Вы находитесь на странице: 1из 4

En contra de la Emigración venezolana

La emigración venezolana (también conocida como la diáspora bolivariana) se refiere a la emigración de venezolanos de su
país natal durante las presidencias de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, debido al establecimiento de la "revolución bolivariana".
Inicialmente, venezolanos de clase media alta y clase alta emigraron durante el gobierno de Chávez, luego, venezolanos de
clase media y baja comenzaron a irse a medida que las condiciones en el país empeoraron.

En diversos sondeos de opinión, a los venezolanos a menudo se les preguntó si desean abandonar su país de origen, en
diciembre de 2015, más del 30 % de los venezolanos planeaba abandonar Venezuela permanentemente. Este número casi se
duplicó meses después, en septiembre de 2016, el 57 % de los venezolanos deseaban abandonar el país de acuerdo con
Datincorp. La OEA y voceros de la agencia de refugiados de Naciones Unidas, ACNUR lo catálogaron como la emigración más
grande que ha existido en la historia del hemisferio occidental.

Efectos de la migración venezolana

Sin lugar a dudas la migración venezolana ha generado todo tipo de comentarios, algunos a favor y otros en contra; lo que
tienen en común la mayoría de ellos es la ausencia de datos que los respalden. Este post tiene como objetivo realizar un
análisis lo más neutro posible con la información disponible.En primer lugar, la población económicamente activa (PEA) en el
Perú está compuesta por cerca de 17 millones de personas. De ellas, cerca del 45% está subempleada, 6% desempleada y
49% tiene empleos adecuados. El subempleo tiene dos acepciones, pero la mayoría de subempleados son aquellos que tienen
un empleo, pero el ingreso que obtienen no les permite satisfacer un conjunto de necesidades establecidas en una canasta de
referencia.En segundo lugar y hasta la fecha, el número de venezolanos que ha ingresado al Perú bordea los 400,000. De ese
total, solo 6,000, es decir, el 0.2% de la PEA, ha logrado un empleo formal, por lo que el efecto sobre el sector formal es casi
cero.En tercer lugar, del resto (394,000), más del 70% se encuentra en el sector informal y de ellos, la gran mayoría se ha
creado su propio empleo, sea vendiendo alimentos o cualquier actividad similar; está claro que este grupo no ha desplazado a
ningún peruano en su trabajo. El 30% restante no encuentra empleo, ubicándose en la categoría de desempleado.En cuarto
lugar, el 50% de los migrantes tiene estudios universitarios, por lo que a largo plazo mejorará el nivel de capacitación de la
fuerza laboral, sin que el Perú haya invertido un sol en su capacitación.En quinto lugar, los 400,000 tienen que vivir y para ello
tienen que gastar, cada uno de acuerdo con sus posibilidades. Los estudiantes de economía saben que el gasto de uno es
ingreso de otro. Si un migrante gasta 10 soles en comprar alimentos pues ello significa ingreso para las empresas que venden
alimentos y así sucesivamente. La mayor demanda incentiva la producción de bienes y servicios que compra la población
migrante. Las remesas todavía son enviadas solo por el 30% de los venezolanos, pues el resto recién se está
estableciendo.Note el lector que ninguno de estos argumentos se refiere a lo más importante: es una crisis humanitaria, en la
que los venezolanos huyen debido a la fenomenal crisis económica y social de su país; de otro modo no hubieran venido. La
escasez de alimentos, medicinas y la desaparición de las libertades civiles generan una combinación en la que solo queda
huir.Esto no quita que haya ciertos efectos negativos que aunque menores, que generan toda una ola de opinión contraria.
Parece que nos olvidamos que existen más de 3 millones de peruanos fuera que salieron por razones más o menos parecidas.
Lo que impacta es el poco tiempo (más o menos 6 meses) en que se ha producido el ingreso de venezolanos. Sin embargo, los
comentarios, sin datos, no tienen ningún respaldo más allá de la evidencia anecdótica.

Los aspectos positivos y negativos de la migración venezolana, según los limeños

El 23% de encuestados considera positivo la presencia de refugiados venezolanos en Lima porque nos presenta como un país
solidario y nos permite tener mayor intercambio cultural. Un 67% de limeños ve de manera negativa la inmigración venezolana,
mientras que el 23% considera que es positiva, según una encuesta difundida este lunes por El Comercio- Ipsos.El estudio
que fue realizado entre el 10 y el 12 de abril en Lima. Entre los que considera positiva la presencia de inmigrantes de
Venezuela en Perú, un 48% rescató que "nos presenta como un país solidario", un 34% dijo que "nos permite tener un mayor
intercambio cultural", un 32% señaló que "aumenta el consumo de productos y ayuda a la economía nacional, mientras que
31% respondió que "son amables y ofrecen un buen trato". Al otro extremo, entre los que considera negativa la inmigración
venezolana, un 54% respondió que “aumenta la delincuencia en la ciudad”, un 46% dijo que le “quita el trabajo a los peruanos”.
Un 44% respondió porque aumenta la informalidad. Un 38% considera que trae desorden a la ciudad y un 36% dijo que afecta
la economía nacional. Hasta fines de marzo, el número de migrantes venezolanos en territorio peruano ascendía a 728,120,
según la Superintendencia Nacional de Migraciones.Colombia es el primer país latinoamericano que acoge a más
refugiados en el mundo con casi 1,2 millones y responde con medidas de apoyo como en Perú con acceso al mercado laboral,
educativo y sistema de salud, a pesar del impacto que ha generado en sus ciudadanos.
Migración venezolana ya impacta en salud, educación y empleo

La llegada de cientos de miles de ciudadanos venezolanos ha empezado a ejercer presión en la economía y el empleo en
nuestro país. Aunque el Gobierno no lo ha reconocido, una primera respuesta para intentar reducir ese flujo migratorio es
empezar a exigir pasaportes a los extranjeros en la frontera.

Ante los múltiples reclamos para dejar de solicitar “ese requisito” a los venezolanos, el ministro de Economía y Finanzas
junto con el de Trabajo y Promoción del Empleo, Carlos Oliva y Christian Sánchez, respectivamente, explicaron ayer
sobre los efectos que causa la migración llanera en el Perú. Tras la presentación del Marco Macroeconómico Multianual 2019-
2022, el ministro Oliva reconoció que la llegada de los venezolanos ha empezado a presionar sobre los servicios de salud y
educación.

Educación y empleo

“Del lado económico no lo veo preocupante, pero es cierto que se está ejerciendo presión sobre una serie de servicios básicos
que tenemos, sobre todo en salud y educación. Me parece que hay cerca de 30 mil niños venezolanos que están en los
colegios nacionales y otro grupo que está haciendo presión sobre los servicios de salud”, comentó.

Manifestó que el Perú hace bien en recibir a los venezolanos que huyen de su país en crisis, aunque admitió que tiene cierto
efecto sobre el empleo, lo cual es monitoreado de cerca por su cartera. Refirió que esa migración tiene su lado positivo y
negativo. “Lo positivo es que también llega fuerza laboral con habilidades diferentes”.

“Si la economía no crece al ritmo que debería crecer, podríamos estar generando algún tipo de competencia interna con este
exceso de oferta laboral. Entonces, es un tema bastante delicado. Nosotros, desde el MEF, estamos comprometidos a que la
economía siga creciendo y que ojalá se pueda absolver toda esta demanda sin afectar por supuesto a los trabajadores
peruanos”, aseveró.

Solo 20%

En tanto, el ministro Sánchez informó que las empresas del sector privado solo pueden incorporar a un 20% de trabajadores
extranjeros en sus planillas según la legislación vigente.“Esa cuota es un límite en la contratación del sector privado. El sector
público no tiene un límite; ahí los efectos son menores. Pero la cuota (en el sector privado) hay que fiscalizarla”, indicó. El
ministro manifestó que se deben unir los esfuerzos de los sectores Trabajo, Salud, Educación, Relaciones Exteriores,
Economía y Sunat para resolver este tema. “No vivimos en Latinoamérica aislado de otros países; estamos integrados en la
Comunidad Andina y existe el Mercosur. Y la ola migratoria que viene de Venezuela afecta al Mercosur y Comunidad Andina”,
aseveró.

Más de 400 mil

Por su parte, el superintendente de Migraciones, Eduardo Sevilla, informó que en el Perú hay hasta el momento alrededor de
400,200 venezolanos, de los cuales el 20% ingresaron sin pasaporte. El otro 80% lo hizo con este documento.Además,
aseguró que hay más de 200 mil que deben tramitar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) para que puedan acceder a
ciertos servicios y trabajo formal

Polémica sobre migración venezolana en Perú y los mitos sobre una invasión laboral

«Si nos vamos a poner a criticar a los venezolanos ¿dónde nos van a criticar a nosotros afuera ?»(Wikipedia)

Perú ha sido uno de los países más solidarios de la región con los inmigrantes venezolanos que huyen de la crisis que
atraviesa su país. Sin embargo, la migración masiva y la decisión de ampliarles la opción de adquirir un permiso Permiso
Temporal de Permanencia (PTP) ha desatado polémica. Muchos se preguntan si, por aceptar que sigan entrando venezolanos
a Perú como una medida humanitaria, se están perjudicando a los ciudadanos de su país.

El tema se ha profundizado tras el planteamiento del congresista peruano de izquierda, Justiniano Apaza de «restringir» el
ingreso de los venezolanos al país por considerar que le «quitan trabajo a los jóvenes».“Creo que el Ejecutivo debe tomar una
decisión. El problema es el ingreso masivo que hay ahora (de venezolanos). Creo que hay que poner restricciones o, en todo
caso, regular su ingreso (..) Es bueno ser solidarios, pero tenemos que pensar también en que nuestros jóvenes necesitan
trabajo», manifestó.Desde las declaraciones del congresista las redes sociales han «explotado» con debates y opiniones de
políticos, defensores de los derechos humanos, entre otros. Todos buscan explicar por qué la migración de venezolanos
representa o no un peligro para la sociedad peruana.«El venezolano no está migrando porque quiere, sino porque necesita. En
muchos casos viene huyendo porque ni siquiera puede alimentarse. Yo no sé si han podido ver imágenes de cómo están
saliendo hasta caminando, es terrible», comentó a El Comercio Paulina Facchin, activista venezolana que radica en Perú. Pero
este no necesariamente es un argumento que tranquilice a los peruanos. Ciertamente, la crisis por la que atraviesa Venezuela
es lo que ha obligado a los ciudadanos de ese país a salir en busca de mejores oportunidades. Pero al peruano lo que le
preocupa es que a su país ingresa un aproximado de 8.000 venezolanos (de acuerdo a la la Superintendencia Nacional de
Migraciones), residen unos 100.000., y podrían seguir ingresando. Además supuestamente está la posibilidad que les «quiten
su trabajo».

Incluso el legislador oficialista Juan Sheput parece estar de acuerdo con las declaraciones de Apaza. «Mi opinión personal,
porque esto no es algo que se haya discutido en el Ejecutivo, es que no debemos ser tan ingenuos en satanizar al congresista
Apaza sin que entendamos la complejidad de cualquier migración», dijo.«La economía peruana, en estos momentos, no
absorbe a los 300 mil jóvenes que se incorporan al mercado laboral cada año porque no está creciendo lo suficiente. Así,
¿cómo vamos a poder absorber a todos los venezolanos que vienen?», comentó el legislador.

Por qué los venezolanos no perjudican el mercado laboral

Contrario a las afirmaciones de Apaza y de Sheput, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desmienten que los inmigrantes cuesten más de lo que aportan.De acuerdo a
un informe conjunto, en los países en desarrollo los inmigrantes no distorsionan el trabajo; de hecho, no generan ni un
impacto positivo ni uno negativo.En el informe, la OCDE y la OIT explican que aunque sí se puede aumentar la competencia en
el mercado laboral, los inmigrantes aportan conocimientos e innovación a estos países en vías de desarrollo.El economista jefe
de BBVA Research, Hugo Perea, señala que los venezolanos que residen en Perú representan a penas el 0,6% de la
Población Económicamente Activa (PEA), estimada en 17 millones. Contrario a lo que se piensa, esta migración podría ser
positiva «ya que muchos de estos migrantes son profesionales calificados, lo que podría tener un empuje sobre la
productividad».Javier Barreda, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, también niega que haya un riesgo en la
empleabilidad de los peruanos con la llegada de los venezolanos.«No estoy de acuerdo con la expresión del congresista
Apaza. Las teorías laborales modernas descartan que el factor migratorio distorsione los mercados laborales en cualquier parte
del mundo. Hay percepción en la gente, pero solo eso», dijo.Barreda comentó además que, como una manera de evitar
precisamente una distorsión en el mercado laboral, se ha decidido realizar una supervisión sobre los contratos con los
venezolanos para evitar que ganen menos que los peruanos y así que despojen a sus ciudadanos nativos para contratar a
estos inmigrantes por menor costo.

La informalidad laboral no es culpa de los venezolanos

Otra de las críticas hacia la inmigración venezolana ha sido el presunto incremento de informalidad laboral con el ingreso de los
venezolanos. Uno de los que manifestó su preocupación al respecto fue el congresista Juan Sheput, quien aseveró que este es
un problema que se puede generar si se siguen recibiendo más venezolanos.

Sin embargo, Fernando Varela, especialista en el tema laboral, explicó que no es cierto que los venezolanos estén fomentando
la informalidad en Perú, ya que este problema era ya bastante elevado antes de la llegada de los venezolanos. «La
informalidad del Perú es de 70 % en general (…) un problema latente en el Perú y no podemos tirarle la pelota a los
venezolanos», comentó. «Hay que corresponder la política de apertura» que han tenido con los peruanos en el exterior.

El ministro Javier Barreda recordó que tan solo en América Latina se han recibido a 1.8 millones de peruanos, que remesan al
año 3,500 millones de dólares. «Entonces, hay que corresponder la política de apertura y de buena recepción de muchos
países con respecto a los peruanos» comentó. La periodista Rosa María Palacios también decidió hablar respecto a la
«invasión» de venezolanos en Perú y en su programa Sin Guión. Palacios resalta que hasta ahora, «(Perú) no ha sido el país
que más atractivo ha mostrado para los inmigrantes, nunca» y que contrario a recibir a inmigrantes, el país ha sido un gran
exportador de personas. «Se calcula que unos tres millones de peruanos viven en el exterior», dijo, lo que corresponde al 10%
de la población peruana actualmente. «Si nos vamos a poner a criticar a los venezolanos ¿dónde nos van a criticar a nosotros
afuera?»se preguntó. Palacios asegura que el problema es que, al no estar acostumbrada la sociedad peruana a recibir gente,
» la xenofobia se instala» por creer que estos inmigrantes «nos vienen a quitar algo que tenemos y no podemos compartir» .

Вам также может понравиться