Вы находитесь на странице: 1из 6

Calibración de un calorímetro y calor latente de fusión del hielo.

Establecimiento de una escala empírica de temperatura


Julia Elena Pérez Peláez, Brayan Stiven Gómez Pérez, Nohemí Esther Aicardi García, Franklin Alix Paternina
Ramirez.

Docente: Grey Castellar Ortega. Fecha: 15 de octubre del 2019.


Laboratorio de Fisicoquímica, Universidad Del Atlántico Sede Norte
Grupo 16
Licenciatura en Biología y Química
Facultad de Educación

Resumen
A través de la construcción sencilla de un calorímetro con dos vasos desechables de poliestireno
se obtiene temporalmente un sistema aislado, en el cual no hay transferencia de calor y materia
entre el sistema y los alrededores; además, es posible realizar la calibración del calorímetro y
emplearlo para las prácticas de laboratorio como en la determinación del calor latente de fusión
del hielo. La calorimetría es la medición de los cambios de calor de los procesos químicos y
físicos que se miden con un dispositivo llamado calorímetro. Para la calibración de un calorímetro
es necesario conocer la capacidad calorífica y la masa del mismo, que fácilmente se pueden
determinar como se explica en el procedimiento 2.1 del presente artículo. Con los datos obtenidos,
se determina el calor latente de fusión del hielo explicado en el procedimiento 2.2, donde el calor
latente se define como la cantidad de calor necesaria para cambiar el estado de un cuerpo, dividida
por la masa del cuerpo.

Palabras claves: calorímetro, sistema aislado, sistema, alrededores, calibración, calor latente,
capacidad calorífica.

1. Introducción
Casi todas las reacciones químicas absorben o
liberan energía, por lo general en forma de calor,
que se define como la transferencia de energía
térmica entre dos cuerpos que están a diferentes
temperaturas. Generalmente se habla de calor
absorbido o calor liberado para describir los
cambios de energía que ocurren durante un proceso.
Para los cambios de energía asociados a las
reacciones químicas, es necesario definir el sistema
o la parte especifica del universo que es de interés
y los alrededores son el resto del universo externo
Figura 1: Tipos de sistemas, a) sistema abierto, b)
al sistema. sistema cerrado, c) sistema aislado.
Los sistemas se clasifican en: Un sistema abierto es
aquel que puede intercambiar masa y energía,
generalmente en forma de calor, con sus alrededores. Un sistema cerrado el cual permite la

Correo electrónico: juliaperezpelaez@gmail.com


Universidad del Atlántico

transferencia de energía (calor) pero no de masa y un sistema aislado o adiabático impiden la


transferencia de masa o energía (figura 1).

El estudio de la calorimetría se define como la medición de los cambios de calor, dependiendo de la


comprensión de los conceptos de calor específico y capacidad calorífica. Los cambios de calor tanto
de los procesos químicos y físicos se miden con un dispositivo llamado calorímetro.
El concepto de calor específico (s) de una sustancia se define como la cantidad de calor que se
requiere para elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de la sustancia, en cuanto a la
capacidad calorífica (C) de una sustancia es definida como la cantidad de calor que se requiere para
elevar un grado Celsius la temperatura determinada de una determinada cantidad de la sustancia,
la relación de estos dos conceptos está dada por la siguiente ecuación:

C= ms
Donde m es la masa en gramos de la sustancia. La unidades del calor
especifico son J/g °C, mientras que la capacidad calorífica son J/°C. Si
se conocen los valores de calor específico y de la masa de una sustancia,
el cambio de temperatura (Δt), indicará la cantidad de calor (q) que se
absorbe o se libera en un proceso particular, dada por la siguiente
ecuación:
q= msΔt
q= C(tf-ti)
El valor de q es positivo para procesos endotérmicos y negativo para
procesos exotérmicos.

El calorímetro a presión constante es un dispositivo sencillo utilizado


para determinar los cambios de calor en reacciones que sean diferentes a
la combustión. Es construido con dos vasos desechables de espuma de
poliestireno (figura 2). Es necesario conocer la capacidad calorífica del Figura 2: Calorímetro a presión
calorímetro, así como el cambio de temperatura de la disolución. (Chang, constante construido con dos
R. 2013). vasos desechables de
Haciendo un balance de calor perdido = calor ganado se tiene: poliestireno.
𝑚𝑐(𝑡2 − 𝑡) = (𝑀 + 𝑀′ 𝐶 ′ )(𝑡 − 𝑡1 )
De la anterior ecuación, se determina el valor de c; donde, masa de un calorímetro (M’), calor
específico (C’), masa del agua (M) a la temperatura (t1), sustancia agregada y calentada (t2), luego de
agitar se obtiene temperatura final (t). (Valero, M. 2003).
La mayoría de los sólidos experimentan dos cambios de estado por calentamiento. Un sólido se
convierte en líquido en su punto de fusión y un líquido se transforma en gas en su punto de ebullición.
La energía necesaria para convertir 1 gramo de un sólido a líquido en su punto de fusión se llama
calor de fusión, cuando un sólido se ha fundido por completo, la temperatura asciende (Hein & Arena,
2010).
Los cambios de un estado a otro van acompañados de absorción o desprendimiento de calor, pero la
temperatura se mantiene constante. Son profundas alteraciones de las fuerzas moleculares. En la
fusión se altera la regularidad de la conformación cristalina del sólido. En la vaporización, las fuerzas
moleculares se reducen a cero, por lo tanto: el calor de transformación o latente (L), como la cantidad
de calor necesaria para cambiar el estado de un cuerpo, dividida por la masa del cuerpo; es decir:
𝑄 𝑐𝑎𝑙
𝐿= ( )
𝑚 𝑔

2
Universidad del Atlántico

Esta definición es válida para los calores de fusión, congelación, vaporización, condensación y
sublimación (Varelo, M. 2003).

2. Métodos experimentales
2.1 Calibración del calorímetro.
- Depositar aproximadamente 300 mL de agua en un beaker y posteriormente calentar con
ayuda del mechero de Bunsen y un termómetro de Mercurio y registrar hasta 40°C.
- Simultáneamente, pesar el calorímetro construido y vacío (Mc), después medir 50 mL de
agua (grifo) en una probeta y depositar en el calorímetro y se pesa nuevamente el calorímetro
con el agua. (registrar la temperatura del agua en el calorímetro como T1, y la masa del agua
como M1).
- Cuando el agua previamente calentada registre 40°C, medir 50 mL en una probeta y registrar
la temperatura (T2) y depositar inmediatamente en el calorímetro y cerrar herméticamente.
Registrar la temperatura de equilibrio (Te) y pesar nuevamente el calorímetro (Calcular y
registrar el peso del agua caliente como M2).
- Emplear la siguiente ecuación para calcular la capacidad calorífica del calorímetro.
𝑀1 𝐶𝐴 (𝑇𝑒 + 𝑇1 ) + 𝐶𝐾 (𝑇𝑒 + 𝑇1 ) + 𝑀2 𝐶𝐴 (𝑇𝑒 + 𝑇2 ) = 0
Despejar CK (Capacidad calorífica del calorímetro), CA es la capacidad calorífica del agua.
2.2 Calor latente de fusión del hielo.
- Pesar el calorímetro limpio y vacío en una balanza y registrar la masa, medir 50 mL de agua
y depositar en el calorímetro, pesar nuevamente y calcular la masa del agua fría (M1) y
registrar la temperatura (T1).
- Tomar unos pocos trozos de hielo y secar cuidadosamente con papel absorbente y depositarlo
dentro del calorímetro con el agua, sellar herméticamente y agitar hasta que descienda la
temperatura y registrarla con el termómetro (Te).
- Pesar nuevamente el calorímetro en la balanza y determinar la masa del hielo (Mh).
- Aplicar la siguiente fórmula para calcular en calor latente del hielo (CHf).
𝑀1 𝐶𝐴 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝐶𝑘 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝑀𝐶𝐴 (𝑇𝑒 − 0) + 𝐶𝐻𝑓 𝑀ℎ = 0

3. Análisis de resultados y discusiones


3.1 Calibración del calorímetro y determinación de la capacidad calórica del calorímetro

Operación para hallar M1


𝑀1= (MH2O 𝑓 + 𝑀𝑘 ) − 𝑀𝐾
𝑀1= (66.49g) − 16.15𝑔
𝑀1= 50.34𝑔
Operación para hallar M2
𝑀2= ( M𝑘 + MH2O𝑓 + MH2Oc) − (MH2O𝑓 + 𝑀𝑘 )
𝑀2= (116.11g) − (66.49g)
𝑀2= 49.62

3
Universidad del Atlántico

Nomenclatura de los datos


Masa del calorímetro Mk
Masa del agua fría + calorímetro MH2Of + Mk
Temperatura del agua fría T1
Temperatura de equilibrio Te
Masa de hielo Mh
Masa del agua fría M1
Masa del agua a temperatura ambiente MH2Oa
Calor latente de fusión de hielo λfusión
Capacidad Calórica del H2O CH20

Para poder continuar con la calibración del calorímetro y poder determinar la capacidad calórica del
calorímetro fue necesario realizar esta operación, La cual dice que el valor absoluto de la diferencia
entre la temperatura de equilibrio y T2 tiene que ser mayor al valor absoluto de la diferencia entre la
temperatura de equilibrio y T1
|𝑇𝑒 − 𝑇2 | > |𝑇𝑒 − 𝑇1 |

Operación para hallar la capacidad calórica del calorímetro:


𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 + 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 0
𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑄𝐻2𝑂𝑓 + 𝑄𝑘 = −𝑄𝐻20𝑐
𝑀1 𝐶𝐴 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝑀𝑘 ∗ 𝑘( 𝑇𝑒 − 𝑇1 ) = −𝑀2 𝐶𝐴 (𝑇𝑒 − 𝑇2 )
Se despeja k
−𝑀2 𝐶𝐴 (𝑇𝑒 − 𝑇2 ) − 𝑀1 𝐶𝐴 (𝑇𝑒 − 𝑇1 )
𝑘 =
𝑀𝑘(𝑇𝑒 − 𝑇1 )

Se remplazan valores en la ecuación


𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
−49.62𝑔 ∗ 1 𝑔°C (34°C − 40°C) − 50.34g ∗ 1 𝑔°𝐶 (34°C − 30°C)
𝑘=
16.15g ∗ (34°C − 30°C)
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
−49.62𝑔 ∗ 1 𝑔°C (34°C − 40°C) − 50.34g ∗ 1 𝑔°C (34°C − 30°C)
𝑘=
16.15g(4°c)
𝑐𝑎𝑙 4.1868 𝐽 𝐽
𝑘 = 1.49 𝑥 → 6.24
𝑔 °𝐶 1 𝑐𝑎𝑙 𝑔 °𝐶
Datos recogidos
masa del calorímetro 16.15g
MH2Of + Mk 66.49g
T1 30°C
M1 50.34g
T2 40°C
Te 34°C
Mk +MH2Of + MH2Oc 116.11g
M2 49.62g

4
Universidad del Atlántico

3.2 Determinar calor latente de fusión del hielo


Para hallar M1
𝑀1= (M𝐻2 Oa + 𝑀𝑘 ) − 𝑀𝐾
𝑀1= (65.25g ) − 16.25𝑔
𝑀1= 49𝑔

Para hallar Mh
𝑀ℎ= (M𝐻2 Oa + 𝑀𝑘 + 𝑀ℎ ) − 𝑀𝐾 + 𝑀𝐻2 𝑂𝑎
𝑀ℎ= (73.04g) − 65.25g
𝑀ℎ= 7.79𝑔
Datos recogidos
masa del calorímetro 16.15g
MH2Oa + Mk 65.25g
T1 30°C
M1 50.34g
Te 17°C
Mh 7.79g
Mk + MH2O + Mh 73.04g
Tfusion 0°C
CH20 𝑐𝑎𝑙
1
𝑔°𝐶
𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑄ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = −(𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑄𝑘 )
𝑀ℎ ∗ L𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 + 𝑀ℎ ∗ 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 ) = −𝑀1 ∗ 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 ( 𝑇𝑒 − 𝑇1 ) − 𝑘(𝑇𝑒 − 𝑇1 )

−𝑀1 ∗ 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 ( 𝑇𝑒 − 𝑇1 ) − 𝑘(𝑇𝑒 − 𝑇1 ) − 𝑀ℎ ∗ 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 )


L𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑀ℎ
L𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
−50.34𝑔 ∗ 1 𝑔°𝐶 (17°C − 30°C) − 1.49 𝑔°𝐶 (17°C − 30°C) − 7.79g ∗ 1 𝑔 °𝐶 (17°C − 0°𝐶)
=
7.79g
𝑐𝑎𝑙 4.1868 𝐽
L𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 69.49 𝑥
𝑔 1 𝑐𝑎𝑙
𝐽
L𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 290.9
𝑔

El calor latente en la práctica de laboratorio fue de 290.9 J/g, haciendo una comparación con el valor
teorico, se encontró que el valor de calor de fusión del hielo es de 80 cal/g (Valero, M. 2003). Por lo
que se hace necesario un factor de conversión para trabajar en el sistema internacional (J/g). De tal
manera:
1 𝐶𝑎𝑙 = 4.1868𝐽
𝑐𝑎𝑙 4.1868 𝐽
80 𝑥 = 334.9 𝐽
𝑔 1 𝑐𝑎𝑙

5
Universidad del Atlántico

𝐋𝒇𝒖𝒔𝒊ó𝒏 PRACTICO 𝐋𝒇𝒖𝒔𝒊ó𝒏 TEORICO (Valero M, 2003)


290.9 J/g 334.9 J/g

Porcentaje de error:
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
334.9 − 290.9
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100
334.9
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 13.14

El porcentaje de error indica el margen de error entre el valor estimado y el valor real, lo que evidencia
un valor de 13.14% (Un valor alto) lo cual indica que los autores no tuvieron una precisión y certeza
de la practica realizada. El calorímetro construido da la certeza de ser un factor que incida a reducir
la precisión de los cálculos, debido a que es un sistema aislado temporalmente y puede haber la
transferencia de calor entre el sistema y los alrededores.

Teniendo presente las propiedades coligativas de las disoluciones de no electrólitos (Disminución del
punto de congelación) la congelación implica la transición de un estado desordenado a un estado
ordenado. Para que esto suceda, el sistema debe liberar energía. Como en una solución hay mayor
desorden que en el disolvente, es necesario que libere más energía para generar orden que en el caso
de un disolvente puro. Por ello, la disolución tiene menor punto de congelación que el disolvente.
(Chang, R. 2013, p539). Debido a las sales minerales contenidas en el cubo de hielo, el punto de
fusión se puede ver modificado y por lo tanto, los cálculos no serán del todo preciso.
4. Conclusiones
Durante la experiencia, es posible determinar el calor latente de fusión del hielo empleando materiales
de fácil acceso para construir un calorímetro, por lo que es importante, previamente calibrar el
calorímetro para obtener los mejores resultados posibles, de tal manera que se pueda simular un
sistema adiabático y permita la realización de la práctica. La capacidad calorífica del calorímetro
construido fue de 6.24 J/g°C por lo que el valor podría no ser el correcto, debido al porcentaje de
error calculado para el calor latente del hielo de un 13.14%. Donde el valor real (334.9 J/g) y el valor
estimado (290.9) hay una diferencia de 44 J/g°C.

5. Referencias

 Chang, R. Química. 11ª edición. McGraw Hill. 2013. México.


 Varelo, M. Física 1 fundamental. Grupo editorial Norma educativa. 2003. Colombia.
 Morris, H., Susan, A. Fundamentos de Química. 12ª edición. CENGAGE Learning. 2010.
México.

Вам также может понравиться