Вы находитесь на странице: 1из 63

Socialización

de la tarifa
HERRAMIENTAS DESCOM

9
MÓDULO
PRESENTACION

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Servicio Nacional para la


Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA), en el marco de
las competencias normativas y políticas, pone a disposición de las instituciones
nacionales, subnacionales, profesionales y técnicos del sector de agua y
saneamiento básico los 10 módulos de “Las Herramientas DESCOM”.
El mandato constitucional y las metas de la Agenda 2025 que instituyen la
dotación de agua potable y servicios de saneamiento básico a toda la población
boliviana, establecen también como un factor central y estratégico para el
éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario (DESCOM),
entendido como el desarrollo de capacidades en la población beneficiaria para
que esta ejerza sus derechos en relación a los servicios de agua potable y
saneamiento básico, puesto que estas capacidades desarrolladas de manera
sistemática e institucionalizada permiten que la población asuma la política
pública como suya, más allá del tiempo de duración que tiene la implementación
de los proyectos (principalmente los de infraestructura), siendo un pilar de
la sostenibilidad del servicio. En ese contexto “Las Herramientas DESCOM”
tienen el objetivo de constituirse en instrumentos prácticos que permitan que el
Desarrollo Comunitario sea ejecutado de manera técnica, optima y pertinente,
en base a la experiencia desarrollada por el SENASBA en los últimos 6 años.
Las “Herramientas DESCOM” que fueron elaboradas en una conjunción de teoría
y práctica ejercida en proyectos en todo el país coadyuvarán a la sostenibilidad
de las intervenciones de proyectos de Agua y Saneamiento que buscan que
todas las bolivianas y los bolivianos cuenten con los servicios básicos.

Alexandra Moreira López


Ministra de Medio Ambiente y Agua
PRESENTACIÓN

El Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico


(SENASBA), creado el año 2008, tiene entre sus fines principales promover la
participación y el empoderamiento de la población a través de la estrategia
social del sector (DESCOM) en el marco de la política de sostenibilidad del
sector de agua y saneamiento básico.
La sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico tiene
como un aspecto clave que la población beneficiaria asuma adecuadamente sus
responsabilidades como usuaria de los sistemas tanto para el acompañamiento
de las obras, el pago de tarifas o cuotas, el manejo y uso adecuado de los
servicios y el agua. Por ello el SENASBA ha implementado en todo el país
acciones para el desarrollo de capacidades y la movilización de todos los actores
vinculados a los proyectos de agua y saneamiento; y también ha elaborado
varios instrumentos que facilitan y orientan el trabajo de la implementación
del Desarrollo Comunitario. Los 10 módulos de “Las Herramientas DESCOM”
son una construcción que permitirá a los ejecutores del Desarrollo Comunitario
contar con documentos de trabajo que guíen las acciones concretas en la
Planificación por Resultados del Desarrollo Comunitario, el diseño de los eventos
de capacitación, la prevención y manejo de conflictos, la Participación y control
Social, el seguimiento a la infraestructura de agua potable y saneamiento básico,
la elaboración del plan curricular en agua y saneamiento básico, la conformación
de brigadas en educación sanitaria y ambiental, las conexiones de agua potable
y alcantarillado, la socialización de la tarifa y los modelos de gestión.

Dra. Emma Olivia Quiroga


Directora General Ejecutiva
SENASBA
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Presentación de las Herramientas DESCOM

Organización de las Herramientas DESCOM

Módulo Temáticas

- Bases conceptuales y metodológicas de Planificación Por Resultados


Planificación Por Resultados
- Organización del proceso de Planificación Por Resultados, aplicado al ajuste del plan de
para el DESCOM
Desarrollo Comunitario
Módulo 1
- Materiales de apoyo
- Aspectos teóricos sobre el aprendizaje
Diseño de capacitaciones
- Alternativas de capacitación
Módulo 2
- Dinámicas Apoyo
- Situación de los servicios de agua y saneamiento básico en Bolivia y el mundo
Prevención y manejo - Marco institucional y competencial del sector de agua y saneamiento básico
de conflictos - Marco conceptual sobre la gestión del conflicto
Módulo 3 - La gestión de conflictos en proyectos de agua y saneamiento básico
- Materiales de apoyo
- Bases conceptuales del Control Social en Bolivia
Participación y control social
- Instancia de Participación y Control Social en proyectos de agua y saneamiento
Módulo 4
- Materiales de apoyo
Seguimiento a la infraestructura - Bases conceptuales
de agua potable y saneamiento - El seguimiento en la fase de inversión
básico - Componentes de los sistemas de agua y saneamiento
Módulo 5 - Materiales de apoyo
- Modelo del sistema educativo plurinacional
Elaboración del Plan Curricular
- Organización curricular
en agua y saneamiento
- Elaboración del plan curricular
Módulo 6
- Materiales de apoyo
- Teoría de dinámica de grupos
Conformación de brigadas en - La brigada como agente de cambio en el sector de agua y saneamiento
educación sanitaria y ambiental - Capacitación y planificación de la brigada
Módulo 7 - Monitoreo y Evaluación
- Dinámicas para las reuniones
Conexiones domiciliarias de - Las conexiones domiciliarias de agua y saneamiento y la normativa vigente
agua potable y alcantarillado - Diseño y construcción de las conexiones domiciliarias
sanitario - Conexiones intradomiciliarias
Módulo 8 - Materiales de apoyo
- Bases conceptuales de los servicios y la tarifa
Socialización
- Orientaciones para que la población con proyecto de inversión reconozca la importancia
de la tarifa
del pago de tarifas
Módulo 9
- Materiales de apoyo
- Bases conceptuales y normativas
Modelos de gestión - Conformación de una EPSA
Módulo 10 - Materiales de apoyo

- Educación Sanitaria y Ambiental


- Organización del Proceso de Educación Sanitaria y Ambiental
Educación Sanitaria Ambiental - Estrategias de Educación Sanitaria y Ambiental
Módulo 11 - Seguimiento y Evaluación
- Hacia la sostenibilidad de la Educación Sanitaria y Ambiental
- Materiales de apoyo
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Objetivos y competencias del módulo


Objetivo general
Aportar información y metodología a los profesionales ejecutores de DESCOM-FI, con el objetivo de fortalecer la corresponsabilidad de
la población para el funcionamiento de los sistemas de agua y/o alcantarillado sanitario.
Objetivos específicos
1. Facilitar contenidos teóricos y normativos, en torno a la importancia de la tarifa o tasa para la sostenibilidad de los servicios.
2. Brindar elementos que contribuyan a la reflexión, en torno a los elementos que hacen a la tarifa y realizar el cálculo básico de
la misma.
3. Brindar herramientas básicas para la socialización de la tarifa a la población.
Competencias a desarrollar
1. El ejecutor DESCOM – FI conoce las bases técnicas para la formulación de la tarifa o tasa.
2. El ejecutor DESCOM – FI conoce y aplica las herramientas para orientar a la población sobre la importancia de la tarifa.
3. El ejecutor DESCOM – FI conoce y aplica las herramientas para la socialización de la tarifa con la población.
Contenidos clave
1. Bases conceptuales de los servicios y la tarifa
2. Orientaciones para que la población con proyecto de inversión reconozca la importancia del pago de tarifas
3. Materiales de apoyo
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Contenido
Presentación. .................................................................................................................................................................1

Capítulo 1 Bases conceptuales de los servicios y la tarifa................................................................................3


1.1. Si el agua no cuesta ¿Por qué hay que pagar por los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario?........5
1.2. Si el servicio de agua y alcantarillado son derechos humanos ¿Por qué hay que pagar una tarifa o tasa?..........6
1.3. ¿Cuáles son los costos de los servicios de agua y alcantarillado sanitario?..........................................................7
1.4. ¿Cuáles deben ser los ingresos de una EPSA?.......................................................................................................9
1.5. ¿Qué son las tarifas?...............................................................................................................................................9
1.6. ¿Qué es la categorización de usuarios de los servicios de agua y/o alcantarillado sanitario?............................11
1.7. ¿Qué es la estructura tarifaria?.............................................................................................................................12
1.8. ¿Qué tipos de estructuras tarifarias existen?........................................................................................................14
1.9. ¿Cuáles son las penalidades por incumplimiento de pago de las tarifas?...........................................................15

Capítulo 2 Orientaciones para que la población con proyecto de inversión reconozca la importancia del
pago de tarifas...........................................................................................................................................................17
2.1. Diseño e implementación del proceso de socialización y aprobación de tarifas o tasas.....................................19
2.2. Plan de socialización y aprobación de la tarifa.....................................................................................................25

Capítulo 3 Materiales de apoyo..............................................................................................................................27


Material de apoyo 1 - Modelo de plan de capacitación..............................................................................................29
Material de apoyo 2 - Estructura de la reunión/taller..................................................................................................34
Material de apoyo 3 - Ejemplo de cálculo de tarifa con consumo medido..................................................................35

Bibliografía....................................................................................................................................................................50
Presentación de las Herramientas DESCOM................................................................................................................51
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Contenido de íconos

Contenido

Presentación

Descripción

Importante

Sugerencia

Recordatorio

Pregunta

Trabajo de Grupo

Bibliografía
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Presentación

El presente módulo de capacitación está dirigido a profesionales y técnicos ejecutores de procesos de


Desarrollo Comunitario (DESCOM) en el sector de agua y saneamiento básico en Bolivia, que acompañan
los procesos constructivos de los proyectos en su etapa de inversión.
El SENASBA es la entidad técnico social especializada en el desarrollo de procesos que coadyuven a
la sostenibilidad, no sólo de las inversiones sino también de los servicios; y la gestión de conflictos es
parte de los procesos sociales del fortalecimiento de capacidades locales implementados a través del
DESCOM.
En el país el acceso a los servicios de agua y saneamiento ha tenido una historia particular y hasta
dramática con las famosas guerras del agua, en donde la bandera de acceso universal de los servicios
básicos ha sido directamente relacionada con la gratuidad de los mismos y, en efecto, su reconocimiento
como derechos humanos pareciera que hace referencia a dicha gratuidad al menos en el imaginario de
la mayoría de la población.
Entonces, es necesario entender el pensamiento de la población que considera que los servicios de
agua y/o saneamiento son gratuitos, para que, partiendo del reconocimiento de esa forma de pensar, el
ejecutor DESCOM pueda acompañar en un proceso de reflexión y construcción. Partir del reconocimiento
que la población cree que los servicios son gratuitos nos ayudará a centrarnos y proponer acciones
creativas adecuadas a la realidad para emprender el proceso de sensibilización y aprobación del pago
de tarifas o tasas.
Para el SENASBA, en aras de contribuir a la sostenibilidad de los servicios, es vital el fortalecimiento de
la corresponsabilidad de la población en la gestión de los servicios de agua y saneamiento, a través de
las conexiones intradomiciliarias a los sistemas y el respectivo pago de tarifas o tasas.
Por ello, para mejorar los procesos de sensibilización y aprobación de pago de tarifas y, entendiendo
también que es el principal problema para el logro de la sostenibilidad de los servicios, se ha trabajado
en esta Herramienta, en donde, en una primera, parte encontrarán fundamentos conceptuales que
esperamos les sirva para argumentar y respaldar ante la población la aprobación de tarifas y, una
segunda parte, que contiene los pasos básicos y referenciales para un proceso de sensibilización y
aprobación del pago de tarifas.
Esperamos que el Módulo sea un instrumento orientador para el logro de los resultados, y que pueda ser
enriquecido y adecuado a las diferentes realidades locales por los profesionales y técnicos sociales del
sector de agua y saneamiento.

1
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Bases conceptuales de
los servicios y la tarifa

1
Capítulo

3
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

1.
Bases conceptuales de los servicios
y la tarifa

1.1. Si el agua no cuesta ¿Por qué hay


que pagar por los servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario?
Las primeras entidades que se crearon para la
prestación de los servicios de agua y saneamiento
estaban subvencionadas por el Estado, es decir, no
generaban ingresos propios para solventar los gastos
de operación y mantenimiento. Los recursos que
requerían para su funcionamiento (pago de personal,
gastos de reposición de obras, maquinaria y equipo,
inversiones en mejoramiento y ampliación de los
servicios, etc.) provenían del Gobierno Nacional o de
los Gobiernos Municipales, dependiendo si se trataba
de una empresa estatal o municipal.
La fundamentación de esta concepción económica de
la gratuidad de los servicios de agua radicaba en que este no se podía cobrar, pues se trataba de un bien natural
como el aire y, consiguientemente, no tenía costo alguno proporcionar un servicio de abastecimiento. En esos
tiempos parecía inaudito pensar en cobrar por el agua.
Conforme se fue asimilando la relación entre el consumo de agua y ciertos padecimientos en la humanidad, verificándose
la transmisión de enfermedades infecciosas de origen bacteriano y de virus a través del agua, como ocurrió con el tifus
y otras, se dio un enfoque a los servicios de agua desde la salud pública y ciertas pandemias, promoviéndose entonces
la importancia de incorporar las instalaciones de tratamiento y desinfección del agua.
La incorporación de Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) con sus consecuentes costos operativos
(personal, compra de reactivos y otros destinados a la potabilización del agua), significaron una concepción de
potabilización del agua que abandonaba la idea del agua en su estado natural para el consumo humano. Pues los
sistemas de abastecimiento de agua potable ya no usaban solo agua como un bien natural, sino otros que han dado
lugar a un bien procesado y tratado para lograr que sea apta para el consumo humano, cumpliendo condiciones
físicas, químicas y bacteriológicas, de acuerdo a normas de salud pública, satisfaciendo necesidades higiénicas y de
alimentación de la población abastecida por el servicio.
Esto significó el abandono de la idea que el servicio se brindaba con un bien natural sin costo, llegando a la
propuesta que el tratamiento de potabilización producía agua potable a partir del recurso natural, y que la operación
y mantenimiento de los sistemas, así como los de la administración, tenían un costo.

5
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

1.2. Si el servicio de agua y alcantarillado son derechos humanos ¿Por qué hay
que pagar una tarifa o tasa?
Como se evidencia en líneas arriba, la tarifa no tiene como origen el pago por el agua en su estado natural, sino
es por el servicio de agua potable que involucra una serie de procesos dirigidos a su desinfección y consecuente
potabilización; de la misma forma se lo concibe al servicio de alcantarillado sanitario. Es decir:
 El servicio de agua potable involucra que el recurso hídrico llegue al domicilio en condiciones de calidad
(agua tratada o purificada), cantidad (volúmenes de agua), continuidad (horas de servicio diario) y otros que
involucran costos que deben ser resguardados por la tarifa o tasa.
 El servicio del alcantarillado sanitario involucra costos de recolección de agua servida (agua usada en los
domicilios) su conducción hasta una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), su tratamiento y
finalmente su devolución a la naturaleza en condiciones dañinas para la Madre Tierra y, en el mejor de los
casos, sean aptas para su reuso. Este proceso contempla varios costos que deben ser cubiertos por la tarifa
o tasa.

Las tarifas equitativas son también un mandato constitucional al igual que el derecho
humano al agua y saneamiento, así lo establece el Art. 20, II, de la CPE.
“Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión
de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o
comunitarias…La provisión de los servicios debe responder a los criterios de
universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia,
tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social”.

Entonces, podemos hablar de dos componentes de los servicios de agua y alcantarillado para toda la población, la primera es un
derecho (acceso a los servicios) y la segunda que se constituye en una obligación (pago de una tarifa o tasa), sólo en la medida
que se cumplan ambos podemos alcanzar el equilibrio que se traduce en la sostenibilidad de los servicios y la sustentabilidad
del recurso hídrico; ésta situación también fue evidenciada por el informe de cumplimiento del derecho humano al agua y
saneamiento (MMAyA, 2013), en donde señala:

“En el marco del derecho humano al agua y saneamiento, la asequibilidad significa


que los servicios de agua y saneamiento deben estar al alcance económico de toda la
población, que nadie debe verse privado del acceso a éstos por no tener la capacidad
de pago, y que su costo no debería comprometer los recursos para poder disfrutar de
otros derechos humanos. Sin embargo, todo esto se debe conjugar con el equilibrio
financiero de las EPSA…”.

6
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

1.3. ¿Cuáles son los costos de los servicios de agua y alcantarillado sanitario?
Los costos de operación y mantenimiento de los servicios de agua y alcantarillado sanitario son varios, pero con
el fin de facilitar el análisis podemos dividirlos en tres grandes rubros:
1.3.1. Costos de operación y mantenimiento
Los costos de operación son aquellos que se destinan al pago del personal que opera los sistemas de agua potable
y alcantarillado, los precios directos involucrados en operaciones, la cancelación de servicios de energía eléctrica,
combustibles y lubricantes de vehículos, equipos y maquinaria utilizados en estas actividades, los insumos químicos
empleados en los procesos de tratamiento de agua potable y de aguas residuales, y los costos del control de calidad
del mismo.

Costos de
Son los gastos en que la EPSA incurre para realizar limpiezas recurrentes a las plantas (PTAP y PTAR),
mantenimiento
redes y otros que permitan el buen funcionamiento del sistema.
preventivos.
Costos de
Se refieren a los costos para reparar problemas en las instalaciones de los servicios, fisuras en las redes,
mantenimiento
preservar el buen estado de los vehículos, equipos y maquinaria, arreglos en las obras y en las oficinas.
correctivo.

Costos de Son los gastos de lectura y mantenimiento de medidores, gastos de corte y rehabilitación de los servicios,
comercialización. oficinas de cobranzas, formularios y otros por los servicios prestados.

1.3.2. Costos de administración


Son los gastos en que incurre la EPSA para el pago de salarios de su personal, la compra de materiales para apoyar
el funcionamiento administrativo de las oficinas, computadoras, impresoras, fotocopiadoras, teléfonos, alquileres,
gastos de limpieza de las oficinas y otros propios del manejo administrativo de la EPSA.

7
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

1.3.3. Costos de inversión


Referentes al ahorro que se debe generar para cubrir entre el 20% al 100% de la reposición de activos de largo plazo
(redes, pozo, tanques, plantas de tratamiento) y el 100% de reposición de activos de corto plazo (medidores, bombas,
tuberías, etc.).
A continuación, a manera de ejemplo, mostramos una planilla de costos de servicios de agua potable:
Costos de un servicio nuevo de agua potable
(En bolivianos)

1. Datos Generales
Número total de socios 100
Número total de lotes valdios 12
Número de personas por vivienda 5 personas
Consumo promedio 25 Litros/día/persona
2. Costos de operación y mantenimiento
Energía eléctrica 200
Mano de obra (plomero) 600
Insumos (cloro y tubería) 150
Herramientas 800
Repuestos 150
Total 1900
3. Costos de administración
Personas administrativos (secretaria) 1200
Servicios (teléfono, luz) 40
Materiales de oficina 50
Gastos de representación 50
Total 1340
4. Costos de inversión
Ahorro para la reposición 917
Inversiones futuras (nuevas conexiones) 410
Total 1327
5. Imprevistos (en porcentaje) 10%
TOTAL COSTOS BS/MES 5023.7

Estos costos deben ser asumidos por los usuarios a través de las tasas o tarifas que son establecidas por la EPSA
y/o gobierno municipal, las cuáles son reguladas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable
y Saneamiento Básico (AAPS).

8
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

1.4. ¿Cuáles deben ser los ingresos de una EPSA?


El principal ingreso de la EPSA es la tarifa o tasa, pero también existen otros ingresos, como veremos a continuación:

Concepto de ingresos

Valor unitario que cobra una EPSA al usuario por cualquier de los servicios de agua potable o alcantarillado
Tarifa o tasa1
sanitario.

Monto que cobra el proveedor de los servicios a los usuarios por los derechos de conexión, reconexiones, cambio de
Precios derivados de
nombre, instalación de medidores, reposición de formularios y otros, cuya principal característica es su recurrencia
otras prestaciones
operativa derivada de la prestación de los servicios.

Son recursos que son percibidos por las EPSA, cuyo registro se efectúa como aportes patrimoniales para la misma
Aportes de capital (incrementos de capital), como son los aportes por recuperación de inversiones, aportes de capital para constituirse
como socios en el caso de cooperativas, aportes extraordinarios de capital, etc.

Aportes monetarios que hacen los usuarios de los servicios destinados a cubrir los costos de ejecución o
Recuperación de
recuperación de un determinado proyecto de inversión, el mismo que cuenta con la respectiva aprobación por las
inversiones
instancias de decisión de la EPSA.

Inversiones
Transferencias directas o indirectas que una entidad pública o privada hace en favor de una EPSA, a fin de financiar
financiadas por
un determinado concepto de gasto corriente o un proyecto de inversión.
terceros

Donaciones Son aportes de cualquier fuente que recibe la EPSA sin ningún costo financiera o retribución

1.5. ¿Qué son las tarifas?


Las tarifas son los cobros que efectúa la EPSA a los usuarios a partir de valores unitarios del servicio (unidades de
consumo o unidades de conexión) ya sean de agua potable o alcantarillado sanitario. Los recursos generados por
dicho concepto son destinados a cubrir los costos de administración, comercialización, operación, mantenimiento y
reposición de activos de corto y largo plazo de los sistemas.

1 En el caso que los servicios sean prestados por el gobierno municipal, este cobro recibe el nombre de Tasa.

9
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

No todas las EPSA cobran o pueden cobrar una misma tarifa, por ello la AAPS ha determinado los niveles del alcance
de la Tarifa o Tasa.
Tomando en cuenta el heterogéneo rezago tarifario existente en la mayor parte de las EPSA del país, se deberá
aplicar un enfoque secuencial de costos a ser cubiertos a través de las tarifas, de manera que permita gradualmente
a la EPSA incorporar aquellos derivados de la prestación de los servicios a la estructura de costos que sustenta y
determina las tarifas para cada periodo de revisión quinquenal, de esta forma evitar grandes incrementos en el valor
de las tarifas. Esto implica fijar los componentes de costos óptimos de la EPSA en función a su tamaño, debería lograr
a través del tiempo, para ser cubiertos a través de sus tarifas. En este esquema, corresponde aclara que toda aquella
inversión que sea realizada por parte del Estado, no formada parte de los costos a cubrir por las tarifas.

CA= Costos administrativos


CPTOM= Costos de producción,
CS transportes, operación,
+ CR + CE +
Costo total = CA + CPTOM
mantenimiento
CR= Costos de reposición
CE= Costos de expansión
CS= Costos sociales

Nivel básico
Comprende cubrir los costos de operación
y mantenimiento, impuestos, así como los + CPTOM
intereses y capital derivados de las obligaciones Costo total = CA
financieras de la EPSA si existieran.

Nivel intermedio
Comprende cubrir los costos de operación
y mantenimiento, impuestos, así como los + CR
+ C P T OM
intereses y capital derivados de las obligaciones Costo total = CA
financieras de la EPSA si existieran, así como los
costos de la reposición o renovación de activos.

Nivel sostenible
Comprende cubrir los costos de operación
y mantenimiento, impuestos, así como los
+ CS
intereses y capital derivados de las obligaciones
CA + CPTOM + CR + CE
Costo total =
financieras de la EPSA si existieran, la reposición
o renovación de activos y la inversión de
ampliación o expansión de los servicios, que sea
ejecutada con los recursos de la EPSA.

Los niveles señalados están en función del desarrollo institucional de una EPSA, misma que debe ir mejorando hasta
alcanzar el nivel sostenible, comenzando por el nivel básico.

10
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

La EPSA tiene que alcanzar los niveles de sostenibilidad que le permitan contar con los servicios de agua o de
alcantarillado sanitario más allá de los 20 años de la vida útil del sistema, ello se traduce en:
 Tener capacidad de ahorro para la reposición de activos de corto plazo que le permitan garantizar el normal
funcionamiento del sistema durante el tiempo de vida útil del mismo.
 Tener capacidad de ahorro para la reposición de activos de largo plazo que le permitan tener o mejorar su
capacidad de apalancamiento de recursos por parte de los GAM, GAD o del Gobierno Central.

1.6. ¿Qué es la categorización de usuarios de los servicios de agua y/o alcantari-


llado sanitario?
Con el objeto de cobrar por el consumo de agua potable o, en su caso, el uso del sistema de alcantarillado sanitario,
la tarifa debe estar al alcance de todos los usuarios, dadas las finalidades del uso del servicio que son desde la
satisfacción de necesidades básicas al uso suntuario, o a usos comerciales o industriales. En la gestión comercial de
las EPSA, se deben establecer diversas categorías o tipos de usuarios, en caso que la situación social y económica
de la población lo amerite.

Entonces:
La categorización de usuarios es la división por tipo de usuarios según el uso y cantidad de agua utilizada.

Es decir, no es lo mismo usar el agua para la satisfacción de necesidades básicas como el consumo propio, higiene personal y
del hogar, que utilizarla en el funcionamiento de un restaurante o la fabricación de helados, refrescos, curtido de cueros, etc.
Dichas diferencias dan lugar a una categorización de usuarios.

11
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Con el objetivo de diferenciar a los usuarios, la AAPS ha establecido las siguientes categorías:

Pertenecen a esta categoría aquellos usuarios domésticos de bajos recursos, cuyo predio
Categoría doméstica solidaria
se usa para vivienda y el agua para satisfacer necesidades básicas de salud e higiene.

Pertenecen a esta categoría la generalidad de los usuarios, cuyo predio se usa para
Categoría doméstica
vivienda y el agua para satisfacer necesidades de salud e higiene.

Pertenecen a esta categoría los usuarios en cuyo predio se desarrollan tareas de la


Categoría estatal administración pública, municipal, educación fiscal, salud pública, policía, militares,
parques, plazas y otras actividades que no sean con fines de lucro.

Pertenecen a esta categoría los usuarios cuyo predio se usa para actividades comerciales y
el agua para higiene y salud. Cuando existan pequeños comercios en las propias viviendas
Categoría comercial y que en forma evidente no utilicen agua potable para la comercialización de sus productos
y servicios, como es el caso de tiendas de abarrotes. Dichos predios deberán considerarse,
para efectos de la definición tarifaria, como categoría doméstica.

Pertenecen a esta categoría los usuarios cuyo predio se usa para actividades productivas y
Categoría industrial
el agua constituye un insumo de esas actividades.

Usuarios cuyo predio es utilizado para asilos de ancianos, albergues de niños (orfanatos)
y centros de rehabilitación de discapacitados a cargo de instituciones públicas, religiosas
Categoría social solidaria
y privadas que cumplan una función de asistencia social de la población altamente
vulnerable y que no tengan fines de lucro.

Categoría seguridad ciudadana Corresponden a esta categoría los centros policiales.

La categorización de usuarios da lugar a la estructura tarifaria, según tipo de uso del agua y calidad de la misma a ser tratada.

1.7. ¿Qué es la estructura tarifaria?


Una estructura tarifaria es la manera a través de la cual son facturados o recuperados los costos de los servicios de
agua potable y alcantarillado sanitario, distribuidos en tipo de usuarios del servicio en forma periódica, generalmente
por periodos mensuales.
Una estructura tarifaria también depende de la medición de los consumos a través de micromedidores instalados en
cada hogar, misma que permite cobrar al usuario sólo por la cantidad del agua consumida. Además los volúmenes
consumidos nos indica el tipo de uso que hace el usuario para ubicarlo en la categoría correcta.
Sin embargo, la EPSA diseñará una estructura tarifaria para los consumidores que posean medición en sus consumos,
así como para los usuarios que no posean medición de sus consumos, como son los sistemas de agua potable con
piletas públicas, según el caso.

Las estructuras tarifarias de los servicios sirven entre otras cosas para:
 Proporcionar señales claras para el uso, asignación y preservación eficiente del recurso hídrico.
 Generar los ingresos requeridos para garantizar la prestación de los servicios en el marco de una adecuada
operación y calidad de los mismos.

12
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

 Generar subsidios cruzados que permitan otorgar tarifas diferenciales para estratos de la población menos
favorecidas, cuando sea posible.
 Limitar o controlar la demanda de agua potable.
 Cubrir todos los costos previstos para la prestación de los servicios.
 Establecer un solo parámetro de cobro que no sea discriminatorio.
 Enviar señales claras al consumidor acerca sus niveles de su consumo, sugiriendo reparaciones de fugas,
evitando derroche de agua que se reflejan en consumos elevados.
 Contar con subsidios explícitos y focalizados exclusivamente hacia el segmento de la población más pobre.
 Lograr que el cobro tenga relación con las unidades de consumo.

Sin embargo, la AAPS ha definido que para las licencias tipo D y los registros la
clasificación de los usuarios en una estructura tarifaria es opcional, situación que no
quita la necesidad y obligatoriedad de establecer una tarifa o tasa en los sistemas de
Licencia tipo D o Registros.

Nota aclaratoria:
Licencias tipo D (para poblaciones entre 2.000 a 10.000 habitantes) y registros (para poblaciones menores a 2.000 habitantes).

Con el fin de contar con una estructura tarifaria adecuada a la realidad social y económica de la población servida, es necesario
desarrollar un estudio socio-económico de la población, ésta información nos permitirá realizar el análisis de la capacidad de
pago de las familias, utilizando un indicador que relaciona el pago mensual de la familia con el nivel familiar de ingresos.

13
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Se debe tomar en cuenta que el importe facturado equivalente al volumen de consumo


que una familia requiera para vivir, no debe ser mayor al 3% del ingreso promedio
de las familias y del 2% del ingreso promedio de las familias para el servicio de
alcantarillado sanitario.

En el marco de la normativa vigente, el proceso de aprobación de precios y tarifas debe ser un proceso de toma de decisiones
informada entre la EPSA y la población.

Proceso de aprobación de precios y tarifas con participación social

Conforme al art. 15 de la Ley 2066, la instancia regulatoria tiene la facultad de aprobar y verificar la aplicación de los precios y tarifas
máximos a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, además de publicarlos en medios de difusión nacional o local. Entre
otros, la AAPS solicita a la EPSA un estudio socio-económico para poder garantizar la capacidad de pago de sus usuarios y garantizar la
asequibilidad de la tarifa.

 Cuando la EPSA es una empresa municipal se requiere la opinión técnicamente fundamentada del gobierno municipal, quién a su vez
efectúa consultas con las instancias de control social establecidos por la Ley N° 341 y la Ley de Municipalidades Nº 482
 Cuando la EPSA es una cooperativa, no se requiere la opinión técnica fundamentada del gobierno municipal, pero sí se requiere el acta
de aprobación del estudio por parte de la asamblea de socios o sus representantes, de acuerdo a su estatuto.
 Cuando los servicios son proporcionados en forma directa por el Gobierno Autónomo Municipal, la retribución de los mismos se denomina
tasa y es revisada por la AAPS, quien emite un informe técnico. La tasa debe ser aprobada mediante Ley Municipal.
 Para la aprobación de cuotas, que corresponde al aporte de los usuarios al operador en los pueblos indígenas y originarios, las
comunidades indígenas y campesinas, las asociaciones, organizaciones y sindicatos campesinos, los comités de agua, cooperativas
provinciales y urbanas, se rige por acuerdos comunales, derivados a menudo de los usos y costumbres locales.

Por lo señalado, existen mecanismos de aprobación y participación social en la aprobación de las tarifas, tasas o cuotas. Estos procesos
participativos permiten concientizar a los usuarios sobre la importancia de los costos que hay tras el servicio; además, generan conciencia
sobre la incapacidad económica de pago de algunos usuarios y la necesidad de implementar subsidios cruzados.

1.8. ¿Qué tipos de estructuras tarifarias existen?


A continuación se proporciona una tipología de estructuras tarifarias generalmente aplicadas en los citados servicios.

Estructura Tarifaria Plana Tarifas fijas, sin considerar niveles de consumo


Estructura tarifaria volumétrica constante Tarifas fijas y variables en función al consumo. Sin categorización
Estructura tarifaria con incrementos por rangos de consumo Tarifas fijas y variables crecientes según rangos de consumo
Estructura tarifaria con incrementos por rangos de consumo y
Incluye categorización
categorías
Estructura tarifaria con decrementos en bloque Cobra más al que consume menos, incentivar el consumo
Tarifas altas en épocas secas o de estiaje, ahorro del agua.
Estructura tarifaria estacional
Reduce en época de lluvias motivar el consumo

14
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

1.9. ¿Cuáles son las penalidades por incumplimiento de pago de las tarifas?
La Ley N° 2066 y el Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
establecen obligaciones de los usuarios del servicio, entre los principales está el pago oportuno de las tarifas.

En caso que el usuario no pague la tarifa a tiempo, da lugar a una infracción y puede tener las siguientes sanciones:
 Multa por mora.
 Corte del servicio.
 Pago por rehabilitación del servicio.

El estudio tarifario debe considerar los precios de instalaciones domiciliarias, multas


por mora y por rehabilitación del servicio.

Según sea el caso, se aconseja socializar los precios por multa, por rehabilitación de los servicios y otros.

15
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

16
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Orientaciones para que


la población con proyecto
de inversión reconozca
la importancia del
pago de tarifas

Capítulo

2
17
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

18
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

2. Orientaciones para que la población


con proyecto de inversión reconozca
la importancia del pago de tarifas

2.1. Diseño e implementación del proceso de socialización y aprobación de tarifas o tasas


El proceso de socialización y aprobación de la tarifa o tasa puede implicar varias acciones para garantizar su viabilidad, a
continuación de, manera referencial, mostramos los siguientes pasos o fases del proceso:

2.1.1. Primera fase


a. Sensibilización de la población sobre la importancia de la sostenibilidad de los sistemas
Los servicios de agua y alcantarillado cambian la forma de vida de las personas, afecta sus hábitos y costumbres. Por lo tanto,
para que los mismos sean sostenibles, requieren el cumplimiento de la corresponsabilidad por parte de los usuarios y usuarias.
La corresponsabilidad en los servicios de agua y saneamiento implica el cumplimiento de obligaciones y deberes por parte de
la población en la prestación de servicios, mismos que se traducen en:
 Conexión intradomiciliaria al sistema de agua y/o alcantarillado.
 Pago de tarifas.
 Uso adecuado de los servicios.
A su vez, asumir la corresponsabilidad, por parte de la población, no es un proceso automático ya que como se mencionó
involucra cambios (requiere adoptar nuevas prácticas) y otros que por lo general riñen con usos y costumbres pre-existentes
al servicio. Por ello, mientras más pronto iniciemos la sensibilización para canalizar dichos cambios ayudará a la población en
asumirlo paulatinamente.

Entonces, desde el inicio de la etapa de construcción de la obra, se debe trabajar en la importancia de la sostenibilidad
de los servicios traducida en la necesidad del pago de tarifas para contar con un servicio de calidad.
Por lo anteriormente mencionado, se propone ejecutar las acciones referenciales que presentamos en el presente
Módulo (ver capítulo 3, pág. 27).

19
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

b. Análisis y estudio de la propuesta de estructura tarifaria o tarifa establecida de forma conjunta con las
autoridades locales
Es necesaria que la definición de la tarifa o estructura tarifaria sea una decisión informada de todos los actores locales; de
ahí que tanto miembros del CRP, de la EPSA, del GAM y el equipo DESCOM conozcan el alcance e incluso detalles del estudio
tarifario realizado.

Recomendaciones
Durante la etapa de prueba del sistema (entrega provisional hasta la entrega definitiva de la obra) es importante que
la EPSA reúna las facturas y otros que evidencien costos de energía eléctrica, materiales, etc. Los mismos podrán
ser utilizados durante el proceso de socialización de la tarifa. El tener ese tipo de documentos ayuda al análisis de
los costos de funcionamiento del sistema.
Para esta fase se recomienda el análisis de los siguientes aspectos del estudio:
 Viabilidad social: es importante conocer la voluntad o disponibilidad de pago y la capacidad de pago de la
población ¿Cuánto quiere pagar por el servicio? y ¿Cuánto puede pagar por el servicio?
 Alcances de la estructura tarifaria o tarifa: es necesario saber el nivel que tiene la propuesta de tarifa
(básica, intermedia o sostenible). De hecho, normalmente, según el tipo de servicio que se ofrece, se puede
trabajar en la implementación paulatina de la estructura tarifaria o tarifa; es decir, según el grado de conflictividad
social que supone la aceptación de la misma, podríamos empezar a cobrar la tarifa básica por el lapso de un año
para después pasar a la tarifa intermedia, etc.
 Análisis del nivel de servicio: se necesita conocer ¿Qué tipo de servicio pagan actualmente? Por ejemplo, no
es lo mismo pagar Bs. 20.- mes por un consumo no medido, por tres horas al día, por cuatro días a la semana, con
baja presión de agua y de dudosa calidad; que por un servicio de ocho horas al día, los siete días de la semana,
con buena presión y buena calidad de agua. Este análisis se debe hacer de forma objetiva y crítica entre todos
los actores locales para determinar el alcance de la socialización de la estructura tarifaria o tarifa, sin duda la
mejora del servicio de agua es una muy buena razón para cobrar una tarifa intermedia. Asimismo, se utilizará
dicha información dentro del proceso de socialización de la tarifa para realizar comparaciones entre el servicio
actual y el anterior.

c. Definición de los alcances de la tarifa (nivel básico, intermedio o sostenible) con las autoridades locales (GAM
y EPSA)
Si bien esperamos que la población conozca y decida respecto a la estructura tarifaria o tarifa, la primera definición de sus
alcances está a cargo de los responsables de la prestación de los servicios de agua y/o alcantarillado, que son el GAM y la
EPSA por las siguientes razones:
 Conocen a la población y de antemano saben la factibilidad o no de la aprobación de una tarifa.
 Son los responsables del proceso de sensibilización y socialización de la tarifa.
 El GAM debe prestar asistencia técnica a la EPSA hasta lograr su consolidación institucional, y, sobretodo,
prevenir gastos de reposición por una inadecuada operación y mantenimiento del sistema.
Con toda la información anterior y conocimiento pleno del estudio tarifario, es necesario que tanto el GAM como la EPSA
decidan el nivel de la tarifa que será presentada para su aprobación, si será básica, intermedia o sostenible; porque en el

20
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

caso de decidir por una tarifa básica, es importante conocer que el sistema necesitará de un subsidio para la reposición de
activos fijos de corto plazo. Ello implica que el GAM presupueste anualmente recursos para la atención de imprevistos (fisuras
de cañería, reemplazo de bomba en caso que se queme la bomba, etc.), además de costos de inversión para la ampliación del
sistema para usuarios nuevos, entre otros.

Asimismo, es importante que los actores locales y el DESCOM identifiquen los puntos comunes para la socialización
de la tarifa, deben estar de acuerdo en las ideas del proceso (mejora del servicio en calidad, cantidad y continuidad,
nivel de tarifa, el tiempo, grupos clave, grupos conflictivos, etc.). Con esta información, el DESCOM está en condiciones
de proponer el proceso de socialización adecuado a la realidad e idiosincrasia de la población.

d. Análisis y capacitación del CRP y la EPSA como replicadores


Un primer tamiz respecto a la viabilidad o no de la propuesta de estructura tarifaria o tarifa será la opinión del CRP y del
Directorio de la EPSA (según el modelo de gestión adoptado), de este primer proceso se conocerá las primeras reacciones de la
población respecto a la propuesta, además, definirá los alcances de la estrategia de socialización de la tarifa.
El objetivo principal de este proceso de análisis y capacitación es contar con el CRP y la EPSA como replicadores de la
socialización de la tarifa. Por ello, es necesario que conozcan y participen de la definición de la estrategia de socialización y
aprobación preliminar de la propuesta, en el entendido que son ellos los dueños de la propuesta y de implementación en la
gestión de los servicios. Los pasos referenciales a ser considerados para el análisis de la propuesta con el CRP y el Directorio
de la EPSA son:
Primero: Presentación de las funciones básicas de una EPSA (Ver Modelos de Gestión, Módulo 6).
Segundo: Presentación del diagnóstico de la EPSA, se debe responder a varias preguntas:

¿Qué tipo de servicio presta?


 Horas de servicio al día
 Calidad del agua
 Presión del agua
 Cantidad de usuarios
 Otros
¿Cuánto y qué cobra?
 Tarifa plana
 Derecho de conexión
 Servicio medido o no medido

21
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

¿Qué paga?
 A los trabajadores de la EPSA
 Gastos de energía
 Gastos de reposición de materiales
 Conexiones nuevas

¿Cubren todas sus obligaciones de pago?


 Operación y mantenimiento
 Reposición de materiales y activos de corto plazo
 Expansión

¿Qué les falta cubrir?


Aquellos que no estuviesen cubiertos por el costo de la tarifa, por ejemplo:
 Costos de incentivos a los socios
 Costos de capacitación al personal
 Costos de entrenamiento

¿Qué tipo de EPSA quieren o necesitan ser?


 Aquella que cubra costos básicos
 Aquella que cubra la reposición de activos de corto plazo
 Aquella que cubra activos de largo plazo y apalancamiento de inversiones de
ampliación

Tercero: Presentación y análisis de la propuesta

e. Mapeo de actores para el proceso de construcción y socialización de la tarifa


El ejecutor DESCOM de forma conjunta con el CRP, EPSA y el GAM deben realizar un mapeo de actores, con el fin de identificar
potenciales aliados y potenciales detractores de la propuesta, este mapeo ayudará a la definición de los alcances y contenidos
de la estrategia de socialización de la tarifa.

22
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

El mapeo de actores consiste en la identificación de los actores involucrados y


las relaciones e interrelaciones que entre ellos existen, sobretodo en el marco del
proyecto.

Durante el mapeo de actores es clave identificar a las familias o usuarios que además de usar el agua para consumo
humano lo utilicen para riego, cría de ganado, comercio o industria; ya que por lo general son los principales
opositores al pago de tarifas, al consumo medido y a una estructura tarifaria porque tienen interés de usar agua
potable para sus actividades agrícolas, industriales o ganaderas, aunque para esas actividades no sea necesario
utilizar agua potable.

Ejemplo de mapeo de actores

Consultora
Programa GAM
Buena relación
Relaciones esporádicas
Relaciones conflictivas

EPSA Población

Junta OTBs
Accionista
Directorio

Persona o Rol en la Influencia en el


A: Alta institución localidad Desarrollo Local
Relación con otros
M: Media
NI: Ninguna influencia Desarrollo
GAM A M NI B E C OBS
local

EPSA
B: Buena X GAD
SEDES
E: Esporádica
C: Conflictiva

23
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Por lo general, en el área rural, una fuente de agua tiene varios usos y muchas veces las familias que consumen de un sistema
de agua potable lo hacen también para el riego y cría de ganado, actividades que demandan varios volúmenes de agua
normalmente no previstos en el diseño del sistema, además que para ese tipo de actividades productivas no es necesario
agua potable. De todas maneras, ésta información es parte de la socialización de las tarifas que deben dar origen a la toma de
decisiones informadas por parte de la población.

2.1.2. Segunda Fase

Definición e implementación de la estrategia de socialización y aprobación de la tarifa


Una vez analizados los alcances de la propuesta de la estructura tarifaria o tarifa, y en base al resultado del análisis del mapeo
de actores de forma conjunta entre el GAM, EPSA y el DESCOM, se definirá los alcances de la estrategia, en la misma se
pueden asumir dos tipos:
 Aprobación de la tarifa en Asamblea de Usuarios (poblaciones menores a 500 habitantes).
 Aprobación de la tarifa en reunión de representantes de OTB o juntas vecinales.
En ambos casos, puede implicar la socialización de la propuesta por zonas, barrios, OTB o con otros actores antes de llevarla a
cabo. Lo importante de la estrategia es que origine un plan de acciones con tiempos y responsables que permita su ejecución
y evaluación permanente, para ello es recomendable establecer un grupo de gestión de la estrategia conformado por
representantes del CRP, EPSA y el GAM, con el fin de valorar los avances, identificar los problemas y/o modificar la estrategia.

Para ambas modalidades se deben desarrollar acciones previas a la toma de decisiones informada, consistentes en:
Campaña de comunicación: a través cuñas radiales, material impreso, visitas puerta a puerta, ferias locales u
otros medios a través de los cuales se debe socializar sobre el valor del agua, valor del servicio, la necesidad de
operación y mantenimiento del sistema.
Reuniones o talleres barriales: en coordinación y/o a través del CRP y la junta de vecinos, OTB, organización
social u otro, se aconseja realizar una o varias reuniones para la construcción conjunta de la tarifa, en donde se
verifique los costos reales de la gestión de los servicios, se sensibilice sobre la importancia de los recursos hídricos
y en donde se logre una pre-aprobación de la estructura tarifaria o tarifa.
Reuniones o talleres con otros actores sociales: en caso de existir otros actores locales, como organizaciones
sociales, organizaciones de regantes y otros que tengan o influyan en la aprobación de las tarifas, es necesario
desarrollar reuniones adicionales que permitan informar sobre la tarifa y su importancia.
Asamblea de usuarios o representantes de los usuarios: después de la preparación y desarrollo de acciones
de sensibilización e incluso de pre-aprobación, es necesario, según el modelo de gestión de la EPSA, contar con la
aprobación formal de la estructura tarifaria o tarifa por la prestación de los servicios de agua y/o saneamiento con
el fin de implementarla, pero a la vez se debe contar con la aceptación de los usuarios, y esto se puede tener en una
asamblea de usuarios o, en su caso, de sus representantes.

24
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Independientemente del modelo de gestión de la EPSA, el establecimiento de una


estructura tarifaria para Licencias Tipo D y Registros es opcional, pero la definición de
una tarifa por el servicio determina el funcionamiento o no del sistema además de su
sostenibilidad; de ahí la importancia de la definición de una tarifa.

2.2. Plan de socialización y aprobación de la tarifa


A continuación presentamos una propuesta del plan de socialización y aprobación de tarifas para proyectos de agua potable, en
donde se podrá observar que las acciones propuestas son referenciales y deben ser adecuadas a la realidad local. Es importante
que en ningún caso deba entenderse como las únicas o suficientes para el logro de la aprobación de pago de tarifas o tasa por
parte de la población.

2.2.1. Condiciones previas al proceso de socialización


a. Recopilación de información histórica respecto al pago de servicios: es importante que el ejecutor
DESCOM conozca si la población beneficiaria de los servicios de agua pagan por algún otro servicio público como
luz, teléfono (fijo o celular) u otro. De la información recopilada es fundamental analizar lo siguiente:
 ¿Cuánto cuesta o cuánto pagan promedio por los servicios de luz, teléfono, aseo u otro?
 ¿Qué problemas se presentaron o no para el pago del servicio de luz u otro?
 Después de instalado el servicio ¿En cuánto tiempo se consolidó el pago de tarifas o tasas?
 Si existe mora o no del servicio.
 Número de familias morosas o que abandonaron el servicio.
 Razones para el abandono de los servicios. En caso de existir.
 Conocer cuánto pagan por servicios de agua las comunidades o localidades aledañas.
Esta información, y su respectivo análisis, nos servirán para tener información y comparar al momento de los
talleres de reflexión; además nos permitirá rescatar las lecciones aprendidas del proceso de instalación de los
otros servicios, y sobretodo, conocer sobre la cultura de pago o no de la comunidad.
Ayuda mucho que la información sugerida se recopile conjuntamente con el censo para línea base, con el fin de
no sobrecargar las acciones del ejecutor DESCOM ni de la población.

b. Analizar el consumo de agua embotellada: otro elemento clave es conocer si la población tiene hábito o no
de consumo de agua embotellada, ya sea por familias o en botellas personales. El fin es comparar las cantidades
y costos del agua embotellada con el sistema de agua potable.

25
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Toda la información recopilada debe servir para la preparación de material de sensibilización, misma que deberá ser
utilizada en los talleres o ferias.
También ayuda saber sobre el hábito o no del consumo de bebidas gaseosas o alcohólicas con el fin de comparar el
pago por una botella de Coca Cola o una botella de cerveza.

c. Estudio y análisis del estudio tarifario: el ejecutor DESCOM debe conocer a detalle el estudio o propuesta
de tarifa o estructura tarifaria del sistema de agua potable, y deberá extractar los puntos más importantes del
mismo, para traducirlo en material de reflexión y capacitación que ayude a la toma de decisiones informadas de
parte de la población.
Si bien la información señalada podría recabarse durante el proceso de socialización, es importante que el
ejecutor DESCOM analice con anticipación la información, con el objetivo de orientar las reflexiones y encaminar
de forma pertinente.

El ejecutor DESCOM facilita la información y su respectivo análisis y reflexión para


orientar la toma de decisiones. El resultado del proceso es la aprobación de la tarifa.

2.2.2. Asamblea de aprobación de la tarifa


Con el trabajo previo realizado (talleres, reuniones de información, ferias u otros) se debiera estar en condiciones de asisitir a
una Asamblea General, en donde se apruebe la tarifa.
Durante el desarrollo de la Asamblea se aconseja presentar la estructura tarifaria o tarifa, según sea el caso, de manera
resumida fue realizadda. Se podrá dar lugar a algunas intervenciones por parte de las autoridades locales y representantes de
la población que ayuden en la aprobación de la propuesta.
Acto seguido se deberá proceder a la votación para la aprobación de la tarifa, en donde además debe quedar claro que la EPSA
es la responsable del cobro, gestión y otros que permitan la adecuada administración de los mismos para el funcionamiento del
sistema de agua o alcantarillado sanitario.

2.2.3. Tercera fase (seguimiento y monitoreo)


Acompañamiento al proceso de implementación de la tarifa
Una vez aprobada la estructura tarifaria o tarifa es necesario diseñar un plan de implementación, es decir, no por ser aprobada
la tarifa significa que de forma automática la población pagará por los servicios. Por eso es necesario acompañar ese proceso
que permita habituar a la población al pago oportuno de tarifas, misma que debe incluir un proceso de educación sanitaria que
sensibilice a la población sobre el uso adecuado de los sistemas y consumo racional del agua.
Además, antes del cobro de tarifas, será necesario que la EPSA defina, como parte de sus manuales y reglamentos internos, los
medios de cobro, registro, facturación, sanciones y otros que le permita operar.

26
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Materiales de apoyo

Capítulo

3
27
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

28
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Material de apoyo 1

3.1. Modelo de plan de capacitación


Objetivo: facilitar espacios de sensibilización y decisión informada a la población para la aprobación del pago
de tarifas.
Resultado: la población conoce la importancia de la tarifa de los servicios de agua potable.

Taller N° 1: “El agua en su estado natural”

Objetivos de
Contenidos Técnicas Material Evaluación Tiempo
aprendizaje

Lluvia de ideas: el o la capacitador(a)


pregunta ¿Para qué sirve el agua?, en
base a las respuesta organiza los ámbitos
comunes de las respuestas.

Reflexión guiada: en base a las


respuestas, el o la capacitador(a)
reflexionará con el grupo sobre la
importancia del agua.

¿Qué haríamos sin agua?


Presentación de video “Un mundo sin
agua”, (www.youtube.com).
 El agua es
vida Reflexión guiada: el grupo reflexionará
Conocer la sobre la importancia del agua y las Papelógrafo
situación consecuencias de no cuidarla.
 El agua es
del agua Data show
escasa en
apta para Propuestas para cuidar el agua 2 hrs.
el mundo
consumo del mañana: de acuerdo al número de Marcadores
humano. participantes, se dividirá en dos o más
 Somos
grupos de trabajo. Cada grupo realizará Computadora
agua
propuestas para cuidar el agua. Después,
cada grupo realizará una presentación en
plenaria.

Protocolo de cuidado del agua: en


base a todas las propuestas realizadas,
el o la capacitador(a) en un papelógrafo
construirá en forma conjunta un protocolo
del cuidado el agua, donde todos los
participantes firmarán como señal de
compromiso para el cuidado del agua.
El protocolo se puede plastificar y colgar
en un lugar visible en las oficinas de la
EPSA o del GAM.

29
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Taller N° 2: “¿Los servicios de agua son un derecho y una obligación de


las personas?”

Objetivos
Contenidos de Técnicas Material Evaluación Tiempo
aprendizaje

Sociodrama: se divide a los participantes en


dos grupos, y se prepara dos sociodramas para
presentarlos durante el desarrollo del taller.

1ro. Mis niños: muestra la historia de una madre


de familia que vende comida para sostener a sus
dos niños que estudian. La mamá trabaja y se hace
cargo de proveer los bienes materiales, salud,
educación de sus hijos. Con el pasar del tiempo,
los niños crecen y su madre les ha construido,
gracias a un crédito de vivienda, dentro de su
terreno, dos cuartitos separados para que cada
uno tenga donde vivir.
Los hijos afirman que sus cuartos están bien
pero que el color no les gusta, además no tienen
conexión de luz, de agua y de gas. La madre
responde que son ellos quienes tienen que realizar
dichas instalaciones.
 El derecho
Los hijos no lograron ir a la universidad, trabajan
humano al
pero según ellos no les alcanza para mantener
servicio de
su cuarto y le piden a su madre que pague la
agua
luz, el agua y el gas. La madre ya anciana tiene Papelógrafo
dificultades para ver y cada vez le cuesta más
 Las Analizar la
trabajar, no puede pagar por los servicios pero Data show
obligaciones importancia
tiene que seguir pagando la deuda. 2 hrs.
con el del cuidado
Los hijos abandonan sus cuartos, les cortaron Marcadores
servicio de del agua
la luz, el agua y el gas por falta de pago. Hasta
agua
que los cuartos se deterioraron por falta de Computadora
mantenimiento y quedaron sin uso con un crédito
 El cuidado y
vigente de pago.
uso racional
del agua
2do. Mi comunidad: muestra a un joven que
desde niño quiso ser Alcalde de su municipio,
siempre pensó en cómo mejorar su comunidad,
hacerla más limpia, que tenga los servicios, que
haya mejor educación y salud.
Para la fortuna o desdicha del joven ese día llegó,
se convirtió en Alcalde y ahora era la oportunidad
de mejorar las cosas como él siempre había soñado.
Entonces comenzó por su comunidad “Agua Divina”.
En el lugar pese a las gestiones de autoridades
anteriores no habían logrado tener un proyecto de
agua y ese fue su primer compromiso político para
ser electo como alcalde.
Lo primero que quiso hacer es diseñar el proyecto,
pero vio que no tenía recursos suficientes,
entonces comenzó su tarea de gestionar recursos
con el Gobierno Autónomo Departamental y con el
Gobierno Nacional.

30
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Entre tanto, la gente de la comunidad “Agua


Divina” se estaba impacientando, “es un derecho
humano” había dicho el Alcalde para ser electo
y hasta la fecha no había el proyecto, seguían
tomando agua de un río denominado también
“Agua Divina”, que para los comunarios era muy
limpia por ser cristalina, ahí se bañaban, lavaban
ropa, sacaban agua para cocinar y para los
animales.
Un día, la comunidad decidió marchar ante las
puertas de la Alcaldía para reclamar su derecho al
agua, no era justo que el Alcalde de su comunidad
no consiga el proyecto para que el agua llegue a
sus casas, se cansaban de buscar agua al río todos
los días para cocinar y otros.
El Alcalde explicaba que estaba gestionando
recursos puesto que el alcalde anterior había
dejado una alcaldía pobre, la gente se enojó y
continuó con las medidas de presión, ya eran
muchos años sin servicios de agua. “No es justo
que sigan postergando a la comunidad” – dijo
la principal Dirigenta de la comunidad; y así lo
hicieron, no dejaron de presionar con marchas,
bloqueos, etc., hasta que un día el Alcalde dijo que
había conseguido los recursos de un crédito, a la
comunidad no le importaba de dónde venían los
recursos, querían agua y ese anhelo estaba más
cerca de cumplirse.
Al fin llegó el gran día, la obra se terminó y el
Alcalde la entregó en medio de una gran fiesta de
la comunidad.
Pasó un mes y llegó la factura de consumo por
energía eléctrica (Bs. 200) y la comunidad visitó
nuevamente al Alcalde para pasarle la factura
de luz dado que ellos no podían pagar, el Alcalde
explicó que no podía cubrir el pago de esa factura,
que la comunidad debe pagar y la comunidad se
enojó.
Por más de tres meses nadie pagó la factura de
luz y cortaron el servicio de energía eléctrica.
El Alcalde intentó establecer una tarifa para el
pago del servicio (Bs. 10.-) para cubrir lo básico
(luz, plomero y una secretaria) a la comunidad le
pareció mucho y no aceptaron.
La Alcaldía tenía que seguir pagando el crédito
por el sistema, situación que tampoco le permitió
invertir en otras comunidades.
La comunidad prefirió volver al río antes de pagar
una tarifa, ahí nadie les cobraba y además era un
agua clarita y no tenía mucho olor.

31
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Reflexión guiada: el capacitador(a) puede


preguntar:
¿En qué se parecen ambas historias?
¿Qué fue lo malo en ambas historias?
¿Qué fue lo bueno de ambas historias?
En base a las respuestas se anota en un
papelógrafo y después se reflexionará con los
participantes.
¿Queremos que nuestro sistema de agua esté
como el de la comunidad “Agua Divina”?
En base a las respuestas, se pueden construir
conclusiones conjuntas con todos los participantes.

Taller N° 3: ¿El agua potable cuesta?

Objetivos de
Contenidos Técnicas Material Evaluación Tiempo
aprendizaje
Vamos a hacer pan: el capacitador(a)
organiza a un grupo de mujeres para
hacer pan (tres personas) a cada una
le da responsabilidades de comprar los
ingredientes y se reúnen un día antes para
hacer pan.

Presentación de pan: en el taller, el


capacitador o capacitadora pide que se
repartan los panes a todos los asistentes
del evento para que se sirvan, entre tanto
les pide que expliquen ¿Qué compraron?
¿En qué cantidad? ¿Cuánto costó y en qué
 Funcionamiento tiempo lo hicieron? Durante la explicación,
Conocer y Papelógrafo
de un sistema de el capacitador(a) anota en un papelógrafo
desagregar
agua potable los insumos y los costos.
los insumos Data show
Presentación de un video ¿Cómo llega el
y costos del 2 hrs.
 Producción agua a tu casa? o con el nombre de Proceso
funcionamiento Marcadores
de agua apta de Potabilización del Agua de Emapa Cañete
de un sistema
para consumo o seleccionar un video de Curso Audiovisual
de agua. Computadora
humano “Agua Potable en el Área Rural”, de www.
youtube.com. Se presentará el video y en
ese transcurso se pasará botellitas de agua
para que se sirvan con el pan.

Reflexión guiada: se pregunta ¿Qué cosas


se necesitan para producir el agua apta para
consumo?
En un papelógrafo, el o la capacitador(a)
anota los insumos que los participantes
identifican, paso seguido le dan un costo
aproximado.
En base al análisis se anota las conclusiones
conjuntas y compromiso de pago por el bien.

32
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Materiales y costos para la producción de insumos domésticos (ejemplo pan)


En papelógrafo y promoviendo una lluvia de ideas de los participantes, identificar la mano de obra y los materiales
requeridos para producir pan, luego poner precios a la mano de obra y a los materiales, determinando al final el
costo unitario de cada pan. Luego hacer lo mismo para los servicios de agua y saneamiento.

Items Cantidad Precio en Bs.


Harina 10 libras 20.-
Levadura 2 sobres 5.-
Leche
Queso
Huevo
Sal
Azúcar
Horno
Hornero
Costo total

Taller N° 4: Hagamos que nuestro servicio de agua funcione para


nosotros y nosotras, para nuestros hijos e hijas y hasta para nuestros
nietos

Objetivos de
Contenidos Técnicas Material Evaluación Tiempo
aprendizaje

Presentación de los gastos del


funcionamiento del sistema: en una
presentación en power point se presenta los
gastos del sistema de agua potable o en un
Papelógrafo
papelógrafo.
Conocer los
Data show
 Estudio gastos del Presentación de la tarifa o estructura
tarifario sistema de tarifaria: se presenta la tarifa propuesta y 2 hrs.
Marcadores
agua los niveles de sostenibilidad que tendrá, se da
paso a las preguntas y respuestas o análisis
Computadora
de cada componente.

Pre-aprobación de la tarifa: en base a las


conclusiones de la discusión se procederá a
firmar un acta de preacuerdo con la tarifa.

33
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Material de apoyo 2

3.2. Estructura de la reunión/taller


Nombre del taller:...................................................................
Objetivo:..................................................................................
Lugar y fecha:..........................................................................

Hora Actividad Responsable Insumos

Técnico/a que apoya la


18:00 a 18:20 Explicación del objetivo del taller socialización y sensibilización de Papelógrafos y marcadores
la tarifa
18:20 a 18:30 Inauguración del taller Alcalde Municipal
Técnico/a que apoya la
El agua y su importancia en la
18:30 a 18:45 socialización y sensibilización de Película
vida
la tarifa
Explicación del proyecto de
18:45 a 19:00 inversión / o la situación de la Representantes de la constructora Gráficos y fotografías
EPSA
19:00 a 19:30
19:30 a 20:00
20:00 a 20:50 Plenaria
21:00 Conclusión de la reunión

34
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Material de apoyo 3

3.3. Ejemplo de cálculo de tarifa con consumo medido


Este ejemplo requiere familiarización en la Herramienta de Tarifas del SENASBA. Se asume que se hará un cálculo
en una EPSA con 800 conexiones de agua potable, lo que representa focalizar la atención en una población de
poco menos de 5.000 habitantes.
La situación financiera de la EPSA que tomamos de ejemplo es la siguiente:
En agua potable:

Concepto de costos Bs./anuales

Costos de administración 2.300


Costos de comercialización 4.800
Costos de producción y distribución 48.000
Costos de tratamiento 8.900
Costos de mantenimiento 1.700
Costos financieros 750
Costos de renovación 18.000
Costos de expansión 54.500
Costo total de agua potable 138.950

En alcantarillado sanitario:

Concepto de costos Bs./anuales

Costos de administración 1.300


Costos de comercialización 3.300
Costos de recolección 16.750
Costos de tratamiento 2.900
Costos de mantenimiento 1.200
Costos financieros 350
Costos de renovación 11.000
Costos de expansión 34.500
Costo total de agua potable 71.300

35
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

El costo total es:

Concepto de costos Bs./anuales

Costo total de ambos servicios 210.250

Datos básicos para la tarifa:

Información Unidad

N° de conexiones de agua potable 800


N° de conexiones de alcantarillado sanitario 650
Vol. de agua consumida 120.000 m3
Vol. de agua recolectada o vol. tratada en PTAR 72.000 m3
Eficiencia de cobranza 95%

Distribución de usuarios:

N° de conexiones de agua N° de conexiones de


Categoría
potable alcantarillado
Doméstica solidaria 100 80
Doméstica 680 550
Comercial 20 20

Otros ingresos:

Concepto Bs.

Precios derivados de otras prestaciones 1.300


Aportes de capital 1.500
Recuperación de inversiones 900
Inversiones financiadas por terceros 5.000
Donaciones 2.000
Total 10.700

36
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Otros ingresos discriminados por servicios de agua potable y servicios de alcantarillado sanitario

Servicio Bs.

Agua potable 7.600


Alcantarillado sanitario 3.100

Costo total a cubrir con las tarifas:

Concepto Bs.

Costo total de agua potable 138.950


Costo total de alcantarillado sanitario 71.300
Costo total de ambos servicios 210.250
Otros ingresos 10.700
Nivel tarifario requerido 199.550

Estructura tarifaria por consumo medido


Cargos fijos
Cargo fijo de agua potable

Conceptos Agua Potable Alcantarillado Sanitario

Costos de comercialización 4.800 Bs. 3.300 Bs.


N° total de conexiones 800 650
Cargo fijo anual/conexión 6,00 Bs./año 5,08 Bs./año
Cargo fijo mensual/conexión 0,50 Bs./mes 0,42 Bs./mes

Estos cargos fijos se pueden diferenciar de acuerdo a la categorización de consumidores que


posea la EPSA, a través de los siguientes factores de sobreprecio (categoría comercial) y subsidio
propuestos (doméstica solidaria), que estarán en relación a los importes referenciales del cargo fijo
antes calculados.

Categorías Agua Potable Alcantarillado Sanitario

Doméstica solidaria 70% 72%


Doméstica 100% 100%
Comercial 250% 250%

37
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Valor del cargo fijo en base a sobreprecios y subsidios:

Categoría Agua Potable Alcantarillado Sanitario

Doméstica solidaria 0,35 Bs./conex/mes 0,30 Bs./conex/mes


Doméstica 0,50 Bs./conex/mes 0,42 Bs./conex/mes
Comercial 1,25 Bs./conex/mes 1,05 Bs./conex/mes

Verificación de la recuperación de costos por cargo fijo en agua potable:

Categoría N° de conexiones Cargo Fijo (Bs/conex/mes) Aporte a la tarifa (Bs.)


Doméstica solidaria 100 0,35 35
Doméstica 680 0,50 340
Comercial 20 1,25 25
TOTAL (Bs/mes) 400
TOTAL (Bs/año) 4.800

El valor de cálculo de costos de comercialización a cubrir es de 4.800 Bs./año. Restando a ese valor, la eficiencia
de cobranza (95%) que determina los montos incobrables que se deben restar, tenemos entonces que:

Concepto Bs.
Monto recaudable (restando incobrables) 4.560

Verificación de la recuperación de costos por cargo fijo en alcantarillado sanitario:

Categoría N° de conexiones Cargo Fijo (Bs/conex/mes) Aporte a la tarifa (Bs./mes)


Doméstica solidaria 100 0,30 24
Doméstica 680 0,42 231
Comercial 20 1,05 21
TOTAL (Bs/mes) 276
TOTAL (Bs/año) 3.312

38
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

El valor de cálculo de costos de comercialización a cubrir es de 3.300 Bs./año. Restando a ese valor la eficiencia
de cobranza que determina los montos incobrables que se deben restar, tenemos entonces que:

Concepto Bs.
Monto recaudable (restando incobrables) 3.146,40

Cálculo del cargo variable


Para este propósito, primero se debe definir los rangos de consumo que tendrá cada categoría de
consumidores, así como la amplitud de cada rango de consumo. En este ejemplo será el siguiente:

Categorías Cargo variable

Doméstica solidaria 1 a 8 m3 (Bs/m3)

Cargo variable
Categorías
Primer rango Segundo rango Tercer rango
Doméstica 1 a 12 m3 (Bs/m3) 13 a 25 m3 (Bs/m3) mayor a 25 m3 (Bs/m3)
Cargo variable
Categorías
Primer rango Segundo rango Tercer rango
Comercial 1 a 15 m (Bs/m )
3 3
16 a 30 m (Bs/m )
3 3
mayor a 30 m3 (Bs/m3)

En base a esta definición de rangos de consumo, se determina la distribución del volumen anual de consumo,
sobre los registros de historia de consumo que tiene la EPSA. Para nuestro ejemplo dicho volumen estará
distribuido de la siguiente manera:

Categorías Cargo variable

Doméstica solidaria 20%

Cargo variable
Categorías
Primer rango Segundo rango Tercer rango
Doméstica 40% 15% 5%
Cargo variable
Categorías
Primer rango Segundo rango Tercer rango
Comercial 15% 4% 1%

39
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Cargo variable de agua potable


En primera instancia determinamos el importe de costos de agua potable a ser recuperado a través del cargo variable.

Agua Potable

Costo total de agua potable (Bs) 138.950,00


Costos comerciales (Bs.) 4.800,00
Otros ingresos (Bs.) 7.600,00
Diferencia de los costos fijos 126.550,00
Volumen total (m3) 120.000,00
Costo variable de agua potable (Bs./m ) 3
1,05

Cargo variable de alcantarillado sanitario


De manera similar, establecemos el importe de costos de alcantarillado sanitario, se recupera a través del cargo variable.

Alcantarillado Sanitario

Costo total de alcantarillado sanitario (Bs.) 71.300,00


Costos comerciales (Bs.) 3.300,00
Otros ingresos (Bs.) 3.100,00
Diferencia de los costos fijos 64.900,00
Volumen total (m3) 72.000,00
Costo variable de alcantarillado (Bs./m3) 0,90

Estos cargos variables de forma similar, es posible diferenciarlos conforme a la categorización de consumidores
que posea la EPSA, a través de los siguientes factores de sobreprecio y subsidio propuestos, determinando los
respectivos cargos variables para cada rango de consumo.

Sobreprecio y subsidio en agua potable

Categorías % Cargo variable

Doméstica solidaria 60%

% Cargo variable
Categorías
Primer rango Segundo rango Tercer rango
Doméstica 88% 105% 115%
% Cargo variable
Categorías
Primer rango Segundo rango Tercer rango
Comercial 150% 180% 200%

40
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Sobreprecio y subsidio en alcantarillado sanitario

Categorías % Cargo variable

Doméstica solidaria 65%

% Cargo variable
Categorías
Primer rango Segundo rango Tercer rango
Doméstica 98% 105% 115%
% Cargo variable
Categorías
Primer rango Segundo rango Tercer rango
Comercial 160% 180% 200%

Aplicando los datos se señala dos factores, se determinan los respectivos cargos variables de agua potable,
añadiendo los cargos fijos antes calculados, la estructura tarifaria por consumo medido para el servicio de agua
potable, es la siguiente:

Agua potable
Cargo fijo y cargo variable por categoría

Cargo fijo Cargo variable


Categorías
Bs./mes 1 a 8 m3 (Bs/m3)

Doméstica solidaria 0,34 0,63

Cargo fijo Cargo variable


Categorías
Bs./mes 1 a 12 m3 (Bs/m3) 13 a 25 m3 (Bs/m3) mayor a 25 m3 (Bs/m3)
Doméstica 0,48 0,93 1,11 1,21

Cargo fijo Cargo variable


Categorías
Bs./mes 1 a 15 m3 (Bs/m3) 16 a 30 m3 (Bs/m3) mayor a 30 m3 (Bs/m3)
Comercial 1,20 1,58 1,90 2,11

Obteniendo la proporción del cargo variable de alcantarillado sanitario, en relación al cargo variable de agua
potable, se obtiene la constante por la cual multiplicar cada cargo variable de agua potable para determinar el
cargo variable de alcantarillado sanitario.
Añadiendo los respectivos cargos fijos y los cargos variables determinados, la estructura tarifaria de
alcantarillado sanitario, será la siguiente:

Proporción cargo variable alc./cargo variable agua potable 85,5%

41
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Alcantarillado sanitario
Cargo fijo y cargo variable por categoría

Cargo fijo Cargo variable


Categorías
Bs./mes 1 a 8 m3 (Bs/m3)

Doméstica solidaria 0,29 0,55

Cargo fijo Cargo variable


Categorías
Bs./mes 1 a 12 m (Bs/m )
3 3
13 a 25 m3 (Bs/m3) mayor a 25 m3 (Bs/m3)
Doméstica 0,40 0,83 0,93 0,98

Cargo fijo Cargo variable


Categorías
Bs./mes 1 a 15 m (Bs/m )
3 3
16 a 30 m3 (Bs/m3) mayor a 30 m3 (Bs/m3)
Comercial 1,00 1,36 1,53 1,70

Verificación de la recuperación de los costos a través de los cargos variables


Para ese propósito, se toma en cuenta la distribución del volumen anual de consumo de agua potable y la distribución
del volumen de recolección de aguas residuales, en el caso del alcantarillado sanitario, para su multiplicación por cada
cargo variable.

Agua potable
Recaudación por categoría y rango

Cargo fijo Cargo variable


Categorías
Bs./mes 1 a 8 m3 (Bs/m3)

Doméstica solidaria 33,60 15186,00

Cargo fijo Cargo variable


Categorías
Bs./mes 1 a 12 m (Bs/m )
3 3
13 a 25 m3 (Bs/m3) mayor a 25 m3 (Bs/m3)
Doméstica 326,40 44545,60 19931,63 7276,63

CARGO FIJO Cargo variable


Categorías
Bs./mes 1 a 15 m (Bs/m )
3 3
16 a 30 m3 (Bs/m3) mayor a 30 m3 (Bs/m3)
Comercial 24,00 28473,75 9111,60 2531,00

Total Recaudación Bs. 127.056,20 mayor que el valor original de Bs. 126.750

42
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Alcantarillado sanitario
Recaudacion por categoría y rango

Cargo fijo Cargo variable


Categorías
Bs./mes 1 a 8 m3 (Bs/m3)

Doméstica solidaria 23,04 7947,17

Cargo fijo Cargo variable


Categorías
Bs./mes 1 a 12 m (Bs/m )
3 3
13 a 25 m3 (Bs/m3) mayor a 25 m3 (Bs/m3)
Doméstica 220,00 23963,77 10086,79 3515,09

Cargo fijo Cargo variable


Categorías
Bs./mes 1 a 15 m (Bs/m )
3 3
16 a 30 m3 (Bs/m3) mayor a 30 m3 (Bs/m3)
Comercial 20,00 14671,70 4401,51 1222,64

Total Recaudación Bs. 65.808,68 que el valor original de Bs. 64.900

Podemos concluir que las tarifas permiten cubrir los costos de los servicios.

Ejemplo de cálculo de tarifa sin servicio medido


Se trata de focalizar el cálculo en una EPSA como la del Anexo 1, pero en la cual no se han instalado medidores.
Al igual que en el caso anterior, este ejemplo requiere familiarización con la herramienta de tarifas del SENASBA.

Costos Totales a cubrir

Costo total de agua potable 138.950,00

Costo total de alcantarillado sanitario 71.300,00


Costo total ambos servicios 210.250,00

Nivel tarifario requerido

Costo total ambos servicios 210.250,00

Restando otros ingresos 10.700,00

Nivel Tarifario requerido 199.550,00

43
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Los niveles requeridos por cada servicio son los siguientes:

Nivel tarifario de agua potable requerido

Costo total de agua potable (Bs.) 138.950,00

Restando otros ingresos (Bs.) 7.600,00

Nivel tarifario de agua potable requerido (Bs.) 131.350,00

Nivel tarifario de alcantarillado requerido

Costo total de agua potable (Bs.) 71.300,00

Restando otros ingresos (Bs.) 3.100,00

Nivel tarifario de agua potable requerido (Bs.) 68.200,00

Datos básicos para la tarifa:

Información Unidad

N° de conexiones de agua potable 800

N° de conexiones de alcantarillado sanitario 650

Eficiencia de cobranza 95%

Distribución de usuarios:

N° de conexiones de N° de conexiones de
Categoría
agua potable alcantarillado
Doméstica solidaria 100 80

Doméstica 680 550

Comercial 20 20

Estos cargos fijos son posible diferenciarlos conforme a la categorización de consumidores que posea la
EPSA, a través de los siguientes factores de sobreprecio (categoría comercial) y subsidio propuestos
(doméstica solidaria), que estarán en relación a los importes referenciales del cargo antes calculados.

44
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Cálculo del cargo referencial de agua potable

Agua Potable

Costo total de agua potable (Bs.) 131.350,00

Nº de conexiones 800,00

Cargo Referencial anual (Bs./año) 164,19

Cargo Referencial mensual (Bs./mes) 13,68

Cálculo del cargo referencial de alcantarillado sanitario

Alcantarillado Sanitario

Costo total de alcantarillado sanitario (Bs.) 68.200,00

Nº de conexiones 650,00

Cargo Referencial anual (Bs./año) 104,92

Cargo Referencial mensual (Bs./mes) 8,74

Sobre la base de los cargos referenciales calculados, es posible aplicar factores de sobreprecio y subsidio a las
diferentes categorías de consumidores.

Factores de sobreprecio y subsidio (igual para agua potable que para alcantarillado)

Categorías Cargo Fijo

Doméstica solidaria 88,00%

Categorías Cargo Fijo

Doméstica 100,00%

Categorías Cargo Fijo

Comercial 160,00%

45
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Aplicando esos factores al cargo fijo previamente calculado tenemos los siguientes resultados:

Tarifa (bs. /conex / mes) Tarifa (bs. /conex / mes)


Categorías
Agua Potable Alcantarillado

Doméstica solidaria 12,04 7,69

Doméstica 13,68 8,74

Comercial 21,89 13,99

Luego debemos efectuar algunos ajustes en los factores para lograr el equilibrio entre la recaudación lograda
con las tarifas y los recursos financieros requeridos por la EPSA.

Verificación del cálculo tarifario

Recaudación (Bs.) Recaudación (Bs.)


Categorías
Agua Potable Alcantarillado

Doméstica solidaria 1.204,04 615,55

Doméstica 9.303,96 4.808,97

Comercial 437,83 279,79

Recaudación mensual 10.945,83 5.704,32

Recaudación anual 131.350,00 68.451.82

Ambos montos son iguales o mayores que los montos originales que sirvieron de base para el cálculo, pues el
de agua potable es de Bs. 131.350 y el de alcantarillado sanitario es de Bs. 68.200.

Ejemplo de cálculo tarifario plano


MURAMAYA

N° de usuarios 400
Tipo de sistema Bombeo y pozo perforado
Antigüedad del sistema 4 años

46
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Costos de administración

Costo Costo
Costo
Total Total
Descripción Cantidad Unidad Duración Unit.
Mensual Anual
(Bs.)
(Bs.) (Bs.)
Registro para usuario 400 Pza Mes 0.5 200 2400

Control de tarifas 400 Pza Mes 0.5 200 2400

Recibos 48 talonarios Mes 10 480 5760

Sobres, papelería, material de escritorio 1 Glb Mes 50 50 600

Libro de actas 3 Pza Año 50 12.5 150

Libro diario 3 Pza Año 50 12.5 150

Cuadernos para apuntes y registros 2 Pza Mes 20 40 480

Otros materiales (bolígrafos, tampo, etc.) 1 Glb Mes 200 200 2400

Teléfono 1 Glb Mes 50 50 600

Viajes a la ciudad 0.5 pasajes Mes 100 50 600

Costo total anual materiales administrativo (Bs.) 1295 15540

Servicio de energía eléctrica 100 Kw/mes Mes 0.7 70 840

Sub total costo anual de energia (Bs.)   840

COSTO TOTAL ANUAL ADMINISTRATIVO (Bs.)   16,380.00

Personal

Descripción Cantidad Unidad Años/duración Costo mensual (Bs.) Costo total anual (Bs.)

Presidente 1 Pagos 1 ----- -----


Tesorero 13 Pagos 1 600.00 7,800.00
Operador (1) Plomero 13 Pagos 1 600.00 7,800.00
15,600.00

47
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Costo de producción, tratamiento, operación y mantenimiento

Sub Total Mensual Sub Total


Descripción del Gasto Unidad Cantidad P.U. (Bs)
(Bs) Anual (Bs)

Gastos en energía Kw 932 0.98 913.36 10,960.32


Gastos en cloro para desinfectar
Kg 13.80 35.00 483.084 5,797.01
el agua
Llaves Steelson Pieza 0.5 20.00 10 10.00
Alicates Pieza 0.5 15.00 7.5 7.50
Llave Cressen Pieza 0.5 20.00 10 10.00
Sierra mecánica Pieza 0.5 6.00 3 3.00
Tarraja Pieza 0.5 30.00 15 15.00
Prensa Pieza 0.5 25.00 12.5 12.50
Pala Pieza 0.5 65.00 32.5 32.50
Picota Pieza 0.5 65.00 32.5 32.50
Carretilla Pieza 0.5 450.00 225 225.00
Escobillas Pieza 0.5 20.00 10 10.00
Barreta Pieza 0.5 100.00 50 50.00
Linterna Pieza 0.5 45.00 22.5 22.50
Manómetro con glicerina Pieza 0.25 220.00 55 55.00
Gastos en materiales (cemento,
pegamento, lija, teflón, lavandina, Gbl 1 100.00 100 1,200.00
impermeabilizante, etc.)

Gastos en tuberías y Accesorios Puntos 5 69.08 345.4 4,144.80


Total parcial aproximado       2,327.34 22,587.63

Costos servicios especializados

Sub Total Sub Total Anual


Descripción del Gasto Unidad Cantidad P.U. (Bs)
Mensual (Bs) (Bs)

Honorarios técnico de bombas bimensual 6 300.00 150.00 1,800.00

Honorarios contador mensual 12 500.00 500.00 6,000.00


Gastos en materiales Gbl 1 1.00 100.00 100.00

Total aproximado       750.00 7,900.00

48
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Costos de reposición del equipo según periodo de vida útil

Sub Total
Años de vida Sub Total
Descripción del Gasto Unidad Cantidad P.U. (Bs) Mensual
útil Anual (Bs)
(Bs)

Bomba centrífuga 5 HP Equipo 1 20,400.00 8.00 212.50 2,550.00

Hipoclorador Equipo 1 857.60 3.00 23.82 285.87

Micromedidores PZA 80 300.00 10.00 2.50 30.00

Equipo de computación Equipo 1 11,437.20 4.00 238.28 2,859.30

Total aproximado car         477.10 5,725.17

Costo total

Descripción Costo Bs./ Mes Costo Bs./Año

CA (Costo Administrativo) 1,365.00 16,380.00


Personal 1,300.00 15,600.00
CPTOM (Costo de operación y mantenimiento) 1,882.30 22,588
Costo de servicios especializados 658.33 7,900.00
CR (Costo de reposición) 477.10 5,725.17
Total 5,682.73 68,192.79

Tarifa plana media

Sub totales Total Mensual (Bs)

Número total de conexiones 400.00

Tarifa conexión (Bs.) 14.21

49
HERRAMIENTAS SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA
DESCOM MÓDULO 9

Bibliografía
AGUATUYA. 2007. Fundación AGUATUYA. Recuperado el Diciembre de 2013, de http://aguatuya.org
AAPS. 2013. Documento Guía para la Elaboración de Precios y Tarifas - EPSA tipo D. La Paz - Bolivia.
EPYPSA. 2013. Plan de sostenibilidad (DESCOM-FI) de Tomoroco.
Estado Plurinacional de Bolivia. 2000. Ley Nº 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. La
Paz – Bolivia.
FPS. 2012. Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional. La Paz – Bolivia.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2011. Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico. La Paz –Bolivia.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento
para poblaciones de 2.001 a 10.000 habitantes. La Paz – Bolivia.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. Guía de Desarrollo Comunitario Proyectos de Agua y Saneamiento
para poblaciones menores a 2.000 habitantes. La Paz – Bolivia.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2011-2015. PSD-SB. La Paz - Bolivia.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2013. Informe del Cumplimiento del Derecho Humano al Agua y
Saneamiento en Bolivia. La Paz – Bolivia.
SENASBA. 2009. Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para poblaciones mayores
a 10.000 habitantes periurbanos y urbano. La Paz – Bolivia.
SENASBA. 2009. Guía de Desarrollo Comunitario, Monitoreo y Evaluación del Impacto en la Salud de la Población.
La Paz – Bolivia.
SENASBA. 2009. Lineamientos orientadores para la implementación del Desarrollo Comunitario en el sector de
Saneamiento Básico en Bolivia. La Paz – Bolivia.
SENASBA. 2010. Manual de operaciones de asistencia técnica del SENASBA. La Paz – Bolivia.
SENASBA. 2011. Transparencia, Control Social y Participación Social en las EPAS periurbanas y de pequeñas
localidades y cooperativas. La Paz - Bolivia.
SENASBA. 2012. Guía de Educación Sanitaria y Ambiental. La Paz – Bolivia.
SENASBA. 2013. Estrategia para la implementación del componente del Desarrollo Comunitario-Fortalecimiento
Institucional en el Programa MIAGUA. La Paz - Bolivia.
SENASBA. 2013. Guía de servicios de operaciones área comercial facturación y cobranza. La Paz - Bolivia.
SENASBA. 2013. Guía práctica para la elaboración de la estructura tarifaria de una EPSA. La Paz - Bolivia.

50
SOCIALIZACIÓN DE LA TARIFA HERRAMIENTAS
MÓDULO 9 DESCOM

Presentación de las Herramientas DESCOM

Organización de las Herramientas DESCOM

Carga
Área temática Módulo Temáticas Código
horaria
I. Planificación Por - Bases conceptuales y metodológicas de Planificación Por Resultados
Resultados para el - Organización del proceso de Planificación Por Resultados, aplicado al
6
DESCOM ajuste del plan de Desarrollo Comunitario
Módulo 1 - Materiales de apoyo
II. Diseño de - Aspectos teóricos sobre el aprendizaje
capacitaciones - Alternativas de capacitación 3
Planificación del Módulo 2 - Dinámicas Apoyo DESCOM
DESCOM-FI PDF
- Situación de los servicios de agua y saneamiento básico en Bolivia y
el mundo
III. Prevención y manejo - Marco institucional y competencial del sector de agua y saneamiento
de conflictos básico 6
Módulo 3 - Marco conceptual sobre la gestión del conflicto
- La gestión de conflictos en proyectos de agua y saneamiento básico
- Materiales de apoyo
- Bases conceptuales del Control Social en Bolivia
I. Participación y
- Instancia de Participación y Control Social en proyectos de agua y
control social 6
saneamiento
Módulo 4
- Materiales de apoyo
Acompañamiento DESCOM
social al Proyecto II. Seguimiento a la ASP
- Bases conceptuales
infraestructura
- El seguimiento en la fase de inversión
de agua potable y 3
- Componentes de los sistemas de agua y saneamiento
saneamiento básico
- Materiales de apoyo
Módulo 5
I. Elaboración del Plan - Modelo del sistema educativo plurinacional
Curricular en agua y - Organización curricular
3
saneamiento - Elaboración del plan curricular
Desarrollo Módulo 6 - Materiales de apoyo
de prácticas
- Teoría de dinámica de grupos DESCOM
saludables y el II. Conformación
- La brigada como agente de cambio en el sector de agua y PSS
uso adecuado de de brigadas en
los servicios saneamiento
educación sanitaria 3
- Capacitación y planificación de la brigada
y ambiental
- Monitoreo y Evaluación
Módulo 7
- Dinámicas para las reuniones
I. Conexiones
- Las conexiones domiciliarias de agua y saneamiento y la normativa
domiciliarias de
vigente
agua potable y
Promover las - Diseño y construcción de las conexiones domiciliarias 6
alcantarillado
conexiones - Conexiones intradomiciliarias
sanitario DESCOM
domiciliarias y el - Materiales de apoyo
Módulo 8 PDF
pago oportuno de
tarifas - Bases conceptuales de los servicios y la tarifa
II. Socialización
- Orientaciones para que la población con proyecto de inversión
de la tarifa 6
reconozca la importancia del pago de tarifas
Módulo 9
- Materiales de apoyo
Gestión
- Bases conceptuales y normativas
administrativa, I. Modelos de gestión DESCOM
- Conformación de una EPSA 6
operativa y social Módulo 10 ASP
- Materiales de apoyo
de la EPSA

Total horas 48

51
APUNTES

Вам также может понравиться