Вы находитесь на странице: 1из 17

2017

Modelo logit multinomial en el


sector agrario peruano

Alumna: Meza Perez, Patricia


(13120278)
Econometría de Corte transversal y data
panel
2017-II
P á g i n a |2

TABLA DE CONTENIDO

Consideraciones previas ..................................................................................................................................... 3

La agricultura contemporánea a nivel mundial ............................................................................................. 3

Agricultura en el Perú .................................................................................................................................... 4

Variables a analizar ............................................................................................................................................. 5

Tipo de riego .................................................................................................................................................. 5

Riego Tecnificado ....................................................................................................................................... 6

Riego por gravedad .................................................................................................................................... 7

Secano ....................................................................................................................................................... 7

Riego por pozo o agua subterránea ........................................................................................................... 8

Uso de la parcela ............................................................................................................................................ 8

Cultivo de campaña ................................................................................................................................... 8

Cultivo permanente ................................................................................................................................... 9

Otros usos no agrícolas .............................................................................................................................. 9

Área trabajada o en su poder ...................................................................................................................... 10

Producción y valor total de la actividad agrícola ......................................................................................... 10

Frecuencia en la que se trabaja la parcela ................................................................................................... 10

Producción y valor total de los subproductos agrícolas ............................................................................... 10

Costos agrícolas totales................................................................................................................................ 10

Modelo Logit multinomial ................................................................................................................................ 11

Planteamiento de la hipótesis ................................................................................................................. 11

Resultados en Stata .......................................................................................................................................... 12

Gráficos de los efectos marginales (margins) .......................................................................................... 12

Gráfico de las probabilidades .................................................................................................................. 13

Conclusiones ..................................................................................................................................................... 15

Bibliografía........................................................................................................................................................ 16
P á g i n a |3

CONSIDERACIONES PREVIAS

LA AGRICULTURA CONTEMPORÁNEA A NIVEL MUNDIAL

La recuperación de la economía mundial frente a la crisis internacional iniciada en el año 2008, se reflejó en
el mayor nivel de producción y comercio mundial. No obstante, este crecimiento estuvo acompañado de un
aumento significativo del nivel de precios, principalmente en los commodities.

El índice de precios de los alimentos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es un índice
ponderado en base a los intercambios comerciales que hace el seguimiento de los precios internacionales de
cinco grupos principales de productos básicos alimentarios: cereales, aceites vegetales, productos lácteos,
carne y azúcar. Estos precios reflejan la menor disponibilidad de los productos como resultado de problemas
climáticos, menores inventarios, uso de productos agrícolas para biocombustibles, disturbios sociales y
políticos, y compras especulativas.

Según el indicador de precios de alimentos elaborado por la FAO, los precios se encuentran por encima de lo
registrado en el 2009 y en crecimiento, aunque todavía no han alcanzado el nivel de la crisis del 2008, siendo
los cereales y los aceites los que más se han elevado. En el 2015, el índice de precios de los alimentos10 en el
entorno mundial, disminuye por cuarto año consecutivo y tuvo un promedio de 164.0 puntos; los copiosos
suministros frente a la demanda mundial tímida y a la apreciación del dólar son la principal razón de la
debilidad general que dominó los precios alimentarios en 2015.

El Valor Bruto de la Producción Agropecuaria registró un incremento de 4,6% con respecto a lo obtenido en
el año 2009, estimulado por la recuperación de la demanda interna y por el mayor dinamismo de los cultivos
orientados a la agroindustria y exportación sobresaliendo, por su aporte al crecimiento, la producción de ave,
papa, bovino, alfalfa, leche, café, huevo y plátano. La producción agroindustrial de los principales productos
que registra el sector, también reflejó un crecimiento significativo de 6,7%, impulsado por la recuperación del
consumo y la inversión privada que se habían contraído en el 2009. Se registró un aumento de la producción
P á g i n a |4

agroindustrial de alimentos balanceados para aves, leche evaporada, fideos envasados, harina y aceite
vegetal.

AGRICULTURA EN EL PERÚ

La agricultura en el Perú, ha sufrido importantes cambios en los últimos 50 años, pasando de ser una
agricultura concentrada en grandes haciendas en la década de los cincuentas y sesentas, a un proceso de
reforma agraria que se iniciara en 1969 y culminara en 1976, que luego desembocó en un proceso de
parcelación que atomizó a la agricultura nacional (en la década de los ochenta) todavía protegida por el
aparato público. A inicios de los noventa se produjo un cambio estructural en la economía, luego del proceso
de reformas que se iniciara en esos años, que retiró la protección que tenía la pequeña agricultura y liberalizó
los mercados, incluyendo el mercado de tierras. En este nuevo contexto, la agricultura logró desarrollarse,
pero principalmente, por el “boom agroexportador” promovido por la explotación de grandes extensiones de
tierra en manos de grandes grupos económicos.

La agricultura hoy en día es fuente principal de ingresos de 2.3 millones de familias que representan el 34%
de los hogares peruanos; genera aproximadamente el 7.6% del Producto Bruto Interno (PBI), teniendo un
peso en la producción regional que oscila entre el 20% y el 50% (excluyendo Lima). En los últimos años la
agricultura ha mostrado gran dinamismo, promovida por el desarrollo de la agro-exportación (la cual creció a
un ritmo de 14.5% anual desde el año 2000). Sin embargo, la agricultura ha crecido a un ritmo menor que la
P á g i n a |5

producción nacional (3.74% frente a un 4.4% del total de la economía), lo que ha devenido en una reducción
de su peso relativo en la producción nacional.

La producción nacional se desarrolla en 2.5 millones de hectáreas, de las cuales el 84% se dedica a la
producción de cultivos transitorios y el restante a frutales. Los principales productos agrícolas peruanos son
el arroz (19%), maíz amarillo duro (14%), papa (13%), maíz amiláceo (10%), trigo (7.5%), cebada grano (7.4%),
entre otros. Por otro lado, las aves y la producción de ganado vacuno se llevan el 64% del valor bruto de la
producción pecuaria (45% y 18% respectivamente). Finalmente, la estructura productiva forestal constituye
uno de los recursos naturales renovables más importantes en el país. En la actualidad existen 78.8 millones
de hectáreas de bosques naturales (incluyendo los bosques amazónicos naturales), que ocupan alrededor del
56% del territorio nacional.

Casi el 100% de la agricultura de la costa y aproximadamente un 40% de la agricultura de la sierra es de riego


(Zegarra y Orihuela, 2005); sin embargo, es todavía muy reducido el porcentaje que adopta técnicas modernas
de riego, en un contexto de escasez de agua que se agrava por el proceso de calentamiento global que ha
generado cambios climáticos que vienen afectando las fuentes principales de agua de riego (glaciares y lluvias
en la sierra). Una de las principales limitaciones para la adopción de riego tecnificado es su alto costo relativo
a los costos de producción agropecuarios promedio nacionales y el limitado acceso a servicios financieros de
los agricultores.

El Perú es hoy en día un país cuyo nivel de dependencia alimentaria es muy bajo (es decir, produce lo que sus
habitantes consumen) y es, además, un exportador neto de productos agrícolas. Sus principales importaciones
son insumos para la alimentación de pollos y ganado (maíz amarillo, soya, entre otros) e insumos para la
producción de pastas (trigo principalmente). Si bien la dependencia alimentaria no es un problema hoy, las
tendencias mundiales por demanda de alimentos, el desarrollo del sector de biocombustibles y la degradación
de la tierra constituyen una amenaza importante para el nivel de dependencia alimentaria nacional.

VARIABLES A ANALIZAR

TIPO DE RIEGO

El riego en el Perú ha sido (y se espera que continúe


siendo) un factor determinante en el incremento de la
seguridad alimentaria, el crecimiento agrícola y
productivo, y el desarrollo humano en las zonas rurales del
país. Los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica
para riego están distribuidos de manera desigual por el
país, lo que crea realidades muy diferentes.

El rol y la importancia del riego varían según la zona del


país. La mayor parte del área bajo riego está localizada en
la Costa, donde la agricultura no es viable en ausencia de
sistemas de riego. Es en esta zona se concentra la mayor
parte de la población del país así como las actividades
económicas; aún cuando la vertiente del Pacífico sólo
recibe el 1,8% del total del agua del país. La región de la
Costa goza de diversas condiciones que son muy
P á g i n a |6

favorables para la agricultura. En los valles aluviales se encuentran los mejores suelos agrícolas, los más
productivos del país. La temperatura y el soleamiento son extremadamente favorables, y existe un buen nivel
de acceso al mercado nacional e internacional. En la Sierra (zonas más altas) y la Ceja de Selva (región del
Amazonas), el riego, cuando es utilizado, constituye un complemento a la lluvia. Permite mejorar la
producción y la productividad agrícola, y fomentar cultivos de mayor valor que son generalmente más
sensibles al estrés hídrico.

Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el riego; sin embargo, la mayor
parte del agua (65%) se pierde debido a la dependencia de sistemas de riego ineficientes. Se estima que la
eficiencia total del uso del agua en los sistemas de riego es aproximadamente del 35%, lo cual se considera
como un mal rendimiento y se debe principalmente a los sistemas de distribución con fugas y al uso extensivo
de métodos de riego por gravedad o inundación no mejorados, con una eficiencia total estimada del 50%.

Casi el 100% de la agricultura de la costa y aproximadamente un 40% de la agricultura de la sierra es de riego


(Zegarra y Orihuela, 2005); sin embargo, es todavía muy reducido el porcentaje que adopta técnicas modernas
de riego, en un contexto de escasez de agua que se agrava por el proceso de calentamiento global que ha
generado cambios climáticos que vienen afectando las fuentes principales de agua de riego (glaciares y lluvias
en la sierra). Una de las principales limitaciones para la adopción de riego tecnificado es su alto costo relativo
a los costos de producción agropecuarios promedio nacionales y el limitado acceso a servicios financieros de
los agricultores.

RIEGO TECNIFICADO

El riego tecnificado o la tecnificación de riego se


refiere al aprovechamiento eficiente de los
recursos acuíferos, a partir del uso adecuado de la
tecnología en beneficio de la agricultura; está
diseñado para saber cuándo, cuánto y cómo regar,
permitiendo la aplicación en los cultivos de agua,
fertilizantes y nutrientes de forma segura.
Engloba en realidad a varios métodos de riego, los
cuales buscan el satisfacer los requerimientos
hídricos de las plantas en forma precisa y, con
ahorro de agua. Dentro de estos tenemos al riego
por aspersión, micro aspersión, goteo, exudación
y nebulización.

Esta técnica se puede orientar a la disminución del consumo de agua, reducción de trabajo, facilidad de
aplicación, aumento de producción por unidad o superficie y obtención de productos con mejor calidad.

Beneficios:

 Mejorar la tecnología de la agricultura irrigada, por medio de modernos y eficientes, lo que lleva a la
disminución del consumo de agua en las parcelas y por consiguiente, disminución de gastos por tarifa.
 Mayor eficiencia en el uso del agua y fertilizantes, por consiguiente, obtención de mayor producción
y mejor calidad de los productos; consecuentemente mayores ganancias.
P á g i n a |7

 Mejorar la producción de los cultivos con el uso adecuado y eficiente del agua de riego, eliminando
las pérdidas y desperdicios.
 Mayores ingresos económicos para los agricultores.
 Realizar capación permanente en materia de riego y uso eficiente del agua en la agricultura.

RIEGO POR GRAVEDAD

Este es un método de riego primitivo cuyo mayor


inconveniente es el despilfarro de agua que conlleva,
ya que es significativo el volumen de pérdidas de agua
originadas por evaporación, en largos recorridos y a
cielo abierto, estimándose aproximadamente en un
25%, sin contar las filtraciones incontroladas, roturas
de conductos u otros factores incidentes.

El agua procedente del centro de acopio discurre a


través de grandes canales hasta los centros de
distribución que reparten el agua hasta llegar a la
parcela a regar inundando la zona de plantación.

Es un método que aún se emplea en sembradíos de dimensiones no muy grandes. La pericia del agricultor,
y su experiencia, hacen que el reparto del agua, por medio de tablillas o piedras con barro, sea el
adecuado. El agricultor conoce la capacidad de filtrado de su suelo hasta llegar al punto de saturación, y,
así puede aprovechar el caudal que recibe sólo por un tiempo determinado. Este antiguo método de riego
ha evolucionado y en las grandes superficies dedicadas a cultivos más industrializados, es impensable un
riego de estas características que no se someta a un estudio técnico previo de los marcos de plantación
más adecuados según el tipo de cultivo, la porosidad del suelo, temperaturas según la estación
meteorológica, etc.

SECANO

La agricultura de secano es una clase de agricultura que se realiza


en las regiones semiáridas y en donde no es necesario el riego
por parte de las personas, sino que este proviene de las lluvias.
Este tipo de cultivos es propio de zonas en donde la precipitación
anual se encuentra por debajo de los 500mm. Este sistema se
centra básicamente en la preservación del agua y el suelo,
enfocándose particularmente en la agricultura sin riego, propios
del mediterráneo, que por lo general dependen de las lluvias
estacionales.

Todos los aspectos que se encuentren asociados con la


sostenibilidad de la agricultura de secano (político, ambiental,
económico) son primordiales en la lucha en contra de la
degradación de los terrenos.
P á g i n a |8

Los ambientes sumamente áridos como los desiertos, permiten hasta cierto grado el crecimiento de algunas
plantas. En la agricultura de secano es esencial el control de riesgos. Cuanto mayor es el riesgo de pérdida de
cosecha debido a las sequías y a períodos secos de corta duración, menor es la posibilidad de que los
agricultores inviertan en insumos tales como fertilizantes, variedades mejoradas y control fitosanitario. La
conservación del agua y del suelo in situ contribuye relativamente poco a la reducción de los riesgos de la
agricultura de secano. Para reducir significativamente los riesgos debe introducirse el riego por inundación,
con la opción del riego suplementario. Desdichadamente, las tecnologías que reducen el riesgo generalmente
son más caras y requieren mayores conocimientos

RIEGO POR POZO O AGUA SUBTERRÁNEA

En los sistemas más tradicionales, el agua se eleva desde su toma hasta la altura de los campos mediante una
noria, rueda con unos recipientes colgados, denominados cangilones, que vierte el agua en una acequia más
elevada. También se hace así en los pozos, y la noria se mueve por tracción de sangre (burro, mula, camello,...).

Actualmente para los mecanismos de elevación del agua en


las zonas desarrolladas se utilizan otros sistemas de bombeo
que consisten, en primer lugar, en perforar la tierra con
sondeos de pequeño diámetro, 60, 70 y hasta 80 cm, abiertos
con medios mecánicos. Los pozos tradicionales excavados a
mano tienen diámetros mayores, desde 1.20 m hasta 5 o 6 m,
o, en casos excepcionales, incluso mayores. Alcanzada el agua
subterránea, se introduce por el sondeo una tubería de
diámetro algo menor en cuyo extremo inferior va una bomba
que queda sumergida en el agua.

La bomba puede utilizar energía eólica o energía solar fotovoltaica. Estas energías renovables son muy útiles
allí donde no es posible acceder a la red general de electricidad o bien supone un precio prohibitivo. Su coste
es generalmente más económico debido a sus menores costes de operación y mantenimiento, y presentan
un menor impacto ambiental que los sistemas de bombeo alimentados mediante motores de combustión
interna.

USO DE LA PARCELA

CULTIVO DE CAMPAÑA

Es el uso de las parcelas para la realización de cultivos con duración menor a un año. Normalmente se inicia
con el cultivo con el periodo de lluvias en la sierra y selva, aproximadamente el 1° de agosto del año y finaliza
el 31 de julio del año siguiente. Adicional, se tiene la campaña chica, que sirve para dar notoriedad a ciertos
productos con regularidad entre los meses de febrero o marzo hasta julio; mientras que la campaña
complementaria se efectúa de manera irregular, sólo cuando se han presentado problemas climatológicos o
fitosanitarios que hayan afectado el cultivo en la campaña normal.
P á g i n a |9

CULTIVO PERMANENTE

Son cultivos de productos agrícolas que se destinan a la alimentación humana y/o animal o para materias
primas industriales u otros usos. Estos cultivos tienen un prolongado periodo de producción que permite
cosechas durante varios años, sin necesidad de será sembrados después de cada cosecha. En la Costa se
ubican principalmente en las cabeceras de los valles irrigados y en algunas pampas o desiertos. En la Sierra,
se encuentran en algunos valles de topografía relativamente suave; y en la Selva, en ciertos valles de la Selva
Alta y en lomadas y terrazas de los valles del llano amazónico.

OTROS USOS NO AGRÍCOLAS

 Pastos Naturales
 Montes y bosques
 Barbecho (Sistema de cultivo que consiste en dejar de sembrar la tierra periódicamente para que se
regenere)
 Descanso
P á g i n a | 10

 Otro

ÁREA TRABAJADA O EN SU PODER

Número de hectáreas que pertenecen al agricultor que son trabajadas, alquiladas o prestadas, incluyendo
descanso, barbecho, etc.

PRODUCCIÓN Y VALOR TOTAL DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

 Producción total: Toneladas de producto cosechados durante la actividad agrícola del año.
 Valor total: Valor en soles de la producción agrícola total

FRECUENCIA EN LA QUE SE TRABAJA LA PARCELA

 Permanente
 Eventual

PRODUCCIÓN Y VALOR TOTAL DE LOS SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS

 Subproducto agrícola: Materia y subproducto vegetal o


animal procedente de la producción, cosecha, transporte
y elaboración en zonas agrícolas. Incluye, entre otros,
mazorcas y tallos de maíz, tallos y cáscaras de trigo,
cáscaras de maní, tallos de algodón, tallos de mostaza,
etc. Se llama también subproducto, al residuo de un
proceso que se le puede sacar una segunda utilidad. No
es un desecho porque no se elimina, y se usa para otro
proceso distinto. Es ventajoso encontrar una utilidad
para los desechos y convertirlos en algún subproducto
reaprovechable de algún modo. Así, en vez de pagar el
costo de eliminar el desecho, se crea la posibilidad de
obtener un beneficio. Además del factor económico está el factor ambiental al reducir o eliminar los
residuos que en otro caso recibiría el entorno.
 Producción total de subproductos: Toneladas de subproducto generado durante la actividad agrícola
del año.
 Valor total de subproductos: Valor en soles total de los subproductos agrícolas.

COSTOS AGRÍCOLAS TOTALES

El costo de producción de un cultivo agrícola está constituido por la suma de las erogaciones monetarias
relacionadas con la utilización de los activos fijos tangibles, insumos, energía y fuerza de trabajo, empleados
en el proceso de producción; así como, de los gastos administrativos y financieros. En resumen, el costo de
producción expresa la magnitud de los recursos materiales, laborales y financieros necesarios para obtener
una unidad de producción con el uso de una tecnología de producción específica.
P á g i n a | 11

MODELO LOGIT MULTINOMIAL

En estadística, la regresión logística multinomial generaliza el método de regresión logística para problemas
multiclase, es decir, con más de dos posibles resultados discretos. Es decir, se trata de un modelo que se utiliza
para predecir las probabilidades de los diferentes resultados posibles de una distribución categórica como
variable dependiente, dado un conjunto de variables independientes (que pueden ser de valor real, valor
binario, categórico-valorado, etc.) El modelo logístico multinomial supone que los datos son específicos del
caso; es decir, cada variable independiente tiene un valor único para cada caso. El modelo logístico
multinomial también supone que la variable dependiente no puede ser perfectamente pronosticada a partir
de las variables independientes para ningún caso. Al igual que con otros tipos de regresión, no es necesario
que las variables independientes sean estadísticamente independientes entre sí (a diferencia, por ejemplo,
en un clasificador ingenuo de Bayes); Sin embargo, se supone que la colinealidad es relativamente baja, ya
que resulta difícil diferenciar entre el impacto de varias variables si no es así.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

En este trabajo, se buscará determinar la relación entre la variable independiente de elección múltiple, uso
de la parcela, y las variables independientes: tipo de riego, frecuencia de trabajo de la parcela, valor y costos
agrícolas totales. En otras palabras, la ecuación:

𝑈𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎
= 𝛽1 + 𝛽2 ∗ 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 + 𝛽3 ∗ 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + 𝛽4 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝛽5 ∗ 𝑣𝑎𝑙𝑜 + 𝛽6
∗ 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠

Donde:

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑏𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠


P á g i n a | 12

RESULTADOS EN STATA

 La regresión multinomial inicial nos muestra que el uso de campaña se ve más afectado por la
frecuencia con la que se cultiva la parcela, puesto que un cultivo más frecuente nos lleva a pensar
que esta tierra está destinada a un cultivo permanente, mientras que una frecuencia más baja nos
indicaría una tierra destinada a cultivos de campaña chica o a tierras de pastoreo, barbecho o de
descanso.
 Otro factor importante a considerar es el tipo de riego, ya que un tipo de riego tecnificado posibilita
el uso de la tierra como cultivo permanente, ya que aumenta la eficiencia del agua utilizada. Un
riego por gravedad o por secano nos mostraría una agricultura mas simplificada, donde la
producción a largo plazo no se sostiene y es necesario un cultivo de campaña. EL riego por pozo es
más condicionante en los cultivos permanentes

GRÁFICOS DE LOS EFECTOS MARGINALES (MARGINS)


P á g i n a | 13

GRÁFICO DE LAS PROBABILIDADES


P á g i n a | 14
P á g i n a | 15

CONCLUSIONES

 Observamos que el factor de mayor impacto a la hora de decidir el uso que se le dará a la parcela es
el tipo de riego que se utiliza. En la teoría, esto se explica debido a la importancia del tipo de riego
en la productividad del suelo, lo que determina si es posible dedicarse a un cultivo permanente, si
más conveniente realizar un cultivo por campañas o si es preferible dejar descansar la tierra
.
 La probabilidad (margins) de destinar las tierras a cultivo, ya sea permanente o de campaña, se
incrementa cuando el riego es tecnificado. La diferencia entre ambos es que la probabilidad del
primero se ve más influenciada por el uso de agricultura de secano; mientras que en el segundo lo es
por el riego por gravedad. Para el caso del uso diferente al cultivo, este es mayor cuando el riego se
hace por pozos o aguas subterráneas.

 La probabilidad de que la parcela sea destinada a cultivo de campaña disminuye a medida que
aumenta el valor total de la producción (cultivos + subproductos). Esto se ve más acentuado en el
caso de la Costa, puesto que en esta región se dedica en su mayoría a cultivos permanentes de alto
P á g i n a | 16

valor en el mercado. A diferencia de esta, la región Sierra presenta una disminución poco significativa
en su probabilidad, debido a que esta región es más propensa al policultivo estacional.

 La probabilidad de que la parcela sea usada para cultivo permanente se incrementa a medida que el
valor total de la producción aumenta. Este efecto se ve acentuado en la región Costa y se presenta
con probabilidades cercanas a cero en la región Sierra. Este resultado nos comprueba lo expuesto
anteriormente y guarda relación con la realidad agrícola peruana: la Sierra es mayor productora de
cultivos por campaña, la Costa se especializa en cultivos permanentes y la Selva muestra una mezcla
más o menos balanceada de ambos, pero con tendencia a los cultivos permanentes.

 El uso diferente al cultivo que pueda dársele a la tierra disminuye conforme el valor de la producción
se incrementa (lo cual, evidentemente, coincide con la realidad). A diferencia de las otras dos
regiones, este efecto es mucho más moderado y cíclico en la Sierra, donde el uso como barbecho es
una práctica recurrente de los productores familiares, aunque tenga como costo de oportunidad una
producción altamente valorada.

BIBLIOGRAFÍA

Apaclla, R., Eguren, F., Figueroa, A., & Oré, M. T. (2013). Las politicas de riego en el Peru.

Corporación Andina de Fomento (CAF), FAO. (2010). Perú: Nota de Análisis Sectorial - Agricultura y
Desarrollo rural. Lima.

Escobal, J., Fort, R., & Zegarra, E. (2015). Agricultura peruana: Nuevas miradas desde el Censo Agropecuario.
Lima: GRADE.

Peru Opportunity Found. (2015). Diagnóstico de la Agricultura en el Perú – Informe Final . Lima: Libélula.
P á g i n a | 17

Вам также может понравиться