Вы находитесь на странице: 1из 8

PRACTICA N° 5. 3.

CROMOSOMAS POLITENICOS
Agustín Bravo Rodríguez∗, Ellien Hernández Cantero, Keny Jiménez Martínez, Luisa Morgan
Yánez.
∗Universidad de Córdoba; Facultad de ciencias básicas; (bravorodriguez24@gmail.com)

1. INTRODUCCION
Los cromosomas politénicos son cromosomas gigantes pueden encontrarse en diversos tejidos
(glándulas salivales, tubo digestivo, recto y túbulos excretores) en las larvas de algunas moscas,
así como en algunas especies de protozoos y plantas. La gran cantidad de información que se ha
obtenido del estudio de estas estructuras genéticas ha proporcionado un sistema modelo para
investigaciones posteriores sobre los cromosomas. Lo que es particularmente intrigante de los
cromosomas politénicos es que pueden verse en el núcleo de células en interfase (Klug et al.,
2013).
A través de esta práctica se van a estudiar con el fin de conocer y aprender acerca de estos
cromosomas, el conocimiento adquirido será útil para lo que tiene que ver con la investigación.

2. OBJETIVOS
2.1. Generales
2.1.1 Conocer y aprender la técnica de aislar y teñir los cromosomas politénicos a partir de
glándulas salivales de larvas de Drosophila
2.2. Específicos
2.2.1. Observar el bandeo natural y las secuencias génicas de los cromosomas
2.2.2. Identificar las estructuras de los cromosomas visibles en la preparación
3. MARCO TEORICO
3.1. Cromosomas politénicos
Los cromosomas politénicos son cromosomas normales que sufren ciclos de replicación, en los
que se copian las cadenas de ADN una y otra vez, sin que al final del proceso ocurra la separación
de los cromosomas y la citocinesis, ni la división celular. (Contreras, 2013). En otras palabras Los
cromosomas politénicos son producidos por repetidos ciclos de ADN sin división celular cuyas
copias se organizan de manera continua formando un único cromosoma gigante, manteniendo un
permanente estado interfásico.
3.2. Formación de cromosomas politénicos
Durante la formación de los cromosomas politénicos las hebras se abren para ser copiadas, pero
una vez copiadas no llegan a separarse y por lo tanto quedan juntas las cuatro hebras, y si se repite
la replicación, el número de copias unidas aumenta exponencialmente. Este proceso de mitosis
“defectuosa” se denomina endomitosis, y es normal en determinados tipos celulares, por ejemplo
en tejidos de glándula salival de dípteros, moscas, como Drosophila melanogaster, donde se
observó por primera vez.
Como resultado de esta falta de separación de cromáticas resulta un cromosoma gigante compuesto
por varias copias de una secuencia de ADN durante la interfase, el tiempo entre mitosis. En los
tejidos que presentan cromosomas politénicos gigantes durante la interfase se observa también que
ambos cromosomas homólogos permanecen unidos, hecho característico de la mitosis de dípteros.
Como permanecen condensados, o en su conformación de heterocromatina pueden observarse
unas bandas si se tiñen adecuadamente. Estas bandas son repetibles y permiten diferenciar los
cuatro cromosomas de Drosophila melanogaster, puesto que la adhesión de más hebras de
cromatina aumenta el tamaño de las bandas típicas de cada cromosoma, lo que permite
diferenciarlos. (Contreras, 2013)
3.3. Cromosomas politénicos en Drosophila sp.
Se ha descrito que las células de las glándulas salivares de los insectos del orden de los Dípteros a
la que pertenece la Drosophila, presentan núcleos que se hallan en una interfase permanente, en
estos núcleos podemos encontrar cromosomas de 2 mm de longitud (los cromosomas politénicos).
Durante el crecimiento y desarrollo de las larvas, la división celular se detiene en algunos tejidos
pero las células continúan su crecimiento por incremento de volumen. Este proceso ocurre, por
ejemplo, en los tubos de Malpighi, en las células nutricias de los ovarios, en el epitelio intestinal
y en las células de las glándulas salivares. (Sites, 2011)

4. METODOLOGIA
4.1. Se coloco una gota de agua destilada, suero fisiológico o NaCl 7%, frotando la superficie de
un portaobjetos con su dedo pulgar, esto permitirá que se forme una gota.
4.1.2. En un cultivo de Drosophila sp. Se selecciono una larva en tercer estadio de desarrollo,
utilizando una aguja de disección, se coloco la larva en el centro del portaobjetos con la solución
y se observo bajo el estereoscopio.
RECOMENDACIONES: la solución en la que se coloco la larva no debe secarse, se agrego agua
destilada cada vez que fue necesario. Si la solución se le seca, abandone la disección y comience
de nuevo.
4.2. Disección de la larva y obtención de las glándulas salivales:
4.2.1. Se comenzo la disección localizando primero el extremo anterior (cabeza) de su larva se
pudo ver las mandíbulas las cuales se distinguieron por su forma y color negro. Las glándulas
podrá visualizarse entre el tercer y el cuarto segmento.
4.2.2. Con una mano se coloco una aguja de disección aproximadamente entre el tercer y cuarto
segmento de la larva y se sustuvo firmemente.
4.2.3. Con la otra mano se coloco la aguja de disección justamente atrás de los ganchos bucales de
color negro.
4.2.4. Se movio la guja de disección que se encuentra atrás de los ganchos bucales lentamente en
dirección opuesta a la otra aguja a manera de estirar la larva, las glándulas generalmente sé que
quedan adheridas a la región mandibular, además generalmente tienen un cuerpo graso, largo,
delgado unido a ellas.
4.2.5. Para el paso siguiente se siguo trabajando en el mismo portaobjetos, sin embargo se retiro
todos los órganos, trozos de cutícula, se dejo solamente las glándulas, cuidando de no arrastrarlas
con los demás órganos y se agrego una gota de aceto-orceina o acetocarmin sobre las glándulas.
O bien se pudo colocar una gota pequeña de colorante en el centro de un portaobjetos limpio y
transferir las glándulas a la gota de colorante. Se utilizo las agujas de disección para hacer esta
transferencia, una vez en el colorante las glándulas deben caerse de las agujas.
4.3. Colocación de cubreobjetos:
4.3.1. Se tomo un cubreobjetos por la orilla para evitar dejar huellas en él. Se sostuvo la otra orilla
del cubreobjetos con su aguja de disección y suavemente se bajo sobre la solución de aceto-orceina
o acetocarmin. Se dejo reposar la preparación aproximadamente cinco minutos y se observo al
microscopio.
4.4. “squash” de las glándulas salivales:
4.4.1. Después de que se visualizo las glándulas en el microscopio, se coloco la preparación en
una superficie lisa, se coloco sobre el montaje papel secante, absorbente, o cubreobjetos se
presiono lo más fuerte posible.
4.5. Observación de cromosomas:
4.5.1. Se observo el montaje contra luz y se localizo las glándulas salivales aplastadas. Se coloco
el montaje sobre el microscopio con la glándula aplastada bajo el objetivo 10x, 40x y 100x.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados son posibles siempre y cuando se obtengan las glándulas salivales del estadio larval
de Drosophila sp. (Fig.1.), esto debido a que los cromosomas politenicos su tiempo de actividad
solo existen durante cierto periodo de tiempo de vida en un individuo, en este caso durante la vida
larval, pero también parte del periodo pupal, excepto en estado adulto (Bedoya, 1980). No solo
esta especie de mosca contiene este tipo de cromosoma se han hecho estudios en especies del
genero Simulium conocidas como moscas negras (Fig.1.), lo cual le permitió a Hoyos en 1960
clasificar taxonómicamente varios individuos, así le permitió extraer las glándulas salivales y
guardar el resto del cuerpo para estudios morfológicos. Uno de las primeras personas en identificar
los cromosomas fueron Heitz & Bauer en 1933 y Painter en 1934 los cuales observaron unas
estructuras llamativas en los núcleos de las células secretoras, hoy en día se sabe que no solo las
glándulas salivales permiten la obtención de esto sino también tejidos como: túbulos de Malpighio,
recto, intestino.

25x
Fig. 1. Microscopia de la obtención de glándulas salivales de D.
melanogaster.

Fig.2. Fotografía genero Simulium. Recuperado de:


https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Simulium-
sp.-img954203.html

Los resultados no fueron los esperados por lo cual no se observaron los cromosomas en estudio
esto pudo por razones técnicas, tal vez un paso mal hecho durante el protocolo realizado, por lo
que se pudo haber visto otras partículas en el campo visual de la microscopia (Fig.3.). Sin embargo,
se puede decir que los reactivos utilizados si permitían cumplir con el objetivo, por ejemplo, la
aceto-orceina sirve para fijar y colorear los cromosomas y estudiar el cariotipo: como son el
número, forma, defectos y deformidades de los cromosomas (Barcat, 2003).

100x
Fig.3. Microscopia del procedimiento luego de haber hecho el
Squash de las glándulas salivales de D. melanogaster.
Los cromosomas politécnicos son de tamaño apreciable, los estudios realizados muestran que es
posible observar un modelo de bandas diferente para cada especie, por lo menos se sabe que
Drosophila sp. cada fibra se pliega de forma específica en diferentes puntos y que la acumulación
de las fibras de cromatinas origina unas bandas transversales característica de los cromosomas
politécnicos, cada banda puede desplegarse dando lugar a loa puff que son zonas en las que hace
el proceso de transcripción (Fig.4.) (Perlarta, 2012).

P
Fig.4. Microscopia de un cromosoma politécnico obtenido de las glándulas
salivales de Drosohilla sp. B; Bandas.P; Puff. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/marlonperalta39/droshophila

6. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. ¿Qué importancia tuvo esta práctica para usted?
La práctica fue de gran importancia ya que desconocíamos que eran los cromosomas politénicos
y su diferencia de tamaño con los cromosomas normales, además de lo importante que son en las
investigaciones genéticas, aprender la técnica tanto para extraer las glándulas salivales de la larva
de la Drosophila, como la tinción también nos proporcionó bases para la investigación en este
campo.
2.Menciona brevemente la importancia de los cromosomas politénicos para la investigación
genética
El uso de los cromosomas gigantes ha permitido a los citogenetistas que estudian Drosophila
alcanzar una precisión en la localización de los genes que no se consideraba posible cuando sólo
se disponía para su estudio de cromosomas mitóticos y meióticos ordinarios. El apareamiento
somático y la especificidad de las bandas, ya que la sinapsis se realiza banda a banda, permiten la
identificación de muchas pequeñas anormalidades que surjan en la estructura interna de los
cromosomas (duplicaciones, inversiones, translocaciones y deleciones) y que en cromosomas más
pequeños pasarían inadvertidas.

3. ¿Mencione por lo menos tres descubrimientos importantes relacionados con cromosomas


politenicos?
• Determinación taxonómica de los simulidos.
• La construcción del mapa citogenético de Drosophila melanogaster.
• Contribución al desarrollo de la teoría cromosómica de la herencia por cuanto contribuyo
a establecer la relación entre la relación lineal de las bandas con la ordenación líneas de los genes
sobre los cromosomas.
4. Como se forman los cromosomas politenicos?
Los cromosomas politénicos son cromosomas normales que sufren ciclos de replicación, en los
que se copian las cadenas de ADN una y otra vez, sin que al final del proceso ocurra la separación
de los cromosomas y la citocinesis, ni la división celular. En una situación normal, los cromosomas
entran en mitosis y se copian, por un mecanismo semi conservativo en el que una hebra es copiada
y se queda pegada a su copia y se separa de su antigua pareja de la doble hebra de ADN, que
también ha sido copiada.
Durante la formación de los cromosomas politénicos las hebras se abren para ser copiadas, pero
una vez copiadas no llegan a separarse y por lo tanto quedan juntas las cuatro hebras, y si se repite
la replicación, el número de copias unidas aumenta exponencialmente. Este proceso de mitosis
“defectuosa” se denomina endomitosis, y es normal en determinados tipos celulares, por ejemplo
en tejidos de glándula salival de dípteros, moscas, como Drosophila melanogaster, donde se
observó por primera vez.

Como resultado de esta falta de separación de cromáticas resulta un cromosoma gigante


compuesto por varias copias de una secuencia de ADN durante la interfase, el tiempo entre mitosis.
En los tejidos que presentan cromosomas politénicos gigantes durante la interfase se observa
también que ambos cromosomas homólogos permanecen unidos, hecho característico de la mitosis
de dípteros, aunque en una mitosis normal estos se separarían durante la interfase.
5. Características de los cromosomas politénicos
Los cromosomas politénicos fueron observados por primera vez por E. G. Balbiani en 1881en
núcleos interfásico, que no completan la mitosis, por consiguiente los cromosomas se quedan
estacionados en interfase, llegando a representar más de 1000 copias de una cromátide en un
fenómeno llamado politenia. Cada cromosoma está constituido por un par de homólogos,
íntimamente sinapsados, caracterizados por el patrón de bandas originado por la alineación de los
diferentes cromómeros a todo lo largo del cromosoma.
Es notable la constancia en la localización y distribución de los discos o bandas en los dos
cromosomas homólogos. Es así muy fácil construir mapas topográficos de las bandas y de las
interbandas y relacionarlos con los mapas genéticos. El patrón de bandas es específico para cada
especie lo que permite observar cualquier anomalía de tipo estructural como deleciones,
inversiones translocaciones y duplicaciones.
6. Investiga el origen de los rearreglos cromosómicos y cuál es su importancia en el estudio de la
genética de poblaciones
Los rearreglos complejos involucran más de 2 roturas en dos o más cromosomas, con intercambio
de material cromosómico entre ellos. Se presenta un rearreglo complejo conformado por una
translocación entre los cromosomas 8 y 10, teniendo el cromosoma 10 translocado una inversión
pericéntrica. El rearreglo fue diagnosticado luego de acceder la pareja a un PGD por la inversión
pericéntrica del cromosoma 10 detectada citogenéticamente en el varón por el antecedente de 3
abortos espontáneos.
La importancia de estos cromosomas en el estudio de la genética de poblaciones puede ser el
análisis morfométrica y genéticamente entre machos y hembras de una población esta variación
morfométrica entre poblaciones podría relacionarse con la presencia de rearreglos cromosómicos
asociados con un incremento del tamaño corporal.
7. En que otros organismos diferentes de Drosophila es posible encontrar cromosomas politénicos
El larvas Simulium sp (Mosca negra), Es un insecto volador del orden de los dípteros, y de la
familia de los simúlidos. Es de pequeño tamaño, que oscila entre 3 y 6 mm, de color oscuro (negro-
gris), el cuerpo lleno de pelos cortos, las antenas y las patas cortas y las alas más grandes. Algunas
de las especies más comunes y agresivas en Cataluña son Simulium intermedium y Simulium
ornatum .

CONCLUSION
Se pudo conocer y aprender la técnica para extraer las glándulas salivales de una larva de
Drosophila Y hacer la respectiva tinción para identificar los cromosomas politénicos en dicha
muestra. No se pudo evidenciar estos cromosomas por errores en el procedimiento, pero se obtuvo
el conocimiento y la importancia de esta práctica, de el porqué de la diferencia de tamaño de estos
con respecto a los demás y la ubicación en la larva, además de conocer que, en otros seres vivos
como algunas plantas y protozoos también se pueden hallar.
REFERENCIAS
 Barcat, Juan Antonio. (2003). Orceína y fibras elásticas. Medicina (Buenos Aires), 63(5),
353-356. Recuperado en 29 de enero de 2019, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802003000500015&lng=es&tlng=pt.
 Bedoya, G., & Barrera, L. F. (1980). Estudio de algunos aspectos morfológicos en
cromosomas politénicos. Actualidades Biológicas, 9(31), 16-24.
 Campos J y Muñoz P. (1990) Los cromosomas politénicos de Simulium furcillatum
(Diptera: Simulidae) Chisaca, Cundinarma, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 17 (67):
715:723.
 Contreras, Ramon (2013). Cromosomas politénicos. Recuperado de:
https://biologia.laguia2000.com/genetica/cromosomas-politenicos
 Heitz E. & Bauer H., (1983), Beweise fur die chromosomen natur der kiernachelifen in den
kanauelkernen von Bibio hortulanus.
 Klug William S., Cummings, Michael R., Spencer, Charlotte A., Palladino, Michael
(2013). Genética, Décima edición A. PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid
 Painter S.,( 1934). Salivary chromosomes and the attack on the gene. J. Hered. 25:465-476.
 Perlarta M., (2012). Los cromosomas de Dosophilla melanogaster. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/marlonperalta39/droshophila
 Rodriguez. Pedro (2012). Genética de poblaciones y evolución. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid
 Sites. (2011). cromosomas politénicos. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/citogeneticadeladrosophila/cromosomas-politenicos
 https://-biologia.laguia2000.com/genetica/-cromosomas-politenicos

Вам также может понравиться