Вы находитесь на странице: 1из 18

DEDICATORIA

A la juventud estudiosa.
Para que orienten siempre su
vida para hacer de nuestro Perú
una nación grande y próspera.
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación trata sobre “LA ECONOMIA DE JAPON”.


El objetivo es establecer el origen y la evolución del desarrollo económico de
Japón en el siglo veintiuno, en particular en la época del llamado milagro
económico japonés. Para tal fin se hace una descripción histórica de las
reformas educativas, políticas y económicas establecidas desde la era Edo
hasta la década de 1970, así como de las diferentes coyunturas económicas y
políticas que recayeron sobre Japón durante en el período 1945-1970 XX. Se
concluye que para entender el desarrollo económico de Japón es necesario
analizar los cambios sociales, políticos y económicos acaecidos en el país
durante el siglo XIX y, en particular, el papel del Estado y los grupos
empresariales en la inserción de la economía japonesa en los mercados
internacionales.
JAPON

Japón, oficialmente Estado del Japón es un país soberano insular del este de
Asia. Situado en el océano Pacífico; tiene al oeste el mar del
Japón, China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia, al norte el mar de
Ojotsk y al este y sur el mar de China Oriental y Taiwán. Los caracteres que
componen el nombre de Japón pueden significar «el origen del sol» o «la base
del sol», motivo por el que el país también es conocido como la Tierra del Sol
Naciente, ya que desde la perspectiva de China, el sol sale desde Japón. No
tiene ningún idioma oficial hasta la fecha, ya que el japonés se considera un
idioma nacional en dicho país, término que no se debe confundir con el
anteriormente dicho.

Japón es un archipiélago compuesto por 6852 islas. El Área del Gran Tokio en
la isla de Honshū, donde está la ciudad de Tokio, capital de facto de la nación,
es la mayor área metropolitana del mundo, con más de treinta millones de
residentes. Y a su vez, Tokio, la capital, es la ciudad más grande del mundo en
cuanto a extensión.

Los restos arqueológicos indican que el ser humano ha vivido en Japón desde
el Paleolítico superior. La primera mención escrita de las islas se encuentra en
textos de la antigua China del siglo I d. C. La historia de Japón ha alternado
periodos de influencia extranjera con otros muy prolongados de aislamiento
total. Desde el siglo XII hasta 1868 Japón estuvo gobernado por
sucesivos shogunatos militares que ejercían el poder en nombre del
emperador. En el siglo XVII el país entró en un largo periodo de aislamiento
que no terminó hasta mediados del siglo XIX. Después de casi dos décadas de
conflictos internos e insurrecciones se restauró al emperador Meiji como jefe
del Estado en 1868 y se proclamó el Imperio del Japón.

A finales del siglo XIX y principios del XX, los éxitos en la primera guerra sino-
japonesa, en la guerra ruso-japonesa y en la Primera Guerra
Mundial permitieron a Japón expandir su imperio y fortalecer sus fuerzas
armadas. La segunda guerra sino-japonesa que se inició en 1937, acabó
formando parte de la Segunda Guerra Mundial desde 1941, conflictos que
terminaron tras la rendición de Japón debido a los bombardeos atómicos sobre
Hiroshima y Nagasaki en 1945. Desde la adopción de la constitución revisada
en 1947, Japón ha mantenido una monarquía constitucional unitaria con
un emperador y un órgano de gobierno democrático llamado Dieta.

Japón es desde hace varias décadas una de las grandes potencias


económicas mundiales, y en la actualidad es la tercera mayor economía de
acuerdo a su PIB. Asimismo, es el cuarto mayor exportador e importador de
mercancías. Aunque Japón renunció oficialmente a su derecho a declarar la
guerra tras la Segunda Guerra Mundial, posee unas modernas fuerzas
armadas y el quinto mayor presupuesto militar mundial10 para su autodefensa y
el mantenimiento de la paz.

Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, el G7, el G4 y


la APEC. Japón es el segundo país con la menor tasa de homicidios, solo por
detrás de Singapur, las mujeres japonesas tienen la segunda mayor esperanza
de vida y, según la ONU, el país presenta la tercera menor mortalidad infantil
del mundo.
HISTORIA DE JAPON

Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en


el siglo VII a. C. por el emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el
sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras
costumbres chinas a través de la península coreana o directamente
desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero
poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles,
regentes o shogunes (gobernadores militares).

Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, Países Bajos, Inglaterra y


España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas. En 1549, llegó a
Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco
Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kyūshū, aprovechando las rutas
comerciales portuguesas. A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a
sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una
conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el
cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos
restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki.
Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que
el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a
Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.

Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó


cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil
denominado guerra Boshin, el shogunato fue obligado a renunciar y el poder
fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias
reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales
fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales,
junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a
Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto. Como resultado de
la Primera Guerra Sino-Japonesa y de la Guerra Ruso-Japonesa, Japón
anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.

Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única


de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una
sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la Armada más poderosa de
la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado
económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países
asiáticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).

Durante la década de los años 1920, surgieron problemas que


la democracia no pudo resolver. Por un lado, los grupos
más conservadores como la milicia, los pares, etc. que se encontraban
posicionados en la cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban
que la democracia era muy débil. La corrupción dentro del gobierno era
insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Cámara
Baja provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había
alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando
en 1921, Europa comenzó su recuperación. Tuvo nefastas consecuencias de
la Gran depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los
productos japoneses y la pobreza que se vio reflejada en el norte donde los
humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos
aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de
China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión
a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización
del gobierno nipón.

Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado
por un grupo de oficiales de marina (15 de mayo de 1932), y su sucesor
consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los
13 años siguientes: el gobierno adoptó un estricto control de la educación,
fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva orientada a
conquistar territorios. Esto culminó en una nueva invasión de Manchuria,
desatando la Segunda Guerra Sino-Japonesa.

En simultáneo se inició también una corriente de emigración que generó


actuales comunidades japonesas en lugares tan distantes cómo Hawaii,
Estados Unidos, Perú, Brasil, Argentina, etc. Por ejemplo, respecto a
la Inmigración japonesa en Argentina, surgieron muchos emprendimientos
nipones cómo tintorerías, cultivos de flores, e inclusive cafés. La mayor
colectividad japonesa en el extranjero se encuentra en Brasil,
fundamentalmente en la zona de San Pablo.

Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre


de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio
Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga
campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las
cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras
ciudades con bombardeos estratégicos convencionales, y en Hiroshima y
Nagasaki con dos bombas atómicas (6 y 9 de agosto de 1945). Japón
finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense
el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.

Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés


hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación
económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció
ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene un
centenar de bases en este país. El 17 de enero de 1995 el terremoto de
Kōbe causó la muerte de 6433 personas. Durante marzo del mismo año
la secta Verdad Suprema llevó a cabo un ataque en el metro de Tokio que
causa la muerte a 12 personas y heridas a más de 1000. En octubre de 1998,
se condena con la sentencia de cadena perpetua al máximo responsable de la
secta, y pena capital a otro de los miembros fundadores.18 Más tarde, un nuevo
ataque terrorista en el aeropuerto de Narita hizo peligrar la celebración de
los Juegos Olímpicos de Nagano 1998. La autodenominada Asociación
Revolucionaria de Trabajadores no hizo reivindicaciones del hecho y las
competiciones se celebraron tal y como estaban previstas en febrero de 1998.

El Partido Democrático de Japón obtuvo una clara victoria en las elecciones


generales de 2009, obteniendo 300 escaños de los 480 disponibles.
El 11 de marzo de 2011, a las 2:46 en el epicentro, Japón se vio azotado por
un terremoto de 9.0 en la escala sismológica de magnitud de momento, el
terremoto de mayor magnitud de su país en 140 años. El epicentro del temblor
fue en la costa del este de Honshū, provocó un violento tsunami con olas de 10
metros. Se calcula que la catástrofe dejó más de 14 070 pérdidas humanas, 23
100 desaparecidos y pérdidas económicas por más de 150 mil millones de
euros, según datos del gobierno nipón.20 Este terremoto causó muchos
problemas a las centrales nucleares de Japón y provocó grandes fugas
radiactivas. Una de las centrales afectadas gravemente fue la central
de Fukushima.

El entonces emperador Akihito abdicó en el día 30 de abril de 2019 debido a su


edad y a su estado de salud en declive, convirtiéndose en emperador emérito.
Le sucedió su hijo mayor, Naruhito. Esto dio fin a la Era Heisei e inicio la Era
Reiwa.

GOBIERNO DE JAPON

El gobierno es descentralizado. Se puede distinguir:

 El gobierno central: Japón es una monarquía constitucional, en la cual las


personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal. En la
práctica, es una democracia parlamentaria, el pueblo no vota a
un presidente, sino a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan
a un primer ministro de entre uno de ellos. El tiempo que un primer ministro
permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el
apoyo de la mayoría del parlamento, pudiendo durar muchos años o tan
solo unos meses. A diferencia de otras democracias, como los Estados
Unidos o el Reino Unido, donde coexisten dos partidos fuertes que se
alternan en el poder, Japón tuvo hasta las elecciones de 2009 un partido
dominante (el Partido Liberal Democrático) que coexistió con otros partidos
menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro propio. Esta
situación parece haber cambiado tras los últimos sufragios de 2009, en los
cuales el Partido Democrático ha obtenido escaños suficientes como para
provocar una alternancia de poder.
 El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el
pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto anual que
el gobierno central destina a cada prefectura.

PRESIDENTE XI JINPING

XI nació en Pekín en 1953, pertenece a la etnia han. Es hijo de Xi Zhongxun,


ex viceprimer ministro de China y uno de los fundadores de la guerrilla
comunista que operó en el norte de China contra el Kuomintang.

Durante la Revolución Cultural fue enviado a trabajar al campo, exactamente


en la brigada de producción de Liangjiahe de la comuna de Wen'anyi del
distrito de Yanchuan, en la provincia de Shaanxi, entre 1969 y 1975.

Después estudiaría Ingeniería Química en la Universidad Tsinghua, en Pekín,


donde también obtuvo el doctorado en teoría marxista y en educación
ideológica y política en la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales.

CARRERA POLÍTICA DE XI JINPING

En enero de 1974 se unió al Partido Comunista de China.En su carrera política


ha recorrido algunas de las provincias costeras con mayor desarrollo. En 1999
fue nombrado gobernador de la provincia de Fujian. En 2000 fue nombrado
secretario del PCCh de la provincia de Zhejiang. Después de ganarse
reputación de luchador contra la corrupción, en marzo de 2007 fue nombrado
secretario del PCCh en Shanghái, reemplazando a Chen Liangyu, destituido
del cargo acusado de corrupción.

En octubre de 2007 fue nombrado miembro (el sexto, según el protocolo),


del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido
Comunista de China. Desde entonces hasta noviembre de 2012 también se
desempeñó como miembro del Secretariado del Comité Central Partido
Comunista de China y presidente de la Escuela Central del Partido.

El 11 de febrero de 2008 fue nombrado encargado de los Juegos Olímpicos de


Pekín, confirmando de manera extraoficial que Xi sería nombrado próximo
vicepresidente.
El 15 de marzo de 2008 fue elegido vicepresidente de la República Popular
China,3 en la XI Asamblea Popular Nacional de China, al mismo tiempo que Hu
Jintao fue reelecto presidente.

El 18 de octubre de 2010 Xi fue nombrado vicepresidente de la Comisión Militar


Central, de esta manera pasó a ocupar puestos destacados en el Ejército
Popular de Liberación, el Partido Comunista de China y el Gobierno.

PENSAMIENTO POLITICO XI JINPING

El pensamiento Xi Jinping es la línea ideológica actual del Partido Comunista


de China.6 Su nombre oficial es pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo
con características chinas en la nueva época y está basado en una
continuación y desarrollo del marxismo-leninismo, el pensamiento de Mao
Zedong, la teoría de Deng Xiaoping, la triple representatividad y la concepción
científica del desarrollo.

Xi mencionó por primera vez el "Pensamiento sobre el socialismo con


características chinas en la nueva época" en su discurso inaugural en el 19º
Congreso del Partido en octubre de 2017. El 24 de octubre de 2017, en el XIX
Congreso del Partido el "Pensamiento sobre el socialismo con características
chinas en la nueva época" fue incluido en los Estatutos del Partido Comunista
de China.

Su pensamiento consta de 14 principios básicos:

1. Garantizar el liderazgo del Partido Comunista de China sobre todas las


formas de trabajo en China.
2. El Partido Comunista de China debe adoptar un enfoque centrado en el
pueblo por el bien común.
3. La continuación de la "consolidación integral de las reformas".
4. Adoptar nuevas ideas de base científica para un "desarrollo innovador,
coordinado, ecológico, abierto y compartido".
5. Continuar el "socialismo de características chinas" con "el pueblo como
dueño del país".
6. Gobernar China como un Estado de Derecho.
7. "Practicar los valores centrales del socialismo", incluyendo el marxismo,
el comunismo y el socialismo con características chinas.
8. "Mejorar el nivel de vida y el bienestar de las personas es el objetivo
principal del desarrollo".
9. Respeto a la naturaleza con políticas de "ahorro energético y protección
del medio ambiente" y "contribuir a la seguridad ecológica global".
10. Perseguir un enfoque global para la seguridad nacional.
11. El Partido Comunista de China debe tener "un liderazgo absoluto" sobre
el Ejército de Liberación Popular de China.
12. Promover el principio de «un país, dos sistemas» para Hong Kong y
Macao y finalizar una futura "reunificación nacional completa" y seguir la
política de Una China y el Consenso de 1992 respecto a Taiwán.
13. Establecer un destino común entre el pueblo chino y otros pueblos del
mundo con un "entorno internacional pacífico".
14. Mejorar la disciplina partidaria en el Partido Comunista de China.

Por otra parte, Xi se ha manifestado contrario al proteccionismo económico y a


favor de equilibrar la globalización para «hacerla más incluyente y equitativa».
Por otra parte llamó a estudiar al sistema capitalista actual a la vez que dijo que
su partido debe desarrollar más el socialismo con características chinas y no
debe abandonar el marxismo porque si lo hiciese el partido perdería «su alma y
dirección», además de calificarlo como «irreemplazable» para «comprender y
transformar el mundo».
ECONOMIA DE JAPON

La economía de Japón es la segunda mayor a nivel mundial, tras Estados


Unidos. La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japones
del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito
económico del que disfruta hoy en menos de medio siglo.

Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamente


conocido, son los productos manufacturados y la tecnología, sobre todo los
vehículos, artículos electrónicos e industria de acero. Sin embargo la
agricultura en Japón es bastante ineficiente, según los estándares actuales, y
recibe muchos subsidios del estado. El sector de las finanzas está
desarrollándose mucho en la actualidad debido en gran parte a su moneda,
el yen, que es la tercera más trasladada tras el dólar estadounidense y el euro.

Tras 40 años de un crecimiento económico constante y a veces espectacular,


la economía japonesa no creció de manera significativa durante el decenio
de 1990, situación revertida desde 2003, año desde el cual la economía ha
vuelto a crecer significativamente. Se puede afirmar que la economía japonesa
ha sido sin lugar a dudas el fenómeno económico de la segunda mitad del siglo
XX. Este éxito fue el resultado de un control exhaustivo de las importaciones,
una inversión muy elevada en el interior y una política de exportación muy
agresiva dirigida por el poderoso Ministerio de Comercio Internacional e
Industria de Japón. El resultado es un Producto Interior Bruto de más de 5
billones de dólares estadounidenses y una balanza comercial positiva de mas
de 100 millones de dólares. Los principales socios comerciales de Japón
son: China, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Alemania, Estados Unidos y el
resto de países miembros de la Unión Europea. Japón es el segundo país con
mayor equidad de ingresos per cápita.

Características notables de la economía japonesa incluyen una fuerte unidad


entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos
conocidos como keiretsu, los fuertes gremios empresariales, el shunto (práctica
japonesa que organiza cada año las negociaciones salariales, afectando a una
cuarta parte de la población laboral del país, es conocida como la ofenciva de
primavera y se trata de una negociación entre patronales y trabajadores) y la
garantía del empleo vitalicio para la mayoría de los trabajadores. Muchas de
estas características se han visto deterioradas a través de los años.

PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS

Aunque Japón tiene algunos depósitos de oro, magnesio, carbón y plata, el


país tiene recursos naturales en general muy limitados y, como resultado,
depende en gran medida de las importaciones para satisfacer sus necesidades
de materia prima y energía. Por otro lado, gracias a su gran área marítima, el
país es uno de los mayores productores de productos pesqueros del mundo.
Sin embargo, dado que solo el 11% de la superficie de Japón es apta para el
cultivo, el sector agrícola es pequeño en Japón. El té y el arroz son los dos
cultivos más grandes del país, aunque el sector en su conjunto está altamente
subsidiado y protegido. La agricultura contribuye marginalmente al PIB (1,2%) y
emplea solo al 3,4% de la fuerza laboral.

El sector industrial es altamente diversificado, fabricando productos que van


desde productos básicos (como acero y papel) hasta tecnología sofisticada.
Japón domina los sectores de automóviles, robótica, biotecnología,
nanotecnología y energías renovables. Japón es el hogar de varios de los
fabricantes de productos electrónicos más grandes del mundo, por lo que el
sector industrial del país a menudo se asocia con la sofisticación tecnológica.
El país es el tercer mayor productor mundial de automóviles y el segundo
mayor productor de barcos. Su sector industrial representa más del 29% del
PIB y emplea a una cuarta parte de la fuerza laboral.

El sector de servicios representa casi el 70% del PIB y emplea al 71% de la


fuerza laboral. Los principales servicios en Japón incluyen banca, seguros,
comercio retail, transporte y telecomunicaciones. El país también tiene un
importante sector turístico, que ha experimentado un crecimiento sustancial en
los últimos años.

ECONOMIA EN JAPON EN LA ACTUALIDAD


La economía de Japón entró en marzo en una fase de "empeoramiento", según
un índice compuesto sobre las condiciones de negocio en el país publicado
este lunes por el Gobierno nipón, y que supone la primera evaluación negativa
en más de seis años.

Esta calificación se basa en una serie de indicadores clave como la producción


industrial y la demanda en los principales sectores exportadores de la tercera
economía mundial, que han experimentado descensos continuados durante los
últimos meses.

El índice compuesto de las condiciones de negocio cayó 0,9 puntos en marzo


respecto al mes precedente y alcanzó los 99,6 puntos, según el informe
divulgado hoy por la oficina del Gabinete, que califica la situación actual como
"empeoramiento".

Se trata de la primera vez en que la oficina del Gabinete emplea este término
desde enero de 2013, y lo hace ahora después de señalar que la economía
estaba en fase de "debilitamiento" durante la segunda mitad de 2018 y de
advertir sobre "señales de un posible cambio de ciclo" los pasados meses de
enero y marzo.

Esta noticia negativa alimenta los temores existentes a una posible contracción
de la economía nipona tras un largo ciclo expansionista, y se produce en un
momento coyuntural delicado debido al potencial impacto de la ralentización de
China y de la guerra comercial entre ese país y Estados Unidos.

Japón cerró 2018 con un crecimiento del 0,7 % de su Producto Interior Bruto, el
séptimo año consecutivo al alza, aunque componentes con peso decisivo en la
economía nacional como las exportaciones y el consumo doméstico vienen
mostrando síntomas de debilidad en los últimos meses.

Un eventual retroceso del PIB podría alterar los planes del primer ministro
nipón, Shinzo Abe, para aplicar el próximo octubre una nueva subida del
impuesto sobre el consumo desde el actual 8 % hasta el 10 %, debido a su
previsible impacto negativo en el gasto de los hogares.
El Gobierno tiene previsto publicar el próximo día 20 los datos del PIB para el
primer trimestre del año, mientras que hacia finales de mes divulgará también
su informe económico de mayo, en el que hará otra evaluación de la situación
actual.

El Banco de Japón prevé que la economía nacional crezca un 0,9 por ciento en
el ejercicio 2019, mientras que el Fondo Monetario Internacional decidió en
abril revisar a la baja hasta el 1 % su previsión de crecimiento para el país para
el mismo año.

COMENTARIO Y ANALISIS DE LA ECONOMIA DE JAPON


En primer lugar, se establece que para entender la evolución de la economía
japonesa en el siglo XX es necesario conocer cómo transcurrió el Japón en los
tres siglos anteriores, pues durante esa gran fase ocurrieron profundos
cambios políticos, económicos y sociales, tanto en el pensamiento como en su
comportamiento social y sus instituciones políticas. En este sentido, se
argumenta que las condiciones necesarias para el gran crecimiento económico
de Japón en el periodo 1945-1973, y su posterior desarrollo, están soportadas,
en principio, en las reformas políticas, económicas y sociales que llevaron a
cabo los gobiernos samurai y que fueron mejoradas y profundizadas durante la
era Meiji. En segundo lugar, se destaca el papel activo del Estado aun desde el
periodo Edo donde el gobierno impulso un cambio radical en el esquema
educativo en el país, y luego durante la era Meiji cuando el gobierno estableció
la formación técnica y superior en la educación y desarrolló programas de
formación de ciudadanos japoneses en las universidades de Estados unidos,
Inglaterra y Alemania. De igual forma, se destaca el impulso del Estado al
fortalecimiento de la industria japonesa a través de la transferencia de
tecnología, el crédito blando y la protección comercial en materia de
intercambio con respecto a los países de occidente. Por otra parte, también se
destaca a la triada gobierno, grupos empresariales y bancos como un elemento
clave en el logro del crecimiento económico japonés durante periodo analizado.
Esta unión, desde principios del siglo XX, permitió un esquema más flexible de
la gestión empresarial, mayor financiamiento de recursos de capital para la
inversión a bajos costos y un mayor poder de mercado durante un periodo de
tiempo amplio para aprovechar las economías de escala y los subsecuentes
rendimientos crecientes de la producción, que a su vez potenciaron el
desarrollo tecnológico, las mayores exportaciones con alto valor agregado y un
gran tamaño del mercado interno lo cual condujo a un incremento acelerado de
riqueza per cápita y, en consecuencia, a un avance en el desarrollo económico
no visto en ningún país durante el periodo 1970-1990, época en que Japón
cayó en un estancamiento del crecimiento económico, del cual aún no sale.
Para finalizar, se plantea que el entorno mundial que se da entre 1945 y 1970,
le da un impulso a la economía japonesa sin precedentes en país alguno en el
mundo lo cual, unido a los factores endógenos madurados a lo largo de más de
trescientos años, lograron llevar a la economía del Japón a la cumbre, en lo
que en la literatura se ha conocido como el milagro económico japonés.
ANEXOS

Вам также может понравиться