Вы находитесь на странице: 1из 11

Parcial domiciliario

Materia: Metodologia de la Investigacion - Catedra II

Profesor titular de la cátedra: Ynoub, Roxana

Profesor trabajos prácticos: Grimoldi, Lidia

Comisión: Nro 2.

Alumno: Testa Santillana, Agustín

DNI: 31916875

E-mail: atestasan@gmail.com

Cuatrimestre y año: 1º cuatrimestre del año 2019

1
PARTE A

Resumen elegido:

Dilemas éticos en el ejercicio de la psicología: Resultados de una investigación

Autor/es: Ana Maria Hermosilla; Gustavo Liberatore; Marcela Losada; Pablo Della Savia;
Anahi Zanatta.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de describir el posicionamiento de


psicólogos de la ciudad de Mar del Plata respecto de las normas deontológicas que regulan su
ejercicio profesional. En particular en aquellos temas en que los profesionales se enfrentan a
situaciones de difícil resolución, como lo son las relaciones extraterapéuticas y el abuso de
menores.

En esta oportunidad presentaremos los resultados que arrojó nuestra investigación sobre
hipotéticas situaciones dilemáticas que se le presentaban a los encuestados. El 75% de la
muestra son mujeres, que de algún modo responde a igual porcentaje de matriculados en el
distrito X, sede del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires donde se realizó la
encuesta. Con respecto a la antigüedad en el ejercicio profesional, es un dato importante dado
que se trata en su gran mayoría de profesionales egresados de nuestra Facultad que han
cursado la materia específica y que por lo tanto están en conocimiento de la legislación
vigente. Más del 60% respondió su adscripción a la teoría psicoanalítica, en muchos casos
incluyendo además del marco psicoanalítico otras escuelas teóricas en las que se basan para
realizar su práctica. Constituyendo esto una de las líneas de investigación que
profundizaremos. Por último, es notorio que en todas las escuelas aparece una escasa
fundamentación de las respuestas desde lo deontológico y la misma está más ligada a los
aspectos técnicos.

1.a.

Identifico el siguiente objetivo general para la investigación seleccionada:


2
El objetivo del trabajo de investigación es el de describir las posiciones que adoptan
psicólogos de la ciudad de Mar del Plata con respecto a las normas ético-jurídicas que
regulan y orientan su quehacer profesional, en especial frente a temáticas que presentan
situaciones dilemáticas de difícil resolución, como por ejemplo las relaciones
extraterapéuticas y el abuso de menores.

Propongo el siguiente objetivo específico para la investigación seleccionada:

Propongo la meta de correlacionar las posiciones que adoptan los psicólogos de Mar del Plata
ante estas situaciones dilemáticas con la dimensión clínica, entendiendo a esta dimensión
como la consideración de lo subjetivo del paciente en la resolución de estas situaciones.

El objetivo de un trabajo de investigación es la meta que se espera alcanzar y se comunica


formalmente al lector. Es el resultado del planteo inicial de la problemática que encierra al
trabajo y la elaboración de una posible o posibles respuestas a esta problemática, es decir, la
formulación de hipótesis. Por lo tanto, sostenemos que la definición clara del problema y las
posibles soluciones al mismo en tanto hipótesis que guían el objetivo son los cimientos con
los que se inicia un proceso de investigación.

Los objetivos tienen la finalidad de guiar, orientar, encauzar el trabajo de investigación hacia
la resolución del problema nuclear. Si no se define un objetivo es imposible desarrollar la
actividad investigativa.

Los objetivos pueden clasificarse en los siguientes:

 Objetivos generales: Comprenden los alcances generales de la investigación que se


emprende. Describen QUE se quiere lograr y delimitan hasta DONDE se quiere
llegar.
 Objetivos específicos: Son alcances particulares del objetivo o de los objetivos
generales que contemplan aspectos significativos. No implican un objetivo por fuera
de los generales, si no que se desprenden de estos.

Es importante que los objetivos sean claros y precisos. Tienen que ser factibles, viables y
coherentes.

3
1.b.

Formulo los siguientes problemas para la investigación seleccionada:

¿Cómo responden los psicólogos de Mar del Plata al enfrentarse ante situaciones dilemáticas?
¿Se tienen en cuenta sólo las normas deontológicas, la técnica utilizada o una conjunción de
ambas? ¿Hay una intervención basada en el pensamiento crítico o un acatamiento moral y
estricto de las reglas profesionales?

El problema de investigación supone una interrogante que se plantea el investigador frente a


una realidad que desconoce, frente a una incoherencia del conocimiento presente y sienta las
bases para el inicio del proceso investigativo. Es decir, que es necesario plantear una pregunta
concreta acerca de la realidad que se quiere investigar. Toda investigación, sea científica o
no, tiene su origen en una pregunta.

Todo problema es planteado sobre el trasfondo de un conocimiento científico previo. La


indagación científica tiene como objetivo la revisión, ampliación o cuestionamiento de los
saberes disponibles en el momento actual, por lo que tiene un efecto en el cuerpo conceptual
de una o más disciplinas. Por lo tanto, una pregunta de investigación es pertinente solo: si la
respuesta a la pregunta tiene como resultado un conocimiento nuevo; si se formula en un
marco contextual que permita al investigador evaluar la respuesta de manera empírica; si es
relevante para el marco teórico, disciplina o práctica en el que se inscribe.

1.c.

Formulo la siguiente hipótesis para la investigación seleccionada:

Los psicólogos de Mar del Plata no tienen en gran consideración las normas deontológicas
que orientan su práctica profesional, ya sea por omisión o desconocimiento y, por lo tanto,
ante situaciones que presentan un dilema ético, organizan su accionar alrededor de la técnica
a la que adscriben.

La palabra “Hipótesis” viene del griego HYPHOTESIS, que significa: conjetura, afirmación,
proposición. La hipótesis es una proposición general que se enuncia para responder

4
tentativamente a un problema previamente planteado. Y ya en el terreno de la investigación
científica, diremos que la hipótesis representa una conjetura que se confronta empíricamente.
En este sentido, tiene la función de anticipar una respuesta y de suministrar al investigador
con una formulación racional de lo que se espera encontrar a través del proceso de
investigación.

Las hipótesis científicas intentar explicar de manera anticipada hechos y fenómenos. Son
proposiciones lógicas, resultado de una inferencia deductiva que puede ser rectificada o
corregida en función de nuevas observaciones y experiencias. Se deberán formular sin dar
lugar a dobles interpretaciones con el fin de poder elaborar una experiencia que posibilite su
contrastación.

Las hipótesis están clasificadas de la siguiente manera, de acuerdo al modo que se utilice para
obtener conocimiento acerca de lo que se está investigando:

 Hipótesis descriptivas: Suposiciones referidas a la existencia, la estructura, el


funcionamiento de ciertos fenómenos. Describen las características generales de la
cosa.
 Hipótesis explicativas: Suposiciones acerca de los factores que serían la causa del
fenómeno estudiado. Describen las causas que provoca la cosa.
 Hipótesis interpretativas: Suposiciones acerca de los sentidos o la significación del
fenómeno estudiado.

1.d.

Identifico la siguiente unidad de análisis para la investigación seleccionada:

Los psicólogos de la ciudad de Mar del Plata, en especial aquellos que han atravesado a
situaciones dilemáticas en la práctica psicológica.

La unidad de análisis es la entidad que está siendo analizada o investigada por el trabajo de
investigación. Es el “qué” se está estudiando.

En toda investigación es necesaria la fragmentación del material estudiado en unidades


abordables. Ahora, no existen criterios preestablecidos para determinar las unidades de

5
análisis. La fragmentación del material depende absolutamente de como se enfoca el trabajo
de investigación. Según que y cómo se quiera estudiar el objeto en cuestión, se aplicará uno u
otro tipo de fragmentación del mismo.

1.e.

Identifico la siguiente variable o dimensión de análisis para la investigación seleccionada:

La posición que adoptan los psicólogos de la ciudad de Mar del Plata con respecto a las
normas deontológicas que rigen su actividad profesional enfrentados a situaciones de
relaciones extraterapéuticas.

Los valores que puede asumir la variable seleccionada son los siguientes:

 Inicia tratamiento
 No inicia tratamiento
 Otros
 No contesta

Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa aquello que
varia o que está sujeto a sufrir algún cambio.

En investigación científica, las variables o dimensiones de análisis constituyen los aspectos,


características o propiedades que se han seleccionado para estudiar las unidades de análisis.
Una vez que se han delimitado las entidades que están en juego en los problemas e hipótesis,
es necesario precisar qué aspectos de estas entidades son relevantes para la investigación en
curso.

Entonces, una variable es un sistema de clasificación que a su vez clasifica la unidad de


análisis. Cada clase de esa clasificación constituye un valor de esa variable. Con valores nos
referimos a aquello que constituyen los estados particulares que puede asumir dicha variable.

6
1.f.

Propongo el siguiente indicador para la variable identificada:

Dimensión del indicador: Razón de fundamentación para sostener la posición frente a la


situación dilemática.

Los valores del indicador pueden ser: razones deontológicas, razones técnicas, otros.

El procedimiento del indicador: Relevamiento de la información a partir de las respuestas


otorgadas por aquellos psicólogos que aceptaron responder el cuestionario administrado.

Los indicadores constituyen la manera en que va a medirse la variable: que se evaluará


(dimensión del indicador) y cómo se evaluará (procedimiento del indicador).

Se dirá que un indicador es válido si se puede justificar la adecuación entre lo que expresa la
“dimensión de indicador” y los contenidos o conceptos a los que refiere la variable. Con
respecto al “procedimiento del indicador”, decimos que refiere a la forma en que se van a
obtener los datos, es decir, como se evalúa, la confiabilidad. Entonces, el procedimiento del
indicador es confiable si no se introducen sesgos en el relevamiento por efecto de los
procedimientos comprometidos en su aplicación.

En el indicador seleccionado para este trabajo, la fundamentación que utilizan los psicólogos
es un dato que nos interesa para determinar el porque de la posición de cada psicólogo ante
situaciones dilemáticas.

7
PARTE B

Material seleccionado: Opción 1. Conflictos y controversias científicas sobre antidepresivos.


Efecto placebo vs. Efecto terapéutico. Intereses económicos y farmacéuticas.

I. La ciencia como práctica social

El material analizado pone en cuestión a toda la industria farmacéutica en relación a los


antidepresivos y su efectividad para el tratamiento de los síntomas de la depresión, tanto
grave como leve. En la entrevista a un especialista en el efecto placebo, Irving Kirsch,
podemos observar como este manifiesta que los resultados de su investigación arrojan que los
antidepresivos funcionan, tienen un efecto en los pacientes, pero los placebos sin
componentes químicos también, y en una muy similar medida. Queda entonces trazada la
pregunta implícita: ¿Son los antidepresivos una droga que no produce ningún efecto químico
a nivel corporal? ¿Acaso el simple hecho de tomar una pastilla convencido de que es un
medicamento realmente eficaz es suficiente para que se produzca un efecto terapéutico que
reduce los síntomas? Kirsch sostiene que su investigación así lo afirma.

Definitivamente estos descubrimientos ponen en jaque a toda una industria multimillonaria


que defiende la administración de antidepresivos como una práctica efectiva, y ponen en tela
de juicio las investigaciones que se realizan para convalidar la validez de dichas drogas.
Kirsch sostiene en el material que las farmacéuticas se aprovechan del llamado efecto
placebo para sostener una práctica que podría bien ser una estafa, pero que, en definitiva, al
igual que Kirsch, esta industria sostiene su posición en los resultados de múltiples
investigaciones que, según las farmacéuticas y sus representantes, así como también multitud
de profesionales de la salud mental, demuestran la real eficacia de estos medicamentos.
Estamos hablando, en definitiva, de cómo una institución como la industria de los
farmacéuticos legitima la producción científica.

En medio de la tensión que genera este conflicto se inscribe la investigación científica.


Investigación que puede dar validez o desautorizar el conocimiento previamente elaborado
sobre la efectividad de los antidepresivos. Justamente por este motivo es que Ynoub sostiene
que la ciencia es una práctica social, porque los saberes construidos a partir del quehacer
investigativo no se encuentran aislados del contexto cultural. No existen investigadores
aislados. Sus investigaciones tienen efectos muy marcados sobre el contexto histórico-social,

8
como por ejemplo la economía o la salud en un momento histórico dado, o sobre las
instituciones. La investigación no es un nicho cerrado, donde profesionales en bata blanca, tal
es el estereotipo, maquinan ideas y realizan experimentos por el simple hecho de hacerlos.
Sus resultados, los saberes que agregan al cuerpo de conocimientos de las diferentes
disciplinas tienen el poder de producir grandes modificaciones al mundo social.

II. Inferencias

Selecciono el siguiente pasaje de la entrevista al psicólogo Irving Kirsch:

“La gente mejora cuando toma el fármaco, pero no son los componentes químicos del
medicamento los que les hacen mejorar. Es en gran parte el efecto placebo.”

Regla: Un paciente con depresión toma antidepresivos recetados por un profesional y


evoluciona positivamente

Caso: El antidepresivo resulta ser un placebo sin componentes químicos

Rasgo: Los placebos producen una evolución positiva en el paciente, aunque no existan
químicos en su composición.

La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.


Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y
las abducciones.

Para este caso particular, afirmo que el enunciado universal “Un paciente con depresión toma
antidepresivos recetados por un profesional y evoluciona positivamente” se expresa aquí
como una regla que vincula un antecedente con un consecuente. Según Pierce, la deducción
se formula como una inferencia que parte de una regla y un caso. El caso para este ejemplo
es: “el antidepresivo resulta ser un placebo sin componentes químicos”. Del vínculo entre
regla y caso obtenemos el rasgo, que aquí se expresa como: “Los placebos producen una
evolución positiva en el paciente, aunque no existan químicos en su composición”. Será
entonces el rasgo, una conclusión del razonamiento deductivo producto de las dos premisas
anteriores puestas en vínculo.

9
III. Métodos para fijar creencias

Selecciono el siguiente fragmento del material de la entrevista al psicólogo Irving Kirsch:

Las farmacéuticas sólo publican las investigaciones con medicamentos antidepresivos que
tienen resultados positivos al ser aplicados sobre pacientes. Esto establece la idea de que los
antidepresivos son infalibles.

Pierce establece que las creencias “deben ser tales que pueden guiar nuestras acciones con el
fin de satisfacer nuestros deseos; y esta reflexión hará que rechacemos toda creencia que no
haya sido formada para asegurar este resultado” (Apel, Karl-Otto, 1995). Esto quiere decir
que la creencia basa su objetivo en regular el comportamiento por medio de un proceso de
cognición que permite conocer lo “real”, estableciendo una creencia fija. En este sentido, la
creencia tiene tres características: devela hechos particulares; mitiga la irritación producida
por la duda; y da paso a la incorporación de hábitos.

Pierce describe varios métodos para la fijación de creencias. Para el caso seleccionado,
sostengo que el método empleado es el “Método de la autoridad”, también concebido como el
método de la tradición. Este método consiste en resolver una duda mediante la adaptación y
aceptación de creencias que nos son transmitidas por otros sujetos o instituciones que
representan figuras de autoridad. Para este ejemplo, las farmacéuticas sólo publican
investigaciones con sus medicamentos antidepresivos que tienen como resultado un efecto
positivo a la hora de reducir los síntomas de la depresión, y esconden los resultados
negativos. Al publicar solo los casos positivos, se está transmitiendo la supuesta infalibilidad
de las drogas mencionadas, instituyendo en el público la creencia absoluta en estos
medicamentos y su alcance terapéutico, a pesar de que como ya vimos, existen otras
investigaciones que los ponen en duda.

10
Bibliografía:

 Celis Sierra. M. (2018) El último metaanálisis sobre antidepresivos: Nada nuevo bajo
el sol. Revista Clínica Contemporánea (2018), 9, e7, 1-5.
 Fernandez, José. (2012, Octubre 1). Kirsch y Placebo: Entrevista en la cbs subtitulada
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=R3-
qoKWiJX0&t=1s
 Ynoub, R. (2014). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica.
México: CENGAGE LEARNING.
 Samaja, J. (2003). El papel de la hipótesis y de las formas de inferencia en el trabajo
científico en Semiótica de la ciencia. Libro inédito.
 Samaja, J. (2003). Los caminos del Conocimiento en Semiótica de la ciencia. Libro
inédito.
 Apel, Karl-Otto (1995). Charles Sanders Peirce: From Pragmatism to Pragmaticism.
Amherst, Mass.: Humanity Books

11

Вам также может понравиться