Вы находитесь на странице: 1из 13

Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

Calidad y medio ambiente

A medida que las consecuencias del cambio climático son más alarmantes y los
científicos advierten que el “punto de no retorno” se alcanzará más pronto de lo
estimado, se hace necesario difundir ampliamente te el tema. El pre sen te
artículo intenta sintetizar la información disponible y enfocarse en las estrategias
que contribuyan a aminorar o evitar los riesgos que ya está provocando el
calentamiento global: inundaciones, sequías, deshielos, etcétera. La gran mayoría
de la comunidad científica internacional coincide en que es el momento de aplicar
las alternativas viables.

Ilustración 1salvemos la tierra

El calentamiento global ha sido materia de investigación y discusión desde hace


mucho tiempo. Se han buscado diversas explicaciones naturales del fenómeno,
pero el tema no pasaba del ámbito científico debido a que, salvo algunos casos
aislados de años con clima excepcionalmente frío o cálido, jamás se había ligado
el tema a causas antropogénicas.
En el pasado siempre ha existido una preocupación general por asuntos
considerados como una potencial amenaza para nuestra civilización como la
conocemos, y en más de un caso alentado por los medios de comunicación, hasta
se llegó a situaciones de histeria colectiva. A temas como plagas, epidemias,
invasiones extraterrestres, la Guerra Fría y el peligro de un holocausto nuclear,
crisis del petróleo, terrorismo, contaminación ambiental, etcétera, se suman en
tiempos recientes el calentamiento global, el cambio climático y sus
consecuencias.
Si bien algunos de estos temas fueron una amenaza real y constante, sin
embargo, han tenido un desarrollo favorable. La Guerra Fría y el peligro de un
holocausto nuclear ocasionado por las superpotencias llegaron a su fin. En el caso
del medio ambiente, se ha creado gradualmente una sensibilidad y conciencia
social y política sobre el tema, de modo que hoy sería impensable cometer
muchos de los gruesos errores del pasado.
Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

Sobre el calentamiento global y sus causas


El cúmulo cada vez más significativo de informaciones que se recibe
sistemáticamente sobre el calentamiento global (CG), provocado por el factor
antropológico, se lo está manejando en gran medida como un hecho, cuando en
verdad se trata de una teoría. Entonces, ¿qué está sucediendo?
Antes de profundizar en el CG provocado por la actividad humana sería bueno
expresar que ésta es, particularmente, la gran preocupación, el acontecimiento
que se considera de mayor importancia, hacia donde se dirige toda la atención.
No obstante, el ciudadano común y las instituciones comunitarias de las distintas
naciones poco o nada pueden hacer ante los vaticinios del calentamiento global,
dejándose de comprender y atender, por la falta de información y de proyección
política, otras problemáticas ambientales que sí se encuentran al alcance de la
mano de estas instancias.
Un ejemplo podría ser muy ilustrativo, entre otros muchos que se pudiera traer a
colación. En las zonas costeras, los arrecifes coralinos, propios de estos
ecosistemas, conforman un hábitat que alberga alrededor del 25% de todas las
especies marinas del planeta, pese a que estos ocupan menos del 0,1% de la
superficie oceánica internacional (Eco noticias, 2016). Estos arrecifes necesitan
de la incidencia de la luz solar, pero la turbidez (algo tangible y relativamente
fácil de controlar) puede provocar y provoca de hecho daños irreversibles en
estos ecosistemas de significativa riqueza internacional. Las causas que provocan
la turbidez son el arrastre de sedimentos, las malas prácticas agrícolas en las
cercanías de las costas, las diferentes formas de contaminación relacionadas con
la industria del cemento, la industria petroquímica, las aguas negras procedentes
de poblados, de instalaciones hoteleras, etcétera. Estos factores causantes de
turbidez producen la muerte de los corales y un daño muy significativo a estos
ecosistemas extraordinariamente ricos en especies de muy diferentes grupos
biológicos.

Efecto Invernadero
Como mencionamos anteriormente el Efecto Invernadero se refiere a un
mecanismo por medio del cual la atmósfera de la Tierra se calienta; para poder
profundizar en él necesitamos entender que es y como está organizada la
atmósfera (ver por ejemplo Barry y Chorley, 2003). La atmósfera terrestre es una
delgada capa de gases que rodea a nuestro planeta, para darnos una idea de las
escalas, la atmósfera equivale a envolver con papel aluminio un balón de futbol,
el balón representando la Tierra, el grosor del papel aluminio al de la atmósfera.
Esta delgada capa de gases que rodea al planeta, es muy importante dado que
en ella residen los gases que son fundamentales para el desarrollo de la mayor
parte de la vida en el planeta, además de que la atmósfera representa un medio
importante en el que reside una buena parte de la vida de la Tierra. La
composición química de la atmósfera (que gases la forman y en que
proporciones) incluye mayoritariamente a solo dos gases, Nitrógeno (N), en un
79% y Oxígeno (O2) en un 20%. El 1% restante está formado por diversos gases
Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

entre los que los más abundantes son el Argón (Ar) en un 0.9% y el dióxido de
carbono (CO2) en aproximadamente un 0.03% (Fig. 1). Este último gas, presente
en proporciones tan bajas, es de crucial importancia en el proceso de
calentamiento de la atmósfera.

Sobre la degradación de la ozonosfera y sus causas

Los últimos años del pasado siglo XX se caracterizaron, desde el punto de vista
ambiental, por un considerable número de noticias y vaticinios sobre el
debilitamiento de la capa de ozono.

El ozono es un gas formado por tres átomos de oxígeno, por lo que químicamente
se representa como O3. El proceso natural mediante el cual se forma este gas
tiene lugar a partir de la fotólisis de las moléculas de dioxígeno (02) presentes en
el aire, provocada por la incidencia de radiaciones ultravioletas (R - UV) del Sol,
dando lugar a dos átomos aislados de oxígeno, tal y como se representa a
continuación desde el punto de vista químico:

La presencia de O3 en los niveles bajos de la estratosfera 11 conforma una fina


capa denominada ozonosfera, más conocida popularmente como capa de ozono,
la que actúa como un filtro que imposibilita la penetración a la superficie del
planeta Tierra de más del 90% de las radiaciones ultravioletas emitidas por el Sol.

Resulta bien conocido que la marcada incidencia de los rayos ultravioletas, por la
característica de estar altamente energizados, es capaz de producir lesiones en
los epitelios animales y humanos que pueden derivar en enfermedades
cancerosas de la piel, además de ocasionar trastornos en la visión, en el sistema
inmunológico de ciertas especies y afectaciones en plantaciones de cultivos
sensibles a ese tipo de radiación. Es así como la ozonosfera limita la penetración
de rayos ultravioletas, dejando pasar menos del 10% de tales radiaciones, lo que
ejerce una acción beneficiosa producto de la limitación de la actividad biológica
de ciertos microorganismos patógenos, e incluso provocando la muerte de
muchos de ellos. Ese limitado por ciento de radiación ultravioleta es,
precisamente, la causa que produce las quemaduras que recibimos los seres
humanos al estar expuestos al Sol por períodos de tiempo más o menos
prolongados.

Un acontecimiento importante en la comunidad científica internacional tuvo lugar


el día 11 de octubre del año 1995, cuando fueron galardonados con el Premio
Nobel de Química los científicos Mario Molina, de México, Sherwood Rowland, de
los Estados Unidor de Norte América, y Paul Crutzen, de Holanda, por sus trabajos
investigativos que condujeron a la llamada teoría de Crutzen, Rowland y Molina.
Esta teoría explica las causas del debilitamiento de la capa de ozono debido a
factores antrópicos, en particular, a la emisión de los gases clorofluorocarbonados
Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

(CFC) empleados en la industria de refrigeración, en propelentes de aerosoles y


como aislantes térmicos.

liberando el cloro de su composición y dando comienzo al proceso de destrucción


del ozono.
Franklin Mendez 1719673210

CALENTAMIENTO GLOBAL

La medición rutinaria de la temperatura atmosférica en estaciones meteorológicas ha permitido el monitoreo de


esta variable en diversas regiones del planeta desde finales del siglo XIX. Gracias a estos datos, es muy claro que
la temperatura media del planeta ha experimentado un incremento significativo de casi 0.5°C (Fig. 4), si tomamos
como nivel base la temperatura media registrada entre los años 1961 a 1990 y de casi 1°C si la comparamos con
la segunda mitad del siglo XIX (1850-1900). En estos datos es evidente que los años más calurosos están
concentrados durante las últimas décadas, esto es de 1980 a la fecha. El Calentamiento Global ha ido de la mano
con una tendencia hacia un incremento en el CO2 atmosférico (Fig. 4), lo que indica que la causa de esta
tendencia hacia el calentamiento es una intensificación del efecto invernadero. De allí que frecuentemente se
usen indistintamente ambos términos, pero mientras uno describe el fenómeno del incremento de temperatura
reciente, el otro se refiere al mecanismo que lo causa.

Cambio Climático
Quizás una de las preguntas que fácilmente surge cuando se analiza el fenómeno del Calentamiento Global, es
saber si algo parecido ha ocurrido antes en la historia de nuestro planeta, y de ser así, que fue exactamente lo
que paso (cuales fueron sus causas, consecuencias, su duración, etc.), para tener información sobre que se puede
esperar en el caso del Calentamiento Global actual. Esto es algo que muchos científicos han tratado de hacer, sin
embargo, conocer el clima del pasado, sus causas y efectos no es tan sencillo, se necesitan hacer investigaciones
muy amplias y frecuentemente técnicamente complejas. Por ejemplo, una aproximación de la que se ha obtenido
mucha información ha sido perforar los hielos de los casquetes polares para recuperar las burbujas de aire que
quedan allí atrapadas y que son una muestra de la atmósfera de hace cientos y miles de años (por ejemplo, Petit
et al. 1999). Otra aproximación es perforar el fondo del océano y separar las conchas de algunos organismos que
en su composición química guardan la señal de cuando el clima de la tierra fue más cálido o más frío durante los
últimos miles de años (por ejemplo, Nyberg, et al., 2002). Lo que hacemos las autoras de este artículo, que somos
investigadoras de los Institutos de Geología y Geofísica de la UNAM, es perforar el lodo del fondo de los lagos y
estudiar los minerales y diversos fósiles (polen, algas, etc.) que contiene y a partir de estos estudios conocer las
variaciones naturales del clima que afectaron específicamente a México durante los últimos siglos a miles de años
(por ejemplo, Caballero et al. 2006). Mediante este tipo de estudios se ha logrado identificar que durante los siglos
XV al XIX la Tierra tuvo un clima un poco más frío que el actual (1 o 2 °C), época conocida como la Pequeña Edad

TIC
Franklin Mendez 1719673210

de Hielo. Esta etapa fría, estuvo muy probablemente relacionada con una fase de menor actividad solar conocida
como el mínimo de Maunder. Es probable que parte de la tendencia hacia mayores temperaturas registrada
durante fines del siglo XIX y principios del XX pueda estar relacionada con el fin de esta etapa fría por un aumento
en la radiación solar.
También se ha identificado que durante los últimos 400,000 años el clima ha oscilado entre etapas marcadamente
frías, conocidas como glaciales, durante las cuales la temperatura de la planta fue unos 8°C más fría que la
temperatura media actual, y etapas similares a la actual, conocidas como interglaciares, en la cual la temperatura
del planeta fue hasta unos 2-3°C por arriba de la moderna (Fig. 7). Este ciclo entre glacial e interglaciar tiene una
duración de aproximadamente 100,000 años, pasando cerca del 80 a 85% de este tiempo en condiciones glaciales
y solo un 20% en interglaciares. Estas fluctuaciones cíclicas han sido relacionadas con los llamados Ciclos de
Milankovitch, pequeñas variaciones en la orientación de la Tierra con respecto al Sol que afectan la manera en que
se calienta el planeta. Se ha demostrado que estos ciclos también están ligados con cambios en el contenido de
CO2 en la atmósfera (Fig. 7), de manera que las variaciones entre glaciales e interglaciares están ligadas con
cambios en la intensidad del efecto invernadero, con menos CO2 atmosférico durante las fases más frías de los
glaciares (0.018 – 0.019%) y más durante las fases más cálidas de los interglaciares (0.028 a 0.030%).
Actualmente los valores de temperatura y contenido de CO2 atmosférico están alcanzando o rebasando los límites
máximos observados durante los últimos 400,000 (por ejemplo, el nivel de CO2 alcanza actualmente 0.038%, ver
Fig. 7). Es necesario tomar medidas para controlar las emisiones de CO2 que estamos llevando hacia la atmósfera,
ya que si este gas sigue aumentando no sabemos qué respuesta va a tener el sistema climático del planeta.
Desde una perspectiva de las Ciencias de la Tierra podemos suponer que el patrón de glaciaciones de los últimos
400,000 años continuará, pero si el cambio es muy intenso, entonces podemos forzar al planeta hacia un nuevo
estado de equilibrio, con consecuencias que son difíciles de pronosticar.

Relación entre las emisiones de carbono y el calentamiento


Basta colocar los gráficos de las figuras 1, 5 y 6 en la misma escala de tiempo y no será difícil concluir que muy
probablemente existe una relación entre las emisiones de carbono, el aumento de la concentración de CO2 en la
atmósfera y el calentamiento global. Esto se hace más evidente cuando se examinan datos provenientes de
muestras de perforaciones del hielo antártico, anillos de crecimiento anual de los árboles, radiactividad de rocas,
etcétera, que permiten comparar las fluctuaciones del CO2 de la atmósfera y de la temperatura desde hace más
de 500 mil años. Siempre se observa una correlación entre la concentración de CO2 en la atmósfera y la
temperatura, pero el máximo jamás superó los 270 ppm de CO2. Actualmente, la concentración promedio es de
385 ppm, con posibilidades de superar en la próxima década el “punto de no retorno” (estimado entre 450 y 500

TIC
Franklin Mendez 1719673210

ppm) al ritmo de crecimiento actual. A partir de ese momento, los científicos predicen daños irreversibles al
ecosistema con una probable desaparición de más del 30% de las especies vivientes y millones de seres humanos
afectados, especialmente en los países más pobres.

Los detractores indican enfáticamente que estas predicciones están erradas y que no hay fundamento científico
que soporte la teoría de que el calentamiento global sea causado por la actividad humana más aún, se aclara que
el aumento de la concentración del CO2 en la atmósfera es el resultado del aumento de temperatura, y al revés.
Se argumenta también que la temperatura del aire en el Ártico y el mar de los Sargazos y el nivel del mar han
aumentado de manera constante después de la llamada “pequeña era de hielo” hace unos 300 años, mucho antes
de la era industrial, y por lo tanto, no se puede correlacionar con la quema de combustibles fósiles sino más bien
con la actividad solar (figura 7). El exceso de emisiones de CO2 es absorbido por los mares, la tierra y en forma
especial por las plantas. Los bosques de las regiones templadas y frías muestran efectivamente una tasa de
crecimiento mayor en las últimas décadas, de modo que no debe pensarse en el CO2 como un contaminante, sino
más bien como un “regalo” de la era industrial al favorecer la propia vida como alimento de las plantas y estas a
su vez de los animales y seres humanos

Ilustración 2 efectos del cambio climático

TIC
Franklin Mendez 1719673210

TIC
Trabajo de Word

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

Después del Protocolo de Kioto, la revista Environment dedicó una edición


especial al tema y entre los artículos llama la atención uno en especial que
presenta los resultados de un grupo de investigadores de la Universidad de
Princeton, Nueva Jersey. Lejos de especular sobre los posibles escenarios del
calentamiento global, dicho artículo12 se dedica en concreto a analizar las
tecnologías disponibles para reducir las emisiones de carbono. El problema se
ataca de manera muy simple. Primero se analiza la tendencia en las emisiones
globales de carbono antropogénico, que actualmente son 8 mil millones de
toneladas de carbono al año (GtC/a). Hace cincuenta años este valor estaba en
menos de la mitad y de aquí a otros cincuenta años se espera una duplicación (la
figura 8a muestra los datos de 2004). De no tomar ninguna medida, las emisiones
continuarán aumentando hasta triplicarse en cincuenta años más. Con el fin de
reducir las emisiones los investigadores han dividido la meta en “cuñas de
estabilización”. Cada cuña implica adoptar —en el lapso de cincuenta años— una
tecnología capaz de reducir las emisiones en 1 GtC/a. Para construir el “triángulo
de estabilización” (figura 8b), es decir, para llegar en cincuenta años al mismo
nivel.

Algunas de estas soluciones son: • Vehículos más eficientes. - Existen mil millones
de vehículos ligeros en el mundo, número que tiende a duplicarse en los próximos
cincuenta años. Para un recorrido de 15.000 km/año y un consumo de 50 km/gal,
las emisiones equivalentes en cincuenta años serían de 2 GtC/a. Un aumento de
la eficiencia a 100 km/gal (posible con la tecnología actual) significaría emisiones
de solo 1 GtC/a, con lo cual se lograría una cuña de estabilización. • Reducción
del uso de vehículos. - Similar al caso anterior, pero los vehículos recorren solo
7.500 km/año, la diferencia debe ser transporte público basado en energías
renovables. Resultado 1 GtC/a menos, es decir, otra cuña de estabilización. •
Edificios y viviendas eficientes. - Mejorar las formas de aislamiento y el uso de la
energía; que los siete más de 3salvemos
Ilustraciónlasalvemos
tierra lala
la tierra
pidepidetierra
tierra
ayudanuestra
11 ayuda
calefacción y aire acondicionado
sean más eficaces y mejor diseñados; usar paneles solares; eliminar todos los
bombillos incandescentes y reemplazarlos por focos ahorradores. Resultado: una
cuña menos del sector comercial y otra del sector residencial. • Plantas de
energía más eficientes. La producción de electricidad estimada en cincuenta años
es de 13.000 TWh/a. Las emisiones actuales son de 232 gC/kWh, con 40% de
eficiencia, equivalente a 3 GtC/a. Un incremento de la eficiencia a 60% (por
ejemplo, plantas de ciclo combinado) significa emisiones de 2 GtC/a. • Reemplazo
de carbón por gas natural en plantas de potencia. - Condiciones actuales: 2,8 Gt
de carbón (70,7% C), 1.400 GW de capacidad instalada y 10.800 TWh de
generación. Emisiones equivalentes de 1,98 GtC/año. Equivalente energético en

Facultad de psicología
Trabajo de Word

gas natural: 1,3 Gt (75% C),


emisiones 0,98 GtC/año. • Energía
nuclear. - Una cuña más se deriva
de la triplicación de la capacidad de
producción de energía nuclear (351
GW en 1999). El crecimiento de la
capacidad instalada de energía
nuclear ha sido menor que lo
proyectado por problemas de
abastecimiento, disposición de
residuos y transferencia de tecnología. • Energía eólica y solar. - El incremento de
la producción de energía eólica y solar en 100 TWh/año en un lapso de cincuenta
años representan una cuña cada una. La tecnología está cambiando
constantemente y ya existen turbinas de viento de 5 MW y plantas solares
(fotovoltaicas y térmicas) de 30 MW.
Combustible a partir de biomasa. Por lo menos una cuña adicional es el posible
reemplazo de combustibles fósiles por biocombustibles (etanol, biodiésel, biogás).
Los grados de eficiencia energética varían mucho (tabla 3) y es importante evitar
la competencia con la producción de alimentos. Los autores detallan, con
ejemplos de cálculo, otras soluciones, teniendo en cuenta que algunas de ellas,
como la energía eólica y foto - voltaica, aún no son comercialmente competitivas,
pero con incentivos y políticas adecuadas (por ejemplo, la Ley de Energías
Regenerativas de Alemania) pueden llegar a serlo. Los opositores y el cabildeo de
la industria energética obviamente critican que se malgasten ingentes recursos
económicos, que bien podrían destinarse a paliar los efectos del cambio climático,
el hambre y las enfermedades. Otras propuestas provienen del científico ganador
del premio Nobel de Energía, Daniel Kammen. En el especial de televisión de seis
episodios llamado Ecópolis - Ciudad del Futuro, 13 investiga soluciones
tecnológicas visionarias para los retos de las megaciudades del futuro, como la
producción de alimentos, el acceso al agua potable, la energía, la gestión de
residuos y el transporte. Las soluciones se analizaron desde el punto de vista de
la viabilidad técnica y económica, así como el impacto real energético y la
reducción real de emisiones (“huella de carbono”). Al analizar varias alternativas
y tratar de escoger las mejores soluciones en cada caso, es notable ver cuán
complejos resultan todos los factores involucrados en las emisiones de gases de
invernadero.

Facultad de psicología
Trabajo de Word

Conclusiones
Dado el alto grado de complejidad inherente a los problemas ambientales
globales que han sido objeto de análisis en el presente artículo se requiere, para
lograr una mejor comprensión de los mismos, asumir una visión más dialéctica e
integradora, de manera que se pueda interpretar los distintos puntos de vista a
los que ha arribado la ciencia contemporánea. Tomando en consideración la gran
importancia de delimitar entre hechos y teorías, se hace necesario dejar en claro
que la comprensión y discusión de causas y consecuencias acerca de los
fenómenos analizados, se proyecta cada vez más hacia [TÍTULO DE LA BARRA
un complicado y extenso proceso investigativo. Es por
ello que toda absolutización en este sentido puede
LATERAL]
resultar inapropiada para alcanzar una visión objetiva Nota:
acerca de las problemáticas que forman parte de las Para contrarrestar el cambio
preocupaciones más acuciantes de la sociedad climático es necesaria la
contemporánea. participación de toda la
humanidad

Facultad de psicología
Contenido
Calidad y medio ambiente............................................................................................................1
Sobre el calentamiento global y sus causas.............................................................2
Efecto Invernadero.......................................................................................................................2
Sobre la degradación de la ozonosfera y sus causas............................................................................3
Cambio Climático................................................................................................................................5
Relación entre las emisiones de carbono y el calentamiento..............................................................6
ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN................................................................................................................1
Conclusiones...............................................................................................................................3

Tabal de ilustraciones

Ilustración 1salvemos la tierra.................................................................................................................1


Ilustración 2 efectos del cambio climático...............................................................................................7
Ilustración 3 la tierra pide nuestra ayuda................................................................................................2

Bibliografía
Margarita Caballero, Socorro Lozano, y Beatriz Ortega. ( 2007). Efecto invernadero, calentamiento
global y cambio climático:una perspectiva desde las ciencias de. Revista Digital Universitaria,
11.

Porto, G. P. (2009). Calidad y medio ambiente. Ingeniería Industrial, 24.

Vilma Rodríguez Morales, Leticia M. Bustamante Alfonso, Magdalena Mirabal Jean-Claude. (2011). La
protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de
Salud Pública, 9.

Вам также может понравиться