Вы находитесь на странице: 1из 18

El desarrollo de la agricultura

Mariano Arango Restrepo

El departamento de Antioquia es predominante- de clima. En los años 60, Eduardo Walker Robledo,
mente industrial, pues la industria manufacturera apor- de Sonsón, estableció una plantación pequeña, pero
taba el 34.1% del producto interno bruto a precios bien organizada cerca de Manizales.
constantes en 1983, frente al14.9% del sector agrope- Más tarde un santandereano sembró 10.000 ca-
cuario1. Este es, sin embargo, de gran importancia en fetos en el sur de Antioquia y Walker se interesó
el ámbito nacional desde el punto de vista productivo nuevamente en su antigua plantación4 •
y de la generación de divisas. En efecto, Antioquia Mucho antes, Tyrrel Moore estableció en 1830
aporta hoy el 25% de la producción cafe1~_ra del país, ..ma plantación de café y caña en el municipio de
muy lejos de Caldas, el segundo productor, con el \Taldivia, que no prosperó. El mismo tuvo un papel
12.5%, y contaba en 1980-1981 con 98.711 hectáreas decisivo en la iniciación del montaje de grandes
tecnificadas (28.7%) más que Caldas, Quindío y Risa- haciendas cafeteras en Cundinamarca, en 18645 •
ralda juntos 2 • El departamento produce más del 91% La mejora del sistema de transporte y el alza en
del banano exportable, primer renglón de las exporta- el precio externo estimularon el cultivo de café en
cionesmenores, y el lOO% del plátano de exportación. el país lo que aumentó las exportaciones colombia-
Las exportaciones de flores no carecen de importancia. nas de 100.000 sacos en 1870 a 172.420 en 18746 .
Los renglones agropecuarios para el consumo in- El grueso de la producción se concentraba en Santan-.
temo y la ganadería vacuna son importarites~-pero el der; Antioquia solo exportaba 1.400 sacos en 1875 7 •
departamento es deficitario en la mayoría y depende Antioquia no fue insensible a las buenas condi-
en alta proporción de abastecimientos del resto del ciones de la industria cafetera, pues Cisneros infor-
país. Antioquia importa casi la totalidad del arroz, maba en 1878 de 328.000 cafetos productivos, que,
azúcar, sorgo y soya, es fuerte importador de cacao, a razón de 1.000 por hectárea, cubrían 328 hectá- '/
fríjol, maíz, yuca, cebolla, hortalizas, tomate, frutas reas. Había plantaciones de más de 1O. 000 árboles
y huevos, moderadamente dependiente en ganado va- en Yolombó, Yarumal, Copacabana, Medellín, Ti-
cuno y porcino y prácticamente autosuficiente en papa tiribí y Concordia y otras más pequeñas en Rionegro,
y panela. Jericó, Fredonia y el valle del Nus 8 • La industria
El presente ensayo se limitará a los cultivos expor- cafetera se ubicaba en las zonas altas de las haciendas
tables, a los productos agrícolas de consumó directo ganaderas de los comerciantes de Medellín; en 1878
y a la ganadería vacuna de carne y de leche. solamente 4 fincas tenían el 46% de los cafetos.
"Una de ellas pertenecía a Victoriano Restrepo y estaba(
dedicada principalmente a engordar ganado para ven- ··.
Agricultura de exportación derlo en la mina de El Zancudo y en Medellín"9 . El
informe de las asociaciones agrícolas de Antioquia,
Café Las primeras siembras en 1880, afirmaba que desde el informe de Cisneros
habían entrado en producción un millón de cafetos
El primer cultivador de café con fines comercia- más, que, por lo tanto, habían sido sembrados en los
les en· Antioquia fue José María Jaramillo, quien años 1873-1876 10 •
sembró 2. 000 cafetos en 1861, en su finca el Tablazo
de Rionegro 3 , pero la plantación fracasó por razones 4
BREW, Roger: El desarrollo económico de Antioquia, p. 273.
5
ARANGO, Mariano: Café e industria 1850-1930, p. 66.
6
BERGQUIST, Charles: Café y conflicto en Colombia, p. 24.
7 OSPINA V ASQUEZ, Luis: Industria y protección en Colombia, p. 334.
1
Gobernación de Antioquia - Departamento Administrativo de Planea-
ción. Anuario estadístico de Antioquia. 8
PARSONS, James J.: Colonización antioqueña en el occidente de
2
Federación Nacional de Cafeteros. Censo cafetero 1980-1981. Colombia, p. 172.
3
CHALAR CA, José; HERNANDEZ, Héctor: Enciclopedia del Desarro- ' BREW: Op. cit. p. 277.
llo Col~mbiano. V. 3 p. 40. 10
BREW: Op. cit. p. 275.
226 El desarrollo de la agricultura

La caída en los precios del café entre 1880 y en Nueva York se elevó de 1O. 6 centavos por libra
1887 estancó al sector antioqueño hasta fines de la en 1887 a un máximo de 18.8 en 1893. Las expor-
década, de tal manera que en 1892 solo había taciones se triplicaron en ese período, pasando de
1.437.600 cafetos productivos, con una producción 110.886 sacos en 1887 a 337.726 en 1894. Y cuando
de 9.470 sacos de 60 kilos. Pero las plantaciones se en 1898 todos los cafetos sembrados hasta 1893
desplazaron a las zonas más fértiles de Fredonia estaban en producción, las exportaciones ascendie-
(37.8%) y el suroeste lejano (17.4%). En 1881 Ale- ron a 531.437 sacos ... " 15 •
jandro Fernández tenía 20.000 cafetos y fue quizá Los antioqueños respondieron con algún retraso
quien introdujo la primera máquina despulpadora a al alza de precios, pues el número de cafetos en
Antioquia 11 • En 1880 publicó Ospina Rodríguez un producción en 1892 era muy similar al de 1880; sin
manual sencillo sobre el cultivo de café, y en 1882 embargo, en los años 1890-1895 se sembraron los
estableció una hacienda en grande escala en Fredo- cafetales que multiplicarían las exportaciones del
nia: "En 1882, Ospina... en unión de Julián y departamento por 16.7 de 9.470 en 1892 a 159.000
Eduardo V ásquez, estableció la primera de varias en 1904.
haciendas de café en grande ... en el Cerro Bravo, La baja en las tasas de interés, producida por la
al norte de Fredonia. Aquí se establecieron las pri- aparición inicial del papel moneda y por el avance
meras máquinas despulpadoras y las trilladoras me- del sistema bancario en Antioquia no fue importante,
cánicas del departamento. . . En contraste con los como lo sostiene Brew, porque el fuerte impulso de
otros distritos antioqueños, el cultivo de café ha las siembras solo se presentó a fines de los años 80,
continuado siendo aquí empresa de gente acomoda- cuando ya las tasas de interés habían superado los
da, produciendo técnicamente y en gran volu- niveles de los años 60 16 •
men ... " 12 • Las haciendas cafeteras funcionaron hasta el fin
El café se expandió intensamente en el país en de la guerra de los Mil Días mediante peones asala-
1886-1896, como respuesta a la espectacular alza riados, pero la escasez de fuerza de trabajo por el
de los precios internacionales que se produjo en los montaje de nuevas haciendas, los reclutamientos
últimos años de la década de los años 80 y los pri- para la guerra y la migración al sur, encarecieron la
meros años 90. Miguel Urrutía y Darío Bustamante 13 fuerza de trabajo, llevando a implantar el sistema
sostienen que el papel moneda, establecido durante de agregados 17 • El sistema funcionaba de la siguiente
la Regeneración tuvo un papel decisivo en el auge manera, según Brew: ~~,
pues permitió elevar el precio del café en pesos y " ... Cada hacienda tenía un núcleo de trabajado-'
reducir los salarios reales, superando las restriccio- res, llamados agregados, que vivían con su familia
nes en los transportes y en las fluctuaciones de los en un pedazo de tierra que les prestaba el propietario
precios externos. y donde tenían derecho a sembrar, a tener cerdos y
Marco Palacios, basado en los datos de la ha- a veces una vaca ...
cienda Santa Bárbara, en Cundinamarca, muestra "Los agregados suministraban casi todo el tra-
que en el período 1880-1899 los salarios y los costos bajo masculino y se utilizaban para desmontar, sem-
reales del café fueron relativamente altos, excepto brar, desyerbar, podar. . . durante las dos cosechas
en la época de buenos precios externos, de 1888 a anuales, las mujeres y los niños de la familia del
1893. Dice: "En conclusión, la tesis de Urrutia y agregado eran la mayor fuente de mano de obra,
Bustamante no tiene piso sólido y tiene una validez aunque para la cosecha principal había que conseguir
parcial y restringida a solo cinco años del período, más mujeres y niños que ayudaran a coger café y
quinquenio que coincide con altos precios internacio- que se conocían con el nombre de chapoleras .. Y.
nales ... "14. El café se precipitó a 7 centavos a fines de 1900.
La fuerte alza en los precios externos del café A esto se agrega que Caro estableció por decreto un
en 1887-1895 dio un impulso formidable a la indus- impuesto de exportación de l. 60 pesos por saco de
tria cafetera hasta fines del siglo: café trillado de 50 kilos en mayo de 1895; posterior-
" ... Cuando los precios subieron aceleradamente mente el Congreso de 1896 lo redujo a la tercera
después de 1887, transcurrió un lapso considerable parte y Caro lo suspendió en julio de 1897. En abril
hasta que las cifras de producción mostraron un au- de 1900 se restableció un gravamen de 10 pesos oro
mento masivo de las siembras de café que se dio en por 125 kilos o el20% ad-valorem. El café sembrado
el país a finales de los años 80 y principios de los en 1890-1895 por grandes y medianos hacendados
años 90. El precio promedio del café colombiano empezó a producir en los años siguientes de baja de

11
BREW: Op. cit. pp. 278-279. 14
PALACIO, Marco: El Café en Colombia 1850-1970, pp. 185-187.
12
PARSONS: Op. cit. p. 174. 15
BERGQUIST: Op. cit. p. 25.
13
URRUTIA, Miguel: El sector externo y la distribución del ingreso en "PALACIO, Marco: Consideraciones sobre el café en la vida de Antio-
Colombia en el siglo XIX. Rev. Banco de la República (R7). Nov. quia.
1972, y BUSTAMANTE, Darío: "Efectos económicos del papel mo- 17
ACEVEDO, Carlos; ARANGO, Rodrigo; GAVIRIA, Mario; NUÑEZ,
neda durante 1¡¡ regeneración". En: Cuadernos Colombianos (R8). No.4 José Alberto: Cien años de haciendas cafeteras en Antioquia 1 f/80-1980.
Bogotá, 1974. 1
' BREW: Op. cit. p. 66.
El desarrollo de la ORricultura 227

"Chapo/eras", óleo de Arcila, 1928


(Colección particular).

precios y altos costos salariales, hasta un máximo producto comercial que les permitiera romper la eco-
de exportaciones de 159.000 sacos en 1904. Los nomía cerrada de la colonización y utilizar la mano -
únicos factores favorables eran la reducción en los de obra familiar, y ese producto fue el café. Así,
fletes cafeteros, por el avance del Ferrocarril de An- los cafetos en producción del suroeste lejano se mul-
tioquia, y la rápida devaluación de la tasa de cambio tiplicaron por 70.8 de 250.000 en 1892 a 17.704.000
durante la guerra de los Mil Días. Pero las restriccio- en 1922 y los del sur por 109.6 de 66.000 a
nes al papel moneda en la Ley 33 de 1903, que 7.233.000, mientras en la zona de Fredonia, de gran
prohibía las nuevas emisiones y permitía la libre propiedad, solo se multiplicaron por 26.4, de
estipulación de oro en los contratos 19 , deterioraron 544.000 a 14.399.000.
la rentabilidad de las haciendas, muchas de las cuales El avance del cultivo de café en las zonas de
fueron abandonadas entre 1905 y 1911 20 • Esto se pequeña y mediana propiedad permitió recuperar las
tradujo en que las exportaciones antioqueñas cayeron exportaciones de 63.000 sacos en 1905 a un prome-
a 63.000 sacos en 1905 21 • dio de 104.000 en 1907-1911. Ante la baja de pre-
cios, los principales Estados caficultores de Brasil
La expansión de la pequeña propiedad firmaron el acuerdo de Taubaté para regular la oferta
mundial de café. Acordaron establecer un precio
Desde los años 90 se extendió el café a pequeños mínimo de venta en Brasil, limitar las exportaciones
Y medianos cultivadores, que siguieron aumentando de inferior calidad, gravar con un impuesto las expor-
las siembras, pese al deterioro de los precios entre taciones y hacer propaganda en los países consumi-
1896 y 1910. Los pequeños y medianos colonos del dores. El acuerdo detuvo la caída de precios. Una
suroeste lejano y el sur de Antioquia necesitaban ~n de las bases del éxito fue la prohibición de siembras
en Sao Paulo desde 1902 hasta 1912. Hacia 1910
empieza la fase descendente del ciclo cafetero, que
:: BERGQUIST: Op. cit. pp. 41-62, 170-171, 183-190 y 235.
ACEVEDO et al.: Op. cit. unida a lo anterior inaugura un largo período de
21
ARANGO: Op. cit. p. 227. buenos precios externos del café.Esta fase fue refor-
228 El desarrollo de la agricultura

zada por los programas de valorización cafetera de Pese a la vieja tradición artesanal del orient~
1917 y 1921 de }os Estados brasileños y la ley de colombiano y la más temprana aparición de la ca.ff-
defensa del café de 1922 del gobierno federal del cultura, la industria fabril se desarrolló primero en
Brasil22 • La mejora de los precios externos del grano el occidente, particularmente en Antioquia. Esto se
permitió restablecer las haciendas cafeteras de la ha explicado por la mayor concentración del ingreso
región de Fredonia y dio un impulso decisivo a la por los hacendados del oriente, que consumían su
pequeña y mediana propiedad cafetera: las exporta- renta principalmente en productos de lujo y en viajes,
ciones llegaron a 149.000 sacos en 1912 y a 364.000 mientras en Antioquia y Caldas la mayor parte del
en 1922, la producción en este año fue de 388.800 ingreso lo tenían pequeños propietarios, que consti-
sacos. tuían una buena demanda de prod.uctos industriales 26 •
La emigración de trabajadores de las haciendas Marco Palacios señala que los cafeteros tenían
de Fredonia a las zonas de colonización23 , a las un bajo ingreso per cápita representando un mal
obras públicas y a la industria urbana explica el mercado para la industria: " ... el ingreso cafetero ror
práctico estancamiento de los cafetos en producción habitante en los principales departamentos producto-
en esta región, que solo aumentaron de 14.399.000 res fluctuó en 1920-1940 entre un tercio y un quinto
cafetos en 1922 a 15.829.000 en 1931, mientras el del ingreso promedio nacional.. ." 27 •
departamento crecía de 50. 851.000 cafetos a Bejarano considera que el ingreso de los caficul-
85.157.000 en los mismos años. Las regiones más tores era reducido, pero que el mercado generado
dinámicas fueron las de pequeña propiedad del valle por el café se centraba ante todo en los comerciantes,
de Aburrá, Occidente, Norte y Oriente, aunque el trilladores, transportadores, estibadores portuarios,
Suroeste también tuvo un crecimiento muy destaca- Federación Nacional de Cafeteros, etc. 28 • Este autor
do, lo que democratizó aún más la industria cafetera tiene el acierto de referirse a la distribución del in-
antioqueña. greso cafetero y a la masa del mismo.
Los cafetales pequeños, menores de 12 hectá- La génesis de la industria depende de un l~do
reas, eran el 95.2% y generaban el 57.1 de la produc- de la generación de una fuerza laboral desposeída
ción antioqueña en 1923; los medianos, de 12 a 35 de medios de producción y libre para vender su
hectáreas, eran el 3.7% y producían el 23% y los fuerza de trabajo, y del otro, de la acumulació:ry de
grandes, mayores de 35 hectáreas, eran el 1.1% y capital dinero y de experiencia empresarial en ;una
aportaban el 19.6%. Diez años después, en 1932, clase social restringida. Lo primero, fue consecuen-
los pequeños caficultores conservaban su participa- cia de la concentración de la propiedad territorial y
ción en la producción y los medianos elevaron la la liberación de restricciones a la moviiidad de la
suya del 23 al 26.1% a costa de los grandes, que fuerzá de trabajo. Lo segundo, se relaciona con la
bajaron del19.6% al17.3% 24 • concentración del comercio cafetero de los pequeños
y medianos propietarios y de las haciendas más pe-
Café y desarrollo queñas por los comerciantes de café y el manteni-
Nieto Arteta fue tal vez el primero en señalar, miento de su monopolio comercial a través de la
en 1948, el papel de primer orden del café en el trilla industrial del grano.
desarrollo económico colombiano: la integración La propiedad territorial estaba bastante concen-
vial, la estabilización de la navegación por el río trada por fuera de la zona cafetera, y en ésta consi-
Magdalena, pero, sobre todo, la creación del mer- derablemente, aunque la producción cafetera era
cado interno para la industria manufacturera: poco concentrada; por ejemplo, en 1955-1956 la
"Mas la creación del mercado interno por el café finca cafetera media en Antioquia tenía 26.3 hectá-
conducirá a la expansión y desarrollo de las indus- reas y el cafetal promedio solo 3. 5 hectáreas 29 •
trias urbanas ... Como aquella vieja economía de Como consecuencia de esto se desarrolló una
archipiélagos ha desaparecido' fábricas situadas en capa de trabajadores desposeídos, que en 1912 esta-
regiones no productoras de café y a gran distancia ban representados por 38.700 jornaleros y 169.300
de aquellas en las cuales se cultiva, tendrán asegu- sirvientes.
rado un mercado en la zona interior cafetera. De los primeros, solo 17 .lOO eran requeridos
"Cuántas industrias de la ciudad de Barranquilla estacionalmente por la cosecha cafetera, que era re-
venderán sus productos en Caldas, Cundinamarca, cogida principalmente por las familias productoras
Antioquia ... " 25 • del grano y las familias de agregados de las hacien-
22
das. Además, los sirvientes domésticos estaban dis-
R UIZ LARA, Jorge. Necesidad y/ o posibilidad de un acuerdo de cuotas,
pp. 39-40. ponibles para incorporarse a actividades asalariadas,
23
Parsons dice que: "Los trabajadores de las haciendas de Fredonia han como en efecto lo hicieron entre ese año y 1938.
constituido una extraordinaria proporción de los colonos que han po-
blado las tierras del sur Y el occidente, fueron los autores de la divul-
En cambio, la oferta laboral de jornaleros y sirvientes
gación del cultivo del café". Op. cit. p. 174. para la cosecha cafetera era altamente insuficiente
24
MACHADO, Absalón: El café: de la aparcería. al capitalismo, pp.
131-132.
25
NIETO ARTETA, Luis Eduardo: El café en la sociedad colombiana, 26
Este argumento es desarrollado por Miguel Urrutia. Op. cit.
p. 52. 27
PALACIO: Consideraciones ....
El desarrollo de la agricultura 229

Antioquia: árboles en producción y producción por regiones 1892-1931

Regiones Arboles en producción (miles) Producción (miles sacos 60 Kgr)


1892 1922 1931 1892 1922 1931

Fredonia' 544 14.399 15.829 3.86 102.23 114.39


Norte 48 1.290 3.312 0.21 5.68 14.84
Occidente 245 2.254 10.480 0.99 9.24 42.97
Oriente 134 1.014 2.297 0.82 6.19 14.01
Suroeste' 250 17.704 27.698 2.18 154.02 240.97
Sur' 66 7.233 9.565 0.79 86.80 114.78
Valle del Aburrá4 150 3.914 9.274 0.62 16.05 38.02
Nordeste 1:943 6.642 7.97 27.23
Antioquia 1.437 505.81 851.57 9.47 388.18 607.21

1 Fredonia, Venecia, Angelópolis, Titiribí y Amagá.


2 Suroeste menos zona de Fredonia.
3 Abejorral, Nariño y Sansón.
4 Valle de Aburrá, Armenia, Ebéjico y Heliconia.
Fuente: 1922 y 1931: Censos cafeteros de Antioquia. En: Anuario Estadístico de Antioquia, 1892. Censo Nacional de Productos Exportables de 1892.

en Cundinamarca y los Santanderes, y en Tolima y tablecidos por las autoridades del Brasil, y el precio
Valle apenas quedaba una oferta para otras activida- e,xterno del café empezó a declinar. Este proceso se
des. En 1938 ya había en Antioquia 45.400 obreros agudizó desde la crisis mundial de 1929, que depri-
asalariados, 122.400 peones agrícolas y solo 25.100 mió los precios del grano hasta 1941 .
sirvientes 30 • Los precios de los alimentos disminuyeron aún
A lo anterior debe agregarse que fue Antioquia más, permitiendo la baja del jornal, lo que compensó
una de las primeras regiones donde se eliminaron parcialmente la baja de los precios externos del gra-
las restricciones a la movilidad de la fuerza de traba- no. El precio del café en pesos también se recuperó
jo. Decía Alejandro López, en 1927: "Considero mediante la fuerte devaluación de la tasa de cambio,
como de mis justos títulos de orgullo, como reforma- que pasó de l. 03 pesos por dólar en 1930 a l. 75
dor, haber contribuido a que en la Asamblea de entre 1934 y 1947, producida en gran medida por
Antioquia se anulase la disposición de policía en las presiones de la Federación de Cafeteros. El precio
virtud de la cual un obrero podía ser reclamado, por interno real del café Medellín bajó un 50.4% en
medio de la autoridad, para que fuese a pagarle al 1930-1938, pero el jornal agrícola real tainbiénse
patrón, en trabajo, dineros o géneros que éste le redujo un 35.5%. La rentabilidad cafetera solo cayó
había anticipado, lo que equivalía al servilismo re- del24.8% en el primer año al21.7% en el segundo,
forzado por medio de la ley" 31 • porque la industria cafetera antioqueña realizó nota-
En cuanto al comercio y trilla de café, en Antio- bles mejoras del cultivo34 • Este se intensificó y se
quia solo las haciendas cafeteras más grandes trilla- seleccionaron las mejores tierras de las explotacio-
ban su café, lo que era normal en las haciendas de nes, compensando la emigración a la industria fabril;
Cundinamarca, oriente del Tolima y los Santanderes. esto permitió aumentar el rendimiento por hectárea
Además, las haciendas disminuyeron notablemente de 53.5 arrobas en 1932 a 58.9 en 1938-1941. El
su importancia en el departamento desde 1895 y jefe de la sección técnica del Comité de Cafeteros
representaban solo el 19.6% de la producción de de Antioquia decía al respecto, en 1945: "La indus-
1922. En 1921, el 61.2% de los obreros ocupados tria cafetera antioqueña ha mantenido el segundo
en la industria fabril de Medellín pertenecían a tri- lugar en el país ... la intervención de la Federación
lladoras de café y en 1923, el 32% respecto al valle Nacional de Cafeteros ... se ha traducido en grandes
de Aburrá32 • mejoras para la industria ... esencialmente, por los
Roger Brew dice, refiriéndose al último punto: nuevos sistemas de administración de haciendas y
" ... Las casas comerciales fundadas por los exporta- manejo de la tierra y los cultivos ... El estableci-
dores que elaboraban el grano para la exportación miento de esa política de defensa del suelo a base
fueron de las primeras que contrataron mano de obra de un criterio de selección de la tierra ya cultivada ...
para el trabajo industrial en Medellín" 33 • ha dado los más elocuentes resultados, pues el em-
presario tiende a limitar la superficie cultivada se-
Después de la crisis miintensificando la producción ... " 35 •
Volvamos a la industria cafetera. La altísima La producción antioqueña aumentó al 1.8%
cosecha brasileña de 1928 reventó los controles es- anual de 1932 a 1936, de 617.400 sacos a 661.700.
Del último año a 1944-1945 se aceleró el crecimiento
28
BEJARANO, Jesús Antonio: El fin de la economía exportadora. de la producción al 3.6%, y ésta alcanzó 887.600
:: CEPAL-FAO: El', café en América Latina: Colombia y el Salvador.
,, ARANGO:-Op. cit. pp. 100-107.
3
LOPEZ,_ Alejandro: Problemas colombianos, p ..94.
'ARANGO: Op. - cít. p. 217. 34
ARANGO, Mariano:ElCaféenColombial930-1958, pp. 32-57y68.
33
BREW: Op. cit. p. 295.
35
Revista Cafetera de Colombia. Citado por Arango. /bid. pp. 19-20.
230 El desarrollo de la agricultura

"Estudio en los montes", acuarela de un paraje


rural de la Provincia de Medellín por E. Prince,
1852 (colección particular).

el último año. A esto contribuyó el alza en el precio cura de mejores condiciones de vida. En estos años
externo, a partir de 1941, y la mejora de cultivo en parece que se dirigieron a la zona montañosa del
las zonas cafeteras más importantes. La producción valle del Cauca: "Una investigación de la época
llegó a l. 042.717 sacos en 194636 • (1943), en la zona cafetera vallecaucana, encontró
Las regiones del departamento no crecieron uni- que de 200 fincas cafeteras encuestadas, el 95%
formemente. La zona de haciendas de Fredonia, que pertenecían a antioqueños y caldenses" 37 .
estaba estancada desde 1922, y creció al 1% entre El precio externo, en dólares corrientes, se elevó
1932 y 1936, se desarrolló al 6.3% entre 1936 y de un índice de 118.4 en 1945 a 398.0 en 1952, a
1944-1945. El Suroeste lejano, afectado por la emi- causa de la reducción de la producción exportable
gración alas industrias de Medellín, creció práctica- brasileña entre 1931-1936 y 1944-1945, y a la baja
mente como el promedio. Las regiones predominan- de sus existencias. El jornal agrícola real aum~ntó
temente de campesinos pequeños, donde el café no de un índice de 80 en 1945 a 144.4 en 1952, a
era el producto principal, como el valle de Aburrá consecuencia del acelerado proceso de industrializa-
(8.3%), Occidente (6.1%) y Norte (7.6%),.avanza- ción y de la acentuada alza en el precio interno real,
ron bastante más que el promedio. El Oriente cercano de 96.2 en el primer año a 276.1 en el segundo, lo
y el Nordeste presentan en 1944-1945 un nivel infe- que elevó la rentabilidad al 29% en 1949 y al 53.4%
rior al de 1931, debido principalmente a la fuerte en 1955-195638 •
migración de trabajadores a la industria del valle de La producción respondió con un aumento de
Aburrá. El sur de Antioquia (Abejorral, Argelia, 1.042.000 sacos en 1946 a 1.268.466 en 195239 .
Nariño y Sonsón), con rendimientos notablemente Pero el fenómeno más dramático fue la multiplica-
superiores a los del departamento, retrocede, sin ción de las fincas cafeteras, que pasaron de 28.589
embargo, a 99.200 en 1943. Esta región del depar- en 1932 a 119.180 en 1952 y a 226.916 en 1955-
tamento ha originado desde el siglo XIX intensas 195640.
corrientes migratorias al sur y al occidente, en pro-
'' ARANGO: Op. cit .. p. 94.
38
!bid. pp. 164, 168, 232, 42 y 47.
39
DANE: Op. cit.
Jó DANE: Panorama Estadístico de Antioquia. 4
° CEPAL-FAO: Op. cit.
El desarrollo de la agricultura 231

"Vara para cargar racimos", óleo de Humberto •


Chaves, 1948 (Colección La Historia del trans-
porte, Fabricato).

Los altos precios de la segunda postguerra mul- cafetera, deterioraron el precio interno real del café
tiplicaron las fincas pequeñas, que pasaron de 24.434 entre 1958 y 1969. De otro lado, el rendimiento por
a 106.569, las menores de 2.5 hectáreas de cafetal, hectárea cayó de 58 arrobas en 1955-195642 a 46.4
y de 3.531 a 16.971 las de 2.5 a 10 hectáreas; las en 197043 • Estas duras condiciones no las resistió el
fincas medianas y grandes haciendas también progre- minifundio cafetero, que se disolvió, por desapari-
saron notablemente y aumentaron su participación ción o por concentración en fincas más grandes,
en la producción del 42.8% en 1932 al 46% en pasando de 106.569 en 1952 a 16.466 en 1976,
1955-1956. La violencia política contrajo la produc- mientras las de 2.5-10 hectáreas avanzaron un poco,
ción a 997.950 sacos en 1954, a pesar de que el las medianas pasaron de l. 503 a 11.728 y las gran-
precio interno real llegó a 327 frente a 144.4 el des, mayores de 30, de 137 a 13.311; el total cayó
jornal real. de 119. 180 a 61.236. La fisonomía de la industria
Otro problema gravísimo era el envejecimiento cafetera se transformó completamente, de muy de-
de los cafetales. En octubre de 1956 editorializaba mocrática hasta los años 50 a altamente concentrada
la revista cafetera: "Don Manuel Mejía llama la aten- en los años 70. En efecto, en 1976las explotaciones
ción del país hacia la condición senil de nuestros mayores de 20 hectáreas concentraban el 70.8% de
cafetales, que hace muchos años rebasaron su límite la producción y las menores de ese tamaño el
de edad económica ... no es raro que hoy tengamos 29.2% 44 • La disolución del minifundio cafetero y el
plantaciones de cuarenta y cincuenta años que piden envejecimiento de los cafetales deprimieron la pro-
a gritos ser renovadas ... " 41 • ducción hasta 1.135.504 sacos en 1968.
La parcelación de fincas pequeñas y el envejeci-
miento de los cafetales compensaron las nuevas plan- El caturra y la bonanza
taciones, que se establecieron por los altos precios,
Y la producción solo alcanzó el nivel de 1.250.000 Hacia 1965 se enrumba la caficultura antioqueña
sacos en 1960. a la tecnificación con el ~aturra; así, en 1965-1968
La fuerte devaluación del cambio en 1957 permi- · el20. 7% de las siembras de café en el Suroeste eran
tió un precio interno real de 288.1 en ese año y de tecnificadas y en 1968-1971 el 71.3%. La inmensa
311.9 en 1958. El derrumbe de los precios externos mayoría era caturra con sombrío, el 83.6% en el
de 1957 a 1962 y su bajo nivel hasta 1969, el grava-

--
men implícito en el dólar cafetero y la retención 42
CEPAL-FAO: Op. cit. p. 29.
43
Federación Nacional de Cafeteros, Censo Cafetero de 1970.
44
"R evtsta
. Cafetera de Colombia. Citado por Arango. Op. cit. p. 24. Secretaría de Agricultura de Antioquia: Movimiento de productos agro-
pecuarios.
232 El desarrollo de la agricultura

Escogedora de café de una de las grandes trilla-


doras que funcionaron en Mede//ín a principios
del siglo (fotografía de Francisco Mejía, Centro
de Memoria Visual, FAES).

primer período y el 85% en el segundo; la mayor y 98.700 del otro; en 1980-1981 46 la superficie total
parte del resto era con semi sombra de plátano. De se reduce ligeramente.
ahí que el café tecnificado casi no figurara en el Mientras en Antioquia la superficie tecnificada
Censo Cafetero de 1970, que consideraba como tal es del66.6%, en el país es del34%, en Caldas 38.2%
solo el café al sol 45 . La tecnificación permite aumen- y en el Valle 24.3%. El proceso de tecnificación
tar la producción antioqueña a 1.498. 284 sacos en elevó la producción a 2.644.000 sacos en 1980-
1970, lo que lleva al departamento al primer lugar 1981, el 18. 2% del país. El rendimiento medio por
en el país. La reacción de los precios externos a hectárea pasó de 46.4 arrobas en 1970 a 109.7 en
partir de este año, unida a la baratura de los abonos, 1980-1981. La tecnificación antioqueña es algo ape-
incentiva la producción, que alcanza 1.691.440 sa- gada a la tradición, pues el 55.1% del caturra se
cos en 1975. cultiva con sombrío y el 44.9% al sol, mientras los
La acción coordinada de los productores, agru- porcentajes del país son respectivamente 48.9% y
pados en el Grupo de Bogotá a comienzos de 1972, 51. 1%. La tierra de las explotaciones cafeteras se
y en el de Ginebra posteriormente, y la suspensión desconcentró en 1975-1980 a favor de los medianos
del Pacto Mundial, permitieron que el precio del caficultores y productores familiares, que pasaron
café colombiano pasara de un índice de 100 en 1970 del 34.2% al 43% de la tierra. Mientras tanto, el
a 124.8 en 1975. crecimiento del área cafetera de los productores ma-
Entonces, se produjo la catastrófica helada de yores de 50 hectáreas y menores de 3 hectáreas fue
julio de 1975 en Brasil, que redujo su producción mucho más acelerado que en los de 3.1-10 y 10.1-50
de 23 millones de sacos a 9. 3 millones. A esto se hectáreas, pues los primeros aumentaron su partici-
añaden las guerras civiles en la segunda mitad de pación en la superficie cafetera total del 28.5% en
los años 70 en países cafeteros importantes, como 1975 al 42.1% en 1980 y los segundos del4.3% al
Angola, U ganda, Etiopía y El Salvador. A conse- 4.4%. Al parecer los productores grandes vendieron
cuencia de lo anterior, el índice del precio externo tierras a los medianos y familiares para ayudarse a
del café colombiano llegó a 375.9 en 1979, bajó a financiar la expansión de sus cultivos de cafe7 .
242.5 en 1978 y se recuperó a 337.0 en 1979.
El proceso inversionista de los cafeteros antio- Banano de exportación
queños, a raíz de la bonanza de precios tal vez no
tenga precedente en los anales de la historia agrícola Los antecedentes del cultivo de banano en Urabá
del departamento; las siembras de café se elevaron se remontan a los años anteriores a la primera guerra
en un 140% de los años 1973-1975 a 1978-1980. mundial. El consorcio Albingia de Alemania obtuvo
El café tradicional se sustituyó masivamente por café una concesión de 5. 000 hectáreas a lo largo de la
caturra, pues de 151.400 hectáreas del primero y costa sur de Turbo. En 1914, cuando abandonaron
3.800 del segundo en 1970 se pasa a 49.600 de uno el país, tenían sembrada la tercera parte e iban a

45
ARANGO, Mariano et al.: Bonanza de precios y transformaciones en 46
Federación Nacional de Cafeteros: Censo Cafetero 1980-1981.
la industria cafetera en Antioquia. 47
ARANGO et al: Op. cit.
El desarrollo de la agricultura 233

iniciar despachos. Construyeron un muelle de 200 Antioquia: Producción por regiones 1932-1944/45 (miles
metros y 20 kilómetros de ferrocarril. Las tierras se sacos 60 kilos)
quedaron sin desarrollar por muchos años y fueron Regiones* 1932 1936 1944/45
compradas por Mora Hermanos, que las vendió a
Coldesa. A comienzos de los años 30 una firma Fredonia 144.0 150.0 244.5
Norte 32.8 38.7 69.3
medellinense estaba despachando mensualmente de Occidente 28.9 35.2 56.5
Acandí 10.000 racimos a Colón, Panamá. En 1954 Oriente 7.9 9.7 8.3
los envíos de la Compañía Bananera del Chocó as- Suroeste 241.9 260.0 344.9
cendían a 35.000 racimos mensuales. El negocio Sur 131.5 133.6 107.1
Valle del Aburrá 15.2 15.8 30.U
parece haberse acabado hacia 196048 • Nordeste 15.2 18.7 23.3
La United Fruit Company decidió en 1959 esta- Antioquia 917.4 661.7 887.6
blecer un programa de banano en Turbo, por medio
*Igules a A. l. a.
de su subsidiaria en Santa Marta, la Compañía Fru- Fuente: Mariano Arango.Op.cit. o.93
tera de Sevilla. Se decidió empezar con la variedad
Gros Michel, que ya había sido reemplazada por la
V alery en Centroamérica, porque los mercados eu- de cajas de cartón49 • Desde 1976 se encarga del
ropeos estaban acostumbrados a aquella. transporte fluvial, posee astilleros de construcción
La base del auge bananero inicial fue el programa y reparación de bongos, tiene un muelle en Florida
de productores asociados, en el cual la compañía no y una subsidiaria norteamericana, "Turbana Banana
tiene tierras ni aspira a producir. La compañía ges- Co.". Atiende la compraventa de insumas a sus afi-
tionó créditos con la banca norteamericana a bajos liados y les abre créditos5°.
intereses, hasta por 800 dólares por hectárea. El En 1976 se vinculó a la zona la comercializadora
inversionista colombiano debía invertir 300 pesos Tecbaco, subsidiaria de la Standard Fruit Company.
por hectárea, de los cuales 150 eran para comprar la Introdujo nuevas técnicas en los drenajes y control
tierra y 150 para estudios y desarrollo inicial. Los pa- de edad mediante cintas de colores. Se retiró en
gos se harían a 25 centavos por racimo, lo que per- 1982. La Comercializadora Bananera Colombiana
mitiría ganancias de 2.000 dólares por hectárea/año. Banacol, inició labores en 1981, y Promotora Bana~
nera, Proban, lo haría en 1984, con fincas filiales
Los primeros embarques se hicieron en marzo de la Frutera de Sevilla, quedando así la comercia-
de 1964. Dos años más tarde al menos dos barcos lización en manos nacionales, mientras inicialmente
semanales recogían entre 30.000 y 70.000 racimos era monopolio de la United Fruit en un 100%51 .
en Turbo, para el mercado europeo. En 1970 se comenzó a reemplazar la variedad
Las noticias sobre la bonanza de Urabá se difun- Gros Michel por la Cavendish por las exigencias del
dieron rápidamente. Empezaron a llegar bananeros, mercado mundial, los bajos rendimientos y los hura-
principalmente de Santa Marta, donde la actividad canes. La semilla se introdujo de Santa Marta por
estaba en decadencia, pero también de Honduras y bananeros privados y Uniban. En 1972 se intensificó
Ecuador; hay media docena de norteamericanos y el cambio, con préstamos del Fondo de Inversiones
tres o cuatro alemanes. Sobre todo, la bonanza ba-
nanera ha atraído a capitalistas antioqueños que han
estado comprando tierras en Urabá para que se valo- Antioquia:número de fincas por tamaño de los cafetales
ricen; muchos han obtenido contratos con la compa- 1932-1976
ñía frutera y se han puesto a sembrar banano.El Tamaño en hectáreas 1932 1952 1976*
valor de la tierra en Urabá se multiplicó por 1O entre
1959 y 1965. Hasta2.5 24.434 106.569 164.66
En 1965 aparecieron los primeros síntomas de 2.5-10 3.531 16.971 19.731
10-30 518 1.503 11.728
crisis: se presentó el mal de Panamá, ocurrieron Másde30 106 137 13.311
vendavales, los precios bajaron de 2.40 dólares el TOTAL 28.589 119.180 61.236
racimo a 1.60 y se recargó la tasa de cambio. Se
reveló que el cultivo de Gros Michel en vez de *Según superficie total de la finca.
V alery fue un error. Fuente: 1932: Federación Nacional de Cafeteros. Censo Cafetero de 1932
1952: Federación Nacional de Cafeteros. citado por Ernesto Guhl. "El aspecto econó-
Un grupo de bananeros que no estaba de acuerdo mico y social del cultivo del café en Antioquia." En: Revista colombiana de Antro-
con las exigencias de la Frutera de Sevilla creó a pología. Bogotá, junio 1953.pp.' 199-257.
1976: Secretaría de Agricultura de Antioquia. Muestra Agropecuaria del Departamento
Uniban, que realizó las primeras exportaciones en de Antioquia.
Medellín, ln9, Cuadro No.22.
1969. Al poco tiempo controlabael75% del negocio.
En 1976 adquirió la mayoría de acciones de una
fábrica de polietileno y en 1979 montó una fábrica 49
ALVAREZ DE GIL, Sabina: Augura 20 años.
50
BOTERO, Fernando; SIERRA, Diego: El mercado fuerza de trabajo
en las zona bananera de Urabá, pp. 22-23.
48
Lo anterior en James J. Parsons: Urabá. Salida de Antioquia al mar, 51
OCHOA, Osear; ROSERO, Alberto: Evaluación del desarrollo tecno-
pp. 101-103, 104-108, 110. lógico, p.57.
234 El desarrollo de la agricultura

Exportaciones bananeras mundiales, colombianas y de de maduración. La Frutera de Sevilla inició la prác-


Urabá (miles de toneladas) tica de corte por edad, en 1977; en 1978, la Tecbaco
generalizó la práctica de cintas de colores. En 1965
Año Mundo Colombia Urabá
Cantidad Por ciento Cantidad Por ciento* se transportaban -los racimos por medio de bueyes y
tractores, y actualmente se trasladan a través de ca-
1964 4498 172 3.8% 23 13.5%
5766 402 7.0 337 83.9
bles del campo a las mesas de rodillos de las empa-
1968
1968 5766 402 7.0 337 83.9 cadoras54.
1973 6736 214 3.2 190 88.6 La actividad está bastante concentrada: 7 unida-
1980 6853 727 10.6 680 93.5 des mayores de 150 hectáreas controlan el 50% del
1981 7011 807 11.5 753 93.3
1982 6878 745 10.8 681 91.3
área cultivada y el 48.4% de los propietarios de 60
a 150 hectáreas solo poseen el 16% del área. Ya no
*Respecto a Colombia se habla de fincas inferiores a 25 hectáreas y el
Fuente: Margarita Ramírez. Op.cit. p. 78
tamaño mínimo en los próximos años estaría entre
50 y 60 hectáreas 55 .
Privadas. En 1973 el Fondo Financiero Agropecua- Se va imponiendo el manejo racional del nego-
rio, a través de Ley 5a., financió el80% de la infraes- cio: el control de edad por medio de cintas se acom-
tructura. Proexpo creó el mismo año dos nuevas paña las más de las veces con cronogramas y "Grá-
líneas de crédito, una para capital de trabajo y otra ficos Gantt", que colocados en las oficinas de la
para infraestructura. Inicialmente los rendimientos finca indican las labores para realizar por lotes, fe-
de la nueva variedad fueron bajos, pero los agróno- chas, cantidades de recursos y rendimientos. En tres
mos adquirieron pronto experiencia en el manejo de fincas mayores de 300 hectáreas se usan computado-
la misma en Ecuador y Centroamérica52 . res. La administración cuenta con administrador,
El volumen exportado creció de 23.000 tonela- capataces, supervisores, así como empleados de ofi-
das en 1964 a 337.000 en 1968. Las dificultades de cina en programación, contabilidad y nómina. La
un grupo importante de productores con la Frutera ingeniería estándar se ha impuesto en la dirección-
de Sevilla y la sustitución de la variedad cultivada supervisión de cada proceso: " ... Todas las comercia-
redujeron las exportaciones a 190.000 toneladas en lízadoras y buena parte de las firmas tienen ya esta-
1973. A partir de este año se recupera la industria blecidos estudios de tiempos y movimientos ... " 56 .
bananera, que alcanza 681.000 toneladas en 1982,
lo que representa un crecimiento anual entre 197 4 Flores de exportación
y 1982 del20% 53 . Las exportaciones de Urabá pasa-
ron del 13.5% de las nacionales en 1964 al 83.9% La producción de flores de exportación se inició
en 1968 y al 93.3% en 1981, lo que permitió elevar en el departamento en 1969. Las compañías que
la participación del país en el mercado mundial del empezaron la actividad fueron Floral, Flores Esme-
3.8% en el primer añoal 11.5% en el último. ralda, Exportaciones Bochica, Llano Grande y Flor
El progreso tecnológico ha sido considerable: Caribe, prácticamente las mismas que subsistían a
los drenajes superficiales de la variedad Gros Michel fines de 1980. El tamaño de ellas es considerable,
se profundizaron e hicieron según curvas de nivel a pues las tres primeras cuentan con más de 150 traba-
partir de 1978. En fertilización, se pasó de la urea jadores permanentes y las dos últimas de 50 a 10057 .
recomendada por la Frutera de Sevilla al uso de los La floricultura antioqueña generaba 115 empleos
abonos nitrogenados, potásicos y fosfóricos, promo- en 1972, el 4% del país, y 753 en 1980, el 1.81%
vidos por Augura; actualmente se fertiliza según aná- del total del sector, mientras representaba el O. 69%
lisis foliares. ·Inicialmente se realizaba el corte por de las exportaciones en 1970 y el11.67% en 1979.
calibración de la fruta, lo que ocasionaba problemas La mayor importancia en las exportaciones que en

Exportaciones de flores en Colombia y Antioquia (miles de dólares)


1969 1972 1973 1975 1977 1979 1982 1983 1984 1985
Colombia 374 3087 8400 1931 32553 75066 11346 121864 71450 nd
Antioquia:
Cantidad 34 21 537 1988 4060 8760 10800 13100 11800 11300.0
Porcentaje 9.1 0.7 6.4 10.3 12.5 11.7 9.5 10.7 16.5 nd

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín. Juan Mauricio Molina


Hoyos. Op. cit. DANE.
Anuarios de Comercio Exterior 1982-1984.

54
OCHOAyROSERO: Op. cit. y BOTERO y SIERRA: Op. cit. p. 43.
52
!bid. p. 57. 55
BOTERO y SIERRA: Op. cit. pp. 34-38.
53
RAMIREZ, Margarita: Consolidación de la actividad bananera. En: 56
!bid. pp. 27, 31 y 45.
Augura 20 años, p. 83. 57
MOLINA H., Juan Mauricio: Las flores antioqueñas.
El desarrollo de la agricultura 235

Uno de los tambos en que ·pernoctaban los via-


jeros en el siglo pasado (Geografía pintoresca
de Colombia, la Nueva Granada vista por dos
viajeros franceses del siglo XIX. Bogotá, 1971 ).

Producción de Alimentos 1875-1979 Alimentos de consumo directo


(toneladas)
1875 1933 1959 1967 1979 La producción de alimentos, excepto el cacao,
Maíz 83333 67530 135274 72878 147.000 no interesó a la élite antioqueña, que se dedicó al
Fríjol 3920 2750 13952 14339 26.500 ganado y a los cultivos de exportación. Tal vez por
Papa 614 7936 70676 53610 204.600
Panel a 20253 52554 215197 172164 238.700
esta razón se han realizado muy pocos estudios sobre
Hortalizas nd. nd. nd. 18621* 132.200 el tema y se dispone de pocas estadísticas.
*1986
Fuente: 1875:Roger Brew. Op.cit. 1933-1979 Maíz
DANE. Op. cit.
El maíz es el símbolo de los antioqueños, a los
que se define como maiceros; sin embargo, ha sido
el empleo sugiere que las explotaciones antioqueñas entre nosotros un cultivo muy precario. En la se-
poseen una productividad notablemente mayor a las gunda mitad del siglo pasado y comienzos del pre-
de la Sabana de Bogotá o que éstas venden una parte sente fue un producto del pequeño colono. Todas
apreciable de su producción en el mercado de la las regiones lo producían, pero el agotamiento de
capital. los suelos determinaba que se trajeran los excedentes
El desarrollo de las flores en el departamento de las zonas de frontera: "Unicamente en las tierras
presenta tres períodos: 1969-1972 de nacimiento de recién abiertas se lograba una productividad alta,
la actividad, en el cual las exportaciones bajan de porque el sistema de roza y quema para sembrar
34.100 dólares a 21. 200; 1973-1983 de rápido cre- ,maíz y fríjol erosionó rápidamente los suelos ... " 58 •
cimiento; en que se pasa de 536.900 dólares a 11.3 El maíz era un uso transitorio del suelo, que se
millones de dólares. La declinación es mucho más dejaba posteriormente en pasto. Se talaba y quemaba
fuerte en el país, donde se cae un 41.1% de 121.8
millones en 1983 a 71.'4 millones en 1984. '" BREW, Roger: Op. cit. p. 233, 266.
236 El desarrollo de la agricultura

el bosque, con un palo se hacían huecos donde echa- y se tecnificaron, generalizándose el uso de abonos
ban cuatro granos de maíz y uno de fríjol. Después orgánicos y químicos, lo que permitió elevar el ren-
se desyerbaba dos veces. Este sistema empobrecía dimiento por hectárea a 7. 160 kilos. Las variedades
los suelos y el único aprovechamiento posible eran más usuales eran la ICA-Puracé y la Cumanday65 •
los pastos 5 9 • La producción y los rendimientos se estancaron
El cultivo retrocedió entre 1875 y 1933, debido hasta 1969, en que se produjeron 73.800 toneladas.
a la práctica culminación de la colonización. Poste- La labor de fomento del ICA y la Secretaría de
riormente se desplazó a las grandes fincas ganaderas Agricultura, desde esa época, permitió recuperar la
del Bajo Cauca, Magdalena Medio y Urabá, donde actividad: se introdujeron nuevas semillas de papa
el maíz es el primer uso de la tierra, que el campesino capira y se racionalizaron las labores de abonamiento
debe entregar en pastos, lo que·se refleja en quelas y control de plagas y enfermedades. Estos cambios
explotaciones mayores de 50 hectáreas cultivaban el elevaron la producción a 204.600 toneladas, en
54.9% del área en maíz y generaban el 71% de la 1979. El rendimiento alcanzado por la papa capira
producción .en 197760 . Esto permitió restablecer la limpia en 1983-1984 era de 23.376 kilos por hectá-
producción, que en 1959 duplicaba la de 1933. La rea/año y de 31.309 la'papa puracé66 • El producto
reforma agraria hizo retroceder la producción, des- es principalmente orümtado al mercado. Así, en
pués de 1961, pero el restablecimiento de la con- 1972 el 58% de los productores vendían más del
fianza de los grandes propietarios, después de la Ley 75% de su producción. En 1983-1984 el 86.4% de
4a. de 1973, permite recuperar el cultivo, que llega la papa capira salía al mercado.
a 147.000 toneladas en 1979. Esto no basta, sin
embargo, para el autoabastecimiento, pues Antio- Fríjol
quia debió importar 89.573 toneladas de otros depar-
tamentos en este año, volumen similar al de los años El fríjol se cultivaba en asocio con el maíz por
6061. los colonos antioqueños, por lo que su producción
disminuyó de 3.920 toneladas en 1875 a 2.750 en
Papa 1883, al agotarse la colonización. Después del úl-
.timo año su cultivo se concentra en el oriente antio-
La papa era un producto casi desconocido en queño y en el occidente, particularmente en Libori-
Antioquia en los tiempos coloniales, y todavía en na, lo que se traduce en un notable avance de la
1875 alcanzaba el ínfimo nivel de 614 toneladas: producción, que llega a 13.952 toneladas en 1959.
"En Antioquia, la papa fue de menor importancia Los rendimientos por hectárea eran de solo 549 kilos .
en los tiempos coloniales, porque faltaban las varie- en ese año y bajaron a 314.5 en 1967, impidiendo
dades termófilas que podían haber crecido por debajo el aumento de la producción, pese al crecimiento de
de 2.000 metros; pero en el último siglo su cultivo la superficie sembrada, de 25.394 hectáreas a
ha aumentado en importancia, porque la tierra fría 45.593. El fríjol se dedicaba principalmente al con-
ha cambiado la minería por la agricultura. Peñol, sumo familiar hasta 197267 •
San Vicente y Rionegro se han vuelto importantes Los programas de extensión rural del ICA, en
cultivadores de papa en Antioquia ... " 62 • 1969, de desarrollo rural desde 1971, y el DRI, a
En 1933la producción se había multiplicado por partir de 1976, permitieron un considerable mejora-
12.9 hasta 7.936 toneladas. El cultivo estaba bas- miento de la producción de fríjol en el oriente antio-
tante disperso y eran productores importantes Abe- queño, donde aumenta sus rendimientos de 588 kilos
jorra!, Carmen de Viboral, Guatapé, La Ceja, Libo- por hectárea en 1972 a 1.023 en fríjol asociado con
rina, Rionegro, Santa Rosa, Santuario y Sonsón63 • maíz y 2.136 en fríjol limpio, en 1983-1984. En
Las técnicas de producción eran atrasadas y los ren- Carmen de Viboral se alcanzan promedios de 3. 783
dimientos muy reducidos. kilos por hectárea en cultivos limpios y 1.449 en
La actividad es practicada principalmente por asocio con maíz. La producción se había integrado
pequeños agricultores; así, en 1977 el 78.8% de la al mercado en alto grado, pues en 1983-1984 se
producción departamental se originaba en explota- vendía el81.5% de la misma68 • La producción llegó
ciones menores de 20 hectáreas 64 • a 26.500 toneladas en 1979, pero el departamento
La producción se multiplicó por 8. 9 entre 1933 debió importar 1O. 097 69 •
y 1959, hasta llegar a 70.674 toneladas.
Los cultivos se orientaron hacia las tierras más
fértiles de La Unión, La Ceja y Carmen de Viboral

59
!bid. 65
BERNAL, Fernando et al.: Estudio socio-económico del oriente antio-
6
° CIE-Secretaría de Agricultura. Muestra agropecuaria. queño pp. 61-69.
61
Secretaría de Agricultura de Antioquia: Movimiento de productos agro- 66
ARANGO, Mariano et al.: Evaluación de impacto socio-económico
pecuarios 1980. del DRJ en el Oriente antioqueño.
62
PARSONS, James J.: Colonización antioqueña ... Op. cit. p. 149. 67
BERNAL et al.: Op. cit. pp. 70-75.
63 DANE: Op. cit. pp. 322-323. 68
ARANGO et al.: Op. cit. V. 1 pp. 52 y 127.
64 CIE-Secretaría de Agricultura. Op. cit. 69
Secretaría de Agricultura: Movimiento de productos .. .
El desarrollo de la agricultura 237

e
'
i~
''

Cuartel de peones. Los hombres plantan y culti-


van el café. Las mujeres y los niños, desde la
edad de cinco años, atienden la cogienda y los
trabajos auxiliares (Album de la Sociedad de
Mejoras Públicas. Medellín, 1923).

Caña panelera tes a la enfermedad. El cultivo se fue extendiendo


al nordeste, norte y suroeste: "Las principales áreas
La caña de azúcar era el producto comercial más de cultivo están en el valle de Medellín (Girardota,
importante de la parte central de Antioquia, y se la Barbosa y Copacabana) y en Amagá; pero de Cam-
usaba para la fabricación de panela y aguardiente: pamento, Y olombó y Frontino también llega gran
" ... Se cultivaba en una serie de pequeñas y grandes cantidad para abastecer a Medellín .. " 71 •
propiedades, concentradas en los valles de Medellín El cambio de variedad y la incorporación de
y Porce y en el Bajo y Medio Cauca ... En las grandes nuevas tierras multiplicó la producción por 4, a
haciendas, los aparceros ... recibían en la década de 215 .197 toneladas. En 1960 el valle de Aburrá tenía
1890 entre la mitad y las dos terceras partes de la solamente el 7% del área sembrada, mientras el Nor-
cosecha ... Treinta años más tarde, en el Bajo Porce, deste poseía el 32%, el Suroeste el28%, Oriente el
lo común era que el aparcero recibiera la mitad de 15%, Norte ell0.8% y Occidente el 7%. Las varie-
la panela elaborada ... " 70 • dades se han sustituido por POJ. La fertilización era
Era producida por pequeños cultivadores, hasta poco usada, a excepción de Cisneros y Y olombó y
que fueron desplazados por el monopolio del aguar- las técnicas atrasadas: mal uso de insumas, madura-
diente. Los sistemas de producción eran de lo más ción no uniforme, poca mecanización y mal estado
primitivo: en Campamento se realizaba la molienda de los trapiches. El rendimiento era 22-28 cargas
con dos palos verticales movidos a mano; de 1.288 por hectárea frente a 37 en el país 72 •
trapiches existentes en 1932 solo 53 utilizaban ener- La reforma agraria afectó bastante la industria
gía eléctrica; 404, fuerza hidráulica y el resto, eran panelera, debido a la considerable importancia de
manuales o de tracción animal. La caña era un cultivo los aparceros en la misma; la producción se redujo
secundario en la mayoría de las regiones ganaderas a 172.164 toneladas en 1967. La mejoría de los
Y cafeteras, donde se la utilizaba para la alimentación precios, a raíz de la bonanza cafetera, y el alza en
Ylos trabajadores. La producción aumentó de 20.253 los precios de azúcar, su principal sustituto, llevó
toneladas de panela en 1875 a 52.554 en 1933. En la producción a 238.700 toneladas en 1979. Antia-
este año la variedad Otahití fue atacada por el mo- quía solo importó de otros departamentos en este
saico y Sustituida por variedades de la India, resisten- año 11.641 toneladas, el 4. 7% de su consumo.

70
BREW: Op. cit. p. 65, 88, 240. 72
Secretaría de Agricultura de Antioquia: Programa de caña, pp. 12,
71
PARSONS: Op. cit. p. 151. 16-17.
238 El desarrollo de la agricultura

Hortalizas Antioquia: población vacuna total 1925-1977


Años Machos Hembras Total
La producción hortícola es bastante reciente en 1925 575.00
(-) (-)
Antioquia: en 1966 solo se producían 18.621 tone- 1932 354.481 418.066 772.547
ladas. Por esa época había 673.5 hectáreas en el 1935 382.485 464.430 846.915
valle de Aburrá, principalmente en Medellín, 589.4 1945
1954
-+-r
406.620
(-)
666.380
1.243.190
1.073.000
en el oriente antioqueño, sobre todo en Santuario y 1960 432.283 726.264 1.158~547
Rionegro, 78.3 en el occidente, en Sopetrán y San 1965 377.460 692.294 1.070.754
Jerónimo. Los principales productos eran cebolla 1968 481.511 865.441 1.346.952
junca, remolacha, zanahoria, repollo y tomate. El 1979 775.208 1.550.112 2.352.320
cultivo no era mecanizado, se utilizan semillas im- Fuente: DANE, Op.cit.
portadas, el empleo de abono químico y orgánico
era generalizado y el85% de los agricultores contro-
laban plagas y enfermedades. El cultivo era en pe- Antioquia: distribución del ganado de carne por regio-
nes.
queña escala, practicado por 2.118 agricultores con
1967 y 1985 (porcentajes)
0.63 hectáreas sembradas en promedio, de los cuales
65% eran propietarios y el resto aparceros y coseche- Cañón del Bajo Magdalena Urabá Resto Total
ros. Los rendimientos por hectárea eran más bien Cauca Cauca Medio
modestos, excepto en cebollajunca ( 6.162), remo- 1967 22.2 21.5 24.7 14.9 16.7* 100.0
lacha (6.615), zanahoria (8.019 a 11.672), repollo 1984 21.3 24.9 17.1 21.7 15.0 100.0
(4.998 a 11.672) y tomate (5.137 a 13.872)73 • En *Estimado
el período 1967-1972 parece haberse avanzado poco, Fuente: Secretaría de Agricultura de Antioquia. "Ganado de carne". Medellín, 1973 y
a juzgar por el rendimiento medio en Oriente, en el Censo Pecuario.

último año, que era solo de 7.067 kilos por hectá-


rea74.
El gran aumento en la demanda de hortalizas Antioquia: vacas lecheras en producción
provocado por el alza en los ingresos y la evolución 1954-1977
favorable de sus precios relativos multiplicaron por Año Vacas
7.1 la producción en 1967-1979, hasta 132.200 to- 1954 175.003
neladas en el último año. La producción se especia- 1964 127.955
lizó: cebolla junca en Medeliín, tomate en Peñol y 1965 145.291
Marinilla y zanahoria, repollo y remolacha en San- 1967 151.006
1968 150.404
tuario y Marinilla. En Oriente se alcanzaron produc- 1975 269.467
ciones por hectárea de 26.613 kilos en zanahoria, 1977 323.348
29.363 en repollo y 12.552 en remolacha, en 1983.- Fuente: DANE, Op.cit.
1984, y el ICA calculó 40 toneladas en tomate75 .
Pese a la dinámica productiva, Antioquia pasó de
exportador a importador de hortalizas en este perío- Quindío prácticamente monopolizaban todos los
do. mercados, a excepción del norte de Antioquia ... el
comercio porcino introdujo a los pequeños propieta-
rios de frontera en una economía de mercado ... " 76 .
Ganadería Carecemos sin embargo de estudios históricos y
estadísticos sobre el tema, por lo cual nos concentra-
La ganadería vacuna ha sido entre nosotros el remos en la ganadería vacuna. Esta actividad es de
renglón más importante del sector pecuario. Esta ha singular importancia, porque representa la primera
sido una actividad casi exclusiva de gente adinerada, forma de ocupación estable de nuevos territorios,
particularmente en ganado de carne. Los porcinos Tulio Ospina comentaba al respecto: "Cuando los
representan en cambio una actividad más popular, terrenos, agotados por quemas frecuentes y cultivos
como fuente de ingresos de los pequeños productores sin rotación, no producen maíz, caña u otras de las
y de proteínas para las clases populares, cuya impor- plantas que cultivamos, se convierten en pastos ... " 77 •
tancia en la colonización antioqueña fue muy grande. La ganadería antioqueña avanzó mucho desde
Brew dice refiriéndose a los colonos del siglo pasado: comienzos del siglo XIX a mediados de los años 70:
"Los colonos de las regiones del sur de Antioquia ... en 1807 había de 15.000 a 18.000 cabezas, en 1857,
compraban cerdos flacos en la Provincia del Cauca, 115.000 y en 1875, 360.00078 • La razón de ganado
los engordaban con maíz y los vendían en Medellín, por habitante pasó de O. 2 en el primer año a 1 en
desde los años 40 ... Los criaderos de cerdos del el último. Los comerciantes de Medellín colonizaron

" GOMEZ, Javier;GIRALÚO, Julio: Producción de Hortalizas. 76


BREW: Op. cit. pp. 216-217.
" BERNAL et al.: Op. cit. pp. 75-82 77
!bid. pp. 200-201.
75
ARANGO et al.: Op. cit. p. 52. 78
OSPINA V ASQUEZ: Op. cit. p. 297.
El desarrollo de la agricultura 239

Acción de la Sociedad Agrícola del Sinú, em-


presa antioqueña clave en la apertura de tierras
que hoy hacen parte del departamento de Cór-
doba (archivo FAES).

las tierras del suroeste de la ciudad, desde 1830, La necesidad de establecer estaciones del ganado
mediante mano de obra forzada o muy barata79 . La que venía por la trocha, desde Bolívar, fue estabili-
ganadería se trasladó del oriente a las haciendas del zando la ganadería de carne en el Bajo Cauca antio-
cañón del Cauca, donde se cebaba el ganado traído queño. La minería aurífera de Segovia y Remedios
de las llanuras de Bolívar para venderlo en Medellín. representaba la demanda principal de ganado de esta
"La industria ganadera en Antioquia sufrió una zona: "La compañía inglesa de Frontino y Bolivia
verdadera revolución cuando en las haciendas más en Remedios, un ejemplo entre muchos en la región,
grandes del Cauca antioqueño se introdujeron pastos contrató el envío de unas 12.000 libras de carne
artificiales y nuevas razas de ganado. Hasta (enton- mensuales a principios de la década de 1880 ... Esa
ces) ... la ganadería era un apéndice de la agricultura sola compañía recibía en 1897, 25 novillos gordos
y los pastos naturales se dejaban crecer en las tierras semanales. Las haciendas ganaderas del norte de
agotadas por el sistema de roza y quema ... El pasto Antioquia ... se organizaron especialmente para aten-
guinea se introdujo en los años 40 a Titiribí. .. pero der ese mercado ... " 82 •
la principal innovación fue el pará que se trajo en El Ferrocarril de Antioquia fue el gran estímulo
la década de 1850 y que se adaptó mejor en las para el establecimiento de la ganadería de carne en
tierras calientes ... la semilla se importó de Bogotá el Magdalena Medio y el valle del Nus, entre 1890
y Gabriel Echeverri la sembró en su hacienda Túnez y 1918, porque abarató los costos de transporte:
en Fredonia". " ... Hacia mediados de los años 30, la mitad del
Desde entonces, hasta finales de los años 70, la ganado que se consumía en Antioquia procedía de
ganadería de ceba en las tierras calientes se convirtió las haciendas del Nus y el Magdalena, las cuales se
en la principal actividad de los agricultores empresa- establecieron entre 1890 y la primera guerra mundial
rios, que en su gran mayoría eran comerciantes: con capital de Medellín y desplazaron al valle del
"Estos hicieron inversiones considerables en toda la Cauca como principal productor" 83 •
región del valle del Cauca que se extendía desde los La zona de Urabá, la otra importante en ganado
distritos de Marmato y Supía ... hasta Santa Fe de de carne, es bastante reciente: en 1962 había sola-
Antioquia ... " 80 • mente 60.000 cabezas, que aumentaron a 122.000
El ganado entraba a Antioquia por dos vías; una en 1964. Es una de las mejores tierras ganaderas de
terrestre que partía de Montería, atravesaba Cáceres, Colombia, pues no tiene problemas de sequía y carga
Valdivia y Y arumal y llegaba a Medellín~a otra, dos cabezas por hectárea, el doble del promedio
más corta, iba desde el Sinú al puerto de Magattgué, nacional. Los pastos son yaraguá uribe y potreros
sobre el Magdalena, donde se embarcaba el ganado de hierba nativa, conocidos como mangones 84 •
en grandes lanchones de tres pisos hasta Puerto Be- La raza predominante en los climas medios y
rrío, desde donde lo trasladaban por ferrocarril a fríos era el blanco orejinegro o bon. En los climas
Medellín, o hasta La Dorada y de allí a Manizales. cálidos predominaban el costeño con cuernos, traído
Por "la trocha" salían anualmente 70.000 cabezas. del antiguo departamento de Bolívar85 • En 1901 intro-
El ganado era engordado en los valles del Nus y del
Magdalena, en La Pintada y Bolombolo 81 • 82
BREW: Op. cit .. pp. 198-199.
83 !bid. p. 206. Por valle del Cauca entiende el Cauca de Supía a Santa
Fe de Antioquia.
79
BREW: Op. cit. p. 199. " PARSONS: Urabá.
80
/bid. pp. 201-202. 85
BARRENECHE, Alfonso: Ganado de carne en Antioquia, 1963 pp.
" PARSÓNS: Colonización antirqueña. pp. 163-164. 40-41.
240 El desarrollo de la agricultura

dujo Don Carlos Eder el cebú al valle del Cauca en 1897, según Brew 92 • El avance de la producción
para carga. Posteriormente se difundió este ganado cafetera desde entonces, la revitalización de la mine-
en Cundinamarca y Tolima. Más adelante los señores ría por la inversión extranjera y la industrialización
Held lo introdujeron a Mompox, en 1914, de donde del valle del Aburrá desde 1905, reanimaron algo
se difundió a la Costa Atlántica. De ahí se introdujo la demanda de ganado, pero el agotamiento de las
a Antioquia, después de 1914. Los animales cruza- razas nativas y de los potreros deprimió la ganadería,
dos actualmente con el cebú, bo_tY-cebú y costeño que solo tenía 57 5. 000 cabezas en 1925, medio siglo
con cuernos-cebú son abundantíslmos, y este último después. Los vacunos por habitante cayeron a solo
constituye la mayoría del ganado entrado a la feria 0.6. La renovación de la sangre del ganado de carne,
de Medellín. Entre las razas importadas están el con la introducción de las razas cebú y, marginal-
cebú, Santa Gertrudis y Charolais, que también se mente, Santa Gertrudis y Charolais y de la ganadería
han mezclado con razas criollas 86 • de leche en las tierras medias y frías con la introduc-
Los pastos propios de las zonas de ganado de ción de los pastos yaraguá peluda en 1906, imperial
carne son la grama común, India (o guinea), pará y '(hacia 1880) y micay y gramalote antes de 192693 ,
yaraguá uribe o puntero 87 . Parsons dice, refiriéndose dio un potente impulso a la ganadería antioqueña
a los pastos: "La yerba de pará, que generalmente que aumentó en un 34.3% a 772.547 cabezas en
se halla limitada a las tierras húmedas y bajas ... ha 1932; en ese breve lapso las cabezas por habitante
sido reemplazada más y más en los últimos años por aumentaron a O. 71. La indefinición de la Ley 200
la yerba India (o Guinea) ... Dicha hierba es adapta- de 1936 sobre la aparcería indujo la transformación
ble a las tierras pobres de las alturas y no sufre por de las tierras de labor bajo esta forma de tenencia a
las sequías periódicas del pará... siendo calculada ganadería, lo que se manifiesta en un crecimiento
su capacidad de sostenimiento en una cabeza por del 60.9% en el hato, entre 1932 y 1945, en que se
cuadra" 88 • registran 1.243.190 cabezas de vacuno; las cabezas
Otros autores consideran que la Guinea o India por habitante se recuperaron de nuevo a 0.89.
se da en terrenos de alguna fertilidad " ... es planta in- La violencia redujo el hato ganadero del depar-
cadora de buen suelo ... ". El yaraguá uribe o pun- tamento a 1.073.000 cabezas y los vacunos por ha-
tero está muy difundido en zonas ganaderas, pero" ... se bitante de nuevo a 0.6. El hato solo aumentó a
da bien en buenos suelos y mal en arcillosos ... " 89 • 1.158.547 en 1960; las cabezas por habitante caye-
La introducción accidental de la hierba africana ron a 0.52. Las dificultades de la ganadería antio-
melosa, llamada en Antioquia yaraguá peluda o queña no terminan aquí: la expedición de la Ley
gordura, en 1906, revolucionó la ganadería de clima 135 de 1961 sobre reforma agraria crea temores en
medio y de algunas zonas importantes de clima frío los propietarios, que liquidan parte de sus hatos, lo
(norte): "Este pasto fue introducido en Colombia en que deprime el inventario ganadero a 1.070.754 en
1906, cuando unas pocas semillas fueron incluidas 1965, y las cabezas por habitante a solo 0.43.
inadvertidamente en un embarque del pasto brasilero La continua expansión de la frontera agropecua-
jaraguá, completamente distinto, enviado por el mi- ria nacional y del departamento, en las décadas de
nistro de Colombia en Brasil, general Rafael Uribe 1960 y 1970, particularmente por la ganadería y la
Uribe. El jaraguá se denominó Yaraguá Uribe". La progresiva ampliación de la producción lechera del
asombrosa rapidez como el melinis ha prendido en oriente y norte antioqueños, desde los años 50, con
las tierras templadas de Colombia tiene pocos ejem- la importación del Holstein y la apertura de la troncal
plos en la historia agrícola ... En 1926, justamente a la Costa Atlántica, recuperan la ganadería del de-
veinte años después de que se habían recibido en el partamento, que aumenta a 1.346.952 cabezas en
país las primeras semillas, ya era llamado la "salva- 1968, solo tres años después.
ción de Antioquia". Hoy se le puede hallar en casi Antioquia tiene cuatro zonas principales en gana-
todas partes del territorio antioqueño, desde las ori- dería de carne: cañón del Cauca, Bajo Cauca, Mag-
llas de los nuevos caminos, cerca de Zaragoza, hasta dalena Medio y Urabá; aparte de ellas hay hatos
la encumbrada cima del cerro de Tusa ... " 90 • menores en Oriente, Norte y Occidente. Entre 1967
Con la introducción del nuevo pasto en el Nor- y 1984 se ha desarrollado intensamente la ganadería
deste y el valle del Nus, dice Brew que se multiplicó de Urabá y Bajo Cauca, donde se ha expandido
por tres o cuatro veces la leche que de allí venía a mucho la frontera agrícola y ha decaído relativa-
Medellín, entre 1915 y 192591 . mente el cañón del Cauca, donde prácticamente no
La ganadería, que llegó a 360.000 cabezas en hay tierras disponibles, en el Magdalena Medio y
1875, mostraba una visible crisis de sobreproducción en el resto.
La calidad de la ganadería de carne es muy dis-
par: se dispone de tierras muy fértiles en Urabá y
86
!bid. pp. 42-43. Cañón del Cauca, con capacidades de carga de 1.58
87
ARENAS F., Luis: Pastos de Antioquia, p. 4
" PARSONS: Colonización antioqueña, pp. 116.
· BARRENECHE: Op. cit .. 1966, pp. 29-30.
89

90
PARSONS: Op. cit .. pp. 166-167. 92
!bid. p. 209.
" BREW: Op. cit .. p. 206. 93
ARENAS F.: Op. cit. p. 4.
El desarrollo de la agricultura 241

Entrega del café recolectado. Una chapo/era


avezada llegaba a recoger cerca de setenta me-
didas de café en un día (Medellín en 1932, Edi-
torial Librería Pérez. Medellín, 1932).

cabezas por hectárea en un caso y l. 84 en el otro94 , que la grama natural carga en la región 1.88 cabezas
frente al 1 del promedio nacional; mientras este ín- por hectárea en invierno y 1.62 en verano, frenteal
dice es solamente 1 en el Magdalena Medio y 0.85 1.69 en un caso y 1.48 en el otro, para el promedio;
en el Bajo Cauca. El índice de natalidad era en 1971 todas las otras variedades rinden menos, en grada-
del 54% en el Bajo Cauca, 50% en Urabá, 55% en ción descendente, con un mínimo para el puntero 97 .
Magdalena Medio y 48% en el cañón del Cauca, Miembros de investigaciones económicas de Fade-
que es principalmente zona de ceba, niveles acepta- gan aseveran que actualmente nadie se atreve a afir-
bles respecto al promedio nacional del 50%, pero mar la superioridad de uno sobre otro pasto y que
muy desfavorables si se comparan con el 63% de la tal vez lo determinante sea el ma]?ejo de potreros,
Costa Atlántica o el 75-80% de países desarrolla- no el pasto en sí98 •
dos.Recientemente se han hecho progresos en Ura- Cabe entonces preguntarse sobre el progreso que
bá, que alcanzó el63.2% en 198295 ; sobre las demás implica la introducción de pastos nuevos desde el
zonas no se conoce información. siglo pasado, en ganadería de carne, excepto la pro-
La continua incorporación de nuevas tierras en digiosa introducción de la melinis en 1906. Creo
Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio y el progreso que debemos afirmar que la historia'de la ganadería
de la lechería en Norte y Oriente, permitieron elevar colombiana no se ha sujetado a pautas racionales,
el hato antioqueño de 1.346.952 cabezas en 1968 a sino que se ha valorado excesivamente lo extranjero,
2.325.320 en 1973 y las cabezas por habitante a a costa de lo propio. Lo más grave de este error ha
0.71. sido la dramática absorción de nuestras razas nativas
El nivel de la ganadería del departamento no es por el cebú en carne y el holstein en leche.
bueno, como lo denota la baja tasa de natalidad. En En cuanto a lechería, Antioquia tenía 442.191
cuanto a pastos, la Secretaría de Agricultura dice lo cabezas, el 13 .1% de las 3. 37 6. 650 del hato lechero
siguiente: "En las zonas del Bajo Cauca, Magdalena nacional, en 197799 , mientras en carne tenía el6.5%,
Medio y Urabá hay predominio de la grama natural ocupando el segundo lugar en el país, después de
(paspolum s.p.), cuya capacidad de carga es baja. Córdoba (17.8%) 100 •
Esta gramínea representa el 70% del área en pastos. Los gérmenes de la lechería antioqueña se re-
Pará, puntero o uribe, guinea y angleton se encuen- montan a los años 80 del siglo XIX: en el norte se
tran en menor escala ... " 96 . empezó a propagar hacia 1874 la ceba de montaña,
Sin embargo, la mala calidad de las gramas na- con pasto poa, del ganado traído de la Costa por "la
turales respecto de los pastos importados se encuen- Trocha". Losyspinas introdujeron el yaraguá peludo
tra lejos de estar demostrada: Un estudio de ICA~Fa­
degan-Corpourabá sobre Urabá, en 1983, muestra
97
ICA-Fadegan-Corpourabá: Diagnóstico del Subsector ganadero en Ura-
bá.
94
Censo ICA-USDA 1982. 98
VELEZ, Ange1a María: Fadegan.
95
Secretaría de Agricultura de Antioquia: Censo pecuario (datos suminis- 99
Fadegan: La ganadería de leche en Colombia. Medellín, 1977.
trados por FADEGAN). 100
Instituto Geográfico "Agustín Codazzi": Atlas Regional Andino. Bogo-
96
Secretaría de Agricultura: Ganado de carne. p. 19. tá, 1982.
242 El desarrollo de la agricultura

Feria de Ganados de Medellín, 19/0. Situada


en el sector de Guayaquil, por entonces movía
aún gran cantidad de ganado criollo (fotografía
de Escobar, Album de la Sociedad de Mejoras
Públicas. Medellín, 19/0).

en la región, después de 1906, y hacia los años 80 tria lechera tomó auge con las importaciones de ga-
del siglo pasado importaron ganado airshire para una nado Holstein en los años 1952 a 1957. Simultánea-
finca suya en Angostura 101 . mente se hicieron cual)tiosas inversiones en establos,
En la región del oriente se introdujo el gramalote pastos de corte y praderas artificiales. La lechería
imperial, hacia los años 80. Según Brew en 1880 del Oriente ha suministrado animales Holstein a to-
el prefecto del departamento de Oriente afirmó que das las lecherías del país" 104 • El Holstein absorbió
"la industria pecuaria ha recibido en los últimos tiem- por mestizaje al bono blanco orejinegro, entre 1952
pos un gran beneficio con la siembra del famoso y 1975 más o menos, en las regiones Norte y Oriente,
pasto conocido con el nombre de gramalote imperial, las más lecheras del departamento, y posteriormente
el cual me atrevo a recomendar a la atención del en la zona cafetera y las restantes zonas lecheras.
señor secretario (de Hacienda) ... " 102 • Los pastos principales de nuestra lechería son: gor-
Por la misma época se trajeron a Antioquia razas dura o yaraguá peluda (Melinis minutiflora); elefan-
de selección: "Ospina anota los siguientes años como te, micay, procedente del Cauca; imperial, grama
fechas de importación: 1883 para South Devon, 1884 común (Axonopus y Paspolum) y panzola digita-
Normando, 1889 Angus y Durham y 1883 para Jer,.. ria105.
sey. Importaciones de reproductores y vacas se hicie- La Secretaría de Agricultura estima actualmente
ron también por esa época de las razas Holstein y la disponibilidad de ganado lechero así: Norte,
Airshire ... " 103 • Pero la mayor parte de la leche con- 153.216; Oriente, 78.283; cañón del Cauca, 19.407;
sumida en Medellín procedía, según Brew, del or- región de Frontino, 9.954, y Magdalena Medio,
deño de vacas de carne en el Magdalena Medio y 2. 800 106 • Antioquia tenía 17 5. 003 vacas en produc-
el valle del Nus, que se traía a la ciudad por el ción en 1954; de ahí bajó a 150.404 en 1960, debido
Ferrocarril de Antioquia. al control en el precio de la leche. Este número se
La situación cambió a partir de 1950, con la elevó posteriormente a 323. 348 en 1977. La produc-
construcción de la troncal de Medellín a la Costa tividad del hato lechero se subió, pues la producción
que vinculó el norte con la capital antioqueña, 1~ de leche pasó de 119. 9 millones de litros en 1960
que permitió que fluyera de allí leche en cantidad a 131.7 millones en 1965 107 .
creciente.
Un estudio reciente sobre lechería dice refirién-
dose al oriente antioqueño: "Él desarrollo d~ la indus- 104
DENHBERG, Rex D.; GORAINS, L.C. En: SUESCUN, Jorge; JU-
LLOF, Gary; GARCIA, Gustavo: Lechería en Oriente.
101 BREW: Op. cit. p. 205. 105
BARRENECHE: Op. cit ..
102
/bid. p. 205. 106 Secretaría de Agricultura!: Censo pecuario.
103
!bid. p. 205. 107
DANE: Op. cit ..

Вам также может понравиться