Вы находитесь на странице: 1из 93

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO DIRIGIDO

“LA IMPORTANCIA DE LA MUJER EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE


LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE ONCE COOPERATIVAS DE LA
CELCCAR EN EL MUNICIPIO DE CARANAVI”

Presentado por:

DANINA MARISOL NINA ESPINOZA

La Paz – Bolivia
2016
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

LA IMPORTANCIA DE LA MUJER EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE


LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE ONCE COOPERATIVAS DE LA
CELCCAR EN EL MUNICIPIO DE CARANAVI

Trabajo Dirigido presentado como requisito


parcial para optar el Título de
Ingeniero Agrónomo

DANINA MARISOL NINA ESPINOZA

Asesor:

Ing. M.Sc. Gladys Jaqueline Chipana Mendoza ……………………...

Revisores:

Ing. Teresa Ruiz Díaz Luna Pizarro ………………………

Ing. Casto Maldonado Fuentes ...............................

Aprobado

Presidente Tribunal Examinador ……………………...

La Paz – Bolivia
2016
DEDICATORIA
A mis queridos padres Leonardo Nina y Dolores Espinoza, por haberme apoyado en mi vida
universitaria

A mi esposo Juan Villalobos por su amor y apoyo en la culminación de este trabajo

A mis hijos Maya, Naira y Huáscar por su paciencia.

i
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la vida.


A mi familia por ayudarme en todo momento y siempre estar cuando los necesito.
Agradezco a la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía y a los
docentes que me formaron en la vida universitaria.
A mi asesora Ing.M.Sc. Gladys Chipana Mendoza, por sus consejos para mejorar mi
trabajo y poder culminar esta fase de mi vida.
A mis revisores Ing. Casto Maldonado y la Ing. Teresa Ruiz Díaz, por su comprensión y su
apoyo para terminar el presente trabajo.
Un agradecimiento Especial a CELCCAR y los técnicos por haberme facilitado información
que necesitaba para realizar mi trabajo.
Agradecer a las Cooperativas Uyúnense, Progreso, Quijarro, El Salvador, San Salvador,
Santa Fe, La Colmena, 18 de mayo, Corpus Cristi, y la cooperativa Gualberto Villarroel,
por haberme acogido en sus comunidades para obtener datos de los socios.

ii
CONTENIDO
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTOS ii
CONTENIDO iii
ÍNDICE GENERAL iii
ÍNDICE DE CUADROS iv
ÍNDICE DE MAPAS iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS v
INDICE DE FIGURAS v
RESUMEN vi
SUMMARY vii

INDICE GENERAL

Pág.
I. INTRODUCCION 1
1.1. Planteamiento del problema 2
1.2. Justificación 3
1.3. Objetivos 4
1.3.1. Objetivo general 4
1.3.2. Objetivos Específicos 4
1.4. Metas 4
II. MARCO TEORICO 5
2.1. Contexto Normativo 5
2.2. Marco Conceptual 6
2.2.1 Que es la Seguridad Alimentaria 6
2.2.2. Las cuatro dimensiones de la Seguridad Alimentaria 8
2.2.3. Dimensiones de Género de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 9
2.2.4. Mujeres como actoras claves en el sistema alimentario rural 10
2.2.4.1. Producción de alimentos 10
2.2.4.2. Acceso a los alimentos 11
2.2.4.3. Uso de alimentos 11
2.2.5. Las mujeres rurales y sus respuestas a las inequidades 11
2.2.6. Las mujeres gestoras de la soberanía alimentaria 12
2.2.7. Mujeres toman Liderazgo en la producción de café en Caranavi 13
2.2.8. Producción alimentaria 14
2.2.9. Seguridad alimentaria y producción agropecuaria 14
2.2.10. Las relaciones ciudad – campo 15
III. SECCION DIAGNOSTICA 16
3.1. Materiales y métodos 16
3.1.1. Localización 16
3.1.2. Características del lugar 17
3.1.2.1. Población 17
3.1.3. Materiales 20
3.1.4. Metodología 21
3.1.4.1. Importancia de la mujer en las cooperativas del CELCCAR 21
3.1.4.2. Fortalecimiento integral de capacidades de hombres y mujeres en las 21

iii
cooperativas de base de CELCCAR

3.1.4.3. Implementación de hortalizas y crianza de animales menores, para 23


fortalecimiento en la seguridad alimentaria
3.1.4.4. Consolidación de los procesos de transformación de alimentos con 24
énfasis en la participación de mujeres
3.1.5. Variables de respuesta 29
IV. SECCION PROPOSITIVA 30
4.1. Análisis de resultados 30
4.1.1. Identificación de la importancia de la mujer en las cooperativas en 30
CELCCAR
4.1.1.1. Distribución de mujeres por edad 30
4.1.1.2. Nivel de Educación de Mujeres 31
4.1.1.3. Título de propiedad 32
4.1.1.4. Tipo de combustible que utiliza 33
4.1.1.5. En la preparación de alimentos quienes participan 34
4.1.1.6. Obtención de insumos alimenticios 35
4.1.1.7. Participación en la siembra 37
4.1.1.8. Manejo en cultivos 38
4.1.1.9. Participación en la cosecha 40
4.1.2. Fortalecimiento integral de capacidades de hombres y mujeres de la 41
CELCCAR
4.1.2.1. Asistencia a diferentes talleres que se realizó en CELCCAR 41
4.1.2.2. Escuela Latinoamericana 45
4.1.3. Implementación de cultivos hortícolas y crianza de animales menores, 47
para fortalecer la seguridad alimentaria de las familias, fomentando la
participación de la mujer
4.1.3.1. Superficie cultivada de Hortalizas 47
4.1.3.2. Actividades complementarias 50
4.1.4. Consolidación a procesos de transformación de alimentos con énfasis a 52
participación de mujeres
V. SECCION CONCLUSIVA 57
5.1 Conclusiones 57
5.2 Recomendaciones 59
VI. BIBLIOGRAFIA 60

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Variables de Medición 29


Cuadro 2. Número de socios que participaron, por cooperativa 30
Cuadro 3. Capacitaciones realizadas por CELCCAR 42
Cuadro 4. Superficie cultivadas 50

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación del municipio de Caranavi 19

iv
INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Distribución de mujeres por edad 31


Grafico 2. Nivel de Educación de mujeres 32
Grafico 3. Título de la propiedad 32
Grafico 4. Tipo de combustible que utiliza 33
Grafico 5. En la preparación de alimentos quienes participan 34
Grafico 6. Obtención de insumos alimenticios 36
Grafico 7. Participación en la siembra 37
Grafico 8. Manejo en cultivos 39
Grafico 9. Participación en la cosecha 40
Grafico 10. Taller de manejo de cultivos 41
Grafico 11. Superficie cultivada de Hortalizas 47
Grafico 12. Actividades complementarias 51

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ciudad de Caranavi 18
Figura 2. Cursos de derechos de la mujer en CELCCAR 22
Figura 3 Cursos de equidad de género en la cooperativa Progreso 23
Figura 4. Huerto comunal en la cooperativa Uyúnense 24
Figura 5. Mujeres descascarando naranja para elaborar jugo pasteurizado 25
Figura 6. Elaboración del yogur 26
Figura 7. Elaboración del queso de cerdo 27
Figura 8. Exposición de hortalizas de mujeres cooperativistas de Villarroel 28
Figura 9. Mujer preparando sus alimentos, a leña en la cooperativa Uyúnense 33
Figura 10. Cocina Malena 35
Figura 11. Exposición de hortalizas de la cooperativa Villarroel 36
Figura 12. Preparación de terreno definitivo para hortalizas en la cooperativa 38
Uyúnense
Figura 13. Mujeres deshierbando el huerto 39
Figura 14. Mujeres cosechando betarragas y zanahorias 41
Figura 15. Replica de Taller de equidad de Género en la Cooperativa Progreso 43
Figura 17. Capacitación de Derechos de Mujeres en la cooperativa Colmena 44
Figura 18. Replica de taller de valores en la Cooperativa Uyúnense 44
Figura 19. Mujeres cooperativistas pasando clases de derechos de la mujer 45
Figura 20. Graduación de mujeres de la Escuela Latinoamericana 46
Figura 21. Encuentros deportivos de mujeres cooperativistas 46
Figura 22. Cultivo de Acelga y Repollo en la Cooperativa Villarroel 48
Figura 23. Almacigo de lechuga, zanahoria y betarraga en la Cooperativa 48
El Salvador
Figura 24. Entrega de gallinas ponedoras a las socias de las cooperativas 51
Figura 25. Señoras productoras pelando Naranja para obtención de jugo 52
Figura 26. Extracción del jugo de naranja 53
Figura 27. Elaboración del yogur 53
Figura 28. Descarnado de las cabezas de cerdo 54
Figura 29. Embutido de queso de cerdo 54
Figura 30. Encuentro de mujeres productoras de las cooperativas del CELCCAR 56

v
RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo en las cooperativas Uyúnense, Progreso,


Quijarro, Colmena, General Pérez, 18 de mayo, Gualberto Villarroel, San
Salvador, El Salvador, Corpus Crysti y Proceb, estas afiliadas a la Central Local
de Cooperativas Agropecuarias Caranavi (CELCCAR) en el municipio de
Caranavi, en el Departamento de La Paz, con el objetivo de determinar la
importancia de la mujer en la seguridad alimentaria de las familias productoras
de once cooperativas de la CELCCAR

Se empleó la metodología cuantitativa, donde se encuestaron a 188 de 240


productores, los aspectos que se tomaron en cuenta son datos generales del
productor, vivienda, elaboración del alimento familiar, servicios básicos,
aspectos de producción y aspectos de equidad de género.
Se realizaron talleres sobre cultivo de hortalizas, nutrición, transformación de
alimentos, donde participaron hombres y mujeres, por otra parte, se fortalece a
las mujeres con la Escuela Latinoamericana donde 24 mujeres son capacitadas
con cursos de derechos de la mujer, liderazgo, valores cooperativistas y
autoestima.
Se implementan huertos comunales y huertos familiares donde CELCCAR
provee de semillas a 42 familias, y se incentiva a la crianza de gallinas ponedoras
para fortalecer la seguridad alimentaria, donde son beneficiadas 86 familias.
Los resultados obtenidos indican que la participación de las mujeres de la
CELCCAR, es importante ya que el 27,13 % de mujeres ayudan con la siembra
de hortalizas y el 45,74 % trabajan ambos en las labores de plantado, en el
manejo de los cultivos la mujer interviene un 12,42 % en el deshierbe de los
huertos y 20,04 % en el abonamiento de las parcelas, la participación de ambos
en el deshierbe es un 57,09 % y 51,42 % en el abonamiento, en cuanto a la
cosecha de las hortalizas la mujer ayuda en un 27,66 % y ambos (hombre y
mujer) un 44,68 % y con estos datos se concluye que la mujer tiene un buen
porcentaje de participación en las labores culturales, pero el mayor porcentaje
intervienen ambos, esto debido que existe equidad en cuanto a las labores
dentro las parcelas.

vi
SUMMARY

This work was carried out in the Uyúnense, Progress, Quijarro, Beehive,
General Perez, May 18, Gualberto Villarroel, San Salvador, El Salvador, Corpus
Crysti and Proceb cooperatives, these affiliates to the local Central of
Agricultural Cooperatives Caranavi (CELCCAR) in the municipality of Caranavi,
in the Department of La Paz, in order to determine the importance of women in
food security of farming families eleven cooperatives CELCCAR

Quantitative methodology, where 188 were surveyed 240 producers was used,
the aspects taken into account are general data of the producer, housing,
household food processing, utilities, production aspects and aspects of gender
equality.
Workshops on growing vegetables, nutrition, food processing, attended by men
and women, on the other hand, women are strengthened by the Latin American
School where 24 women are trained in courses rights of women, leadership,
values cooperators were made and self-esteem.

Communal gardens and home gardens where CELCCAR provides seeds to 42


families are implemented, and are encouraged to raising laying hens to
strengthen food security, which are benefiting 86 families.

The results indicate that the participation of women CELCCAR is important


since 27.13% of women help with the planting of vegetables and 45.74% work
both in the work of planting, in the management of woman crops involves a
12.42% in the weeding of orchards and 20.04% in composting plots,
participation of both in the weeding is 57.09% and 51.42% in composting, in as
for the harvest of vegetables help women 27.66% and both (man and woman)
44.68% and with these data it is concluded that the woman has a good
percentage of participation in cultural work, but the both higher percentage
involved, this because there is equality as to the work within the plots.

i
I. INTRODUCCION

Central Local de Cooperativas Agropecuarias Caranavi CELCCAR Ltda., es una


organización de segundo nivel y la primera organización de base campesina dedicada
al Desarrollo Integral (económico y social) en la región de los Yungas de Caranavi. Tras
la ejecución de proyectos integrales que involucra, la parte productiva, la participación
democrática y equidad de género, pilares fundamentales del desarrollo integral en la
actualidad asocia a 460 familias pertenecientes a 11 cooperativas de base de las cuales
190 mujeres son socias que forman parte de la estructura de la cooperativa.

La intervención en el componente de equidad de género, ha dado luces muy


importantes, sobre el empoderamiento de la mujer en todo ámbito del desarrollo, social,
cultural, económico y político, con plena capacidad de ejercer funciones de liderazgo al
igual que los hombres y en pleno ejercicio de conocimiento (hombre y mujer), producto
de ese esfuerzo la CELCCAR tiene en su estructura la igualdad de líderes en toma de
decisiones en el directorio.

CELCCAR desarrolla estrategias de participación y empoderamiento organizacional a


través de fortalecimiento de capacidades de sus nuevos líderes y lideresas. Apoyado
con proyectos de fortalecimiento organizacional, producción, procesamiento,
comercialización, manejo de recursos naturales y principalmente en el apoyo a la mujer
en las decisiones de las cooperativas (Plan anual CELCCAR 2014).

Bolivia cuenta con condiciones y recursos apropiados para a) ofrecer seguridad


alimentaria con soberanía y calidad sanitaria, b) apoyar a los productores de alimentos
para dar soluciones en casos de problemas de escasez de algún producto alimentario
para no entrar en soluciones improvisadas, que representen importaciones imprevistas
e c) implementar sistemas de educación y capacitación a los actores en el sector de
toda la cadena alimentar (Clouzet, 2015).

La seguridad alimentaria develó grandes logros y retos en este milenio en la eliminación


del hambre, asimismo, está a cargo de mujeres como únicas proveedoras para la
familia con un alto costo físico, psicológico y emocional. Las mujeres son las
productoras y reproductoras de los elementos para garantizar la seguridad alimentaria,

1
hecho que contribuye a la producción de alimentos y la preparación de los mismos
(AIEPI, 2007).

1.1. Planteamiento del problema

En Bolivia la desnutrición es uno de los principales problemas de salud pública; la


desnutrición crónica afecta a tres de cada diez niñas y niños menores de 5 años, siendo
esta una consecuencia de la exclusión social y económica de grupos vulnerables de la
población que viven en condiciones de pobreza en condiciones de inseguridad
alimentaria y prácticas inadecuadas en la preparación de alimentos (AIEPI-Nut, 2009).

Debido a que las mujeres llevan el peso de las tareas domésticas, deben emplear una
cantidad de tiempo considerable viajando entre las comunidades y el hogar. Esta carga,
junto con otras actividades domésticas y reproductivas, limita gravemente el tiempo
disponible de las mujeres. En la medida en que las limitaciones de tiempo de las
mujeres aumentan debido a su participación en el trabajo asalariado y otros factores,
necesitarán establecer “alianzas estratégicas con los hombres” para poder atender a
todas las tareas del hogar (FAO, 2001).

Estudios efectuados por Quispe (2012), indica que el tema de género sigue vigente,
para tener un efecto aún más exitoso en las familias beneficiarias, es recomendable
invertir en las necesidades estratégicas de las mujeres: seguir con actividades de
formación sobre derechos, género, liderazgo, nutrición, promover espacios de
socialización e intercambio entre mujeres vía el fortalecimiento de organizaciones de
mujeres, continuar con el apoyo para su participación en la toma de decisiones en las
organizaciones comunitarias.

Las mujeres constituyen el 50% de la humanidad, una cifra que no se corresponde con
un reparto equitativo de los bienes, el acceso a la información o a la participación social
y política. La causa de la discriminación que en todo el mundo se ejerce hacia las
mujeres, se encuentran en un orden cultural basado en un sistema social patriarcal,
que asigna de forma desigual responsabilidades a hombres y mujeres. Las actitudes y
las creencias que se utilizan para excluir a las mujeres suelen estar profundamente
arraigadas y en muchos casos, muy asociados con normas culturales, sociales y/o

2
religiosas. Sin embrago, ninguna práctica puede cuestionar los derechos humanos de
las mujeres.

Según Hernán Zevallos (2011), el término seguridad alimentaria viene resonando a


diario en los medios de comunicación, por su enorme repercusión en la vida diaria de
los hogares y las personas. Una de las necesidades básicas de todos los seres vivos
es el disponer de energía y ello se logra mediante la ingesta de alimentos.

1.2. Justificación
Este trabajo establece e influye en las cooperativas a través de CELCCAR la
importancia de la alimentación con productos tradicionales y ecológicos. Según
anteriores evaluaciones externas, se demuestra que hasta el momento se han obtenido
resultados importantes en las cooperativas y se han concientizado a las familias, éstos
últimos implementan en su alimentación los productos que producen y cosechan en
sus parcelas.

Con los resultados obtenidos se prevé develar la situación actual de la mujer la cual
puede ser un punto de inicio para establecer nuevas estrategias de inclusión de este
sector. El papel de la mujer, antes delegada solo para el papel del hogar, ha sido
decisivo en la configuración de una nueva sociedad pues ella se ha ido incorporando
poco a poco y con dificultad al mundo laboral, productivo y profesional, para ello ha
tenido que luchar por sus derechos y superar prejuicios.

A raíz de la crisis mundial de alimentos y los incrementos de precios en una variedad


de productos alimenticios que se dieron en Bolivia el 2007, el gobierno actual comenzó
a señalar en sus documentos sobre políticas, y en sus planes agrarios la necesidad de
potenciar la producción agrícola y agroindustrial interna para abastecer la demanda del
mercado nacional de alimentos, adoptando, además el concepto de seguridad
alimentaria (AIEPI-Nut, 2009).

3
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar la importancia del rol de la mujer en la seguridad alimentaria de las familias


productoras de once cooperativas del La Central de Cooperativas Agropecuarias de
Caranavi, La Paz.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Identificar la importancia de la mujer en las once cooperativas del CELCCAR en el


municipio de Caranavi.
 Fortalecer integralmente capacidades de hombres y mujeres de las cooperativas de
base de CELCCAR para lograr corresponsabilidad en la vida Organizacional
Familiar.
 Implementar cultivos como hortalizas y crianza de animales menores, para
fortalecer la seguridad alimentaria de las familias, fomentando la participación de la
mujer.
 Consolidar los procesos de transformación de alimentos con énfasis en la
participación de mujeres.

1.4. Metas
Logro de desarrollo en capacidades y aptitudes de liderazgo y participación
activa de las mujeres, a nivel productivo y reproductivo de los alimentos.

Para fines del proyecto, veinticuatro mujeres concluyen el curso pedagógico y


realizan réplicas, socialización y sensibilización de temáticas de equidad de
género abordadas dentro de la Escuela de Formación Integral.

Producción de hortalizas y cultivos transitorios con un efecto multiplicador para


garantizar la seguridad alimentaria.

Con el curso de transformación de alimentos se quiere lograr la mayor


participación no solo de mujeres sino también de varones.

4
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Contexto normativo

La Constitución Política del Estado (CPE) Plurinacional de Bolivia (2009), es una


garantía para la vigencia de los derechos de las mujeres ya que busca reducir la
desigualdad, la exclusión y discriminación que se mantuvieron durante toda nuestra
historia republicana. Sin embargo, a pesar de los avances alcanzados, todavía
persisten importantes brechas de inequidad porque la protección de sus derechos se
hallan aún en la esfera de lo formal y su cumplimiento aún no se ha efectivizado para
una gran cantidad de mujeres sobre todo las más pobres, las indígenas originarias
campesinas, afro bolivianas, mineras palliris, guardas, mujeres solas a cargo de la
familia, y otras, que históricamente han sido postergadas no sólo por un sistema de
inadecuada distribución de la riqueza sino también del poder patriarcal que las
subordina y aleja de la toma de decisiones en los espacios de poder y ratifican la
afirmación histórica que la pobreza tiene rostro de mujer.

La Constitución Política del Estado vigente desde el 7 de febrero de 2009, establece


que la seguridad alimentaria constituye uno de los derechos fundamentales del
individuo. De esa manera, hace al Estado responsable de que todos los habitantes del
país accedan a este derecho y asume como política nacional lograr la soberanía
alimentaria. En este sentido, la CPE presenta artículos que priorizan la seguridad
alimentaria como función del Estado menciona lo siguiente:

Articulo 16

El Estado garantiza la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana,


adecuada y suficiente para todos.

Articulo 405

El desarrollo rural integral sustentable es la parte fundamental de las políticas


económicas del Estado, que prioriza sus acciones para el fomento de todos los
emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales con
énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria.

5
Articulo 407

Son objetivos de la Política de Desarrollo Rural Integral del Estado, en coordinación


con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:

Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo


de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.

Principios de la política de seguridad y soberanía alimentaria, el derecho humano a la


alimentación de toda la población boliviana para garantizar una efectiva reducción del
hambre y de la inseguridad alimentaria (antes que un negocio lucrativo). El
fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, indígena y originaria de base
comunitaria, El acceso equitativo a los recursos naturales, para que las familias rurales
cuenten con acceso al agua, tierra y bosques, suficientes con destino a la producción
de alimentos. La Promoción de la Agricultura Ecológica. La participación concurrente
de actores públicos y privados, para que exista una articulación de acciones en la
implementación de los programas y proyectos. La integralidad y multisectorialidad,
(Entre los Ministerios para articular esfuerzos técnicos y económicos).

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Qué es la seguridad alimentaria

El concepto de alimentación saludable, si bien pone énfasis en el equilibrio y proporción


de nutrientes que contienen los alimentos, incluye también la seguridad de los mismos
como exigencia previa a cualquier otra consideración. El desarrollo de la tecnología de
los alimentos ha sido espectacular en los últimos años. No posible evitar que sigan
surgiendo problemas y retos relacionados con la alimentación que constituyen una gran
preocupación para los organismos que se ocupan de la salud y de la producción, como
son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Los estilos de vida de la sociedad actual han potenciado situaciones que aumentan el
número personas afectadas en caso de aparición de toxiinfecciones alimentarias: La
producción y el consumo masivo de alimentos, muchos de ellos elaborados y con una

6
compleja cadena alimentaria. La frecuencia del uso de la restauración colectiva. Los
sistemas de conservación, que exigen conocimientos de quienes los usan. La nueva
estructura familiar y su organización: agrupación de compras, separación del momento
de elaboración del de consumo, autonomía en las decisiones de consumo de alimentos
desde edades tempranas.

Seguridad alimentaria es la capacidad que tiene un territorio para garantizarles a sus


habitantes los alimentos básicos que requieren para disfrutar el derecho a la vida con
calidad y dignidad. La alimentación constituye una relación esencial y directa de las
comunidades humanas con su entorno productivo (la tierra), más que una relación con
mercados financieros abstractos, sobre los cuales no se ejerce un mínimo control. Por
esa y otras razones, incluyendo las culturales, el concepto es inseparable de la
soberanía alimentaria (Wilchex, 2006).

Espinel (2009), cita que la seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad en


una localidad, región o país en un momento dado con respecto a la existencia de
alimentos suficientes; decimos que existe seguridad alimentaria cuándo hay suficientes
alimentos para satisfacer materialmente las necesidades alimentarias de una
determinada sociedad.

En otras palabras, la llamada “seguridad alimentaria” no proviene del lado de la oferta,


sino más bien de la capacidad de compra de los que requieren los alimentos. De ahí
que el problema de alimentar al mundo, especialmente a los más desposeídos de los
países pobre, no es falta de alimento, sino el adecuado acceso de ellos (Jiménez,
2013).

Para la FAO (2001), "Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen
en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos
para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”.

7
2.2.2. Las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento,
acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que
satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar
una vida activa y sana (La cumbre mundial sobre la alimentación, 1996).

La definición plantea cuatro dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria:

La disponibilidad física de los alimentos: la seguridad alimentaria aborda la parte


correspondiente a la “oferta” dentro del tema de seguridad alimentaria y es función del
nivel de producción de alimentos, los niveles de las existencias y el comercio neto.

El acceso económico y físico a los alimentos: Una oferta adecuada de alimentos a nivel
nacional o internacional en sí no garantiza la seguridad alimentaria a nivel de los
hogares. La preocupación acerca de una insuficiencia en el acceso a los alimentos ha
conducido al diseño de políticas con mayor enfoque en materia de ingresos y gastos,
para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria.

La utilización de los alimentos: La utilización normalmente se entiende como la forma


en la que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los alimentos. El
ingerir energía y nutrientes suficientes es el resultado de buenas prácticas de salud y
alimentación, la correcta preparación de los alimentos, la diversidad de la dieta y la
buena distribución de los alimentos dentro de los hogares. Si combinamos esos
factores con el buen uso biológico de los alimentos consumidos, obtendremos la
condición nutricional de los individuos.

La estabilidad en el tiempo de las tres dimensiones anteriores: Incluso en el caso de


que su ingesta de alimentos sea adecuada en la actualidad, se considera que no gozan
de completa seguridad alimentaria si no tienen asegurado el debido acceso a los
alimentos de manera periódica, porque la falta de tal acceso representa un riesgo para
la condición nutricional. Las condiciones climáticas adversas (la sequía, las
inundaciones), la inestabilidad política (el descontento social), o los factores

8
económicos (el desempleo, los aumentos de los precios de los alimentos) pueden
incidir en la condición de seguridad alimentaria de las personas.

Para que puedan cumplirse los objetivos de seguridad alimentaria deben realizarse
simultáneamente las cuatro dimensiones. Una oferta y disponibilidad de alimentos
adecuadas. La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la
estación o del año. El acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos. La buena
calidad e inocuidad de los alimentos (Montalvo, 2003).

La dinámica de trabajo que se genera en torno al huerto no sólo valoriza el rol de la


mujer como actor determinante en la seguridad alimentaria, sino que fortalece las
relaciones familiares donde los miembros de la familia – hijos y esposo – participan
motivados con roles diferenciados. Esto promueve valores de disciplina y trabajo en
familia (Clouzet, 2015).

El rol de la mujer se vuelve aún más determinante en la generación de recursos


económicos ya que con los excedentes de la producción se logra cubrir gran parte de
los costos de la alimentación complementaria, la compra de útiles escolares necesarios
para la educación de los hijos. Además, que ha reducido considerablemente la
migración temporal de los varones en busca de trabajo a los centros urbanos y
estancias ganaderas (AGRECOL, 2011).

2.2.3. Dimensiones de género de la seguridad alimentaria y la nutrición

En los países en desarrollo, las mujeres y los hombres del entorno rural desempeñan
diferentes funciones en garantía de la seguridad alimentaria de sus familias y
comunidades. Mientras que los hombres se dedican principalmente a los cultivos en el
campo, las mujeres suelen ser responsables de cultivar y preparar la mayor parte de
los alimentos que se consumen en el hogar además de criar el pequeño ganado, que
aporta las proteínas (Romay, 2013).

Las mujeres del medio rural también elaboran la mayor parte de los alimentos
domésticos, hecho que garantiza una dieta variada, minimiza las pérdidas y aporta
productos comercializables. Muy probablemente las mujeres dedicarán sus ingresos a

9
la compra de alimentos y a las necesidades de los hijos. Determinados estudios
demuestran que las posibilidades de supervivencia de un niño se incrementan en un
20 % cuando la madre controla el presupuesto doméstico. Por lo tanto, la mujer
desempeña una función determinante en la seguridad alimentaria, la diversidad
alimentaria, así como en la salud infantil (FAO, 2006).

2.2.4. Mujeres como actoras clave en el sistema alimentario rural

Para Romay (2013), el 85,7% de las mujeres en Bolivia trabajan en el sector agrícola y
pecuario, su participación es clave para los 3 pilares de la seguridad alimentaria en el
país, la producción de alimentos, acceso al alimento, uso de los alimentos. Las mujeres
participan activamente en cada uno de estos tres ámbitos, que son la producción,
acceso y uso de alimentos.

Para Hidalgo (2010), la mujer de las zonas rurales juega un papel esencial para la
subsistencia de sus comunidades, aunque este papel no siempre está reconocido. Se
encargan de las tareas domésticas, como la recogida de agua y leña, realizan tareas
agrícolas y ganaderas y además venden los excedentes de sus cosechas en los
mercados locales. También se encargan del cuidado y educación de su familia.

2.2.4.1. Producción de alimentos

Muchas mujeres son productoras de alimentos, participan activamente en tareas de


agrícolas y pecuarias, atravesando todo el ciclo de producción. Trabajan
mayoritariamente en pequeñas parcelas en las zonas rurales y en huertas en zonas
urbanas donde producen cultivos comerciales. Están involucradas en la producción de
papa, maíz y otros cereales, en la forestaría y en la producción de ganado menor. Su
participación en la producción es casi igual a la de los hombres en la siembra, superior
en la cosecha y post-cosecha, especialmente en la elaboración de subproductos y en
la comercialización se da una relación igualitaria. Aportan también al manejo de
recursos relacionados a la producción (Romay, 2013).

10
2.2.4.2. Acceso a los alimentos

Las mujeres aportan gran parte de su tiempo e ingreso en la adquisición de alimentos.


En general tiene el rol de asegurar que todas(os), las(os), integrantes de la familia
reciban parte de los alimentos disponibles.

2.2.4.3. Uso de alimentos

Las mujeres se encargan de la nutrición en la mayoría de los hogares, deciden que


alimentos comprar, realizan su selección, cuidan su manutención e invierten
considerable tiempo en su preparación. Juegan un papel importante en la preservación
y reproducción de las culturas alimentarias de los pueblos.

2.2.5. Las mujeres rurales y sus respuestas a las inequidades

Según Marcela Ballarda (2012), más allá de las brechas señaladas, la mujer rural es
una fuerza motriz para la economía territorial, lo cual las proyecta como
corresponsables del desarrollo, la estabilidad y la sobrevivencia de sus familias.

Las estrategias que ellas usan para enfrentar sus dificultades, son diversas. Entre ellas,
se destaca su permanencia como productoras en su grupo familiar cultivando el
traspatio, cuidando animales de especies menores, ambas actividades que pueden
transformarse en pequeños negocios para incrementar la economía del hogar. La
producción de excedentes se comercializa en mercados locales (Corzo A., 2005).

La característica de este tipo de trabajo en la agricultura familiar es que se da como


una extensión del trabajo doméstico no remunerado.

Las mujeres que participan tanto en la agricultura familiar como en la de traspatio,


demuestran una gran capacidad de innovación. Es el caso, por ejemplo, del manejo de
plantas comestibles, donde han generado nuevas oportunidades económicas, de
desarrollo y de seguridad alimentaria para sus familias. Se suma a ello, el manejo de
productos medicinales como fuente temporal de empleo y/o ingresos familiares
(Ballarda, M. y Parada, S., 2009).

11
Guatemala y Nicaragua (FAO, 2007) evidencian que el traspatio puede llegar a
proporcionar más del 50% de los ingresos de las familias rurales pobres, sumando el
aporte del traspatio, su comercialización de excedentes y el trueque.

Otro mecanismo que ha adoptado la mujer rural para superar las inequidades que les
afecta, ha sido emplearse como trabajadora rural agrícola a tiempo parcial (temporera)
o vincularse como asalariada en actividades no agrícolas. En estas últimas, hoy día se
han ampliado las posibilidades de empleo vinculadas al turismo rural y sus respectivos
servicios, la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales, los servicios
ambientales y la protección y manejo de la biodiversidad.

Cada vez más las mujeres, especialmente las más jóvenes, recurren a la migración
para buscar mejores ingresos. Como ya se señaló, los escasos ingresos y un acceso
limitado a la propiedad y explotación de la tierra, son una de las mayores motivaciones
para migrar a sectores urbanos. Los trabajos a los que accede en la ciudad, son
precarios, pero más allá de su baja escolaridad y capacitación, logran enviar remesas
a sus familias en las zonas rurales. Uno de los fenómenos que resulta de esta migración
es la incorporación de grupos de menor y mayor edad al trabajo agrícola para cumplir
las funciones que ya no realiza el o la migrante (Marcela Ballarda, 2012).

2.2.6. Las Mujeres Gestoras de la Soberanía Alimentaria

Según análisis de la FAO (2014), la mujer rural, al ser el principal pilar de la agricultura
a pequeña escala, del trabajo campesino y de la subsistencia familiar, tiene mayores
dificultades a la hora de solicitar un crédito o préstamo para adquirir recursos para
trabajar sus tierras y lograr mayor productividad alimentaria.

Lidia Serna (2009), La alimentación es indispensable de la supervivencia humana. Su


descubrimiento y evolución corresponde a un largo proceso de investigación y creación
históricamente encabezado por las mujeres. Desde la invención de la agricultura, pieza
clave en esta materia, ellas han experimentado, hibridado semillas, seleccionado lo
comestible y lo no comestible, preservado alimentos, inventado y refinado la dietética,
el arte culinario y sus instrumentos. A través de esto han generado uno de los más
importantes referentes de cada una de las culturas y sociedades. Y no es poco decir:

12
ellas alimentan al mundo. Gracias a ello, la humanidad ha sobrevivido a los
subsecuentes modelos concentradores de los bienes, que han alterado los preceptos
previsivos de producción para el sustento y los han reemplazado por tratos de lucro,
entre cuyas consecuencias figura el hambre, que atañe a unos 816 millones de
personas y se incrementa cada año en cuatro millones más.

Las mujeres, han venido considerando la actividad agraria fundamentalmente como


fuente de alimentación. Los roles socialmente construidos diferenciados en relación al
género, que han representado una segregación de los trabajos atribuidos a hombres y
mujeres, han tenido como consecuencia que la relación con los productos agrarios esté
más vinculada con la alimentación. Todavía de forma muy masiva, las mujeres
campesinas producen alimentos para consumo propio (Lidia Serna, 2009).

Son muchas las mujeres que, formando parte de una explotación dedicada a producir
para empresas transformadoras, se responsabilizan del huerto familiar y de la cría de
pequeños animales para la alimentación de la familia. Esto mismo sucede cuando los
hombres van a trabajar fuera de la casa y las mujeres siguen manteniendo la
producción para la alimentación de la familia. También la producción de alimentos para
la venta directa en los mercados sigue estando de forma mayoritaria en manos de las
mujeres (Lidia Serna, 2009).

2.2.7. Mujeres toman liderazgo en la producción de café en Caranavi

Página siete (2011), informó que aproximadamente 250 mujeres -productoras de café,
cítricos y hortalizas- se capacitan en emprendimiento económico y liderazgo sindical
en el municipio de Caranavi de La Paz. Claudina Herrera, afiliada a la Central Local de
Cooperativas Agropecuarias (Celccar) de Caranavi -que aglutina a 11 organizaciones
productoras de café y cítricos- manifestó que las mujeres toman fuerza en las
iniciativas. “En total somos más de 500 socios, que del mismo por lo menos el 50% son
mujeres que tomamos fuerza en el tema de producción y seguridad alimentaria con la
producción de café y hortalizas conjuntamente con los varones”, afirmó. “Las
productoras cafetaleras de la zona ponen el mayor esfuerzo para destacar sus
productos, sin descuidar los talleres de capacitación de liderazgo y equidad de género,
para continuar con el empoderamiento de las mujeres productoras”.

13
2.2.8. Producción Alimentaria

Según We Effect (2013), el alza de precios de los productos agrícolas se ha


consolidado como una tendencia mundial desde 2008, afectando no solo a la población
de las urbes, sino también al sector campesino, que generalmente no alcanza a percibir
los beneficios de los precios altos. Si bien, los precios se han estabilizado, se mantiene
una tendencia al alza, que aumenta la incertidumbre en cuanto a la seguridad
alimentaria y nutricional en el mundo. En este contexto, la promoción de la producción
alimentaria a nivel de las pequeñas unidades productivas es un tema fundamental tanto
para garantizar la alimentación de las familias campesinas, como para el
abastecimiento del mercado local y nacional. Las mujeres rurales juegan un rol básico
en la producción alimentaria.

Para el Programa Regional de Desarrollo Rural, el fortalecimiento de la gestión


empresarial de organizaciones rurales constituye un tema imprescindible para el
mejoramiento de las condiciones de vida de la pequeña producción, especialmente de
las mujeres rurales, quienes sufren con mayor dureza la pobreza en el campo. La
economía social ofrece un enfoque coherente y ético para la promoción de una visión
empresarial con rostro humano. Aun así, las mujeres rurales sustentan gran parte de
la agricultura de subsistencia, produciendo cultivos básicos que permiten cubrir hasta
el 90% de la demanda alimentaria de los sectores más desfavorecidos de la población.
Según datos de la FAO, en África las mujeres generan más del 80% de la producción
alimentaria, en Asia el 60% y en América del Sur del 30% al 40%. Asimismo, una quinta
parte de las unidades agrícolas en el mundo están manejadas por mujeres, aunque en
muchos casos los propietarios sean hombres. Las mujeres producen más de la mitad
de los alimentos, a pesar de que son propietarios los hombres.

2.2.9. Seguridad alimentaria y producción agropecuaria

Otro caso en el que se tiende a dar una asimilación mecánica es entre seguridad
alimentaria y producción agropecuaria. Si esto es cierto a nivel nacional, en términos de
“disponibilidad”, no se da necesariamente lo mismo en el plano familiar o comunitario,
en términos de “acceso”.La producción una de las múltiples formas de acceder a

14
alimentos adecuados. Eso es válido también para familias campesinas que, si bien
viven parcialmente de sus chacras, no pueden obtener de ellas todas las clases de
alimentos que requieren (y a los que históricamente accedían gracias a sus relaciones
entre varios pisos ecológicos, gracias a su circulación entre zonas diversas y al
intercambio), ni tampoco todos los ingresos monetarios que les son indispensables.

Para apoyar la seguridad alimentaria de las familias y comunidades rurales alejadas y


por tanto más vulnerables, es preciso reubicar las acciones de fomento a la producción
agropecuaria dentro de una comprensión de la economía familiar campesina, de las
opciones económicas que manejan las familias a fin de acceder a todo lo que necesitan
para vivir bien. Es decir que la seguridad alimentaria ha de articularse dentro del vivir
bien de un desarrollo rural que no se reduce a la producción agropecuaria, sino que
abarca el conjunto de actividades y valores culturales de las familias y comunidades.
Esto significa que familias y comunidades no han de ser vistas como meros
“productores” o “agricultores”, sino como habitantes del campo que no están ahí
solamente para trabajar la tierra sino para vivir bien, de acuerdo a sus culturas y
aspiraciones (Pierre de Zutter 2010).

2.2.10. Las relaciones ciudad – campo

Dentro de las relaciones y articulaciones que una mayoría de familias y comunidades


consideran prioritarias en la actualidad, a diferencia del pasado, están las relaciones
ciudad-campo. Las familias y grupos más vulnerables a la inseguridad alimentaria
suelen, estar en las comunidades rurales y en las zonas peri-urbanas. Pero en realidad
son a menudo las mismas familias y grupos los que están en ambas partes, ya que
gran parte de la población rural tiene hoy en día una doble localización en la comunidad
y en los barrios peri-urbanos. Trabajar esa relación-articulación rural-urbana es
esencial para la seguridad alimentaria y abre una serie de pistas para un apoyo más
eficaz (Pierre de Zutter, 2010).

En busca de alimentos adecuados y nutritivos, las comunidades ofrecen a sus parientes


y residentes urbanos los productos tradicionales de la chacra que son altamente más
nutritivos que los del mercado (por la relación entre peso total y peso de materia seca

15
de nutrimentos) y acordes a los sabores del vivir bien. A su vez los parientes y
residentes urbanos brindan a las chacras rurales una oportunidad para valorizar su
producción tradicional que el mercado desprecia por su poco peso y volumen (Pierre
de Zutter, 2010).

En una estrecha articulación entre estantes rurales y residentes urbanos se encuentran


y se adaptan los valores y sabores del buen vivir que son base de una mejor nutrición.
Y los estantes rurales dejan a su vez de sentirse marginados de otros sabores y valores
presentes en la ciudad. Trabajar esa articulación y la circulación de personas y
productos es por tanto una excelente manera de enfrentar la inseguridad alimentaria,
a través de modalidades que no necesariamente signifiquen muchos proyectos de
inversión sino capacidades de intervenir, por ejemplo, por parte de los municipios tanto
rurales como urbanos, fomentando o facilitando actividades de encuentro y
reencuentro, emprendimientos conjuntos entre residentes y estantes (Pierre de Zutter,
2010).

III. SECCIÓN DIAGNÓSTICA

3.1. Materiales y métodos

3.1.1. Localización

Caranavi es una localidad y municipio de Bolivia ubicado en el norte del departamento


de La Paz, distante a 150 km de la ciudad de La Paz, en el sector conocido como faja
de Yungas, Cordillera Oriental de los Andes, su clima es cálido húmedo. Sus paisajes
naturales, con abundantes recursos en flora y fauna, son potenciales para el desarrollo
del ecoturismo de la región. Está a una altura de 976 m.s.n.m.

La provincia Caranavi fue creada por decreto Ley Nº 1.401 del 16 de diciembre de 1992,
mediante un movimiento popular de unidad que paralizo el norte del
departamento de La paz. vigésima provincia del departamento de La Paz y reconocida
bajo el nombre de provincia de Caranavi con su capital Caranavi compuesta por 24
cantones y más de 5000 habitantes, posee una capacidad agrícola que convierte en
una de las provincias más productivas del departamento; llegando a ser denominada

16
por sus propios habitantes, como la capital cafetalera de Bolivia o la puerta de la
Amazonia.

3.1.2. Características del lugar

La zona Agro ecológica tiene la existencia de colinas bajas con cimas redondeadas y
terrazas aluviales, con alturas de 350 a 700 m.s.n.m y con temperaturas de 27ºC, en la
zona media existen serranías medias y bajas fuertemente destacadas, con bosques y
cultivos aislados con alturas de 700 a 1200 m.s.n.m y temperaturas de 23.5ºC, la zona
alta presenta serranías fuertemente destacadas, con bosques secundarios y cultivos
aislados con altura, comprendida entre 1200 a 1700 m.s.n.m y temperaturas de 18ºC
(Zonificación Agroecológica Plan uso del suelo de la Región amazónica del
Departamento de La Paz,2003).

Esta zona se presenta como una región Sub tropical, sin cambio térmico invernal bien
definido la precipitación media anual es de 1345 mm, con una temperatura media anual
de 26ºC, con 12 meses húmedos donde la distribución de lluvias en irregular, datos
registrados en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

3.1.2.1. Población

La ciudad de Caranavi ubicada en el municipio de Caranavi del departamento de La


Paz, según datos del Censo nacional de Población y Vivienda (2012), registró una
población empadronada de 13.766 habitantes, de los que 7.149 eran hombres y 6.617
mujeres.

17
Figura 1. Ciudad de Caranavi

18
Mapa 1. Ubicación del municipio de Caranavi

19
3.1.3. Materiales

 Para identificar la importancia de la mujer en la Central Local de Cooperativas


Agropecuarias de Caranavi se utilizó, 188 encuestas.

- Para fortalecer capacidades de hombres y mujeres de la CELCCAR se realizaron


talleres de: cultivo de hortalizas, cítricos, nutrición, equidad de género,
transformación de productos y la Escuela Latinoamericana, donde se utilizaron los
siguientes materiales para la capacitación: papel sabana, bolígrafos, marcadores,
dosier del taller, hojas de color y trípticos, para su distribución a cada participante.

- En la implementación de cultivos de hortalizas se empleó semillas de: zanahoria


(Daucus carota), rabanito (Raphanus sativus), zapallo (Cucurbita máxima), pepino
(Cucumis sativus), remolacha (Beta bulgaris var. conditiva), lechuga (Lactuca
sativa), repollo (Brassica oleracea var. capitata), brócoli (Brassica oleracea var.
Itálica) y apio (Apium graveolens var. dulce). Para la crianza de animales menores
se tiene 430 gallinas ponedoras.

 En cuanto a consolidación de procesos de transformación de alimentos los


materiales que se utilizaron fue, para:
 Elaboración de jugo pasteurizado de naranja se emplearon: una hornilla
a gas, un recipiente grande cuchillos, termómetro, exprimidora manual,
colador, diez litros de jugo de naranja, agua potable, un kilogramo de
azúcar, diez gramos de ácido cítrico.
 Elaboración de yogur se utilizaron: recipientes de acero inoxidable,
termómetro, cucharones, leche líquida, azúcar, bacterias, colorantes y
saborizantes, fruta picada opcional.
 Elaboración de queso de cerdo se requirió:balanza, cuchillos, recipientes,
envase sintético número 32, dos cabezas de cerdo, ½ kilo de cuero,
condimentos: orégano (oreganum vulgare), pimienta dulce (Pimenta
dioica), ajo (Aillum schoenoprasum), sal cura y azúcar.

20
3.1.4. Metodología
En el presente trabajo, se empleó la metodología cuantitativa, es una investigación
realizada a una muestra representativa de un determinado grupo, mediante preguntas
estandarizadas que intenta medir la distribución de dicho grupo a través de varias
características.

3.1.4.1. Importancia de la mujer en las cooperativas del CELCCAR


Junto a la CELCCAR se realizó, el diagnóstico para determinar los roles y actividades
que desempeñan mujeres y hombres dentro sus cooperativas, se encuestaron a 188
productores de los cuales, 12 socios son de Quijarro, 16 de Uyunense, 8 de Corpus
Cristy, 12 de Guarberto Villarroel, 7 de San Salvador, 17 de El Progreso, 13 de El
Salvador, 12 de General Pérez, 9 de Proceb y 82 de La Colmena.

Las encuestas (Anexo 1), se realizaron en las centrales de cada cooperativa, se


convocaron en una asamblea general donde en uno de los puntos de orden del día se
fijó fecha y hora, para realizar el sondeo a los socios.

Los aspectos que se tomaron en cuenta para realizar la encuesta son: datos generales
del socio, vivienda, elaboración de alimento familiar, servicios básicos, aspectos de
producción, aspectos de equidad de género.

3.1.4.2. Fortalecimiento integral de capacidades de hombres y mujeres en las


cooperativas de base de CELCCAR
La principal característica de hacer talleres de capacitación consiste en transferir
conocimientos y técnicas a los participantes de esta manera que estos puedan aplicar
lo aprendido más fácilmente si lo que se aborda en un taller trata de problemas que son
de nuestro interés y el proceso de capacitación aumenta la motivación individual, es
decir que la capacitación es más eficaz si aprendemos haciendo (Candelo, 2003).

En instalaciones del CELCCAR y en cada cooperativa, se realizaron talleres de: cultivo


de hortalizas, cítricos, abonos foliares, nutrición, equidad de género, transformación de
productos, donde participaron hombres y mujeres, los talleres eran participativos y

21
dinámicos, a partir de esta capacitación los asistentes hicieron replicas en sus
respectivas cooperativas, con apoyo técnico.

Por otra parte en la Escuela Latinoamericana se capacitaron a 24 mujeres que asisten


de diferentes cooperativas, las clases se realizaron el último viernes de cada mes,
durante 8 meses, donde, se dictaron cursos de derechos de la mujer y de equidad de
género, (Figura 2 y 3) basados en la “Guía de formación integral de mujeres
cooperativistas “con los temas de autoestima, identidad de género, derechos humanos
de las mujeres, liderazgo resolución de conflictos, principios y valores cooperativistas,
roles y funciones de las organizaciones cooperativistas.

Figura 2. Cursos sobre derechos de la mujer en Celccar.

22
Figura 3. Cursos con el tema de equidad de género en la cooperativa Progreso.

3.1.4.3. Implementación de hortalizas y crianza de animales menores, para


fortalecimiento en la seguridad alimentaria
Se concientizo a los socios, al incremento y producción de hortalizas para el consumo
familiar y así asegurar la seguridad alimentaria en su hogar.

Se realizó la dotación de semillas de: zanahoria, rabanito, zapallo, pepino, remolacha,


lechuga, repollo, brócoli y apio, a socios de la cooperativa, cuatro gramos por hortaliza,
aclarando que de dos semanas tendrían que estar almacigadas y dentro de un mes en
terreno definitivo. Se facilitó las semillas a 42 familias, son las que vienen regularmente
a las oficinas del CELCCAR.

Se realizó monitoreo mensuales a diferentes cooperativas, ya que la semilla se repartió


en diferentes fechas, de acuerdo al tiempo y disposición de terreno del socio, en la cual
se hizo las observaciones respectivas de abonado, riego y plagas presentes en el
cultivo, donde se dio el apoyo técnico.

Las parcelas son de superficies menores a un cato, solo para el auto consumo y la
producción excedente lo comercializan a sus vecinos.

23
De las once cooperativas diez realizan huertos familiares y una de las cooperativas
(Uyúnense) huerto comunal (Figura 4), donde cada jueves llevan a cabo reuniones,
limpieza, y riego por aspersión cuando se requiera.

Se adquirió 430 gallinas ponedoras donde se distribuyó, como incentivos a socios que
participaban en todos los talleres realizados en el CELCCAR, se doto de 5 gallinas por
socio para fortalecer la alimentación de su familia.

Figura 4. Huerto comunal en la cooperativa Uyúnense

3.1.4.4. Consolidación de los procesos de transformación de alimentos con


énfasis a la participación de mujeres
Se realizó un taller de transformación de alimentos a 52 participantes de los cuales
hubo 49 mujeres y 3 varones, se obtuvieron: jugo pasteurizado de naranja, yogur y
queso de cerdo, la cual tuvo duración de 8 horas, dictado en las instalaciones de ITC
(Instituto Tecnológico Caranavi).

24
Elaboración de jugo pasteurizado de Naranja

Se limpiaron las naranjas en agua corriente, y para luego descascararlas (Figura 5), y
dividirla por la mitad, se procedió a comprimirla, después de obtener el jugo se retira
las semillas, pasaron todo el jugo en un recipiente, añadieron el 10% de agua hervida,
se pone a fuego lento, se introduce el azúcar y el ácido cítrico, se efectúa la
pasteurización hasta alcanzar 75ºC, durante 2 a 3 minutos.

En forma simultánea se prepararon los envases plásticos o de vidrio previamente


lavados con mucho cuidado, calentaron los envases en agua hirviendo para
desinfectarlas, se embotella con jugo caliente, enfriaron rápidamente hasta alcanzar a
temperatura ambiente para luego almacenar en un lugar fresco.

Figura 5. Mujeres descascarando naranja para elaborar jugo pasteurizado

25
Elaboración de Yogurt

Colocaron leche en un recipiente (Figura 6), está en una hornilla y se pasteurizo de 75 a


80 ºC durante 30 minutos, adicionando 50 % de azúcar del total. Cuando alcanza 75ºC
se retira del fuego y se disminuye la temperatura de la leche a 45 ºC, se colocó las
bacterias previamente calculada 10 cc por cada litro de leche, y se homogenizo la
preparación, posteriormente se llevó a baño maría durante 5 a 6 horas, pasado este
tiempo enfriaron lo más rápido posible hasta llegar a 5 ºC y donde se rompe el coagulo
y homogenizaron, en este momento colocaron la fruta picada de elección y el otro 50 %
de azúcar, también se adicionaron colorantes, saborizantes, por último se realizó el
envasado, sellado y refrigerado.

Figura 6. Elaboración del yogur.

Elaboración de Queso de Cerdo

El queso de cerdo se elaboró a partir de la cocción de cabeza, cuero, cartílagos, patas y


tendones. La elaboración consistió en poner a hervir las cabezas, bien lavadas en una
cantidad de agua suficiente para recubrir el conjunto. Se adiciono 20 gr. de sal 2 gr. de
pimienta dulce, 5 gr. de sal cura y se dejó hervir todo hasta lograr el desprendimiento de
carne de los huesos.

26
Se descarno (Figura 7), manualmente la cabeza y los nudos, dejando como descarte
los huesos. Se dividió la carne y el cuero en cubos más o menos uniformes, luego se la
ubica en un recipiente mezclando con aditivos y las especias, para después situarla en
una cocinilla a fuego lento durante 10 a 15 minutos, agregaron medio litro de caldo.

En envase sintético Nº 32, se procedió a llenar con el preparado final, para el logro de
una buena consistencia y no dejar bolsas de aire, se va comprimiendo y repicándolo
para facilitar el escurrimiento de líquidos, el prensado y refrigerado se realizó por 24
horas a una temperatura de 5 ºC.

Figura 7. Elaboración del queso de cerdo

Por otro lado, se realizó, la actividad de encuentro de mujeres productoras del


CELCCAR donde participaron siete cooperativas, mostraron hortalizas y frutas que
producen en las cooperativas, la feria se realizó en la Plaza principal de Caranavi el 23
de octubre del 2015.

27
Figura 8. exposición de hortalizas de mujeres cooperativistas de Villarroel

28
3.1.5. Variables de respuesta
Este proceso se realiza mediante un plan organizado para clasificar los datos
disponibles para la elaboración de encuesta.

Cuadro 1. Variables de Medición

OBJETIVOS VARIABLES DE MEDICION

Identificar la importancia de la mujer en las Encuestas con preguntas dirigidas al


once cooperativas del CELCCAR en el trabajo que realizan las mujeres:
municipio de Caranavi. Elaboración de alimento familiar, servicios
básicos, aspectos de producción,
aspectos de equidad de género, trabajos
y cuidados.

Fortalecer integralmente capacidades de Talleres de: cultivo de hortalizas, cítricos,


hombres y mujeres de las cooperativas de abonos foliares, nutrición, equidad de
base de CELCCAR para lograr género, transformación de productos,
corresponsabilidad en la vida
Organizacional Familiar
Cursos para mujeres con temas: de
autoestima, identidad de género,
derechos humanos de las mujeres,
liderazgo resolución de conflictos,
principios y valores cooperativistas, roles
y funciones de las organizaciones
cooperativistas.

Implementar cultivos como hortalizas y Implementación de huertos y dotación de


crianza de animales menores, para semillas
fortalecer la seguridad alimentaria de las
familias, fomentando la participación de la
Crianza de animales menores
mujer.

Consolidar los procesos de transformación Curso de transformación de alimentos


y comercialización de alimentos con énfasis
en la participación de mujeres.
Feria de encuentro de mujeres
productoras de Caranavi

29
IV. SECCION PROPOSITIVA

4.1. Análisis de resultados

Encuestas realizadas a familias productoras del CELCAR, de 240 socios activos, 188
socios fueron los que participaron.

El cuadro 2, muestra la distribución del número de encuestas realizadas por


cooperativa, cuyo porcentaje más alto corresponde la cooperativa Colmena con un
43,62 % debido a que esta tiene 6 zonas con un número mayor de socios, caso
contrario a la cooperativa San Salvador que solamente fue de 3,72 % de socios debido
a que existe menor número de afiliados a la CELCCAR.

Cuadro 2. Número de socios que participaron, por cooperativa

Cooperativa Número (%)


Quijarro 12 6,38
Ayúnense 16 8,51
Corpus Cristi 8 4,26
G. Villarroel 12 6,38
San Salvador 7 3,72
El Progreso 17 9,04
El Salvador 13 6,91
Gral. Pérez 12 6,38
Proceb 9 4,79
La Colmena 82 43,62
TOTAL 188 100,00

4.1.1. Identificación de la importancia de la mujer en las cooperativas de la


CELCCAR

4.1.1.1. Distribución de mujeres por edad

El 15,79 % de mujeres tienen entre 21 a 30 años, el 0,75 % tienen de 31 a 40 años, con


37,59 % cuentan con una edad de 41 a 50 años y el más alto porcentajes de 45,86 %
son mujeres mayores a 50 años.

30
Esto demuestra que en su mayoría habitan personas mayores ya que mujeres jóvenes
emigraron o tienen pareja y viven fuera del hogar de origen.

Existen mujeres de 21 a 50 años, que trabajan en el campo solas o acompañadas y se


encargan en la preparación de alimentos para su familia, y las mujeres mayores a 50
años están solo en casa, que también aportan ayudando en la seguridad alimentaria de
su familia.

50,00
45,00
45,86
40,00
35,00 37,59
Porcentaje

30,00
25,00
20,00
15,00
15,79
10,00
5,00
0,00 0,75
0,00
10 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 > 50
edad

Grafico 1. Distribución de mujeres por edad

4.1.1.2. Nivel de Educación de Mujeres

El 62,60 % de mujeres terminaron sus estudios de primaria y el 29,01 % culminaron


secundarias, el 5,34 % no cursaron, el 3,05 % finalizaron el nivel superior.

Un mayor porcentaje de mujeres estudiaron solo el nivel primario, por razones


económicas, o por comportamiento machista de los padres privándoles a las mujeres
del estudio y aduciendo que las mujeres solo deben dedicarse a las labores de casa,
otra de las causas es la distancia de la vivienda hacia el colegio, los colegios de
secundaria existen solo en las centrales de las comunidades.

31
70,00

60,00
62,60
50,00
Porcentaje

40,00

30,00
29,01
20,00

10,00
5,34 3,05
0,00
Ninguno Primaria Secundaria Superior
Nivel de educacion

Grafico 2. Nivel de Educación de mujeres

4.1.1.3. Título de propiedad

El 41 ,67 % de las propiedades están a nombre de los esposos que es el mayor


porcentaje, y en menor cantidad el 30,56 % están a nombre de las esposas y el 27,78
% de las propiedades están a nombre de ambos.

Existe un menor porcentaje de mujeres con un título de propiedad debido a que son
viudas, divorciadas o solteras y no así teniendo un esposo, el 27,78 % de títulos de
propiedad está a nombre de ambos porque son casados, ver Gráfico 3.

45,00
40,00
41,67
35,00
30,00
porcentaje

25,00 30,56
27,78
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Esposo Esposa Ambos
Titulo esta a nombre

Grafico 3. Título de la propiedad

32
4.1.1.4. Tipo de combustible que utiliza

El 83,51 % de los productores de cooperativas cocinan a leña ya que este combustible


es económico y de fácil acceso, el 16,49 % de los productores utiliza gas, este
porcentaje de productores tiene accesibilidad a este combustible porque viven cerca de
los mercados que distribuyen gas o tienen un medio de transporte y se abastecen de
este combustible.

100,00
83,51
80,00
porcentaje

60,00

40,00
16,49
20,00
0,00 0,00
0,00
Leña Gas Kerosene Otros
Combustible

Grafico 4. Tipo de combustible que utiliza

Figura 9. Mujer preparando sus alimentos a leña en la cooperativa Uyúnense

33
4.1.1.5. En la preparación de alimentos quienes participan

El grafico 5, muestra un 21,74 % de hombres que intervienen en la elaboración de


alimentos, esto se debe a que son padres solteros, o porque las mujeres están en los
mercados vendiendo sus productos, el 54,35 % de mujeres productoras preparan sus
alimentos, desde el desayuno, mandan a los niños a la escuela con sus respectivos
almuerzos, por la distancia de hogar - colegio, alistan el almuerzo y cena para su
esposo e hijos, el 22,28 % preparan sus alimentos ambos esto porque los hombres
recibieron cursos de equidad de género, y saben que tienen que colaborar con su
esposa, el 0,54 % ayudan en la cocina los hijos, y un 1,09 % las hijas colaboran en la
preparación de los alimentos, comparando el porcentaje de los hijos y las hijas, las
niñas son las que más intervienen en la cocina.

60,00

50,00 54,35

40,00

30,00
Porcentaje

20,00
21,74 22,28
10,00
0,54 1,09
0,00
Papá Mamá Ambos Hijo Hija
Preparacion de alimento

Grafico 5. En la preparación de alimentos quienes participan

34
Figura 10. Cocina Malena

4.1.1.6. Obtención de insumos alimenticios

El grafico 6, muestra que el 62,37 % obtienen alimentos,un 20% de la parcela y el 80 %


de mercados aledaños; y un 31,72 % el 50 % de sus alimentos cosechan de sus
parcelas y el otro 50 % compran de los mercados, y por último el 5,91 % de los
pobladores producen sus alimentos en un 80 % de su consumo y el otro 20 % lo
adquieren del exterior.

Con los porcentajes obtenidos se demuestra que los productores no cultivan todos los
productos que requieren para alimentar a su familia, lo que más cultivan es café,
cítricos, bananos, plátanos de freír, coca, y con la venta de estos productos, se
abastecen de víveres y hortalizas para sus alimentaciones, compran y venden sus
productos en la feria principal de Caranavi los días martes y miércoles.

35
80,00

60,00
62,37
Porcentaje

40,00

31,72
20,00

5,91
0,00
Parc 20 - Exter 80 Parc 50 - Exter 50 Parc 80 - Exter 20
Aprovisionamiento

Grafico 6. Obtención de insumos alimenticios

Figura 11. Exposición de hortalizas de la cooperativa Villarroel.

36
4.1.1.7. Participación en la siembra

El 27,31 %, de hombres colaboran en la siembra de café, la mujer tiene una


participación de 18,79 %, y 53,90 % trabajan ambos.

En la siembra de cítricos el 29,61 % participan los hombres, mientras que el 13.65 %


influyen las mujeres, y el 56,74 % ayudan ambos.

Un 27,13 % de hombres contribuye en el plantado de hortalizas, la mujer interviene en


un 27,13 % y ambos participan el 45,74 %.

En la siembra de coca el 29,62 % cooperan los hombres, un 21,09 % colaboran las


mujeres y el 49,29 % contribuyen ambos.

Con los datos obtenidos se puede concluir que la participación en la siembra del cultivo
de café, cítricos, hortalizas y coca, intervienen ambos, pero la mujer juega un papel
importante en las actividades agrícolas, su participación en la siembra es considerable
y si no participo directamente, entonces colaboro indirectamente, es decir cuando el
hombre se dedica a la siembra la mujer está preparando el almuerzo y así alimentar a
su esposo.

60,00

50,00
Porcentaje

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Café Cítricos Hortalizas Coca
Hombre 27,31 29,61 27,13 29,62
Mujer 18,79 13,65 27,13 21,09
Ambos 53,90 56,74 45,74 49,29

Gráfico 7. Participación en la siembra.

37
Figura 12. Preparación de terreno definitivo para hortalizas

4.1.1.8. Manejo en cultivos

El gráfico 8, muestra la intervención tanto del hombre y la mujer en el manejo de los


cultivos, el 30,49% deshierban los hombres, las mujeres un 12,42%, el 57,09% ayudan
ambos.

En la parte de abonamiento de cultivos, un 51,42% intervienen ambos, el 28,54 % solo


hombres y el 20,04% participan las mujeres.

En cuanto al deshierbe y abonamiento de los cultivos, es considerable la participación


conjunta de hombre y mujer, debido a que existe una ayuda mutua para que no prolifere
la maleza en los cultivos y así obtener un buen producto.

38
60,00

50,00

40,00
Porcentaje

30,00

20,00

10,00

0,00
Hombre Mujer Ambos
Deshierbe 30,49 12,42 57,09
Abonamiento 28,54 20,04 51,42

Gráfico 8. Manejo en cultivos

Figura 13. Mujeres deshierbando el huerto

39
4.1.1.9 Participación en la cosecha

El grafico 9, muestra que en cosecha de café el 25,00 % participan los hombres,


mientras que las mujeres intervienen un 17,02 %, y el 57,98 % ayudan ambos.

27,32 % los hombres colaboran en la cosecha de cítricos, un 16,13 % cooperan las


mujeres, y el 56,55 % coadyuvan ambos.

En cuanto a la cosecha de hortalizas, los hombres participan un 27,66 %, mientras que


las mujeres ayudan un 27,66 %, y el 44,68 % intervienen ambos.

26,08 % de hombres toman parte en la recolección de coca, el 23,93 % colaboran las


mujeres, y 49,99 % cooperan ambos.

En la cosecha de los cultivos de café, cítricos, hortaliza y coca existe una participación
relevante de 44,68% a 57,98 % que intervienen ambos, debido a que la cosecha es una
actividad importante. La mujer también tiene una participación importante en la cosecha
con 16,13 % a 27,66 % esto debido a que son separadas o viudas.

70,00

60,00

50,00
Porcentaje

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Café Cítricos Hortalizas Coca
Hombre 25,00 27,32 27,66 26,08
Mujer 17,02 16,13 27,66 23,93
Ambos 57,98 56,55 44,68 49,99

Gráfico 9. Participación en la cosecha

40
Figura 14. Mujeres cosechando betarragas y zanahorias

4.1.2. Fortalecimiento integral de capacidades de hombres y mujeres de la


CELCCAR

4.1.2.1. Asistencia a diferentes talleres que se realizó en CELCCAR

En la capacitación de manejo de cultivos participaron un 71,26 % y el 28,74 % no


participaron, del total de socios encuestados, como muestra el gráfico 10

80,00

60,00 71,26
Porcentaje

40,00

20,00 28,74

0,00
Si No
Capacitacion

Gráfico 10. Taller de Manejo de cultivos

41
El cuadro 3 muestra las diferentes capacitaciones que realizo el Celccar, para mejorar
la calidad de producción y fortalecer las capacidades de hombres y mujer.

Cuadro 3. Capacitaciones realizadas por CELCCAR

Talleres realizados por Si asistieron al curso No asistieron al


Celccar % curso
%
Cultivo de hortalizas 62.25 39.75
Cítricos 64,97 35.93
Abonos foliares 66.46 33.54
Nutrición 38.69 61.31
Equidad de género 64.97 35.03
Transformación de 37.67 62.33
productos
Escuela Latinoamericana 10 90

El cuadro 3, muestra que en taller de cultivo de hortalizas asistieron 62,25% y no


estuvieron presentes el 39,75 %, mientras que en taller de cítricos presenciaron un
64,97 % e in-asistentes un 35,93 %, en cuanto al curso de abonos foliares presenciaron
66,46 % y ausentes 33,54 %, el 38,69 % de los productores participaron en el taller de
nutrición y el 61,31 % no vinieron, en el taller de equidad de género asistieron 64,97 %
y no participaron 35,03 %, el 37,67 % de los productores presentes en los cursos de
Transformación de productos, y los ausentes son el 62,33 %, en cuanto a la escuela
latinoamericana donde solo 10 % participan socias o esposas de socios y el 90 %
ausentes.

Los datos obtenidos en cuanto a la asistencia demuestra el interés de los productores


por presenciar el taller de abonos foliares donde tuvo un buen porcentaje de
participante con 66,46 % y por el contrario donde menos asistieron fue en la escuela
latinoamericana con un 10 %, se debe a que la Escuela solo es para mujeres y no
existe mucha afluencia por la distancia de su cooperativa a la CELCCAR, porque no
tienen tiempo,o porque sigue existiendo ese machismo de los hombres de imponer a la
mujer solo con actividades hogareñas.

42
Figura 15. Replica de Taller de equidad de género en la cooperativa Progreso

Figura 16. Dinámica de taller de equidad de género en la cooperativa Villarroel

43
Figura 17. Capacitacion de Derechos de Mujeres en la cooperativa Colmena

Figura 18. Replica de taller de valores de cooperativismo en la Cooperativa


Uyúnense.

44
4.1.2.2. Escuela Latinoamericana

La formación Integral es fundamental para conocer, nuestros derechos y desarrollar las


capacidades, como mujeres y como cooperativista, es la base para todas las luchas
que se tiene que emprender para vivir bien, con las otras personas, en las cooperativas
y con nuestro planeta.

Como mujeres y como cooperativistas, se parte de los derechos como mujeres


creyendo en el cooperativismo como la forma de organización que desarrolla tanto
como seres humanos, como económicamente, juntas, organizadas y formadas son más
fuertes.

Las socias y esposa de socios forman un comité de género, donde estas asisten a la
Escuela Latinoamericana donde se reúnen para tomar cursos de Autoestima,
Cooperativismo, Derechos de las Mujeres, Liderazgo, y se van formando y perdiendo
miedo a hablar en público y poder acceder a cargos superiores.

Es ahí donde se forman las mujeres cooperativistas, asistiendo a esta escuela una
clase cada mes ya que las señoras vienen de sus colonias a tomar estos cursos,
durante ocho meses, y al finalizar se realiza una graduación con la entrega de
certificados.

Figura 19. Mujeres cooperativistas pasando clases de derechos de la mujer.

45
Figura 20. Graduaccion de mujeres de la Escuela Latinoamericana

Otra de las actividades realizadas por la CELCCAR, donde participan mujeres, es el


campeonato en el aniversario de la CELCCAR, donde se inscribieron diez equipos y se
jugaron dieciséis partidos, y salieron ganadoras la Cooperativa Uyúnense, se premiaron
con dinero para incentivar a las mujeres a seguir participando en las siguientes
gestiones.

Figura 21. Encuentros deportivos de mujeres cooperativistas

46
4.1.3. Implementación de cultivos hortícolas y crianza de animales menores, para
fortalecer la seguridad alimentaria de las familias, fomentando la participación de
la mujer

4.1.3.1. Superficie cultivada de Hortalizas

El grafico 11, muestra el 92,59% de los productores cuentan con huertos de hortalizas
menor a 1 cato, el 7,41% tiene 1 cato.

Se puede advertir que la mayoría de los productores tienen superficies menores a un


cato (2500 m²) porque solo cultivan para el auto consumo y no así para la venta, las
hortalizas que más cultivan son: lechuga, repollo, apio, perejil, morrón, tomate, ají,
nabo, zanahoria, nabo, zapallo, vainita, betarraga, achojcha, acelga, cebollín, pepino y
brócoli. (Figura 22 y 23).

100,00

80,00 92,59
Porcentaje

60,00

40,00

20,00
7,41 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00
<1 cato 1 cato 2 catos 3 catos 1 Ha 2 Has
Superficie

Gráfico 11. Superficie cultivada de Hortalizas

47
.

Figura 22. Cultivo de Acelga y Repollo en la Cooperativa Villarroel

Figura 23. Almacigo de lechuga, zanahoria y betarraga en la cooperativa El Salvador

48
El cuadro 4, muestra 54,17 % de cooperativistas cultivan menos de 1 cato, un 29,17 %
1 cato, el 9,72 % producen 2 catos, 5,56 % plantan 1 Ha., y 1,39 % producen 2 Ha. de
maíz.

El 91,67 % de los productores cultivan frejol menor a un cato, el 4,17 % un cato y el


4,17 % producen tres catos.

El 31,25 % de los productores cultivan arroz menor a un cato, 50,00 % producen un


cato, 9,38 % dos catos, el 3,13 % tres catos, y 6,25 % una Ha.

57,50 % cultivan banano menor a un cato, un 23,75 % produce un cato, 7,50 % dos
catos, el 2,50 % tres catos, 7,50 % una Ha. y 1,25 % dos Ha.

Un 57,14 % producen papaya menos a un cato, el 14,29 % un cato, 14,29 % tres catos
y 14,29 % produce dos Ha.

El 64,86 % de los productores cultivan mango, una superficie menor a un cato, el 16,22
% un cato, 8,11 % dos catos, 2,70 % una Ha., el 8,11% dos Ha.

Existe mayor porcentaje de agricultores que cultivan maíz, frejol, arroz, banano, papaya
y mango menos o igual a un cato, debido a que producen para el autoconsumo o
alimento para sus animales y un pequeño excedente lo comercializan en los mercados
locales.

Lo que más producen es frejol con 91,67 % en menos de un cato, debido que es fuente
de fibra, en cuanto a la superficie de dos catos resalta el cultivo de arroz con 50,00 % a
causa de que es consumido en gran cantidad durante el desayuno almuerzo y cena.

49
Cuadro 4. Superficies cultivadas

CULTIVO ≤ Cato % 1 Cato % 2 Catos % 3 Catos % 1 Ha. % 2 Ha. %


Maíz 54,17 29,17 9,72 0,00 5,56 1,39
Frejoles 91,67 4,17 0,00 4,17 0,00 0,00
Arroz 31,25 50,00 9,38 3,13 6,25 0,00
Banano 57,50 23,75 7,50 2,50 7,50 1,25
Papaya 57,14 14,29 0,00 14,29 0,00 14,29
Mango 64,86 16,22 8,11 0,00 2,70 8,11

4.1.3.2. Actividades complementarias

El grafico 12, muestra las actividades complementarias de cooperativistas de la


CELCCAR como la crianza de animales menores, transporte y actividades estacionales.

El 24,47 % de los hombres participan en la crianza de animales menores, mientras que


las mujeres intervienen un 26,59 % que es mayor que la de los hombres, y 48,94 %
colaboran ambos en la crianza de animales

En cuanto al transporte el 41,13 % participan los hombres, 26,59 % intervienen las


mujeres y el 35,81 % ayudan ambos.

Las actividades estacionales el hombre colabora el 31,75 %, 23,06 % participan las


mujeres y 42,37 % intervienen ambos.

50
60,00

50,00

40,00
Porcentaje

30,00

20,00

10,00

0,00
Hombre Mujer Ambos
Animales menores 24,47 26,59 48,94
Transporte 41,13 23,06 35,81
Estacionales 31,75 25,88 42,37

Gráfico 12. Actividades complementarias

Para fortalecer la seguridad alimentaria se hace entrega de cinco gallinas ponedoras


por familia, donde son beneficiadas ochenta y seis familias estas fueron elegidas a los
socios que, en más talleres participaron a manera de incentivo. Ver figura 24.

Figura 24. Entrega de gallinas ponedoras a socias de las cooperativas

51
4.1.4. Consolidación a procesos de transformación de alimentos con énfasis a
participación de mujeres

La transformación de alimentos se realiza como apoyo a las familias productoras de la


CELCCAR, con un excedente de la cosecha ésta se puede transformar en derivados
para su conservación o para su fácil consumo especialmente para los niños, ya que
estos productos transformados son de fácil asimilación para el organismo.

El taller orienta a 52 socios de los cuales 49 son mujeres y 3 son hombres, elaboran
jugo pasteurizado de naranja, queso de cerdo y yogurt, en las instalaciones del ITC
(Instituto Tecnológico Caranavi).

Del 100 % de los participantes, el 94,24 % son mujeres y el 5,76 % son hombres, debido
a que a las mujeres les interesa la transformación de alimentos y así poder aprovechar
algunos productos restantes, el curso tuvo una duración de 8 horas, los participantes se
fueron contentos con su porción de jugo, yogur y queso de cerdo.

Figura 25. Señoras productoras pelando Naranja para obtención de jugo

52
Figura 26. Extracción de jugo de naranja

Figura 27. Elaboración del yogur

53
Figura 28. Descarnado de las cabezas de cerdo

Figura 29. Embutido de queso de cerdo

54
Encuentro de mujeres productoras

Como parte de las actividades de la CELCCAR, se presenta el encuentro de mujeres


productoras donde participan, socias y esposas de los socios, en la exposición de sus
productos hortícolas, esta feria se realiza con el fin de mostrar la producción de
hortalizas, y la importancia de consumir las verduras, y que es de fácil acceso ya que
en el municipio de Caranavi contamos con huertos no solo de la cooperativa de la
CELCCAR, sino también de otros productores de los alrededores.

55
Figura 30. Encuentro de mujeres productoras de las cooperativas del CELCCAR

56
V. SECCION CONCLUSIVA

5.1. Conclusiones

 La participación de las mujeres de la CELCCAR, es importante ya que el 27,13 %


de mujeres ayudan con la siembra de hortalizas y el 45,74 % trabajan ambos en
las labores de plantado, en el manejo de los cultivos la mujer interviene un 12,42
% en el deshierbe de los huertos y 20,04 % en el abonamiento de las parcelas, la
participación de ambos en el deshierbe es un 57,09 % y 51,42 % en el
abonamiento, en cuanto a la cosecha de las hortalizas la mujer ayuda en un
27,66 % y ambos un 44,68 % y con estos datos se concluye que la mujer tiene
un buen porcentaje de participación en las labores culturales, pero el mayor
porcentaje intervienen ambos, esto debido que existe equidad en cuanto a las
labores dentro las parcelas.

 La intervención de la mujer en la seguridad alimentaria es fundamental ya que es


la principal encargada en la elaboración de alimentos desde el desayuno,
almuerzo, cena y colabora en la siembra, manejo del cultivo, cosecha y la
transformación de productos en alimentos nutritivos para su familia.

 La CELCCAR desarrolla actividades con el fin de mejorar las condiciones de


vida, de socios y socias, con la participación de los diferentes talleres donde la
mayor asistencia fue al taller de abonos foliares con un 66,46 %, equidad de
género con 64,97 %, cultivo de hortalizas con 62,25 %.

 Al finalizar la gestión 2015 se graduaron 24 mujeres de la Escuela


Latinoamericana, donde las socias reciben talleres de Equidad de género,
autoestima, cooperativismo, derechos humanos de las mujeres y liderazgo, con
estos cursos las mujeres pierden el miedo a hablar en público y aprenden sus
derechos.

57
 Se implementan huertos de hortalizas con la participación de hombres y mujeres,
aportando a la seguridad alimentaria de los miembros de la familia, y para
fortalecer la alimentación, se ayuda con la crianza de gallinas ponedoras.

 En cuanto a la crianza de animales menores la mujer participa en un 26,59 % y


ambos el 48,94 %, en consecuencia, todos los miembros de la familia participan.

 Se realizó un taller de transformación de alimentos en coordinación CELCCAR e


ITC, donde participan 52 socios de los cuales 49 son mujeres, se elaboraron jugo
pasteurizado de naranja, queso de cerdo y yogur, tuvo una participación de
37,67 % del total de socios.

58
5.2. Recomendaciones

- Brindar apoyo a las mujeres cooperativistas en la agricultura familiar


desarrollando programas y talleres de seguridad alimentaria, que tenga un fuerte
componente de género y es necesario investigar las capacidades de
transformación de las mujeres en la agricultura familiar, en temas de
diversificación de mejoramiento semillas y de hortalizas y estos elementos
contribuyen a la seguridad alimentaria familiar.

- Implementar sistemas de educación y capacitación a hombres y mujeres, ya que


existe un mayor porcentaje de productores que no terminaron la secundaria.

- Realizar intercambio de talleres e ideas con otras instituciones así instruirse más
sobre agricultura, artesanías y otros cursos que ayuden a fortalecer a la mujer.

- Incentivar a los productores, a producir grandes superficies de Hortalizas para


abastecer el mercado local, ya que en mercados de Caranavi, las hortalizas
llegan de Cochabamba, Rio Abajo y los valles de La Paz

- Realizar talleres de Nutrición, cocina para la mejor combinación de alimentos y


así fortalecer la seguridad alimentaria para las familias productoras de la
CELCCAR.

59
VI. BIBLIOGRAFIA

AIEPI (2007). Séptimo informe de progreso de los objetivos de Desarrollo el Milenio en


Bolivia. 83 p.

AIEPI-Nut (2009). Familia y Comunidad. La Paz- Bolivia 137 p.

CELCCAR, (2015). Plan de desarrollo anual Celccar Caranavi. 48 p

Clouzet, C. (2015). Congreso Femenino-Seguridad Alimentaria La Paz Bolivia El Diario


Opinión Pag.14

Espinel, R. (2009). Ruralidad y soberanía alimentaria en América Latina y el Caribe,


Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca-Ecuador. 23 p.

Fundación AGRECOL Andes. (2011). El Rol protagónico de la mujer es determinante


en la seguridad y la diversificación alimentaria de las familias Bolivia. 45 p.

Hernán Zevallos H., Vanessa Riveros Gámez, José Valdivia Urdininea. (2011).
Seguridad Alimentaria

Hidalgo García M. (2010). El papel de la mujer en la seguridad alimentaria. Disponible


El PapelDeLaMujerEnLaSeguridadAlimentaria-4184102.pdf

Jiménez, J. (2011). Seguridad Alimentaria en Bolivia. La Prensa – opinión Pag.18

Lidia Serna, Irene León, (2009). Las mujeres alimentan al mundo soberanía alimentaria en
defensa de la vida y el planeta 184 p

Marcela Ballara, Ninoska Damianović y Rodrigo Valenzuela (2012). Mujer, agricultura y


seguridad alimentaria: una mirada para el fortalecimiento de las políticas públicas
en américa latina Pág. 92

60
Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Promulgada el 7 de
febrero de 2009, La Paz Bolivia. Pág. 16 – 110 - 160.

Página siete, (2011). Mujeres toman liderazgo en la producción de café en Caranavi

Pierre de Zutter, (2010) Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bolivia. Pág. 76-79

PMA, (2009). Programa Mundial de Alimentos. Informe sobre Hambre y Mercados. La


Paz- Bolivia

Quispe Larico, F. (2012). Evaluación ex - post del proyecto de Soberanía y Seguridad


Alimentaria de niños y niñas y adolescentes en municipio de Chuma. Trabajo
dirigido U.M.S.A. Facultad de Agronomía La Paz – Bolivia. 88p

Romay, M. (2013). Seguridad Alimentaria con enfoque de género en Bolivia. 126 p

Staff OIC. 2014, Mujeres Rurales y Su Importancia en la Seguridad Alimentaria.


Disponible en
http://www.sagarpa.gob.mx/colaboracion/blogoic/Lists/EntradasDeBlog/Post.aspx?ID=3

We Effect. 2013. Programa regional de desarrollo rural organizados contra la Pobreza


del Campo. 44 p.

Wilchex, G. 2006. 2º Dialogo internacional sobre la crisis mundial de agua, red de


estudios sociales sobre desastre naturales Bogota-Colombia 7 p.

61
ANEXOS
Anexo 1.
FICHA DE DIAGNOSTICO SOCIAL PRODUCTIVO
I. DATOS GENERALES DE SOCIO (A)
NOMBRE DE SOCIO (A): ………………………………COOPERATIVA: …………………………COLONIA:………………..

CENTRAL:……………………………...CANTON:……………………….Nro. LOTE:….EL LOTE TIENE TITULO DE PROPIEDAD SI…..


NO….

SUPERFICIE DE LOTE:……. FERIA PRINCIPAL DE LA QUE SE PROVEEN VIVERES:……………….

¿A NOMBRE DE QUIEN ESTA EL LOTE?....................................

CUANTOS MESES AL AÑO ESTA EN EL LOTE:……………………………….

II. DATOS FAMILIARES


EDAD VIVE EN EL LOTE SI/NO NIVEL DE EDUCAIÓN ESTADO CIVIL IDIOMA QUE HABLA
ninguno-primaria- soltero-casado- castellano-quecha-aymara-
secundaria-superior concubino-otros otros
Madre
Padre
Hijo (a)
Hijo (a)
Hijo (a)
Hijo (a)

III. VIVIENDA
Tiene vivienda: SI……… NO……….

Dónde: parcela…………... comunidad………….. pueblo……….. ciudad………….

Donde habitualmente vive: parcela………. comunidad………. pueblo……… ciudad…………

Número de habitaciones ……….……

Material: madera………… tapia………. Adobe…….…. ladrillo…………..

IV. ELABORACIÓN DE ALIMENTO FAMILIAR

Sus alimentos Cocina a: Leña………. Gas………. Kerosene…. ……… Otros………..

Quien Participa: Papá……….. Mamá………. Ambos………. hijos……….

El insumo proviene de (%): Parcela………… Externo……………

V. SERVICIOS BASICOS

Cuáles son sus fuentes de agua: Río…….. Vertiente……... Lluvia…….. Red de

Agua……...
Que uso le da: Cocina……. Bañarse………. Lavar Ropa……... Riego………
Ganadería.………

Cuenta con servicio Eléctrico: SI…… NO…..

Cuenta con Servicio de transporte: SI………. NO……...

El acceso caminero es permanente: SI……… NO……….

Cuenta con servicio básico de: Alcantarillado….. Letrina….. Pozo ciego….. Rustico…..

Cuenta con servicio de: Internet….. Radio….. Televisión….. Celular…….

Si tiene problemas de Salud donde recurre: Centro de Salud….. Hospital…….Farmacia …..

Natural ...

VI. ASPECTOS DE PRODUCCIÓN

VARIEDAD DE CULTIVO EDAD DEL CULTIVO (AÑO) SUPERFICIE CULTIVADO (Ha ó Cato)
Café
Mandarina
Naranja
Lima
Hortaliza
Coca
Banano
Papaya
Mango
Arroz
Cacao
Maíz

VII. ASPECTOS AMBIENTALES

Realiza clasificación de Residuos: SI………. NO………..

Reforesta Áreas Susceptibles: SI………… N0………..

Usa Agroquímicos: SI…….. NO………

Realiza el manejo de ojo de agua, lechos de río, etc.: SI…….. NO……….

Realiza habilitación de parcelas a través de la quema: SI….. NO…..


VIII. ASPECTOS DE EQUIDAD DE GENERO (División de Tareas)

ACTIVIDADES
Siembra de Café Hombres Mujeres Ambos
Siembra de Cítricos Hombres Mujeres Ambos
Siembra de Hortalizas Hombres Mujeres Ambos
Siembra de Coca Hombres Mujeres Ambos
Deshierbe Hombres Mujeres Ambos
Abonamientos Hombres Mujeres Ambos
Cosecha de Café Hombres Mujeres Ambos
Cosecha de Cítricos Hombres Mujeres Ambos
Cosecha de Hortalizas Hombres Mujeres Ambos
Cosecha de Coca Hombres Mujeres Ambos
Cuidado de Animales Hombres Mujeres Ambos
Menores
Trabajo en Transporte Hombres Mujeres Ambos
Trabajos Estacionales Hombres Mujeres Ambos
Sabe leer Hombres Mujeres Ambos
Sabe escribir Hombres Mujeres Ambos
En la vida cotidiana, Hombres Mujeres Ambos
¿Quién toma decisiones?

IX. TRABAJOS Y CUIDADOS

ACTIVIDADES
Cocinar Hombres Mujeres Ambos
Lavar ropa Hombres Mujeres Ambos
Limpiar casa Hombres Mujeres Ambos
Reuniones de Colegio Hombres Mujeres Ambos
Cuidado de hijos/as Hombres Mujeres Ambos
Tarea con hijos/as Hombres Mujeres Ambos
Cuidado del bebe Hombres Mujeres Ambos
Compra de Víveres Hombres Mujeres Ambos
Asambleas Hombres Mujeres Ambos
Documentos Hombres Mujeres Ambos
Ejerce Cargos Hombres Mujeres Ambos
Trabajo comunal Hombres Mujeres Ambos
Anexo 2.
ESTRUCTURA ORGANICA DE CELCCAR

ORGANIGRAMA CELCCAR

ASAMBLEA GENERAL
TRIBUNAL DE
HONOR

CONSEJO DE ADMINISTRACION CONSEJO DE VIGILANCIA

CONSEJO DEGESTION COMITÉ DE GÉNERO


DE CALIDAD

Nivel mandos Altos


GERENTE

SECRETARIA CONTABILIDAD

Nivel mandos Medios

SECCION DE SECCION SECCION DE SECCIONES DE SECCION SEC


INFRAESCTRUCTURA COMERCIALIZACION PRODUCCION PRODUCTOS CIO
PRODUCCION
Y SERVICIOS ORGANICA - INDUSTRIALIZAD N
CERTIFICACION OS CRE
PROYECTOS Y DIT
ASISTENCIA TIENDAS PLANTAS DE
O
EXPORTACION
CAFETERIA PROCESAMIENTO
BDP
CAFÉ-CITRICOS- ORGANICA COOPERATIVAS
ESTEVIA Y
DE BASE
OTR
OS

Dentro de esta estructura, en el nivel de mandos altos, se encuentra el Comité


de Género aspecto de alta relevancia razón por la cual trabajar en un Plan
Estratégico de Género es importante para la cooperativa en general ya que la
visibilizarían y empoderamiento de las mujeres miembros de esta instancia
coadyuvará en el fortalecimiento
Anexo 3.
Situación de las mujeres dentro del organigrama

ASAMBLEA GENERAL
M. 29.4 % V. 70.6 %
TRIBUNAL DE
HONOR

CONSEJO DE ADMINISTRACION CONSEJO DE VIGILANCIA


M. 25 % V. 75% M. 33 % V. 67 %

COMITÉ DE GÉNERO
CONSEJO DEGESTION M. 100 %
DE CALIDAD

La participación de las mujeres en los espacios de decisión como lo son el


Concejo de Administración y el Concejo de Vigilancia, es proporcional al
número de socias. Pero debe tomarse en cuenta que el 70 % de los socios
cuentan con una familia eso implica la existencia de esposas e hijas que
también deben ser tomadas en cuenta, para la ejecución de proyectos.

Si bien hay un proceso importante de la incorporación de las mujeres a todos


los ámbitos nacionales en general y de la cooperativa en particular se debe
tomar en cuenta que la falta de formación de las mujeres es preocupante.
Anexo 4. Circulo vicioso de la reproducción de la postergación de mujeres.

Fuente: Carmiña Dubrek García F. diciembre 2015

Fuente: Carmiña Dubrek García F.


diciembre 2015
Anexo 5. Lista de socios que fueron encuestados

N° Nombre Socio (a) Cooperativa Colonia Central Canton N°


Lote
1 Gregoria Mamani de Soliz Quijarro Quijarro Broncini Uyunense 15
2 Antonio Mollostaca Quijua Quijarro Quijarro Broncini Uyunense 20
3 Edgar Mamani Q. Quijarro Quijarro Broncini Uyunense 21
4 Juan Condori Bartolome Quijarro Quijarro Broncini Uyunense 10
5 Angel Lopez Quijarro Quijarro Broncini Uyunense 17
6 Florinda Soliz de C. Quijarro Quijarro Broncini Uyunense 13
7 Luisa Cruz de Lopez Quijarro Quijarro Broncini Uyunense 6
8 Bartolome Claros Condori Quijarro Quijarro Broncini Uyunense 8
9 Miriam Mercedez Quispe Mancollo Quijarro Quijarro Broncini Uyunense 11
10 Maximo Condori Soliz Quijarro Quijarro Broncini Uyunense 7
11 Lilian Heredia Cruz Quijarro Quijarro Broncini Uyunense 1
12 Teofilo Condori B. Quijarro Quijarro Broncini Uyunense 9
13 Valerio Huayllani Callpa Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 23
14 Rogelio Cruz C. Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 27
15 Timoteo Cruz Layme Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 38
16 Nasaria Quispe Condori Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 45
17 Zacarias Soliz Colque Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 46
18 Javier Perez Soliz Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 50
19 Roque Mamani Llanos Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 62
20 Roger Challco Quispe Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 59
21 Rufina Choque Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 17
22 Florian Calla V. Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 54
23 Teresa Hinojosa vda de Quispe Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 16
24 Willy Quisbert Villca Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 19
25 Claudina Herrera Fernandez Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 18
26 Sabino Challco Laura Uyunense Uyunense Broncini Uyunense
27 Martha Callpa Gonzales Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 37
28 Moises Perez Soliz Uyunense Uyunense Broncini Uyunense 36
29 Juan Pacajes Cruz Corpus Cristi Corpus Cristi Sud Este Caranavi 8
rural
30 Alberto Ortejo Quispe Corpus Cristi Corpus Cristi Sud Este Caranavi 15
rural
31 Edgar Nelson Chambi Alvarado Corpus Cristi Corpus Cristi Sud Este Caranavi 16
rural
32 Eugenia Castro de Poma Corpus Cristi Corpus Cristi Sud Este Caranavi 23
rural
33 Anastacio Castro Villalobos Corpus Cristi Corpus Cristi Sud Este Caranavi 33
rural
34 Saturnino Castro Machaca Corpus Cristi Corpus Cristi Sud Este Caranavi 35
rural
35 Cesar Poma Perez Corpus Cristi Corpus Cristi Sud Este Caranavi 42
rural
36 Epifanio Poma Perez Corpus Cristi Corpus Cristi Sud Este Caranavi 43
rural
37 Pedro Calle Cruz G. Villarroel G. Villarroel Illimani Los 6
Andes
38 Marcela Calle G. Villarroel G. Villarroel Illimani Alto 4
Illimani
39 Eulogio Mamani G. Villarroel G. Villarroel Illimani Alto 2y
Illimani 3
40 Roberto Macedo Rondano G. Villarroel G. Villarroel Illimani Alto 22
Illimani
41 Donato Yampara Calle G. Villarroel G. Villarroel Illimani Los 37
Andes
42 Jesusa Poca Tola G. Villarroel G. Villarroel Illimani Los 16
Andes
43 Gonzalo G. Villarroel G. Villarroel Illimani Alto 8
Illimani
44 Domingo Poca Tola G. Villarroel G. Villarroel Illimani Alto 40
Illimani
45 Raymundina Poca Zarate G. Villarroel G. Villarroel Illimani Alto
Illimani
46 Humberto Villan Caceres G. Villarroel G. Villarroel Illimani Alto 36
Illimani
47 Dionicio Rodriguez Huarachi G. Villarroel G. Villarroel Illimani Alto 34
Illimani
48 Valerio Mamani Terrazas G. Villarroel G. Villarroel Illimani Alto 33
Illimani
49 Nicolas Benito A San San Salvador San San 43
Salvador Lorenzo Lorenzo
50 Daniel Asistiri Cusi San San Salvador San San 46
Salvador Lorenzo Lorenzo
51 Maximo Huanco Javier San San Salvador San San 40
Salvador Lorenzo Lorenzo
52 Seledonio Coronel Puña San San Salvador San San 34
Salvador Lorenzo Lorenzo
53 Pedro Alejo Alejo San San Salvador San San 15
Salvador Lorenzo Lorenzo
54 Bladimir Yujra Alarcon San San Salvador San San 9
Salvador Lorenzo Lorenzo
55 Francisco Achillo San San Salvador San San 45
Salvador Lorenzo Lorenzo
56 Angel Apaza Mamani El Progreso El Progreso Broncini Uyunense
57 Genoveba Machicado El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 1
58 Braulio Hinojosa B. El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 5
59 Patrocinio Marca El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 9
60 Basilia Marquez El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 10
61 Porfirio S. Quispe Huanca El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 12
62 Regina Condori de Pillco El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 12
63 Lidia Gutierrez C. El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 15
64 Juliana Huanca Quispe El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 17
65 Franz Usnayo El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 20
66 Jorge Pillco Vargas El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 21
67 Felicidad Catacora El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 37
68 Felicidad Arce El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 40
69 Mario Pillco Vargas El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 55
70 Juan Chura Huanca El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 50
71 Rosauro Apaza El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 56
72 Valentina Tarqui Layme El Progreso El Progreso Broncini Uyunense 63
73 Rolando Geronimo L. El Salvador San Pablo San Pablo San
Pablo
74 Isaac Pablo Quispe Choque El Salvador San Pablo San Pablo San 1
Pablo
75 Constancio Choque El Salvador San Pablo San Pablo San 2
Pablo
76 Eusebio Uri Cucho El Salvador San Pablo San Pablo San 5
Pablo
77 Roberto Zaire Quino El Salvador San Pablo San Pablo San 19
Pablo
78 Enrrique Fernandez A. El Salvador San Pablo San Pablo San 23
Pablo
79 Francisco Castaya Quispe El Salvador San Pablo San Pablo San 25
Pablo
80 Eugenio Vargas Y. El Salvador San Pablo San Pablo San 30
Pablo
81 Jorge Condori Carvajal El Salvador San Pablo San Pablo San 31
Pablo
82 Samuel Carlos Mendoza Geronimo El Salvador San Pablo San Pablo San 40
Pablo
83 Valeria Limachi El Salvador San Pablo San Pablo San 42
Pablo
84 Gumercinda Mamani El Salvador San Pablo San Pablo San 43
Pablo
85 Salomon Jumpiri El Salvador San Pablo San Pablo San 47
Pablo
86 Victor Montevilla Gral. Perez Gral. Perez Union Perez Santa Fé
87 María Flora Montevilla C. Gral. Perez Gral. Perez Union Perez Santa Fé 17
88 Agustin Callizaya Gral. Perez Gral. Perez Union Perez Santa Fé
89 Zacarías Montevilla Chavez Gral. Perez Gral. Perez Union Perez Santa Fé 7
90 Filomena Montevilla Chavez Gral. Perez Gral. Perez Union Perez Santa Fé 16
91 Luisa Ajnota Ajno Gral. Perez Gral. Perez Union Perez Santa Fé 7
92 Nicasio Tancara Gral. Perez Gral. Perez Union Perez Santa Fé 29
93 Rufino Mollo Quispe Gral. Perez Gral. Perez Union Perez Santa Fé 13
94 Eugenia Alcon Apaza Gral. Perez Gral. Perez Union Perez Santa Fé 10
95 Ana Monica Montevilla Chavez Gral. Perez Gral. Perez Union Perez Santa Fé 17
96 Mario Apaza Caballero Gral. Perez Gral. Perez Union Perez Santa Fé 2
97 Herminia Huanca Gral. Perez Gral. Perez Union Perez Santa Fé 1
98 Lidia Sonia Usnayo Chambi Proceb Chua 1ra Broncini Uyunense 3
99 Willy Oscar Coparicona Calcinas Proceb Chua 1ra Broncini Uyunense 11
100 Teresa Usnayo Chambi Proceb Chua 1ra Broncini Uyunense 14
101 Martha Kantuta de Flores Proceb Chua 1ra Broncini Uyunense 19
102 Jaime Catacora Proceb Chua 1ra Broncini Uyunense 17
103 Pablo Choque Proceb Chua 1ra Broncini Uyunense 21
104 Juana Chambi de Usnayo Proceb Chua 1ra Broncini Uyunense 20
105 Jacinto Quispe Apata Proceb Chua 1ra Broncini Uyunense 22
106 Jimena Usnayo Tarqui Proceb Chua 1ra Broncini Uyunense 28
107 Braulio Ramirez Flores La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 47
Ana
108 Sabino Chambi La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 29
Ana
109 Elena Ayaviri La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 35
Ana
110 Claudio Aguirre La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 33
Ana
111 Juan Huaricallo La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 9
Ana
112 Emilio Chalco Mamani La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 3
Ana
113 Francisco Berrios La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa
Ana
114 Juan Ayaviri Quispe La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 5
Ana
115 Julia Pocoaca La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 21
Ana
116 Nora Aguirre Villca La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 20
Ana
117 Pilar Calle Vera La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 2
Ana
118 Gualberto Aspi Cosme La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 1
Ana
119 Eugenio Layme M. La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 45
Ana
120 Julio Callizaya C. La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 4
Ana
121 Rene Pacosillo La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 6
Ana
122 Ines Veliz Ribas La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 7
Ana
123 Guillermo Zegarra Aguilar La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 46
Ana
124 Roberto mayta Yarwi La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 19
Ana
125 Sabino Limachi La Colmena La Colmena Santa Ana 2 Santa 10
Ana
126 Nelson Villca Alvarez La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 8
Ana
127 Emeteria Condori La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 26
Ana
128 Mery A. Ayma Geronimo La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 11
Ana
129 Cipriano Callisaya Vallejo La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 33
Ana
130 Modesta Quispe La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 27
Ana
131 Benjamin Felix Urquieta Pinto La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 6
Ana
132 María Carmen Bautista paco La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 22
Ana
133 Virginia Cabrera de Pocoata La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 17
Ana
134 Delfina Pocoata La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 12
Ana
135 Florencia Paco C. La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 20
Ana
136 Antonia Mamani Palle La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 25
Ana
137 Rene Pinto Catunta La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 5
Ana
138 Quintin Avendaño La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 13
Ana
139 Eulogia Jaliri Quispe La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 16
Ana
140 Nestor Fidel Molina Y. La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 9
Ana
141 Paulina Quispe Bernardo La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 23
Ana
142 Vicenta Quispe Choque La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 2
Ana
143 Emeteria Cadena vda de Condori La Colmena La Colmena Santa Ana 3 Santa 26
Ana
144 Rocio Luna La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 5
Ana
145 Remigio Cespedez Coca La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 10
Ana
146 Primitivo Challco Acahuara La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 80
Ana
147 Juan Valencia Sanca La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 2
Ana
148 Ramon Quispe Condori La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 4
Ana
149 Benjamin Mamani Callisaya La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 6
Ana
150 Medardo Villca La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 20
Ana
151 Severino Mamani Mamani La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 17
Ana
152 Cristian Condori La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 12
Ana
153 Mario C. La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 11
Ana
154 Jesus Bernardo Alcon Beltran La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 14
Ana
156 Mauricio Ayala Chino La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 90
Ana
157 Daniel Quispe La Colmena La Colmena Santa Ana 4 Santa 1
Ana
158 Basilia Visa La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa
Ana
159 Antonia Mamani2 La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa 23
Ana
160 Agustin Azuly La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa
Ana
161 Simeon V. Zegarra La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa 18
Ana
162 Tiburcio Azuly L. La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa 4
Ana
163 Benito Viza Villca La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa 105
Ana
164 Martina Condori Morales La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa 13
Ana
165 Omar Nelson Viza Huanca La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa 9
Ana
166 Dionicio Chura La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa 22
Ana
167 Adela Quispe Surco La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa 17
Ana
168 Carlos Galindo Paredes La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa 20
Ana
169 Mario Casas Aruquipa La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa 18
Ana
170 Zenobio Garcia Mamani La Colmena La Colmena Santa Ana 5 Santa 2
Ana
171 Mario Huancollo Aruquipa La Colmena La Colmena Santa Ana 6 Santa 7
Ana
172 Toribia Lupa Ch. La Colmena La Colmena Santa Ana 6 Santa 6
Ana
173 Cristina Valencia La Colmena La Colmena Santa Ana 6 Santa 3
Ana
174 Pedro Villca Kuchi La Colmena La Colmena Santa Ana 6 Santa 5
Ana
175 Elena Choque La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 15
Ana
176 Elena Titirico Choque La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 11
Ana
177 Yuli Mercedes Chambi Titirico La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 12
Ana
178 Primo Molina Gabinche La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 25
Ana
179 Ricardo Huanca Titirico La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 7
Ana
180 Cesar huaricallo Quispe La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 10
Ana
181 Nicasio Huanca Nina La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 8
Ana
182 Cruz Morales M. La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 4
Ana
183 Eleuterio Tarqui Calle La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 46
Ana
184 Eulogio Constantino Mamani C. La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 9
Ana
185 Calixto Canaviri La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 6
Ana
186 Eugenia Canaviri Canaviri La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 1
Ana
187 Raymundo Cayo La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 2
Ana
188 Pedro Mayta Ramos La Colmena La Colmena Santa Ana 7 Santa 10
Ana

1 Gregoria Mamani de Soliz Siembra Siembra Siembra Siembra Cosecha


Café Cítricos Hortalizas Coca Deshierbe Abonamientos Café
2 Antonio Mollostaca Quijua
Mujer Mujer Mujer Mujer Ambos Mujer Ambos
3 Edgar Mamani Q.
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
4 Juan Condori Bartolome
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
5 Angel Lopez
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
6 Florinda Soliz de C.
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
7 Luisa Cruz de Lopez
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
8 Bartolome Claros Condori
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
9 Miriam Mercedez Quispe
Mancollo Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
10 Maximo Condori Soliz
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
11 Lilian Heredia Cruz
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
12 Teofilo Condori B.
Ambos Ambos Ambos Ambos
13 Valerio Huayllani Callpa
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
14 Rogelio Cruz C.
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
15 Timoteo Cruz Layme
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
16 Nasaria Quispe Condori
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
17 Zacarias Soliz Colque
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
18 Javier Perez Soliz
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
19 Roque Mamani Llanos
Mujer Ambos Hombre Hombre Ambos
20 Roger Challco Quispe
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
21 Rufina Choque
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
22 Florian Calla V.
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
23 Teresa Hinojosa vda de
Quispe Ambos Ambos Hombre Hombre
24 Willy Quisbert Villca
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
25 Claudina Herrera Fernandez
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
26 Sabino Challco Laura
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
27 Martha Callpa Gonzales
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
28 Moises Perez Soliz
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
29 Juan Pacajes Cruz
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
30 Alberto Ortejo Quispe
Hombre Hombre
31 Edgar Nelson Chambi
Alvarado Hombre Hombre
32 Eugenia Castro de Poma
Ambos Ambos Ambos
33 Anastacio Castro Villalobos
Mujer Mujer Mujer Mujer
34 Saturnino Castro Machaca
Ambos
35 Cesar Poma Perez
Hombre Hombre Hombre
36 Epifanio Poma Perez
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
37 Pedro Calle Cruz
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
38 Marcela Calle
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
39 Eulogio Mamani
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
40 Roberto Macedo Rondano
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
41 Donato Yampara Calle
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
42 Jesusa Poca Tola
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
43 Gonzalo
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
44 Domingo Poca Tola
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
45 Raymundina Poca Zarate
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
46 Humberto Villan Caceres
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
47 Dionicio Rodriguez Huarachi
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
48 Valerio Mamani Terrazas
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
49 Nicolas Benito A
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
50 Daniel Asistiri Cusi
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
51 Maximo Huanco Javier
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
52 Seledonio Coronel Puña
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
53 Pedro Alejo Alejo
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
54 Bladimir Yujra Alarcon
Hombre Hombre Mujer Ambos Ambos Ambos Ambos
55 Francisco Achillo
Ambos Ambos Ambos Hombre Ambos
56 Angel Apaza Mamani
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
57 Genoveba Machicado
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
58 Braulio Hinojosa B.
Mujer Ambos Ambos Ambos
59 Patrocinio Marca
Hombre Hombre Ambos Ambos
60 Basilia Marquez
Hombre Hombre Hombre Hombre
61 Porfirio S. Quispe Huanca
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
62 Regina Condori de Pillco
Ambos Ambos Hombre Ambos
63 Lidia Gutierrez C.
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
64 Juliana Huanca Quispe
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
65 Franz Usnayo
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
66 Jorge Pillco Vargas
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
67 Felicidad Catacora
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
68 Felicidad Arce
Hombre Hombre Mujer Hombre Ambos Ambos
69 Mario Pillco Vargas
Ambos Ambos Ambos Ambos Hombre Ambos Ambos
70 Juan Chura Huanca
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
71 Rosauro Apaza
Ambos Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Ambos
72 Valentina Tarqui Layme
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
73 Rolando Geronimo L.
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
74 Isaac Pablo Quispe Choque
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
75 Constancio Choque
Hombre Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
76 Eusebio Uri Cucho
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
77 Roberto Zaire Quino
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
78 Enrrique Fernandez A.
Ambos Ambos Ambos Hombre Hombre Hombre
79 Francisco Castaya Quispe
Hombre Hombre Hombre Ambos Ambos Ambos
80 Eugenio Vargas Y.
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
81 Jorge Condori Carvajal
Ambos Ambos Mujer Ambos Ambos Mujer
82 Samuel Carlos Mendoza
Geronimo Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
83 Valeria Limachi
Ambos Ambos Hombre Ambos
84 Gumercinda Mamani
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
85 Salomon Jumpiri
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
86 Victor Montevilla
Ambos Mujer Hombre Ambos Mujer Ambos
87 María Flora Montevilla C.
Ambos Ambos Ambos
88 Agustin Callizaya
Hombre Hombre
89 Zacarías Montevilla Chavez
Hombre Hombre Hombre
90 Filomena Montevilla Chavez
Hombre Hombre Hombre
91 Luisa Ajnota Ajno
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
92 Nicasio Tancara
Ambos Ambos Ambos
93 Rufino Mollo Quispe
Hombre Hombre
94 Eugenia Alcon Apaza
Ambos Ambos
95 Ana Monica Montevilla
Chavez Mujer Mujer Mujer
97 Herminia Huanca
Ambos
98 Lidia Sonia Usnayo Chambi
Ambos Ambos Ambos Ambos
99 Willy Oscar Coparicona
Calcinas Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
100 Teresa Usnayo Chambi
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
101 Martha Kantuta de Flores
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
102 Jaime Catacora
Ambos Ambos Mujer Ambos Ambos Ambos
103 Pablo Choque
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
104 Juana Chambi de Usnayo
Ambos Ambos Ambos Ambos
105 Jacinto Quispe Apata
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
106 Jimena Usnayo Tarqui
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
107 Braulio Ramirez Flores
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
108 Sabino Chambi
Ambos Ambos
109 Elena Ayaviri
Ambos Ambos Hombre Hombre
110 Claudio Aguirre
Hombre Hombre
111 Juan Huaricallo
Ambos Ambos Ambos
112 Emilio Chalco Mamani
Hombre Hombre
113 Francisco Berrios
Ambos Ambos
114 Juan Ayaviri Quispe
Ambos Ambos Ambos
115 Julia Pocoaca
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
116 Nora Aguirre Villca
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
117 Pilar Calle Vera
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
118 Gualberto Aspi Cosme
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
119 Eugenio Layme M.
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
120 Julio Callizaya C.
Ambos Ambos Ambos Hombre
121 Rene Pacosillo
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
122 Ines Veliz Ribas
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
123 Guillermo Zegarra Aguilar
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
124 Roberto mayta Yarwi
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
125 Sabino Limachi
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
126 Nelson Villca Alvarez
127 Emeteria Condori
Ambos Ambos Hombre Ambos
128 Mery A. Ayma Geronimo
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
129 Cipriano Callisaya Vallejo
Ambos Ambos Ambos Ambos
130 Modesta Quispe
Hombre Hombre
131 Benjamin Felix Urquieta Pinto
Mujer Mujer Mujer
132 María Carmen Bautista paco
Ambos Ambos Mujer
133 Virginia Cabrera de Pocoata
Mujer Mujer Mujer
134 Delfina Pocoata
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
135 Florencia Paco C.
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
136 Antonia Mamani Palle
137 Rene Pinto Catunta
Mujer Mujer Mujer Mujer
138 Quintin Avendaño
Hombre Hombre Hombre
139 Eulogia Jaliri Quispe
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
140 Nestor Fidel Molina Y.
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
141 Paulina Quispe Bernardo
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
142 Vicenta Quispe Choque
Hombre Hombre Hombre Hombre
143 Emeteria Cadena vda de
Condori Hombre Hombre Hombre Hombre
144 Rocio Luna
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
145 Remigio Cespedez Coca
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
146 Primitivo Challco Acahuara
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
147 Juan Valencia Sanca
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
148 Ramon Quispe Condori
Hombre Ambos Ambos Ambos
149 Benjamin Mamani Callisaya
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
150 Medardo Villca
Ambos Ambos Ambos Ambos
151 Severino Mamani Mamani
152 Cristian Condori
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
153 Mario C.
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
154 Jesus Bernardo Alcon Beltran
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
155 Delfina Condori Cadena
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
156 Mauricio Ayala Chino
Hombre Mujer Ambos Ambos
157 Daniel Quispe
Ambos Ambos Hombre Hombre Hombre Hombre
158 Basilia Visa
Ambos Ambos Ambos Ambos
159 Antonia Mamani2
Mujer Mujer Ambos
160 Agustin Azuly
Ambos Ambos Ambos Ambos
161 Simeon V. Zegarra
Hombre Hombre Hombre Hombre
162 Tiburcio Azuly L.
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
163 Benito Viza Villca
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
164 Martina Condori Morales
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
165 Omar Nelson Viza Huanca
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
166 Dionicio Chura
Ambos Ambos Ambos Ambos
167 Adela Quispe Surco
Ambos Ambos Ambos Ambos
168 Carlos Galindo Paredes
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
169 Mario Casas Aruquipa
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
170 Zenobio Garcia Mamani
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
171 Mario Huancollo Aruquipa
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
172 Toribia Lupa Ch.
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
173 Cristina Valencia
Hombre Hombre Ambos Ambos Ambos
174 Pedro Villca Kuchi
Mujer Mujer Ambos Ambos
175 Elena Choque
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
176 Elena Titirico Choque
Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
177 Yuli Mercedes Chambi Titirico
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
178 Primo Molina Gabinche
Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
179 Ricardo Huanca Titirico
Hombre Hombre
180 Cesar huaricallo Quispe
Hombre
181 Nicasio Huanca Nina
Hombre Hombre Ambos Ambos
182 Cruz Morales M.
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
183 Eleuterio Tarqui Calle
Ambos Ambos Ambos Ambos
184 Eulogio Constantino Mamani
C.
185 Calixto Canaviri
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
186 Eugenia Canaviri Canaviri
Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
187 Raymundo Cayo
Hombre Hombre
188 Pedro Mayta Ramos
Ambos Ambos Hombre Mujer
Hombre Hombre

N° Nombre Socio (a) Cuidado Trabajo


Cosecha Cosecha Cosecha animals en Trabajos
Cítricos Hortalizas Coca menors transporte estacionales
1 Gregoria Mamani de
Soliz Mujer Mujer Ambos Mujer Ambos Ambos
2 Antonio Mollostaca
Quijua Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
3 Edgar Mamani Q. Hombre Hombre
4 Juan Condori
Bartolome Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
5 Angel Lopez Ambos Ambos Ambos Ambos
6 Florinda Soliz de C. Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
7 Luisa Cruz de Lopez Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
8 Bartolome Claros
Condori Ambos Ambos Ambos Ambos Hombre
9 Miriam Mercedez
Quispe Mancollo Ambos Ambos Mujer Hombre
10 Maximo Condori Soliz Ambos Ambos Ambos Ambos
11 Lilian Heredia Cruz Ambos Ambos Ambos
12 Teofilo Condori B. Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
13 Valerio Huayllani
Callpa Ambos Ambos Ambos
14 Rogelio Cruz C. Ambos Ambos Ambos
15 Timoteo Cruz Layme Hombre Hombre Hombre Hombre
16 Nasaria Quispe
Condori Ambos Ambos Ambos Hombre
17 Zacarias Soliz Colque Ambos
18 Javier Perez Soliz Ambos
19 Roque Mamani Llanos
20 Roger Challco Quispe Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
21 Rufina Choque Ambos Ambos
22 Florian Calla V. Hombre
23 Teresa Hinojosa vda
de Quispe Mujer
24 Willy Quisbert Villca Ambos Ambos
25 Claudina Herrera
Fernandez Ambos Ambos
26 Sabino Challco Laura Ambos Ambos Ambos
27 Martha Callpa
Gonzales Ambos Ambos
28 Moises Perez Soliz Ambos
29 Juan Pacajes Cruz Hombre
30 Alberto Ortejo Quispe Hombre Hombre
31 Edgar Nelson Chambi
Alvarado
32 Eugenia Castro de
Poma Mujer Mujer Mujer Mujer
33 Anastacio Castro
Villalobos Ambos
34 Saturnino Castro
Machaca Hombre Hombre Hombre
35 Cesar Poma Perez Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
36 Epifanio Poma Perez Hombre Hombre Hombre Hombre
37 Pedro Calle Cruz Hombre
38 Marcela Calle Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
39 Eulogio Mamani Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
40 Roberto Macedo
Rondano Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
41 Donato Yampara
Calle Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
42 Jesusa Poca Tola Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
43 Gonzalo Ambos Ambos Mujer Hombre
44 Domingo Poca Tola Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
45 Raymundina Poca
Zarate Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
46 Humberto Villan
Caceres Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
47 Dionicio Rodriguez
Huarachi Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
48 Valerio Mamani
Terrazas Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
49 Nicolas Benito A Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
50 Daniel Asistiri Cusi Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
51 Maximo Huanco
Javier Mujer Mujer Mujer Mujer
52 Seledonio Coronel
Puña Mujer Ambos Ambos Mujer Hombre
53 Pedro Alejo Alejo Mujer Ambos Ambos
54 Bladimir Yujra Alarcon Ambos Ambos Ambos
55 Francisco Achillo Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
56 Angel Apaza Mamani Hombre Hombre Hombre Hombre
57 Genoveba Machicado Ambos
58 Braulio Hinojosa B. Ambos
59 Patrocinio Marca Hombre
60 Basilia Marquez Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
61 Porfirio S. Quispe
Huanca
62 Regina Condori de
Pillco Ambos Ambos Ambos Ambos
63 Lidia Gutierrez C. Ambos Ambos Ambos Ambos
64 Juliana Huanca
Quispe Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
65 Franz Usnayo Ambos Ambos Hombre
66 Jorge Pillco Vargas Hombre Hombre Hombre Hombre
67 Felicidad Catacora Mujer Ambos Ambos Hombre Ambos
68 Felicidad Arce Ambos Ambos Ambos Mujer Ambos Ambos
69 Mario Pillco Vargas Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
70 Juan Chura Huanca Mujer
71 Rosauro Apaza Ambos
72 Valentina Tarqui
Layme Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
73 Rolando Geronimo L. Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
74 Isaac Pablo Quispe
Choque Ambos Ambos Hombre
75 Constancio Choque Ambos Ambos Ambos
76 Eusebio Uri Cucho Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
77 Roberto Zaire Quino Mujer Ambos Ambos
78 Enrrique Fernandez
A. Ambos Ambos Ambos
79 Francisco Castaya
Quispe Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
80 Eugenio Vargas Y. Mujer Mujer Ambos Ambos Ambos Ambos
81 Jorge Condori
Carvajal Ambos Ambos Ambos
82 Samuel Carlos
Mendoza Geronimo Ambos Mujer Ambos Ambos
83 Valeria Limachi Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
84 Gumercinda Mamani Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
85 Salomon Jumpiri Hombre Mujer Mujer Mujer
86 Victor Montevilla
87 María Flora Montevilla
C. Hombre
88 Agustin Callizaya Hombre Hombre
89 Zacarías Montevilla
Chavez Hombre Hombre
90 Filomena Montevilla
Chavez Ambos Ambos Ambos Ambos
91 Luisa Ajnota Ajno Ambos Ambos Ambos
92 Nicasio Tancara Hombre
93 Rufino Mollo Quispe Ambos Ambos
94 Eugenia Alcon Apaza Mujer Mujer Mujer
95 Ana Monica
Montevilla Chavez Ambos Ambos
96 Mario Apaza
Caballero Ambos Mujer Hombre
97 Herminia Huanca
98 Lidia Sonia Usnayo
Chambi Ambos Ambos Ambos Mujer Hombre
99 Willy Oscar
Coparicona Calcinas Ambos Ambos Ambos Ambos
100 Teresa Usnayo
Chambi Ambos Ambos Ambos Mujer Hombre
101 Martha Kantuta de
Flores Hombre Mujer Ambos Mujer Hombre
102 Jaime Catacora Ambos Ambos Ambos Ambos
103 Pablo Choque Ambos Ambos
104 Juana Chambi de
Usnayo Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
105 Jacinto Quispe Apata Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
106 Jimena Usnayo Tarqui Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
107 Braulio Ramirez
Flores Ambos Mujer Hombre Hombre
108 Sabino Chambi Ambos Ambos Ambos Ambos
109 Elena Ayaviri Hombre
110 Claudio Aguirre Ambos Ambos Ambos Ambos
111 Juan Huaricallo Hombre Hombre Hombre Hombre
112 Emilio Chalco Mamani Ambos Mujer
113 Francisco Berrios Ambos Ambos Ambos
114 Juan Ayaviri Quispe Ambos Ambos
115 Julia Pocoaca Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
116 Nora Aguirre Villca Mujer Mujer Mujer
117 Pilar Calle Vera Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
118 Gualberto Aspi
Cosme Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
119 Eugenio Layme M. Hombre Hombre Hombre
120 Julio Callizaya C. Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
121 Rene Pacosillo Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
122 Ines Veliz Ribas Mujer Mujer Mujer Mujer
123 Guillermo Zegarra
Aguilar Ambos
124 Roberto mayta Yarwi Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
125 Sabino Limachi
126 Nelson Villca Alvarez Ambos Hombre Hombre Hombre
127 Emeteria Condori Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
128 Mery A. Ayma
Geronimo Ambos Ambos Ambos
129 Cipriano Callisaya
Vallejo Mujer
130 Modesta Quispe
131 Benjamin Felix
Urquieta Pinto Ambos
132 María Carmen
Bautista paco Mujer Mujer
133 Virginia Cabrera de
Pocoata Ambos Ambos Ambos
134 Delfina Pocoata Ambos Ambos
135 Florencia Paco C. Ambos Mujer Mujer
136 Antonia Mamani Palle Mujer Mujer Mujer
137 Rene Pinto Catunta Ambos Ambos
139 Eulogia Jaliri Quispe Ambos Ambos Ambos
140 Nestor Fidel Molina Y. Hombre Hombre
141 Paulina Quispe
Bernardo Hombre Hombre
142 Vicenta Quispe
Choque Hombre Hombre Mujer Hombre
143 Emeteria Cadena vda
de Condori Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
144 Rocio Luna Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
145 Remigio Cespedez
Coca Hombre Hombre
146 Primitivo Challco
Acahuara Hombre
147 Juan Valencia Sanca
148 Ramon Quispe
Condori Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
149 Benjamin Mamani
Callisaya
150 Medardo Villca
151 Severino Mamani
Mamani Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
152 Cristian Condori Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
153 Mario C. Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
154 Jesus Bernardo Alcon
Beltran Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
155 Delfina Condori
Cadena Mujer Mujer Mujer Hombre
156 Mauricio Ayala Chino Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
157 Daniel Quispe Ambos Ambos
158 Basilia Visa Ambos
159 Antonia Mamani2 Ambos Ambos
160 Agustin Azuly Hombre
161 Simeon V. Zegarra Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
162 Tiburcio Azuly L. Hombre
163 Benito Viza Villca Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
164 Martina Condori
Morales Ambos Ambos
165 Omar Nelson Viza
Huanca Ambos
166 Dionicio Chura Ambos
167 Adela Quispe Surco Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
168 Carlos Galindo
Paredes Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
169 Mario Casas Aruquipa Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
170 Zenobio Garcia
Mamani Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre
171 Mario Huancollo
Aruquipa Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
172 Toribia Lupa Ch. Ambos Ambos Hombre Hombre
173 Cristina Valencia Ambos Ambos
174 Pedro Villca Kuchi Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
175 Elena Choque Hombre Hombre
176 Elena Titirico Choque Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
177 Yuli Mercedes
Chambi Titirico Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer
178 Primo Molina
Gabinche Hombre Hombre
179 Ricardo Huanca
Titirico
180 Cesar huaricallo
Quispe Ambos Ambos
181 Nicasio Huanca Nina Ambos Ambos Ambos Ambos Ambos
182 Cruz Morales M. Ambos Ambos Ambos Ambos
183 Eleuterio Tarqui Calle Hombre
184 Eulogio Constantino
Mamani C. Ambos Ambos Ambos Hombre
185 Calixto Canaviri Ambos
186 Eugenia Canaviri
Canaviri Hombre
187 Raymundo Cayo Hombre
188 Pedro Mayta Ramos
Anexo 6. Fotografías de huertos.

Niños cosechando zanahoria en la cooperativa Uyunense

Mujeres haciendo una replica del taller de Autoestima en la cooperativa


Colmena
Preparación de suelo para almacigar hortalizas en la cooperativa Corpus Crysti.

Huerto familiar en la cooperativa El Salvador

Вам также может понравиться