Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PLAN DE TESIS:
“EFICIENCIA DE REMOCION DE SALES MEDIANTE LA
ADECUACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS
BIOELECTROQUÍMICOS”

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE


MAESTRO EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN:
TRATAMIENTO DE AGUAS Y REUSO DE DESECHOS

ELABORADO POR:
DANIEL PORTOCARRERO WHITTEMBURY

LIMA, PERÚ

2019
Contenido

1. Título ................................................................................................................ 4
2. Antecedentes Bibliográficos ............................................................................. 4
3. Problema.......................................................................................................... 9
3.1 Realidad Problemática ........................................................................... 9
3.2 Formulación del Problema ....................................................................12
4. Objetivos .........................................................................................................12
4.1 Objetivo General ...................................................................................12
4.2 Objetivos Específicos ............................................................................12
5. Hipótesis .........................................................................................................12
5.1 Hipótesis General .................................................................................12
5.2 Hipótesis Específicas ............................................................................13
6. Variables e Indicadores ...................................................................................13
6.1 Variable Directa ....................................................................................13
6.2 Variable Indirecta ..................................................................................13
6.3 Interviniente ..........................................................................................13
7. Matriz de Consistencia ....................................................................................13
8. Marco Teórico .................................................................................................13
8.1 Salinidad ...............................................................................................13
8.2 Sistemas bioelectroquímicos (SBE) ......................................................17
8.3 Celdas de desalinización microbiana ....................................................21
9. Marco Legal ....................................................................................................27
10. Justificación e Importancia ..............................................................................27
11. Método ............................................................................................................29
11.1 Metodología de Investigación ................................................................29

ii
11.2 Población, Muestra y Unidad de Análisis ..............................................29
11.3 Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de datos ......29
11.4 Método, modelos, procesos y procedimientos del trabajo de la
investigación ...................................................................................................29
12. Cronograma ....................................................................................................31
13. Recursos .........................................................................................................32
14. Presupuesto ....................................................................................................32
15. Financiamiento ................................................................................................32
16. Referencias .....................................................................................................32

iii
1. Título
Eficiencia de remoción de sales mediante la adecuación tecnológica de sistemas
bioelectroquímicos.

2. Antecedentes Bibliográficos
Galvani (1786) desarrolla experimentos con ancas de rana sometidas a la influencia de la
electricidad artificial, producida en su máquina electrizante. Galvani identificó, luego de una
serie de experimentos lo que llamó “electricidad animal”. En el mismo año, Galvani obtuvo
los mismos efectos con la electricidad natural de la atmósfera. En 1791, como conclusión
de sus estudios sobre la naturaleza eléctrica de la actividad neuronal publica: “Comentario
sobre el efecto de la electricidad en la movilidad muscular”. A partir de los estudios
realizados por Galvani, Volta (1792) confirma los resultados obtenidos por Galvani
denominando a esa forma de producir energía “bioelectrogénesis” (Wikipedia).

En el año de 1911, Potter afirmó que la desintegración de compuestos orgánicos por


microorganismos viene acompañado por la liberación de energía eléctrica. Potter sugirió
que las Celdas de Combustible Micriobianas (MFC) pueden ser usadas para generar
electricidad, mientras que trabajaba con Escherichia coli. Cohen (1931), confirma los
resultados obtenidos por Potter y produjo un voltaje de 35V con una corriente de 0,2 mA
utilizando celdas de combustible microbiano apilado.

Canfield, et al. (1963), realizan para la National Aeronautics and Space Administration
(NASA), investigaciones en bioelectroquímica aplicada. El objetivo del estudio era
encontrar las condiciones ambientales y la vida microbiana que eran más favorables para
la utilización de la bioelectroquímica a partir de desechos humanos en como fuente de
combustible en vehículos espaciales. Utilizan la bacteria de la urea para la producción de
amonio de la urina; las especies Escherichia coli, Aerobacter aerogenes, especies de
Bacillus, para la producción de hidrógeno y amonio a partir de heces; Celulosa y lipasa
para la degradación fecal de la celulosa y lípidos, respectivamente; Ureasa para la
producción de amonio a partir de la orina.

4
Bennetto, et al. (1983), en su estudio acerca de las reacciones anódicas en celdas de
combustible microbiana, realizaron mediciones potenciométricas y amperométricas en
MFC conteniendo E. coli o levadura como agentes reductores anódicos y glucosa como
sustrato oxidante. Se investigó los efectos catalíticos de la tionina y la resorufina en las
reacciones en el ánodo. Los resultados obtenidos en potenciometría, polarización, y
eficiencia coulómbica de las celdas sosteniene al mecanismo mediador acoplado para la
transferencia de electrones desde los organismos hacia los electrodos.

Cao, et al. (2009), propone un nuevo método para la desalinización del agua usando celdas
de desalinización microbianas. Las técnicas actuales de desalinización de agua son
intensivas en el uso de energía y algunas utilizan membranas operadas a altas presiones.
Cao et al., muestra que la desalinización del agua se puede lograr sin una fuente de energía
eléctrica o altas presiones de agua utilizando una fuente de materia orgánica como
combustible para desalinizar agua. La celda de combustible microbiana ha sido modificada
colocando dos membranas entre el ánodo y el cátodo, creando una cámara central para la
desalinización del agua entre las membranas. Una membrana de intercambio aniónico fue
colocada adyacente al ánodo, y una membrana de intercambio catiónico fue colocada
cerca al cátodo. Cuando la corriente es producida por las bacterias en el ánodo, los iones
en la cámara central son transferidos a las dos cámaras de electrodos, desalinizando el
agua en la cámara central. Cao et al (2009) demostró por primera vez la posibilidad de un
nuevo método para desalinizar agua y generar energía que utiliza únicamente una fuente
biodegradable de materia orgánica y bacterias.

Mehanna, et al (2010) propuso el uso de celdas de desalinización microbiana (MDC) para


reducir la salinidad del agua previo a la osmosis inversa. Como mencionó Cao, la MDC es
un nuevo método para reducir la salinidad de una solución mientras genera energía
eléctrica de materia orgánica y bacterias exoelectrogénicas. Mehanna, et al., mencionan
que subsecuentes reducciones en la salinidad pueden requerir volúmenes más grandes de
solución anódica que el agua salada, pero cada reducción de la salinidad beneficiará la
eficiencia energética de la ósmosis inversa aguas abajo.

5
Los resultados de la investigación de la MDC como un método de pretratamiento a la
osmosis inversa usando un nuevo tipo de MDC de cátodo conteniendo tres celdas de igual
tamaño demuestran una desalinización sustancial del agua (43–67%) usando volúmenes
iguales de solución anódica y agua salada. Estos resultados muestran que el tratamiento
con MDC puede ser usado para reducir sustancialmente las concentraciones de sales y
con ello las demandas de energía en el proceso de ósmosis inversa aguas abajo, mientras
al mismo tiempo se produce energía eléctrica.

Chen, et al (2011) realizó el estudio de celdas de desalinización microbiana apiladas para


mejorar la eficiencia en la desalinización del agua, el cual se basa en la premisa de una
MDC primitiva conformada de una sola cámara de desalinización, y se desarrolló la MDC
apilada (stacked - SMDC) para promover la tasa de desalinización. Se investigaron los
efectos del número de cámaras de desalinización y la resistencia externa. Los resultados
mostraron que un marcado incremento en la tasa de desalinización total (TDR) puede ser
obtenida mediante el incremento del número de celdas de desalinización y reduciendo la
resistencia externa, la cual causa que la eficiencia de transferencia de la carga se
incremente dado que la SMDC permitió más pares de iones separados mientras que un
electrón pasaba a través del circuito externo.

Gude, et al (2013) mencionan que las MDCs comparten el principio de las reacciones
bioelectroquímicas de las MFCs. La MDC acopla la corriente iónica en el electrolito con la
corriente eléctrica en los electrodos, a través de la oxidación bioelectroquímica de la
materia orgánica en el ánodo, y la reducción electroquímica en el cátodo, respectivamente.
Un modelo típico del rector tipo MDC de laboratorio, está compuesto de ánodo, cámara de
desalinización, y cátodo. En el ánodo, los microbios desagregan la materia orgánica en
protones, electrones, y otros productos. Los electrones de la oxidación metabólica de la
materia orgánica son transferidos al ánodo sólido, y permanentemente descarga electrones
vía colectores de corriente hacia el cátodo. Gude, et al (2013),

Respecto a las restricciones de diseño de la tecnología MDC. Gude, et al (2013) indican


que un diseño optimizado del reactor MDC es crítico para el éxito en sus aplicaciones. La
tasa de producción de electricidad está directamente relacionada con la tasa de
desalinización y tratamiento del efluente. Una configuración óptima de una MDC asegura,
de manera simultánea, beneficios del tratamiento de aguas residuales (alta remoción de
contaminantes), desalinización del agua (alta remoción de sales) y alta producción de
electricidad.

6
Según indica Cercado (2014), la búsqueda de energías alternativas a las fuentes de
energía no renovables es un tema de investigación y desarrollo tecnológico que día con
día cobra mayor importancia. Una de las alternativas tecnológicas más recientes para
lograrlo son los Sistemas Bioelectroquímicos Microbianos (SBEM). Estos sistemas reúnen
principios de celdas electroquímicas con principios de reactores biológicos. Limitantes,
como el alto costo de ciertos componentes (membranas selectivas, electrodos con platino,
etc.), como la potencia obtenida por metro cuadrado de electrodo la cual aún no es
insuficiente para permitir su uso a una escala mayor a la piloto no han frenado a los
investigadores que continúan proponiendo diseños de celdas y materiales alternativos de
menor costo (Zhou et al. 2011).

Saeed, et al (2015), en cuanto a la tecnología de celdas de desalinización microbiana


establecen que debido a los requerimientos de energía libre y tecnologías ambientalmente
amigables, la MDC, como tecnología alternativa, recientemente recibió una considerable
atención en lo que respecta la desalinización y tratamiento del agua servida. La tecnología
puede ser usada tanto como un proceso independiente, o puede ser combinada con otros
procesos de desalinización, tal como ósmosis inversa (OI) o electrodiálisis. Recientemente,
varias modificaciones diferentes de MDC han sido desarrolladas incluyendo la MDC
apilada, los biocátodos de MDC y la recirculación en MDC.

Para Sevda, et al (2015), las MDC son una tecnología versátil, en cuanto a sus funciones,
optimización y perspectivas menciona que el agua salada, es una fuente potencial de agua
potable o para usos no potables, pero las técnicas de desalación existentes son intensivas
en energía. Debido a ello, existe una necesidad urgente en desarrollar métodos de
desalación sustentables. Las celdas de desalinización microbianas (MDC) son una gran
promesa para la desalinización eficiente en energía del agua salada. En MDC, la energía
eléctrica del agua servida es extraída tomando ventaja de la respiración extracelular
microbiana y usada para dirigirla a la desalinización. En este estudio se ha revisado
comprensivamente y discutido las funciones potenciales de las MDC, incluyendo la
desalinización del agua de mar, agua salobre, suavizado del agua, producción de
hidrogeno y químicos, remediación de agua subterránea y tratamiento de agua servida. El
rol de los parámetros del proceso en mejorar la performance de las MDC también fue
analizado.

7
Kim, Y. & Logan, B.E. (2013) en su estudio de las MDC para producción de energía y
desalinización, muestran a la MDC como un nuevo método, sustentable energéticamente
que utiliza materia orgánica presente en aguas residuales como fuente de energía para la
desalinización. El gradiente de potencial eléctrico creado por las bacterias electrogénicas
desalinizan el agua mediante el transporte de iones a través de una serie de membranas
de intercambio iónico. Se menciona también que la arquitectura y condiciones de
generación de la corriente afecta sustancialmente la cantidad de agua residual requerida
para desalinizar el agua.

Huang, et al (2017) han realizado una revisión de los factores que afectan la performance
y la eficiencia de la MDC como tecnología de desalinización de agua salada y salobre.
Como mencionan, la performance y eficiencia de la tecnología de MDC está influenciada
por varios factores tal como cualquier otra tecnología, esta revisión muestra el cambiante
impacto de la configuración del reactor, desbalance/fluctuación del pH, condiciones
operacionales, condiciones microbianas, sustrato, materiales y dimensiones, materiales de
electrodos, resistencias, tiempo de retención hidráulica (HRT) y conductividad en la
performance del reactor en la MDC en términos de producción de electricidad,
desalinización y tratamiento del agua servida (remoción de DQO).

Liu, et al. (2018) han propuesto una estrategia operacional novedosa para mejorar el
tratamiento de agua residual con celdas de desalinización microbiana de ensamblaje de
ánodo dual. En base a resultados experimentales preliminares en los cuales se utilizó agua
residual sintética, tiempo de retención hidráulico en el ánodo de 10 h y una tasa de
aereación 0.16 m3/h como condiciones operativas, la tasa de desalinización en el sistema
mejoró en 214.8% comparado con MDC de membrana simple. Cuando se aplica el agua
residual modificada, las eficiencias de remoción promedio de DQO, amonio, nitrógeno y
fosforo total llegaron a 96.9%, 99.0%, 98.0% and 98.3%, respectivamente.

Medina (2018), desarrolló un trabajo de investigación que tuvo como objetivo determinar la
cantidad de energía alternativa por la técnica de la bioelectrogénesis utilizando las
bacterias Pseudomonas aeruginosa y Aeromonas hydrophila. Para ello, se construyeron
celdas de combustible microbiano de doble cámara tipo H con capacidad de 500 ml, de
vidrio; en las cuales se colocaron electrodos de barras de grafito o aluminio en el ánodo, y
en el cátodo barra de grafito; utilizando como sustrato para las bacterias en el ánodo, 325
ml de lodo anaerobio con 75 ml de agua residual y se inocularon la cepa de las bacterias
Pseudomonas aeruginosa y Aeromonas hydrophila, respectivamente.

8
En el proceso la bacteria que genera mayor voltaje es la A. hydrophila con 0,765 V y en
cuanto al electrodo se genera mayor voltaje con el aluminio cuyo valor fue de 0,837 V, a
diferencia del grafito con 0,651 V.

3. Problema
3.1 Realidad Problemática
Shannon, M., et al. (2008), como es de prever, mencionan que uno de los problemas más
perversos que aflige a las personas a nivel mundial es el acceso inadecuado al agua
potable y saneamiento. Los problemas relacionados con el agua se espera que se
incrementen para peor en las décadas por venir, con la escasez de agua ocurriendo
globalmente. Enfrentar estos problemas requiere de una gran cantidad de investigación a
ser realizada para identificar nuevos métodos robustos de purificación de agua a bajo
precio y utilizando menos energía, mientras que al mismo tiempo se minimice el uso de
químicos e impacto al ambiente.

La Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas han identificado al reuso del
agua residual como la clave en la solución al problema de escasez de agua y asociado a
asuntos relacionados con los alimentos y la disposición inapropiada de aguas residuales
(WHO, 2006; UN, 2015). El mercado global de agua reusada está en crecimiento (se
pronostica un crecimiento anual de +22% para el 2014–2019) (Technavio, 2015) empujado
por la implementación de esquemas de reuso de agua tanto para agua no potable y potable
(US Waste water market, 2015). El reuso del agua requiere el desarrollo y validación de
esquemas de tratamiento de agua que aseguren seguridad, alta y confiable calidad a
costos competitivos (Miller, 2005).

Entre los recursos de agua a nivel global 1,4 billones de km3, 2,5% del agua del planeta es
agua dulce (potable), y 96,5% se encuentra en los océanos y mares (Shiklomanov, 1993).

En lo que a la disponibilidad de agua se refiere, Apestegui y Peña (2017) mencionan que,


el Perú, con un territorio de 1.285.216 km2, es un país privilegiado por su gran diversidad
en zonas ecológicas y climas. Este privilegio se extiende también a la oferta hídrica. El país
dispone de un volumen anual promedio de 1.768.172 hm3 de agua, con una dotación
aproximada de 62.655 hm3/hab/año1.

1 La última cifra manejada por la ANA en su portal web es 57,132 hm 3/per cápita.

9
No obstante, la realidad indica una inadecuada disponibilidad de agua para consumo
humano, sobre todo en la costa, la cual concentra al 70 % de la población y sólo cuenta
con 2,8 % de disponibilidad hídrica.

La Tabla 1 permite apreciar el volumen de agua escurrido en año 1985 versus el año 2013.
Debido al incremento poblacional, básicamente, la disponibilidad de agua se ha visto
reducida.

Tabla 1: Volumen escurrido anual de recursos hídricos en el Perú, según vertiente


hidrográfica (1985 - 2013)
Superficie Población (hab) Volumen escurrido (hm3)

Vertiente Miles
UH % 1985 2013 1985 2013
km2
Pacífico 62 279,7 21,7 10,274,838 18,801,417 34,624.64 34,136
Atlántico 84 958,5 74,6 5,931,366 10,018,789 1,998,751.68 1,895,226
Titicaca 13 47,0 3,8 818,820 1,246,975 10,171.94 6,259
TOTAL 159 1 285,2 100 17,025,024 30,067,181 2,043,548.26 1,935,621
Fuente: ONERN, 1985; Autoridad Nacional del Agua, 2013.

La Tabla 2 permite estimar el índice de disponibilidad de agua por habitante al año. En


base a ello y tomando como referencia que para el año 2013 la población del Perú era de
30 millones, se tiene que para la cuenca del Pacífico el índice es 1.815,6 m3/hab/año,
mientras que el índice de la cuenca del Atlántico fue de 189.167,2 m3/hab/año, y la cuenca
del Titicaca 5.019,4 m3/hab/año.

Tabla 2: Disponibilidad de la masa anual de recursos hídricos en el Perú, según vertiente

10
hidrográfica (1985 - 2013)
Relación disponibilidad vs población (m³/hab.)
Vertiente
1985 1992 2013
Pacífico 3,369.85 2,390.00 1,815.61
Atlántico 336,979.99 239,083.00 189,167.17
Titicaca 12,422.68 8,813.00 5,019.35
Fuente: ONERN, 1985; DGAS, 1992; Autoridad Nacional del Agua, 2013.

Bernex, et al (2017), como se aprecia en la Tabla 3, mencionan que el uso poblacional


significo un aumento al 2016 de 58,3%, el uso agrario 8,20%, el uso industrial 54,7% y el
uso minero 69.3% respecto al aumento del volumen de agua usado en el año 1992.

La Comisión Nacional Preparatoria del V Foro Mundial del Agua, Estambul 2009, menciona
que de los 10 millones de personas adicionales que se prevén para el año 2050 en la
vertiente del Pacífico, requerirán unos 17.500 MMC de agua adicional anualmente, los que,
sumados a los requerimientos actuales superarán en gran medida las disponibilidades
totales de dicha vertiente, generando la necesidad de efectuar trasvases de la vertiente del
Atlántico hacia el Pacífico.

Tabla 3: Evolución de los usos consuntivos por tipo de uso (1993 - 2016)
Volumen por tipo de uso (hm³)
Vertiente Poblacional Agrario Industrial Minero Total
1992 2016 1992 2016 1992 2016 1992 2016 1992 2016
Pacífico 1,018.00 2,007.42 14,228.00 13196.17 1103 2358.04 152 340.61 16,501.00 17,902.24
Atlántico 228.00 987.00 2,037.00 4277.52 49 189.22 53 315.73 2,367.00 5,769.47
Titicaca 18.00 34.87 81.00 329.76 3 0.98 2 18.59 104.00 384.20
TOTAL 1,264.00 3,029.29 16,346.00 17,803.45 1,155.00 2,548.24 207.00 674.93 18,972.00 24,055.91

Fuente: ANA, Oficina del Sistema de Información de Recursos Hídricos, 2016.

Bernex, et al (2017), menciona que los volúmenes de agua según usos consuntivos por
vertiente reflejan la doble asimetría indicada: concentración de la población y escasez de
recursos hídricos en la vertiente del Pacífico y enorme disponibilidad de recursos hídricos
con densidades poblacionales muy moderadas a bajas en la vertiente del Atlántico o
Amazonas (Tabla 3). La región hidrográfica del Pacífico concentra más de 74% (2016) de
los volúmenes de agua aprovechados por todos los usos, llegando el uso agrario a 74.12%
(2016) del total de agua aprovechada para este fin.

11
Según la SUNASS (2007), la cual realizó el diagnóstico situacional de los tratamientos de
aguas residuales en las EPS del Perú, el destino de los efluentes de las PTAR a nivel
nacional, se estima que el 58,3% del volumen tratado se utiliza en agricultura.

Entre los factores principales que afectan la disponibilidad de agua se encuentra la


creciente tala de los bosques amazónicos y del impacto del cambio climático en los
glaciares tropicales andinos. El retiro de los glaciares en el Perú es un proceso irreversible
que a la larga habrá de constituir el principal factor de escasez hídrica en las cuencas de
la costa desde el Santa hacia el sur. Se estima que casi un tercio de la superficie glaciar
se encuentra en la Cordillera Blanca, que se ha reducido desde la década de 1970 hasta
ahora de unos 700 km2 a 525 km2. (PNUD, 2010).

Respecto al agua residual proveniente de la actividad agrícola, de característica salobre,


no puede ser utilizada de manera directa como agua para beber o cocinar o en la irrigación
de cultivos debido al alto contenido de sales, y ciertos iones tóxicos para las plantas y la
posibilidad de deteriorar las condiciones de suelos (Rhoads et al. 1992).

3.2 Formulación del Problema


¿Será eficiente de remoción del contenido de sales de aguas salobres en un sistema
bioelectroquímico adecuado tecnológicamente a partir de la degradación metabólica de
aguas residuales domésticas?

4. Objetivos
4.1 Objetivo General
Determinar la eficiencia de remoción de sales en un sistema bioelectroquímico adecuado
tecnológicamente, utilizando para ello la degradación metabólica de aguas residuales
domésticas.

4.2 Objetivos Específicos


- Determinar el TRH óptimo del reactor MDC para la remoción óptima de sales.
- Determinar la temperatura ideal en el ánodo del reactor MDC para la remoción
óptima de sales.
- Determinar el pH del electrolito idóneo para la remoción óptima de sales.

5. Hipótesis
5.1 Hipótesis General

12
La adecuación tecnológica de un sistema bioelectroquímico del tipo MDC logrará la
remoción de sales de aguas salobres, a partir de la degradación metabólica de aguas
residuales domésticas, eficientemente.

5.2 Hipótesis Específicas


- La determinación del TRH óptimo del electrolito en el reactor MDC permitirá
la remoción de sales mayor al 90%.
- La determinación de la temperatura ideal en el ánodo del reactor MDC
permitirá la remoción de sales mayor al 90%.
- La determinación del pH del electrolito idóneo permitirá la remoción de sales
mayor al 90%.

6. Variables e Indicadores
6.1 Variable Directa
- Eficiencia de remoción de sales en un reactor MDC.

6.2 Variable Indirecta


- Tiempo de retención hidráulico en la cámara desalinizadora (TRH)
- pH en el electrolito
- Temperatura en la cámara anódica (°C)

6.3 Interviniente
Reactor de Celdas de Desalinización Microbiana (MDC) – configuración ensamble apilado.

7. Matriz de Consistencia
La matriz de consistencia se muestra en la Tabla 5.

8. Marco Teórico
8.1 Salinidad
8.1.1 Origen de las sales

13
Pizarro (1987) menciona que las sales presentes en los suelos salinos proceden de la
meteorización de los minerales y rocas que constituyen la corteza terrestre. De los
elementos que participan en la conformación de suelos salinos son: Ca, Mg, Na, K, Cl, S,
C y, con menor frecuencia, N, B e I. Una vez formadas las sales estas son transportadas
por el agua hacia el mar o a depósitos continentales, que de esta manera se salinizan. Se
menciona que los elementos se clasifican en cinco categorías según su capacidad de
emigración (Tabla 4).

Tabla 4: Composición de la corteza terrestre


Categoría Elementos
1. Prácticamente no lavables Si (cuarzo)
2. Poco lavables Fe, Al, Si
3. Lavables Si, P, Mn
4. Bastante lavables Ca, Na, K, Mg, Cu, Co, Zn
5. Muy lavables Cl, Br, I, S, C, B
Fuente: Pizarro, 1987.

Los elementos de las categorías 4 y 5 son los que forman parte de las sales que salinizan
el suelo: ClNa, SO4Na2, Cl2Mg, SO4Mg, SO4Ca, CO3Na2, CO3HNa, CO3Mg. Estas sales se
acumulan en las depresiones o son conducidas al mar.

14
Tabla 5: Matriz de consistencia

6. Título: Eficiencia de remoción de sales mediante la adecuación tecnológica de sistemas bioelectroquímicos

0. Idea/Problema 1. Causas 2. Recolección de datos 7. Objetivo


Idea: Proveer agua potable en zonas Evaluar la eficiencia en la remoción
rurales mediante el uso de celdas de de sales de aguas salobres en un
desalinización microbiana apilada (SMDC) 1. Inapropiada tecnología en el El trabajo de investigación se va a realizar sistema bioelectroquímico
utilizando para ello aguas residuales tratamiento de aguas salobres. en laboratorio. En laboratorio se ha de adecuado tecnológicamente,
domésticas como sustrato. recolectar: utilizando para ello la degradación
metabólica de aguas residuales
domésticas.
Para determinar la TDR:
Problema: ¿Será eficiente de remoción del 2. Carente disponibilidad de Concentraciones, volúmenes iniciales y
70% 𝑥 𝐶𝑖 𝑥 (𝑉1 +𝑉2 +⋯+𝑉𝑁 )
contenido de sales de aguas salobres en un agua para consumo humano. finales del agua salobre (electrolito) 𝑇𝐷𝑅 =
sistema bioelectroquímico adecuado en un tiempo requerido. 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
tecnológicamente, a partir de la
degradación metabólica de aguas Para determinar la TRDQO:
residuales domésticas? 3. Inexistencia de sistemas 𝐶𝑖 −𝐶𝑓
alternativos de tratamiento de Cs iniciales y finales DQO 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ón (%) = x 100
𝐶𝑖
agua salobre. En el sustrato y el tiempo requerido.

3. Variables 4. Hipótesis 5. Metodología 7.1 Objetivos específicos


Variable Independiente 1. Construcción de la MDC 1. Determinar el TRH óptimo del
La eficiencia de remoción de 2. Inoculación y alimentación de reactor MDC para la remoción
1. Tiempo de retención hidráulico (TRH)
sales de aguas salobres, a partir bacterias nativas. de sales.
2. Concentración inicial de sales (Ci) de la degradación metabólica de 3. Adición de efluente doméstico 2. Determinar la temperatura
3. Temperatura en el ánodo (°C) aguas residuales domésticas, sintético óptima del ánodo de la MDC
se logrará si se adecúa 4. Adición de agua salobre sintética para la remoción de sales.
Variable dependiente tecnológicamente un sistema 5. Mediciones, cálculos y análisis 3. Determinar la [Ci] óptima de
Eficiencia remoción de sales bioelectroquímico del tipo MDC. sales del electrolito.

15
La salinidad en suelo y agua is frecuentemente reportada de manera indirecta como
conductividad eléctrica (CE) o sólidos totales disueltos (TDS), algunas veces como
cationes solubles totales (TSC) y aniones solubles totales (TSA).

Las sales también proceden de fuentes antropogénicas denominada en Läuchli & Lüttge
(2002) “salinidad secundaria”. Las fuentes antropogénicas de sales en el suelo incluyen
sales presentes en aguas de irrigación, y sales residuales provenientes de enmiendas en
suelos y aguas (yeso, azufre elemental, ácidos), desechos animales (estiércol, aguas de
lavado), fertilizantes químicos, y la aplicación de lodos de desagües y efluentes.

8.1.2 Conductividad eléctrica


La conductividad eléctrica (CE) es una manera indirecta de medir la concentración de sales
en el suelo o disueltas en el agua. Una solución conduce la electricidad tanto mejor cuanto
mayor sea su concentración de sales, es decir su CE. La CE varía con la temperatura
Pizarro, 1987).

8.1.3 Solubilidad de las sales


Como se menciona en Pizarro (1987), Las sales más nocivas son las que tienen elevada
solubilidad, ya que dan origen a soluciones salinas muy concentradas. La salinidad varía
con la temperatura (Figura 1).

8.1.4 La salinidad en el agua


Respecto a la salinidad, se considera que el agua con más de 2.000 mg L-1 en la forma de
sólidos disueltos totales (TDS) es muy salado para beber o irrigar cultivos (National
Research Council, 2008). La Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en
inglés) establece que el límite de salinidad en el agua potable es 500 mg L-1 y para casos
especiales hasta 1.000 mg L-1. El agua de mar, normalmente, tiene una salinidad en un
rango de 35.000 – 45.000 mg L-1 TDS, mientras que los lagos en regiones áridas
concentran las sales que reciben a través de la evaporación llegando a concentraciones
de sales de hasta 10.000 mg L-1 TDS (Shatat & Riffat, 2014).

La Tabla 6 muestra la clasificación de la calidad del agua basada en la concentración total


de sales. En lo que respecta a la irrigación en agricultura, la calidad de agua se expresa
normalmente en unidades de CE, en el cual los valores tienen un rango de < 0,6 para agua
fresca hasta 1,5 – 3 para agua salobre.

16
Figura 1: Variación de la salinidad con la temperatura

Fuente: Pizarro, 1987.

Tabla 6: Clasificación de la calidad del agua en base a la concentración de sales presente


Designación del agua Total sales disueltas (ppm) EC (dSm-1)
Agua fresca < 500 < 0,6
Ligeramente salobre 500 - 1000 0,6 – 1,5
Salobre 1000 – 2000 1,5 - 3
Moderadamente salina 2000 - 5000 3-8
Salina 5000 - 10000 8 - 15
Altamente salina 10000 - 35000 15 - 45
Fuente: Läuchli & Lüttge, 2002.

8.2 Sistemas bioelectroquímicos (SBE)


En 1911, Potter publicó: “La desintegración de compuestos orgánicos por acción de
microorganismos está acompañada por la liberación de energía eléctrica”. En otras
palabras, planteó la posibilidad de producir electricidad a través de los microorganismos.
Sin embargo, la capacidad microbiana no se incorporó en un diseño de celda de
combustible sino hasta 1960, creando la primera celda de combustible microbiana (Berk y
Canfield, 1964).

Los SBE se basan en la capacidad de algunos microorganismos para catalizar diferentes


reacciones electroquímicas, específicamente, reacciones que involucren una transferencia
de electrones, como las de óxido-reducción (Rabaey et al., 2007; Rozendal et al., 2008).

17
En la literatura también se denominan tecnologías electroquímicas microbianas (METs, por
sus siglas en inglés) (Logan y Rabaey, 2012). Según su modo de operación y de su
aplicación se clasifican en cuatro grandes categorías: celdas de combustible microbianas
(CCM) para la generación de energía eléctrica, celdas de electrólisis microbiana (CEM) que
producen principalmente compuestos químicos inorgánicos como el hidrógeno, celdas de
electrosíntesis microbiana (CESM) para la síntesis de compuestos químicos orgánicos; y
celdas de desalinización microbiana (CDM) utilizadas para la desalinización del agua en
combinación con otras funciones (Wang y Ren, 2013).

Pérez, et al., (2018) menciona que actualmente, los SBE, como tecnología energética y
ambientalmente sustentable, han generado interés de la comunidad científica en el mundo,
debido a su capacidad simultanea para la generación de energía eléctrica y el tratamiento
de distintos residuos (Rabaey y Verstraete, 2005; Domínguez, et al. 2014; Liu, et al. 2014).

En los últimos años ha evolucionado el uso de microorganismos para cumplir funciones de


transformación de energía y remoción de compuestos, permitiendo el desarrollo de los SBE
(Tremblay y Zhang, 2015). Los SBE son un grupo de nuevas tecnologías que se basan en
la capacidad de algunos microorganismos para catalizar una reacción de oxidación en el
ánodo, o una de oxidación y/o reducción en el cátodo (El Mekawy et al., 2015).

Como mencionan Gadkari, et al. (2018), los SBE son dispositivos complejos, afectados por
un número de factores biológicos, físico-químicos y electroquímicos que se relacionan
entre ellos de manera dinámica.

La performance de cualquier tipo de SBE depende de un número de parámetros tales como


el tipo de microorganismo y alimento (agua residual), membrana o las características del
separador de celdas, voltaje o corriente abastecida, mezcla o fenómenos de difusión, área
superficial de electrodos, etc. (Figura 2).

8.2.1 Mecanismos de transferencia de electrones


Los mecanismos por los cuales los microorganismos transfieren o reciben los electrones
hacia o desde un electrodo son:

18
- Transferencia de electrones directa: mediante el contacto directo de los
microorganismos con la superficie de un electrodo. Las bacterias presentan en su
membrana celular o en la matriz extracelular diversidad de proteínas redox activas como
los citocromos c o complejos enzimáticos asociados a membrana (Lovley, 2012).

Figura 2: Lista de parámetros importantes que influencian en la performance del SBE

Parámetros de Diseño
Configuración del sistema (una, dos cámaras)
Escala del reactor
Eficiencia de la membrana
Características de la membrana (conductividad, espesor)
Tipo de electrodo y área superficial
Volumen de la cámara anódica/catódica

Parámetros Biológicos Parámetros Operacionales


Comunidad biológica (cultivo puro o mixto) pH, Temperatura
Fuente de microorganismos Potencial aplicado o corriente
Mecanismo extracelular de transferencia de
electrones
SBE Sistema flujo continuo o en lotes (batch)
Resistencia externa
Cinética bacteriana de consumo de sustrato Concentración de alimentación, flujo

Fuente: Gadkari, S, et al. 2018.

- Transferencia de electrones indirecta: mediante moléculas redox orgánicas e


inorgánicas, que los microorganismos pueden secretar al medio o liberar en la degradación
de materiales biológicos. Estas moléculas son reducidas u oxidadas fuera de la membrana
celular para posteriormente donar o aceptar los electrones hacia o desde un electrodo.
Se conocen como mediadores redox endógenos y los más estudiados son las piocianinas
y los ácidos húmicos (Rabaey et al., 2007). A pesar de sus ventajas, los mediadores
artificiales pueden ser tóxicos para los microorganismos y son un costo adicional de
operación (Huang y Angelidaki, 2008).

8.2.2 Fundamentos de la generación de energía en los SBE


La generación de energía en las CCM tiene su origen en la ecuación de la energía libre de
Gibbs, que involucra la reacción que ocurre entre el donador y aceptor de electrones.

𝛥𝐺 = 𝑛𝐹(𝐸𝑑𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐸𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑟 ) Ecuación 8.1

El trabajo máximo que se deriva de los dos procesos puede determinarse mediante esta
expresión. Por lo tanto, la energía libre de Gibbs representa la máxima cantidad de trabajo
útil que puede ser obtenida de una reacción. Para considerar las reacciones producidas en
el ánodo, se considera como ejemplo la oxidación del acetato:

19
𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂− + 𝐻2𝑂 → 2𝐻𝐶𝑂2− + 2𝐻 + + 8𝑒 − Ecuación 8.2

Así, el potencial de equilibrio del ánodo se obtiene a partir de la ley de Nernst (Ortiz-
Martínez et al., 2015).

𝑅𝑇
𝐸𝑒𝑞,𝑎 = 𝐸°𝑒𝑞,𝑎 − 𝑙𝑛(𝑄) Ecuación 8.3
𝑛𝐹

Donde:
E°eq, a = Potencial al equilibrio estándar de la semireacción (V); R = Constante de los
gases ideales (8.31447 J mol-1 K-1); T = Temperatura (K°); N = Número de electrones
intercambiados; F = Constante de Faraday (95485 Coulomb mol-1); Q = Cociente de la
concentración del compuesto en estado oxidado y la concentración en estado reducido.

El potencial al equilibrio del ánodo por la oxidación del acetato es:

𝑅𝑇 [𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂 − ]
𝐸𝑎 = 𝐸𝑎0 − 8𝐹 𝑙𝑛 ([𝐻𝐶𝑂−]2 [𝐻 +]9 ) Ecuación 8.4
3

Si el oxígeno es el aceptor de electrones en el cátodo entonces el potencial al equilibrio


está dado por:

𝑅𝑇 1
𝐸𝑐 = 𝐸𝑐0 – 𝑙𝑛 (𝑝𝑂 + ]9
) Ecuación 8.5
4𝐹 2 [𝐻

8.2.2.1 Densidad de potencia


La densidad de potencia es la cantidad de energía generada por unidad de área del
electrodo (Wang et al., 2010) o la potencia por unidad de volumen del sustrato (2), (Luo et
al., 2010) y se calcula de la siguiente manera:

𝑉2 𝑃
𝐷𝑃 = 𝑎𝑅 = Ecuación 8.6
𝑒𝑥𝑡 𝑎

Donde:
DP = Densidad de potencia (W/m2); V = Voltaje (V); P = Potencia (W); A = Área del
electrodo (m2); 𝑅𝑒𝑥𝑡 = Resistencia externa (Ω).

20
8.2.2.2 Eficiencia coulómbica y producción de energía
La eficiencia coulómbica (EC) es la relación entre los electrones recuperados como
corriente eléctrica y los electrones disponibles de la materia biodegradable presente en la
alimentación de una celda de combustible microbiana (Logan et al., 2006).

𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐸(%) = 𝑥 100 Ecuación 8.7
𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜

La eliminación de los equivalentes reductores (electrones) de la cámara anódica es similar


a la disminución de la concentración de la demanda química de oxígeno (DQO) de las
aguas residuales (Fornero et al., 2010). Por lo tanto, el cálculo de la eficiencia coulómbica
para la oxidación del sustrato orgánico en la cámara anódica se realiza basándose en la
cantidad de la demanda química de oxígeno (DQO) eliminada por el cultivo en la cámara
anódica y la corriente eléctrica generada. Para una mezcla de sustratos o para un agua
residual, el total de coulombios obtenidos se determina integrando la corriente frente al
tiempo, para obtener la eficiencia coulómbica de una MDC en régimen batch (Logan, 2006).

𝑡
𝑀𝑂2 ∫0 𝐼 (𝑡) 𝑑𝑡
𝐸𝑐 = Ecuación 8.8
𝐹𝑏𝑂2 𝑏𝑣𝑎𝑛 𝛥𝐷𝑄𝑂

Donde:
𝑀𝑂2 = Peso molecular del oxígeno (32 g/mol); ∫(𝐼) 𝑑𝑡 = Coulombios reales generados en la
operación de la CCM (C); F = Constante de Faraday (96,485 C/mol e-); T = Tiempo de
reacción o ciclo de operación de la CCM (s); 𝑏𝑂2 = Número de moles de electrones
generados por mol de oxígeno (4 mol); 𝑣𝑎𝑛 = Volumen total de la cámara anódica (L); 𝛥𝐷𝑄𝑂
= Cantidad de DQO eliminado durante el ciclo de operación de la CCM (mg/L).

8.3 Celdas de desalinización microbiana


Las celdas de desalinización microbiana (MDC) han emergido como una tecnología
prometedora para capturar energía química almacenada en las aguas residuales
directamente por desalinización, la cual tiene el potencial de resolver el alto consumo de
energía presente en la industria de desalinización así como en sistemas de tratamiento de
agua residual (Ping, 2016).

21
8.3.1 Funcionamiento de la MDC
La MDC convierte la energía almacenada en el agua residual directamente en electricidad
por microorganismos y la utiliza in situ para que ocurra el proceso de desalinización. Los
electrones liberados por los microorganismos en el ánodo de la MDC se mueven hacia el
cátodo a través de un circuito externo. El balance de carga, por lo tanto requiere ser
alcanzado, y los aniones y cationes en solución requieren migrar hacia el ánodo y el cátodo,
respectivamente. Al intersectar las membranas de intercambio iónico entre los electrodos,
membrana de intercambio aniónico (AEM) por el ánodo, y membrana de intercambio
catiónico (CEM) por el cátodo, y creando un compartimiento de desalinización, los aniones
y cationes se moverán a través de la AEM y CEM, y las sales serán removidas de la
solución (Cao et al. 2009).

Figura 3: Celda de desalinización microbiana apilada

Fuente: Chen, Xi et. al, 2011.

La foto (A) y configuración (B) de 2-SMDC (AEM: membrana de intercambio aniónico; CEM:
membrana de intercambio catiónico; C: Cámara concentrada; D: Cámara de
desalinización).

8.3.2 Performance de la MDC


8.3.2.1 Remoción de sales
El uso de MDC apilado puede reducir la necesidad de grandes cantidades de electrolito no
salino. Hasta el 98% de remoción de sales a partir de soluciones de NaCl de 35 g/L fue
alcanzado usando MDC apilado (5 pares de celdas) con un volumen de anolito reducido
(13 veces el agua desalinizada) (Kim & Logan, 2013).

22
8.3.2.2 Remoción de DQO
La mayoría de estudios realizados con MDC han sido realizados utilizando sustratos
fácilmente biodegradables, tal como el acetato o xilosa, resultando en una remoción de
DQO relativamente alta (más del 70%). En un estudio reciente, en el que se utilizó agua
residual doméstica como solución anolítica, solo se pudo reducir el 54% de DQO utilizando
MDC de tres cámaras (Luo et al. 2012). Este resultado confirma la capacidad de la MDC
en tratar aguas residuales domésticas, pero no queda claro is el nivel de remoción de DQO
es suficiente para que los efluentes sean vertidos (Pandid, 2018).

8.3.2.3 Efecto del pH del electrolito en MDC


La separación de los electrodos en dos cámaras diferentes utilizando membranas de
intercambio iónico (IEMs) en las MDCs puede crear desbalances de pH. Los protones son
producidos en el ánodo como resultado de la oxidación de la materia orgánica, mientras
que los iones hidroxilo son generados por reacciones catódicas, tal como la oxido reducción
o evolución del hidrógeno. En las MDCs, la mayoría del flujo iónico a través de las IEMs, el
cual se necesita para balancear la carga, se debe a los iones de sales tal como sodio y
cloruro. De esa manera, los protones se mantienen en la cámara anódica y los iones
hidroxilo en la cámara catódica, lo cual puede crear desbalances de pH substanciales (Kim
& Logan, 2013).

El cambio de pH más perjudicial es en el ánodo, donde un pH bajo puede reducir


seriamente o eliminar la generación de corriente (Kim & Logan, 2013). He et al. (2008)
reportaron que la actividad exoelectrogénica fue substancialmente inhibida a pH 5
comparado con pH 6. Esta sensibilidad microbiana al pH indica que la acidificación de la
anolyte es uno de los factores limitantes más críticos en las aplicaciones de las MDC (Kim
& Logan, 2013).

En la ausencia de búfer, el catolito se puede incrementar a 12 de pH (Kim & Logan, 2013;


Chen, et al. 2012), pero un pH sobre 10 no ha mostrado afectar adversamente la
producción de energía (Nam & Logan, 2011). El efecto del pH de la catolito sobre potencial
máximo posible de las reacciones de los electrodos puede ser calculado usando la
ecuación de Nernst.

𝑅𝑇 𝑂𝑥
𝐸 = 𝐸0 + 𝑙𝑛 (𝑅𝑒𝑑) Ecuación 8.9
𝑍𝐹

23
Donde 𝑂𝑥 son las especies oxidantes (O2 o H+) y 𝑅𝑒𝑑 son las especies reductoras (H2O o
H2) en las reacciones de los electrodos en el medio de la celda.

Una manera de resolver el desbalance de pH es recirculando las soluciones de anolita y la


catolita (Qu, et al, 2012). Recirculando estas soluciones en una MDC de tres cámaras
estabiliza el pH de la anolita sobre 6 hasta con concentraciones de búfer relativamente
bajas (25 mM, fosfato). Sin embargo, se ha encontrado que la Eficiencia Coulombica
decrece de 60 a 22% con la recirculación 14 ml (Kim & Logan, 2013).

Medina (2018) menciona que pH que se altera por la acidificación en la cámara anódica y
alcalinización en la catódica, puesto que las reacciones anódicas generan protones y en
las reacciones del cátodo se consumen estos protones. Si la migración de protones por la
membrana selectiva es lenta, producirá una disminución del pH y con ello disminuirá la
actividad bacteriana, a su vez afectará la transferencia de protones. El incremento de pH
en la cámara catódica podría menguar la generación de corriente en la CCM.
Termodinámicamente un cambio en una unidad de pH ocasiona en el electrodo una pérdida
de potencial de pH 59 mV. (Revelo et al., 2013, p. 25).

8.3.2.4 Efecto de la salinidad en la actividad exoelectrogénica


Durante el funcionamiento de la MDC, los iones de cloruro son transportados del agua
salina (salobre) a través de la AEM hacia la cámara anódica. Como resultado, la cámara
anódica se enriquece de iones de cloruro, los cuales pueden afectar adversamente la
exoelectrogénesis microbiana. Por ejemplo, la oxidación de agua de desecho conteniendo
1000 mg/L DQO puede resultar en la transferencia de 125 mM de iones de cloruro hacia la
cámara anódica (Kim & Logan, 2013).

8.3.3 Bacterias electrogénicas en una Celda de Combustible Microbiano


Según Lovley, 2001 citado por Estrada (2016) estos microorganismos poseen la capacidad
de transferir electrones al ánodo en ausencia de mediadores redox artificiales, eliminando
el problema de la toxicidad de las celdas. Se tiene dos tipos de bacterias electrogénicas:

- Bacterias que producen sus propios mediadores redox, los cuales son secretados
al medio y se reactivan con el electrodo.
- Las otras bacterias reaccionan directamente con el electrodo sin mediador soluble.

24
Entre las bacterias con probada actividad electrogénica se tiene a la Rhodoferax
ferrireducens, Aeromonas hydrophila, Clostridium butycirum y Enterococcus gallinarum
pero no existe información la forma como transfieren los electrones al electrodo.

8.3.3.1 Metabolismo de bacterias electrogénicas


Medina (2018) menciona que las bacterias electrogénicas se pueden hallar en diversos
ambientes naturales anaerobios como los sedimentos de ríos, lagos o incluso marinos. En
lugar del oxígeno que se utiliza ellos usan compuestos metálicos para respirar
transportando electrones hasta el metal. De esta manera, son capaces de producir
corriente eléctrica, agua y CO2 en una MFC.

8.3.3.2 Características de la bacteria Pseudomonas aeruginosa


Es un bacilo gram negativo aerobio no formador de esporas cuyas colonias son
redondeadas lisas, de borde regular (Callico et al, 2004). Su tamaño es 1,5 a 5 μm de largo
y 0,5 a 1,0 μm de diámetro. Además, cuentan generalmente con un solo flagelo polar, el
cual le permite ubicar substratos en pocas concentraciones. No crecen en condiciones
ácidas (pH menor o igual a 4,5), es decir su pH varía entre 4,5 a 8. Poseen metabolismo
aerobio estricto con oxígeno como aceptor de electrones, aunque crecen en condiciones
anaerobias utilizando el nitrato (NO3) u orginina como aceptor final de electrones. En su
mayoría la temperatura de crecimiento varía de 30°C a 37°C pero con capacidad de
sobrevivir y multiplicarse en diversos ambientes tanto terrestres como acuáticos,
usualmente crecen rápidamente así como muestran gran capacidad para metabolizar una
gran diversidad de substratos, compuestos orgánicos (Ruiz, 2007).

8.3.3.3 Características de la bacteria Aeromonas hiydrophila


Es gram negativo, con flagelos polares, anaerobio facultativo, forma esporas y produce
ecotoxinas. Distribuido mundialmente especialmente en fuentes de agua dulce también se
disemina en aguas de mar, aguas negras, suelo. Habita en zonas con clima cálido. Puede
sobrevivir en medios anaerobios y aerobios. De bordes redondeados que suele medir entre
0.1 y1 μm de ancho y 1 a 3 μm de largo. No forma endoesporas y puede vivir en aguas de
hasta 4°C. Estas bacterias presentan desplazamiento mediante flagelos polares. Por su
estructura es muy tóxica para muchos organismos (Dpto. fisicoquímico –UNAM, s.f.). Las
A. hydrophila son fermentadoras de glucosa, obteniéndose el mayor número en los meses
cálidos y su crecimiento óptimo es a 28°C. Así como su pH de crecimiento es entre 6 a 7.
(Hayes, 2006).

25
8.3.4 Sustratos empleados en la MDC
Cervantes (2011) menciona que en las MFC, el sustrato es considerado como uno de los
factores biológicos más importantes que afectan la generación de electricidad (Liu et al.,
2009). Los sustratos empleados en las MFC para la producción de electricidad van desde
los compuestos puros a las mezclas complejas de la materia orgánica presente en las
aguas residuales.

El agua residual doméstica típica tiene una concentración de materia orgánica de 500 mg
DQO L-1. Se estima que la energía máxima alcanzable del agua residual extraída de la
oxidación orgánica a CO2 y H2O es 1,93 kWh m-3 (Zuo et al. 2016).

8.3.4.1 Acetato
El acetato es comúnmente empleado como sustrato cuando se tiene como propósito
comparar condiciones de operación, nuevos componentes y diseños de CCM, debido a
que presenta una inercia hacia conversiones alternativas microbianas (fermentación y
metanogénesis) a temperatura ambiente (Aelterman, 2009). El acetato es un sustrato
simple y es ampliamente utilizado como fuente de carbono para inducir a las bacterias
electroquímicamente activas para lleven a cabo sus reacciones metabólicas y se reduzca
el tiempo de aclimatación (Bond et al., 2002). Además, el acetato es el producto final de
varias rutas metabólicas para fuentes de carbono más complejas (Biffinger et al., 2008).

8.3.4.2 Glucosa
La glucosa es otro sustrato empleado en MFC. Kim et al, (2000) reportaron que el
rendimiento de una MFC con Proteus vulgaris dependía de la fuente de carbono en el
medio y del contenido inicial de glucosa dentro de la célula en MFC que funcionan durante
un corto periodo de tiempo en comparación con la galactosa. Rabaey et al, (2003)
informaron que una densidad de potencia máxima igual a 216 W/m3 se obtuvo con una
MFC alimentada por lotes con glucosa empleando 100 mM de cianuro férrico como
oxidante catódico.

8.3.4.3 Agua residual sintética


Cervantes (2011), menciona que las aguas residuales sintéticas o químicas con una
composición definida se emplean en estudios por los investigadores (Aelterman et al.,
2008; Ren et al., 2011; Rismani et al., 2011), debido a que su pH, conductividad y fuerza
iónica son fáciles de controlar.

26
8.3.5 Factores clave a considerar durante el diseño y construcción de una celda de
desalinización microbiana
Los principales factores clave a considerar durante el diseño y construcción de MDS son,
el tipo de material (pueden ser a base de carbono, metales o polímeros semiconductores)
y el área superficial de los electrodos, la implementación de colectores de corriente, el tipo
de separador entre compartimentos (intercambiador de iones), y las rutas metabólicas de
las bacterias exoelectrogénicas asociadas a la superficie de los electrodos (Logan, 2010).

9. Marco Legal
- Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos
- Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley
del SEIA.
- Decreto Supremo Nº 018-2017-MINAGRI, Reglamento de Organización y
Funciones de la ANA.
- Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, Clasificación de Cuerpos de Agua
superficial y Marino Costero.
- Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos.
- Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, aprueban Estándares de Calidad
Ambiental para agua y establecen disposiciones complementarias.
- Decreto Supremo N° 031-2010-SA. Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano.

10. Justificación e Importancia


Habiendo establecido que la vertiente del Pacífico concentra 63% de la población del Perú,
habiendo estimado para el año 2013 un volumen escurrido de 34 136 hm3, la disponibilidad
hídrica de la vertiente se estima en 1.815,61 m3/hab-año. Por otro lado, el uso agrario del
agua corresponde al 74% del volumen total en la vertiente del Pacífico. Según el MEF
(2003) la eficiencia de riego por gravedad es de 40%, por lo cual se eliminan, no se reúsan
7 917,7 MMC de agua al año.

Sabiendo que, en lo que respecta a la desalinización de aguas, un aspecto crítico asociado


a ello es el consumo de energía el cual llega a ser un tercio del costo total de desalinizar
agua de mar (Semiat, 2008). Para el caso de la tecnología de OI la demanda de energía
es de 3,7 kW hm3 (Mehanna et al, 2010).

27
El desarrollo de esta investigación se justifica en la necesidad de implementar, mediante la
adecuación tecnológica de un sistema bioelectroquímico, un reactor tipo MDC que permita
mejorar la eficiencia de remoción de sales a través del uso de aguas residuales sintéticas
como sustrato, fuente de materia orgánica para las bacterias del genero Geobacter, por
medio del cual se pueda economizar, simplificar y/o mejorar los procesos de tratamiento
de aguas salobres y tratamiento de efluentes domésticos bajo condiciones que simulen
características climáticas de la costa del Perú.

Es pertinente realizar este estudio porque permitirá estimar algunos parámetros de diseño
para esta tecnología de desalinización y tratamiento de efluentes domésticos en las
condiciones propuestas a evaluar, también los resultados encontrados servirán como
referencia en la determinación de la eficiencia de remoción de sales mediante el uso de
efluentes domésticos como fuente de materia orgánica en un reactor MDC.

Académico: la tesis brindará datos con relación a la eficiencia en la remoción de sales y de


materia orgánica aplicando un reactor MDC que serán considerados al momento de diseñar
una planta de tratamiento de aguas residuales en zonas rurales.
Práctico: los resultados de la presente tesis podrán ser usados para resolver problemas en
el tratamiento de aguas salobres utilizando para ello aguas residuales con carga orgánica
particularmente aquellas provenientes de uso doméstico.

Social: al adecuarse tecnológicamente e implementarse el reactor MDC, se disminuiría la


contaminación de cuerpos receptores (aguas y suelos), permitiendo, a su vez, disponer de
agua para usos poblacionales no potables, mejorando de esa manera ecosistemas
costeros.

Por estas razones, es de suma importancia que se dedique tiempo y esfuerzo a


investigación sobre nuevas formas para desalinizar el agua o para mejorar las técnicas
actuales de tal forma que se reduzca el consumo energético requerido para tratar el agua
de mar.

La trascendencia de esta investigación radica en adecuar tecnológicamente cierta


conformación de MDC, utilizando para ello, bacterias apropiadas, así como los
componentes auxiliares para la captación de la energía eléctrica generada de manera que
resulte en una alternativa de generación de energía eléctrica y tratamiento del agua salobre
para las poblaciones más necesitadas que no cuentan con servicios básicos.

28
11. Método
11.1 Metodología de Investigación
La investigación es del tipo experimental. Se propone manipular tres variables de estudio
(variable independiente), controlando el aumento o disminución de esas variables y su
efecto en las conductas observadas (variable dependiente). El método de investigación
experimental permitirá poner a prueba la hipótesis de relaciones causales.

11.2 Población, Muestra y Unidad de Análisis


- Población: Volumen total de agua salobre contenida en la cámara central
- Muestra: Porción del volumen total de agua salobre contenida en la cámara
central
- Unidad de análisis: Concentración de sales mg L-1

11.3 Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de datos


- pH metro
- Voltímetros
- Termómetros

11.4 Método, modelos, procesos y procedimientos del trabajo de la investigación


Antes de que el ensayo comience, realizar cierta preparación previa:

11.4.1 Construcción de la MDC


Las MDC están estructuradas en tres partes: un compartimento central de desalinización,
una cámara catódica y una cámara anódica. Además, el compartimiento de desalación está
separado de los otros por una Membrana de Intercambio de Aniones (AEM) y una
Membrana de Intercambio de Catiónico (CEM).

11.4.2 Inoculación y operación de la MDC


Inoculación de las bacterias en la celda de combustible microbiano.- Una vez cultivadas y
adaptadas las bacterias, se procede a preparar el inóculo para la cepa de bacterias,
colocando la siembra de la bacteria en cada matraz de Erlenmeyer de 250 ml con solución
salina de cloruro de sodio, luego de 48 horas se colocó en la incubadora a 37°C, el mismo
que seguidamente se procedió a inocular en la celda de combustible microbiano.

29
11.4.2.1 Inoculación
El ánodo y el cátodo son inoculados con anolita y catolita, respectivamente. La solución de
anolita es inoculada con bacterias anaeróbicas obtenidas de laboratorios certificados. El
efluente puede ser aguas residuales obtenidas del clarificador primario del CITRAR-UNI.
Es importante controlar el pH, la conductividad eléctrica y el DQO. Respecto a la catolita
aún no está definida, pero puede ser una solución de NaCl de 100 mM.

11.4.2.2 Selección de condiciones de operación


Las condiciones de operación pueden ser por tandas o flujo continuo.

Es posible también que durante la operación, la solución del electrolito alimentado a los
reactores sea reemplazada cada tres días para así asegurar un suministro suficiente de
sustrato para las bacterias y aceptores de electrones en la cámara catódica.

La tasa de circulación y el tiempo de retención hidráulico (HRT) en la cámara anódica, y la


tasa de aereación en la cámara catódica serán evaluados constantemente. Es posible
trabajar, durante la investigación de la TRH óptimo, con una concentración de DQO en el
anolito de 500mg/L (0.64 g/L CH3COONa).

11.4.2.3 Conexión de membranas apiladas


Operación de la celda de desalinización microbiana y recolección de datos.- Se realizan
operaciones previas sin la inoculación de las bacterias de estudio, a fin de determinar cuál
de los electrodos es el que indica mayor voltaje. Para ello, se utiliza como electrodos al:
cobre, aluminio y barras de grafito.

11.4.2.4 Registro de datos


El voltaje es medido a través del resistor externo (Re) en el circuito de la MDC, este puede
ser gravado cada 20 min usando un sistema de adquisición de datos (Ej: AEP, DG40, Irán).
La corriente (I) a través del circuito cerrado es calculada de la medida de voltaje (V) basado
en la relación 𝐼 = 𝑉/𝑅𝑒. Durante todo el ciclo de operación, la conductividad y el pH se
determinan diariamente usando un conductímetro (Ej: EC215, Hanna, Italy) y un pH metro
(pH 211, Hanna, Italy), respectivamente. De acuerdo a métodos estándar, el análisis de
DQO se basa en el método de reflujo cerrado usando el espectrofotómetro (UNICO 2100,
USA) con una longitud de onda de 600 nm.

30
Figura 4: Esquema de colección de datos

Fuente: Ebrahimi et al. (2018).

La remoción de DQO CR en el tiempo t (gL-1). La remoción total de DQO Ctotal, la cantidad


total de DQO al inicio del proceso en la cámara anódica (gL-1). La eficiencia de remoción
de DQO se calcula usando:

𝐷𝑄𝑂 (%) = (𝐷𝑄𝑂𝑖 − 𝐷𝑄𝑂𝑒)/𝐷𝑄𝑂𝑖 𝑥 100% Ecuación 11.1

Donde DQOi es la concentración del flujo de ingreso de agua residual (mg/L), y DQOe es
la concentración de DQO del efluente (mg/L).

La tasa de desalinización (DR, g NaCl L-1h-1) se calcula de la siguiente manera:

(𝐶𝑖 − 𝐶𝑓 )
𝐷𝑅 = Ecuación 11.2
𝑇

Donde Ci y Cf son la concentración inicial y final de NaCl (gL−1) e la cámara central en un


ciclo de tiempo (h) por tandas (batch) (Ebrahimi et al., 2018).

12. Cronograma
El cronograma del trabajo de tesis se ha establecido en una duración de 7 meses debido
a que las investigaciones se han de realizar a escala de laboratorio.

31
Tabla 7: Cronograma

Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Revisión de Literatura x
Recojo de Información x
Análisis de datos x x x
Elaboración de informe x x x
Presentación de Informe x
Fuente: Elaboración propia.

13. Recursos
- Recursos Humanos
- Asesor de Tesis
- Laboratorio y laboratorista

14. Presupuesto
El presupuesto estimado para la elaboración de la tesis se calcula en S/. 25 000. De este
monto la compra de bacterias y la conformación de la MDC es el 60%.

15. Financiamiento
Financiamiento propio

16. Referencias
1) Aelterman P., Versichele M., Marzorati M., Boon N., Verstraete W. (2008). Loading
rate and external resistance control the electricity generation of microbial fuel cells
with different three-dimensional anodes. Bioresources Technology. 99, 8895– 8902.
2) Aelterman, P. (2009). Microbial fuel cells for the treatment of waste streams with
energy recovery. Thesis (PhD in Applied Biological Sciences). Gent Belgium. Gent
University.
3) Autoridad Nacional del Agua (2013). Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos.
4) Bennetto, H. P., Stirling, J. L., Delaney, G. M., Mason, J. R., Roller, S. D., Tanaka, K.;
Thurston, C. F. (1983). Microbial fuel cells. Biochem. Soc. Trans.11: 451–453.
5) Berk, R., & Canfield, J. (1964). Bioelectrochemical energy conversion. Applied
Microbiology, 12: 10-12.
6) Bernex, N., Apaéstegui, J., Peña, F., Yakabi, K., Zúñiga, A., Asto, L., Verano, C.,
Bauer, J., Castro, J., Chung, B., Gastañaga, M., Sánchez, C., Espinoza, J., Güimac,
M., Tamaríz, A., Rosazza, E., Robert, J., Guyot, J., y Pastor, J. (2017). El agua en el

32
Perú, situación y perspectivas. Instituto científico del agua – Ica.
7) Biffinger, J.C., Byrd, J.N., Dudley, B.L., Ringeisen, B.R., 2008. Oxygen exposure
promotes fuel diversity for Shewanella oneidensis microbial fuel cells. Biosens.
Bioelectron. 23, 820–826.
8) Bond D.R., Holmes, D.E., Tender L.M., Lovely, D.R. (2002). Electrode reducing
microorganisms that harvest energy from marine sediments. Science 295:483-485.
9) Canfield, J.H., Goldner, B.H., Lutwack, R. (1963). Research on Applied
Biolectrochemistry. Report Nº 1. NASA Technical report, Magna Corporation,
Anaheim, California, USA. pp. 63.
10) Cao, X., Huang, X., Liang, P., Xiao, K., Zhou, Y., Zhang, X., Logan, B.E. (2009). A
new method for water desalination using microbial desalination cells. Environ Sci
Technology 43:7148–52.
11) Cercado, B. (2014). Sistemas Bioelectroquímicos Microbianos (SBEM) para
remoción de contaminación, generación de energía limpia y otros usos
prometedores. NThe 8: 10-15.
12) Cervantes, C. (2011). Biodegradación de aguas residuales y producción de
electricidad en una celda de combustible microbiana. Tesis para optar el grado de
Maestro en Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México,
Programa de maestrías y doctorado en ingeniería-Instituto de ingeniería.
13) Chen, X., Xia, X., Liang, P., Cao, X., Sun, H., Huang, X. (2011). Stacked Microbial
Desalination Cells to Enhance Water Desalination Efficiency. Environmental science
& technology, 45: 2465-70.
14) Chen, S., Liu, G., Zhang, R., Qin, B., Luo, Y. (2012). Development of the microbial
electrolysis desalination and chemical-production cell for desalination as well as acid
and alkali productions, Environ. Sci. Technol. 46: 2467–2472.
15) Cohen, B. (1931). The bacterial culture as an electrical half-cell, Journal of
Bacteriology 21, 18-19.
16) Ebrahimi, A., Najafpour, G. (2018). Performance of microbial desalination cell for salt
removal and energy generation using different catholyte solutions. Desalination 432
1-9.
17) El Mekawy, A., Srikanth, S., Bajracharya, S., Hegab, H., Singh Nigam, P., Singh, A.,
Mohan, S., Pant, D. (2015). Food and agricultural wastes as substrates for
bioelectrochemical system (BES): The synchronized recovery of sustainable energy
and waste treatment. Food Research International, 73: 213-225.
18) Estrada, Y., et.al. (2016). Remoción de la materia orgánica de efluentes de la
industria cafetalera usando una Celda de Combustible Microbiano. Tesis (Ing.

33
Ambiental). Universidad Nacional Agraria de la Selva.
19) Fornero, J.; Rosenbaum, M.; Angenent, L. (2010). Electric power generation from
municipal, food, and animal wastewaters using microbial fuel cells. Electroanalysis.
Vol. 22. P. 832-843.
20) Gude, V.G., Kokabian, B., Gadhamshetty, V. (2013). Beneficial Bioelectrochemical
Systems for Energy, Water, and Biomass Production. Journal of Microbial
Biochemical Technology 2013, S6.
21) Gude, V.G. (2016). Wastewater treatment in microbial fuel cells – an overview. J.
Clean. Prod. 122: 287–307.
22) Gadkari, S., Gu, S., & Sadhukhan, J. (2018). Towards automated design of
bioelectrochemical systems: A comprehensive review of mathematical models.
Chemical Engineering Journal 343: 303-316.
23) Hayes, J. (2006). Aeromonas hidrophila.
24) He, Z., Huang, Y., Manohar, A.K., Mansfeld, F. (2008). Effect of electrolyte pH on the
rate of the anodic and cathodic reactions in an air-cathode microbial fuel cell,
Bioelectrochemistry, 74: 78–82.
25) Hong, Y., Call, D.F., Werner, C.M., Logan, B.E. (2011). Adaptation of high current
using low external resistances eliminates power overshoot in microbial fuel cells,
Biosens. Bioelectron. 28: 71–76.
26) Huang, L., & Angelidaki, I. (2008). Effect of humic acids on electricity generation
integrated with xylose degradation in microbial fuel cells. Biotechnol. Bioeng. 100:
413-422.
27) Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Informe técnico “Perú:
Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico”.
28) Jiang, C., Yang, Q., Wang, D., Zhong, Y., Chen, F., Li, X., Zeng, G., Li, X., Shang,
M. (2017) Simultaneous perchlorate and nitrate removal coupled with electricity
generation in autotrophic denitrifying biocathode microbial fuel cell, Chem. Eng. J.
308: 783–790.
29) Kim, Y. & Logan, B.E. (2011). Series assembly of microbial desalination cells
containing stacked electrodialysis cells for partial or complete seawater desalination.
Environ. Sci. Technol. 45: 5840–5845.
30) Kim, Y. & Logan, B.E. (2013). Microbial desalination cells for energy production and
desalination. Desalination 308: 122–130.
31) Läuchli, A. & Lüttge, U. (2002). Salinity: Environment – Plants – Molecules. Kluwer

34
Academic Publishers.

32) Liu, H., S. Cheng, S., B.E. Logan, B.E. (2005). Power generation in fed-batch
microbial fuel cells as a function of ionic strength, temperature, and reactor
configuration, Environ. Sci. Technol. 39: 5488–5493.
33) Liu, X. W., Li, W. W., & Yu, H. Q. (2014). Cathodic catalysts in bioelectrochemical
systems for energy recovery from wastewater. Chemical Society Reviews 43, 7718-
7745.
34) Liu, F., Wang, L., Zuo, K., Luo, S., Zhang, X., Liang, P., & Huang, X. (2018). A novel
operational strategy to enhance wastewater treatment with dual-anode assembled
microbial desalination cell. Bioelectrochemistry 126: 99–104.
35) Logan, B.E. (2009). Exoelectrogenic bacteria that power microbial fuel cells. Nature
Reviews Microbiology. 7: 375-381.
36) Logan, B.E. (2010a). Simultaneous wastewater treatment and biological electricity
generation. Water Science and Technology. Vol. 52. P. 31-37, 2005.
37) Logan, B.E. (2010b). Scaling up microbial fuel cells and other bioelectrochemical
systems. Appl. Microbiol. Biotechnol. 85:1665-1671.
38) Lovley, D. R. (2012). Electromicrobiology. Annu. Rev. Microbiol. 66: 391-409.
39) Luo H., Xu, P., Roane, T.M., Jenkins, P.E., Ren, Z. (2012). Microbial desalination cells
for improved performance in wastewater treatment, electricity production, and
desalination, Bioresour. Technol. 105: 60–66.
40) Medina, M. (2018). Energía alternativa a partir de la bacteria Pseudomonas
aeruginosa y Aeromonas hydrophila por la técnica de la bioelectrogénesis. Tesis para
obtener el título profesional de ingeniera ambiental. Universidad Cesar Vallejo,
Facultad de Ingeniería.
41) Mehanna, M., Saito, T., Yan, J., Hickner, M., Cao, X., Huang, X., & Logan, B.E.
(2010). Using microbial desalination cells to reduce water salinity prior to reverse
osmosis. Energy Environ Sci 3 (8):1114–1120.
42) Mehanna, M., Kiely, P.D., Call, D.F., Logan, B.E. (2010b). Microbial electrodialysis
cell for simultaneous water desalination and hydrogen gas production, Environ. Sci.
Technol. 44: 9578–9583.
43) Miller, W.G. (2006). Integrated concepts in water reuse: managing global water
needs. Desalination 187, 65–75.
44) MINAG-DGAS (1992). Estudio Básico Situacional de los Recursos Hídricos del Perú.
45) Nam, J.Y., & Logan, B.E. (2011). Enhanced hydrogen generation using a highly saline
catholyte in a two chamber microbial electrolysis cell, Int. J. Hydrogen Energy 36:

35
15105–15110.

46) National Research Council. (2008) Desalination: A National Perspective. National


Academies Press. Washington, D.C.
47) Oh, S.E., Logan, B.E. (2006). Proton exchange membrane and electrode surface
areas as factors that affect power generation in microbial fuel cells, Appl. Microbiol.
Biotechnol, 70: 162–169.
48) Ortiz, V., Salar, M., de los Ríos A., Hernández, F., Egea, J., Lozano, L. (2015).
Development in microbial fuel cell modeling. Chemical Engineering Journal, 271: 50
– 60.
49) Pant, D., Bogaert, G.V., Diels, L., Vanbroekhoven, K. (2010). A review of the
substrates used in microbial fuel cells (MFCs) for sustainable energy production,
Bioresour. Technol. 101: 1533–1543.
50) Pant, D. et al. (2012). Bioelectrochemical systems (BES) for sustainable energy
production and product recovery from organic wastes and industrial wastewaters.
RSC Adv. 2, 1248–1263.
51) Pérez, P., Martinez, S.Y., Valdez, L.A., Benavides, A., Rodriguez, J.A., Ovando, V.M.
(2017). Diseño y evaluación de un sistema secuencial bioelectroquímico para el
tratamiento de agua residual municipal y generación de voltaje. Revista Mexicana de
Ingeniería Química. Vol. 17, Nº 1 (2018) 145-154.
52) Pizarro, F. (1987). Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF). Ediciones Mundi-
Prensa. Madrid.
53) PNUD (2010). “Viene de las alturas: disponibilidad y usos del agua”. Informe sobre
desarrollo humano: Perú 2009: por una densidad del Estado al servicio de la gente.
Lima: PNUD. 137 pp.
54) Potter, M.C. (1911) Electrical effects accompanying the decomposition of organic
compounds. Proc. R Soc B 84:260–276.
55) Qu, Y., Feng, Y., Wang, X., Liu, J., Lv, J., He, W., Logan, B.E. (2012). Simultaneous
water desalination and electricity generation in a microbial desalination cell with
electrolyte recirculation for pH control, Bioresour. Technol. 106: 89–94.
56) Rabaey, K., Rodríguez, J., Blackall, L., Keller, J., Gross, P., Batstone, D., Verstraete,
W., & Nealson, K. H. (2007). Microbial ecology meets electrochemistry: Electricity-
driven and driving communities. ISME J. 1: 9-18.
57) Rabaey, K.; Verstraete, W. (2010). Microbial fuel cells: novel biotechnology for energy
generation. Trends Biotechnology 23: 291-298.
58) Ren Z., Ramasamy R. P., Cloud-Owen S. R., Yan H., Mench M. M., Regan J. M.

36
(2011). Time-course correlation of biofilm properties and electrochemical
performance in single-chamber microbial fuel cells. Bioresource Tech. 102, 416–421.
59) Revelo, D., Hurtado, N. y Ruiz, J. (2013) Celda de Combustible Microbianos: Un reto
para la remoción de carga de materia orgánica y la generación de energía eléctrica
Vol. 24(6), 17-28.
60) Rhoads, J.D., Kandiah, A., Maghali, A.M. (1992). The use of saline waters for crop
production. FAO Irrigation & Drainage Paper, 48. Food and Agriculture Organization
of the United Nations. Rome.
61) Rismani-Yazdi H., Christy A. D., Carver S. M., Yu Z., Dehority B. A., Tuovinen O. H.
(2011). Effect of external resistance on bacterial diversity and metabolism in cellulose-
fed microbial fuel cells. Bioresource Technology. 102, 278-283.
62) Ruiz, L. (2007). Pseudomonas aeruginosa: Aportación al conocimiento de su
estructura y al de los mecanismos que contribuyen a su resistencia a los
antimicrobianos. Tesis (Doctoral) Universidad de Barcelona, España.
63) Saeed, H.M., Husseini, G.A., Yousef, S., Saif, J., Al-asheh, S., Fara, A.A., et al.
(2015). Microbial desalination cell technology: a review and a case study, Desalination
359: 1–13.
64) Semiat, R. (2008) Energy Issues in Desalination Processes. Environmental Science
and Technology 42(22), 8193–8201.
65) Sevda, S., Yuan, H., He, Z., M. Abu-Reesh (2015). Microbial desalination cells as a
versatile technology: Functions, optimization and prospective. Desalination 371: 9-17.
66) Shannon, M., Bohn, P., Elimelech, M., Georgiadis, J., Mariñas, B., & Mayes, A.
(2008). Science and technology for water purification in the coming decades. Nature,
452: 301-310.
67) Shatat, M, and Riffat, S.B. (2014) Water desalination technologies utilizing
conventional and renewable energy sources. Int. J. Low-Carbon Tech. 9: 1-19.
68) Shiklomanov I.A. (1993) World fresh water resources. Oxford University Press.
Oxford, UK.
69) Technavio (2015). Global Water Recycle and Reuse Market 2015-2019.
http://www.reportsnreports.com/reports/407795-global-water-recycle-and-reuse-
market-2015-2019.html.
70) Torres, C.I, Krajmalnik, R., Parameswaran, P., Marcus, A.K., Wanger, G., Gorby,
Y.A., Rittmann, B.E. (2009). Selecting anode-respiring bacteria based on anode
potential: phylogenetic, electrochemical, and microscopic characterization, Environ.
Sci. Technol. 43: 9519–9524.
71) Tremblay, P. & Zhang, T. (2015). Electrifying microbes for the production of

37
chemicals. Frontiers in Microbiology, 6: 1-10.

72) Wagner, R.C., Call, D.F., Logan, B.E. (2010). Optimal set anode potentials vary in
bioelectrochemical systems, Environ. Sci. Technol. 44: 6036–6041.
73) Wang, H., & Ren, Z.J. (2013). A comprehensive review of microbial electrochemical
systems as a platform technology. Biotechnology Advances. 31:176-1807.
74) Zhou, M.H., Chi, M.L., Luo, J.M., He, H.H., Jin, T. (2011). An overview of electrode
materials in microbial fuel cells. J. Power Sources. 196:4427.
75) Zhao, N., Angelidaki, I., & Zhang, Y. (2017). Electricity generation and microbial
community in response to short-term changes in stack connection of self-stacked
submersible microbial fuel cell powered by glycerol. Water Research, 109: 367-374.
76) Zuo, K., Cai, J., Liang, S., Wu, S., Zhang, Ch., Liang, P., & Huang, X. (2014). A ten
liter stacked microbial desalination cell packed with mixed ion-exchange resins for
secondary effluent desalination. American Chemical Society. Environ. Sci. Technol.
48: 9917−9924.
77) Zuo, K., Liu, F., Ren, S., Zhang, X., liang, P., & Huang, X. (2016). A novel multi-stage
microbial desalination cell for simultaneous desalination and enhanced organics and
nitrogen removal from domestic wastewater. Environmental Science: Water Research
& Technology.

38

Вам также может понравиться