Вы находитесь на странице: 1из 29

Universidad Abierta Para Adultos

Nombre:
Keila Vanessa Hernández Capurro

Matricula:
13-7293

Facilitadora:
Sarah Abreu

Materia:
Introducción a la economía

Fecha:
26/10/2019
Tabla de contenido

Introducción
Producto Interno Bruto (PIB)
Métodos para su medición
Formula para calcular el PIB.
Tipos de PIB
PIB nominal
PIB real
Estadísticas económicas del PIB para el periodo 2004-2010
Sector Real
Sector Externo
Perspectivas 2011

PIB en República Dominicana

Año 2013
Año 2004
Estadísticas para 2004
Año 2005
Polémica PIB

Conclusiones
Bibliografía
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Introducción

A modo de introducción sobre lo investigativo se pretende dar a


conocer la importancia que representa el Producto Interno Bruto
(PIB) en República Dominicana, que se define como la suma del
valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en
un año, dado que el producto interior se refiere a la producción
dentro del país y bruto a que no se deducen las amortizaciones. El
tema de nuestro estudio inicia dando a conocer las principales
partes que integran el PIB.

Anteriormente, se explican aspectos tales como los diferentes


métodos para calcular el PIB, las relaciones entre PIB Real y PIB
Nominal. Este trabajo se ha realizado accediendo a informes
recopilados del Banco Central de la Republica Dominicana (BC) con
datos precisos y significativos arrojados desde los años
comprendidos 2004-2010.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA.

Producto Interno Bruto (PIB)

El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción


corriente todos los de bienes y servicios de un país, durante un
período de tiempo determinado, que por lo general de es un
trimestre o un año.

Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se


realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación,
sin importar si ésta producción fue realizada por personas o
empresas nacionales o extranjeras.

El producto interno puede ser expresado en términos “brutos” o


“netos”. Al calcular el producto, si se tiene en cuenta
la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de
la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso,
estamos hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no
se tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto
“bruto”.

Métodos para su medición

El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según


el punto de vista:

El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se


realiza por medio de la suma de todas las demandas finales de
productos de la economía; es decir, puesto que la producción
nacional puede ser consumida por el Gobierno (gasto), invertida o
exportada, este punto de vista calcula el PIB como la suma de todo
el consumo (el gasto mas la inversión más las exportaciones menos
el consumo de productos importados).

El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se


calcula sumando, para todos los bienes y servicios, el valor
agregado que se genera a medida que se transforma el bien o el
servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de la
actividad económica. En este caso es útil calcular el PIB sectorial o
PIB para cada sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la
minería, la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la
industria manufacturera, la construcción, el sector financiero, etc.).

El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula


sumando los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que
influyen en la producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias
que se reciben a través del salario, los arrendamientos, los
intereses, etc.

Formula para calcular el PIB.


La formula mas sencilla y común para el cálculo del PIB es la
siguiente:

PIB = C + I + G + X – M

De donde C es el valor total del consumo nacional. I es la formación


bruta de capital también conocida como Inversión. G el gasto
público. X es el valor total de las exportaciones. M el volumen o
valor de las importaciones.

Tipos de PIB

PIB nominal
Es el valor monetario total de todos los bienes o servicios que
produce un país en un determinado periodo. Este PIB, por lo
general esta afectado por la inflación propia de una economía
dinámica, lo que significa que parte del PIB o de su crecimiento solo
ha sido por causa de la inflación, y que en términos reales no sea lo
que se presenta en un principio.

PIB real
Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez
se ha extraído el efecto de la inflación del PIB nominal. En estas
condiciones, es posible determinar con exactitud el tamaño real del
PIB o su crecimiento efectivo respecto a un periodo de referencia.

Estadísticas económicas del PIB para el periodo 2004-2010

Durante 2010, el comportamiento de la economía mundial estuvo


caracterizado por un lento proceso de recuperación después de la
crisis global, afectado por un crecimiento de Estados Unidos menor
al esperado, así como por la crisis fiscal y de deuda de la
zona Euro. En contraste, los países emergentes asumieron un
nuevo liderazgo económico y se convirtieron en el motor del
crecimiento de la economía mundial.
En este contexto, el manejo macroeconómico de la República
Dominicana, de acuerdo con las políticas establecidas en el marco
del acuerdo con el FMI, ha permitido que el país haya logrado
sortear exitosamente el adverso entorno internacional y consolidar
su proceso de recuperación económica post-crisis.

Sector Real
La economía dominicana,
según resultados preliminares,
al cierre del 2010, registraría
un crecimiento real en torno
al 7.8%, superando de
manera significativa las
diversas proyecciones de
inicios de este año, tanto del FMI como del propio Banco Central.

En el ámbito de América Latina, República Dominicana se ubicaría


entre los 7 países que estarían creciendo por encima del promedio
de 6.0% estimado por la CEPAL (Comisión Económica de
las Naciones Unidas) para la región para 2010.

Al analizar el comportamiento sectorial según proyecciones


preliminares, se estima que todas las actividades económicas que
conforman el PIB registrarían tasas de crecimiento positivas, siendo
impulsadas mayormente por aquellas actividades destinadas a
satisfacer la demanda interna, dentro de las que se destacan
comercio (12.1%), construcción (10.1%), manufactura local (8.6%),
intermediación financiera y seguros (11.3%), comunicaciones
(8.4%) hoteles, bares y restaurantes (7.0%). Las demás actividades
registrarían el siguiente comportamiento: agropecuario (5.6%),
energía y agua (6.4%), transporte y almacenamiento (6.7%), alquiler
de viviendas (3.1%), administración pública (1.2%), enseñanza
(5.9%), salud (4.6%) y otras actividades de servicios (4.3%). Vale
destacar que las Zonas Francas están experimentando un cambio
de tendencia positivo (0.4%), ya que éstas no crecían desde el año
2006.

El PIB per-cápita corriente en dólares alcanzaría US$5,282.2 al


cierre del presente año, para un crecimiento de 9.7%, respecto al
2009. Este nivel duplicaría el PIB per-cápita del año 2004, cuando
ascendía a 2,548 dólares.

Este proceso de recuperación


de la economía iniciado desde
finales de 2009, se ha
repercutido favorablemente
sobre el nivel de empleo del
país. En el presente año, se
han creado 160,208
nuevos empleos netos,
elevando a 589,003 los nuevos empleos que ha generado el
crecimiento económico desde el año 2004 a la fecha. Esto
necesariamente ha contribuido a una reducción de los niveles de
pobreza y a una mejoría en la distribución del ingreso y la calidad
de vida de un segmento importante de los hogares dominicanos.

Según el Informe de Pobreza elaborado por el Ministerio de


Economía, Planificación y Desarrollo, el Índice de Pobreza en
la República Dominicana se ha reducido en 10.2 puntos
porcentuales en los últimos seis años, al disminuir de 43.4% en
octubre 2004 a 33.2% en abril 2010. Esto ha ido acompañado de
una mejoría en la distribución del ingreso en el país, medido a
través del Índice de Concentración del Ingreso Familiar (coeficiente
de GINI), el cual ha disminuido de 0.542 en octubre 2004 a 0.505 en
abril 2010, siendo la disminución más acentuada en los últimos dos
años (2009-2010).

Las principales causas que explican esta mejoría son el


crecimiento económico sostenido, acompañado por la estabilidad
relativa del tipo de cambio y de los precios internos registrados en el
período 2004-2010. Otros factores que han contribuido en estos
resultados han sido el aumento de los salarios mínimos y del monto
de las pensiones ocurrido en este período y la mayor cobertura del
programa de solidaridad que en la actualidad beneficia más de
850,000 familias marginadas. Los resultados anteriormente
señalados desmienten de forma contundente la tesis sostenida por
algunos analistas y estudiosos de la economía dominicana de que
el crecimiento económico no se ha traducido en una mejoría del
bienestar social de la población.

En lo referente a los Índice de


Pobrezas, la inflación acumulada
durante el período enero-noviembre
2010 fue de 5.27%, mientras que la
anualizada, medida entre noviembre
2009 y noviembre 2010, alcanzó
5.37%; el Transporte es el grupo de mayor incidencia en el
comportamiento de este indicador, debido al alza en los precios
internos de los combustibles; así como el grupo Alimentos, Bebidas
y Tabaco, dado el aumento de la demanda de algunos bienes
alimenticios tras el terremoto en Haití. Estos resultados permiten
proyectar que la inflación, al cierre de 2010, incluyendo los efectos
del aumento de la tarifa eléctrica, se situará en torno al 6.2%, que
es el límite inferior del rango-meta de 6-7% establecido en el
programa monetario y en el acuerdo con el FMI.

Sector Externo
Se destaca un significativo desempeño de los sectores generadores
de divisas en el presente año. La llegada de los visitantes no
residentes aumentó un 4.3% durante el período enero-noviembre
2010, lo que sustenta el incremento proyectado al cierre del año de
losingresos por turismo de US$188 millones (+4.6%) – al pasar de
US$4,051.3 millones, a US$4,239.5 millones.

De igual manera, ha sido notable el comportamiento positivo


registrado en las exportaciones de bienes, las cuales tendrían un
crecimiento de 18.6%(US$1,027.5 millones) para 2010; vale la pena
mencionar el importante crecimiento de las exportaciones de
productos orgánicos, como cacao, banano, mango, aguacate y
otros frutales; así como la mejoría que mostraron las exportaciones
de las Zonas Francasdurante los últimos tres trimestres de 2010,
estimándose que cerrarán el año con un crecimiento positivo de
3.7% (US$142 millones), en términos de generación de divisas.

En otro orden, el proceso de recuperación de la economía


dominicana se refleja en un mayor grado de apertura comercial. De
hecho, este proceso de expansión ha incrementado la demanda
interna por importaciones de materias primas, bienes de capital y
productos terminados, por lo que para el cierre de 2010 se espera
que las importaciones totales se incrementen en 20.2% con
respecto a igual período de 2009. En este comportamiento de las
importaciones se destaca el aumento que viene registrando
la factura petrolera por las alzas experimentadas en el volumen y
en los precios del petróleo, la cual alcanzaría los US$3,464.6
millones superior en US$823.6 millones a la factura del pasado
año; dicho incremento representa el 33.8% del crecimiento
esperado de las
importaciones
nacionales. En adición,
las importaciones no
petroleras crecerían en
US$1,611.3 millones
(22.1%), todo lo cual
repercutiría de manera
significativa en
el déficit de cuenta
corriente, que se estima cerraría el año 2010 en torno al 7.5% del
PIB, el cual está siendo ampliamente financiado por el flujo de
capitales hacia la economía dominicana.

En efecto, para el 2010, a pesar de las desfavorables condiciones a


nivel internacional, se estima que el país recibiría por concepto
de inversión extranjera unos US$2,839.2 millones, superior en
US$1,268.9 millones al monto recibido en 2009. El adecuado
desempeño macroeconómico del país continúa mejorando la
percepción de riesgo de los inversionistas extranjeros hacia la
economía dominicana, ya que durante los últimos meses de 2010,
la calificación riesgo-país de la República Dominicana ha disminuido
sustancialmente hasta alcanzar los 298 puntos básicos, ubicándose
por debajo del promedio de América Latina de 322 puntos básicos.
Este favorable desempeño fortalece la posición del país como
destino de inversión.
Durante 2010
prevaleció una relativa
estabilidad cambiaria,
registrándose
aumentos moderados
de la tasa de cambio,
con una depreciación
en torno al 3% durante
el año, lo que ha contribuido a mantener la competitividad externa
de la economía, en momentos en que la gran mayoría de los
países de América Latina están experimentando importantes
apreciaciones en sus monedas.

En base a las informaciones preliminares para el cierre del año, se


esperaría un resultado global de la balanza de pagos del
país negativo en torno a unos US$300 millones, que resultaría
menor a la proyección original establecida en el programa
monetario.

Sector Monetario y Financiero


Las bajas presiones
inflacionarias durante 2010,
permitieron al Banco Central
continuar su política de
flexibilización monetaria al
mantener su tasa de interés
de política en 4%, desde
agosto de 2009 hasta septiembre de 2010. Esta postura facilitó que
la tasa de interés activa del sistema financiero, en promedio
ponderado, alcanzara niveles históricamente bajos al ubicarse
en 11.0% el pasado mes de septiembre. Esto contribuyó, en forma
determinante, a la consolidación del proceso de reactivación de la
actividad económica.

En efecto, las bajas tasas de interés facilitaron un importante


crecimiento en el crédito al sector privado por parte del sistema
financiero, proyectándose un crecimiento de 19.6% para el cierre de
2010.

Las principales actividades


económicas recibieron
montos ascendentes a:
RD$ 17,467.0 millones
al Comercio, RD$
14,064.2millones a
la Construcción, RD$
12,079.3 millones a
la Adquisición de Viviendas, RD$ 6,261.5 millones al
sector Agricultura y RD$ 3,674.1 millones a la Manufactura. De esta
forma, más del 80% de los préstamos al sector privado beneficiaron
la expansión de las principales actividades productivas en este año.
Por otro lado, los préstamos al consumo crecieron en 15.1% (RD$
12,782.8 millones).

Sector Fiscal y Deuda Pública

En lo referente al desempeño del sector público, se proyecta que


para el cierre de 2010 las metas de déficit fiscal del Gobierno
Central y del Sector Público Consolidado establecidas en el acuerdo
con el FMI se cumplirán adecuadamente: 2.3% del PIB para
el Gobierno Central y 3.8% del PIB para el Sector Público
Consolidado.

Según cifras preliminares publicadas por el Ministerio de Hacienda,


la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF), a noviembre de
2010, alcanzaba unos US$14,405.4 millones. De ese monto
US$9,309.3 millones (64.6%) corresponden a los compromisos
externos y US$5,096.2 millones (35.4%) a los internos.

En términos de Deuda Pública Consolidada – considerada en


el Acuerdo Stand-Bycon el FMI – las estimaciones preliminares
indican que, al final del año, esta variable se encuentra dentro de
los márgenes esperados. En efecto, se espera que la relación
Deuda/PIB disminuya en alrededor de un punto porcentual para
terminar en torno al 36% del PIB.

En este tenor, es oportuno señalar que de acuerdo a los estudios


realizados tanto por el Banco Central como por el FMI, la deuda
pública dominicana es sostenible en el tiempo, en la medida en que
se obtenga un superávit primario en las cuentas fiscales.

Perspectivas 2011
Para el próximo año, se espera un crecimiento modesto de la
economía mundial, especialmente de Estados Unidos, y un precio
internacional de petróleo más alto que en 2010. Estos elementos
moderarían el ritmo de crecimiento de la economía dominicana – la
cual pero, sin embargo, superaría el promedio de América
Latina (4.2%) y Centroamérica (3.6%), según la CEPAL. Los
objetivos de política económica establecidos en el acuerdo con el
FMI contemplan un crecimiento económico entre 5.5% y 6.0%, para
2011; se proyecta que la inflación estaría dentro del rango-meta de
5-6%, establecido en el programa monetario 2011 e inferior al rango
meta de 2010.
En el orden fiscal, se espera que los ingresos tributarios crezcan en
12.2% y el gasto público primario se expanda en 4.6%.

Por otro lado, se estima un mayor crecimiento de las exportaciones


de bienes, tales como el ferroníquel y oro, que contribuirán a
disminuir el déficit de cuenta corriente como proporción del PIB.

PIB en República Dominicana

La Economía de la República Dominicana es la novena economía


más grande de América Latina después de Brasil, México,
Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador. Es un país
en vía de desarrollo de ingresos medios altos según el Banco
Mundial, dependiendo, principalmente, de la agricultura, el comercio
exterior, los servicios, la minería, la industria y el turismo. Aunque el
sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal
proveedor de empleos debido, sobre todo, al auge y crecimiento del
turismo y la industria, la agricultura todavía se mantiene como el
sector más importante en términos de consumo doméstico y está en
segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. El
turismo aporta más de US$4.000 millones al año. La industria y
turismo son los sectores de mayor crecimiento. Las remesas de los
ciudadanos dominicanos viviendo en el exterior se estiman en unos
US$3.000 millones por año.

Luego de la recesión económica durante la segunda mitad de los 80


y principios de los 90, durante la cual el PIB se contrajo un 5 % y la
inflación alcanzó un 100%, la República Dominicana entró en un
período de crecimiento moderado y disminuyente inflación hasta
2002, luego del cual, la economía entró en recesión. El PIB se
contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparó por encima
del 27%. A pesar de un creciente déficit comercial, el turismo y las
remesas han ayudado a obtener reservas en moneda extranjera. En
la actualidad, las remesas provenientes de EUA, Europa y otros
países, constituyen parte de la economía nacional. Según el
Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, PNUD, República Dominicana 2005,[1]
establece que este país se ha insertado en la economía mundial de
manera social y políticamente excluyente, conociendo tasas de
crecimiento económico promedio anual en los últimos años por
encima del 5%. Sin embargo, el carácter excluyente del modelo
económico que se ha impuesto, no ha traducido este crecimiento al
bienestar de la población. Ante el contrario, señala el Informe,
República Dominicana, al año 2002 era el país número 13 (de un
total de 177 en el mundo) que menos había aprovechado para
mejorar el posicionamiento en el Índice de Desarrollo Humano
(IDH). Con esto se puede hablar de un fracaso de las élites políticas
de los últimos 50 años en conducir a su población a estadios de
bienestar y seguridad. Por igual, el Informe deja claramente
establecido, que el problema de la economía dominicana no es de
inserción en mercados, sino de estrategias de competitividad que
debieran estar asociados al bienestar de su población.

El Informe establece que la "causa principal de la pobreza


dominicana y del bajo desarrollo humano relativo no es la falta de
financiamiento y de recursos económicos, sino el escaso
compromiso con el progreso colectivo del liderazgo nacional y
empresarial durante las últimas décadas y la ausencia de un pacto
social y de empoderamiento de los sectores mayoritarios de la
sociedad dominicana". Entre 2000 y 2004, el gobierno de Hipólito
Mejía, introdujo cambios que impactaron a la economía dominicana.
Relegación de reformas que estaban en curso, desaceleración de la
oferta exportable (algo que ya había comenzado en el anterior
gobierno de Fernández), y sobre todo, la crisis cambiaria y bancaria
(el tercer banco y grupo financiero del país: el BANINTER; y dos
grupos financieros bancos más, conocieron una quiebra que
ascendió a cerca del 15-20% del PIB anual), unido a la corrupción
administrativa generalizada y asociada a estas quiebras, y debido a
la acentuación de la crisis del sector eléctrico, compendian un
cambio de naturaleza nunca vista en la economía dominicana.

La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la


economía, y se estima, que entre un 12 a un 15% de la población
pasó de ser pobre a muy pobre o indigente. Esto significa cerca de
2 millones de personas.

Aunque la economía ha comenzado a crecer bajo la nueva


administración de Fernández que se inició en agosto de 2004,
construcción, turismo y telecomunicaciones son los sectores que
están a la vanguardia. Sin embargo, no hay que olvidar lo sostenido
por el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 del PNUD/RD,
cuando señala que el modelo actual de turismo no constituye, a
pesar de su vigor, una propuesta sostenible, y que si el mismo "no
se modifica, se agota". Por lo cual, queda como asignatura
pendiente en el país, que el liderazgo nacional discuta a fondo cuál
será esa modificación que hay que hacerle a este sector pujante de
la economía dominicana.
Según el citado Informe, las externalidades negativas relacionadas
con: la inseguridad ciudadana, el detrioro medioambiental (que va
desde desmonte de áreas protegidas, destrucción de hábitats de
especies endémicas, hasta el uso de fuentes de agua para
propósito de desechos y destrucción de manglares y de ámbitos
marinos), la especulación inmobiliaria, y sobre todo, la exclusión de
la población dominicana y su valor agregado al contexto de la
actividad turística, son factores de mediano y largo plazo que "harán
insostenible en el tiempo esta actividad". Más aún, con la fuerte
competencia que el mismo entraña en el ámbito caribeño. Resultó
paradójico, irónico y sorprendente en el ámbito nacional e
internacional, que apenas a dos meses de publicado el Informe del
PNUD, en el que se demostraba técnicamente la inviabilidad de
este modelo de turismo a largo o mediano plazo, bajo el subtítulo en
el capítulo III de "El Turismo: Si No se Modifica, Se Agota" el propio
Ministerio de Turismo (Secretaría de Estado), lanzara una campaña
internacional de promoción turística en la cual, su eslogan principal
dice: "República Dominicana: Lo tiene todo". La actual
administración está trabajando para incrementar la capacidad de
producción de energía eléctrica, pieza clave para el crecimiento
económico continuado, aunque su problema principal no es de
generación sino de financiamiento. La compañía eléctrica estatal,
fue privatizada, luego de numerosos retrasos. Proceso que se había
iniciado en la pasada Administración de Fernández, y que en la de
Mejía, tomó forma y se ejecutó, no sin infundirle su particular sello a
dicha ejecución. Sin embargo, luego de múltiples retrasos,
posponiéndose soluciones, de préstamos internacionales (Banco
Mundial y otros), la superación del déficit del suministro energético,
parece estar aún muy lejana. El Acuerdo de Madrid, mediante el
cual, el país re-compró las empresas distribuidoras de energía, y se
planteó a largo plazo el pago de las deudas en el sector eléctrico (al
2015), no dejan mentir respecto al hecho de que las medidas
actuales, son apenas un paliativo a la difícil situación del sector.

Año 2013

La República Dominicana experimentó un gran crecimiento


económico en los 90 hasta una recesión económica en efecto de los
fraudes bancarios (más de 89.000 millones de pesos, equivalentes
a US$4.900 millones), destacándose el fraude del Banco
Intercontinental (BANINTER), (RD$55.000 millones, equivalentes a
US$3.100 millones), y una fuga de capitales de las reservas
internacionales del Banco Central Dominicano. El déficit total llegó
cerca de los US$7.000 millones (RD$125.000 millones);
representando cerca más de un tercio del PIBdel 2002.

Añadiéndose a esto surgió una especulación respecto a los índices


reales, que sobrepasó un 130% en el 2003 respecto la moneda
nacional, debiéndose esta a una fuga de más de 1.500 millones de
dólares (aumentando el déficit de medio circulante a cerca de 5.500
millones), y una inflación cerca del 42%; comprimiendo más aún el
PIB del 2003, que finalmente decreció un 1%. Fue la Crisis Bancaria
más imponente del 2003, y considerando las proporciones de las
demás, respecto al PIB, esta crisis amparó el mayor fraude bancario
en la historia contemporánea de la República Dominicana.
Año 2004
Fue un año de cierta inestabilidad económica, el IPC o Índices de
Precios al Comsumidor llegaron a niveles históricos para aquel
momento (Sept-2005, IPC-histórico), la devaluación llegó al tope
con un 300% del margen de enero del 2003 y la inflación
acumulada anual llegó a un devastador 55%.

En este año se expande la convicción de convenir con los EE.


UU. un Tratado de Libre Comercio con la República Dominicana,
conocido internacionalmente como CAFTA-RD (por sus siglas en
inglés), y por otra parte el Fondo Monetario Internacional prometió
al gobierno de Hipólito Mejía garantías para un acuerdo bilateral
para el desembolso de bonos millonarios en alivio del déficit de más
de US$7.000 millones en el año 2003, por un monto cercano a los
US$1.000 millones.

Compra del 50% de las empresas eléctricas


A partir de noviembre del 2003 se nota un auge significativo en el
mercado cambiario y esto es producto de la compra de parte del
gobierno del presidente Hipólito Mejía de las empresas eléctricas,
este hecho que le costó $400 millones de dólares al fisco del país
fue determinante para la crisis financiera dominicana. En la
campaña del año 2000, esta compra fue una de las promesas del
candidato presidencial. Este sobregiro en la economía empieza a
denotarse durante enero y febrero del año 2004.
Estadísticas para 2004
En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (enero de
1999=100).

Compra US$ IPC Inflación


Mes
por RD$ al 1999 mensual %
Enero 46.6411 207.06 9,23
Febrero 50.4426 230.36 11,25
Marzo 47.1813 235.76 2,34
Abril 44.8114 237.40 0,70
Mayo 47.6920 243.64 2,63
Junio 48.6710 248.49 1,99
Julio 45.5559 250.02 0,62
Agosto 42.1052 251.38 0,54
Septiembre 37.6214 248.53 -1,13
Octubre 32.9781 251.88 1,35
Noviembre 30.1345 247.72 -1,65
Diciembre 29.3291 244.04 -1,49
Promedio 41.9303 241.35 2.19

Fue un año de cierta inestabilidad económica, el IPC o Índices de


Precios al Comsumidor llegaron a niveles históricos para aquel
momento (Sept-2005, IPC-histórico), la devaluación llegó al tope
con un 300% del margen de enero del 2003 y la inflación
acumulada anual llegó a un devastador 55%.
En este año se expande la convicción de conveniar con los EE.
UU. un Tratado de Libre Comercio con la República Dominicana,
conocido internacionalmente como CAFTA-RD (por sus siglas en
inglés), y por otra parte el Fondo Monetario Internacional prometió
al gobierno de Hipólito Mejía garantías para un acuerdo bilateral
para el desembolso de bonos millonarios en alivio del déficit de más
de US$7.000 millones en el año 2003, por un monto cercano a los
US$1.000 millones.

Compra del 50% de las empresas eléctricas


A partir de noviembre del 2003 se nota un auge significativo en el
mercado cambiario y esto es producto de la compra de parte del
gobierno del presidente Hipólito Mejía de las empresas eléctricas,
este hecho que le costó $400 millones de dólares al fisco del país
fue determinante para la crisis financiera dominicana. En la
campaña del año 2000, esta compra fue una de las promesas del
candidato presidencial. Este sobregiro en la economía empieza a
denotarse durante enero y febrero del año 2004.

Estadísticas para 2004

En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (enero de


1999=100).

Compra US$ IPC Inflación


Mes
por RD$ al 1999 mensual %

Enero 46.6411 207.06 9,23

Febrero 50.4426 230.36 11,25

Marzo 47.1813 235.76 2,34

Abril 44.8114 237.40 0,70

Mayo 47.6920 243.64 2,63

Junio 48.6710 248.49 1,99

Julio 45.5559 250.02 0,62

Agosto 42.1052 251.38 0,54


Septiembre 37.6214 248.53 -1,13

Octubre 32.9781 251.88 1,35

Noviembre 30.1345 247.72 -1,65

Diciembre 29.3291 244.04 -1,49

Promedio 41.9303 241.35 2.19

Año 2005
El año 2005 ha sido de carácter enigmático para muchos analistas
de la crisis dominicana, principalmente por el estatus del IPC sobre
la paridad del mercado cambiario, donde el IPC ha escalado cifras
récords cuando la principal moneda para el intercambio
comercial interno o externo (el dólar vs. $RD) se ha sinterizado en
un -50% de su valor de un año atrás (Récords del IPC en este caso
se refieren a cifras de todos los tiempos alcanzadas en el año
2005).

Este hecho infiere una sobrevaluación de la moneda


dominicana relativa a la inflación acumulada desde el inicio de
la crisis y sin la presencia de algún descenso considerable en esta
última (en el presente año donde el peso dominicano se expone
aparentemente estable) que en efecto conlleva a una economía
de paridad adquisitiva desproporcionada para el consumidor en
general.
Hoy en día y en base al IPC se estima que la tasa del dólar debería
ubicarse entre los 42 y 45 pesos dominicanos frente al dólar o
incluso una cifra mayor, no obstante actualmente se acopla dentro
del margen promedio de 33,00 (en ascenso)pesos por dólar, esta
última en efecto a la alza uniformemente comprendida en mes de
octubre, pero aún con esta alza del dólar frente al peso
dominicano muchos analistas creen que aún no ha comenzado a
sincerizarse la moneda (la razón es el IPC que no cede).

Polémica PIB
Representantes del Banco Central de la República Dominicana, han
expresado de manera pública un crecimiento del PIB anual cercano
al 10%, mientras que el FMI mantiene su posición sobre un
crecimiento moderado y numerosos analistas han expuesto que si
hay algún progreso en el PIB no será significativo, pues estiman
que la Paridad de Poder Adquisitivo decrecerá de manera
desastrosa y que como ejemplo existe el análisis sobre la
competitividad del Foro Económico Mundial que expuso que
la República Dominicana decayó 30 lugares en una lista de 117
países.
Conclusiones

Uno de los indicadores más importantes en las actividades


económicas de un país es el Producto Interno Bruto (PIB) lo que
equivale al total de la producción de bienes y servicios finales
dentro de un territorio de un país en un cierto periodo determinado.
Parte del desarrollo de un país está basado en aprovechar los
recursos y oportunidades que se le presentan para un crecimiento
económico. Entre los años comprendidos entre el 2004 y 2010 el
PIB de República Dominicana ha ido incrementando
considerablemente gracias al impulso de su demanda interna.

Cabe señalar que el PIB informa sobre el gasto y los ingresos de


las personas en la economía lo que nos indica el bienestar
económico del individuo en la sociedad. La economía dominicana
sigue demostrando que avanza positivamente con el transcurso del
tiempo tanto en las exportaciones como en el comercio interno las
cuales también presentan un crecimiento considerable.
Bibliografía

1. http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infec
o/infeco2010-12.pdf

2. www.bancentral.gov.do/estadisticas_economicas/real/

3. es.wikipedia.org/wiki/Economía_de_la_República_Dominicana

4. www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic

5. www.one.gob.do

6. http://www.laromanabayahibenews.com/2011/01/banco-
central-de-la-republica-dominicana-informe-preliminar

7. http://www.secmca.org/INFORMES/10%20MacroAnual/Histori
co/MacroAnual2010.pdf

8. www.gerencie.com

9. http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no
%2010/PIB%20-%20PNB.htm

10. es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto

Вам также может понравиться