Вы находитесь на странице: 1из 35

“Año de la lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA

LA CULTURA

Asignatura: Atractivos Naturales del Cusco y del Peru

Docente: Jaime Yapura Bayona

Alumnos:

 BORDA MIRANDA, Mayra


 ANGULO QUINO, Renzo Victor
 CENTENO, Bernard
CUSCO - PERÚ
2019
Página |1

INDICE

INDICE ______________________________________________________________ 1

1.- INTRODUCCION ____________________________________________________ 3

1 .1 ETIMOLOGÍA Y USOS DEL CONCEPTO DE "CULTURA" ________________________ 3

1.2.- USOS, ACEPCIONES Y CONCEPCIONES DE LA PALABRA CULTURA ______________ 4

1.3 .- EL CONCEPTO SOCIOLÓGICO ___________________________________________ 4

1.4.- CULTURA Y CONTEXTO CULTURAL. ______________________________________ 5

1.5.-La Identidad Cultural es la cultura "contextuada". __________________________ 6

2.- LA MOTIVACION DEL TURISMO CULTURAL ______________________________ 8

2.1.- PROBLEMAS ALOS QUE SE ENFRENTA EL TURISMO CULTURAL _______________ 12

2.2.- EL TURISTA CULTURAL Y LA CALIDAD ___________________________________ 15

2.3.- ACCESIBILIDAD _____________________________________________________ 17

2.4.- AUTENTICIDAD _____________________________________________________ 18

2.5.- SUPUESTA AUTENTICIDAD BASADA EN LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD_______ 18

2.6.- SUPUESTA AUTENTICIDAD BASADA EN EL SIMULACRO _____________________ 19

2.7.- POLÍTICAS PÚBLICAS Y MODELO DE CIUDAD _____________________________ 21

2.8.- TURISMO Y POLÍTICA CULTURAL _______________________________________ 22

3.- TURISMO Y MASAS ________________________________________________ 25

3.1.-EL TIEMPO LIBRE EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS __________________ 25

4. TIPOS DE CULTURA _________________________________________________ 27

4.1. TIPOS DE CULTURA SEGÚN LA PERSPECTIVA ANALÍTICA. ____________________ 28


Página |2

4.1.1. TÓPICA. _________________________________________________________________ 28

4.1.2. HISTÓRICA. ______________________________________________________________ 28

4.1.3. MENTAL. ________________________________________________________________ 28

4.1.4. ESTRUCTURAL. ___________________________________________________________ 28

4.1.5. SIMBÓLICA. ______________________________________________________________ 29

4.2. TIPOS DE CULTURA DE ACUERDO A SU EXTENSIÓN. ________________________ 29

4.2.1. UNIVERSAL. ______________________________________________________________ 29

4.2.2. TOTAL. __________________________________________________________________ 29

4.2.3. PARTICULAR. _____________________________________________________________ 29

4.3. TIPOS DE CULTURA CONFORME A SU DESARROLLO. ________________________ 30

4.3.1. PRIMITIVA. ______________________________________________________________ 30

4.3.2. CIVILIZADO. ______________________________________________________________ 30

4.3.3. ANALFABETA. ____________________________________________________________ 30

4.3.4. ALFABETA. _______________________________________________________________ 31

4.4. TIPOS DE CULTURA ACORDE AL CARÁCTER DOMINANTE. ____________________ 31

4.4.1. SENSISTA. _______________________________________________________________ 31

4.4.2. RACIONAL._______________________________________________________________ 31

4.4.3. IDEAL. __________________________________________________________________ 31

4.5. TIPOS DE CULTURA EN CONFORMIDAD A SU DIRECCIÓN. ____________________ 32

4.5.1. POSTFIGURATIVA. _________________________________________________________ 32

4.5.2. COFIGURATIVA.___________________________________________________________ 32

4.5.3. PREFIGURATIVA. __________________________________________________________ 32

4.6. OTROS TIPOS DE CULTURA. ____________________________________________ 32

4.6.1. TIPOS DE CULTURA. CIUDADANA _____________________________________________ 33

5. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA _______________________________________ 34


Página |3

1.- INTRODUCCION

1 .1 ETIMOLOGÍA Y USOS DEL CONCEPTO DE "CULTURA"

La palabra cultura proviene de la palabra cultüra, Latín , cuya última palabra trazable

es colere, . Colere tenía una amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar

con adoración. Eventualmente, algunos de estos significados se separaron, aunque

sobreponiéndose ocasionalmente en los sustantivos derivados. Así, 'habitar' se convirtió en

colonus, de colonia. 'Honrar con adoración' se desarrolló en cultus, de culto. Cultura tomó el

significado principal de cultivo o tendencia a (cultivarse), aunque con el significado subsidiario

medieval de honor y adoración. Por ejemplo, en inglés cultura como 'adoración' en Caxton

(1483) -La forma francesa de cultura fue couture- francés antiguo- la que se ha desarrollado en

su propio significado especializado y más tarde culture, la que para el siglo XV temprano pasó

al inglés. Por lo tanto, el significado primario fue labranza: la tendencia al crecimiento natural.

En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza

de la tierra, significando cultivo (1515); por extensión, cuando se reconocía que una persona

sabía mucho se decía que era "cultivada". Según una fuente2, es solo en el siglo XX que el

idioma castellano comenzó a usar la palabra cultura con el sentido que a nosotros nos preocupa

y habría sido tomada del alemán kulturrell. Si bien es posible pensar que nuestra preocupación

por conocer el concepto "cultura" desde las ciencias sociales proviene más bien de la fuerte

influencia que el saber norteamericano ha tenido sobre nuestra propia cultura hacia las décadas

de los 50 y 60.

En resumen:

"Honrar con adoración" se convirtió en culto (hacer crecer la fe interior, lo que brota

del alma)

Habitar un lugar" se convirtió en colono (el surgir de la gente en un lugar no habitado

antes) "cultivar la tierra" se convirtió en cultivar (hacer brotar al reino vegetal, como en
Página |4

"agricultura", agrícola, etc.)Mientras que, "lo que brota del ser humano" se convirtió en

cultura3.

1.2.- USOS, ACEPCIONES Y CONCEPCIONES DE LA PALABRA CULTURA

Aparece una confusión de cultura cuando se le usa como expresión y manifestación de

las bellas artes, especialmente en diarios y revistas; de donde se interpreta que las personas

instruidas y conocedoras de las artes y de otras gentes son muy instruidas, asumiéndose que

hay toda una gradación hasta los "incultos”, también dicha palabra se usa para denominar a

grupos humanos no conocidos, como la cultura Diaguita o Mapuche, pero muchas personas

quedan confundidas con esta doble significación.

1.3 .- EL CONCEPTO SOCIOLÓGICO

Mucho menos conocido y apreciado, el concepto sociológico se entiende como "el

concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estéticos" del

acontecer humano, incluyendo la ciencia y la tecnología, como cuando se habla del desarrollo

cultural de un pueblo o país; Fischer dice que para la concepción sociológica la cultura se define

como "el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la

humanidad". En general se usa el concepto de cultura en su acepción sociológica, cuando el

hablante se refiere a la suma de conocimientos compartidos por una sociedad y que utiliza en

forma práctica o guarda en la mente de sus intelectuales. Es decir, al total de conocimientos

que posee acerca del mundo o del universo, incluyendo todas las artes, las ciencias exactas

(matemáticas, física, química, etc.) las ciencias humanas (economía, psicología, sociología,

antropología, etc.) y filosofía. Teniendo presente que por mucho que ese pueblo o sociedad

sepa del universo, siempre hay áreas de conocimiento que no posee o desconoce. Por ejemplo

¿Cree Ud. que los chilenos sabemos todo sobre matemáticas, física química, o cualquier campo

del conocimiento? La respuesta es que no, que hay muchísimos campos del conocimiento y su

aplicación práctica que debemos aprehender como país, al mismo tiempo que debemos
Página |5

aprender cómo y cuando usarlo. Por ellos es justamente el sentido sociológico el que usa los

agentes del gobierno, la planificación o la política cuando proponen planes "para desarrollar la

cultura nacional".

El concepto sociológico de cultura tiene una fuerte connotación con la apreciación del

presente pensando en el desarrollo o progreso futuro de la sociedad para alcanzar aquello que

llamamos el patrimonio cultural de la humanidad o simplemente "la cultura universal". Es en

este sentido que debe entenderse la expresión "desarrollar la cultura de un país", implicando

desarrollar y ampliar el conocimiento nacional de lo que el hombre (universal) ha sido capaz

de desarrollar hasta hoy8.

Es en este sentido sociológico que se entiende --por ejemplo-- las expresiones de

Umberto Eco: "Una prudente política de los hombres de cultura como corresponsables de la

operación televisión será la de educar aun a través de la televisión a los ciudadanos del mundo

futuro, para que sepan compensar las recepción de imágenes con una rica recepción de

información escrita"

"Organización social" versus "cultura"

1.4.- CULTURA Y CONTEXTO CULTURAL.

CON, +TEXTO. (CON: Junto a. TEXTO: Viene de la palabra latina texere luego text,

que significa paño y/o entramado, trama, tejido.) De esta forma la palabra contexto se refiere

al entramado o tejido de significados provenientes del medioambiente o entorno, que

impresionan el intelecto o campo de conocimientos (¿sistema cognitivo?) de un grupo humano,

como parte integrante de su cultura y su visión de mundo o cosmovisión. En otras palabras el

contexto cultural es todo aquello que forma parte del medioambiente o entorno y resulta

significativo en la formación y desarrollo de la cultura de un grupo humano específico. Por lo

que:
Página |6

"Contexto es el entorno ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la

comunicación"

"El contexto no es un molde estático de representaciones culturales sino que es una

"arena" activa en la cual el individuo construye su comprensión del mundo y que está

conformada tanto por los contenidos culturales tradicionales, como por las necesidades y

expectativas individuales y colectivas que surgen del contacto con la sociedad amplia."

En otras palabras, el contexto en que viven y nos desenvolvemos los seres humanos nos

proporcionan conjuntos de significados que usamos constante y cotidianamente, pero

asociándolos de la forma en que nos permita comunicarnos mejor, de esa manera y como

compartimos los mismos contextos significantes podemos entender lo que nos dicen los demás;

contrariamente, cuando intentamos comunicarnos o interactuar personas que no compartimos

los mismos contextos significantes, se crean malentendidos, confusiones y hasta conflictos.

También puede decirse que cuanto más lejano o desconocido se hace el contexto del "otro" con

quien me comunico, más aumentan las posibilidades de no entender exactamente lo que se

comunican mutuamente. Por ejemplo, los cerros que nos rodean pueden tener muchos

significados: lugares de esparcimiento, paisajes coloridos, referencias para ubicarse en las

calles de Temuco, nombres románticos para poesías y canciones, lugar de amores, espacios

para meriendas, etc. Cualquier persona de nuestra cultura local que oiga decir "Voy de paseo

al Ñielol con unos parientes" entenderá perfectamente el sentido de lo que se dice; pero, aun

tratándose de otro chileno, si no conoce o no ha estado nunca en Temuco, no entenderá lo que

se ha dicho.

1.5.-La Identidad Cultural es la cultura "contextuada".

La extrema variabilidad del fenómeno cultural, es uno de los aspectos que más

confunden a los estudiantes y estudiosos de la cultura. Los párrafos anteriores justifican que no

se pueda decir que un grupo humano es "idéntico" a otro, por similar, próximo o parecido que
Página |7

sea. En realidad, la cultura de un grupo humano es como su huella dactilar: no hay dos grupos

humanos que tengan la misma cultura. Para Kottak, la identidad cultural es "todos aquellos

rasgos culturales que hacen que las personas pertenecientes a un grupo humano y a un nivel

cultural (...) se sientan iguales culturalmente" (Kottak).

El otro elemento es la historia, la que proporciona el marco temporal de la vida

cotidiana, ligando los hechos pasados y sus significados, a las cosas y fenómenos del presente,

dándole un nuevo sentido cargado de significados y valores, o proyectándonos al futuro

imaginario. Muchísimas cosas de nuestro quehacer cotidiano tienen un significado histórico,

desde el idioma que hablamos, que no existía en esta tierra hace cinco siglos atrás, pasando por

los nombres de la gente, de los lugares, etc., o bien, cobran importancia (es decir, adquieren

más significado) cuando se redescubre su pasado histórico.

Por su parte, los procesos productivos proporcionan los substratos restantes.

Representan las transformaciones que la gente hace para vivir y desarrollarse: en cualquiera de

las actividades primarias (extraer de la naturaleza para uso directo o materias primas),

secundaria (la actividad fabril de transformación de la materia prima en bienes de uso y de

consumo) o terciaria (los servicios de unos para otros). Estas actividades que llamamos

procesos productivos son parte del contexto cultural, porque establecen también su parte de los

significados de los ambientes en que se producen las relaciones entre los hombres –formando

sociedades-- con sus divisiones, uniones, estratificaciones, objetivas y subjetivas, proveyendo

también su parte de significación del diario vivir.

Los elementos del contexto cultural entregan cada uno su aporte connotativo al

significado común de las cosas en la vida cotidiana, estableciendo lo que se valora y con ello

las normas de convivencia, es decir, lo que se debe y no debe hacer, de manera que cada lugar

tiene una identidad cultural que no es similar a ninguna otra, aunque pueda haber similitud

entre ellas. A esto se refiere Cardoso de Oliveira cuando dice que "la identidad pasa a
Página |8

desempeñar el papel de una brújula que posiciona al grupo y sus miembros en mapas cognitivos

(u horizontes) colectivamente construidos"42

De manera que al tener en cuenta los elementos nombrados: geografía y clima, historia

y procesos productivos, se explica que el concepto de identidad cultural sea a menudo definido

o descrito a partir de la existencia de elementos que nacen de ellos, tales como territorio común,

una lengua, un conjunto de tradiciones o costumbres y sistema de valores y normas comunes

al grupo étnico o cultural en estudio.43

En suma, la cultura es un entramado de significados compartidos, significados que

obtienen su connotación del contexto (geografía, clima historia y proceso productivos), pero

que habita en la mente de los individuos dándoles una identidad cultural específica;

justificándose el argumento teórico que nos dice que la cultura está tanto en la mente de los

individuos como en el ambiente en que ellos viven.

Los contextos son muy variados, puede ser el contexto de un lugar de trabajo, de una

familia, de un barrio o lugar poblacional, de una localidad, de una región o nacional, algunos

de estos contextos culturales son más amplios que los otros y los contiene a los demás

recursivamente, como las capas de una cebolla.

2.- LA MOTIVACION DEL TURISMO CULTURAL

El orden de los substantivos de por si ya representa un problema. Qué viene primero?

La cultura o el turismo? El turismo no sería producto de nuestra cultura? Cómo quedan

entonces expresiones como "turismo cultural"? Quizás un reprospecto histórico del turismo

pueda arrojar alguna luz sobre el tema.

Cuando decimos que el turismo es producto de la cultura, pensamos en la cultura como

el quehacer humano, los usos y costumbres que históricamente han hecho parte del modo de

ser de las varias etnias que componen la especie humana.


Página |9

En esta perspectiva diacrónica, se puede decir que los desplazamientos hacen parte del

modo de vida de esta especie, ya que, desde que se conoce la humanidad, se la conoce

dispersándose por el mundo.

Qué es lo que fue cambiando a lo largo de los siglos y milenios? La motivación, el

objeto de ese desplazamiento.

Al principio, los desplazamientos obedecían a una sola motivación: buscar nuevas

fuentes de alimento natural. En las Américas, estos movimientos en busca del sustento entraron

en declinio en el siglo pasado, con la subyugación de las poblaciones indígenas. En Australia

y África se mantuvieron por este siglo y están llegando a su fin a medida que los Bosquimanos,

considerados los últimos nómades, enfrentan las dificultades del cercado de las tierras.

Con la cultura greco-romana los desplazamientos pasaron a tener un carácter de busca

de dominio y poder de territorios y poblaciones. Desde las conquistas del Imperio Romano

hasta los intereses no religiosos que estuvieron detrás de las Cruzadas, los primeros doce siglos

de nuestra era estuvieron caracterizados por grandes movimientos de personas, que, a

diferencia de los nómadas, tenían una "base", a la que regresaban, en algún momento.

Esta propensión al movimiento que se observa a lo largo de la historia, puede estar en

la raíz de lo que se dio en llamar TOUR (vuelta, en francés), que será un tipo de desplazamiento

específico que surgirá, tímidamente, en el siglo XVI, en la estera de los viajes de

descubrimiento promovidos por portugueses y españoles y de la necesidad de expansión del

incipiente capitalismo de Inglaterra.

La aristocracia inglesa vió que sus hijos precisaban tener más acceso a niveles

superiores de educación y que precisaban conocer mejor otros lugares y, a falta de otros medios

de comunicación, el viaje se presentó como la opción por excelencia para que los jóvenes

completasen sus estudios y maduraran endureciendo su carácter fuera de casa.


P á g i n a | 10

Poco a poco, la prensa y la literatura inglesa se encargaron de difundir la designación

del TURISMO para la practica de ese paseo por Europa, que tenia ciertas particularidades. Era

practicado solamente por hombres, jóvenes, nobles, acompañados de un preceptor.

Ya en esta época es que empiezan las discusiones sobre los beneficios y maleficios del

turismo, que van a estar tan presentes como hoy en el medio científico-académico.

En aquella época la discusión era sobre si el turismo era bueno o malo para esos jóvenes,

ya que muchos , buscando endurecer su carácter, encontraban la muerte en duelos de espada,

y otros aprovechaban la distancia de casa para dedicarse a la farra y a la bebida. Asi se

encuentran en los siglos XVII y XVIII escritos que defienden el turismo como fuente de cultura

y otros que, al contrario, lo ven como fuente de vicios.

El cambio radical llegará en la segunda mitad del siglo XIX, con una coyuntura muy

especial. Un predicador llamado Thomas Cook, buscando la forma de llevar 600 personas a un

congreso anti-alcohólico, va a tener la idea de comprar todos los pasajes juntos, y a partir de

allí va a crear los viajes agenciados, los paquetes con hotel y alimentación incluidas (all

inclusive tour). Al mismo tiempo, la revolución industrial propiciaba dos cosas: la mejoría del

tren a nivel nacional y la de los navíos a nivel internacional y el hacinamiento en las ciudades

industriales, principalmente Londres.

Necesidad de salir de un cotidiano opresivo, medios de transporte buenos, relativo

abaratamiento de los precios por el agenciamiento, y conquistas sindicales para vacaciones

remuneradas, van a hacer con que el llamado TURISMO MODERNO -1850-1950- crezca de

una forma exponencial, siguiendo la lógica de la expansión del capitalismo industrial,

transformándose paulatinamente en el fenómeno de masas que conocemos hoy.


P á g i n a | 11

Durante la segunda mitad de este siglo, con el perfeccionamiento del avión como medio

de transporte, con los créditos y las operadoras, el turismo paso a ser el mayor fenómeno de

desplazamiento de masas con fines pacíficos de la historia.

Gran parte de los empresarios y economistas ven los 600 millones de turistas

internacionales traducidos en números, en millones de dólares, en PBI.

Ven en el turismo la salida económica para el desempleo, para la pobreza, para pagar

la deuda externa. En fin, lo ven como una industria más dentro del sistema.

Gran parte de los ambientalistas ven hordas que invaden y destrozan la naturaleza, que

contaminan los ríos con el aceite de los motores de sus lanchas, que contaminan los mares con

sus detritos, que transforman bosques en praderas de jugar golf.

Gran parte de los sociólogos y antropólogos ven ricos de piel clara que se hacen servir

por pobres de piel oscura, que prostituyen niñas pobres, que transforman los buenos indígenas

en aculturados corruptos, que macdonalizan el mundo.

Quien tiene razón? Qué es al final el turismo? El turismo contemporáneo es un tipo

especifico de viaje, que se realiza durante el tiempo libre de las personas. Implica la utilización

de una serie de equipamientos y servicios que fueron creados para atender a los viajantes, el

llamado "trade" turístico, compuesto por agencias, hoteles y similares, transportadoras,

restaurantes y similares e implica en la existencia de un ATRACTIVO, algo que hará que el

turista visite determinado lugar.

Cuando el atractivo que llama al turista es algún tipo de producción humana, una obra

de arte o un conjunto de ellas, una tradición culinaria, una construcción o un conjunto

arquitectónico de características muy peculiares, una ceremonia única en su genero, una danza,

allí tendremos turismo cultural.

Para decirlo técnica y fríamente, el turismo cultural es aquel que tiene como atractivo,

un recurso producido por el hombre.


P á g i n a | 12

Solo que las cosas no son tan sencillas.

La clasificación de turismo cultural se aplica a un abanico realmente grande de

opciones. Es turismo cultural visitar museos, galerías de arte, barrios históricos, ruinas, sitios

arqueológicos, teatros. Pero también es turismo cultural la convivencia con comunidades

indígenas o de pescadores.

Esa convivencia, a la larga termina cambiando los hábitos de las poblaciones

autóctonas.

La discusión que se coloca en la actualidad es hay que congelar las poblaciones en el

tiempo, impidiendo su inclusión en el llamado "proceso civilizatorio" para que continúen

"autóctonas" para deleite de los turistas? Hace 20 años se prolongan las discusiones sobre la

legitimidad o no de utilizar las culturas como atractivo turístico, porque cultura significa

personas. Y si se utiliza la cultura producida por personas, existe el riesgo de estar utilizando

las personas.

Hace la misma cantidad de tiempo que se discute si el turista prefiere ver la cultura

"autentica" o la cultura "puesta en escena", preparada para él, reflejando un cotidiano del

pasado.

Hace algunas décadas que tímidamente se estudian los impactos del turismo en la

cultura de las poblaciones anfitrionas, pero casi no hay estudios sobre los impactos de las

culturas visitadas en el turista. También se discute si se puede hablar de "el" turista como ser

genérico.

La relación cultura y turismo ofrece la posibilidad de una enorme gama de

investigaciones y discusiones y esperamos que pagina sea un buen comienzo

2.1.- PROBLEMAS ALOS QUE SE ENFRENTA EL TURISMO CULTURAL

Hoy en día, el patrimonio cultural se enfrenta a varios problemas:

Insuficiencia de recursos económicos.


P á g i n a | 13

Ausencia de planes y programas de recuperación y puesta en valor de este patrimonio.

Falta de utilización de las potencialidades culturales, económicas y sociales del

patrimonio.

Infrautilización de los espacios culturales.

Desvinculación de la población local en la gestión y valorización del patrimonio.

Falta de motivación en las administraciones.

Ausencia de planes y diseños turísticos en los que se compaginen el patrimonio con el

desarrollo sostenible.

Falta de profesionales cualificados con las habilidades técnicas y la sensibilidad para

realizar proyectos en Turismo Cultural.

Son derivados de 1 actividad humana en 1 destino. Hechos humanos de índole cultural

están estrechados y forman 1 complejo tejidos de factores naturales. Hay 3 que influyen en

localización:

Culturales: Está presente en cualquier tipo de viaje como motivación principal o

complementaria. Los factores culturales engloban 1 amplia variedad de recursos entre los que

sobresalen los monumentales, museísticos, gastronómicos, la arquitectura popular, artesanías

y fiestas. El principal componente es el monumental apreciado en grandes ciudades. (x ej:

ciudades declaradas patrimonio de la humanidad) q incentiva el desarrollo tco no solo a nivel

nacional sino tb internacional (x ej: Salamanca, casco viejo de Cáceres, Ávila, Segovia, Toledo,

Cuenca, Alcalá d Henares). Tb este factor monumental se puede apreciar en rutas o itinerarios

monumentales (Ej: Camino de Santiago), o tb espacios monumentales. Dispersos. (x ej: Las

Médulas). Los museos constituyen 1 importante factor de localización tca. Espacios cerrados

cuyo contenido son esculturales y pinturas, xo tb pueden acoger diferentes temas: calzado,

joyas, vestimenta. Normalmente se sitúan en espacios urbanos xo tb se encuentran en zonas

rurales y junto yacimientos arqueológicos. La intensidad de uso es variable en función del


P á g i n a | 14

prestigio e interés del museo; los + conocidos (Prado es + importante de todo el Estado y es 1

de los principales atractivos de la capital sp y solo superado en ámbito europeo x el Louvre y

museo británico. A gran distancia con nº de importancia el museo de Dalí de Figueras. El

siguiente museo de arte romano de Mérida. Tb arte abstracto. Tb de arte abstracto de Cuenca,

museo Picasso de Barcelona). Se sitúan los museos q cifran su valor en unciones itinerantes

(Reina Sofía en Madrid, La Fundación de Miró en Barcelona, El Guggenheim). En otra línea

están los museos centrados en la ciencia y tecnología (ej: Valencia); o los de arqueología

industrial (x ej: Reino Unido, Alemania y Países Bajos). Los museos etnográficos son valiosos

xq muestran cultura y sociedad de 1 determinado pueblo y suelen estar ubicados en enclaves

minoritarios (el de la cultura Aranesa).

Otro de los factores son las fiestas del folclore, son de gran trascendencia tca. En los

últimos años ha habido 1 importante crecimiento del tmo de origen nacional y tb va en aumento

valoracional de mov festivos x parte tmo internacional. Está clara la vinculación de los

principales actos festivos con religiosos, sobretodo dsd 1 perspectiva cronológica. Así

coinciden todas las fechas claves del calendario cristiano con fechas + importantes: Navidades,

carnaval, S. Santa, San Juan, La Ascensión y festividad de todos los Sanos. De las fiestas claves

las de mayor envergadura tca x su espectacularidad son: carnavales de Canarias, Sitges, Cádiz,

la Semana Santa de Sevilla, Valladolid, Murcia, Bajo Aragón. La de San Juan (Fiesta de fuego)

Alicante, Las fallas de Isil (Lérida) y las de San Pedro Manrique (Soria). Tb hay 1 serie de

festividades de trascendencia estatal con 1 flujo de habitantes masivo y suele ser en centros

urbanos: Fallas de Valencia, San Fermines de Pamplona, El Pilar de Zaragoza, El Rocío en

Almonte, San Isidro en Madrid y La Mercé en Barcelona.

La gastronomía es 1 factor de tipo complementario, no es 1 factor decisivo xa

desplazamiento tco xo juega 1 papel trascendental en el grado de satisfacción de1 turista.

Gastronomía es el valor cultural q en los alimentos o forma de prepararlos identifican a 1 grupo


P á g i n a | 15

cultural. La cocina española es x definición 1 cocina mediterránea en la q sus valores

gastronómicos son populares y tradicionales extendiendo en España tan solo 2 focos dnd su

cocina es reconocida x su alta calidad y sofisticación en la elaboración de los platos: Cataluña

y País Vasco. Existen, no obstante, algunos espacios menores dnd la especialización de los

productos es tan característica q realmente se convierten en 1 importante elemento de atracción:

los vinos de la Rioja, los cavas del Penedés, paella valenciana.

La artesanía como atractivo cultural está empezando a captar 1 mercado tco q va en

aumento y q va ligado al auge del tmo rural, ad+ del interés x los trabajos manuales y

tradicionales. En general se desarrolla en espacios no masivos. Los turistas tienen x costumbre

la adquisición de 1 recuerdo físico del viaje: el souvenir. Sea como sea, esta industria se ha

caracterizado x su mal gusto y los turistas poco a poco han adquirido conciencia del valor de

lo tradicional x lo q la artesanía se ha convertido en el principal recuerdo del viaje, pues ella se

unen las manifestación física con el valor de 1 pieza artística. Es indudable q el tmo ha

conseguido mantener ciertas tradiciones artesanas xo tb ha cambiado muchas manifestaciones

tradicionales hacia formas + tcas. Algunas consejerías tcas se han encargado de buscar

artesanos y ayudarles económicamente a recuperar sus producciones tradicionales y así crear

tb 1 atractivo + xa la visita de esa zona rural. La producción artesana en España utiliza los más

diversos materiales siendo los + extendidos y consumidos: cerámica, alfarería, los textiles y los

productos metálicos. Los + consumidos: cerámica de Sargadelos, de Talavera de la Reina, de

Manises, la cuchillería de Albacete, las piezas de cobre de Guadalupe, platería de Córdoba y

Salamanca, la azabachería de Santiago de Compostela y Asturias, los damasquinados de

Toledo, los encajes de bolillo: Galicia, Almagro, bordados de La Gartera.

2.2.- EL TURISTA CULTURAL Y LA CALIDAD

Podemos considerar turista cultural aquella persona cuyo principal motivo para visitar

una ciudad es conocer su patrimonio histórico (trama urbana, murallas, calles, plazas, palacios,
P á g i n a | 16

iglesias, museos, etc.); observar y participar de las costumbres, idiosincrasias y modos de vida

de la población residente (mezclarse en la calle, parques, restaurantes,.. con las población,

comprar en sus tiendas, beber en sus bares, ...); asistir a manifestaciones de cultura tradicional

(participar de la fiestas, gastronomía y folklore en general); presenciar representaciones

culturales contemporáneas (conciertos, exposiciones de arte y otros espectáculos).

El turismo cultural es una actividad de ocio cada vez más generalizada que ofrece, como

valor añadido sobre otro tipo de turismo, experiencias relacionadas con el saber y el

aprendizaje. Esta forma de turismo activo se ha incrementado en los últimos tiempos y está

influyendo en el descenso del tradicional mes de veraneo en la playa y a favor de períodos más

cortos de vacaciones, distribuidos durante todo el año (Navidad, Semana Santa, etc.), en

diversos destinos, nacionales e internacionales. A él hay que añadir el turismo de "puentes" fin

de semana y el excursionismo, con un componente muy elevado de turismo cultural.

Dentro de la categoría de turista cultural podemos clasificar a los visitantes de las

ciudades en tres tipos o segmentos, según sus diferentes actitudes o comportamientos:

Turista de inspiración cultural, que elige destinos famosos por su patrimonio cultural

(Toledo, Venecia, ...) para visitarlo una vez en la vida y con pocas intenciones de repetir. Suele

viajar en grupos organizados con visitas en ruta a varias ciudades, sin una estancia prolongada

en ninguna de ellas. Es el segmento de visitantes más abundante en las ciudades históricas y lo

más parecido a turismo de masas por su forma de comercialización, comportamiento y

consumo.

Turista atraído por la cultura. Pasa sus vacaciones en un destino no cultural, como la

playa o la montaña, pero no le importa, de forma ocasional, visitar lugares históricos y

aprovechar las oportunidades culturales disponibles (ciudades, fiestas locales, museos, sitios

arqueológicos, etc.). Es una forma de turismo creciente y en España tiene un ejemplo claro en

los veraneantes extranjeros de la Costa de Sol que un día visitan la Alhambra.


P á g i n a | 17

Turista de motivación cultural. Elige los lugares que visita en función de la oferta

cultural que ofrecen. Está altamente motivado por aprender y prepara su viaje con antelación,

informándose de lo que quiere ver. Pasa varios días en la ciudad o región elegida y realiza

desplazamientos de corta duración por el entorno inmediato. (Jansen-Verbeke, M. 1997).

El turista de motivación cultural, nacional o extranjero, suele ser residente en una

metrópolis o gran ciudad, de mediana edad, de considerable nivel educativo, medio o alto nivel

adquisitivo y que viaja con asiduidad. En los países occidentales cada vez son más las personas

adultas con tiempo libre, buena salud, que disfrutan viajando y perciben la visita a ciudades

culturales como una experiencia de ocio por la que están dispuestos a pagar.

2.3.- ACCESIBILIDAD

Utilizaremos el oncepto de accesibilidad desde una consideración más amplia que en

su uso habitual. Diferenciamos entre la accesibilidad física y la accesibilidad intelectual. La

primera va referida a que el patrimonio y los recursos culturales estén suficientemente

publicitados en guías, planos o folletos; señalizados para ser fácilmente localizables; abiertos

al visitante con un horario amplio, públicamente anunciado; y que su correcta conservación

nos permita acceder y disfrutar sin riesgo físico.

Cuántas veces hemos visitado ciudades en las que no hemos podido ver monumentos

porque no estaban anunciados ni señalizados. Cuando los hemos por fin localizado están

cerrados o con un horario de apertura muy restringido. Otras veces su estado de conservación

es lamentable, no apto a la visita pública, con peligro de nuestra integridad física y de la del

edificio. Por tanto, la primera norma de calidad en turismo cultural debería ir referida a que el

patrimonio para su uso tiene que estar conservado, señalizado y abierto.


P á g i n a | 18

2.4.- AUTENTICIDAD

Pero quizá lo que cada día es más complejo ofertar es autenticidad. Es aquí donde radica

el reto de las ciudades que quieran en el futuro competir en el mercado del turismo cultural

urbano.

La autenticidad es un tema habitual en los foros profesionales del patrimonio cultural.

Este concepto tradicionalmente se ha referido al alto grado de conservación de los objetos

materiales que han pervivido del pasado: obras de arte, edificios singulares, conjuntos urbano

o paisajes no transformados por la industrialización. También ha sido y todavía es muy

valorado, y motivo de atracción turística, aquello relacionado con los usos y costumbre de los

habitantes: modos de vida, fiestas, artesanías y cultura en general. Que todos estos elementos

se conserven lo más inalterado posible siempre ha sido de gran valor para la industria turística.

2.5.- SUPUESTA AUTENTICIDAD BASADA EN LA POBREZA Y LA

DESIGUALDAD

La autenticidad basada en la pobreza es propia de países o zonas territoriales

subdesarrolladas que ofrecen al turista un lugar supuestamente "detenido en el tiempo" que

conserva inalterado sus construcciones y sus costumbres, para ser disfrutadas por el visitante.

Si entendemos por ciudades las aglomeraciones con cierto número de habitantes y medios de

comunicación básicos (carreteras, televisión, teléfonos, ...), quedan pocas o ninguna "fuera del

tiempo". Tras esa supuesta autenticidad suele esconderse atraso e injusticia social que condena

a vivir a la mayoría de los ciudadanos en condiciones inaceptable para cualquier habitante de

un país desarrollado.

Uno de los efectos añadidos de la globalización o mundialización es lo que podemos

denominar "la pérdida de la inocencia". En otros tiempos el turista cultural, normalmente un

norteamericano o centro europeo residente en una gran ciudad, era una persona privilegiada

que podía visitar el patrimonio que habían creado las diversas culturas, desaparecidas o no, a
P á g i n a | 19

lo largo el mundo y asombrarse de la grandeza, belleza y originalidad de los distintos lugares.

La miseria la achacaba a regímenes políticos injustos y tiranos, costumbres arcaicas y atrasadas

o ni siquiera se lo planteaba sus motivos.

En la actualidad somos cada vez más conscientes de que como habitantes de

denominado primer mundo estamos en buena parte en el origen de numerosas catástrofes y

miserias humanas en todo el planeta; que nuestras posibilidades económicas de viajar están

vedadas a la inmensa mayoría de los seres humanos; que con nuestra presencia contribuimos a

la destrucción de la originalidad cultural que por un lado vemos y admiramos; que lo que es

atractivo y exótico para nosotros puede ser no más que atraso y miseria para sus poseedores.

2.6.- SUPUESTA AUTENTICIDAD BASADA EN EL SIMULACRO

En los países desarrollados hay cierto consenso sobre el interés de la conservación física

del patrimonio y es una necesidad plenamente asumida por nuestros gobernantes, técnicos

urbanistas y por los ciudadanos. El debate se centra más en el cuánto y en el cómo.

En cuatro podemos agrupar los principales peligros que amenazan la autenticidad de la

ciudad histórica y que por tanto repercuten en la calidad del turismo cultural: degradación,

terciarización, gentrificación y banalización.

Entendemos por degradación el abandono físico de sectores o barrios de la ciudad por

envejecimiento de la población, deterioro de la edificación, infravivienda, deficiente

infraestructura urbana, ausencia de servicios y marginalidad. Esto puede llegar a desembocar

en la destrucción física de los edificio, del espacio urbano y la degradación social.

Terciarización es el proceso por el cual los centros urbanos que fueron residenciales o

multifuncionales en otro tiempo, por su centralidad, acaban destinados para uso exclusivo del

sector servicios: comercios, restaurantes, edificios públicos y oficinas. El hábitat pierde

importancia y fuera del horario comercial estos lugares céntricos de las ciudades quedan

desiertos.
P á g i n a | 20

La gentrificación o aburguesamiento es la sustitución de la población residente

tradicional, de composición social diversa, por otra con un perfil más uniforme y alto poder

adquisitivo. A partir de la rehabilitación hay un proceso de transformación y sustitución del

tejido social dentro del centro histórico. El coste económico de los edificios rehabilitados es

por lo general más elevado que los de nueva planta, por lo que los precios de venta o de alquiler

aumentan cada vez más a medida que la rehabilitación progresa y da una fisonomía más

atractiva al centro. La población tradicional residente, sobre todo las familias de bajos ingresos,

son progresivamente empujadas hacia las periferias en beneficio de aquellos capaces de asumir

alquileres y precios más altos, con el consiguiente empobrecimiento de la diversidad social que

siempre ha caracterizado los centros urbanos de nuestras ciudades.

La banalización es sobre todo resultado del turismo, al concentrar y especializar

sectores de la ciudad en esta actividad. Es una forma de terciarización de gran impacto

paisajístico, que favorece nuevas arquitecturas historicistas, falsos decorados, tiendas de

recuerdos de baja calidad, restaurantes con publicidad agresiva, masificación turística, etc. Pero

sobre todo influye en que eleva los precios de la vivienda en el sector y expulsa actividades

comerciales normales y equipamientos básicos para los residentes: tiendas de comestibles,

colegios, etc.

Degradación, terciarización, gentrificación y banalización, juntos o por separado,

juegan en contra de la autenticidad. Estos cuatro fenómenos son consecuencia del abandono de

la ciudad a su suerte o a intereses privados. En la última década han primado visiones

productivistas o simplemente especulativas que han afectado muy negativamente a la

autenticidad de la ciudad.

En algunas ciudades las actuaciones públicas para la recuperación de los centros

históricos se han centrado en sus aspectos puramente físicos y ha consistido en la mejora de las

infraestructura de saneamiento, restauración de monumentos, peatonalización y puesta en valor


P á g i n a | 21

para la visita turística de ciertas zonas con un aspecto histórico patrimonial. La rehabilitación

del caserío, salvo ayudas puntuales, se ha dejado completamente a la iniciativa privada y al

mercado inmobiliario, con ausencia de programas de vivienda social, lo que ha dado como

resultado centros históricos llenos de estudios, apartamentos de alquiler o casas unifamiliares

de elevados precios. Es difícil encontrar una vivienda normal de tres dormitorios a un precio

razonable para una familia media. Esto trae como consecuencia centros históricos vacíos o

escasamente habitados por una población en alquiler y de paso.

2.7.- POLÍTICAS PÚBLICAS Y MODELO DE CIUDAD

Los turistas de motivación cultural vienen a las ciudades históricas por su patrimonio y

su cultura. Pero la industria turística no invierte en la protección, conservación y puesta en

valor del patrimonio cultural. Ellos sólo se ocupan de la infraestructura turística (hoteles,

restaurantes, agencias, etc.), a lo más en marketing promocional. ¿Quién se encarga entonces

de sensibilizar a la población en la protección del paisaje urbano y la conservación del

patrimonio edificado,? ¿Quién se ocupa de educar a los habitantes para que conozcan su

patrimonio cultural y puedan compartirlo con los visitantes?. La complejidad de la

conservación de una ciudad histórica no se puede basar únicamente en una labor "restauradora

de la piedra". Los ciudadanos tienen que querer su ciudad y para ello deben conocer su historia

y valorar sus peculiaridades, su estilo de vida.

Una ciudad es siempre una realidad más compleja que un espacio para el turismo. Una

ciudad es una comunidad de intereses, con tensiones y contradicciones entre sus ciudadanos.

Por ello se diferencia de un parque temático, exclusivamente diseñado para la satisfacción de

sus visitantes/clientes. El turista de motivación cultural viene a ver ciudades originales que han

conservado su personalidad y de algún modo participar de su contemporaneidad, no a parques

temáticos o escenificaciones que ofrezcan la cultura como simulacro.


P á g i n a | 22

La autenticidad es también resultado de la vitalidad del patrimonio. Las ciudades deben

estar vivas, habitadas, no convertidas en museos. El turista huye cada día más de los entornos

esterilizados, estáticos y museificados en que se están convirtiendo muchos centros históricos.

Hay que reforzar la autenticidad de las ciudades, sobre todo mediante la consolidación del

hábitat y la reinserción de las funciones propias de las zonas urbanas. Sólo teniendo en cuenta

a los usuarios locales se puede conseguir eso. Los turistas vendrán después, atraídos por la

vitalidad y la veracidad del lugar. La restauración de los edificios y del paisaje debe estar

subordinada al objetivo primordial de rehabilitar la vida urbana. (Viau S. 1992)

2.8.- TURISMO Y POLÍTICA CULTURAL

El turista de motivación cultural cada día es más experto conocedor de lugares de

cultura y aprecia una serie de cosas, entre ellas, que detrás del patrimonio cultural haya una

actitud resuelta hacia su conservación y dinamización. Demanda ciudades actuales y reales,

con una vida cultural propia, donde al turista se le pueda ofrecer la autenticidad producto de un

desarrollo peculiar y no escenarios "demasiado petrificados" y "limpios", o "demasiado

auténticos", producto de un atraso económico secular. Al visitante le gusta sentir que la ciudad

es dinámica culturalmente hablando y no un cascarón vacío. Le gusta que los artesanos y

artistas recrean nuevas formas a partir de la tradición, que haya equipamientos culturales que

funcionen y una vida cultural intensa y diversa. La autenticidad estriba en sentir que la ciudad

está viva y vibrante de contemporaneidad.

El patrimonio cultural y el modo de vida local singularizan una ciudad o región,

contrarrestando el fenómeno homogeneizador de la cultura globalizada a través de los medios

de comunicación de masas. Pero si el pasado y la tradición no es capaz de innovarse, queda

anquilosada. Desde la singularidad de lo local debemos ser capaces de operar en un entorno

global: hay que integrar tradición (pasado, patrimonio material e inmaterial) con modernidad e
P á g i n a | 23

innovación. Local/global, tradición/innovación; espacio y tiempo. El cruce de estos vectores

marca el ámbito conceptual sobre el que construir estrategias de desarrollo.[ii]

La mejor inversión que una ciudad puede hacer en turismo cultural es reforzar su

autenticidad, propiciando un modo vida urbana propio, original y diversa. Los turistas vendrán

después, atraídos por su veracidad y vitalidad.

La ciudad y la vida urbana es el principal espacio creador de cultura. La cultura a su

vez es un elemento estratégico para la ciudad, un recurso fundamental para el desarrollo local.

El sector cultural tiene potencialidad para genera empleo directo y es fundamental para sectores

cercanos como el turismo. Atrae la inversión al generar valor añadido al entorno donde se

desarrolla y dinamiza la innovación de cualquier sector económico. Tiene capacidad para

integrar y cohesionar a los ciudadanos, facilitando el acceso al conocimiento y mejorarando la

igualdad de oportunidades.

Todo municipio tiene que afianzar y desarrollar su identidad y poseer un proyecto de

futuro donde la cultura sea parte fundamental. Para ello, independientemente de su tamaño y

localización, debe contar con unos equipamientos y servicios básicos mínimos y adoptar una

política cultural propia enmarcada en una política municipal que tenga en cuenta sus

particularidades históricas y territoriales, los agentes existentes, las propuestas asociativas y

privada. También debe contar con recursos económicos y humanos y establecer estrategias

culturales globales vinculadas a sus programas de planificación y desarrollo. Un sector cultural

fuerte, operativo, adaptado al contexto, abierto a la creación y a los avances tecnológicos, capaz

de llegar al conjunto de los ciudadanos.

Por tanto:

Todo municipio, independientemente de su tamaño, localización o riqueza, debe poseer

los medios suficientes para poder plantear y ejecutar una política cultural, sólo o en cooperación

con otras entidades, acorde con sus necesidades, sus posibilidades y sus aspiraciones.
P á g i n a | 24

Cada ciudad necesita una política cultural única, no dispersa, enmarcada en una política

municipal que tenga en cuenta la realidad territorial, los agentes existentes, las propuestas

asociativas y privadas, el desarrollo progresivo de las iniciativas y propuestas para captar

nuevos públicos, nuevos creadores, nuevas producciones.

Las políticas culturales deben ser plurales, participativas, integradoras y

enriquecedoras. Tradicionalmente han sido cuatro las orientaciones claves que han guiado la

intervención pública en cultural: reforzar la identidad de los ciudadanos con su comunidad, con

su pasado y con su patrimonio; posibilitar la diversidad de las manifestaciones culturales (culta,

popular, étnicas, etc.); fomentar la creatividad y la producción de nuevas obras que serán el

patrimonio del futuro; animar a la participación y posibilitar el acceso de todos los ciudadanos

a la vida cultural de la forma más activa posible.

La misión de la administración es facilitar que surja la "vida cultural", democratizarla,

no ser competidor de otras iniciativas públicas o privadas y corregir los defectos de forma

subsidiaria, sin olvidar en ningún momento que los verdaderos protagonistas de la cultura son

los ciudadanos como creadores, organizadores de eventos, conservadores y transmisores de su

pasado, productores y comercializadores.

Toda ciudad debe contar con un área de cultura que aúne investigación y conocimiento,

conservación, puesta en valor, dinamización y fomento de la creación, así como una política

de turismo cultural basada en la puesta en valor de esos recursos. Los sectores posibles de

actuación pública municipal en cultura son: preservación del patrimonio cultural; planificar la

acción sobre el patrimonio local; fomento de la creación; garantizar el desarrollo de las formas

de creación menos comerciales; posibilitar el acceso a las nuevas tecnologías o nuevas formas

de creación, producción y consumo cultural; promoción de las producciones culturales locales,

industriales o artesanales, facilitando su comercialización.; cultura y turismo; hacer accesible

físicamente y comprensible la cultura a los visitantes; cultura y comunicación; presencia activa


P á g i n a | 25

de las producciones y actuaciones locales en los medios de comunicación; cultura y educación;

acercar la cultura a la escuela y colaborar estrechamente con la red educativa; fomento de la

fiesta y la cultural en vivo; facilitar la función social de la cultura; apoyo al asociacionismo y

voluntariado cultural. En conclusión, los turismos culturales se deben explotar las diferencias

culturales, no las similitudes. Por tanto, hay que reforzar esas diferencias, ponerlas en valor y

difundirlas, de forma que haya interacción entre el turista y la cultura local. Los retos de las

ciudades que quieran promocionar turísticamente su cultura son: que el turismo sirva a las

necesidades de la ciudad y de los ciudadanos y no al contrario; que las estrategias turísticas

enriquezcan el patrimonio y la cultura de la ciudad en lugar de simplificarla, banalizarla o

destruirla.

Las localidades con un importante patrimonio cultural que quieran promocionarse

turísticamente deben supeditar el turismo a una política cultural que asegure la autenticidad y

sostenibilidad del sistema. El turista debe percibir que detrás de los lugares de su interés hay

un modelo social de ciudad, una política local, en la cual el patrimonio y la cultura cumplen

una misión fundamental como elementos simbólicos, identitarios de la comunidad y no un

escenario adaptado al negocio turístico. El reto es transformar la calidad de vida de la población

local en garantía de autenticidad y que revierta en la calidad de la experiencia turística del

visitante.

3.- TURISMO Y MASAS

3.1.-EL TIEMPO LIBRE EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS

El acto turístico se apoya y sustenta en una porción de TIEMPO sustraído al trabajo y

en un cierto nivel de NECESIDADES primarias, básicas, previamente satisfechas.

Este TIEMPO y este nivel de NECESIDADES básicas son factores contingentes, en la

medida en que dependen de la valoración personal que de ellos hace cada individuo, pero

resultan necesarios a la hora de programar un viaje.


P á g i n a | 26

El factor TIEMPO resulta en las sociedades actuales, un bien escaso, por lo cual el

individuo debe cuidar que su distribución sea lo más equitativa posible en las distintas áreas de

su empleo.

Es un bien, pero no acumulable como el capital, por lo tanto, su medida y su empleo

colocan al sujeto frente a la más pura inmediatez.

El tiempo posee, en las sociedades altamente industrializadas, un valor en el mercado,

por lo cual, al ser escaso, la organización en el uso del mismo, resulta una tarea compleja al

hombre de hoy.

Los autores marxistas hablan de una alienación del tiempo libre en las sociedades

capitalistas, en tanto que los representantes de las corrientes burguesas, sostienen que el

individuo posee plena y absoluta libertad en las decisiones y en el empleo que hace de su tiempo

ocioso.

Resulta claro que, un crecimiento en el nivel de desarrollo económico no conlleva a una

MAYOR disposición de tiempo libre, como se empeñan en sostener algunos analistas del

fenómeno que no ven el hecho de que son justamente las sociedades con más nivel de

desarrollo, las que imponen a sus miembros mayores sacrificios en su tiempo libre.

Diferente es, plantearnos la calidad en las actividades que se desarrollan durante el

tiempo de ocio en las sociedades desarrolladas, y aquí el análisis se centra en dos aspectos:

cantidad de tiempo libre disponible, por un lado, y la calidad en el uso del mismo, por otro.

El tiempo libre es un excedente allí donde mayor es la pobreza, y es escaso, en las

sociedades donde el nivel de desarrollo socioeconómico alcanzado es mayor.

Si el acto turístico descansa sobre un bien escaso, resulta lógico que las planificaciones

se basen en ofertas que ofrecen al viajero numerosos destinos en lapsos reducidos de tiempo,

alterando de este modo lo que se considera la finalidad del acto turístico: el conocimiento pleno

y genuino del lugar visitado, su idiosincracia, su cultura, sus costumbres.


P á g i n a | 27

De este modo, el factor TEMPORAL resulta a menudo inhibidor en la medida en que

el viajero debe adaptar su curiosidad y su mirada a la tiranía del calendario. Podemos decir, o

plantearnos, si acaso, el turismo de masas, no impone al viajero un acto que es la repetición de

esquemas preconcebidos, y en el cual su rol es la de asistir a él en calidad de espectador de una

"escena" de la cual no es protagonista.

La espectacularidad de las imágenes que percibe no dependen únicamente de su forma

de mirarlas, sino más bien, de un escenario sobresaturado de estímulos que ha sido montado

para que lo goce pasivamente, debiendo acomodarse asi, a las modalidades de un turismo

masivo, y un modo de gozar del paisaje, instaurado por la cultura de masas.

4. TIPOS DE CULTURA

Sin duda existen distintas formas de diferenciar los tipos de cultura, pero básicamente

se toman en cuenta sus rasgos distintivos. Así, la cultura engloba un conjunto de

comportamientos, ideas, emociones, hechos y obras humanas, tanto a lo largo de la historia

como en su desarrollo.

Aunque suena sencillo decirlo, no es tarea fácil clasificar los tipos de cultura, debido al

numeroso contexto entorno a ello. Donde los principales enfoques pueden estar relacionados a

civilizaciones, hechos históricos e incluso formas de pensamiento religiosos, políticos o

económicos.

Para los sociólogos, no existe la naturaleza humana como tal, sino que ésta se manifiesta

a través de diversas historias y culturas. Razón que le da a la cultura una peculiaridad no

estática, fluyendo constantemente con los cambios de la humanidad.

Por ello, primeramente abordaremos los tipos de cultura en sus diversas definiciones

según la visión de la sociología, y posteriormente a acuerdo a su naturaleza.


P á g i n a | 28

4.1. TIPOS DE CULTURA SEGÚN LA PERSPECTIVA ANALÍTICA.

Desde el punto de vista analítico, la cultura se convierte en una variable concreta, donde

todo objeto social se puede analizar como objeto cultural, e incluso toda estructura social, como

estructura cultural. Los acontecimientos, actores, roles, grupos, e instituciones, son parte de un

sistema social que simultáneamente engloban a un sistema cultural.

Entonces, de acuerdo a sus definiciones, los tipos de cultura pueden ser:

4.1.1. TÓPICA.

Es la que permite dividir a la cultura en categorías específicas como la organización

social, religiosa o económica. Haciéndose necesario involucrar las costumbres cotidianas de

una sociedad, es decir, para entender la estructura social alemana, es necesario entender su

espíritu de orden y trabajo. Un ejemplo de cultura tópica puede ser la cultura judía que engloba

una serie de tradiciones.

4.1.2. HISTÓRICA.

Percibe a la cultura como una herencia social, indicando la relación afectiva de una

sociedad con su pasado. En ella se exploran los procesos de la conciencia histórica social,

valorando los elementos que la crean o la difunden. Por ejemplo, Cristóbal Colón y el

descubrimiento de América.

4.1.3. MENTAL.

Entiende a la cultura como un conjunto de ideas o hábitos aprendidos que diferencia a

una persona o a un grupo del resto. Estando vinculada a los conocimientos y capacidades de

cada persona. Una clara descripción de ello sería la teología de Ptolomeo, en que la tierra tenía

bordes y había un precipicio.

4.1.4. ESTRUCTURAL.

Enfatiza los aspectos de carácter simbólico, ideas o comportamientos que están

reglamentados y estrechamente relacionados entre sí. Estos siempre están insertados en


P á g i n a | 29

contextos sociales estructurados y con una política en particular, como por ejemplo, el escudo

de una nación.

4.1.5. SIMBÓLICA.

Basada en los significados asignados por una sociedad a una persona, objeto o ciudad,

crean un ideal de reconocimiento, como el jugador de fútbol Lionel Messi.

4.2. TIPOS DE CULTURA DE ACUERDO A SU EXTENSIÓN.

Según sea la extensión y la complejidad de la cultura, nos encontramos con tribus,

pueblos, civilizaciones y estados.

En base a ello, los tipos de cultura son:

4.2.1. UNIVERSAL.

Se refiere a los entendimientos compartidos por las sociedades del mundo, las cuales

permiten predecir y coordinar una actividad social, como por ejemplo los colores, símbolos de

tránsito o de seguridad, clasificaciones demográficas, líderes, música, tecnología e incluso los

emoticones.

4.2.2. TOTAL.

Está conformada por todos los rasgos particulares de una misma sociedad, como puede

ser la cultura de un determinado país.

4.2.3. PARTICULAR.

Integrada por un grupo de personas que comparten un mismo sistema de creencias y

comportamientos que los diferencia del resto, dentro de una cultura total, es decir, las diversas

culturas que posee una nación. Dentro de esta clasificación, entra la subcultura, que con una

connotación de moda, suelen formarse grupos de acuerdo a gustos particulares. Algunas

subculturas que se desarrollan en los cascos urbanos son los punks, hippies, góticos, hemos,

metaleros, entre otros.


P á g i n a | 30

4.3. TIPOS DE CULTURA CONFORME A SU DESARROLLO.

La cultura está relacionada a los recursos que las sociedades emplean para impulsar el

desarrollo, resultando un bienestar social. Un reconocimiento que viene dado por la creación y

producción de nuevas tecnologías o ideas creativas. Dentro de estos tipos de cultura,

tenemos:Tipos de cultura conforme a su desarrollo

4.3.1. PRIMITIVA.

Caracterizada por ser conservadora, mantiene rasgos que no impulsan la innovación

tecnológica o el desarrollo de algún tipo de economía. Entre estas se pueden nombrar algunas

tribus africanas, que aunque conservan costumbres milenarias, su desarrollo técnico es

precario.

4.3.2. CIVILIZADO.

Al contrario de la anterior, esta cultura produce y crea elementos que permiten el

desarrollo de una sociedad. De acuerdo a esta visión, el progreso industrial debe contribuir a la

prosperidad social y el medio ambiente. Cabe destacar que en las sociedades modernas existe

una cultura industrial, con un mercado donde se ofrecen bienes y servicios sujetos a la ley de

la oferta y la demanda económica.

Aunque una nación civilizada, no necesariamente debe ser culta, sino decente y

protectora de la libertad, respeto, bondad, justicia y medio ambiente.

4.3.3. ANALFABETA.

Padece de la falta de algún sistema de escritura, manejando solo el lenguaje oral, aquí

entran muchas tribus primitivas. Actualmente, se puede hablar del analfabetismo digital como

un nuevo proceso, que consiste en no tener las capacidades necesarias para actuar dentro de la

nueva tecnología, como lo es el internet.


P á g i n a | 31

4.3.4. ALFABETA.

Definida por la incorporación del lenguaje tanto escrito como oral por parte de la

sociedad que la integra. A lo largo de la historia sobran los ejemplos, como fueron los casos de

las civilizaciones egipcia, griega, romana, china, así como la mayoría de las culturas actuales.

4.4. TIPOS DE CULTURA ACORDE AL CARÁCTER DOMINANTE.

Una cultura de carácter dominante, expresa los valores centrales que comparten la gran

mayoría de una población. Pero también personifica todas las experiencias y conocimientos

que de los seres humanos han acumulado a través del tiempo.

Dentro de este ángulo los tipos de cultura son:

4.4.1. SENSISTA.

Manifiesta la administración de los recursos exclusivamente en el uso de los sentidos:

vista, oído, olfato, tacto y gusto. Siendo el objetivo final crear experiencias que refuercen un

patrimonio, usando los cinco sentidos o algunos de ellos, como la gastronomía, música, cine,

video juegos.

4.4.2. RACIONAL.

Impera el uso de la razón y las cosas que son tangibles, es decir, tiene que ver con la

realidad objetiva de hechos históricos y sociales heredados, demostrados por algo palpable,

como por ejemplo una obra de arte o monumento.

4.4.3. IDEAL.

Constituye una combinación de las anteriores, fundamentándose en la práctica y

defensa de valores que ha olvidado la sociedad. Por ejemplo practicar el hábito del orden en

una sociedad anarquizada.


P á g i n a | 32

4.5. TIPOS DE CULTURA EN CONFORMIDAD A SU DIRECCIÓN.

A lo largo de la historia, una de las mayores fuentes de cambio cultural han sido los

jóvenes, cuya rebeldía colectiva manifiesta un profundo desajuste con las estructuras de

autoridad y con las prácticas de valores adultos.

Siendo lo que siempre se ha llamado brecha generacional, tiene que ver con los tipos

de cultura conforme su dirección:

4.5.1. POSTFIGURATIVA.

Asentada en las costumbres del pasado para repetirlas en el presente sin variaciones,

actúan siempre tres generaciones: abuelos, padres, hijos. Esta conducta generacional ocurre

habitualmente en pueblos primitivos.

4.5.2. COFIGURATIVA.

Su modelo no es el pasado sino la conducta de los grupos contemporáneos. En ella toda

la sociedad asume naturalmente que la actuación de la nueva generación difiere de las

anteriores. Visualizándose en los grupos humanos que llegan a nuevos territorios, donde los

hijos aprenderán las costumbres de la nueva sociedad.

4.5.3. PREFIGURATIVA.

Proyectándose con pautas y comportamientos innovadores, las nuevas generaciones no

aprenden las costumbres de sus padres. Asimismo, los adultos se muestran incapaces de

comprender el nuevo mundo que no fue el de su juventud. En muchas ocasiones se hacen las

reformas necesarias de lo anterior para alcanzar actitudes entendibles a los nuevos tiempos.

Fue la usada por Mao Tse Tung para promover la Revolución Proletaria en China comunista,

inculcando el odio al pasado.

4.6. OTROS TIPOS DE CULTURA.

Ahora, de acuerdo a su naturaleza, los tipos de cultura, pueden ser:

Ciudadana.
P á g i n a | 33

4.6.1. TIPOS DE CULTURA. CIUDADANA

Conforma el conjunto de valores y tradiciones que tienen los ciudadanos para ejercer

sus obligaciones y derechos civiles. Igualmente determina tanto la calidad de convivencia como

el respeto al patrimonio común de una sociedad.

Organizacional.

Describe la psicología, actitudes, experiencias, creencias y valores que son compartidos

por personas o grupos que pertenecen a una organización. De esta manera se controla la forma

de interactuar del grupo, tanto dentro la estructura empresarial como hacia el exterior.

DE PAZ.

Promueve la construcción de espacios para la convivencia armónica, con valores,

actitudes y comportamientos que establecen la paz como un derecho ciudadano. Supone la

transformación y prevención de conflictos que puedan generar violencia y la confianza en

poblaciones que emergen de una guerra. Aunque sus propósitos transcienden los límites de

conflictos armados, ya que se hacen extensivos en escuelas y lugares de trabajo del mundo.

POLÍTICA.

Comprende los valores, creencias y conductas relevantes entre individuos o grupos de

la sociedad dentro de un proceso político. Estas orientaciones culturales son esenciales para la

estabilidad, profundidad y calidad a nivel económico, social e inclusive internacional.

AMBIENTAL

Entendida como la postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar el medio

ambiente. En ella todos los sectores que conforman una sociedad, generalmente buscan las

estrategias o acciones que permitan su difusión desde la niñez.


P á g i n a | 34

5. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

Barcelo, R., Portal, M. A., & Sanchez, M. J. (2000). Diversidad étnica y conflicto en América

Latina. Mexico: Plaza y Valdez Editores.

Lizcano Fernández, F. (2005). Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del

Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. Mexico.

Patterson B.D., S. D. (2006). Mammals and birds of the Manu Biosphere Reserve, Peru.

Fieldiana Zoology.

Sandoval, J., & Rodrigues dos Santo, ,. (2013). História Genética das Populações Peruanas.

Brasilia: Research Gate.

Teijeiro, J. (2007). Regionalización y diversidad étnica cultural en las tierras bajas y

sectores amazonicos. Quito: plural editores.

LINKS

https://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/cuzco/parque_nacional_manu.htm

https://www.ecured.cu/Parque_Nacional_Manu_(Per%C3%BA)#Flora

http://www.welcomeperutravel.com/espanol/turismo-en-peru/manu.html

http://www.sernanp.gob.pe/del-manu

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/575

https://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2016/02/ichu-stipa-ichu.html

https://www.spidersworlds.com/es/arana-de-seda-de-oro/

http://www.peruecologico.com.pe/etnias_machiguenga.htm

https://www.researchgate.net/publication/263810682_Los_YoraYaminahua

Вам также может понравиться