Вы находитесь на странице: 1из 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

Aspectos Políticos Del Pensamiento


Bolivariano.

Participante:
Yuliannis Giménez
C.I 26.305.120
Curso:
Facilitadora:
¿Qué tenía bolívar de centralismo?
Bolívar señalaba que el sistema federal no era el más adecuado para las nacientes
repúblicas americanas; decía que los federalistas querían repetir la experiencia
norteamericana, que no se adecuaba a las necesidades latinoamericanas.
Por ello propuso simplificar los elementos del gobierno. Piensa que dentro del sistema
republicano centralista la división geográfico-política deberá hacerse por departamentos o
provincias
El tipo de gobierno republicano centralista y presidencialista ideado por Bolívar tiene sus
bases en la soberanía del pueblo, con división de poderes, libertad civil, proscripción de la
esclavitud, abolición de la monarquía y de los privilegios.

¿Qué visión tenia bolívar sobre el estado Venezolano?

Para bolívar hubo varias visiones, desde el campo político, El Libertador se encamina
hacia la autonomía, en lo jurídico hacia la unidad latinoamericana, en lo económico hacia la
justicia agraria y en lo social hacia la igualdad. Para Bolívar, la liberación de nuestra América
no es un fenómeno político aislado, es justicia económica, autonomía política, unidad
latinoamericana, libertad de espíritu, igualdad social, perfección ética, y progreso cultural y
educativo.
Todo ello en constante construcción hasta dar nacimiento a sucesivas generaciones
de líderes republicanos que se encargarían de enrumbar debidamente a las nuevas naciones
americanas, generaciones capaces de inmolarse por defender a su Patria de las acechanzas de
cualquier poder extranjero. En esto, salvando las distancias y el contexto en que cada uno
vivió, Bolívar se adelanta a la propuesta del hombre nuevo que formulara el Che Guevara y
que coincide plenamente con la que elabora, a su vez, su Maestro Simón Rodríguez, el
inquieto e irreverente Samuel Robinson.

División de poderes Ejecutivo, legislativo y judicial.


La república de Venezuela, creada por el congreso de 1811, estableció claramente la
diferenciación de funciones gubernamentales al consagrar el funcionamiento del Estado
Venezolano dentro de los parámetros de los tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Para el funcionamiento del Poder Legislativo sus integrantes debían ser elegidos y no
había oportunidad para la realización de elecciones.
Para el funcionamiento del Poder Ejecutivo, como debía ser, la continuidad de la
guerra sólo permitía la existencia y autoridad de un jefe supremo que aunase en si lo político-
administrativo y lo militar.
Para el funcionamiento del Poder Judicial, las mismas condiciones bélicas solamente
permitían el ejercicio de las cortes marciales.

Centralismo vs Federalismo
Ambos sistemas de gobierno han sido siempre una constante práctica en los países
del mundo. El Centralismo ha sido de mayor aplicación, pues en lo político-administrativo
él favorece ampliamente la práctica absolutista de gobiernos monárquicos o dictatoriales,
pues es la única forma de controlar la totalidad de los aspectos que conforman la dirección
de un Estado.
El Federalismo, como sistema opuesto al Centralismo, es la organización política que
se establece en la coexistencia de un poder central soberano y centros semi-soberanos o
autónomos, pero que están englobados dentro de un orden constitucional general.
Para la época en que el libertador luchaba por lograr la independencia del norte de
América del Sur, muestra de cada uno de estos sistemas se tenían en Europa y en la misma
América. En Europa, el Centralismo se practicaba en las monarquías absolutistas: Francia,
Rusia, Portugal, Austria, etc. En América, se tenía en ejercicio el Federalismo, en los Estados
Unidos de Norte América; y el mismo extenso mundo español era una federación ligada a la
monarquía española; los Virreinatos y las Capitanías Generales eran extensiones con cierta
autonomía administrativa, pero muy ligadas al rey y a las Cortes Españolas.

Patria, nación, democracia, soberanía nacional


 Patria: Es aquel país o territorio donde una persona ha nacido, o adoptado por algún
motivo particular, al cual una persona siente un fuerte sentimiento de pertenencia,
sintiéndose parte de los miembros que la componen. Para Bolívar la patria es el
pueblo, la totalidad social de la cual se produce y a la que se debe servir con
preferencia.

 Nación: Es aquel conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma,


raza y costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un país. En este sentido,
se puede definir el sentimiento de una nación como el parecer de un grupo de
personas que comparten lazos con los cuales se identifican culturalmente.

 Democracia: Es un régimen político en que la voluntad y el interés general son las


determinantes de la acción del Estado. De igual forma es un sistema que hemos
escogidos libremente en las justas eleccionarias y, por consiguiente, es la mejor
opción que podemos tener para lograr el desarrollo de la Nación.

 Soberanía Nacional: Es aquella que establece que el poder está en manos del pueblo
y que este se ejerce a través del conjunto de órganos de tipo constitucional que son
representativos de aquel citado pueblo. En nuestra carta magna el artículo 5 hace
referencia y expresa que dicha soberanía reside intransferiblemente en el pueblo,
quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

Concepción de Bolívar sobre la educación.

La educación es la primera necesidad e indispensable en los pueblos que gozan de


libertad y, por consiguiente, de igualdad, porque, entre la educación y la libertad, debe existir
una firme relación de solidaridad ya que ambos se complementan. A través de ellos, se
establecen las bases de la convivencia y cooperación en la comunidad.
Bolívar era consciente de ello: Así por ejemplo, en abril de 1825 escribía a su hermana
María Antonia la siguiente reflexión: “Un hombre sin estudios es un ser incompleto”.
Esta cita vale para atender cuál fue la posición de Bolívar sobre la instrucción al
pueblo, pues comprendió, que nada podía ser más letal y peligroso para la libertad de la
republica que la falta de educación entre los ciudadanos.
En su gestión de gobierno, volcaba su interés para que el beneficio de la educación
llegase a todos los ciudadanos, a fin de que por medio de las luces pudiesen comprender el
verdadero valor de la libertad, lograda a precio alto de sangre y gigantesco sacrificios.

Abolición de la esclavitud.
En el Congreso de Angostura por petición del Libertador Simón Bolívar, decretó la
abolición de la esclavitud en todo el territorio con el fin de sumar nuevos adeptos a la causa
republicana.

Bolívar en 1819 en su histórico discurso ante este Congreso, había planteado la libertad
absoluta de los esclavos, pero su petición fue rechazada por los representantes del Senado.
Este nuevo decreto eliminaba la norma de tradición colonial que dictaba que “vientre de
esclavo engendra esclavo”. Así, la esclavitud iría desapareciendo definitivamente en las
siguientes generaciones.
Ese mismo año, le fue otorgada la libertad a algunos de los esclavos de la Hacienda
San Mateo, ubicada en los valles de Aragua, después de la batalla de Carabobo, quedando
en libertad María Jacinta Bolívar, José de la Luz Bolívar, María Bartola Bolívar, Francisca
Bárbara Bolívar, Juan de la Rosa Bolívar y Nicolasa Bolívar.
Es importante destacar que la abolición absoluta y definitiva de la esclavitud en
Venezuela se logra el 24 de marzo de 1854, bajo el mandato del presidente José Gregorio
Monagas, solo nueve años antes que Estados Unidos (1963).
Pero el camino para conseguir ese objetivo no fue fácil, la clase alta venezolana era
pro-esclavista y dominaba a la clase baja con trabajos forzados en haciendas, conucos y
tierras que tenían.
Bolívar cumplió con su palabra al presidente de Haití, Alenxandre Petion de liberar
a todos los esclavos de Venezuela, luchó hasta alcanzar su objetivo pero lo logró.

Poder moral y fuerzas armadas nacionales.


El poder moral es un cuarto poder que complementa, amplia y refuerza los tres
poderes anteriores poderes. En la proposición de este poder, la personalidad de bolívar se
agiganta; por su intermedio hace resaltar su preocupación constante que lo anima a favor de
la moralidad del pueblo.
La integridad personal del libertador impulsa a reclamar a los ciudadanos esa gama
de virtudes que encierra lealtad, desinterés, valor, sacrificios; bases para establecer y fijar la
grandeza de la patria. Este poder tendría bajo su ciudadano todo lo relacionado con la moral,
la educación y la cultura del pueblo.
En la practica el poder moral es un decreto para la abolición de la esclavitud; pero no
la esclavitud física sino la esclavitud moral, la que constriñe y obliga al hombre, por
ignorancia de razonamientos, a vivir atado a los vicios y al fanatismo de las creencias.

Вам также может понравиться