Вы находитесь на странице: 1из 8

Causas[editar]

 Económicas: el surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de encontrar una


ruta alternativa para el comercio de las especias y de la seda, procedente de las "islas de
las especias", las Molucas, que había sido bloqueada por los turcos con
la toma de Constantinopla en 1453, controlando totalmente la ruta de la seda, tanto
interior, como la ruta marítima.
 Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad
de la Tierra, y la proliferación de comerciantes provocó la proliferación de leyendas y
crónicas exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan).
 Tecnológicas: la aparición de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que
permitían la penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y a Juan II de Portugal ("El
Perfecto" o "El Navegante"), y por el proceso de mejora naval y de exploración, estos
barcos incluían las velas cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado,
evolución de los barcos del comercio flamenco. Estos fueron los primeros barcos que
pudieron hacer "cazadas", navegar contra el viento y al costado de este, con lo que se
logró el descubrimiento de Canarias, remontar la costa africana y conquistar América.

Conquista[editar]
Primeros asentamientos y la cuestión del reparto[editar]

Viajes de Cristóbal Colón.

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a América, a la isla de San Salvador, ubicada
en el archipiélago de las Lucayasnota 1, creyendo en realidad que había llegado a la India.
El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó a la isla Española, actualmente dividida en dos países,
(Haití y República Dominicana), y formó allí la primera colonia europea en el nuevo mundo.

La conquista del continente[editar]


Artículo principal: Conquista de América

Desde los asentamientos de las zonas insulares del Mar Caribe como Cuba y La Española,
la Corona de Castilla emprendió la colonización del continente americano, estableciendo
contactos comerciales con algunos pueblos indígenas de la costa de la actual Venezuela que
permitieron la fundación de la ciudad de Nueva Cádiz en 1500 en la isla de Cubagua. A dicho
reino se le concedió el monopolio real para la exploración y explotación económica de las
Américas, en detrimento del resto de reinos hispánicos.
Presencia histórica española, territorios reclamados, puntos de interés y expediciones en Norteamérica

El mestizaje[editar]
Artículo principal: Mestizaje en América

Lapidación de adúltero en patio de tecpan.

Familia mestiza del XVIII. El mestizaje no se limitó a la etapa de la conquista.

A diferencia de otros colonizadores como los ingleses, que no admitían el mestizaje por
considerar impuras otras razas que no fuesen la suya, tras siglos de convivencia de árabes,
judíos y cristianos en la península Ibérica, los castellanos tenían menos prejuicios
raciales[cita requerida] y por ello se formaron matrimonios mixtos a partir de 1514 bajo la cobertura
legal de la Real Cédula de Fernando el Católico:
En 1556 Felipe II reiteró esta Real Cédula de su abuelo.
Uno de los matrimonios más emblemáticos del siglo XVI lo protagonizaron Isabel Moctezuma
(antes de bautizarse, hija de Moctezuma II y última emperatriz de los aztecas) con el
extremeño Juan Cano, con el que tuvo cinco hijos que iniciarían la genealogía de los duques
de Miravista, título que aún perdura en la actualidad. El palacio de los Toledo-Moctezuma en
Cáceres (Extremadura) es hoy sede del Archivo Histórico Provincial y en su fachada se
conserva el blasón de los Moctezuma. Una parte de los descendientes de ese matrimonio vive
en España y, otros, en México.
Aparte de los matrimonios hubo, sobre todo, uniones sexuales extramatrimoniales con
mujeres indígenas. Esto se debió también a que las mujeres castellanas siempre fueron
escasas en América. El ejemplo clásico es el de la Malinche, amante de Hernán Cortés, con
quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés (al que reconoció en 1529 mediante bula papal de
Clemente VII), que no hay que confundir con su hijo legítimo del mismo nombre
Independencia de España[editar]

Libertador Simón Bolívar, criollo de origen español, y líder de la independencia del norte de Sudamérica.

Libertador José de San Martín, hijo de padre y madre españoles, que líderó la independencia del sur de
Sudamérica.

En 1776 las trece colonias inglesas en Norteamérica iniciaron un proceso político inédito,
declarando su independencia de la metrópoli monárquica europea y creando
una república reglada por una constitución escrita, con el nombre de Estados Unidos de
América.
A partir de 1808, durante la Guerra de la Independencia Española a causa de la
invasión napoleónica, los criollos, al igual que los peninsulares en España,
establecieron juntas para gobernar las tierras en nombre del rey Fernando VII de España. Esta
experiencia de autogobierno, junto con el antecedente de la Independencia de Estados
Unidos, y la influencia del liberalismo y las ideas de la Revolución francesa influenció
sobremanera al transcurso de la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1808-1824), de
la que emergieron la mayoría de las repúblicas hispanoamericanas de la actualidad.
En América del Sur, las primeras juntas criollas, como las establecidas en La Paz, Virreinato
del Río de la Plata (1809), Venezuela (1810), Chile (1810), Nueva Granada (1810) y Quito
(1809), fueron reprimidas por las autoridades metropolitanas españolas, causando la derrota
de todas ellas. La Primera Junta de Buenos Aires (1810) fue el único gobierno patrio que pudo
permanecer, estableciendo una continuidad histórica con los gobiernos posteriores de
la Argentina. Desde Buenos Aires comenzó la campaña de secesión del sur del Continente.
Dos grandes ejércitos independentistas se formaron y atacaron a las tropas realistas desde el
sur y el norte, dirigidos por José de San Martín y Simón Bolívar, para confluir en Guayaquil,
donde el mando general de las tropas independentistas sudamericanas quedó en manos de
Bolívar. La guerra por la independencia de Sudamérica (Suramérica) se extendió
entre 1810 y 1824. En este último año, los realistas, arrinconados en el Alto Perú, fueron
finalmente derrotados en Ayacucho por un ejército sudamericano al mando del
Mariscal Antonio José de Sucre. Una vez que los pueblos de América de Sur se
independizaron de España, y después de complejos procesos, terminaron creando las
siguientes naciones independientes de la
actualidad: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela.
Los pueblos del Virreinato de Nueva España se iniciaron en 1810 con el Grito de Dolores y
también luego de complejos procesos políticos terminaron creando las siguientes naciones
independientes de la actualidad: Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Con posterioridad se
independizaría República Dominicana.
En 1898, Estados Unidos ganó la Guerra Hispano-estadounidense y ocupó las islas de Cuba y
Puerto Rico, terminando con la presencia española en América. Cuba se independizó en
1902, si bien seguiría bajo tutelaje estadounidense hasta 1959, mientras que Puerto Rico fue
anexionado como estado asociado a Estados Unidos. Otros territorios de origen hispano,
como California, Texas y Florida, fueron anexionados y convertidos en estados de los Estados
Unidos.
Actualmente, los países de habla hispana y portuguesa de América y Europa, se han
organizado en la Comunidad Iberoamericana de Naciones, que tiene su máximo órgano de
cohesión en la Cumbre Iberoamericana.

Consecuencias de la colonización
Con la llegada de los colonos castellanos surgieron en América enfermedades desconocidas
en el Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra las que
las poblaciones nativas no tenían resistencia. Por otro lado, los europeos tomaron contacto
con otras enfermedades propias de América, como la sífilis, que diezmó a la población
europea al propagarse en 1494 desde el sur de Italia (posesión perteneciente a la corona de
Aragón).

Encomienda y esclavitud
Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso
debate teológico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporación, expulsión
o destrucción de los territorios que serían dominados por el Imperio español. Esta polémica se
saldó con la oposición de la Corona a su esclavitud y la incorporación de los nativos
americanos como súbditos de la Corona con todos sus derechos.
A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los indígenas
americanos (amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a un régimen
de servidumbre denominado "encomienda", mediante el cual eran dados a
"encomenderos" españoles. El régimen de encomienda establecía que los indígenas debían
trabajar obligatoriamente para el encomendero, al mismo tiempo que este se obligaba frente a
la Corona del cuidado y la evangelización de los indígenas.
El descenso de la población de nativos americanos podría explicar una falta de mano de obra
indígena que España trató de reemplazar con esclavos provenientes del África subsahariana,
comprados a compañías de otras potencias europeas que comerciaban con esclavos en
América.

Religión
En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia, como ingleses, portugueses
u holandeses, los colonizadores españoles desde un primer momento aceptaron a los
indígenas como personas dotadas de alma[cita requerida], y por ello centraron parte de su esfuerzo
en adoctrinarlos y convertirlos a su religión.
El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de la Corona de
Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos,
al cristianismo, en su vertiente católica.
Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. Una de las fórmulas
empleadas fue la conocida como doctrina. Se trataba del compromiso adquirido por el
conquistador para que fueran evangelizados todos los indígenas que le habían correspondido
en sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los
adultos tres días a la semana. El convento fue el centro neurálgico de la evangelización y a su
alrededor se configuraron numerosas poblaciones
En algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los
pobladores nativos, involucrándose en sus problemas y en los abusos que sufrían por parte de
algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las injusticias a las autoridades de la
Península.
La conversión al catolicismo de la población americana fue ampliamente exitosa. En 2004,
cerca de la mitad de los católicos del mundo están en Iberoamérica, si bien la tendencia es
decreciente.15
Por otra parte, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del fenómeno
conocido como sincretismo religioso, mediante el cual las antiguas religiones y creencias
precolombinas y africanas se integraron al cristianismo.

Intercambios técnicos y científicos[editar]


Los españoles aportaron a sus colonias en América una serie de elementos técnicos comunes
a las civilizaciones euroasiáticas, que se difundieron por el continente en un tiempo
asombrosamente corto. Entre ellos:

 la vid, de cuyas cepas descienden hoy las producciones vinícolas


de Perú, Chile, Argentina y California; el vinagre;
 los olivos: el primer cargamento de aceite de oliva que llegó a América fue llevado por
Hernando Colón, hijo del descubridor, desde su finca "Hacienda Guzmán", cerca de
Sevilla, hoy perteneciente a la familia Guillén
 algunas leguminosas (garbanzos, lentejas, habas);
 el arroz, las almendras, el ajo, la cebolla, la ciruela pasa y otras variedades de frutos
secos;
 el trigo, originario de la antigua Mesopotamia;
 el limón, originario del sudeste de Asia, que fue llevado a España por los árabes;
 la naranja, la manzana, la pera, el melocotón y el higo;17
 el plátano o banano, llevado en 1516 de Gran Canaria a Santo Domingo por el religioso
Fray Tomás de Berlanga;18
 La caña de azúcar, llevada desde Medio Oriente al entonces territorio conocido como Al-
Ándalus por los árabes;;
 el caballo, que reavivó a las comunidades cazadoras de las praderas estadounidenses
hasta el siglo XIX y las de ciertos pueblos sudamericanos: mapuches, pampeanos,
etcétera. Y, junto con el caballo, la guarnicionería;
 la rueda como elemento de trabajo y transporte, pues algunas culturas americanas ya
hacían uso de ellas en juguetes y, probablemente, en otras áreas técnicas que se han
perdido.19
 el hierro: las sociedades indígenas precolombinas desconocían la metalurgia del hierro 20;
sin embargo, antes del descubrimiento de América, en Castilla (y en el resto de Europa),
la rejería tanto civil como religiosa había elevado el tratamiento del hierro a la categoría de
arte, con toda clase de diseños y filigranas
 la cerámica de Valencia: azulejos, vajillas;
 las armas de fuego, que remontan su técnica moderna a la Bombardilla sueca de Loshult
(circa 1350);
 la pólvora, inventada por los chinos;
 la seda: aunque en la América prehispánica se producía la seda de forma silvestre y los
amerindios elaboraban telas y objetos con sus hilos, la sericicultura fue introducida por los
españoles en Nueva España a finales del siglo XVI
 el papel, inventado en China en el siglo II a. C., fue introducido por los árabes en la
Península Ibérica en el siglo X;
 escritura: la gramática de Antonio de Nebrija de 1492, la primera gramática europea desde
Roma, que serviría de modelo para las de otras lenguas y marcó un hito en la maduración
del castellano
 el calendario juliano, y después, en 1583, gracias a la bula Inter Gravissimas, se instauró
el calendario gregoriano, vigente hoy en casi todo el mundo y que se originó a partir de
dos estudios realizados en 1515 y 1578 por científicos de la Universidad de Salamanca
 el reloj mecánico, inventado en Europa en el siglo XIII, lo que posibilitó ordenar el día,
definir la noche y organizar el trabajo midiendo el costo de la mano de obra determinando
las horas que se dedicaban al mismo;23
 los castillos y monasterios medievales: los primeros apenas tuvieron continuidad en el
Nuevo Mundo; los monasterios, sí; algunos, como el de Santa Catalina, en Arequipa,
verdaderamente originales.
 las técnicas de construcción de barcos de gran tonelaje, con las que lograron fundarse
modernos astilleros en Cuba y en otros puntos del continente
americano: Guayaquil y Panamá, por ejemplo;
 las técnicas de navegación transoceánicas;
 la cartografía;
 las técnicas de explotación mineras: además de introducir utillaje de hierro como picos,
alzaprimas, cuñas y almádenas, los españoles inventaron técnicas de explotación minera
como los molinos de ganga accionados por fuerza hidráulica, o el método de amalgama:
la plata se extraía del mineral combinándola con mercurio y se la separaba de la
amalgama por destilación del azogue.
 el sistema financiero: el dinero, la banca, la letra de cambio, las sociedades mercantiles,
etc.
 el molino hidráulico.28 El de viento tuvo escasa implantación en el Nuevo Mundo.28
 el tornillo de Arquímedes;
 la mazonería, la orfebrería, la joyería.
 la encuadernación de libros.
 el vidrio. Los primeros talleres de fabricación de vidrio de América se instalaron en Puebla
y otras localidades de Nueva España en el siglo XVI.29
 las técnicas de pintura desarrolladas durante los siglos XIV Y XV (pintura al temple, al
óleo...). En el siglo XVI la pintura española alcanzó su madurez con pintores como Pedro
Berruguete o Sánchez Coello, llegando a sus más altas cotas de perfección en el XVII con
Velázquez, Ribera, Murillo o Carreño.
 La música occidental llevada por los españoles durante el renacimiento y el barroco, así
como los instrumentos musicales necesarios para su interpretación: el violín, el laúd, el
arpa, el clave, el clavicordio, el órgano
 las técnicas de entretejido: alfombras, vestidos, terciopelos, brocados... En Alcaraz, se
fabricaban desde el siglo X algunas de las mejores alfombras de Europa. Varias de ellas
se conservan en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid.
 la ingeniería militar, que se plasmó en los fuertes de San Marcos, en La Florida, el de San
Carlos de Perote, el de San Felipe de Bacalar, el de San Juan de Ulúa, el recinto
fortificado de Campeche, el fuerte de San Diego de Acapulco
 la ingeniería civil: innumerables puentes (puesto que las civilizaciones indoamericanas
precolombinas desconocían el arco, tenían que utilizar puentes de cuerdas suspendidos),
puertos, canales y calzadas, en cuya construcción se empleó la tecnología europea del
siglo XVI: grúas, dragas, la máquina de hinca de pilotes, las máquinas de achique, la noria
de vejigar, etc
 Aportes americanos[editar]
Los españoles llevaron al que denominaban Viejo Mundo (Europa, Asia y África) una serie de
elementos técnicos desarrollados por las culturas precolombinas. Entre ellos:
Cultivos:

 el maíz.
 la papa o patata.
 el frijol, poroto o judía.
 el tomate, que se volvería fundamental en la cocina italiana.
 el camote, batata o boniato.
 la papaya.
 el aguacate o palta.
 la piña.
 el cacahuete o maní.
 la vainilla.
 el pimiento, que se volvió esencial en la comida española, tailandesa e india.
 el girasol
 el tabaco.
 el cacao y el chocolate.

 técnicas de entretejido textil.


 el caucho ("cautchuc", impermeable en maya) y el látex.
 la cerámica andina.
 las técnicas textiles andinas.
 técnicas urbanísticas.
 conocimientos farmacológicos.
 Nuevas palabras como huracán, macana, etc..
m
En el siglo XVI, Nicolás Monardes Alfaro, médico y botánico sevillano, montó en su finca de
Sevilla un jardín botánico con plantas que llegaban de América. Tras estudiarlas, las dio a
conocer a los europeos a través de su obra "Historia medicinal de las cosas que se traen de
nuestras Indias Occidentales", traducida a varios idiomas, y en la que expone las propiedades
medicinales de algunas de ellas: Bálsamo de Tolú, coca, jalapa, guayaco, etc.

Economía[editar]
La colonización española de América y la puesta en contacto de manera regular de los
mercados de Europa, Asia y América, a través de las Flotas de Indias y el Galeón de Manila,
supuso la globalización de la economía mundial, lo que sentó las bases del capitalismo, tal
como señalaría Marx en "El capital": "La biografía moderna del capital comienza en el siglo
XVI, con el comercio y el mercado mundiales" (Comienzo del capítulo IV de la Sección
Segunda, Libro Primero). 32 Además, el intercambio de productos agrícolas revolucionó los
cultivos en todos los continentes, aumentó la productividad de las tierras y enriqueció la dieta
de amplios sectores de la población. Todo esto conllevó transcendentales alteraciones en la
geografía humana de todos los continentes. 33
Los efectos producidos en las economías europeas y asiáticas por la puesta en circulación,
por parte de los españoles, del oro y la plata que extrajeron de América en el siglo XVI,
todavía son hoy objeto de estudio, sin que exista un acuerdo entre los historiadores
económicos: Mientras John Lynch o David Christian sostienen la vigencia de los estudios de
E. Hamilton, otros, como Jordi Nadal o Michel Morineau, critican sus análisis.

Expulsión de los españoles[editar]


Artículo principal: Expulsión de los españoles de América

La expulsión de los españoles de América fue un proceso de exilio forzado de los colonos
castellanos llevado a cabo por los gobiernos independientes en el proceso de las guerras de
independencia hispanoamericanas. La expulsión implicó a un número reducido de españoles
que eran contrarios a vivir en países que ya no formaban parte de la Corona española, sino
bajo gobiernos inciertos y de nueva creación. La mayoría de los españoles y descendientes de
españoles quedarán asimilados a la población de los nuevos países como queda constancia
en la demografía étnica de estos nuevos estados americanos, formados en su mayoría
por descendientes de españoles, como es el caso de Argentina, Chile, Colombia, Costa
Rica,34 y Uruguay, o con mayor proporción de indígenas como es el caso de Bolivia.

Вам также может понравиться