Вы находитесь на странице: 1из 50

Universidad Privada del Norte

Facultad de Arquitectura y Diseño


EL HÁBITAT Y LA CIUDAD SEMANA 04

ARQUITECTURA
PREHELÉNICA:
GRECIA I

Bibliografía:

Alonso Pereira, José Ramón. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA


DE LA ARQUITECTURA DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XXI
Roth, Leland . ENTENDER LA ARQUITECTURA SUS
ELEMENTOS, HISTORIA Y SIGNIFICADO
Hacia mediados del III milenio a.X. se
desarrollan las primeras civilizaciones en el
ámbito territorial griego, pero no en el
continental sino en las islas del mar Egeo. En
las islas Cícladas encontramos una sociedad
de base agrícola y ganadera que conoce los
metales (bronce) y está en relación con las
rutas del comercio procedente de Oriente,
aunque será en la isla de Creta donde se
desarrollará la primera civilización de
importancia.

Se hablará de talasocracia y de un cambio de actitud,


pues los restos arqueológicos nos hablan de una
actitud pacífica, ya que no aparecen armas ni en las
pinturas ni en los ajuares de las tumbas. Las ciudades
no estarán amuralladas. Estos avances desaparecen
con la ocupación aquea.
La civilización minoica es una cultura pre-helénica de la edad del cobre y del bronce desarrollada
en la isla de Creta entre los años 3000 y 1400 a. C. Su nombre es producto de que su descubridor,
el británico Sir Arthur Evans relacionara el palacio de Cnosos, el más representativo de la cultura,
con el palacio del rey Minos y la leyenda del Minotauro.
Civilización urbana: palacios como centro de poder económico (atesorando excedentes de
producción agrícola, organizando comercio y defensa y objetos artesanales en talleres). Ausencia
de fortificaciones revelando efectividad de flota como muralla de madera que protege la isla.
La erupción del volcán de Tera (actual Santorini), que se ubica a 112 km al noreste de
Creta, creó ondas expansivas que produjeron maremotos y terremotos y se ha fechado
en torno al año 1628 a. C. El volumen del material desplazado por la erupción se ha
calculado en 80 km³. Algunos lugares fueron sepultados hasta con 60 m de ceniza. Es
posible que la leyenda de la Atlántida se refiera a la destrucción de la civilización minoica.
La religión debió de ser un elemento de unión que permitió la convivencia pacífica en
estos palacios: no hay murallas, ni bastiones, ni huellas de armas ofensivas. Quizás se
explique por las tendencias matriarcales de la civilización minoica, común a las culturas
agrarias, con un acento marcadamente femenino a través de cultos de fertilidad. La Gran
Diosa de la Naturaleza era el centro del culto minoico: es la diosa de la tierra, de la
fertilidad y de la maternidad, ligada al ciclo natural de la vegetación que se renueva
anualmente.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Proyección estética de una civilización talasocrática rica, refinada y culta: palacios
con desagües, cuartos de baño, retretes, bailes, deportes ...
Arte colorista, alegre, dinámico y no religioso, sin los convencionalismos orientales
Arte aristocrático y cortesano ligado a los palacios
Arte profano, libre de
las ataduras anteriores
Acercamiento al arte
occidental: imagen sin
significación mágica.
Nacimiento del artista y
belleza, pero
manteniendo ciertos
convencionalismos
anteriores(perspectiva
torcida, colores
uniformes y estilización
figura humana), todo
ello como antecedente
del naturalismo y
humanismo del arte
griego
LOS PALACIOS -
SANTUARIO
El palacio es la gran
construcción minoica
que refleja el espíritu de
la talasocracia y de una
sociedad abierta. Se
reedifica sobre otra
construcción
preexistente y carece de
la unidad y
monumentalidad
egipcia o
mesopotámica, pero
presenta un carácter
abierto y a la vez
íntimo, que podemos
considerar punto de
partida de la casa
mediterránea
Las características básicas de los palacios cretenses son:
Ubicación en colina de suave relieve, conectada con vías de comunicación y
controlando territorio: urbanismo escalonado, unión del paisaje con arquitectura y
carencia de fortificación.
Palacio no como aglomeración caótica o laberíntica sino como microcosmos ordenado
donde el patio es núcleo esencial
Las características básicas de los palacios cretenses son:
Orientación de Norte a Sur y organización según criterios estrictos de dentro afuera a
partir de un elemento central: un patio rectangular de 50x25 m
Planta compleja por construcción progresiva de habitaciones según necesidades del
momento, como ampliación desde patio central, que los griegos después utilizarán para
crear el ágora. No hay fachadas exteriores y los muros presentan entrantes y salientes de
una habitación a otra.
Las características básicas de los palacios cretenses son:
Columna característica de tronco de ciprés, disminuyendo de arriba abajo, estucada y
pintada. Apoyo en basa de piedra y remate en voluminoso capitel formado por una
gruesa moldura convexa y una pieza prismática equivalente al ábaco dórico, por lo que se
puede considerar antecedente del templo y la arquitectura griega.
Colorido abundante de los elementos arquitectónicos (fustes rojos y capiteles azules) y
riquísima decoración pictórica mural mostrando una civilización refinada y con bienestar
económico.
Las características básicas de los palacios cretenses son:
Habitaciones con baño y retrete y un drenaje muy bien realizado. Suelos normalmente
pavimentados con grandes losas
Estructura constructiva: uso de la piedra en sillares regulares para pilares y esqueleto
de zócalo, esquinas y dinteles. Muros de mampostería (piedras más o menos grandes
unidas con argamasa y piedra menuda) reforzada con maderos como estructura sólida y
elástica para resistir los seismos
Alrededor del palacio y conectado con él se extienden las diversas casas señoriales, no
delimitadas claramente con aquel. Ello permite hablar de una jerarquía armónica para
definir la convivencia pacífica entre las distintas clases sociales que residían
LA PINTURA. UNA EXPRESIÓN DE LA VIDA MINOICA. LOS FRESCOS.
Técnica pictórica del fresco organizado en frisos con una técnica similar a la
marqueteria: incrustaciones de pasta de estuco coloreada en sus respectivos huecos,
previamente tallados sobre el enlucido de fondo, de color rojo vivo. Colores vivos y de
una gama reducida, compuestos de pigmentos minerales disueltos en agua, aplicándose
sobre la pared antes de que la última capa de yeso haya fraguado, lo que implica rapidez
de ejecución y formas simples, según una técnica muy similar a la pintura al fresco del
Renacimiento.
LA PINTURA. UNA EXPRESIÓN DE LA VIDA MINOICA. LOS FRESCOS.
Iconografía de escenas paisajísticas donde se mezcla el mundo vegetal y el animal, o
diversas actividades humanas relacionadas con ritos de culto o ceremonias cortesanas. La
naturaleza es una gran fuente de inspiración, repleta de plantas autóctonas o del exterior
(papiros, lotos y palmeras de Egipto) y de animales en movimiento maravillosamente
captados.
LA PINTURA. UNA EXPRESIÓN DE LA VIDA
MINOICA. LOS FRESCOS.
Cuerpo humano siempre joven y de contextura
atlética: hombre imberbe y de cabello largo
vistiendo un faldellín corto; mujer con largo traje
ceremonial de volantes y ceñido corsé abierto
realzando unos senos desnudos, tocado con
abundantes joyas
Escena de tauromaquia con el salto del
toro en el Palacio de Knosos: uno de los
actos rituales más intrigantes de la cultura
minoica, como corrida con acróbatas y un
alargado toro como prototipo del galope
minoico.
Diosa de las serpientes (forma de
representación de la diosa madre) del
palacio de Knosos, en cerámica
vidriada, como nueva encarnación de
la diosa madre. Muestra el
característico vestido minoico de
faralaes o volantes y un delantal
superpuesto, estrecha cintura y
escote abierto, mientras aferra dos
serpientes con las manos.
.
LA ESCULTURA Con la caída del mundo
palacial minoico el esquematismo
también afectó a la escultura, donde
encontramos estatuas de orantes, diosas
y animales cada vez más simples y
abstractos, tal como muestra la diosa de
las adormideras de Gazi (hacia el 1300
a.X.), donde se representa una diosa de
la fecundidad.
La civilización micénica
En la Grecia continental hacia el 2000 a. C. penetra un nuevo pueblo indoeuropeo, los
griegos, desde el Épiro (su patria originaria según afirma Aristóteles) y los Balcanes. Es
posible que los minios de los que se ha hablado fueran en realidad los griegos alrededor
del 1600 a. C. cuando se empieza a expandir el fruto de dicha asimilación, una nueva
civilización que recibirá el nombre de micénica gracias al desenterramiento de Micenas
por parte de Schliemann y ser ésta el mayor núcleo poblado y de mayor empuje de esta
cultura (coincidiendo así con la idea de Homero de que Micenas era la más poderosa por
ser su rey, Agamenón, el general en jefe de la tropas griegas en la batalla de Troya)
Muchos son los rasgos que
diferencian de un modo tajante
esta civilización de la minoica; la
diferenciación étnica fue el
detonante de ellas. Las principales
características son:
•elaboración de objetos de lujo
muy bellos y exquisitos como
abalorios de ámbar.
•aparición del carro de combate;
parece ser un elemento que
trajeron los griegos y que
exportaron a la Creta minoica
•la sociedad presenta una
estratificación social muy marcada,
dominada por una nobleza guerrera
que concentra el poder
•la vida micénica también está marcada por una gran religiosidad: el futuro panteón
griego se empieza a dibujar en estas fechas con las divinidades indoeuropeas aportadas
por los griegos: Zeus, Hera, Posidón, Artemis, Atenea, Hermes, Ares y Dioniso; la santidad
y temor por los muertos es un ejemplo; hacían sacrificios humanos a los dioses según las
tablillas de Pilos; no obstante parece ser claramente indentificable la Gran Diosa Madre
de la civilización minoica reencarnado en Potnia con el título de da-pu-ri-ti-jo (la dama
del Laberinto);
EL RASGO PROPIO QUE QUIZÁ DEFINA MÁS A LOS MICÉNICOS Y DOMINE EN
TODO SU TERITORIO ES LA GRAN TUMBA LLAMADA DE THOLOS (O DE COLMENA)
DE LAS QUE LA MÁS FAMOSA ES LA DENOMINADA TUMBA DE ATREO EN
MICENAS: UNA GRAN CÁMARA MORTUORIA CONSTRUÍDA POR COMPLETO CON
GRANDES BLOQUES DE PIEDRA, DE DIMENSIONES ENORMES Y QUE NO TIENE
PRECEDENTES ARQUITECTÓNICOS NI DENTRO NI FUERA DE GRECIA ;
MICENAS.
TESORO DE ATREO.
El edificio sobresaliente era el palacio y después la adición de
fortificaciones como los muros "ciclópeos" de Tirinto o las
gruesas murallas de Micenas con la puerta de los Leones de
acceso al complejo amurallado, protecciones contruídas con
grandes peñascos y bloques de piedra labrada; el palacio era
además el centro del culto religioso, junto con algunos
santuarios externos a los asentamientos a modo de ermitas.
Las invasiones
La leyenda establece que los
hijos de Heracles reclamaron,
como lo había hecho en vida su
padre, el trono de Argos;
acabaron por desterrarse al
norte tras pasar un cierto
tiempo acogidos en Atenas y
consultar al oráculo de
Delfos que les auguró la vuelta
triunfal. Al cabo de unas
generaciones volvieron y
conquistaron la tierra de donde
habían salido, derrotando a
los Atridas, descendientes
de Euristeo, soberano de
Micenas y expoliador del héroe.
Los argumentos lingüísticos
pueden hacer creer que estas
leyendas reflejan un momento
histórico.
GRECIA-
La civilización griega constituye una de las fuentes básicas de la civilización occidental,
algunos de sus mayores logros fueron la democracia, el pensamiento filosófico y el
teatro.

Salvó en esta
última etapa no
hubo unidad
política entre los
griegos pero desde
muy temprano,
tuvieron conciencia
de que eran parte
de una misma
cultura, hablaban la
misma lengua y
tenían las mismas
creencias
religiosas.
.
Épocas históricas de la Antigua Grecia
La Edad Oscura (h.1100-h.750 a. C.) muestra diseños geométricos en la cerámica.
La Época Arcaica (h.750-h.500 a. C.) sigue, mientras que los artistas creaban esculturas
en posturas estiradas con la «sonrisa arcaica» onírica. Se suele considerar que la Época
Arcaica termina al derrocar al último tirano de Atenas en el 510 a. C.
El período clásico (h.500-323 a. C.) ofrece un estilo distinto, que después se
consideraba como ejemplar (o sea «clásico»); el Partenón se construyó durante esta
época.
El período helenístico (323-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de Grecia se
expandió en el Oriente Próximo y el Oriente Medio. Este período comienza con la
muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana tras la Batalla de
Corinto (146 a. C.).
La Grecia romana, comprendida entre la conquista romana y el restablecimiento de la
ciudad de Bizancio y su nombramiento, por el emperador Constantino I, como capital
del Imperio romano (la Nueva Roma) renombrada Constantinopla en el año 330.
La Antigüedad tardía, hasta inicios del siglo VI, con el declive del politeísmo romano
frente al avance del cristianismo. El final de este período se suele simbolizar con el
cierre de la Academia de Atenas por parte de Justiniano I bajo el edicto del año 529,
que además prohibía el paganismo, el judaísmo y cualquier religión no cristiana.
Era arcaica: La influencia de los colonizadores hace destruir el
poder de la oligarquía, abriendo pasó a la democracia, en ese
ambiente de cambio nace la filosofía.
Grecia clásica: El mejor ejemplo de democracia la ofrece
Atenas. Todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la
ciudad, excluyendo extranjeros y esclavos.
Algunas ciudades como Esparta no evolucionan, siguiendo el
sistema aristocrático de gobierno.
La religión griega admitió muchos cultos de origen oriental, y
evolucionó en un sentido cívico.
El arte griego alcanzó su máximo esplendor y también llegaron a
su madurez el teatro y la filosofía.
E.helenística: La creación por Alejandro
del imperio Universal inauguró la época
Helenística, las tradiciones griegas y
orientales se fusionaron.
Hubo en esta época un gran desarrollo
comercial, urbanístico y científico.
El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al
pensador griego Pitágoras. Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de
Platón y Aristóteles. En sus diálogos, Platón contrapuso a los filósofos con los sofistas:
los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas
eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de
juegos retóricos
o adulación.
Los griegos, al igual que la mayoría de los pueblos de la antigüedad, eran politeístas
(creían en muchos dioses) a los que les asignaron forma humana (antropomorfismo) y
les adjudicaron virtudes y defectos de las personas, diferenciándose del resto de los
hombres, por su carácter inmortal, y por serles ajenas la miseria, las enfermedades y la
vejez.
Los dioses podían concebir hijos con los humanos, dando nacimiento a los héroes,
que revestían las características de semidioses, merecedores de culto tras su
muerte y que realizaban hazañas.
En un principio sólo existió el Caos, de quien nació
Gea (la Tierra) de quien surgió Urano (el cielo), quien
dio vida a Cronos (el Tiempo). Este destronó a su
padre, y para evitar correr su misma suerte, devoró a
sus hijos. Sin embargo, no pudo impedir que Zeus, uno
de sus hijos que logró salvarse (al igual que Poseidón,
Hades, Hera, Deméter y Hestia) lo destronara y se
constituyera en el más importante de los dioses del
Olimpo..
Zeus, logró salvarse de la voracidad de Cronos, su
padre, ocultándose en una cueva, en Creta y fue
criado con la leche de una cabra. Cuando legó a
adulto, mató a su padre, ocupando su jerarquía en el
poder.
CERÁMICA
Período A partir del año
De éste período destacan la elaboración
Progeométrico 1050 a. C.
de cerámicas para uso cotidiano, o de
Geométrico 900 a. C.
carácter fúnebre, donde se emplearon
grandes jarrones muy bien provistos. Estos Estilo
finales del siglo VIII a. C.
orientalizante
jarrones estaban ornamentados con
Figuras Negras siglo VII a. C.
representaciones lineales, y motivos
Figuras Rojas 530 a. C.
relacionados con la muerte, como batallas
marítimas o terrestres.
El ser humano siempre ha sacado conclusiones a partir de la deducción y la
observación, llegando a leyes o teorías. Una de ellas consiste o consistía básicamente
en afirmar que la naturaleza crea sus modelos de una forma aleatoria, es decir, que la
ubicación, forma o cualquier otra propiedad estructural o visual, es solo el resultado de
lo que el ADN del ''ser'' indica; en simples palabras no se guía por ningún patrón
regular.
Eso era hasta que el griego Euclides notó algo extraño en la naturaleza, y es que no
solo se trata de una idea del hombre, al contrario, esto va más lejos, ya que lo que
Euclides descubrió en los años 300-265 a.C. fué una relación de belleza y armonía,
que se presenta de diferentes formas en la naturaleza.
Y es que esto se puede obtener de modelos naturales, como la concha de un caracol,
en la que si medimos el ancho de uno de los anillos del caracol, y luego medimos el
anillo anterior, notaremos que el más grande es 1.6 veces más grande que el
anterior, lo que se repite en caracoles de tierra y de mar.
Otro caso; los árboles, tienen sus hojas colocadas de tal modo que todas reciben luz.
Si tomamos una rama y trazamos una línea recta de principio a final de la rama, con
tal de que pase por varias hojas, y medimos la distancia de la primera hoja, con el
tronco, la distancia de la segunda hoja con la primera, notaremos que este número
también está presente.
El descrbió este relación de la siguiente forma: "Se dice que una línea recta está
dividida en el extremo y su proporcional cuando la línea entera es al segmento
mayor como el mayor es al menor."
Seguramente es difícil entender lo que Euclides quizo decir, pero con un poco de
tecnisimo matemático se puede entender. Y al estudiar esta relación nos llevará a un
número: 1.618033988749 , aunque se reconoce como 1.6.
El número de la belleza, o razón aurea o número de Fidias. Este número representa la
armonía de los objetos y el espacio.
Un ejemplo claro y al cual el número le debe uno de sus nombre es a El Partenón,
diseñado por fidías, es la primera estructura, construída utilizando esta relación, en la
que una sección es 1.6 veces más grande que otra, como ejemplo el ancho es 1.6
veces el alto y si observamos a El Partenón veremos una
estructura armónica y bella.
ARQUITECTURA EN LA ANTIGUA GRECIA: Materiales

Madera: soportes y techos


Ladrillo, sin cocer: paredes,
especialmente de casas
Piedra caliza y mármol: para
columnas, muros y porciones
elevadas de los templos y edificios
públicos
Terracota: ornamentos
Metales, especialmente el bronce:
para detalles decorativos
Colores: los edificios se pintaban
con colores brillantes, de rojo, de
azul. Llamaban la atención no sólo
por su estructura, sino también
por su policromía
Tejas: restos más antiguos a Corinto
(Grecia), donde las tejas fueron
sustituyendo a los techos de paja en los
dos templos, de Apolo y de Poseidón
entre los años 700 y 650 a. C.
Las primeras tejas eran bastante
abultadas, con un peso de unos 30 kilos
cada una.
Resultaban más caras y costosas de
producir que un tejado de paja, por lo que
su introducción se explica por la
resistencia al fuego, que daba la
necesaria protección a los costosos
templos.
La expansión de la cubierta de teja debe
verse en relación con el simultáneo auge
de la arquitectura monumental en la
Grecia Arcaica. Sólo los muros de piedra
que estaban apareciendo por entonces,
reemplazando a las precedentes paredes
de barro y madera, eran suficientemente
fuertes para soportar el peso de una
techumbre de tejas.
En la arquitectura griega no se empleó ni el arco
ni la bóveda.
Columna: elemento sustentador.
Sistema de construcción: adintelado.
Período arcaico
Es la primera etapa. Tiene
varias fases. Comienza a
principios del primer milenario
antes de Cristo y se cierra en
el primer tercio del siglo V.
Alrededor del año 600 a. C.,
las columnas de madera del
antiguo Hereo de Olimpia
sufrieron una transformación
material, conocida como
«petrificación», en la que
fueron reemplazadas por
columnas de piedra. Poco a
poco, otras partes del templo
fueron petrificadas hasta que
todo él estuvo hecho de piedra
Período arcaico
La introducción de paredes de piedra también permitieron que los tejados con techo de
paja fueran reemplazados por tejas que actuaron como medio para mejorar la
resistencia ante el fuego. En esta época se usaba el orden dórico, incluso el jónico
Período clásico
Es la segunda etapa, que se
corresponde con los siglos V y
IV a. C.
Como la pintura y la escultura
de la época, la arquitectura
griega de la primera mitad de la
Antigüedad clásica no era «arte
por el arte» en el sentido
moderno. El arquitecto era un
artesano empleado por el
estado o por un rico cliente
privado. No se distinguía entre
el arquitecto y el constructor.
Período clásico
El arquitecto diseñaba el
edificio, contrataba a los
obreros y artesanos que lo
construían, y era responsable
tanto de su presupuesto como
de su acabado a tiempo. No
disfrutaba del estatus noble que
tienen los modernos arquitectos
de edificios públicos. Incluso los
nombres de los arquitectos son
desconocidos antes del siglo
V a. C.
Supone el apogeo de los
órdenes dórico y jónico
Período helenístico
Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo IV a. C. hasta
mediados del siglo I a. C.. El peso del desarrollo artístico se trasladó hacia Oriente. En
esta época se desarrollaron grandes construcciones consideradas dentro de las siete
maravillas del mundo antiguo
El Templo de Artemisa en Éfeso (actual Turquía). También conocido como Artemision,
fue construido hacia 550 a.c. y destruido por un incendio intencionado en 356 a.c.,
provocado por un griego llamado Eróstrato. Alejandro Magno ordenó su reconstrucción,
culminada tras su muerte en el año 323 a.c. Este nuevo templo,
que debe ser considerado como el incluido dentro de la
lista de las maravillas.
La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 a.c. por Fidias. Ubicada en el
interior del templo dedicado al propio Zeus en Olimpia, Grecia.
El Mausoleo de Halicarnaso. Construido hacia 353 a.c. y situado en la ciudad griega
de Halicarnaso, actual Bodrum (Turquía).
El Coloso de Rodas. Construido entre 294 a.c. y 282 a.c. Ubicado a la entrada del
puerto de la ciudad de Rodas en la isla de Rodas, Grecia, fue derribado por un
terremoto en el año 223 a.c.,por lo que fue la más efímera de las maravillas.
El Faro de Alejandría. Construido entre 285 a.c. y 247 a.c. en la isla de Pharos,
en Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían al puerto de la ciudad.
Al igual que la tumba de Mausolo dio nombre genérico a todos los grandes
monumentos que la siguieron.

Вам также может понравиться