Вы находитесь на странице: 1из 6

1

PASO 4 OBTENER LA INFORMACION DE LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO

CLAUDIA ANDREA FULA PALACIOS


COD. 1.118.199.433

GRUPO: 30164_15

PRESENTADO A:
CARLOS EDWIN CARRANZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CURSO: MANEJO DE ARVENSES
CEAD: ACACIAS
2019
2

En cuenta el problema, metodología utilizada, los resultados encontrados y la discusión del


porqué de los resultados

ARTICULO 1
1. Estudios de manejo integrado de arvenses en el cultivo de cebolla

Tratamientos de herbicida individual para el control de malezas de hoja ancha en


cebolla ( Allium cepa )

Problema: lo identificado en el artículo, es el ensayo que se realizaron de dos productos


herbicidas para el control de malezas específicamente de hoja ancha en el cultivo de cebolla.
Ya sabemos que la proliferación de malezas en cualquier cultivo hace que se genere una
competencia de nutrientes ya que las malezas reducen la humedad disponible, los nutrientes,
la luz solar y el espacio de crecimiento que necesitan las plantas de cultivo. Posteriormente,
las malezas pueden reducir el crecimiento, la calidad y el rendimiento de los cultivos, y pueden
dificultar la cosecha. Debido a su crecimiento lento, su baja estatura, sus raíces poco
profundas y su dosel delgado, las plántulas de cebolla son pobres competidores con las
malezas. Además, sus hojas verticales cilíndricas no sombrean el suelo para suprimir el
crecimiento de malezas. Las malezas que germinan más adelante en la temporada tienen
menos impacto en el rendimiento, pero pueden interferir con el equipo de recolección mecánica
(Ashton y Monaco, 1991).

Metodología: el ensayo se realizó en el campus de la universidad de ciencia y tecnología de


Jordania, con suelos arcilloso limoso con pH de 7,8 y con poco contenido de materia orgánica.
Los experimentos se organizaron en diseños de bloques completos al azar con tres
repeticiones. Se realizaron análisis de los procedimientos de varianza en todos los datos.
En este sitio se tienen pocas precipitaciones, por lo que se practica un tipo de riego por goteo
para lograr soportar el cultivo de cebolla.
Los conjuntos de cebollas se sembraron bajo riego en las temporadas 1998/99 y 1999/2000
en parcelas de 2 × 4 m 2 separadas por 1 m de área de amortiguamiento. La cebolla
cv. 'Baladi' se sembró el 24 de noviembre de 1997 y el 12 de diciembre de 1998. Los lotes se
sembraron a 6 cm de profundidad en 20 × 20 cm2. Dimensiones a ambos lados de tuberías
de riego espaciadas de 1 m. Las aplicaciones de riego, control de insectos y fertilizantes se
realizaron según lo recomendado. Los experimentos se completaron a mediados de junio de
cada temporada. (Ashton y Monaco, 1991).
Los tratamientos evaluados fueron control de malezas (no tratado), desyerbado a mano (6
veces durante la temporada de crecimiento separado por intervalos de 2 semanas), y
aplicación de los Pre-emergentes y post-emergentes con dosis marcadas intermedia o
coincidir con tasas bajas a medias recomendadas para otros cultivos con hábitos de
crecimiento similares.
Los de pre-emergencia se aplicaron tan pronto se hizo la siembra como especie de sellante ya
que no había malezas aun. Y los posteriores a la emergencia se aplicaron 30 días después de
la emergencia del cultivo cuando las plantas de cebolla estaban en el estadio de 3 a 4 hojas y
las malezas tenían una altura de 5 a 10 cm.
3

Resultados:
Los resultados enmarcados en la investigación, fueron notables y claros, la aplicación de
oxyfluorfen y oxadiazón que fue realizada 2 semanas después de la emergencia de malezas,
tienen mayor control de malezas dominantes. En las aplicaciones 65 días después de la
emergencia de malezas del mismo producto en el cultivo tambien tiene buen porcentaje de
control de las mismas.
Mientras que los tratamientos de Metribuzin PRE o bentazon POST proporcionaron niveles
moderados de control, pero su eficacia disminuyó a medida que avanzaba la temporada de
crecimiento.
Los números de malezas contados al momento de la cosecha reflejaron las calificaciones de
control visual. Aunque las diferencias no fueron significativas, las malezas contadas en
parcelas de oxadiazon duplicaron o triplicaron los números registrados en las parcelas de
oxifluorfeno. Esto implica que la actividad de oxadiazon puede reducirse si se prolongan las
temporadas de crecimiento. Los pesos secos de malezas fueron muy altos en los controles de
malezas en comparación con otras parcelas, excepto en las parcelas tratadas con
bentazon. Se observaron diferencias numéricas en los pesos de malezas, pero no
estadísticamente significativas, lo que refleja la variabilidad dentro del tratamiento encontrada
en los experimentos para las mediciones de número y peso de malezas.

Discusión:
Puede que el control de malezas con oxifluorfen sea el mejor según lo identificado en la
investigación, pero tambien se identificaron efectos alternos como síntomas de lesión de
necrosis o ardor aparecieron en las hojas de cebolla expuestas a estas aplicaciones de post-
emergencia. Cuando los síntomas de lesión se estimaron, las parcelas sometidas a
aplicaciones de oxifluorfen o metribuzin tuvieron síntomas de lesión muy prominentes. El
retraso en el crecimiento combinado con un crecimiento vegetativo menos vigoroso caracterizó
estas plantas. Estos resultados implican que el oxifluorfeno y el metribuzin aplicados a los
suelos arcillosos tienen una actividad residual extendida que podría aparecer más adelante en
la temporada a medida que el crecimiento de las raíces penetra en los suelos más profundos.
Por otro lado, con otros productos, el tema es mas en sentido económico, puesto que la dosis
es casi el doble de la usada con oxifluorfen pero no causan efectos mayores en el cultivo.
Después de varias semanas, se identifica que las plantas se pueden recuperar de las lesiones
y todas las aplicadas con todos los tratamientos tienen casi la misma altura.
Al final de la cosecha, se enmarco tambien que los bloques aplicados con post-emergencia
tienen más producción de cebolla que en los aplicados con pre-emergentes pero tambien
tuvieron menor rendimiento que las registradas en parcelas de controles manuales.

ARTICULO 2
2. Estudios de manejo integrado de arvenses en el cultivo de plátano

Problema: para este artículo, se sigue con el tema de tratar de controlar las malezas en el
cultivo de plátano, por ende lo que se busco fue caracterizar una serie de especies de plantas
para usarlas como cobertura en el cultivo, siendo adecuadas en cuanto a rasgos morfológicos
y funcionales de plantas más representativos para caracterizar las estrategias de adquisición
de luz. Siempre enfocados en dos compromisos principales: la adquisición de recursos frente
a la conservación y la inversión en hidratos de carbono en la altura frente al área foliar.
4

Metodología: El experimento se realizó en la estación experimental CIRAD de Neufchâteau en


Guadalupe (French West Indies, 16 ° 04'48''N, 61 ° 35'53''W, 263 m asl), durante un período
de seis meses (24 de abril –6 de noviembre de 2013), en un campo de 0,4 ha previamente
utilizado como en barbecho y destruido con herbicidas y espadas antes del
experimento. Cuatro plantas por especie, correspondientes a cuatro repeticiones, se
sembraron manualmente en parcelas separadas de 16 m 2 distribuidas al azar dentro de 6
bloques en el campo.
Se aplicaron cincuenta gramos de fertilizante de urea (46% N) en la base de cada planta al
comienzo del experimento para asegurar una nutrición de nitrógeno vegetal no limitante. Las
malezas alrededor de las plantas se eliminaban regularmente con la mano para asegurar
condiciones no limitantes de crecimiento de las plantas y para evaluar su potencial de
crecimiento y desarrollo. Dependiendo de la duración del ciclo de vida de la especie, los rasgos
se midieron en la mitad de la floración, es decir, cuando la mitad de las ramitas florecieron, o
después de seis meses, es decir, al final del experimento, para las especies con ciclos más
largos.
El marco metodológico que utilizamos para caracterizar las estrategias de adquisición de luz
de las especies de plantas se basó en tres pasos: primero, la selección de rasgos descritos en
la literatura, las mediciones de rasgos y una segunda selección de rasgos basados en análisis
estadísticos.
En una fecha de muestreo por especie, la altura vegetativa y el ancho de la copa de la planta
se midieron con una cinta métrica.
Justo después de la cosecha, las hojas se colocaron en una bolsa de plástico que contenía
papel húmedo y se almacenaron en un refrigerador durante menos de 15 minutos. Luego,
después de retirar los peciolos, se pesaron las láminas foliares (biomasa fresca), se
escanearon a 200 puntos por pulgada con un escáner (expresión de Epson 10,000XL Pro) y
se pesaron nuevamente 48 h después del secado en horno a 70ºC. ° C (biomasa seca). El
área de la hoja se midió con el software WinRHIZO Pro 2009a (Regent Instruments, Quebec,
Canadá). LDMC se calculó dividiendo la biomasa de hoja fresca por la biomasa de hoja
seca. El SLA se calculó dividiendo el área foliar por la biomasa de hoja seca. (Perez-
Harguindeguy et al., 2013.)
El resto de los órganos de superficie de las plantas se separaron en dos componentes: láminas
foliares y pecíolos / tallos. Cada componente se pesó por separado después de 48 horas a
70 ° C (biomasas secas). La biomasa seca total de la hoja se calculó sumando la biomasa de
hoja seca de la muestra utilizada para la determinación de SLA y el resto de la biomasa de
hoja seca.
Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software R 3.1.1 (alpha = 0.05) ( Team,
2014). Se realizaron pruebas de Fligner para evaluar la homogeneidad de la varianza de los
valores de los rasgos dentro de una especie. Las diferencias medias de rasgos entre las
especies se evaluaron con una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, utilizando la función
"kruskal" en el paquete "agricolae" (de Mendiburu, 2014) en software R con corrección de tasa
de descubrimiento falso (FDR).

Resultados y Discusión:

Después de realizar todas las mediciones posibles en las investigaciones y con las especies
de coberturas elegidas, se establece que tiene un alto grado de complejidad decir que tal si o
tal no cobertura sirve para controlar las malezas del cultivo de banano, puesto que influyen
muchas cosas, el tipo de suelo, el tipo de cultivo, el tipo de manejo, entre otros.
5

La competencia por la luz por parte de las plantas implica procesos fisiológicos complejos que
son difíciles de medir y no hay ningún método disponible para comparar y elegir de forma fácil
y rápida las especies vegetales de acuerdo con sus estrategias de competencia
ligera. Nuestro estudio identificó las estrategias de adquisición de luz de 21 especies tropicales
con cinco rasgos funcionales junto con sus capacidades de interferencia. La combinación de
estos dos niveles de información nos permitió definir estrategias de competencia ligera.

Entre los compromisos ecológicos revelados por estudios sobre especies silvestres, dos fueron
de particular interés para comparar las estrategias de adquisición de luz de nuestras especies
de plantas. El primero, basado en LDMC y SLA, reveló, a nivel de hoja, estrategias de
conservación y adquisición de recursos respectivamente (Wright et al., 2004)). En nuestro
panel, el alto nivel de SLA de las dos especies de malezas subrayó su capacidad para adquirir
recursos, una fotosíntesis eficiente y un rápido crecimiento, lo cual es consistente con el rápido
estado invasor de las malezas más dañinas.
A nivel de la hoja, un buen competidor maximizaría el área de la hoja en lugar de la densidad
del tejido para optimizar la adquisición de luz en lugar de conservar los recursos. A nivel de la
planta, un buen competidor podría maximizar la altura para interceptar la luz sobre las plantas
vecinas o maximizar la producción del área foliar por unidad de biomasa para asegurar una
gran área de adquisición de luz y cubrir rápidamente el suelo. También asumimos que estas
compensaciones no son suficientes para una evaluación integral de las estrategias de
adquisición de luz de la planta, en particular porque no describen el volumen de intercepción
de la planta y la demanda de carbohidratos.

ARTICULO 3
3. Estudios de manejo de la resistencia de las arvenses a los herbicidas.

Problema: para este artículo, el problema generado es la existencia de malezas en todo el


mundo y su gran variedad al pasar los años. Estas malezas, son la amenaza de los cultivos en
cuanto a temas de producción, puesto que la competencia de nutrientes es muy fuerte cuando
no se logra un manejo efectivo sobre las mismas. Por esto, los cultivadores en la actualidad
aplican una diversidad de agroquímicos para su control, lo que a su vez tambien está afectando
el producto y de paso el medio ambiente.
Sin embargo, La resistencia a los herbicidas ahora es ampliamente reconocida como resultado
de la evolución adaptativa de las poblaciones de malezas a la intensa presión de selección
ejercida por los herbicidas. Los individuos menos sensibles a los herbicidas tienen una ventaja
selectiva en las poblaciones de malezas tratadas repetidamente con herbicidas y, por lo tanto,
aumentan en frecuencia hasta que las poblaciones cambian hacia un predominio de individuos
resistentes a los herbicidas. Las malezas resistentes pueden sobrevivir a la aplicación de
herbicidas a través de una variedad de mecanismos, que se pueden dividir en dos categorías
amplias. Los mecanismos de resistencia del sitio objetivo (TSR) incluyen una mayor expresión
de la proteína objetivo o cambios estructurales en el sitio de unión al herbicida. Los
mecanismos de resistencia de sitio no objetivo (NTSR) incluyen cualquier otro mecanismo.

Metodología: en cuanto a los mecanismos de resistencia del sitio objetivo (TSR), las
estrategias de manejo más comunes recomendadas a los agricultores para combatir la
resistencia a los herbicidas son aplicar mezclas, secuencias (dentro de la misma estación de
crecimiento) o rotaciones (durante varias estaciones de crecimiento) de herbicidas con
diferentes modos de acción en sus campos.
6

Debido a que los experimentos de campo son difíciles de implementar, hay evidencia empírica
limitada sobre la efectividad de las estrategias de manejo de la resistencia en condiciones
agronómicas realistas.
Más recientemente, los experimentos realizados con el organismo modelo Chlamydomonas
reinhardtii han demostrado ser útiles para evaluar la probabilidad y el tiempo de evolución de
la resistencia bajo diversas estrategias de manejo de herbicidas, al tiempo que permiten
grandes tamaños de población y muchas generaciones de selección.

Los mecanismos de resistencia de sitio no objetivo (NTSR), El aspecto más negativo de la


NTSR es una resistencia cruzada asociada que sigue siendo impredecible y no es específica
del modo de acción del herbicida seleccionado. Por lo tanto, los mecanismos NTSR
seleccionados por un herbicida dado pueden conferir resistencia cruzada a los herbicidas con
otros modos de acción, incluidos los que aún no se comercializan.
La investigación que aborda la NTSR en las malezas se ha visto obstaculizada por la ausencia
de recursos "ómicos" para la gran mayoría de las especies de malezas. El aumento de la
accesibilidad de la genómica y la transcriptómica con el apoyo de las tecnologías de
secuenciación de la próxima generación debería permitir la identificación rápida de los genes
que gobiernan la NTSR. Los enfoques basados en 'ómicas' se han revisado recientemente
para este propósito. Los transcriptomas ya están disponibles para 15 especies de malezas de
hoja ancha (dicotiledóneas)

Resultados y Discusión: Los hallazgos preliminares sugieren que la NTSR se origina a partir
de complejas vías de respuesta de estrés abiótico preexistentes dentro de las especies de
plantas. Los alelos con efectos menores en la resistencia pueden estar presentes en muchos
loci de genes en poblaciones no seleccionadas, susceptibles a herbicidas. Por lo tanto,
mientras que la TSR evoluciona a partir de la selección de mutaciones en un solo locus
genético, es probable que la evolución de NTSR resulte de la selección que actúa sobre la
variación genética en pie en múltiples loci génicos. En cualquier campo dado, las aplicaciones
de herbicidas no son homogéneas.
Entre las cientos de especies de malezas que ocurren dentro de los campos cultivados, solo
unas pocas han desarrollado resistencia a múltiples herbicidas en repetidas ocasiones. Estas
especies son las hierbas Alopecurus myosuroides , Echinochloa crus-galli , Lolium
multiflorum , L . rigidum , y Sorghum halepense , y varias especies de los géneros de malezas
de hoja ancha Amaranthus y Conyza. Predecir qué especies se convertirán en importantes
malezas resistentes a los herbicidas agrícola y económicamente es crucial.

Вам также может понравиться