Вы находитесь на странице: 1из 47

Facultad de Educación.

Portafolio.
Evaluación de
desempeño
docente.
Universidad de Concepción

Genesis Garrido Godoy.


23 de Julio del 2018.
Índice.

Entrada A: Preparación para enseñar: Organización del contenido en función del


aprendizaje del estudiante. .......................................................................................................... 2
I. Introducción. ....................................................................................................................... 3
II. Diagnostico. ......................................................................................................................... 5
III. Planificaciones................................................................................................................ 8
Entrada B: Creación de un espacio y clima propicio para el aprendizaje de los
educandos...................................................................................................................................... 11
I. Introducción. ..................................................................................................................... 12
II. Clima desarrollado en aula. ........................................................................................... 13
Diagrama de la sala de clases. ......................................................................................... 15
Entrada C: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes. ....................................... 18
I. Introducción. ..................................................................................................................... 19
II. Unidad de aprendizaje. ................................................................................................... 20
III. Clase analizada. ............................................................................................................ 24
IV. Evaluación de la unidad analizada. ......................................................................... 27
Entrada D: Profesionalismo docente. ..................................................................................... 40
I. Introducción. ..................................................................................................................... 41
Entrada X: Otras evidencias de su desempeño docente................................................... 44
I. Introducción. ..................................................................................................................... 45
I. Proyecto .....................................................................................Error! Bookmark not defined.
Entrada A: Preparación para
enseñar: Organización del
contenido en función del
aprendizaje del estudiante.
I. Introducción.

En la siguiente entrada se presentará la etapa inicial de la práctica profesional que


abarca desde la inserción a la escuela hasta la planificación de las intervenciones
que se realizaron.

Los estudiantes poseen un conocimiento que han logrado adquirir desde la


interacción social y la experiencia. Cada persona posee un conocimiento
condicionado por el ambiente que lo rodea, la cultura familiar, la socialización en la
escuela en años anteriores, etc.

Al comenzar la labor del docente es esencial considerar que los estudiantes posen
una historia, una cultura, un conocimiento que debe ser involucrado en su
aprendizaje para que este sea significativo.

Al iniciar el periodo escolar se debe realizar un diagnóstico que logre visualizar el


aprendizaje que ya poseen los estudiantes para orientar una intervención que logre
anclar los nuevos conocimientos con los anteriores, considerar las debilidades y
fortalezas de los estudiantes y construir de esta manera un aprendizaje para los
estudiantes.

En esta primera faceta se presenta el diagnóstico realizado en la etapa de practica


y las planificaciones orientadas con este instrumento.

Para conocer a los estudiantes se realizó una recopilación de información basadas


en entrevistas a los estudiantes, extracción de información del libro de clases y
entrevistas a la docente guía.

Las planificaciones construidas se basaron en los diagnósticos realizados


considerando las habilidades mostradas anteriormente por los estudiantes.

Como docentes es esencial realizar esta etapa pues define como se realizará la
intervención con los estudiantes y que tan efectiva para generar en ellos
aprendizajes.
En esta faceta se mostrará de manera profunda de qué manera se relacionaron
estas etapas dentro de la práctica y cuál fue su importancia realmente para el
docente.

Bajo esta perspectiva se pretende demostrar que es esencial para el docente


legitimar al estudiante como un individuo con fortalezas y necesidades, que posee
un conocimiento muchas veces segregado y que debe formar parte de su
aprendizaje.
II. Diagnostico.
En el periodo de diagnóstico se realizó una investigación de los cursos en los cuales
se intervendría posteriormente. Para ello se recabo información de los libros de
clases, entrevistas con los estudiantes, docente guía y docente diferencial.

Durante esta etapa se pretende realizar un bosquejo de lo que es el curso


conociendo las necesidades y fortalezas de los estudiantes.

Para ello se consideraron la edad de los niños del curso y como variaban. Este
punto es relevante conocerlo para identificar la etapa en la que se encuentra de
acuerdo a la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.

Bajo esta teoría se explica que de acuerdo a la edad en que se encuentre el


estudiante pertenecerá a una etapa de desarrollo cognitivo que se ven determinadas
por las estructuras lógicas de distinta complejidad y que permite la adquisición de
habilidades.

Además, al conocer la variación de las edades en un curso se puede identificar de


qué manera se relacionan los estudiantes con la edad como factor. Las relaciones
sociales que se generan dentro del aula son determinantes, los estudiantes
interactúan con estudiantes que se encuentra en la misma etapa del desarrollo con
experiencias similares, el considerar las variedades en las edades puede mostrar
que los estudiantes mayores se encuentren en una etapa diferente, con
experiencias y maduración diferentes que impacta en los demás estudiantes. Esto
se relaciona con el aprendizaje social, en donde de acuerdo a las interacciones que
tienen los estudiantes con sus pares aprenden formas de comportamiento.

Otro aspecto que fue considerado en el diagnóstico, fue los intereses de los
estudiantes por medio de entrevistas a los estudiantes. Este aspecto fue investigado
para que se involucren sus intereses en su aprendizaje y se utilice una motivación
intrínseca en su aprendizaje. La motivación se relaciona con predisposición que
tenemos hacia el aprendizaje por lo que es relevante considerarlo.

La vida familiar del estudiante es considerada como un dato importante dentro del
diagnóstico, pues permite acercarse más a la situación del estudiante, conocer
cómo es su entorno y de qué manera puede este afectar a su rendimiento
académico.

La escolaridad de los padres es un factor que debe conocerse ya que el nivel de


escolaridad de los padres impacta en el rendimiento escolar de los estudiantes,
además el conocer esta realidad lograra una visión global de lo que viven los niños.

Esto debido tal vez a la interacción escolar que se produce en la


familia desde los primeros años de vida de los niños. Padres con
altos niveles educacionales tienden a entregar a sus hijos modelos
de lectura, códigos elaborados a nivel lingüístico, mayor uso de
nociones y operaciones aritméticas, lo que se va constituyendo en
un funcionamiento cotidiano y conocido para sus hijos, y al
momento de encontrarse con tareas escolares no tienen más que
sistematizar los conocimientos ya adquiridos en el hogar.
(Arancibia, Herrera, Strasser, 1997, p. 306)

El nivel socioeconómico de los padres es un factor que afecta en ocasiones el


rendimiento escolar del estudiante, pues mientras su nivel socioeconómico es
menor el estudiante posee menos facilidades para acceder a materiales que
fomenten su aprendizaje.

Un factor relevante que se debe conocer es como es la composición familiar del


estudiante, pues su vida en el núcleo familiar puede afectarlo emocionalmente y
afectar su rendimiento. “(…) la variable de estructura familiar, tiene algún grado de
incidencia en el desempeño académico de los niños y adolescentes y especialmente
en su grado de aceptación al sistema escolar, lo cual se refleja en los índices de
deserción (…)” (Arancibia, Herrera, Strasser, 1997, p. 292).

En el diagnostico además se observa de que manera los estudiantes interactúan


entre ellos y con los docentes.

Se observa como los estudiantes se relacionan de acuerdo a la división de sexos


entre el curso, pues debido a los roles de genero se determina el comportamiento
entre los niños muchas veces es reproducida por los docentes.
El conocer los diversos datos expuestos en el diagnostico entregan una panorámica
global de lo que es la escuela y bajo esto se construirá una planificación que se
complemente y siga con los parámetros para crear una buena intervención.

Se puede analizar que este proceso es de suma relevancia para la planificación y


para el desarrollo docente. Un profesor que no realice este proceso estará ignorado
una realidad que existe y que se involucra de manera constante con él.

No se puede ignorar elementos tan relevantes como la cultura de los estudiantes y


los antecedentes de la institución pues es bajo esta perspectiva que se intervendrá.

Debido a nuestro carácter de alumnos en práctica nuestro rol y dinámica ha


cambiado, teniendo más responsabilidades en la escuela. Al estar más tiempo con
los estudiantes se han logrado conocer nuevos aspectos y actitudes de los mismos.
Esto ocurre de igual manera con los docentes y con la forma en que los miembros
de la comunidad educativa se relacionan diariamente.

Sin duda presenta una gran responsabilidad el planificar clases que generen un
aprendizaje real en los estudiantes, pero este proceso de diagnóstico propicia a que
el trabajo se enfoque en los estudiantes y en la escuela donde se encuentra el
alumno en práctica, dando un carácter más personalizado al proceso.
III. Planificaciones.
Las planificaciones realizadas a lo largo del periodo de practica se basaron en el
modelo de planificación que se utilizaba en la escuela, además, del uso del libro del
estudiante entregado por el ministerio y el libro “La casa del saber” de la editorial
Santillana adquirida por la escuela.

Las planificaciones poseen un hilo conductor que es una temática que determina
toda la unidad, en base a esta temática se trabajan diversos tipos de textos y se
tratan elementos valóricos.

Al involucrar una temática con un aspecto valórico se entrega un espacio en cada


clase a los estudiantes para que se expresen respecto al tema.

Al realizar las planificaciones se consideraron elementos de la cultura del


estudiante, involucrando aspectos de la comuna en la que viven, relatando
experiencias que los estudiantes hayan vivido.

Para realizar las planificaciones se consideraron las fortalezas y debilidades que


tenían los estudiantes aumentando la dificultad en las tareas que ya habían sido
asimiladas.

Al abordar la temática de la unidad se relaciona con los intereses de los estudiantes


escogiendo textos con temas de su interés y abordando las actividades desde algo
que ellos conocen.

Al construir la planificación se tienen objetivos globales que corresponde a los


aprendizajes que se esperan de los estudiantes. En cada unidad se tiene como
objetivos desarrollar habilidades de lectura y comprensión lectora, además de
habilidades de escritura y expresión oral.

Se espera que los estudiantes puedan comprender una amplia variedad de textos
literarios y no literarios.

Además, se espera que los estudiantes escriban sus ideas siguiendo una estructura
y propósito específica, utilizando un lenguaje adecuado a su nivel.
Se espera que los estudiantes puedan expresarse correctamente, comunicando sus
ideas y sus sentimientos realizando exposiciones, relatando anécdotas o realizando
declamación de poemas.

Los contenidos que se trabajaron en las planificaciones se extrajeron de los planes


y programas entregados por el ministerio.

La estructura de las clases que se realizaron durante el periodo de practica seguía


un patrón común determinado por realizar actividades de inicio, desarrollo y cierre.

En el inicio de las clases se busca que los estudiantes reconozcan sus


conocimientos que ya poseen sobre el tema central de la clase se explica que en el
inicio se realizan “Actividades de iniciación, cuyo objetivo sería generar interés y
motivación por el tema, así como explicitar las ideas de los alumnos en relación con
los contenidos de trabajo”. (Medina y Salvador, 2009, p.117), para ello se realizan
actividades como lluvias de ideas, completar cuadros y preguntas guiadas.

Además, en el inicio de la clase se presenta la motivación, este aspecto busca que


los estudiantes tengan una disposición adecuada durante el transcurso de la clase
y para ello se utilizan elementos de su interés como videos, imágenes, audios.

En el desarrollo de la clase se revisan conceptos nuevos y se realizan actividades


en donde apliquen conocimientos estudiados en clases anteriores o durante la
misma clase. Se espera que “Actividades de desarrollo, orientadas a la construcción
y adquisición significativa del conocimiento, incluyen: introducción y aplicación de
conceptos y procedimientos (…).” (Medina y Salvador, 2009, p. 117)

Es decir, en este momento de la clase se pretende que los estudiantes logren un


aprendizaje y lo apliquen. Dentro de las actividades que se realizan en el desarrollo
de las clases esta la lectura y análisis de textos de manera explícita e implícita,
escribir textos siguiendo una estructura definida, explicar opiniones respecto a un
texto.

En el cierre de la clase se realizan “Actividades de acabado, orientadas a la


elaboración de síntesis, esquemas, mapas conceptuales, evaluación de los
aprendizajes del alumno y problemas que quedan planteados.” (Medina y Salvador,
2009, p.117)

realizar un repaso de lo estudiado en clases, además, se espera que el estudiante


analice cuales fueron los procedimientos que realizo para aprender. Esto se
realizaba por medio de preguntas guiadas, ticket de salida, cuadros de doble
entrada, esquemas y resúmenes escritos de la clase.
Entrada B: Creación de un
espacio y clima propicio para el
aprendizaje de los educandos.
I. Introducción.

El proceso de práctica profesional se destaca por ser un espacio en donde se


genera una interacción mayor con los estudiantes y miembros de la comunidad
educativa de la institución.

Durante el periodo de practica se realizaron constantes relaciones entre docentes y


alumnos como entre docentes.

En esta faceta se abordará como fue la relación del docente con los estudiantes y
bajo que parámetros se basaron esas relaciones.

Para que los estudiantes logren un aprendizaje deben encontrarse bajo un ambiente
que propicie este proceso, los estudiantes que se encuentran bajo un clima en
donde se les legitima, se les incluye, respeta y escucha tienen un mayor motivación
y disposición hacia el aprendizaje.

El docente es quien determina las relaciones con sus estudiantes y pueden ser
basadas de distintas perspectivas, estas se vinculan con el ambiente de la escuela,
los criterios de proyecto educativo institucional y las convicciones del docente.

Durante este proceso se determina que las acciones que adoptamos frente a los
estudiantes están motivadas por una teoría, esto se debe realizar de forma
consiente pues de esta manera, el docente adquiere un carácter más experto.

Si el docente es consciente de que las decisiones que toma son motivadas, más
allá de la intuición, lograra apropiarse de habilidades que logren el aprendizaje en
los estudiantes.
II. Clima desarrollado en aula.
El clima del aula es un elemento que se relaciona con el desempeño del
estudiante durante el año. Se define clima de aula como

(…) una cualidad relativamente duradera, no directamente


observable, que puede ser aprehendida y descrita en términos de
las percepciones que los agentes educativos del aula van
obteniendo continua y consistentemente sobre dimensiones
relevantes de la mismo como son sus características físicas, los
procesos de relación socio afectiva e instructiva entre iguales y
entre estudiantes y profesor, el tipo de trabajo instructivo y las
reglas y las normas que lo regulan. Además de tener una
influencia probada en los resultados educativos la consecución de
un clima favorable constituye un objetivo educativo por sí mismo.
(Martínez, 1996, p. 118)

Para el docente propiciar un ambiente en el que los estudiantes se sientan


seguros y a gusto es algo central, pues además de estar relacionado con la
motivación intrínseca, se relaciona con la predisposición a aprender y relacionarse
con otros.

Durante el periodo de practica se generó un espacio en el cual se pudiera trabajar


y para ello se abordaron distintos factores.

Entre esos factores se relaciona el espacio físico en el que se desarrollan las clases.
Los estudiantes pasan gran parte de sus días en las aulas de clases por lo que es
necesario que estén distribuidas de manera que estén cómodos.

Al realizar practica en la escuela Escuadrón, se tiene una gran limitante en cuanto


al espacio, al ser una escuela de infraestructura antigua las aulas son pequeñas y
muchas veces no son lo suficientemente grande para la cantidad de estudiantes.

En invierno las salas son frías, se cortaban la luz en los días lluvioso lo que impedía
una iluminación adecuada.
Además de las características arquitectónicas, se debe tener en
cuenta otros factores físicos, a los cuales no se le da importancia,
hasta que se percibe su carencia. Este es el caso de la acústica, la
luminosidad, la ventilación, la temperatura … Es decir, se necesita
tener condiciones ambientales adecuadas para que el desarrollo de
la clase no esté perturbado por factores de índole ambiental.
(Barreda, 2012, p. 7)

En cuanto a la distribución de los niños en la sala variaba de acuerdo a la actividad


que realizaban. Sin embargo, en algunos cursos era recurrente que los estudiantes
se ubicaran en parejas, ya que de esta manera se potenciaba el trabajo individual
con la ayuda de un compañero más experto.

Al ubicarse en parejas, ambos estudiantes se veían potenciados tanto de manera


positiva como negativa, por lo que los cambios de puestos a medida que la clase
avanzada eran recurrentes. Esa acción se realizaba como una medida de control
de la disciplina del curso, pues el estudiante que es cambiado de puesto, era un
estudiante disruptivo y además de ser un llamado de atención a su comportamiento
de manera implícita, se le ubicaba con un estudiante en el cual no predominaría sus
acciones anteriores.

Cuando los estudiantes se ubicaban en grupos, se les posicionaba de manera que


el docente tuviera un acceso fácil a toda el aula y a todos los grupos para ejercer un
monitoreo constante, además se delegaban jefes de grupo con el objetivo que de
esta manera se distribuyan mejor las tareas.
Diagrama de la sala de clases.

Casilleros.

Pizarrón.

Otro factor que se relaciona con el clima del aula es la relación entre el docente y el
estudiante.

Es necesario recalcar que el docente es un ente formador en el aula, sus actitudes


y comportamiento influye lo que los estudiantes aprenderán. Por lo que sus
acciones, personalidad, el lenguaje verbal y no verbal que emplee con los niños
impactara en su relación con el educando y a su vez en el clima del aula.

La relación entre el docente y el estudiante se destacó por variar entre los métodos
adoptados, en gran parte del tiempo la relación era asimétrica, en donde el docente
tenía un lenguaje formal con los estudiantes, mantenía una actitud de autoridad. El
docente se caracterizaba por tener una actitud directiva en donde se destacaba la
obtención de control en el estudiante. El carácter tendía a variar de acuerdo al
comportamiento de los estudiantes. De esta forma cuando los estudiantes se
encontraban dispersos e inquietos se adopta una actitud directiva y sistemática,
marcando tiempos y entregando instrucciones de manera constante.

A su vez en momentos donde se requería participar y comunicar la relación entre


docente- alumno era simétrica, en donde los estudiantes contaban experiencias y
el docente compartía anécdotas similares para crear un ambiente de confianza.

Durante la etapa de practica se destacó la mayor parte del tiempo una actitud
autoritaria con los estudiantes. En donde se exponían las normas que debían seguir
y se realizaban sanciones a quienes no las respetara, como quedarse minutos del
recreo finalizando las actividades. Sin embargo, en un curso determinado se
realizaron sanciones que eran previamente acordadas entre los mismos
estudiantes.

Al realizar un análisis del clima de aula en los dos cursos en donde se tomaron estas
decisiones se notó un importante cambio ya que el curso que había decidido las
sanciones presentaba disposición a cooperar y aceptaban el castigo impuesto, en
comparación al curso donde se tomaban medidas de forma autoritaria.

La relación docente- estudiante se basó en la afectividad y la comunicación. Estos


se demostraban al momento de interactuar con los estudiantes dedicando tiempo
para preguntar sobre su estado de ánimo o de su vida, además de demostrar
constante afecto con los estudiantes actuando de manera amable o por medio del
contacto físico.

Al momento de realizar las clases el docente en práctica mantuvo un lenguaje verbal


y no verbal de respeto hacia los estudiantes. Cada vez que un estudiante participaba
se pedía silencio a los compañeros y el docente adoptaba una postura receptiva y
atenta, además de complementar lo que decían los estudiantes para explicitar que
se mantuvo atento a lo que decía. Además, se expresiva con un tono de voz
calmado y amable cada vez que se dirigía a un estudiante, manteniendo un lenguaje
corporal positivo, de esta forma el estudiante no se sentía intimidado por el docente
y se lograba crear una actitud más cómoda y relajada.

Un factor que influía además en el clima del aula eran las nomas que se adoptaban
en clases.

En el curso de jefatura de practica las normas de convivencia eran definidas de


manera constante además de explicitadas por una cartulina que les recordara lo
que habían definido. En los demás cursos las normas de convivencia se adecuaban
al trabajo que se realizaría en clases y eran explicitadas al inicio de esta, para que
los estudiantes fueran conscientes de lo que se esperaba de ellos.

Durante cada clase se explicitó que el trabajo y la comunicación entre docente y


estudiantes debía ser basado en el respeto mutuo, al momento de escucharse y
respetar las perspectivas y opiniones entregadas por ellos.

En cada clase los estudiantes contaban con un momento de participación, en este


momento se explicitaba que se debía escuchar en completo silencio si alguien tenía
la palabra y debían mantener la calma al momento de responder.

Además, se utilizaban estrategias que ayudaran a que todos los estudiantes del
curso participaran entregando su opinión mediante a “Los palitos de participación”,
estos consisten en tener los nombres de todos los estudiantes del curso y escoger
uno al azar para que participe de la clase, de esta manera se regula que los
estudiantes varíen al momento de expresarse y todos ejerciten sus habilidades
comunicativas.
Entrada C: Enseñanza para el
aprendizaje de los estudiantes.
I. Introducción.
En la practica profesional los estudiantes se enfrentan a una nueva metodología y
a nuevas instancias para potenciar su formación como docentes.

Es esta instancia donde se pasa mas tiempo diario en la escuela teniendo la


posibilidad de vivir nuevas experiencias que ayuden a la formación del futuro
docente. El estudiante podrá relacionarse con otros docentes bajo un nuevo rol,
como futuros colegas lo que impacta en las relaciones que se generan dentro de
la escuela.

A su vez el estudiante deberá intervenir mas horas dentro de la escuela de


manera semanal por lo que se enfrentará a un nuevo método. A pesar de la
realización de pasantías previas, el proceso de practica es algo completamente
diferente pues al estar a diario en la escuela por un semestre se logra un
acercamiento a la vida laboral y a la realidad educacional

En esta entrada se analizará de manera detallada la intervención realizada en la


etapa de práctica, desde el periodo de planificación, intervención y evaluación.

Para este proceso se analizará una unidad trabajada, una clase ejecutada y la
evaluación de la unidad.
II. Unidad de aprendizaje.
En la unidad de aprendizaje se trabaja un tema conector que es el cuidado del
planeta, bajo esta temática se trabajan distintos tipos de textos, en especial los
textos poéticos.

En la unidad se espera que los estudiantes logren entender el lenguaje figurado e


identificar los elementos característicos de este texto.

El nombre de la unidad es “¿Cómo tratamos a la tierra?”. Con este nombre se


pretende que los estudiantes reflexionen sobre como sus acciones impactan al
planeta tierra, que pueden hacer para reducir el impacto que tienen estas y ser
conscientes de que sus decisiones influyen en sus vidas.

Para que los estudiantes logren llegar a esta reflexión realizan predicciones sobre
lo que estudiaran en la unidad, se realizan preguntas generadoras que le ayuden a
pensar en sus acciones como ¿Cómo es tu relación con la tierra? ¿Crees que tus
acciones impactan en la tierra? ¿Qué podrías hacer tu para mejorar la relación que
tienes con la tierra?

En la unidad se relaciona el contexto de los estudiantes con la temática conectora


de la unidad, mostrando imágenes del lugar en el que viven y de los alrededores de
la escuela. Esto se realiza con el fin de que los estudiantes logren ver de manera
concreta cuales son las relaciones que tienen con el planeta y que logren imaginarse
esta panorámica a nivel regional, nacional y mundial.

Durante la unidad se utilizan distintos recursos para que los estudiantes logren un
análisis y un aprendizaje. Entre ellos está el uso de videos analizado por medio de
preguntas.

A su vez en la unidad se recurrió al análisis de textos, debido a que el trabajo de la


unidad estaba enfocado en los textos poéticos. Los estudiantes leen una selección
de poemas relacionada con la temática de la unidad, identificando elementos de
forma y de fondo.
En la unidad se realizaron clases expositivas, debido a que los contenidos
abordados en esta eran declarativos. En estas clases se exponía la información y
luego se ejercitaba con una guía de aprendizaje.

La unidad busca que los estudiantes realicen un aprendizaje memorístico y a la vez

Al principio de la unidad se realiza un trabajo con los aprendizajes previos, al realizar


predicciones sobre lo que estudiaran en la unidad y responder preguntas sobre los
métodos de trabajo, como buscan información y como la seleccionan. A su vez se
muestran imágenes de la comuna en donde viven y se asocia a la unidad.

De esta manera los estudiantes logran identificar la forma en la que trabajan


anteriormente y como la temática se relaciona con la vida cotidiana. Esto también
trabaja la metacognición en los estudiantes pues los hace más conscientes del
procedimiento que realizan al investigar sobre un tema.

Los conocimientos previos son trabajados al inicio de cada clase por medio de lluvia
de ideas o preguntas para que los estudiantes identifiquen que es lo que conocen
de la temática estudiada.

Durante la unidad se trabajó un nivel de comprensión más implícito de la lectura al


trabajar con textos poéticos, además de un aprendizaje de conceptos nuevos. Sin
embargo, al centrarse el trabajo en que interioricen conceptos ajenos a ellos no se
fortaleció el trabajo del pensamiento de los estudiantes sino más a la memorización
y comprensión de contenidos.

Fortalezas.

Una fortaleza que se presentó en la unidad es involucrar elementos de su cultura


para relacionarlo con la temática de la unidad pues los estudiantes se mostraron
motivados y lograron una mejor disposicional continuar con la clase.

Además, al relacionar los lugares donde vivían con un problema real lograron un
nivel de abstracción mayor.

Otra fortaleza de la unidad es que los estudiantes lograron indagar sobre sus
métodos de trabajo y como poder trabajarlas.
Debilidades.

Dentro de la unidad se generaron problemas al adquirir los conocimientos


declarativos, al ser en su mayoría contenidos de este tipo los estudiantes
presentaron problemas al adquirirlos.

Esto se debió a la poca relación de estos contenidos con su vida cotidiana. Los
textos poéticos eran lejanos para los estudiantes por lo que falto conectar estos
conocimientos y entregarles un valor de uso o un acercamiento a sus vidas para
lograr el aprendizaje significativo.

Además, la unidad al entregar nuevos conceptos a los estudiantes baso gran parte
de esta en la interioricen de nuevos contenidos declarativos, esperando que los
estudiantes memorizaran nombres de figuras literarias y comprendieran cuando se
presentaba una de ellas.

A su vez otra debilidad de la unidad fue la falta de variedad de actividades, pues se


centró especialmente en el análisis de textos poéticos, esto hacía que los
estudiantes no lograran una motivación al trabajar y su disposición disminuyera al
encontrar las actividades difíciles.

Al ser la última parte de la unidad del primer semestre los estudiantes se mostraban
cansados y desmotivados con la escuela y al no ser un contenido atractivo y cercano
genero dificultades al trabajar estos contenidos.
Evidencias de intervención
III. Clase analizada.
La clase que presento un mejor desempeño por parte de los estudiantes y que fue
mejor ejecutada corresponde a la segunda clase de la unidad.

Al ser una de las primeras clases se espera que los estudiantes relacionen la
temática central con los contenidos que aprenderán.

En el inicio de la clase se les muestra una serie de fotografías a los estudiantes


esperando que reconozcan los sitios mostrados.

Se entrega este recurso a los estudiantes como motivación intrínseca, a su vez es


un elemento cultural que ayuda que los estudiantes relacionen la temática trabajada
con lo que estudiaran.

El considerar la cultura de los estudiantes es algo esencial para lograr un


aprendizaje situado, de esta manera se logra conectar su cultura con lo estudiado y
así lograr un aprendizaje significativo. Al incluir su cultura, se incluye sus
conocimientos previos que tienen sobre el lugar y el ambiente en el que viven.

Se espera que los estudiantes entreguen una respuesta reflexiva, basando en


imágenes que representen problemas concretos que los aquejen.

“Las ilustraciones son más recomendables que las palabras para comunicar ideas
de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción, conceptos de tipo visual o espacial,
eventos que ocurren de manera simultánea, y también para ilustrar procedimientos
o instrucciones procedimentales” (Diaz y Hernández, 1999, p.86) En este caso las
imágenes son usadas para mostrar a los estudiantes un problema concreto que
afecta a su comunidad y que de esta manera logren reflexiones más abstractas. Se
espera que por medio de estas imágenes se espera impactar al estudiante, que
logre analizar sus actitudes frente a lo que se muestra.

Durante esta clase los estudiantes se mantuvieron motivados y atentos al trabajo


realizado. Al ver imágenes que conocían, relataban sus experiencias sobre él y se
enfocaban en la temática de la unidad “¿Cómo tratamos al planeta?”.
Los estudiantes lograron un amplio nivel de análisis de las imágenes y lograron
relacionarlas con la temática central.

En esta clase además los estudiantes leyeron una adivinanza. Con este texto se
espera que los estudiantes realicen predicciones sobre los tipos de textos que
estudiaran en la unidad.

Para ello se presenta la adivinanza y se persuade a los estudiantes para que la


memoricen y la declamen a sus compañeros. Al realizar esta actividad los
estudiantes ejercitan sus habilidades memorísticas. A su vez al escuchar la
declamación de los estudiantes, por medio de preguntas mediadas por el docente,
se comentaba que elementos son importantes considerar al momento de contar la
adivinanza, el tono, el volumen de la voz y el ritmo.

Avanzada la actividad los estudiantes debían reconocer el tipo de texto al que


pertenecía la adivinanza reconociendo los elementos que la componían. Esta fase
se realizó de manera conjunta ya que requería andamiaje a los estudiantes
realizando preguntas que generara que los estudiantes reconocieran algunos
elementos. Al realizar estas actividades lo estudiantes lograron trabajar de manera
adecuada debido a la motivación que se generó, al poner como meta la
memorización y declamación de una adivinanza los estudiantes se mostraron
dispuestos a trabajar lo que generó una mejor aceptación de la actividad posterior.
De esta manera se construye un aprendizaje guiado por el docente, los estudiantes
dialogan y expresan sus ideas con el docente como mediador.

Se establecen mejores oportunidades para interactuar con los


alumnos (diálogos, discusiones guiadas, etcétera) para reforzar los
aprendizajes y, sobre todo, para realizar actividades evaluativas
dirigidas a volar lo que los alumnos están aprendiendo y además se
utilizan distintas ayudas (estrategias) que se ajusten a sus
progresos constructivos (…). (Diaz y Hernández, 2002, p .218)
Al potenciar este tipo de actividades los estudiantes pueden expresarse y el docente
puede evaluar si los estudiantes están logrando el aprendizaje o aun presentan
dudas o errores.

Una vez realizado esto los estudiantes debían proponerse metas que esperaban
cumplir en la unidad trabajada. De esta forma se espera que los estudiantes
autorregulen su aprendizaje, generen una expectativa sobre su aprendizaje además
de entregarlo un objetivo y sentido a las actividades que realizaran.
IV. Evaluación de la unidad analizada.
La evaluación que se aplicó a los estudiantes fue una evaluación formal sumativa
global, por medio de una prueba mixta. “La evaluación sumativa tiene como objetivo
fundamental el control de los resultados del aprendizaje. Ha de permitir determinar
si se han conseguido o no, y hasta qué punto, las intenciones educativas previstas”.
(Medina y Salvador, 2009, p. 252) Se escogió esta forma de evaluación debido a
que de esta forma se podrían aplicar todos los contenidos estudiados en la unidad
y se vería el conocimiento que cada estudiante tenia de manera individual.

La evaluación se basó en actividades que los estudiantes habían realizado


previamente en clases, principalmente de las guías de aprendizaje y trabajo que
realizaron clases anteriores. De esta manera se pretende evaluar contenidos
siguiendo un método que ellos ya conozcan y que estén familiarizados.

Durante la prueba se les indica a los estudiantes la forma de contestar, marcando


una respuesta, además se les indica que en el ítem de identificar la figura lirica
puede ser de una respuesta correcta.

Durante la prueba se les entrego como ayuda la posibilidad de usar las guías de
trabajo y aprendizaje que realizaron en clases, para que de esta forma se centraran
más en la comprensión de los conceptos a la definición de cada uno de ellos.

La evaluación aplicada media el grado de aprendizaje de contenidos declarativos


del tipo factual y conceptual.

La evaluación involucraba que los estudiantes memorizaran conceptos nuevos,


como lo eran las figuras literarias y los elementos de fondo del poema. El carácter
de abstracción del contenido genero mayores dificultades en los estudiantes que
aun mantienen un pensamiento concreto. Además, en la prueba los estudiantes
debían utilizar habilidades superiores como la comprensión de los textos
presentados para identificar elementos de forma, fondo y lo que quiere expresar.
Resultados.

Tabla de resultados.

Ítem de la Cantidad de Cantidad de


prueba. Numero de pregunta estudiantes con estudiantes
aprendizaje con
logrado aprendizaje no
logrados.
I. Ítem de selección múltiple.
1.Comprension 1 22 8
de textos.
2 28 2
3 27 3
4 24 6
5 24 6
6 15 15
7 15 15
8 22 8
9 21 9
10 23 7
2. 1 28 2
Reconocimiento 2 28 2
de sinónimos. 3 24 6
4 20 10
3. Aprendizaje 1 19 11
de conceptos 2 23 7
3 25 5
4 17 13
5 18 12
6 20 10
7 20 10
8 24 6
9 24 6
10 19 11
II. Ítem desarrollo.
4.Identificacion Numero de estrofa. 28 2
de elementos Elementos de forma. Tipo de rima. 19 11
de forma y Hablante lirico. 14 16
fondo. Elementos de fondo. Objeto lirico. 20 10
Motivo lirico. 19 11
Temple de ánimo. 22 8
5. Identificación Hipérbaton. 20 10
de figuras Hipérbole. 22 8
literarias. Anáfora. 19 11
Personificación. 22 8
Metáfora. 19 11
Comparación. 22 8
Aliteración. 23 7
III. Ítem de escritura.
6. Escritura de Figura literaria presente. 22 8
una estrofa. Rima consonante presente. 23 7
Reconoce el hablante lirico. 23 7
Cantidad de versos correspondiente 27 3

Observando los resultados de los estudiantes se puede analizar que gran parte del
curso no logro el aprendizaje de los contenidos estudiados.

Los alumnos tienen una comprensión lectora explicita, al leer el primer texto lograron
extraer información del poema si embargo las preguntas en donde debían inferir
eran complejas para la gran mayoría del curso. De forma mas puntual los
estudiantes no reconocían el tipo de texto que se presentaba a pesar del ser el tipo
de texto trabajado en la unidad.

En cuanto a los sinónimos los estudiantes confundían el concepto con el de


antónimos o asociaban palabras como sinónimos cuando se escribían de forma
similar sin recurrir a claves contextuales. En la unidad este concepto fue trabajo
mediante a trabajos con textos y clases expositivas, sin embargo, no fue un trabajo
continuo en la unidad por lo que explicaría la confusión de algunos de los
estudiantes.

El aprendizaje conceptual de los contenidos fue el que presento un bajo


rendimiento, los estudian no sabían definir los conceptos trabajados en clases o
tenían errores conceptuales. Los conceptos en los que presentaron mayor dificultas
fue en las figuras literarias y elementos de fondo como hablante lirico, objeto lirico.
A pesar de que se les entrego la posibilidad de utilizar las guías trabajadas en
clases, muchos no la habían llevado. El trabajo que se realizo con estos conceptos
fue realización de clases expositivas, uso de guía de aprendizaje y trabajo, y análisis
de textos poéticos. A pesar de que la mayor parte de la unidad fue enfocada en la
comprensión de estos conceptos, se debió realizar aun mas trabajo practico y a su
vez entregar los conceptos utilizando un lenguaje menos abstracto.

Estos resultados pueden explicarse debido a la que los conceptos trabajados tenían
una complejidad mayor a lo que habían estado estudiando, a su vez los contenidos
eran mas abstractos, al referirse al lenguaje poético por lo que genero mayor
dificultad en los estudiantes que tienen un pensamiento más concreto.

Los estudiantes a su vez tenían una base deficiente sobre los conceptos básicos
del texto poético ya que había casos en que aún no distinguían, ni identificaban
rimas.

Esta unidad fue la última del semestre aplicada por lo que los estudiantes se
mostraban mas desmotivados y con demasiada carga académica. Durante la
semana de evaluaciones los estudiantes decidían priorizar otras asignaturas por lo
que muchos admitían un día antes de la prueba que no se habían preparado nada.
Se puede intuir la falta de estudio de los estudiantes que presentan regularmente
un rendimiento académico deficiente, a su vez, de manera puntual se puede ver un
mal rendimiento en estudiantes que tienden a tener mejores resultados. Esto se
puede explicar debido a la falta de motivación de los estudiantes, al nivel de estrés
y carga académica que tenían.

Mayor dificultad.

A lo largo del semestre los estudiantes presentaron mayor dificultad al realizar


actividades de comprensión. Los estudiantes lograban memorizar diversos
conceptos y contenidos sin embargo la comprensión de estos mismos y de textos,
especialmente el de textos poéticos les presentaba una gran dificultad.
Los estudiantes no recordaban ni reconocían elementos de forma de los textos
poéticos, esto genero mayor dificultad al avanzar en la complejidad de los
contenidos a pesar de trabajar nuevamente los elementos de forma.

Los estudiantes no lograban comprender lo que leían debido a la complejidad del


lenguaje al estar cargada de metáforas y abstracciones. “El niño entiende y aplica
operaciones o principios lógicos para interpretar las experiencias en forma objetiva
y racional. Su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede ver, oír, tocar y
experimentar personalmente.” (Berger K., 2006, p.47) debido a esto se les dificulto
enfrentarse a un lenguaje figurado que se caracteriza en ser más abstracto.

Al ser la última parte de la unidad los estudiantes se mostraban desmotivados frente


a lo estudiado. Al no ser un lenguaje cotidiano los estudiantes presentaban
problemas al entenderlo pues insistían en darle un sentido literal a lo que leían al
encontrarse con lenguaje poético. Durante la unidad los estudiantes presentaron
una asistencia menor a meses anteriores, lo que influyo directamente en el
desempeño de los estudiantes que faltaban a clases.

Este contenido se trabajó realizando lecturas de poemas, guías de aprendizaje y


guías de trabajo. En el semestre se realizó una serie de lectura de poemas en donde
se contestaban a preguntas de comprensión y se reconocían elementos de forma y
fondo. Además, se leían versos para reconocer figuras literarias. Al ser contenidos
declarativos, se realizaron clases expositivas en donde se introducían los
aprendizajes.

Al ser un contenido tan complejo se debió realizar una variedad amplia de


actividades que trataran de relacionar a los estudiantes con el lenguaje poético, que
lo vieran como algo más próximo a ellos.

La cantidad de tiempo en el que se abordó esta parte de la unidad no fue el


suficiente para que los estudiantes interiorizaran los contenidos estudiados, además
de la profundidad con la que se trabajan. Una actividad que se hubiese realizado
seria asociar canciones que ellos escuchan al lenguaje poético, o los refranes que
usan para acercarlos este tipo de lenguaje.
Para disminuir estas dificultades a su vez se podrían haber implementado
actividades construidas con las docentes de diferencial para realizar actividades que
lograran abordar las habilidades de todo el curso, como la interpretación de poemas
utilizando dibujos ya que de esta forma los estudiantes podrían realizar relaciones
entre el lenguaje y transformarlo en algo concreto, este ejercicio ayudaría a la
comprensión de los mismo.
Reporte de un estudiante.

La evaluación realizada por la estudiante posee elementos logrados y no logrados.

Dentro de los aspectos que la estudiante debe mejorar esta el aprendizaje de las
figuras literarias, pues es esta parte donde el estudiante posee mas errores. Para
que se mejore esto, el niño debe estudiar los conceptos entregados en clase por
medio de una guía, además de practicar identificando las figuras de unos versos o
poemas. Para ello se pueden recurrir a paginas de internet donde se busquen
ejemplos de figuras literarias sin mencionar a cuál de estas corresponde y se le
muestre al estudiante esperando que este identifique a que figura pertenece.

Otro aspecto que debe estudiar más el estudiante es la diferencia entre hablante
lirico, objeto lirico y motivo lirico. Para ello se pueden realizar ejercicios de la misma
forma que en las figuras literarias, recurriendo a internet, el libro de clases o
repasando las guías trabajadas.

A pesar de esto la estudiante presenta un muy buen desempeño en la comprensión


de textos, el trabajo con sinónimos y se desataca en la escritura, obteniendo el
puntaje completo en esta pregunta. Para que estos aspectos sigan mejorando se
sugiere que la estudiante realice mas escritura de versos, sobre temáticas que ella
escoja, además de continuar la lectura constante de textos poéticos y utilizar el
diccionario cuando desconozca una palabra.

El desempeño de la estudiante es muy bueno y solo le falto prepararse y practicar


mas los elementos ya mencionados.
Reflexión.
El periodo de practica es una instancia que se utiliza para el aprendizaje y formación
docente. Gracias a esta experiencia tenemos la libertad de realizar acciones y
obtener una retroalimentación de un docente con más experiencia laboral que nos
logre entregar otra perspectiva, además de la constante reflexión que como
estudiante y futuro docente realizas.

Dentro de los elementos que pueden ser mejorados en la práctica es el desarrollar


el pensamiento en los estudiantes por medio del conflicto cognitivo. Esto debido a
que las actividades no tenían la profundidad necesaria para provocar que los
estudiantes logren generar el aprendizaje. Esto se puede realizar aplicando otro
enfoque en las actividades, realizando preguntas que generen en los estudiantes
un desafío y que logren aplicar sus aprendizajes.

Esto además de utilizar elementos que motiven a los estudiantes de manera


extrínseca como intrínseca, pues este elemento también fue débil para ello se
espera lograr conectar los intereses de los estudiantes con los contenidos. Para ello
se espera realizar actividades más variadas, en donde lo estudiantes estén
presentes, entregar refuerzos que motiven a realizar las actividades.

Para ambas actividades se requiere iniciativa por parte del docente y más estudio,
a su vez, investigar sobre estrategias que desarrollen el conflicto cognitivo en los
estudiantes y estrategias que trabajen la motivación. El tiempo para realizar estas
actividades debe ser constante en la vida profesional, pues el estudio y la búsqueda
de nuevas técnicas, estrategias que se adapten a los desafíos que se presentan al
enfrentarse a nuevas realidades educativas.
Entrada D: Profesionalismo
docente.
I. Introducción.
Durante el proceso de practica el estudiante está en constante análisis de sus
acciones.

Al ser una experiencia que requiere más experticia, el estudiante se ve en la


necesidad de pensar en su metodología de trabajo para potenciar el aprendizaje en
los estudiantes.

La practica es un acercamiento a la realidad del sistema educativo, una instancia


para poder aprender en la práctica. Es por esto que el análisis de las acciones
realizadas durante el proceso es esencial para potenciar el aprendizaje del docente
en formación.

Como docentes tenemos la responsabilidad de formar ciudadanos que estén


informados y que logren impactar la sociedad en la que viven. Como docentes
debemos informar a los estudiantes sobre las problemáticas que aquejan a su
comunidad, sobre como lidiar con sus emociones y como convivir con los demás.

El aprendizaje que adquieran los niños se potencia con distintos elementos que
están presentes en su vida. Un factor principal es la familia, al ser los cuidadores
del estudiante y los primeros formadores en su vida. La familia tiene una gran
influencia en las creencias y formación valórica que tiene el niño, es por esto que al
no involucrar a la familia en el plan de acción no se validaría la cultura de los
estudiantes, además de que este elemento es un apoyo para el proceso de
aprendizaje.

En esa entrada se realizará un análisis global de lo realizado en la practica


profesional, de que manera se considero la familia del estudiante. Además, se
reflexionará sobre cómo fueron las relaciones entabladas por el estudiante en
practica y los miembros de la comunidad educativa.
Profesión docente.

Durante la práctica se dieron momentos de planificación, intervención y evaluación


para generar el aprendizaje en los estudiantes. La evaluación es el proceso más
relevante pues de esta forma se logra identificar como los estudiantes han
interiorizado los conceptos trabajados. Al centramos en la evaluación, durante el
semestre se realizaron evaluaciones tanto formativas como sumativas. Las
evaluaciones formativas se realizaban con el fin de medir los aprendizajes de los
estudiantes generados durante la clase, estas eran realizadas por medio de ticket
de salidas y la observación de las clases, en donde se analizaba si los estudiantes
lograban alcanzar los aprendizajes de la clase. Durante los cierres de la clase se
realizaban preguntas para evaluar si los estudiantes habían comprendido los
estudiado y esta visión era complementada con las estrategias ya mencionadas.

Se realizaron evaluaciones sumativas, estas eran evaluaciones de carácter formal


en donde se medias los conocimientos de los estudiantes y si habían alcanzado los
aprendizajes esperados. Las evaluaciones finales son realizadas al final el proceso
educativo donde “(…) su fin principal consiste en verificar el grado en que las
intenciones educativas han sido alcanzadas (…)” (Diaz y Hernánde,2002, p. 413).
Los instrumentos mas utilizados al realizar evaluaciones sumativas son las pruebas
mixtas, de esta manera se analiza de manera intencionada e individual si los
estudiantes adquirieron los conocimientos entregados. Otra forma de evaluación
aplicada son la creación de textos y trabajos de investigación.

Al realizar el plan de intervención se consideraron temáticas que afectaran a los


estudiantes como miembros de una sociedad y como individuos. Temas como el
cuidado del medio ambiente, el cuidado de recursos, el conocimiento de la cultura
locas, el autoconocimiento y la autoestima. Tienen un impacto en los estudiantes y
en el futuro que tendrán, además de analizarla de entregar una visión critica a los
estudiantes de lo que les afecta en la actualidad.

Sin embargo, durante el periodo de intervención no se realizo un trabajo a fondo


con los padres y apoderados de manera directa, sino más bien se hizo de forma
implícita al abordar textos que abordaban la vida familiar y se dialogaba respecto a
las experiencias familiares de los estudiantes. Este trabajo no se presento debido a
la poca comunicación que existía con los apoderados y a la falta de actividades que
involucraran a la familia.

A medida que el proceso de practica transcurría se realizaba un constante


autoanálisis sobre las conductas realizadas y las practicas desarrolladas. Esto para
evaluar el desempeño que como docente se ha demostrado. Estas practicas eran
realizadas al dialogar con compañeros que se encontraban en el mismo centro y se
autoevaluaba la eficacia de los métodos aplicados.

Otra medida que ayudo al análisis del desempeño demostrado en la practica fueron
las retroalimentaciones del docente guía que lograba entregar una perspectiva más
experta.

Al estar en un proceso en donde se asiste a la escuela a diario se esta mas presente


en la escuela y por lo tanto en la forma en la que se enseña, para elaborar planes
que lograran este objetivo se realizaba una jornada de trabajo y dialogo con el
docente guía y en ocasiones con la educadora diferencial. Esto orientaba el método
de trabajo que se realizaría en cada nivel. A su vez durante el periodo de practica
fuimos considerados en las etapas de reflexión docente, lo que genero un mayor
trabajo profesional con docentes de otros niveles y áreas de la escuela.
Entrada X: Otras evidencias de
su desempeño docente.
I. Introducción.

La practica profesional es conjunto de experiencias que no solo se limitan a la


intervención en sala, sino que, a su vez a actividades de reflexión, actividades
extraprogramáticas que enriquecen el aprendizaje del estudiante.

Durante el periodo de practica se estuvo en contacto con toda la comunidad


educativa, por lo que se plantearon nuevas formas de relacionarse y se
evidenciaron nuevos aspectos presentes en la realidad educativa.

Al estar por un largo periodo de tiempo en la escuela se pueden apreciar


problemáticas que antes no eran visibles y que como futuro docente no puedes
quedar indiferente por lo que es necesario realizar un plan de acción.

En esta entrada se presentarán todas las actividades que se realizaron en la


practica fuera de la intervención en el aula que aportaron a la formación docente
entregando una experiencia nueva y significativa.
Bibliografía.

Arancibia V., Herrera P. y Strasser K. ,1997. Manual de Psicología Educacional.


Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Barreda M., 2012. El docente como gestor del clima de aula. Factores a tener en
cuenta. Santander.

Diaz F. y Hernández G.,1999. Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. México: McGraw Hill

Diaz F. y Hernández G., 2002. Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill

Medina y Salvador, 2009. Didáctica general. Madrid: Pearson Educación.

Martínez M., 1996. El clima de la clase. Barcelona: Wolters Kluwer.

Вам также может понравиться