) se estableció el 15 de enero de 1964 por los 77 países


en vías de desarrollo y del Tercer Mundo con la finalidad de adoptar posiciones
comunes en temas de comercio y desarrollo económico. Aunque la membresía del
G-77 se ha incrementado hasta los 133 países, se ha mantenido el nombre debído
a la significación histórica del mismo. El G-77, como la mayor coalición del Tercer
Mundo en Naciones Unidas, realiza declaraciones conjuntas sobre temas
específicos y coordina un programa de cooperación en campos como el comercio,
la industria, la alimentación, la agricultura, materias primas, finanzas y asuntos
monetarios. Cada año, el Grupo de los 77 celebra una reunión de ministros en
Nueva York y las decisiones que se adoptan son transmitidas a las delegaciones
regionales en Ginebra, París, Roma y Viena, quienes asignan actividades
específicas a los comités de acción.

7. OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

Es una organización de carácter internacional integrada por los países


exportadores de petróleo que se ocupa de coordinar las políticas relativas al crudo
programadas por sus estados miembros. Fue creada en el mes de septiembre de
1960. En sus inicios la integraban cinco países: Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y
Venezuela. En la actualidad se incluyen Argelia, los Emiratos Árabes, Indonesia,
Libia, Nigeria y Qatar. También pertenecieron a la OPEP Ecuador hasta 1992 y
Gabón hasta 1995.

7.1. Fundadores

• El Jeque Abdullh Al Tariki, Ministro de Petróleo de Arabia Saudita.

• Juan Pablo Pérez Alfonso, abogado y político venezolano, Ministro de Minas e


Hidrocarburos de Venezuela (1959-1963).

7.2. Objetivos fundamentales

• Crear un sistema que asegure la estabilidad de precios, mediante una


regularización de la producción.

• Unificar la política petrolera de sus países miembros.


La Supremacía Constitucional.
Def: La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho
constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país
jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país,
considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico.
Según cada país los tratados internacionales ratificados por el país gozan de igual
rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitución. La
constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.
Todas las personas y los órganos que ejercen el poder público están sujetos a
esta constitución.

La Rigidez Constitucional.
Def: La rigidez constitucional es la condición esencial de una Constitución
normativa pues es ella la que confiere a la Constitución el estatuto de ley
fundamental y suprema, no susceptible de ser cambiado en las mismas
condiciones que la ley ordinaria. En este sentido, es una garantía contra las
reformas frecuentes, constantes e imprevistas, precipitadas por mayorías
legislativas veleidosas, transitorias y circunstanciales. La rigidez constitucional, sin
embargo, no es una traba al desarrollo constitucional, sino que condiciona la
procedencia de la reforma constitucional a aquellos casos en que la capacidad
reflexiva de la Constitución resulta claramente insuficiente para captar la realidad
constitucional, lo que obliga a enmendar los textos constitucionales.
Conclusión.

En el presente trabajo logramos entender y comprender mucho más a fondo lo


que son las fuentes del derecho constitucional, gran parte de sus diferentes
conceptos y su amplia clasificación. Logramos captar la idea de lo que son las
leyes, la jurisprudencia y la costumbre constitucional, así como también sobre lo
que es la jerarquía normativa, los tratados internacionales, los principios de la
supremacía y la rigidez constitucional. Entendimos la gran importancia de cada
uno de estos puntos tanto en el derecho y de la manera en la que influyen en
nuestra vida.
Bibliografía.

https://definicion.de/constitucion/
https://concepto.de/fuentes-del-derecho/
https://www.bustosaavedraycia.cl/wp-content/uploads/2017/12/04-Fuentes-del-
Derecho-Constitucional.pdf
https://definicion.de/ley/
https://www.significados.com/jurisprudencia/
https://www.derechoconstitucional.es/2012/01/la-costumbre-constitucional.html
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/jerarquia-normativa/jerarquia-normativa.htm
https://www.monografias.com/trabajos91/tratados-internacionales-y-integracion-
comunitaria/tratados-internacionales-y-integracion-comunitaria.shtml
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/fuentes-del-derecho-constitucional/fuentes-del-
derecho-constitucional.htm

Вам также может понравиться