Вы находитесь на странице: 1из 5

Trabajo Práctico Nº2

Carrera: Contador Público

Asignatura: Lógica y Metodología de las Ciencias

Docente: Mabel Silva

Docente Asistente: Larrondo Luciana H

Alumna: Robledo, Ivana


Trabajo Practico N°2. Escribe reflexionando sobre los temas abordados.

a) Recuerde y escriba la definición de Contabilidad que tenías al inicio de nuestras clases.


b) ¿Qué aprendiste cursando Contabilidad en cuanto a su definición?
c) Resume sintéticamente las lecturas sobre el tema.
d) Reformula tu opinión y redacta una nueva definición sobre Contabilidad.

a) No cuento con la definición dada en la primera clase.

b) Hasta el momento todos los temas abordados en la materia, son de análisis y recopilación de datos. Lo que a
grandes rasgos se enseñó en cuanto a su definición, son las características patrimoniales ejercidas en toda actividad
con lucro de por medio.

c) “Las características de la investigación contable vinculadas con la elaboración de documentos de difusión en el


área disciplinar” Eduardo Rubén Scarano

La contabilidad se vale de los resultados de la lógica y la matemática pero su método investigativo no es demostrar
teoremas como es típico de estas disciplinas. La contabilidad indaga centralmente los aspectos contables de la
realidad. Investiga desde cierta perspectiva los fenómenos empíricos de tipo económico; por esta misma razón no se
reduce a una investigación jurídica ni estética.

La contabilidad presenta una característica distintiva y única dentro del campo científico, su aspecto normativo. Es
la única disciplina científica que pretende ser empírica y que se formula normativamente. Las normas contables
adquirieron una importancia a partir de la Gran Crisis de 1929; Esta relevancia no es una cuestión menor puesto que
las normas tienen una función lingüística básica diferente de los enunciados informativos.

Los enunciados normativos contables encapsulan soluciones empíricas que se consideran adecuadas o aceptables
debido a su carácter público, y adquieren este carácter debido a las consecuencias económicas que tiene para un
agente decidir en base a esa información. Estas consecuencias patrimoniales, ausentes en los restantes
conocimientos científicos, son la clave de la aparición de la normatividad contable como un carácter secundario
respecto del condicional medio/fines empírico y derivado de la necesidad social mencionada.

Analizando el conocimiento contable desde un punto de vista epistemológico encontramos diferentes enfoques
comunes a otras áreas del conocimiento de la realidad. Estos son:

a) Retoricismo: La retórica es un tipo de argumentación acerca de la cual ya escribió Aristóteles. Construye


argumentaciones en que se persuade de una conclusión controvertida partiendo de premisas verosímiles o
generalmente aceptadas. La aceptación de la conclusión puede estar basada en hechos, en lógica pero también en
la persuasión.
b) Teoría Crítica: El enfoque critico surge como reacción a las consecuencias socio-económicas de la sociedad moderna,
muestra sus límites y propone una sociedad superadora. La lógica formal es insuficiente, es necesaria una lógica
mediante la cual se puede establecer cuales fines son mejores que otros, para determinar, por ejemplo, una
sociedad mejor que la actual.
c) Empirismo: Esta corriente es la más conocida y difundida y por esta razón la que más sucintamente exponemos. El
empirismo contemporáneo, en cualquiera de sus versiones está dispuesto a aceptar que nunca puede probarse la
verdad de las hipótesis. El núcleo del empirismo es privilegiar el conocimiento observacional. Lo cual en el empirismo
actual no significa que pueda calificarse como verdadero.
d) Tecnología: Mientras el empirismo se preocupó por la ciencia, la tecnología caracteriza una clase de conocimiento
científico que aunque basado en la ciencia, lo excede pues su objetivo no consiste en encontrar leyes, naturales o
sociales, sino en obtener diseños.

Los puntos que se tienen que incluir en una investigación contable son los siguientes:

a) La situación problemática y la selección de un problema: Se tiene presente antes de la formulación del problema
específico, la situación problemática, lo que consiste en la descripción de una dificultad o duda. Queda patente que
no es suficiente con formular la dificultar, hay que delimitarla y seleccionar un problema de los múltiples anidados
en la dificultad.
b) La solución al problema o hipótesis: Estas se formulan de la manera más precisa posible y con vocabulario técnico. La
solución constituye la tesis de la investigación y la forma más general de manifestarse es a través de relaciones
medios/fines.
c) La defensa o contrastación de la hipótesis: Una vez explicitada la hipótesis hay que construir la defensa que
normalmente resulta el paso más dificultoso. Las hipótesis usualmente son generales y abstractas, es decir, no se
refieren a observables. Hay que argumentar en favor de las hipótesis y esta tares puede tomar diferentes formas.

“Consideraciones de la contabilidad desde la teoría social de Pierre Bourdieu. Trazos para repensar la contabilidad
desde la heterodoxia.” Juan David Cardona Hernández

Pensar en la contabilidad de la manera tradicional, como una técnica carente de juicios, objetiva y neutral que
representa la realidad organizacional de manera fidedigna más allá de las relaciones de poder y de los juegos del
lenguaje, tiene sus implicaciones, al igual que las tuvo la idea medieval de que la tierra era plana.

La contabilidad entendida como construcción social no está exenta de los dilemas que marcan la sociedad: entre
estos, las relaciones de poder inscritas en los diferentes ámbitos de relacionamiento.

En la misma línea, los siguientes trazos pretender dar una mirada más compleja de lo contable; en particular, de las
relaciones de poder y de sentido implícitas en dicha disciplina, no desde el ámbito netamente contable o financiero,
sino buscando ligar lo contable con lo sociológico, entendiendo así que la “realidad contable” no es una abstracción
que se pueda entender simplemente desde lo económico.

La relevancia de su teoría reside en que, sin caer en la fenomenología o el subjetivismo, permite vincular de
manera dialéctica la práctica social y las subjetividades con los elementos estructurales y de poder construidos social
e históricamente, evadiendo también el extremo estructuralista y objetivista.

Aunado a esto, dicha teoría posibilita entender de manera diacrónica la realidad, vinculando los diferentes
elementos del tiempo en la producción, la reproducción y el cambio social, es decir, tomando el pasado como parte
de la realidad colectiva e individual que, conjugadas con los proyectos de futuro hacen que las practicas presentes,
jerarquías y formas de relacionarse, pensar y entender el mundo de los agentes e instituciones estén cargadas tanto
de sentido en lo ideológico como de posibilidades y coacciones encarnadas en las condiciones sociales concretas de
cada época y forma de organización social.

Teniendo presente todo esto, Bourdieu plantea los elementos conceptuales que permitirán entender la realidad de
manera relacional. Aquí los conceptos de espacio social, campo, capital y Habitus cumplen un papel fundamental
para comprender el devenir social e individual. Igualmente, permiten articular lo estructural, las relaciones de poder,
las posiciones en el espacio social y las formas de apropiación del trabajo material o inmaterial, con los agentes, sus
subjetividades y sus luchas cotidianas, simbólicas e históricas.
Para Bourdieu, la realidad social se articula en lo que llama espacio social y campos. Este espacio social es un
espacio pluridimensional de posiciones donde los agentes se distribuyen según la cantidad y composición de los
diferentes recursos sociales de poder del que dispongan, dicho espacio social se constituye de microcosmos, o más
concretamente de campos diferenciados de relacionamiento.

Articulado a los campos y al espacio social se encuentran los diferentes tipos de capital. Estas formas de trabajo
acumulado posibilitan al portador o portadores obtener “réditos” en el juego social y los campos.

Otro concepto útil de Bourdieu es el de Habitus, que significa el conjunto de disposiciones que loa agentes tienen,
y con las cuales actúan. Estas disposiciones son un constructo social inacabado que no está dado de una vez y para
siempre, sino que constantemente se recrea en la práctica de los agentes, pues a partir de esos elementos se
configura el pensamiento, y ello da sentido a las prácticas propias y de los demás.

El Habitus, es una estructura estructurada, es decir, que a partir de los procesos sociales, principalmente la
educación, se estructuran formas determinadas de pensar y entender la realidad, un conjunto de disposiciones que
delimitan lo apropiado de lo inapropiado, lo oportuno de lo inoportuno, lo bueno y lo malo; “el Habitus es un
mecanismo estructurante que opera desde el interior de los agentes, sin ser estrictamente individual y en sí mismo
enteramente determinante de la conducta”.

Si bien el marco general de la teoría de Bourdieu no se circunscribe a las organizaciones, pues el concepto de
campo es más amplio que estas, es relevante el aporte que hace Bourdieu al análisis organizacional, presentando
elementos que enriquecen las formas de entender como los agentes se relacionan en las organizaciones. Esto
permite evidenciar de manera más compleja la relación de las organizaciones con los marcos que la trascienden y a
las cuales se articulan, a la vez que se les reconoce como formas de relacionamiento singulares, con estructuras
propias que posibilitan y limitan las prácticas de los agentes dentro del campo.

Es necesario reafirmar con Carmona (1992) que la contabilidad como conjunto de práctica y herramientas sociales
debe ser abordad desde un sentir menos técnico, y más sociológico y organizacional. Bajo estos parámetros, sería
pertinente analizar lo contable a partir de las perspectivas social, histórica y cultural, lo que implica a la vez la
búsqueda de sus referentes morales, de poder y de significado.

Al analizar la contabilidad que hoy en día conocemos, es decir, la contabilidad por partida doble, financiero-
patrimonialista, y más allá la “operatividad” y la forma como se articula el lenguaje contable a partir de las categorías
que presentan los estados financieros, con la forma de entender la organización, es importante señalar aquí la
posibilidad de que la contabilidad funcione de manera similar al Habitus, en cuanto es una estructura estructurada y
una estructura estructurante.

La contabilidad puede entenderse como estructura estructurada, pues la forma específica como se “re”presente y
proyecte la realidad organizacional se deriva de unos intereses y necesidades, que hacen que se configure según los
cambios de las necesidades de información y los contextos sociales, culturales, económicos y políticos.

Tomando en cuenta lo anterior, podría pensarse entonces la contabilidad como una forma de poder simbólico.
Para Bourdieu, el poder simbólico está ligado a la legitimidad, a lo que se da por sentado y no es cuestionado. Así,
plantea que el poder simbólico “es, en efecto, ese poder invisible que no puede ejercerse sino con la complicidad de
los que no quieren saber que los sufren o que lo ejercen”.

El hecho de no cuestionarse los preceptos bajo los cuales se funda la racionalidad contable permite a la
contabilidad operar de manera legítima. Debe reflexionarse sobre la forma como la contabilidad asume los
elementos de la realidad, pero sobre todo, bajo los parámetros del poder implícitos en la forma como sistematiza
dicha realidad.
d) Si bien la contabilidad analiza, sistematiza, procesa, evalúa e informa sobre transacciones financieras que practican
las entidades económicas, no es meramente una conjunto de técnicas y procedimientos que se aprenden por regla;
es una ciencia empírica, de naturaleza económico-social, cuyo objetivo es no solo la descripción sino también la
predicción.

Вам также может понравиться