Вы находитесь на странице: 1из 24

1. ¿Qué es variable?

Una variable refiere, en una primera instancia, a cosas que son susceptibles de ser
modificadas (de variar), de cambiar en función de algún motivo determinado o
indeterminado.
El término variable alude a las cosas de poca estabilidad, que en poco tiempo
pueden tener fuertes alteraciones o que nunca adquieren una constancia (muy
frecuentemente sucede esto con el clima, o el humor de una persona).
En matemáticas una variable es una magnitud que puede tener cualquier valor
entre los comprendidos en un conjunto.

2. Clasificación de las variables

Cualitativas: No se expresan mediante un número (cualidad). A su vez las


podemos clasificar en:
Ordenables: Aquellas que sugieren una ordenación. (Por ejemplo, la graduación
militar, El nivel de estudios, etc.).
No ordenables: Aquellas que sólo admiten una mera ordenación alfabética, pero no
establece orden por su naturaleza. (Por ejemplo, el color de pelo, sexo, estado civil,
etc.).
Cuantitativas: Se expresan mediante un número (cantidad). De estas hay dos
tipos:
Discretas: Solo puede tomar valores aislados. (Por ejemplo, N.º de hermanos).
Continuas: Pueden tomar todos los valores de un intervalo. (Por ejemplo, la estatura
de los alumnos de 3º de ESO).
3. Escribe la definición de función y cite tres
ejemplos
Una función es una relación o correspondencia entre dos magnitudes, de manera
que a cada valor de la primera le corresponde un único valor de la segunda (o
ninguno), que llamamos imagen o transformado.
A la función se le suele designar por f y a la imagen por f(x), siendo x la variable
independiente.
Variable independiente: la que se fija previamente
Variable dependiente: La que se deduce de la variable independiente.
Las funciones son como máquinas a las que se les introduce un elemento x y
devuelven otro valor y, que también se designa por f(x).
Ejemplo 1
Correspondencia entre las personas que trabajan en una oficina y su peso
expresado en kilos
Conjunto X Conjunto Y
Ángela 55
Pedro 88
Manuel 62
Adrián 88
Roberto 90

Cada persona (perteneciente al conjunto X o dominio) constituye lo que se llama


la entrada o variable independiente. Cada peso (perteneciente al
conjunto Y o condominio) constituye lo que se llama la salida o variable
dependiente. Notemos que una misma persona no puede tener dos pesos distintos.
Notemos también que es posible que dos personas diferentes tengan el mismo
peso.
Ejemplo 2
A los elementos 1, 2 y 3 del conjunto A les corresponden, respectivamente, los
elementos 4, 8 y 12 del conjunto B. Como a cada elemento de A le corresponde un
único elemento de Y, la relación de dependencia es una función (función de A en
B).
Dominio = {1, 2, 3} Recorrido = {4, 8, 12}
Notar que el recorrido es un subconjunto del codominio B = {0, 4, 6, 8, 10, 12 }
Aquí debemos recordar que toda función es una relación, pero no todas las
relaciones son funciones. Como ejemplos de relaciones que son funciones y
algunas que no lo son, veamos las siguientes:
Si tenemos los conjuntos
A = {1; 2; 3; 4}, B = {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5}
Podemos establecer las relaciones
f = {(1; 2); (2 ; 3) ; (3 ; 4) ; (4 ; 5) }
g = {(1; 2); (1; 3); (2 ; 4) ; (3 ; 5) ; (4 ; 5) }
h = {(1; 1); (2; 2) ; (3 ; 3) } :
Está claro que f, g y h son relaciones de A en B, pero sólo f es una función (todos
los elementos del conjunto A tiene su correspondiente elemento en b); g no es
función ya que (1; 2) y (1; 3) repiten un elemento del dominio (el 1). Tampoco h es
una función ya que Dom (h) = {1 ; 2 ; 3} ≠ A (falta el 4).
Ejemplo 3
Correspondencia entre el conjunto de los números reales (variable independiente)
y el mismo conjunto (variable dependiente), definida por la regla "doble del número
más 3".
x -------> 2x + 3 o bien f(x) = 2x + 3
Algunos pares de números que se corresponden por medio de esta regla son:
Conjunto X Conjunto Y Desarrollo
−2 −1 f(−2) = 2(−2) + 3 = −4 + 3 = − 1
−1 1 f(−1) = 2(−1) + 3 = −2 + 3 = 1
0 3 f(0) = 2(0) + 3 = 0 + 3 = 3
1 5 f(1) = 2(1) + 3 = 2 + 3 = 5
2 7 f(2) = 2(2) + 3 = 4 + 3 = 7
3 9 f(3) = 2(3) + 3 = 6 + 3 = 9
4 11 f(4) = 2(4) + 3 = 8 + 3 = 11

Con estos ejemplos vamos entendiendo la noción de función: como vemos, todos y
cada uno de los elementos del primer conjunto (X) están asociados a uno, y sólo a
uno, del segundo conjunto (Y) . Todos y cada uno significa que no puede quedar un
elemento en X sin su correspondiente elemento en Y . A uno y sólo a uno significa
que a un mismo elemento en X no le pueden corresponder dos elementos distintos
en Y.
Ahora podemos enunciar una definición más formal:
Una función (f) es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto X
(dominio) exactamente un elemento, llamado f(x) , de un conjunto Y (codominio) .
Otra definición equivalente es: sean X e Y dos conjuntos. Una función de X en Y es
una regla (o un método) que asigna un (y sólo uno) elemento en Y a cada elemento
en X.
Usualmente X e Y son conjuntos de números.
Generalizando, si se tiene una función f , definida de un conjunto A en un conjunto
B, se anota
f : A -----> B (o, usando X por A e Y por B f : X -----> Y) o f(x) = x
Recordemos de nuevo que el primer conjunto A se conoce como dominio (Dom)
de la función y B es el codominio o conjunto de llegada.
f(x) denota la imagen de x bajo f , mientras que x es la preimagen de f(x) .
En el ejemplo 2 anterior el número 3 es la imagen del número 0 bajo f; por su parte,
1 es la preimagen del número 5.
El rango (Rg) o recorrido (Rec) o ámbito (A) es el conjunto de todos los valores
posibles de f(x) que se obtienen cuando x varía en todo el dominio de la función.

4.Escribe los elementos del dominio y del


codominio.
Los dos principales elementos de una función son los posibles valores que pueden
tomar ambas variables (dependiente e independiente).
Dominio: Conjunto de valores que toma la variable independiente X.
Codominio : Conjunto de valores que puede tomar la variable dependiente Y.
Rango o imagen: Conjunto de valores que efectivamente toma la variable
dependiente Y.
Entonces, en el diagrama de la derecha el conjunto "X" es el dominio, el conjunto
"Y" es el codominio y los elementos de Y a los que llegan flechas (los valores
producidos realmente por la función) son el rango.
5.Escribe la definición de función real y su
representación grafica
Se llama función real de una variable real a cualquier aplicación f: D −→ R, D ⊂ R,
que hace corresponder a cada x ∈ D uno y solo un valor f(x) ∈ R. La función se suele
representar por y = f(x)donde x se llama variable independiente e y se llama variable
dependiente. Si f(x) = y, se suele decir que, y es la imagen de x por la función f, o
que x es un origen dey. La representación en el plano cartesiano de todos estos
pares ordenados (x, y) se llama gráfica de la función f.
6.Escribe la definición de función inyectiva y
escriba un ejemplo
La función f es inyectiva si cada elemento del conjunto final Y tiene un único
elemento del conjunto inicial X al que le corresponde. Es decir, no pueden haber
más de un valor de X que tenga la misma imagen Y. Reciben también el nombre de
funciones “uno a uno”.
No siempre todos los elementos del conjunto final Y deben corresponderse con
alguno del conjunto inicial X.

En términos matemáticos, una función f será inyectiva si dados dos


puntos xa y xb:

Una comprobación gráfica de la inyectividad de una función es cuando


cualquier recta paralela al eje X corta a la misma, como máximo, en un
punto.
Ejemplo de función inyectiva
Sea la función F : R → R definida por la recta F ( x ) = 2x – 3

R : [ Todos los números reales ]

Se observa que para todo valor del dominio existe una imagen en el codominio. Esta
imagen es única lo cual hace de F sea una función inyectiva. Esto aplica para todas
las funciones lineales (Funciones cuyo mayor grado de la variable es uno).
7.Escriba la definición de función suprayectiva y
cite un ejemplo
Una función es sobreyectiva (o suprayectiva) si todos los elementos de la imagen,
Y tienen anti-imagen. Es decir, si para cualquier y de la imagen Y existe al menos
un elemento x de la imagen tal que f(x) = y.

Ejemplo de función sobreyectiva

Sea la función F : R → R definida por la recta F ( x ) = 8 – x

R : [ Todos los números reales ]


En este caso la función describe una recta continua, la cual abarca todos los
números reales tanto en su dominio como rango. Debido a que el rango de la
función Rf es igual al codominio R se puede concluir que:

F : R → R definida por la recta F ( x ) = 8 – x es una función sobreyectiva.

Esto aplica para todas las funciones lineales (Funciones cuyo mayor grado de la
variable es uno).

8.Escribe la definición de la función biyectiva y


cite un ejemplo
Una Función Biyectiva es una función que es al mismo tiempo inyectiva y
sobreyectiva:

Función Inyectiva: función en la que cada valor resultado tiene un único valor de
origen.

Función Sobreyectiva: función en la que cada valor resultado tiene al menos un


valor de origen.

Matemáticamente, una función biyectiva se puede expresar de la siguiente


manera:

Sea f una función real:

f: X → Y

x → y = f(x)

Se dice que f es biyectiva si se cumple que:

∀y ∈ Y, ∃! x ∈ X / f(x) = y

"Para todo y perteneciente a Y (resultados) existe un único x perteneciente a X tal


que f(x) = y"

Para ver más claro el concepto de función biyectiva veamos una representación
gráfica que muestra una función biyectiva y otra no biyectiva:
En el ejemplo de la derecha, f no es biyectiva ya que hay resultados de Y que
tienen varios valores de origen en X (3 y 4) y varios resultados de Y que no tienen
ningún valor de origen en X (2 y 5).

Veamos algunos ejemplos de Funciones Biyectivas:

Sea la función F: R → R definida por la recta F (x) = 5x +1

R: [ Todos los números reales]

Se observa que para todo valor del dominio existe una imagen en el codominio. Esta
imagen es única lo cual hace de F sea una función inyectiva. De igual manera
observamos que el codominio de la función es igual a su rango. Cumpliéndose así
la condición de sobreyectividad.

Al ser inyectiva y sobreyectiva al mismo tiempo podemos concluir que

F: R → R definida por la recta F (x) = 5x +1 es una función biyectiva.

Esto aplica para todas las funciones lineales (Funciones cuyo mayor grado de la
variable es uno).
9.Escribe la definición de función algebraica y cite
dos ejemplos

Una función algebraica es una combinación de polinomios por medio de


sumas, restas, productos, cocientes, potencias y radicales.

Un polinomio es una expresión de la forma

Pn=anxn+ an-1xn-1+ an-2xn-2+…+ a2x2+ a1x+a0

Donde n es un número natural y todos los ai, con i=0, 1…, n, son números
racionales y an≠0. En este caso se dice que el grado de este polinomio es n.

Los siguientes son ejemplos de funciones algebraicas:

Aquí no están incluidas las funciones exponenciales, logarítmicas y


trigonométricas.
Derivada de un cociente

Si f y g son diferenciables en x y g(x)≠0, entonces f/g también es diferenciable en


x, y se cumple que

Ejemplo: si h(x)=x3/(x2-5x), entonces

h’(x)=[( x3)’(x5-5x)-( x3) (x5-5x)’]/ (x5-5x)2=[(3x2) (x5-5x)- ( x3) (5x4-5)]/ (x5-5x)2.

10.Escribe la definición de la función polinomial y


cite 2 ejemplos

Las funciones polinómicas son aquellas cuya expresión es un polinomio, como, por
ejemplo: f(x)=3x4 -5x+6 Se trata de funciones continuas cuyo dominio es el conjunto
de los números reales.

Ejemplo 1:

Encontrar las raíces de la función f x = x 3 + 3 x 2 + 2 x

Solución:

Buscamos resolver la ecuación f(x)=0. Factorizando la expresión obtenemos:

f x = x x+1 x+2

Recordemos que si A×B=0 entonces A=0 o B=0. Por lo que:

x=0 o x+1 = 0 x = -1 o x+2 = 0 x = -2

Las raíces de la función f x = x 3 + 3 x 2 + 2 x son x=0, x=-1 y x=-2


Puedes visualizar estas raíces observando la gráfica de esta función, que es la
siguiente:

Ejemplo 2:

Encontrar las raíces de la función f x = x 3 + 5 x 2 + 4 x

Solución:

Buscamos resolver la ecuación f(x)=0. Factorizando la expresión obtenemos:

f x = x x+1 x+4

Recordemos que si A×B=0 entonces A=0 o B=0. Por lo que:

x=0 o x+1 = 0 x = -1 o x+4 = 0 x = -4

Las raíces de la función f x = x 3 + 5 x 2 + 4 x son x=0, x=-1 y x=-4

Puedes visualizar estas raíces observando la gráfica de esta función, que es la


siguiente:
11.Escribe la definición de la función racional y
cite 2 ejemplos

Una función racional es una función que puede escribirse como cociente de
dos polinomios.

Si el denominador es un número (un polinomio de grado 0), entonces la función es


un polinomio. Por lo tanto, las funciones polinómicas son funciones racionales. En
estas páginas sobre funciones racionales vamos a considerar solamente funciones
racionales cuyo denominador es un polinomio de grado mayor que 0.
Ejemplo 1
Estudia analíticamente la gráfica de la función racional:

Calcula su dominio y su contradominio.


La primera pregunta que debes hacer al encontrar una función racional es:
¿Qué valor de hace que el denominador de la función sea cero?
En este caso la respuesta es muy sencilla:
Si , entonces, .
Entonces, la función no está definida cuando , porque en ese caso tenemos
división entre cero. En ese punto la función no tiene gráfica. Observa que el signo
del cociente depende del denominador, porque el numerador siempre es positivo.
Para valores en los que , el resultado de es positivo. Entonces, los
resultados del cociente también serán positivos. Por otra parte,
cuando , se tiene que . Ahora los valores de serán
negativos.
Como en la cercanía del punto , los valores del cociente crecen mucho, la
gráfica de la función se va a infinito por un lado y a menos infinito por el otro. Para
calcular el dominio de la función vamos a responder la pregunta:
¿Para qué valores de la función asigna valores a ?
La respuesta a esta pregunta es: para todos los números reales, excepto . La
excepción del 2 se debe a que cuando el denominador se hace cero y la
división no tiene sentido entonces. Este resultado se escribe así: .

El contradominio consiste en el conjunto de los números reales, excepto el cero.


Eso es evidente de la gráfica y del análisis que se acaba de hacer. Entonces, el
contradominio de la función es: .
Para justificar que el cero no está en el contradominio de la función observa que si

existe algún valor para el cual , necesariamente debemos tener


que . Aquí hemos llegado a una conclusión que no tiene
sentido: . Esto nos indica que la suposición inicial no tiene sentido. Esa

suposición inicial decía: existe algún valor para el cual , la cual es,
entonces, falsa.
Ejemplo 2
Estudia analíticamente la gráfica de la función racional:

Calcula su dominio y su contradominio.


La primera pregunta que debes hacer al encontrar una función racional es:
¿Qué valor de hace que el denominador de la función sea cero?
La respuesta es muy sencilla: Si , entonces, . La función no está
definida cuando ¿Puedes explicar por qué?
Para valores en los que , el resultado de es positivo. Entonces, los
resultados del cociente también serán positivos. Y cuando , se
tiene que , con lo que los valores de serán negativos. Como en
la cercanía del punto los valores del cociente crecen mucho, la gráfica de la
función se va a infinito por un lado y a menos infinito por el otro. La siguiente gráfica
muestra esta situación:

De nuevo, la discontinuidad de la función aparece en el punto en el que el


denominador se hace cero. El dominio de esta función corresponde al
conjunto: . El contradominio consiste en el conjunto de los números reales,
excepto el cero. Eso es evidente de la gráfica y del análisis que se acaba de hacer.
Entonces, el contradominio de la función es: .
12.Escribe la definición de función trascedente

Función trascendente. Es una función que no satisface una ecuación


polinomial cuyos coeficientes sean a su vez polinomios; esto contrasta con las
funciones algebraicas, las cuales satisfacen dicha ecuación. En otras palabras,
una función trascendente es una función que trasciende al álgebra en el sentido que
no puede ser expresada en términos de una secuencia infinita de operaciones
algebraicas de suma, resta y extracción de raíces. Una función de una variable es
trascendente si es independiente en un sentido algebraico de dicha variable.

12.Escribe la definición de función trigonométrica


y cite un ejemplo de cada uno

Las funciones trigonométricas son las funciones de un ángulo. Estas usualmente


incluyen términos que describen la medición de ángulos y triángulos, tal como seno,
coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante.

Los ángulos en las funciones trigonométricas se expresan como radianes. Los


radianes son el equivalente de los grados de los ángulos en función del radio de la
circunferencia.

Existen seis funciones trigonométricas básicas: seno, coseno, tangente,


cotangente, secante y cosecante. En la siguiente tabla podemos ver las
equivalencias entre las funciones trigonométricas
Ejercicio de Seno: Sea una carretera de montaña con un ángulo de subida de 5º.
Calcular cuantos metros de altura sube un vehículo al avanzar un kilómetro (mil
metros) por la carretera. Solución: Representamos la carretera y su pendiente
como un triángulo con un ángulo de 5º:

Por trigonometría sabemos que el seno relaciona el cateto opuesto con la


hipotenusa, en este caso la altura con la longitud de la carretera (1000m).

Despejamos la altura ya que es la variable que no conocemos:

sen 5 = cateto opuesto / hipotenusa = altura / 1000 metros

altura = sen 5 · 1000m

sen 5 = 0,08751 (lo obtenemos con una calculadora científica)

altura = 0,08751 · 1000 = 87, 15 metros

Es decir, cada kilómetro (1000 m) que avanza el vehículo cuesta arriba, asciende
una altura vertical de 87,15 metros.
Ejercicio de Coseno: Calcular la longitud de la base de un triángulo rectángulo que
forma un ángulo con la horizontal de 60º y su hipotenusa mide 10 metros. Solución:
Representamos el triángulo rectángulo de hipotenusa 10 metros y ángulo con la
horizontal de 60º (ver imagen a continuación):

Por trigonometría sabemos que el coseno relaciona el cateto adyacente con la


hipotenusa, en este caso la base con la hipotenusa de 10m.

Despejamos la base ya que es la variable que no conocemos:

cos 60 = cateto adyacente / hipotenusa = base / 10 metros

base = cos 60 · 10 m

cos 60 = 0,5 (lo obtenemos con una calculadora científica)

base = 0,5 · 10 = 5 metros

Es decir, el triángulo rectángulo de hipotenusa 10 metros y un ángulo con la


horizontal de 60º tiene una base de 5 metros de longitud.
Ejercicio de Tangente: Calcular la longitud de la base de un triángulo rectángulo
que forma un ángulo con la horizontal de 60º y mide 10 metros de altura. Solución:
Representamos el triángulo rectángulo de 10 metros de altura y ángulo con la
horizontal de 60º (ver imagen a continuación):

Por trigonometría sabemos que la tangente relaciona el cateto opuesto (10 metros)
con el cateto adyacente.

Despejamos la base ya que es la variable que no conocemos:

tg 60 = cateto opuesto / cateto adyacente = 10 metros / base

base = 10 m / tg 60

tg 60 = 1,732 (lo obtenemos con una calculadora científica)

base = 10 / 1,732 = 5,77 metros

Es decir, el triángulo rectángulo de altura 10 metros y un ángulo con la horizontal de


60º tiene una base de 5,77 metros de longitud.
Representación Gráfica de la Cotangente:

Sea la función cotangente: f(x) = cotg x

La representación gráfica de esta función se muestra en la siguiente imagen:

Sobre los valores que toma la función cotangente cabe señalar:

toma valores -∞ cuando se acerca a 0 por la izquierda

toma valores +∞ cuando se acerca a 0 por la derecha

Se repita cada periodo de π radianes.


Representación Gráfica de la Secante:

Sea la función secante: f(x) = sec x

La representación gráfica de esta función se muestra en la siguiente imagen:

Sobre los valores que toma la función secante cabe señalar:

toma valores +∞ cuando se acerca a π/2 por la izquierda y -∞ cuando lo hace por la
derecha

1 es el valor positivo más pequeño que toma

-1 es el valor negativo más grande que toma


Representación Gráfica de la Cosecante:

Sea la función cosecante: f(x) = cosec x

La representación gráfica de esta función se muestra en la siguiente imagen:

Sobre los valores que toma la función cosecante cabe señalar:

toma valores -∞ cuando se acerca a 0 por la izquierda y +∞ cuando lo hace por la


derecha

1 es el valor positivo más pequeño que toma

-1 es el valor negativo más grande que toma

Вам также может понравиться