Вы находитесь на странице: 1из 12

Esmeralda4

www.wuolah.com/student/Esmeralda4

18144

TEMA 3.pdf
Todo el temario

1º Psicologia del Desarrollo Afectivo y Social

Grado en Psicología

Facultad de Psicología
UAM - Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-996699

TEMA 3: La familia como contexto de desarrollo


Concepto de familia. Estilos educativos. Familia como sistema social. Estructura familiar y nuevas formas
de familia.

1. INTRODUCCIÓN
Familia: organización natural en el reino animal, cuyo papel consiste en asegurar la supervivencia de las
crías.
Peculiaridades de la especie humana; también nos integramos para:
– Satisfacer necesidades emocionales y psicológicas.
– Integración sociocultural a los diferentes escenarios físicos y sociales.
– Intencionalidad educativa.

Hay un modelo estereotipado de familia tradicional: agrupamiento nuclear compuesto por un hombre y
una mujer unidos en matrimonio, más los hijos en común, todos bajo el mismo techo; el hombre trabaja

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fuera y la mujer cuida de los hijos.
Realidades distintas: hay elementos que no son necesarios.
– El matrimonio innecesario (pareja con o sin hijos).
– Puede estar formada por un solo progenitor, con o sin hijos.
– Los hijos del matrimonio llegan por vías diferentes (en común, adopciones, provenientes de una
relación anterior).
– Cambios en los roles de madre y padre.
– El número de hijos se ha reducido.
– Pueden ser núcleos cambiantes.
– La pareja puede estar formada por miembros del mismo género.

2. ESTRUCTURA FAMILIAR. NUEVAS FORMAS DE FAMILIA


Familias, no familia.

§ Pareja sin hijos.


§ Familia nuclear tradicional: padre, madre, hijo/s e hija/s.
§ Familia monoparental: un solo progenitor (separado, divorciado, soltero, viudo), hijo/s.
§ Familia homoparental: pareja homosexual con hijo/s y/o hija/s.
§ Familia recompuesta: uno de los miembros de la pareja proviene de una relación anterior, hijo/s y/o
hija/s.

Desde 1991 hasta 2001, al ver las familias monoparentales, al principio estaban compuestas por personas
viudas, separadas… En cambio, más cerca de 2001 hay más madres solteras.

El concepto de familia desestructurada no es del todo correcto: ha cambiado de estructura, y una estructura
no es mejor que otra. El problema es que durante el cambio pueden surgir situaciones difíciles, o que el
funcionamiento afecte al desarrollo.
Las familias deberían contribuir al desarrollo no solo de los hijos, sino de todos los miembros de la familia
(al fin y al cabo, no es necesario tener hijos para que sea considerada una familia).

Sabiendo que cualquier cambio puede afectar, la dinámica debe ser adaptativa para que los hijos no sufran
con él.

32
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-996699

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
§ Familia troncal o múltiple: conviven la familia de los padres y las de los hijos.
§ Familia extensa: familia troncal a la que se suman parientes colaterales.

Actualmente, los miembros de las distintas generaciones no suelen vivir juntos.


Constituyen un recurso inestimable de ayuda a las familias jóvenes en el cuidado de los hijos y en el ámbito
económico.

Que se den unos u otros modelos depende en ocasiones de la situación económica, de la sociedad…
Las personas, a lo largo de su ciclo vital, pueden pasar por diferentes formas de familia. Las estructuras son
cambiantes.

3. CONCEPTO DE FAMILIA
Definición dada por dos autores que siguieron el proceso de deconstrucción que hemos hecho (Palacios y
Rodrigo): la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere
duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso
personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Se han quitado elementos: vinculación legal, hijos y número de hijos, consanguinidad, reparto tradicional de
roles. Han quedado elementos que aluden a sentimientos, metas y motivaciones.
Toda la familia contribuye al desarrollo de todos los miembros.

Este concepto permite que las parejas sin hijos puedan llamarse familias, y encaja en la idea que
perseguimos de promoción del desarrollo.

4. ESTILOS EDUCATIVOS
En Psicología, sobre las familias, hay una larga tradición de estudios acerca de estilos educativos / pautas de
crianza: forma que tienen los padres y madres de cuidar a los hijos. En 1989 ya se hizo el primer
cuestionario acerca de su opinión del castigo.

Se ha estudiado con la mirada que correspondía a cada teoría. Pero casi todos los autores han incluido en las
características de los estilos educativos 2 dimensiones básicas:

33

2x1 universitario - Foster’s Hollywood - fostershollywood2x1universitario.com

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-996699

1) Afecto y comunicación: si los padres, a la hora de educar, son cariñosos, cercanos o, por el contrario,
fríos, hostiles e inaccesibles (tono emocional); si hay comunicación o no.
2) Control y disciplina: cómo controlan el comportamiento de los hijos para que no sea malo.
Las tipologías más conocidas proceden, precisamente, de esta propuesta de Baumrid (1971, 1973),
reformulada por MacCoby y Martin (1983).

También es utilizada la clasificación de las estrategias disciplinarias de los padres de Hoffman (1970).

v Aspectos esenciales de las tipologías


Un autor, Baumrid, propuso (cruzando las dos dimensiones) diferentes tipos de estilos educativos. Después,
MacCoby y Martin reformulan esa teoría y la mejoran.
Esos estilos educativos están representados en la tabla:

Afecto y comunicación
Exigencias y control Alto Bajo
Alto Democrático Autoritario

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bajo Permisivo Negligente

§ Democrático: padres con normas claras, pero no son rígidos sino flexibles. Razonan y pueden
cambiar esas normas, hacen pensar a los hijos en las consecuencias del comportamiento.
Afecto manifiesto, sensibilidad necesidades niño/a, explicación, promoción de conductas deseables, control
guía, disciplina inductiva.

§ Permisivo: intentan detectar las necesidades de los niños (aunque a veces las confunden) y se
adaptan a ellas sin normas claras.
Afecto manifiesto, aceptación, sensibilidad, explicaciones, escasas exigencias, ausencia de control.

§ Autoritario: padres poco afectuosos, poco comunicativos, pero imponen las normas. No se
cuestionan las normas.
Afecto controlado, perspectiva del adulto, coerción, control de conductas indeseables, control-imposición,
afirmación de poder.

§ Negligente: afecto y comunicación incluso más bajo que en el ‘autoritario’. Algunos días pueden
parecer exigentes con las normas, pero muchos otros no se preocupan por ellas. No es consistente,
constante.
No expresión de afecto, insensibilidad, inatención, explicaciones, control ausente o concesivo.

Estos estilos educativos suponen consecuencias en los hijos e hijas.

v Consecuencias
§ Democrático: alta autoestima, competencia y habilidades sociales, autonomía, autocontrol, toleran
mejor las recompensas a largo plazo.
§ Permisivo: alta autoestima, alegres y vitales, menos autocontrol de los impulsos, toleran menos que
se posponga la satisfacción de necesidades, baja competencia social, conformidad con los iguales,
poca motivación, inmadurez. Si un niño no tiene reglas, tolerará mal que no respondas cuando te lo
pida.
§ Autoritario: baja autoestima, escasa competencia social, agresividad, impulsividad, heteronomía,
recompensas a corto plazo.
§ Negligente: peor pronóstico. Pobre autoestima, baja competencia social, poco control de impulsos,
poca motivación, no respeto a las normas, inestabilidad emocional, problemas de conducta.

34

2x1 universitario - Foster’s Hollywood - fostershollywood2x1universitario.com

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-996699

Según estos autores, esto no solo tiene consecuencias en la infancia, sino que continúan en la adolescencia y
la juventud.
Además, la mayoría de progenitores y educadores no solo tienen un estilo educativo, sino que los mezclan
según la situación, la edad, la cultura, la época, la experiencia… es decir, el contexto.

v Estrategias disciplinarias de los padres


Según la clasificación de Hoffman (1970), existen 3 estrategias:
1) Afirmación de poder: supone el uso del castigo físico, amenazas verbales, retirada de privilegios y
otras técnicas coercitivas. Semejante al estilo autoritario de Baumrid (1973).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2) Retirada de afecto: supone ignorar al niño/a cuando se desaprueba su conducta.
3) Inducción: se trata de inducir una motivación intrínseca a base de explicar y ofrecer razones para no
comportarse mal. Se interiorizan las normas. Semejante al estilo democrático de Baumrid (1973),
pero tratándose de un medio de control más indirecto.

Hoy en día, se sabe que el estilo inductivo es apropiado para que haya más autonomía, se interioricen las
normas y se promueva la empatía. Sin embargo, que sea o no el mejor estilo depende de muchas cosas. Hay
que ser flexible y usar, a veces, otras estrategias para motivar, controlar o supervisar de manera más rígida,
dependiendo de las circunstancias.
A veces, la transgresión de la norma es tan inesperada que se adopta una estrategia inadecuada.

En la investigación, los estilos educativos se han relacionado con el nivel sociocultural de las familias y las
creencias de los padres y madres en relación con el desarrollo.
Esto puede explicarse por las propias habilidades sociales de los progenitores, la capacidad que tienen para
adaptar el mensaje a la comprensión de los hijos.
Si los padres son más tradicionales usan más el castigo; si son más modernos, usan más prácticas inductivas.
Sin embargo, no se pueden hacer generalizaciones.

Los cuestionarios, de todas formas, no dan información real porque solo reflejan las creencias de los padres,
no su estilo real. Además, está el efecto de la deseabilidad social: saben qué pautas educativas son
deseables en la sociedad, hay tendencia a contestar hacia esas preguntas.

v Críticas al modelo de estilos educativos


A pesar de la importancia de estas investigaciones, ya no se habla acerca de estilos educativos.
– Solo contempla una influencia unilateral, exclusiva, como si el niño o la niña no participara
activamente: se olvida la influencia de la situación, edad y características del menor (véase estudios
de gemelos para hallar ejemplos.
– Considera el estilo más que una tendencia de conducta, estable, consciente y semejante entre
progenitores.

Esto lo sintetizan Bugental y Goodnow (1997) diciendo lo siguiente: ‘Es como si la socialización
consistiera en un proceso único en el que las variables “entrada” (prácticas educativas de los padres)
determinan la salida.’

v Del modelo de los estilos educativos al modelo de las interacciones entre ambas partes
Sobre la evaluación de las estrategias de socialización: dificultades.
A finales de los años 20, se hacen estudios sobre la percepción y aceptación de los mensajes educativos
parentales.
– Modelo propuesto por Grusec y Goodnow (1994) y Bugental y Goodnow (1998). Se necesitan 2
componentes:
1) Percepción más o menos precisa: mensaje claro, repetitivo y coherente con la conducta parental.
2) Aceptación: dependiente de la percepción, clima y motivación.

35
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-996699

– Las prácticas indirectas, la argumentación, la conciencia de posibles daños a terceros: útiles para
percibir y aceptar las metas educativas parentales.

Cuestionamiento del énfasis a la interiorización de mensajes. Es preciso analizar las interacciones entre las
partes (nivel de comprensión de intenciones, emociones, cogniciones).

La familia es un objeto de estudio complejo y dinámico. Es un sistema. No es fácil ver la influencia que
tienen unos sobre otros.

5. LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL

Los primeros análisis de la familia son parciales, individualistas, porque se fijan en una u otra parte
(psicoanálisis, teorías del aprendizaje social).
A partir de los años 50 aparece una analogía: la familia es como un grupo social; por tanto, tiene
propiedades derivadas de la dinámica de los grupos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Y desde ahí surge el enfoque actual, la familia desde un punto de vista ecológico-sistémico. Hay dos teorías
de grupos de cuya convergencia parte este punto de vista:
1) Teoría general de sistemas: enfoque sistémico.
2) Teoría de campo: enfoque ecológico.

1) Teoría general de sistemas


La familia es un sistema abierto, porque importa y exporta información del entorno. Además, tiene
características propias, una identidad propia que es más que la suma de las partes.
Hay miembros con gran importancia, mientras que otros no modifican tanto el funcionamiento adaptativo de
la familia.

La familia es un conjunto organizado e interdependiente de unidades ligadas entre sí por reglas de


comportamiento y por funciones dinámicas, en constante interacción entre sí y en intercambio permanente
con el exterior (Andolfi, 1984). De ahí se desprenden 3 propiedades:
– La familia es un sistema compuesto por 3 subsistemas: conyugal, parental y fraterno.
– La familia es un sistema abierto y autorregulado por reglas de interacción.
– La familia es un sistema en constante transformación e interacción con otros sistemas.

2) Teoría de campo
La persona y su entorno han de entenderse como una constelación de variables interdependientes cuya
totalidad constituye un campo.
La familia está en constante cambio.
Para estudiar la familia, hay que analizar el espacio vital o ecológico de sus miembros, que incluye a la
persona y a su entorno, tal y como la persona lo percibe.

Cuando se juntan estas dos teorías, se tiene un concepto de familia ecológico-sistémico muy parecido al que
presentaba Bronfenbrenner:
– Un sistema dinámico de relaciones interpersonales recíprocas.
– Enmarcado en contextos de influencia que sufren cambios.
– Constituye la base para entender el desarrollo de todos sus miembros.

v Conclusiones
– La familia es el sistema o contexto primario de desarrollo infantil (Bronfenbrenner 1979, 1998).

36

2x1 universitario - Foster’s Hollywood - fostershollywood2x1universitario.com

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-996699

– Tiene una importancia decisiva en el desarrollo afectivo y social de los hijos e hijas, especialmente
en la primera infancia. No solo satisface necesidades físicas, sino también emocionales y
psicológicas.
– Los padres y madres también se desarrollan, cambian y son influenciados por sus hijos e hijas.
– La dinámica, y no tanto la estructura, de la familia va a tener una gran incidencia en el desarrollo
social afectivo y también cognitivo de los hijos e hijas (especialmente en la primera infancia).
– Lo fundamental es que satisfaga las necesidades físicas y psicológicas de sus miembros,
especialmente los hijos e hijas. Hay una corriente importante y creciente que se ocupa de esto: la
corriente de parentalidad positiva.

6. PARENTALIDAD POSITIVA
Tiene relación con el rol que ejercen las personas que se ocupan de cuidar, proteger, estimular y promover el
desarrollo.
Puntos de partida de esta corriente (por qué aparece):
§ Cambios en la parentalidad: por cambios sociales, culturales…
§ Concepto de niño/a como sujeto de derechos: no es pasivo. Entre esos derechos destaca el derecho

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a la participación, de ser informado de lo que le sucede, a ser atendido.
§ Atención a la contribución de los hijos/as en su socialización, construcción mutua: la familia no
es el único sistema socializador, aunque sea el primario, y los niños también contribuyen a su
socialización.
§ De autoridad a responsabilidad parental: no se trata de imponer, pues el niño también tiene
derecho a participar en su socialización, sino que se trata de ejercer la parentalidad respetando los
derechos del niño y satisfaciendo sus necesidades.

La parentalidad conlleva el respeto de los derechos de los hijos/as, satisfacción de necesidades y, en


consecuencia, promoción de su desarrollo.
Hay familias que no pueden, que necesitan apoyos, o que desconocen las necesidades y derechos del niño.
Como es un enfoque que confía en las familias, quiere empoderar a la familia para que haga bien su tarea.

Parentalidad positiva: una forma de ser padres y madres que garantice la satisfacción de necesidades de la
infancia en las distintas etapas del desarrollo y respete los derechos recogidos en la Convención de los
Derechos del Niño.

El Comité de Ministros del Consejo de Europa, conscientes de que esta tarea es compleja para muchas
familias, por diferentes razones (situación de riesgo, política del país, cultura…), publicó la Recomendación
19 (2006) a los Estados Miembros sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio Positivo de la Parentalidad.

En esa recomendación se dice que Parentalidad Positiva es el comportamiento de los padres fundamentado
en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento
y orientación, que incluye el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño.
Se refiere a 3 conceptos fundamentales: necesidades, derechos y desarrollo.

La Recomendación se propone que los Estados miembros sean conscientes de la necesidad de proporcionar
apoyos suficientes para cumplir con la responsabilidad parental (políticas, prestación de servicios de apoyo y
prestación de servicios especializados en caso para padres en situaciones de riesgo).

Interés superior del niño: concepto que demuestra que el derecho necesita la Psicología para determinadas
decisiones, aplicaciones. Es la Psicología Evolutiva y de la Educación la que puede guiar al jurista para
decidir lo que le interesa ese interés superior del niño.
No son los deseos del niño, sino que es un concepto que se parece mucho a la promoción del desarrollo,
procurar que el niño llegue a maximizar el desarrollo en todas sus capacidades. Proceso de humanización.

37

2x1 universitario - Foster’s Hollywood - fostershollywood2x1universitario.com

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-996699

“En todas las medidas concernientes a los niños, que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a la que se atenderá es el interés superior del menor”.

Límites: necesidad del niño de tener normas claras, hábitos, rutinas, para promover su desarrollo de manera
saludable. El estilo educativo negligente no parece el apropiado, un estilo autoritario que se ejerza de
manera violenta tampoco (no respeta los derechos del menor). Lo mejor sería un estilo democrático y
prácticas inductivas para promover el desarrollo.

La Recomendación se propone que los Estados miembros sean conscientes de la necesidad de proporcionar
apoyos suficientes para cumplir con la responsabilidad parental (políticas, prestación de servicios de apoyo y
prestación de servicios especializados en caso para padres en situaciones de riesgo.

Responsabilidad parental (artículo 18):


1) Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que
ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y desarrollo del niño.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Incumbirá a los padres…, la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su
preocupación fundamental será el interés superior.
2) A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la presente Convención, los
Estados partes prestarán la asistencia apropiada a los padres para el desempeño de sus funciones
en lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y
servicios para el cuidado de los niños.
3) Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos padres
trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda de niños para los
que reúnan las condiciones requeridas.

v Objetivos de la parentalidad positiva


– Crear todos los recursos necesarios para fomentar su ejercicio, y facilitar que cualquier padre o
madre pueda acceder a ellos.
– Eliminar barreras de todo tipo que impiden su ejercicio: políticas de empleo, conciliación de vida
personal, familiar y laboral.
– Proporcionar su ejercicio mediante la concienciación y la adopción de medidas necesarias:
sensibilizar sobre su valor con distintas realidades.

v Cómo saben los padres y madres lo que, en cada caso, es el interés superior de sus hijos
– Conociendo las necesidades universales de los niños, niñas y adolescentes.
– Diferenciando entre necesidades y deseos.
– Siendo conscientes de que las necesidades se manifiestan de distintas maneras en las distintas etapas
del desarrollo, aunque puedan ser las mismas, y también se satisfacen de distinta forma.
Ejemplo: la necesidad de vinculación al principio se manifiesta mediante el lloro. La necesidad de
alimentación se satisface de manera diferente.
– Aprendiendo estilos educativos que propicien la participación de los niños y niñas en la familia.
– Utilizando estrategias de disciplina inductiva.
– Apoyados por políticas públicas que propicien la parentalidad positiva. Centros de apoyo que
informen sobre ese interés superior.

Teoría que resume cuáles son las necesidades: propuesta de satisfactores primarios o necesidades
secundarias de salud física y autonomía, desde el nacimiento a la adolescencia. Adaptada desde otra teoría
anterior (Doyal y Gough) gracias a Ochaita y Espinosa.
Propone que hay necesidades universales, pues dice que son el fundamento de nuestros derechos: también
puede haber derechos universales, detrás de los cuales hay necesidades humanas.

38

2x1 universitario - Foster’s Hollywood - fostershollywood2x1universitario.com

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-996699

Doyal y Gough dicen que tenemos 2 necesidades humanas: salud y autonomía. Están vinculadas entre sí.
Partiendo de estos dos derechos universales, hay satisfactores de estas necesidades, o necesidades de
segundo orden que también son universales.

SALUD FÍSICA AUTONOMÍA


Alimentación adecuada. Participación activa y normas estables.
Vivienda adecuada. Vinculación afectiva primaria: apego (seguro).
Vestidos e higiene adecuados. Interacción con adultos: promover el desarrollo.
Atención sanitaria. Interacción con iguales: relación simétrica, pueden ser responsables el
uno del otro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sueño y descanso. Educación formal.
Espacio exterior adecuado. Educación informal: aprendizaje de normas, habilidades sociales para
participar y desenvolverse en el entorno.
Ejercicio físico. Juego y tiempo de ocio: puede satisfacer varias necesidades, puede estar
ligado con el ejercicio físico y con normas (sociales, morales…).
Protección de riesgos físicos. Protección de riesgos psicológicos.
Necesidades sexuales.

En las distintas etapas del desarrollo, las necesidades secundarias se satisfacen de maneras distintas. Las
necesidades son universales porque lo que cambia es la manera de satisfacerlas, no las necesidades en sí.

En bebés, las familias suelen saber mejor cómo satisfacer las necesidades de salud física, que son más
claras. La autonomía se refiere a necesidades más psicológicas, a las familias les cuesta más entender cómo
satisfacerlas.

v Parentalidad positiva en diferentes etapas


1) Primera infancia
Los padres y madres deben satisfacer las necesidades biológicas y de autonomía (psicológicas y sociales) de
sus bebés.

En términos generales, los progenitores conocen mejor las necesidades-derechos de salud que las de
autonomía.

Dentro de las necesidades de salud en la primera infancia hay que hacer especial énfasis en:
– Atención sanitaria.
– Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
– Protección de riesgos.

Dentro de las necesidades-derechos relacionados con la autonomía destacamos:


– La necesidad que tienen los bebés humanos de ser activos y participativos (aunque de forma no
consciente) en su contexto familiar.
– La vinculación afectiva e interacción, que es tan universal y primaria como la alimentación.
– Implica a los padres y a las madres.
– La necesidad de jugar con su propio cuerpo, con objetos y con personas.
– La protección de riesgos psicológicos: buen trato psíquico.
– La utilización de pautas y normas que regularicen la vida de los niños y niñas desde su comienzo con
métodos inductivos.
– NO AL CASTIGO FÍSICO.

2) Segundo ciclo de Escuela Infantil


A partir de los 2 ó 3 años es el momento de introducir en los niños los hábitos de vida saludables: de aseo e
higiene, alimentación, sueño…

39
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-996699

También es necesario introducir la educación sexual en la familia y en la escuela.

En esta edad, los niños y niñas intentan participar activamente en las decisiones que tienen que ver con sus
rutinas diarias: los padres y madres deben permitirlo y apoyarlo.

Los padres y madres deben ya, desde este periodo, dialogar con los hijos y propiciar progresivamente su
autonomía, su participación y su capacidad de decisión mediante estilos educativos inductivos.

Es malo e ineficaz el uso del castigo físico.

Los niños y niñas se oponen sistemáticamente a las normas familiares, lo cual es necesario para:
– Desarrollo de la identidad.
– Aprendizaje de las normas.

A pesar de que en esta etapa el niño ha conseguido un desarrollo lingüístico muy alto, hay que saber que
sigue teniendo una forma de pensar muy diferente a la de los adultos. Es el llamado por Piaget ‘periodo
preoperatorio’.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto implica que son los padres y madres los que pueden ponerse al nivel del hijo y no al revés.
Por ejemplo, pesadillas nocturnas y realismo.

Sigue siendo imprescindible el afecto, el abrazo y la interacción. La necesidad de juego simbólico y con
iguales.

3) Educación Primaria
A partir de los 6 ó 7 años y hasta los 12, es necesario educar a los niños y niñas en hábitos de vida saludable
(necesidades de salud):
– Alimentación y ejercicio físico.
– Sueño y descanso.
– Sexualidad.

Respecto a las necesidades de autonomía, los padres deben saber que sus hijos e hijas van a mostrar una
creciente necesidad de autonomía y participación en la vida familiar.

Los padres y madres deben “modelar” el aprendizaje participativo de los niños con estilos educativos
apropiados que fomenten el diálogo, la autonomía y el autocontrol.

En este periodo hay que fomentar el interés por el estudio y la realización de tareas escolares: prevención del
fracaso escolar.
Establecer y mantener las relaciones entre familia y escuela.

Colaboración de los hijos e hijas en las tareas domésticas (Ararteko, 2009).

En lo que se refiere al ocio y tiempo libre:


– Los niños y niñas comienzan a salir solos y con amigos (establecer relaciones familia-amigos).
– Control del uso de la televisión, Internet y videojuegos: por ejemplo, en el Barómetro de infancia y
televisión en Andalucía 2008, se pone de manifiesto que el estilo parental de los padres y madres
correlaciona con el número de horas que los hijos dedican a la televisión y con el tipo de programas
(más o menos apropiados) que ven.

4) Adolescencia
La adolescencia es una etapa de riesgo, tanto o más que la primera infancia, tanto desde la perspectiva de la
salud como de la autonomía.

40

2x1 universitario - Foster’s Hollywood - fostershollywood2x1universitario.com

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-996699

Necesidades relacionadas con la salud:


– Las explicadas para la etapa anterior.
– Sexualidad.

Necesidades relacionadas con la autonomía:


– Pautas y límites negociados.
– Nuevos vínculos afectivos.
– Predominio de las relaciones con iguales.
– Necesidad de afecto.
– Importancia de la educación formal: prevención del fracaso y abandono escolar.
– Ocio y tiempo libre: necesidad de lugares para el ocio de los adolescentes.

De nuevo, los estilos educativos inductivos de apoyo son los que dan mejores resultados en la educación de
los adolescentes; pero su éxito en este periodo va a depender, en gran medida, del aprendizaje que se haya
producido en etapas anteriores. Por ello, es imprescindible fomentar el desarrollo de la autonomía mediante
el aprendizaje de la participación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
v Servicios y programas ejemplos
SERVICIOS PROGRAMAS
• Puntos de Encuentro. • Educación de calle para integración de menores
• Mediación familiar. en riesgo psicosocial.
• Centros de información, asesoramiento e • Actividades educativas extraescolares.
intervención para menores y familia. • Talleres para educar la corresponsabilidad.
• Servicios y centros de día. • Educación de padres y madres para desarrollar
• Servicios de ocio y tiempo libre. competencias.
• Escuelas infantiles municipales. • Teléfonos de asistencia en situación de crisis.
• Ludotecas. • Intervención psicoeducativa con menores en
• Ciberaulas. riesgo.
• Centros de juventud. • Programas de integración familia-escuela-barrio.
• Servicios de ayuda a domicilio. • Programa de ocio constructivo.
• Servicios de respiro para cuidadores de personas • Programas de banco de tiempo, talento y
dependientes. conocimiento.

Hay prácticas que se realizan en determinadas culturas (mutilación genital, trabajo infantil, niños soldados,
matrimonio concertado) y que no tienen el respeto de la parentalidad positiva, entendiendo que no respetan
sus derechos.

41

2x1 universitario - Foster’s Hollywood - fostershollywood2x1universitario.com

Вам также может понравиться