Вы находитесь на странице: 1из 25

Resumen de Psicología: 1er Parcial.

 Han: Su pensamiento en el S.XXI.

1. La explotación psíquica: La crisis de la libertad.


Han entiende a la libertad como un episodio, un impasse que media en el
pasaje de una forma de vida a otra, hasta que finalmente se transforma en una
nueva forma de coacción. Dice que el destino del sujeto es estar sujetado, y
afirma que el neoliberalismo descubre la psique como fuerza productiva.
De esta manera, la psique produce la versión más extrema de sujeción, el
sujeto de rendimiento. El mismo sujeto se autodisciplina como un empresario
de sí mismo, así, el sujeto creyéndose libre, es un esclavo absoluto.
Han toma “La fenomenología del espíritu” de Hegel, y utiliza la teoría de
amo y esclavo; el primero se hace amo porque pone en riesgo la vida en su
combate con el segundo, que prefiere no arriesgarse y permanecer como un
esclavo. El amo asume su condición sin apelar al desafío del otro, y sin poner
en riesgo la vida. El esclavo se eleva por encima de la vida para tranformarse
en amo, aceptando la muerte.
Esta situación le es extraña al trabajador interesado solamente en la mera
vida. Un sujeto al que sólo le importa el aumento sin límites de su eficiencia.
Un empresario no establece relaciones con otros si no es por una finalidad.
Al revés de lo que dice Marx, que plantea ser libre en la libertad lograda con
otros.
2. La dictadura de la transparencia.
El sujeto del rendimiento no le interesa la política. Es un sujeto de la
imagen, no preocupándose por el vínculo con el otro sino es para transformarlo
en objeto de escándalo.
3. Topo y serpiente.
Han toma estas dos figuras para plantear las diferencias entre el trabajador
clásico de la modernidad y el actual emprendedor de sí mismo. El primero es
un trabajador dentro de un espacio preconstruido, al modo que los típicos
túneles excavados por los topos; el segundo crea su propio movimiento; a la
manera de los movimientos de la serpiente que no tiene un molde anterior a sus
contorsiones.
4. La sociedad del cansancio: El sujeto neoliberal.
El autor acude a la figura de Prometeo, tomándolo como un ejemplo del
aparato psíquico del sujeto del rendimiento contemporáneo, que se violenta a sí
mismo, que está en guerra consigo mismo. Por devolverles el fuego a los
hombres, fue condenado a quedar encadenado a una roca mientras cada águila
le comía el hígado, regenerándose jornada tras jornada para perpetuarse el
castigo.
Han lo lee para explicar al sujeto neoliberal como un sujeto del
rendimiento, ubicando en el águila a su alter ego, es decir, que se devora a sí
mismo. Es un psiquismo que produce, sin necesitar que un otro lo vigile, de
una disciplina exterior. Un ejemplo es la figura del emprendedor, todo depende
de sí mismo.
Por eso mismo se caracteriza a nuestra época como la sociedad del
cansancio, y se ve al cansancio como un adjetivo curativo, un amable desarme
del yo.
El cansancio es valorado positivamente, se trata de un descanso de sí
mismo. Es un impasse en la presión que se autoimpone, una reducción en la
cantidad de lo mismo.
5. El modelo neuronal.
Han plantea un cambio de paradigma en el pasaje de la sociedad
disciplinaria a la sociedad de control. Formula este cambio valiéndose de
enfermedades, a la primera le adjudica las enfermedades infecciosas y el
descubrimiento de las primeras vacunas, y para la segunda, a las enfermedades
neuronales.
Existe la idea del enemigo como un agente patógeno: la bacteria o el virus,
es decir, un extraño del cual defenderse a través de las instituciones de
encierro. Los muros sirven para defenderse del otro extraño, y un ejemplo es el
muro de Berlín, o los muros que quiere construir Trump.
Solo hay de lo mismo sin otredad, sin la extrañeza del diferente,
ubicándose el modelo de las enfermedades neuronales con la primacía de la
categoría de la cantidad. Se trata de regularla a través de muros, y de la
presencia de muchos de aquellos conocidos de siempre.
El exceso de lo mismo sustituye la extrañeza por la carga.
6. Terror de la inmanencia.
Han establece una diferencia entre el temor de la inmanencia y el terror a
lo extraño. El sujeto neoliberal no acepta el aburrimiento profundo, como llave
maestra para la contemplación y la creatividad. La suya es una actitud de
vigilancia, que fragmenta su atención en varios focos y no permite centrase en
uno para la contemplación.
Ya no se trata del horror a lo extraño provocado por la otredad, sino de un
empobrecimiento enorme de la alteridad en beneficio de la desmesura de la
cantidad, que las usinas de comunicación reclaman hasta el hartazgo por su
control.
7. Enjambre y aislamiento: Masa y conexión.
Le Bon hablaba del alma o espíritu de la masa que le da la unidad, al cual
sale Han al cruce diciendo:
El enjambre digital no es ninguna masa porque no es inherente a ninguna
alma, a ningún espíritu. El alma es unificadora. El enjambre digital consta de
individuos aislados.
En ella, los individuos particulares se funden en una nueva unidad. Al
enjambre digital le falta un alma de la masa. Los individuos que se unen en un
enjambre no desarrollan ningún nosotros, no es coherente en sí, no se
manifiesta en una voz, por eso es percibido como ruido.
Han está especialmente abocado en mostrar la disolución de la sociedad
actual, el mundo del espectáculo como la decadencia de lo público.
El autor toma la idea de respeto como mirar hacía atrás. Es un mirar de
nuevo, en el contacto respetuoso con los otros nos cuidamos de mirar curioso.
El respeto propone una mirada distanciada. Hoy esa actitud deja paso a una
mirada sin distancia, que es la del espectáculo, alargar la vista a la manera de
un mirón, al que le falta la consideración distanciada.
Una sociedad sin respeto, conduce a una sociedad del escándalo.
El respeto está vinculado con el nombre, lo público para existir requiere
de la diferencia de lo privado y se opone al anonimato. La información termina
privatizándose y circulando por los medios y las redes sociales, dentro de la
transparencia del mundo del espectáculo y en un espiral de la decadencia de lo
público.
El anonimato habilita sin la responsabilidad de una firma, descargar
cualquier epíteto (shitstorm=tormenta de mierda). Se estigmatiza a
personalidades conforme a circunstancias del momento, con supuestos datos
que se enuncian sin nadie que se haga cargo.
Lo que da confianza en un medio de comunicación es la firma, se
convierte en respetable el diálogo entre quienes se identifican para entablarlo.
8. La sociedad de la indignación.
La sociedad de la indignación es una sociedad del escándalo, con su
vértice en el mundo del espectáculo. Carece de la firmeza de la ira, se degrada
a la ira en indignación, y abarca todos los géneros incluyendo la versión
política que construye el neoliberalismo, a través de los medios de
comunicación y los espacios digitales.
9. El imperativo de la transparencia.
La coacción (imperativo) de la transparencia destruye el aroma de las
cosas, el aroma del tiempo, la transparencia no desprende aroma. La
comunicación transparente que no admite nada no definitivo, es obscena. Como
así también es la reacción y el desahogo inmediato, como pura descarga, sin
marca ni marco o contención.
La transparencia es un estado de simetría. La sociedad de la transparencia
aspira a eliminar lo asimétrico. Si todo es transparente, no hay distancia: la
imagen y el ojo se pegan. No hay exterioridad, hay rechazo de la diferencia.
Soy mi propio agente y productor. Se trata del paradigma actual del uno solo.
Han sostiene que la crisis de la época actual es la disociación temporal, es
decir, disincronía. Esta hace que el tiempo transcurra sibilamente sin dirección,
cada instante es igual al otro, y no hay ni un ritmo ni un rumbo que de sentido.
Con ello el tiempo se hace aditivo y queda vacío de narración.
Las palabras están sueltas, sin velo, sin capas. Rechazando lo enigmático,
son palabras sin eros, por eso lo que se experimenta en la realidad es el exceso,
dicho de otra manera, la obscenidad de las palabras y de la carne.
Sin enigma no hay posibilidad de detención, ni de descubrir. La desnudez
de la palabra le quita todo encanto, la alisa. La hace transparente.
10. El tiempo ha perdido su aroma, fragmentación del
presente: No hay aceleración del tiempo, hay dispersión.
Han plantea la disincronía, a la que entiende como la alteración temporal
de la que la aceleración es uno de sus síntomas. Hace que el tiempo ande a los
tumbos, siendo su causa la carencia de un ritmo ordenador. Esta carencia revela
la pérdida de su identidad.
El tiempo adquiere profundidad vertical, los acontecimientos se suceden
generando un sentido. Ahora esta continuidad temporal se quiebra. Surge un
tiempo segmentado y discontinuo. No presenta en sí mismo ningún indicio de
que habrá una continuidad, no promete nada más que su presencia instantánea.
Surge un tiempo sin recuerdo ni esperanza.
Se ha producido un vaciamiento de la propia experiencia del tiempo,
quedando identificada la vida a lo pasajero, convirtiéndose el cuerpo en el
sustituto de Dios. La atomización de la vida se manifiesta como la pobreza del
mundo.
La mera vida ocupa el lugar de culto en una religión sin Dios, diviniza lo
pasajero. Habla de una sociedad moderna tardía que nuestro autor denomina
tardomoderna. Se trataría de una decadencia de sus valores. El tiempo está tan
desorientado que conduce a la pérdida de la narración.
11. La duración vacía.
El final de la narración da lugar a la posibilidad de una vida que no
necesita teología, y que, a pesar de ello, tiene su propio aroma.

 La epísteme de la psicología.

1. Grecia antigua.
A la psyche se la conoce en español como alma, y deriva del verbo soplar,
que significa el hálito que las personas expelían al morir.
La idea de alma separada del cuerpo no estuvo presente en los poemas
homericos, y en los relatos de la Ilíada y la Odisea, no se diferencian las ideas
de vida y alma.
Olson sostiene que en estas narraciones no hay utilización de verbos
derivados de una noción de mente. Los personajes carecían de la función
adjudicada al yo que permite que la experiencia en las creencias o ideas se
originen en ellos, sin necesidad de provenir de un contexto exterior. Tomar una
decisión en esas obras era el resultado de oír voces que describían lo que tenían
que hacer y los estados mentales se concebían como estados físicos.
La psique se considerada como un soplo, una fuerza vital que habitaba el
cuerpo de todos los hombres y que cuando morían, salía volando del cuerpo.
Luego, se comienza a hacer referencia a la condición inmortal del alma,
porque al salir del cuerpo, retorna a alma del todo con la que es homogénea. Se
desprende la idea de alma incorpórea y etérea, como una forma que perdura
luego de la expiración.
2. Grecia clásica.
Platón empezó el discurso de la metafísica. Incluyó en la idea de alma a
sentimientos, deseos y pensamientos. El alma se opone al cuerpo (soma).
Concibió al hombre como un compuesto de alma y cuerpo, el cuerpo era la
cárcel del alma, el alma era espiritual e inmortal, y debía ser dominada por la
razón.
La tarea de la razón era ascender de lo sensible. Argumentó sobre el
peligro de guiarse por los sentidos y no por la razón.
El autor introduce la dualidad entre mundo inteligible y sensible, y el
racionalismo, que conduce a la verdad.
Posteriormente, Aristóteles sustituyó esta dualidad articulando materia y
forma. Tanto la forma como la materia tenían igual importancia, por lo que no
podían separarse. Los estudios del alma se repartían entre la física, lógica y
filosofía. Sus ideas posibilitaron unir el conocimiento sensible y el intelectual.
3. Edad media.
Los filósofos griegos explican al hombre y al alma bajo el dogma de la fe.
El hombre era el ejecutante de los designios que Dios tenía preparado para él.
Era una parte de los planes divinos que podía elegir y no una marioneta del
destino.
Sin poder orientar a la sabiduría si no era iluminada por Dios.
En este período, se retornan las concepciones de Platón y Aristóteles pero
atravesándolas con la sustancia divina.
San Agustín (cercano a Platón) planteó que cada persona poseía su propia
alma producto de la creación divina. No se podía confiar en la razón porque
esta era equívoca si no estaba iluminada por Dios.
Santo Tomás de Aquino (cercano a Aristóteles) aceptó que podrían
convivir verdades derivadas de la razón y verdades obtenidas a través de la fe.
4. Modernidad.
Descartes plantea que el alma era mostrada como objeto y agente del
conocimiento. Podía ser accesible más fácilmente que el cuerpo.
Comienza a mencionar el concepto de conciencia, como la propiedad del
hombre de conocerse a él mismo y a su contexto.
Pienso, luego existo. Consideró al cuerpo del hombre y del animal como
una máquina, aunque puso a salvo el libre albedrío del hombre por tener un
alma separada del cuerpo, que decide las acciones que este realiza.
Afirmó que algunas de las ideas acerca del mundo son innatas y que las
determina la estructura del alma misma.
El pensar sobre sí mismo como método, auspicia la fundación de la
introspección.
Resitúa el dualismo entre el intelectualismo y la visión mecánica del
mundo.
El empirismo de Locke afirmó que en el momento de nacer, la mente
estaba en blanco y que las sensaciones y experiencias obtenidas por los
sentidos los moldean conforme a las leyes de Asociación.
El funcionamiento mental estaba guiado por un principio asociativo. La
mente es pasiva mientras piensa y mediante las leyes de la asociación se
organizan las impresiones y experiencias. Las ideas complejas se forman al
combinarse la experiencia con ideas simples.
Valoró la experiencia antes que la razón.
Esto dió lugar al conductismo.
Kant sostuvo la existencia de dos tipos de juicio, a priori, que proviene de
la razón. Su verdad depende del análisis de lo que está contenido en el sujeto y
tienen como características ser verdaderos e independientes a la experiencia
sensible. Y los juicios a posteriori, que dependen de la experiencia y tienen su
base en las sensaciones. Estos brindan la nueva información, pero esta
información es de un hecho particular, solo la experiencia del sujeto es la que
permite afirmarlo como verdadero o falso.
No habría conocimientos sin datos sensoriales, ni tampoco sin una razón
que organice los datos obtenidos por la experiencia. El sujeto recibe los datos
empíricos, pero estos carecen de orden y dirección ya que son producto de las
sensaciones que son particulares. La organización de datos sensibles es provista
por el sujeto, quien recibe estos datos dispersos y confusos y los ubica en un
aquí y ahora, en el espacio y tiempo. Luego de Kant, surgirá el Interaccionismo
y Constructivismo.
5. El contexto de la constitución de la psicología.
Kant planteó que la psicología no podía definirse como ciencia. El
alma mutando hacia la conciencia fue configurando el espacio del
psiquismo, pero según Kant, por su carácter de in extensión el alma-
conciencia tenía la imposibilidad de ser abordada en forma matemática,
como consecuencia, no debía ser considerado científico y debía situarse
dentro del campo de la filosofía.
6. La fundación de la psicología: Wundt.
La psicología surge como ciencia desdoblada (psicología individual) en:
una corriente positiva que se ocupa de las actividades inferiores o elementales,
como la sensación, percepción, y emociones; y otra cultural (psicología social)
que se encargaría de las actividades mentales superiores, como la experiencia
religiosa, el lenguaje y los mitos.
El autor planteó un método experimental: la introspección. Distinguió el
objeto de la experiencia del sujeto experimentador. También, abrió el debate de
que las ciencias naturales debían ocuparse de los objetos de la experiencia
externos al sujeto, y la psicología de estudiar las relaciones entre la experiencia
y el sujeto.
Denominó a la psicología como la ciencia de la experiencia inmediata.
Esta psicología clásica estudió los procesos y las conexiones psíquicas
presentes en cualquier fenómeno de la experiencia inmediata a través de la
percepción. Wundt describe una experiencia mediata que es la experiencia
utilizada como medio para conocer objetos o algo que es distinto de la
experiencia misma, y la inmediata, que se refiere a la experiencia misma como
contenido subjetivo y es el objeto de la psicología.
Utilizó como método la introspección, este era “tener la experiencia”, y
“tener” era equivalente a observar en su vocabulario. Consiste en la
observación interior que un sujeto hace de sus procesos mentales, emociones,
motivaciones, etc. Se buscaba una conciencia atenta y focalizada por parte del
sujeto, para obtener reportes orales de sus experiencias.
Diferenció dos tipos de autoobservación:
-La autoobservación: no cumplía con los requisitos para ser científica
según los estándares de la época, es decir, no se controlaba los estímulos que
provocaban una experiencia mental, ni los tiempos entre el recuerdo y su
reporte.
-Introspección experimental: en esta se podían controlar las variables
experimentales. El objetivo era estudiar de manera científica los procesos
mentales, con independencia del sujeto y el objeto de la introspección.
En resumen, este método consistía en exponer a los sujetos a situaciones
que pudieran repetirse y en las que se les solicitaba una respuesta sencilla. Para
lo cual era necesario poder manipular las condiciones de la percepción interna,
de modo que se pareciera lo más posible a las condiciones de la percepción
externa. Wundt controlaba las siguientes condiciones:
-Control del observador introspectivo: en qué momento se podía dar inicio
a la introspección.
-Repetición de la experiencia: para poder garantizar la confiabilidad, por
eso, utilizaba estímulos externos idénticos que repetía varias veces para
producir experiencias perceptivas similares.
-Reducción del intervalo de tiempo, entre la percepción original y su
reporte.
-Medición de los tiempos de reacción del sujeto ante estímulos.
También, propuso que los sentimientos podían definirse según tres
dimensiones: placenteros vs displacenteros, activación alta vs baja y atención
relajada vs concentrada.
La psicología social consistió en observar la experiencia tal ycomo se
presentaba, y permitió el estudio de procesos mentales superiores y colectivos,
como el análisis de la historia y creaciones culturales.

 El conductismo, John B. Watson.

1. ¿Qué es el conductismo?
El conductismo sostiene que el objeto de la psicología es la conducta del
ser humano. Afirma que el concepto de conciencia es inutilizable.
El conductista entiende que la creencia de que existe la conciencia
remónstase a los antiguos días de la superstición y magia.
Wundt sustituyó el término alma por el de conciencia (sensaciones,
percepciones, memoria, estados afectivos, fé), a esta última se la puede
observar al sorprenderla desprevenida (introspección experimental). Esta
introspección se constituye como un experimento y se debe poder reproducir.
2. Programa del conductismo.
Podemos observar la conducta (lo que el organismo hace o dice). La regla
que el conductista nunca pierde de vista es ¿puedo describir la conducta que
veo, en términos de estímulo y respuesta? Entendemos por estímulo cualquier
objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos.
3. Algunos problemas específicos del conductismo.
El único objetivo del conductista es reunir hechos tocantes a la conducta,
verificar sus datos, someterlos al exámen de la lógica y de la matemática.
Dentro de los campos observables, existe la respuesta emocional
condicionada, esta es una forma de reflejo condicionado. Un ejemplo de esta
es: en relación al amor, las respuestas se desencadenan con caricias, y se
muestra un tono muscular relajado, sonrisas, etc. En relación a la ira, la
respuesta implica impedir los movimientos, y se muestra un tono muscular
tenso, llanto, etc. Y finalmente, en relación al miedo, la respuesta implica la
pérdida de sostén, llantos entrecortados, etc.
4. Para comprender el conductismo es necesario comenzar por la
observación de la gente.
Este es el punto de partida fundamental del conductismo.
5. Definición del conductismo.
El conductismo es una ciencia natural que se arroga al campo de las
adaptaciones humanas.
El conductista desea controlar las reacciones del hombre, poder anticipar
la actividad humana, y para poder realizar esto, debe reunir los datos científicos
mediante procedimientos experimentales.
Si de imprevisto, dirijo al ojo a una luz intensa, la pupila se contrae
rápidamente. Así, comprobamos que el organismo se halla continuamente
sometido a los estímulos, que llegan por los cinco sentidos y nuestro contexto,
y también a estímulos que se encuentran en nuestros tejidos interiores.
6. Cómo el aprendizaje multiplica los estímulos.
Antes que ciertos estímulos puedan ejercer su influencia, es indispensable
que se forme un hábito. Luego, trataremos el procedimiento mediante el cual
nos es dable lograr que estímulos comúnmente sin reacciones, las provoquen.
A esto se le llama condicionamiento. Es el condicionamiento lo que dificulta al
conductismo poder anticipar cuál será una reacción.

7. ¿Qué entiende el conductismo por respuesta?


Desde el nacimiento hasta la muerte, el organismo es atacado por
estímulos exteriores e interiores. La respuesta puede ser observada mediante
instrumentos, podrán limitarse a un cambio en la respiración, aumento de la
presión arterial, etc.
Por lo regular, la respuesta del organismo al estímulo trae aparetada una
adaptación. Por adaptación, sólo entendemos que el organismo, al moverse,
altera su estado fisiológico de tal manera que el estímulo no provoca ya
reacciones.
El conductismo le importa primordialmente la conducta del hombre como
un todo. Lo vigila de la mañana a la noche en el desempeño de sus tareas
diarias.
La contestación que importa al conductista la sintetiza en la sensata
solución a este problema: ¿qué está haciendo y por qué lo está haciendo?. Esta
corriente afirma que todo estímulo tiene su respuesta y que es inmediata.
8. Clasificación general de la respuesta.
Las dos clasificaciones de la respuesta son externa o interna. Las externas
son actos ordinarios del ser humano, como inclinarse para alzar una pelota de
tenis, escribir una carta, bailar, etc. Las internas son árduas de observar, están
ocultas a la mirada.
El conductista ha desubierto que la mayoría de los actos que vemos
cumplir al adulto son realmente aprendidos.
Conservemos pues, como segunda clasificación, las respuestas aprendidas,
que incluyen todos nuestros hábitos complicados y todas nuestras respuestas
condicionadas, y respuestas no aprendidas, las que ya realizamos en la primera
infancia antes del proceso de condicionamiento y la formación de hábitos.

 Psicología Conductista: la pretensión positivista.


Watson rechazó la noción de la conciencia, el método introspectivo y la
explicación de la conducta en términos de estímulos.
1. Retomando algunos conceptos.
Se erradicó de la ciencia toda propuesta de ser considerada metafísica. Se
afianzó el realismo empirista: los fenómenos deben ser entendidos sobre la
base de los fenómenos en sí mismos, de lo fáctico, de los hechos mismos.
Toda concepción científica debe ser encuadrada dentro de las leyes
naturales desprovista de concepciones religiosas y fundada en aspectos
materiales. Toda doctrina psíquica debe estar enmarcada en el ámbito de las
leyes físicas y biológicas.
El movimiento conductista le critica a la psicología alemana: su objeto de
estudio (la conciencia), su método (la introspección, al que no considera
científico), su dualismo (defiende un monismo materialista), y su
academicismo (no ponen en práctica lo aprendido).
2. Surgimiento del nuevo paradigma.
Watson estudiará el análisis experimental de la conducta. La psicología
como la ve el conductista es una rama de las ciencias naturales, objetiva y
experimental. Sus metas teóricas son la predicción y el control de la conducta.
Desecha la introspección como método de estudio, y sostiene que es
limitante en cuanto a los problemas que puede permitir abordar.
3. Entonces..
El conductismo surgió en USA a comienzos del S.XX y respondía a las
necesidades de esa sociedad: la cercanía a la 1 G.M determinaba la necesidad
de los hombres mejores dotados para la industria y la guerra. Exigían teorías
optimistas sobre el aprendizaje que respaldaran la posibilidad de reeducar al
hombre según formas mejores y exitosas. Imponían la necesidad de una
psicología objetiva.
4. ¿De qué se nutrió el conductismo?
El positivismo. El modelo de ciencia que adopta el conductismo es la
concepción positivista iniciada por Comte. Sus tres postulados fundamentales
eran: El fenomenalismo, solo aquello que es directamente accesible a través de
la experiencia sensorial puede ser objeto de conocimiento científico. El
nominalismo, el lenguaje científico debe hacer referencia a objetos externos,
individuales y particulares, y no a entidades abstractas y universales. Y el
principio de unidad de la ciencia, la existencia de un único método de
conocimiento científico y todas las ciencias deben seguirlo, siendo el método
privilegiado el de las ciencias naturales.
El pragmatismo. Fue expuesta por Peirce y consistía en postular que la
verdad de una idea deriva de sus consecuencias prácticas, es decir, todo
conocimiento tiene un fin práctico.
5. Pavlov y el condicionamiento clásico.
El concepto de reflejo fue utilizado por primera vez en 1685 por un
médico llamado Willis. Fue Descartes quien estableció con claridad la unidad
fisiológica de análisis de la conducta involuntaria: la máquina corporal puede
ser incitada por los objetos exteriores que afectan a los órganos de sus sentidos
a mover sus miembros de diferentes maneras. El alma del hombre configuraba
la conducta, alterando las conexiones entre estímulos y respuestas en función
de una libre racionalidad de la que carecían los animales.
6. En el otro extremo del mundo, la fisiología está presente.
En 1903 Iván Pavlov usó por primera vez el término reflejo condicionado.
En años anteriores, había notado que, sus perros, junto a la secreción refleja
estricta provocada por el contacto material del alimento, funcionaba una
secreción psíquica, la psique regulaba la acción de las glándulas salivales.
7. Un perrito que pasó a la historia.
Pavlov comprobó que lo que hace que el animal segregue saliva es una
señal inequívoca de que el alimento se encuentra en camino. Enseñó a un perro
para que al sonar la campana, salivara provocando una respuesta no
determinada biológicamente.
Los reflejos incondicionados: Son innatos, estables, necesarios,
característicos de la especie, la conexión se hace por las vías preestablecidas y
permiten la adaptación del organismo a las condiciones estables del medio.
Los reflejos condicionados: Son adquiridos, temporales, ocasionales,
característicos del individuo, exigen el establecimiento de una vía nueva, y
permiten la adaptación a las condiciones cambiantes del medio.
8. Conductismo clásico.
Watson sostiene que el conductismo es una ciencia natural, que se arroga
todo el campo de las adaptaciones humanas. Su compañera más íntima es la
fisiología.
Según este autor, la psicología que desarrolla es una rama de las ciencias
factico naturales, mientras que la psiología de la conciencia, con su objeto y su
método, sólo era pseudociencia.
La psicología conductista es una disciplina estrictamente objetiva y
experimental, cuya finalidad es el control y predicción de la conducta, tanto
animal como humana.
Cuenta con una metodología objetiva: la observación directa y
experimentación, y el fenómeno que investiga es un hecho observable.
Se debe estudiar al hombre como un organismo de reacción, teniendo en
cuenta su relación con el contexto.
Proponía una ciencia libre de conceptos mentalistas, ya que para él, los
términos conciencia, alma y mente, referían a eventos subjetivos y privados, y
no pueden ser utilizados por una ciencia que pretende ser objetiva.
Señala entonces como objeto de estudio la conducta observable, y como
método la observación experimental.
9. Delimitación de problemas a resolver.
Un buen psicólogo conductista debe poder dar respuesta a los siguientes
problemas: Dado el estímulo, poder predecir la respuesta. Dada la respuesta,
poder inferir el estímulo que la produjo. Y si una respuesta no es heredada,
poder explicar cómo se aprendió.
Según Watson, la psicología debe: investigar lo observable del
comportamiento, utilizar una metodología objetiva, verificable y experimental,
predecir y controlar ese comportamiento, ser aplicable y útil, y promover la
adaptación del hombre a su medio.
La conducta para él es cualquier cosa que un organismo hace, reducible a
movimientos musculares y activación de las glándulas, como también puede
serlo el pensamiento. Un hombre que perdiese de repente su aparato laringeo
sin tener lesiones en otros mecanismos corporales, ya no sería capaz de pensar.
Su tarea consiste en descomponer la conducta para conocer sus unidades
constitutivas, y poder explicar cómo estas unidades son finalmente integradas
en la conducta.
Lo que el organismo aprende, a lo largo de su vida o en las situaciones
experimentales de condicionamiento, son relaciones entre estímulos y
respuestas. Todo lo que somos depende del aprendizaje, y casi todo puede ser
aprendido.
Su razón final es aprender los métodos generales por medio de los cuales
pueda controlar la conducta: una ciencia debe ser capaz de predecir el futuro de
la acción. Así, le dio mucha importancia a las generalizaciones empíricas y
defendía que la misión de la ciencia era predecir y controlar.
10. Aportes de Watson a las teorías del aprendizaje
asociacionistas.
Watson se posiciona dentro de la teoría contigüista, es decir, en la
asociación por contigüidad tempo-espacial entre estímulo y respuesta. El sujeto
emitirá una serie de respuestas aprendidas y no aprendidas, hasta que aprenderá
la respuesta correcta y adquirirá un nuevo hábito en función de dos principios:
de frecuencia o novedad.
11. Importancia del ambiente.
Watson adopta una postura medioambientalista, ya que lo limita a la
presencia en el momento del nacimiento de reflejos fisiológicos y de tres
respuestas emocionales incondicionadas a las que llama emociones básicas, el
miedo, la ira y el amor. Estas son respuestas emocionales observables a través
de signos externos y producidas por estímulos específicos.
El miedo, las respuestas que se observan frente a este estímulo son
contracciones corporales, llanto, pausa en la respiración, y una respiración
acelerada. La ira, rigidez corporal, grito, y enrojecimiento de la piel. El amor,
la piel se vuelve rosada, el cuerpo se relaja.
12. Thorndike.
Planteaba que el aprendizaje se producía por ensayo y error. Sus primeros
experimentos fueron con gatos. Los primeros ensayos se caracterizaron por
arañazos y mordidas antes que el animal moviera la palanca. Esto hizo pensar
al autor que este no entendía la manera de escapar, sino que aprende
grabándose respuestas correctas y borrando las incorrectas.
13. Aprendizaje instrumental.
Formuló tres leyes de aprendizaje: la de asociación, postula que la
asociación es una importante condición del aprendizaje porque la satisfacción o
frustración depende de un estado individual de asociación.
Ley de efecto, condicionamiento instrumental. Toda respuesta que se
acompañe de una sensación agradable es más probable de aprender y aquellas
que son acompañadas por displacer, generan condiciones débiles.
Ley de ejercicio, sostiene que la práctica de la respuesta apropiada
contribuye a fortalecer la conexión entre estímulo y la respuesta
correspondiente.
14. Conductismo radical.
Skinner. Este se definió como un anti teórico y se lo conoció como radical
en su posicionamiento anti mentalista, ambientalista y su rigurosidad en la
experimentación. Sostenía que el conocimiento científico es un conjunto de
reglas para la acción eficaz, es más verdadero cuanto más posibilite dicha
acción.
15. Objeto de estudio.
El objeto de estudio de la psicología para este autor es la conducta, que se
puede predecir y controlar sin que sea necesario conocer lo que pasa en el
interior. Es la acción del organismo entero y no de una parte.
16. Determinismo ambiental.
Toda conducta está determinada por contingencias ambientales, la
conducta de cierto organismo se presenta porque en el pasado fue reforzado por
situaciones similares. La conducta no puede separarse del contexto, y para
definir una conducta hay que identificar los factores ambientales involucrados.
La conducta controlada por los efectos que ésta tiene en el ambiente al ser
emitida y de las relaciones funcionales que tales efectos tienen se llama
operante. Existen dos tipos: La primera, es el tipo de conductas que tiene
efectos directos sobre el ambiente, que modifica un estado de cosas
determinado o se relaciona con consecuencias particulares mediante el contacto
físico o mecánico con estas. La segunda, conductas cuyos efectos son mediados
por la conducta de otro individuo. Al comportamiento que es reforzado por la
mediación de otras personas se le denomina conducta verbal.
17. Monismo físico.
El mundo es uno solo y todo lo que sucede en él es reductible a principios
de la física. El objetivo de la ciencia es la predicción y control. Lo que se siente
o observa introspectivamente, es el propio cuerpo del observador. Lo que una
persona observa es siempre el mundo real y físico, no hay otro mundo
inmaterial.
18. Condicionamiento operante.
El condicionamiento operante sostiene que se aprende aquello que es
reforzado. El comportamiento está determinado por el ambiente. Skinner
considera a la conducta como una variable dependiente de sus refuerzos.
Antecedentes>conducta>consecuencias.
El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando tanto
los antecedentes como las consecuencias de la conducta. Mientras que en el
condicionamiento clásico la atención se centra en el estímulo que causa la
respuesta, en el condicionamiento operante, la atención está puesta en la
consecuencia que sigue a una respuesta determinada y en el efecto que ésta
tiene sobre la posibilidad de emisión de la respuesta en el futuro.
Este autor definió dos tipos de conductas: Primero, la conducta
respondiente, es la que es provocada por un estímulo antecedente. Son reflejos
y conductas aprendidas con el condicionamiento respondiente, que consiste en
cambiar el estímulo. Esta conducta es llamada involuntaria y su causalidad es
mecanicista. La conducta es una reacción a los estímulos inmediatamente
precedentes. Se denomina respondiente a esta clase de relación funcional entre
estímulo-respuesta, y a la conducta que está controlada por este tipo de relación
funcional.
Conducta operante, es lo que un organismo hace y que podemos
determinar observando las relaciones con su ambiente, es la acción del
organismo sobre el mundo externo. Es la conducta llamada voluntaria, y su
modo causal es la selección por consecuencias. Enfatiza que la conducta opera
en el ambiente para generar consecuencias, es condicionada por refuerzos.
Un refuerzo es todo factor positivo o negativo que se encuentra presente
en el entorno de la operante y en algún grado de conexión con la emisión de la
misma. Aumenta las probabilidades de que esta conducta vuelva a repetirse. Es
toda recompensa que el organismo tiene por realizar esa conducta.
Refuerzo positivo: dar un caramelo a un niño por haber realizado
correctamente un ejercicio.
Refuerzo negativo: no es castigo. Es la desaparición de un aspecto
desagradable en el ambiente y que desaparece al surgir la conducta adapta. Un
ejemplo es la alarma en el ascensor que suena al no cerrar la puerta.
Ambos tipos de refuerzo son recompensa.
19. Los programas de reforzamiento.
Definió dos clases de programas, los que son reforzados por intervalos de
tiempo (fijo y variable), y los reforzados por razón (cantidad de respuestas,
fijas o variables).
La conducta de un organismo cualquiera cae bajo el control de ciertos
estímulos debido a sus consecuencias, y los programas de reforzamiento
establecían las diferentes relaciones temporales en que podía darse cierto
control.
Programas de intervalo. Aquí los refuerzos se administran cada cierto
tiempo determinado. En el intervalo fijo, este período de tiempo es siempre lo
mismo, lo cual lo hace sumamente predecible y por lo cual tiende a disminuir
la conducta inmediatamente después de entregado el refuerzo.
Programas de razón. Lo que importa es el número de respuestas ejecutadas
y no el tiempo que pase entre cada refuerzo. Refuerzan al individuo después de
un número variable de respuestas, hace que la conducta reforzada sea más
resistente a la extinción.

 El campo científico, Pierre Bourdieu.

1. La lucha por el monopolio de la competencia científica.


El campo científico es el lugar de una lucha competitiva que tiene por
desafío específico el monopolio de la autoridad científica entendida en el
sentido de capacidad de hablar e intervenir legítimamente en materia de
ciencia.
Decir que el campo es un lugar de luchas no es solo romper con la imagen
pacífica de la “comunidad científica”. Es también recordar que el
funcionamiento mismo del campo científico produce y supone una forma
específica de intereses (las prácticas científicas no aparecen como
“desinteresadas” más que por referencia a intereses diferentes, producidos y
exigidos por otros campos).
Hay que suponer que las inversiones se organizan con referencia a una
anticipación de las posibilidades promedio del beneficio. Es así como la
tendencia de los investigadores a concentrarse sobre los problemas
considerados como los más importantes se explica por el hecho de que un
aporte o un descubrimiento relativo a estas cuestiones es de un carácter tal que
aporta un beneficio simbólico más importante.
No hay “elección” científica, elección del área de investigación, elección
de los métodos empleados, elección del lugar de publicación.
2. La acumulación del capital científico.
La lucha por la autoridad científica, especia particular de capital social
que asegura un poder sobre los mecanismos constitutivos del campo y que
puede ser reconvertido en otras especies del capital, debe lo esencial de sus
características al hecho de que los productores tienden a no tener otros clientes
posibles que sus competidores. Esto significa que dentro de un campo
científico, un productor particular no puede esperar el reconocimiento del valor
de sus productos sino de los otros productores, quienes siendo también sus
competidores, son los menos proclives a darle la razón sin discusión ni examen.
En la lucha en la cual cada uno de los agentes debe comprometerse para
imponer el valor de sus productos y de su propia autoridad como productor
legítimo, está siempre presente en el desafío de imponer la definición de la
ciencia más convincente para sus intereses específicos, es decir, la más
adecuada para permitirle ocupar con toda legitimidad la posición dominante,
asegurando la posición más alta en la jerarquía de los valores científicos.
Es así que los debates sobre la prioridad de los descubrimientos oponen en
más de un caso a aquel que ha descubierto el fenómeno desconocido.
Así, la definición de la cuestión de la lucha científica forma parte de las
posiciones en la lucha científica, y los dominantes son aquellos que consiguen
imponer la definición de la ciencia según la cual su realización más acabada
consiste en tener, ser y hacer lo que ellos tienen, son o hacen. Es decir que la
communis doctorum opinio no es más que una ficción oficial que no tiene nada
de ficticio porque la eficacia simbólica que le confiere su legitimidad le permite
cumplir una función semejante a la que la ideología liberal reserva para la
noción de opinión pública. La ciencia oficial no es el sistema de normas y
valores que la “comunidad científica”, grupo indiferenciado, impondría e
inculcaría a todos sus miembros. Esta visión a los detentadores del orden
científico les conviene imponer, y en primer lugar imponerlo a sus
competidores.
La autoridad científica es, una especia particular de capital que puede ser
acumulado, transmitido e incluso reconvertido en otras especies bajo ciertas
condiciones.
El reconocimiento socialmente señalado y garantizado por el grupo de
pares-competidores es función del valor distintivo de sus productos y de la
originalidad colectivamente reconocida a la contribución que él hace a los
recursos científicos ya acumulados. El hecho de que el capital de autoridad
obtenido por el descubrimiento sea monopolizado por el primero en haberlo
hecho o, al menos, en haberlo hecho conocer y reconocer, explica la
importancia y la frecuencia de las cuestiones de prioridad. Por otro lado, si
ocurre que el primer descubrimiento es atribuido a varios nombres, el prestigio
atribuido a cada uno de ellos se ve disminuido.
Aquel que llega al descubrimiento algunas semanas o algunos meses
después que el otro, ha dilapidado todos sus esfuerzos, sus trabajos se ven así
reducidos al estatus de duplicación carente de interés de un trabajo ya
reconocido. El concepto de visibilidad expresa bien el valor diferencial,
distintivo de esta especie particular de capital social: acumular capital es
“hacerse un nombre”, un nombre propio, un nombre conocido y reconocido.
3. Capital científico y propensión a invertir.
La inversiones de los investigadores dependen tanto de su importancia
como de su naturaleza (y en particular en el grado de riesgo asumido), de la
importancia de su capital actual y potencial de reconocimiento y de su
potencial actual y potencial dentro del campo. Son tanto más altas cuanto más
elevado es el capital de reconocimiento: la posesión científica el sistema
escolar bajo la forma de un título poco común implica e impone la persecución
de objetivos elevados que son socialmente perdidos y garantizados por ese
título.
4. El orden (científico) establecido.
La forma que reviste la lucha por la legitimidad científica, depende de la
estructura de la distribución del capital específico de reconocimiento científico
entre los participantes de la lucha. Esta estructura puede variar teóricamente
entre dos límites teóricos: por un lado la situación de monopolio del capital
específico de autoridad científica y, por el otro, la situación de competencia
perfecta supone la distribución equitativa de este capital entre todos los
competidores. Dentro de todo campo se oponen, con fuerzas más o menos
desiguales según la estructura de la distribución del capital dentro del campo,
los dominantes, ocupando las posiciones más altas dentro de la estructura de la
distribución del capital científico, y los dominados, es decir tanto más
importante, cuanto más importantes son los recursos científicos acumulados.
En la lucha que los opone, los dominantes y los recién llegados, recurren
a estrategias antagónicas, opuestas en su lógica y en su principio: los intereses
que los animan y los medios a los que pueden recurrir para satisfacerlos
dependen en efecto muy estrechamente de su posición en el campo, es decir de
su capital científico y del poder que él les da sobre el campo de producción y
de circulación científica y sobre los beneficios que produce. Los dominantes
adoptan estrategias de conservación tendientes a perpetuar el orden científico
establecido. Este orden no se reduce a la ciencia formal, engloba también el
conjunto de instituciones encargadas de asegurar la producción y circulación de
los productores y de los consumidores de esos bienes, es decir centralmente el
sistema de enseñanza, único capaz de asegurar a la ciencia oficial la
permanencia y la consagración.
Además, comprende también los instrumentos de difusión que por la
selección que ellas operan consagran los productos conformes con los
principios de la ciencia oficial.
Los “recién llegados” pueden encontrarse orientados hacia las
colocaciones seguras de las estrategias de sucesión, capaces de asegurarles los
beneficios correspondientes a los que realizan el ideal oficial de la excelencia
científica, asumiendo el costo de realizar innovaciones circunscriptas en los
límites autorizados, o hacia estrategias de subversión, colocaciones
infinitamente más costosas y más arriesgadas que solo pueden asegurar los
beneficios prometidos a los detentadores del monopolio de la legitimidad
científica.

 Apuntes de clase.
Bourdieu sostiene que la sociedad está dividida en campos, en los que
siempre está en juego un capital, ya sea social o económico. Existe una
jerarquía, la cual se divide en dominantes y dominados. En el campo se da una
lucha constante.
Existe una lucha por el monopolio científico. El campo es preexistente a
quien lo va a integrar, al igual que las posiciones. No puede entrar cualquiera,
hay requisitos, y está bien delimitado.
Piensa al campo como un sistema de relaciones, se compite por algo y hay
posiciones, un capital, un juego, y luchas anteriores.
Más capacidad científica=más poder social=más capital económico.
Los competidores utilizan estrategias: los dominantes de conservación y
sucesión, y los dominados de subversión. Estos compiten por autoridad
científica, la cual es una especie de capital.
Para Bourdieu, la revolución es única y cambia todo el sistema
económico, como por ejemplo, el capitalismo.

 La psicología de la Gestalt.
Es una escuela que nació en Alemania, de la mano de Wertheimer, Kohler
y Koffka. Apareció como reacción a la psicología clásica ya que, mientras que
la concepción clásica abordó las experiencias perceptivas a partir de los
elementos que la constituyen, la Gestalt se propuso estudiar directamente las
estructuras que se ofrecen a la observación, se van a ocupar de explicar las
configuraciones que aparecen en la experiencia directa.
Analizan los elementos y su totalidad, no en una oposición, ni como datos
aislados, sino en una articulación recíproca.
1. Los inicios.
Wertheimer publicó una investigación sobre lo que denominó
“movimiento aparente o estroboscópico”, en la que describió la percepción de
un objeto moviéndose en varias posiciones, cuando en realidad no había tal
movimiento del objeto en cuestión. Este movimiento se conoció como
fenómeno phi, el movimiento puro puede percibirse sin la necesidad de ver un
objeto moviéndose.
A partir de este experimento, comenzó a plantear la relación entre el todo
y las
partes. El todo es captado aún antes de que las partes individuales se
perciban conscientemente, poseen una coherencia característica. Hay
estructuras que sobresalen del contexto y con respecto a las mismas, las otras
partes son relacionadas jerárquicamente. El sujeto percipiente aporta algo que
no se halla presente en el estímulo. Existe una organización perceptiva.
2. El todo es más que la suma de las partes.
Kohler sostiene que el sustantivo Gestalt tiene dos acepciones: Forma o
manera como atributo de las cosas, o unidad concreta en sí misma que entre sus
propias características tenga o pueda tener una forma.
Es una entidad organizada que se explica a partir de un sistema regido por
leyes de totalidad, distintas a las leyes de los elementos del sistema que lo
compone. Es decir, concreta, existente y organizada que posee una forma
definida.
El todo es más que la suma de las partes, establece el concepto de unidad
como una forma propia.
Explica que una parte presentaba características diferentes, si se la tomaba
sola o se incluía en un todo y que, en totalidades diferentes dichas partes
pueden adoptar características distintas.
3. El campo psicofísico.
Los psicólogos de la Gestalt, consideran la realidad perceptiva como
psicofísica. Esto significa que la experiencia perceptiva puede no ser igual a la
realidad del mundo físico. El campo psicofísico lo definieron como la realidad
perceptiva de un sujeto, en el momento del encuentro con un objeto actual-
presente. En este campo se produce la organización de experiencias
perceptivas.
El concepto de campo lo importan de la física, este es dinámico y actual.
El todo es el que le da sentido a las partes, en la generación de la auto
distribución de fuerzas. Para la Gestalt, la percepción tiene lugar en un sistema
organizado de tensiones y fuerzas presentes en el campo psicofísico actual.
4. Las leyes del Gestalt.
La experiencia perceptiva se presenta de forma organizada, esta
organización depende de las leyes de la Gestalt. En la percepción existe una
tendencia a la organización que tiende al equilibrio, la simetría y la regularidad.
Las Gestalts son el resultado de fuerzas de campo globales que conducen a la
organización más simple posible, o la solución mínima, dada la estimulación
disponible.
Por otra parte, la percepción no está determinada por el estímulo. El acto
perceptivo es el que provee el estímulo de forma y significado. La forma en
que se produce la organización en este campo psicofísico la explican con las
leyes de la Gestalt, que desarrollamos a continuación.
La ley de la pregnancia-buena forma: La tendencia del cerebro de ser
atraído hacia los estados más simples de organización, dada la estimulación
disponible.
Con esta ley explican que la percepción se organiza en configuraciones
simples y ordenadas, caracterizada por equilibro, simetría y regularidad.
Ley de cierre: Se tiende a percibir formas completas, aún si los datos son
incompletos.
Ley de proximidad: Lo que se presenta próximo en el espacio o el tiempo,
tiende a agruparse. Hay una tendencia a percibir como un grupo todas las cosas
que están cercanas.
Ley de figura-fondo: Hay una tendencia a separar las figuras según su
color, su forma, tamaño, contraste.
Ley de semejanza: Hay una tendencia a percibir los objetos y las formas
que comparten características, como el color, la forma, o el tamaño de manera
agrupadas, como si pertenecieran al mismo grupo o totalidad.
5. El método fenomenológico. La experiencia directa.
El método que adoptaron es el fenomenológico. Se caracteriza por
expresar la pura descripción de los hechos que se perciben de forma directa,
describirlos tal como se presentan sin enunciar juicio alguno de estos hechos.
Se trata de observar lo real y aceptarlo de manera directa. Las realidades
sólo pueden ser captadas por un sujeto desde el marco de referencia interno de
ese sujeto que las vive y experimenta. Poder tomar los hechos tal como lo
proporcionan los órganos sensoriales, a través de una experiencia ingenua
partiendo de demostraciones vívidas y notables.
6. Isomorfismo.
Este postulado les permitió afirmar que la experiencia perceptiva era
siempre estructuralmente idéntica y correlativa a la organización funcional de
los procesos cerebrales.
7. Otros aportes de la psicología de la Gestalt.
El pensamiento productivo de Wertheimer implica el descubrimiento de
una nueva organización perceptiva con respecto a un problema, que conduce a
una verdadera comprensión del mismo.
El problema puede ser no tan evidente y la cuestión consiste en darse
cuenta como resolverlo. El pensamiento procede mediante la reestructuracion
de configuraciones. Lo fundamental es poder captar los rasgos estructurales de
la situación mas allá de los elementos que la componen. Kohler llevo a cabo un
experimento con chimpancés. Descubrió que los monos actuaban por insight
que definió como una comprensión súbita y directa de la estructura de una
situación y de la solución del mismo, sin que la solución se deba a aprendizaje
por ensayo error o por repetición, tal como afirmaron los conductistas.

 La psicología de la forma, Kohler.


La psicologia de la forma es una escuela en particular dentro de la ciencia
de la psicologia.
Esta psicologia empezó a desarrollarse como una ciencia nueva,
investigando la percepción del observador.
La psicologia de la forma procedía de manera distinta de los
principios básicos de la ciencia psicológica.
La regla era: Al investigar la percepción uno tenia que examinar los
hechos mas simples que forman el campo perceptivo, y, luego dedicarse a los
hechos mas complejos y eliminar perturbaciones secundarias.
Los primeros psicólogos de la forma ignoraron esta regla porque no les
interesaban los "elementos simples" ya que se debía examinar totalmente las
situaciones perceptivas e intentar encontrar hechos que sean importantes;
explicar su naturaleza y poder deducir reglas generales validas.
Los psicólogos de la forma fueron criticados por misticismo.
Se hicieron varios experimentos de ellos:
A) El movimiento aparente lo trabajó el psicólogo Max Wertheimer.
Este fenómeno es sencillo: Se muestra por unos instantes un objeto visual,
por ejemplo una linea, y casi inmediatamente aparece una segunda linea, no
muy distante de la primera. Entonces el observador no ve dos objetos, sino que
ve un objeto que se desplaza velozmente.
Wertheimer investigo en que condiciones aparece este fenómeno pero
muchos otros no lo hicieron porque creyeron que el movimiento aparente era
una ilusión. Le criticaban que el movimiento aparente era un error producido
del observador.
Wertheimer vio un problema entre el movimiento "real" y el "aparente". El
movimiento aparente y el real parecen exactamente iguales. Cuando los dos
movimientos ocurren juntos no se puede decir cual es cual.
B) Kurt Koffka trabajó con el movimiento visual llamado movimiento gamma.
El movimiento gamma era el siguiente: Cuando un objeto aparece de repente
en el campo visual, este objeto se agranda rápidamente, y cuando el objeto de
pronto desaparece, disminuye de tamaño.
Pero este hecho es incompatible con que los elementos del campo perceptivo
son independientes respecto de su alrededor.
C) La visión del color: El color del entorno sobre un color circundante (los
colores rojos, azules, etc) con un fondo rojo, por ejemplo un gris, tienden a
parecer verdoso.
Pero le criticaron que era un juicio equivocado, porque también era
incompatible con la tesis de que los datos visuales eran datos independientes.
Estas observaciones también fueron consideradas consecuencias erróneas ya
que el observador nuevamente se equivocaba al interpretar lo que veía.
La palabra Forma en Alemán es Gestalt.
Von Ehrenfels, uno de los máximos representantes de la psicología de la
Gestalt, introdujo el termino cualidades de la forma. Las cualidades de la forma
ocurren en todas partes de la percepción.
Por ejemplo: Algunas caras de ciertos individuos nos parecen relajadas,
otras se nos presentan como tensas, etc. Algunas de estas cualidades de la
forma desempeñan un papel importante de nuestro entorno perceptivo.
Las cualidades de la forma que introdujo Ehrenfels tampoco encajaron con
el esquema tradicional del pensamiento científico.
Antes, los psicólogos de la forma se habían interesado por algunas
experiencias perceptivas singulares. Pero luego, los hechos perceptivos se
hallan prácticamente en todos los campos visuales.
Wertheimer demostró que estos hechos tan comunes eran desconocidos.
Las causas que establecen unidades visuales pueden operar de una manera
que haga desaparecer objetos conocidos, porque no están separados de una
entidad mayor.
La experiencia pasada NO puede ser el factor principal responsable de la
apariencia de los objetos en el campo visual.
En el campo visual los objetos unitarios individuales forman parte de unidades
perceptivas mayores.
Wertheimer formuló principios descriptivos que gobiernan el agrupamiento de
objetos.
1) Un primer principio: Aunque el agrupamiento puede ocurrir cuando la
distancia entre los objetos es considerable, el agrupamiento es mas fácil cuando
la distancia es menor.
2) Un segundo principio: semejanzas como formas, colores, o ambas facilitan
entre los objetos su aparición como "grupo". Pero ocurre cuando los objetos
individuales tienden a ser iguales, mientras que otros objetos, a su vez, son
iguales entre si.
3) Un tercer principio: Cuando objetos individuales forman grupos, estos
grupos tienden a establecerse como simples, simétricos y uniformes.

 Apuntes de clase.
-El estudio de la conciencia está mal, estudian la percepción pero de lo
general a lo particular.
-Utilizan el principio holístico: la interacción entre todos los elementos en
ese momento.
-Se trata de objetos agrupados en determinado tiempo y espacio. Se trata
de una totalidad aquí y ahora.
-El orden de los factores SI altera el resultado.
-Toda agrupación de elementos tiene un significado.
-Son monistas.
-Movimiento aparente. Es un error del perceptor que genera una idea de
movimiento.
-La conciencia no se puede separar de la mente, el cuerpo o contexto.

Вам также может понравиться