Вы находитесь на странице: 1из 9

Fecha: 16/10/2019

Título: Péndulo Acoplado.

Integrantes:

Haponiuk, Noelia.

Isla, Pamela.

Ulrich, Horacio.

Resumen: se realizó un experimento de péndulos acoplados; para demostrar cómo se


trasfiere la energía de un péndulo a otro. Y como estos oscilan con un desfase
produciendo ondas.

Análisis teórico: En la práctica científica se tiende a considerar situaciones


simplificadas de los fenómenos, para una vez comprendidas, introducir variables que las
aproximen más a la realidad. En esta línea; Un péndulo simple está formado por una
masa puntual suspendida de un hilo inextensible y sin masa, capaz de oscilar libremente
en torno a su posición de equilibrio.

Cuando separamos ligeramente la masa de la posición de equilibrio, ésta oscila a ambos


lados de dicha posición realizando un movimiento armónico simple.

Este péndulo simple es capaz de almacenar energía potencial debido a su posición


gravitatoria, y transformarla en energía
cinética. Si no existiera rozamiento este
proceso no terminaría nunca. La
energía de este oscilador es
proporcional al cuadrado de la
amplitud.

Dos péndulos simples unidos entre sí


mediante un hilo de forma horizontal y
situados a la misma altura forman un
péndulo acoplado. En éste, la energía se
transfiere por el hilo pasando de un
péndulo a otro progresivamente.
Si se hace oscilar uno de los péndulos, después de un tiempo comenzará a frenarse
gradualmente mientras que el otro péndulo empieza a oscilar aumentando su amplitud
progresivamente.

Llegará un momento en que el primer péndulo se pare totalmente, pues su energía se


transfiere a los demás hasta alcanzar su amplitud máxima, empezando ahora el proceso
en sentido inverso.

Desarrollo Experimental:

Materiales.

Base del péndulo.

Hilo.

Bolitas de vidrio

Primeramente se tomaron como referencia


unos centímetros de hilo atado en la base
formando una línea horizontal. Luego colocamos los 2 péndulos a una distancia de
10cm cada uno.

Una vez armado el péndulo acoplado, se hace oscilar uno de los péndulos y se observa
que el siguiente comienza a moverse con menos intensidad; además en sus oscilaciones
se van formando ondas periódicas simples.

Conclusión: al hacer oscilar al primer péndulo, no solo este está trasfiriendo energía al
segundo; sino que también están formando ondas periódicas hasta que ambos péndulos
se detienen.

Si el movimiento descripto es periódico y se desarrolla de ida y de vuelta, a ambos lados


de una posición de equilibrio, sobre una misma trayectoria decimos que es oscilatorio o
vibratorio.

Bibliografía: teoría dada en clase, por la profesora Locatelli Marien.


Título: Onda, onda

Resumen: Las pompas de jabón son un elemento recreativo ampliamente utilizado en la


enseñanza de la física y la química. Habitualmente éstas se utilizan para aclarar
conceptos relativos a la tensión superficial, sustancias tensoactivas, o incluso para
analizar las densidades de los fluidos. En este caso, te proponemos utilizar las pompas
de jabón para otros fines. Cambiando ligeramente el generador tradicional de pompas
(en lugar de un círculo utilizaremos un pompero rectangular) y con la ayuda de un
pequeño juego de luces y sombras podremos ver ciertas propiedades de las ondas
proyectadas en una pared.

Materiales:
 Un alambre.
 La carcasa central de un bolígrafo convencional.
 Una mezcla jabonosa (específica de pompas de jabón).
 Un foco y una pared blanca.

Experimentamos…
Por una parte preparamos una solución jabonosa. Existen muchas fórmulas para
preparar dicha solución. En general todas incluyen agua, algún tipo de lavavajillas,
azúcar y glicerina
Por otra parte, modelamos el alambre de manera que quede con forma rectangular y con
un extremo ligeramente sobresaliente para adaptarlo a la carcasa del bolígrafo (o algún
objeto similar) que hará las veces de mango del pompero (como se muestra en la
ilustración).
Introducimos el alambre en la mezcla jabonosa sacándolo con precaución para que se
forme una película líquida rectangular. Colocamos el rectángulo de alambre
horizontalmente, paralelo al suelo, y le imprimimos un suave movimiento de vaivén
hacia arriba y hacia abajo. Observaremos que se forma una onda con un único vientre.
Podemos verlo mejor si con un foco proyectamos sobre una
pared la sombra de la película jabonosa moviéndose.
¿Qué tipo de ondas está produciendo este movimiento?
Repetimos ahora el experimento pero variando ligeramente el movimiento.
En lugar de realizar un movimiento de vaivén, realizaremos un movimiento de rotación
del mango, de manera suave y acompasada para que la pompa no se rompa y podamos
generar dos vientres (un valle y una montaña).
¿Cómo se llama el punto en que no se mueve la película, en medio,
entre la montaña y el valle? ¿Qué tipo de ondas estamos produciendo
ahora?

Análisis Teórico
Contamos con un medio elástico, en este caso la película jabonosa. Dicho medio
permite fácilmente la propagación de las ondas. En ambos casos estamos generando
ondas estacionarias, producidas
por las interferencias de dos ondas de igual amplitud y longitud de onda. En el primer
caso conseguimos generar el módulo fundamental,

con el segundo, el primer armónico.

Generar modos superiores es mucho más complicado ya que la velocidad de rotación


quebraría la frágil película jabonosa formada.
Título: La regla musical

Resumen
Conocer algunas de las características de las vibraciones que producen el sonido con la
ayuda de una regla. En función de la posición relativa de la regla (obviamente
mensurable en cm) apoyada en el borde de una mesa, la vibración de ésta será un sonido
audible o no. También podremos distinguir las relaciones que hay entre la frecuencia de
vibración y el tono, así como la amplitud y la intensidad del sonido percibido.

Materiales:
 Una regla de plástico bastante rígido de 50 cm aprox.
 Una mesa.

Experimentamos…
Colocamos la regla en el borde de la mesa, con la mayor parte de ella fuera de la mesa y
sujetando firmemente el extremo que está apoyado. Sin dejar de sujetar el extremo
apoyado, flexionamos suavemente la regla doblándola hacia abajo con el dedo y la
soltamos. Observaremos que se produce una vibración, pero no se oye nada. Acortamos
el extremo que queda fuera de la superficie de la mesa y repetimos la acción. Volvemos
a hacer lo mismo repetidas veces, acortando cada vez más el extremo libre hasta que
oigamos un zumbido al liberar la regla.
¿Por qué sólo se oye la regla a partir de cierta longitud de regla sobresaliendo?
¿Se estaba produciendo algún sonido cuando la regla sobresalía más?
Si seguimos acortando la regla, ¿cambia el sonido? ¿Cómo? ¿A qué crees que se debe?

Análisis Teórico
En el momento en el que se produce una vibración se produce un sonido. Al principio la
regla vibra, pero la longitud de la regla hace que esta vibración se produzca con un
periodo muy largo (la regla tarda mucho en producir una oscilación completa) es decir,
con una frecuencia muy pequeña. Nuestro oído no es capaz de detectar ese tipo de
vibraciones y por eso no oímos nada. A medida que acortamos la regla ésta vibra más
rápidamente con un periodo menor y una frecuencia mayor. A partir de un cierto umbral
nuestro oído puede percibir la vibración de la regla como un sonido. Podemos
considerar que al principio la regla debe estar vibrando a unos 5-10 Hz, lo cual sólo es
audible por determinados animales como los elefantes o los topos. A partir de 20 Hz
comenzamos a distinguir el sonido. A medida que la frecuencia aumenta, percibimos los
sonidos como más agudos, es decir, el tono grave-agudo está directamente relacionado
con la frecuencia de vibración. Nuestro espectro audible o campo auditivo humano va,
aproximadamente, desde los 20 Hz hasta los 20.000 Hz. Por debajo (infrasonidos) o por
encima de dichos valores (ultrasonidos) el oído humano no es capaz de detectar las
vibraciones (a diferencia de los animales, que pueden detectar vibraciones de hasta
40.000 Hz como los gatos o los perros, hasta los 160.000 de los delfines o los
murciélagos).
Por otra parte, manteniendo la longitud de la regla que sobresale en un valor fijo (que
genere una onda audible) podemos comprobar que si flexionamos la regla muy poco nos
costará más oír el sonido producido que si la flexionamos más. Es decir, al aumentar la
amplitud de la vibración estamos aumentando la intensidad con la percibimos el sonido.
Podemos realizar ensayos similares utilizando gomas elásticas. En este caso, la tensión
de la goma también influye en la frecuencia de vibración. Podemos comprobar cómo la
goma poco tensa vibra despacio produciendo un sonido inaudible. A medida que
estiramos y tensamos la goma, provocamos una vibración con una frecuencia menor
alcanzando el límite de la audición humana fácilmente.
A pesar de obtener sonidos audibles, éstos son muy poco intensos.

Título: El campanario

Resumen
Comprobar que el sonido está formado por ondas invisibles pero que están alrededor
nuestro y que dichas ondas se propagan de distinta manera según el soporte material a
través del cual se transmitan. Las ondas de sonido en el aire se producen cuando un
objeto vibra. Cuando las ondas llegan a nuestros oídos podemos oír el sonido. Las ondas
de sonido producidas por dicha vibración pueden desplazarse tanto a través de los gases
como de los líquidos y de los sólidos.

Materiales:
 Una cuchara sopera (cuanto mayor sea más espectacular será el efecto. Se
pueden usar distintos tamaños y compararlos).
 Una cuerda fina. Son necesarios unos 80-90 cm de cuerda.

Experimentamos…
Atamos la cuchara a la cuerda de manera que se quede aproximadamente en el centro y
firmemente sujeta. Pedimos que sujeten un extremo de la cuerda con cada mano
(enrollada levemente a un dedo). La cuchara se balanceará delante de ellos. Debemos
asegurarnos de que aún no se colocan los dedos en las orejas. Pedimos a los estudiantes
que balanceen la cuchara suavemente hasta que impacte con una mesa, la pared, una
silla, o hacer que un compañero golpee suavemente la cuchara con un objeto rígido (otra
cuchara, un cilindro de madera, etc.).
¿Cómo es el sonido de la cuchara tras el impacto?
Ahora les pedimos a los estudiantes que sujeten los extremos de la cuerda introduciendo
el dedo que los sujeta en las orejas (asegurándonos de que haya el mayor contacto
posible entre la cuerda y el interior del pabellón auditivo). Les pedimos que golpeen con
la cuchara el mismo objeto que en el apartado anterior.
¿Qué diferencias hay entre el sonido de ahora y el que oíamos cuando no teníamos los
vasos en las orejas?
.
Análisis Teórico
Cuando el sonido se transmite a través de los gases, la mayor parte de él se disipa antes
de alcanzar nuestros oídos. Cuando el sonido se transmite directamente a nuestros oídos
a través de un sólido (como en el caso de una cuerda) la mayor parte de él los alcanza.
En esta actividad el sonido es producido al golpear la cuchara contra varios tipos de
objetos. La vibración producida por la colisión crea ondas que, en condiciones
normales, llegan a nuestros oídos. Esta energía sonora pasa a los pequeños huesos de
nuestros oídos haciéndolos vibrar. Esta vibración hace que nuestro cerebro procese un
mensaje de sonido. Cuanta más energía llega a nuestros oídos con más intensidad
percibimos el sonido. Cuando el sonido se transmite en un gas (aire) las partículas del
gas transfieren dicha energía por colisión con otras partículas de gas. La energía se
dispersa por toda la habitación y nuestros oídos reciben una pequeña parte de ella. Con
la cuerda el sonido es más intenso porque la cuerda nos ofrece un camino más efectivo
para la transmisión de la energía. Las partículas en los sólidos están más próximas que
en los gases y en sus colisiones la energía no se dispersa por toda la habitación.
Se puede realizar la misma experiencia con diferentes objetos, como tenedores, anillos,
perchas, etc. y comprobar el resultado. Se puede realizar la misma experiencia, pero
atando los extremos de la cuerda o cuerdas a dos vasos de plástico (atravesando la
cuerda por un agujero practicado en el fondo del vaso y anudándola o atándola a un
botón o un clip).
Se puede hacer un «teléfono» con los dos vasitos conectados entre sí, o incluso una
«línea en grupo» conectando cuatro o más vasitos. En estos casos debe asegurarse cierta
«tensión» en la cuerda para que se produzca el efecto.

Titulo: Ruidos
Resumen
Abordar, la contaminación acústica

Materiales:
 Un Celular
 Un programa sonómetro que se puede descargar gratuitamente

Experimentamos:
Utilizamos un sonómetro para determinar los niveles de intensidad sonora del centro y
su entorno.
¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación acústica en las
zonas urbanas? ¿Y en el patio del centro, en las aulas?
Indica los efectos perniciosos de la contaminación acústica en la salud
humana y la forma de combatirlos.
Los niveles de intensidad sonora son los siguientes:
120 dB: Ruido insoportable. Umbral de dolor. Avión despegando.
110 dB: Muy peligroso. Protectores auditivos. Mascletá.
100 dB: Peligroso y molesto. Interior de discoteca.
90 dB: Riesgo con exposiciones prolongadas. Rotativas, telares.
80 dB: Riesgo a largo plazo. Camión a 10 m.
70 dB: Bastante ruidoso. Calle con tráfico intenso.
60 dB: Ruidoso. Zonas comerciales.
50 dB: Poco ruidoso. Tráfico ligero. Conversación.
40 dB: Tranquilo. Probables interferencias con sueño.
30 dB: Calma. Nivel para el sueño.
20 dB: Silencioso. Zonas rurales.
10 dB: Silencio. Estudio aislado acústicamente.
0 dB: Umbral de audibilidad. Cámaras anecoicas.
Señala, a partir de los datos del sonómetro, a qué niveles estás expuesto a lo largo del
día y compáralo con las recomendaciones de los expertos: no superar los 50-55 dB
durante el día y durante la noche el máximo aceptado es 30-35 dB.

Análisis Teórico
El oído humano puede percibir sonidos de intensidad tan baja como 10-12 W/m2 y tan
elevados como 1 W/m2. Pero la sensación que percibimos no es proporcional a la
intensidad. Para que un sonido de intensidad I se perciba con el doble de intensidad que
otro de intensidad I' es necesario que I = 10I'. La relación matemática que existe entre
los niveles de intensidad sonora percibidos B y las intensidades es logarítmica. Por ello
los niveles de intensidad B de un
sonido (cuya unidad son los decibelios dB) se definen en función de la
intensidad I tomando como nivel de referencia 0 dB = 10-12 W/m2. Por lo tanto, un
sonido de 20 dB es cien veces más intenso que otro de 0 dB. Y 120 dB corresponde a
una intensidad de 1 W/m2.
Por otra parte, el sonómetro nos da no sólo el nivel máximo, mínimo y
medio de un intervalo de tiempo de medida, sino también la variación del nivel con el
tiempo.
Entre los efectos perniciosos cabe mencionar: la sordera de las personas, en especial los
trabajadores sometidos a niveles elevados de ruido durante años, y las interferencias en
el sueño.Otros efectos menos conocidos son el aumento del ritmo cardíaco y de la
actividad eléctrica muscular, la hipertensión, las alteraciones del sistema
nervioso (en uno de cada tres pacientes), etc.

Вам также может понравиться