Вы находитесь на странице: 1из 14

PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA

FEDERACIÓN DE BOMBEROS VOLUNTARIOS


DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

ESCUELA PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

2017

Página 1
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA

PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA

Es una disciplina que estudia el comportamiento humano en las


situaciones de emergencia y proporciona herramientas para afrontar el
antes, durante y después de las situaciones relacionadas con la
emergencia.

Tiene un perfil psicopreventivo que busca reducir o evitar las posibles


consecuencias negativas del trabajo bomberil, generando conductas
salutogénicas y ambientes de trabajo más seguros para fortalecerse
operativamente y reducir la vulnerabilidad. Mejora la capacidad de
respuesta y el desempeño profesional.

El concepto, abierto y aun en construcción, que define a la Psicología de


la Emergencia para el D.P.P.E. es:

”Dentro del ámbito bomberil, la psicología de la emergencia es la rama


de la salud mental cuya función se orienta al trabajo con equipos de
primera respuesta. Trabaja desde un paradigma salutogénico,
gestionando un accionar responsable en el autocuidado de la salud
integral de los intervinientes, directos e indirectos, en la vida en general
y en eventos potencialmente traumáticos por ser emocional y
operativamente estresantes…”

Emergencia
Es un suceso que ocurre de forma súbita e inesperada, significativo, es
decir que tiene importancia y que supone un riesgo para la vida o
propiedades de las personas.
Es un suceso en el que hay que actuar de manera rápida para
salvaguardar cosas o personas.

Desastre
Evento, natural o provocado por el hombre donde hay múltiples
emergencias.

Catástrofe
Es un desastre en el cual las capacidades de respuesta de los recursos
locales no alcanzan y hay que buscar ayuda de otros equipos.

Hay acontecimientos que se catalogan como catástrofes o desastres


según el numero de víctimas resulten de la misma, por ejemplo, una
inundación para los medios de comunicación será un desastre, cuando
en la mayoría de los casos será una emergencia.

Aun cuando no se puedan predecir, el momento o lugar exacto, si


pueden estar seguros de que la efectividad en su afrontamiento va a

Página 2
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA
depender de los posibles riesgos, del nivel de información, de los
conocimientos y de la preparación psicológica que se tenga al respecto.

Todos estos eventos son críticos.

Cuando un determinado suceso amenaza o altera el equilibrio personal,


biológico, psicológico o social, y provoca diferentes reacciones como
miedo, angustia, ansiedad, estamos hablando de crisis.

Para cualquier ser humanos una emergencia es vivida como una crisis.

Crisis
Reacción emocional a una situación. Es un estado temporal de
desorganización que puede durar de minutos a meses, y se caracteriza
por la incapacidad de la persona de resolver o enfrentar las situaciones
usando los recursos que comúnmente usaría a la hora de resolver
problemas.
La persona se enfrenta a un problema ante el cual sus recursos
habituales no funcionan.
Ha sufrido algo verdaderamente nuevo, no entiende qué, ni cómo pasó,
ni qué puede sucederle de ahí en más, no sabe quiénes lo atenderán ni
qué le van a hacer. Se desconecta de los otros, tiene dificultades para
comunicarse, siente que todo se le presenta como confusión, caos y
desorganización.
Si recibe mucha información junta y rápidamente, suele bloquearse el
modo de actuar racionalmente, entonces, se prende el piloto automático
y se decide actuar (lucha) o no (huida) de acuerdo a si se ve afectada o
no la supervivencia de uno.
Las personas que sufren un accidente o son víctimas de una emergencia
pueden reaccionar comportamentalmente de 3 maneras:
• Agitados, agresivos, peleadores
• Inmóvil, bloqueado, duro, como congelado
• Llorón, se pega, pide por su mamá

Para trabajar con personas en crisis utilizaremos el:

MODELO STOP
• Seguridad vital
• Transmitir lo necesario
• Organizar el próximo paso
• Pares, son quienes pueden organizar eso

SECRETOS EFICASES PARA ABORDAR A UNA PERSONA EN CRISIS

• Presentarse antes de tocar a la persona.


• Informar sobre lo que están haciendo y van a hacer.
• Retirar personas que no colaboran.
• Reducir estímulos (auditivos, visuales).
• Preguntar si necesita algo o en que la pueden ayudar.
Página 3
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA
• Mirarla al entrecejo.
• Acercarse de costado, no aparecer repentinamente de frente.
• Tocarla en el hombro o en el antebrazo.
• Usar lenguaje cognitivo (Qué paso, qué vio, cuándo paso, con
quién estabas, dónde fue, cómo).
• Recordar modelo stop.
• Hacerla respirar.

En todas las emergencias encontramos elementos siempre presentes:


riesgo, amenaza, vulnerabilidad y capacidad

Riesgo = Amenaza X Vulnerabilidad


_________________________

Capacidad

Los desastres, las emergencias, los accidentes, no son más que la


materialización de unas condiciones de riesgo existentes las cuales
dependen no sólo de la probabilidad de que se presenten eventos o
fenómenos intensos sino también de que existan condiciones de
vulnerabilidad, que son los agentes que favorecen o facilitan la
manifestación de un desastre ante la presencia de estos fenómenos.
El riesgo, es una condición inherente a las comunidades y a las
personas. Todos estamos expuestos en mayor o en menor grado a los
riesgos de la naturaleza o de las actividades humanas. Se ha llegado a la
conclusión de que el riesgo en sí es el problema fundamental y que el
desastre es un problema derivado. Entonces el riesgo y sus factores de
riesgo (sus componentes) se han convertido en los conceptos y las
nociones fundamentales en el estudio en torno a la problemática de los
desastres.
La interacción de la amenaza y la vulnerabilidad, en determinado
momento y circunstancia genera, un riesgo. Es decir la probabilidad de
la generación de daños por la aparición de un fenómeno esperado en un
lugar específico y con una magnitud determinada.

Riesgo: probabilidad de que un sistema o población resulte afectado por


una amenaza o peligro. Es el producto entre la amenaza y la
vulnerabilidad, por ejemplo: en un rescate vehicular tener acceso sin
estabilizar correctamente el vehículo nos hace más vulnerables a las
amenazas aumentando el riesgo de trabajo tanto para el bombero como
a la víctima.

Amenaza: factor externo representado por la potencial ocurrencia de


que un suceso destructor de origen natural o generado por la actividad

Página 4
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA
humana, en un lugar y tiempo específico con una duración e intensidad
determinada sea capaz de producir daños.

Ejemplos: inundaciones, huracanes, terremotos, lluvias, guerras,


explosiones, violencia, etc.

Vulnerabilidad: factor interno de riego, de un sujeto o sistema que


determina su predisposición de daño frente a una amenaza específica.
Como ejemplo podríamos decir que las casas de madera tienen mayor
vulnerabilidad para un incendio. Las casas de ladrillo son más vulnerables ante
un sismo.

Capacidades:
Son los recursos de las personas, las familias, las comunidades, las
instituciones para resistir el impacto de los desastres. Dicho de otro modo, son
las habilidades y las destrezas que sirven para prevenir y reducir los efectos de
un desastre.

Es claro que al trabajar en emergencias operamos con situaciones


altamente traumatogenicas y donde el tiempo juega un papel importante,
donde las amenazas no se pueden eliminar, únicamente queda disminuir
la vulnerabilidad psicológica, entonces, el objetivo principal de la
psicología de la emergencia es evitar o llevar de mejor manera las
consecuencias psicológicas y mejorar la capacidad de respuesta.
Entonces ¿cómo podemos disminuir la vulnerabilidad psicológica en el
trabajo bomberil?

“Con capacitación, formación, entrenamiento, preparación física,


trabajo en equipo, psicoprevención”.

Las formas de comportamiento que usamos para enfrentar situaciones


que nos producen miedo, angustia o ansiedad, provienen de nuestro
mundo interno, son mecanismos que usamos para defendernos de las
situaciones que consideramos que suponen un riesgo.
Ese mundo interno está constituido por experiencias individuales, únicas
e irrepetibles que nos constituyen y hacen que actuemos de una manera
u otra.
Es el responsable de lo que hacemos, de lo que decimos, de lo que
pensamos.

A grandes rasgos podemos decir que este mundo interno está dividido
en tres partes de acuerdo con su cercanía con el mundo exterior.

Instancia consciente
Es la que esta más en contacto con el mundo exterior y nos permite
decidir cómo actuar en algunas circunstancias.

Instancia preconsciente
Contiene lo que podemos recordar con un esfuerzo de memoria.

Página 5
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA
Instancia inconsciente
Es la más alejada del mundo exterior, posee todo aquello que no
conocemos o que hemos guardado profundamente, funciona con una
lógica propia, por lo que no podemos controlar y almacena las defensas
que usamos en situaciones críticas.

Conociendo la constitución de nuestro mundo interno podemos


comenzar a conocer algunas de las defensas que usamos ante la
presencia de situaciones críticas.

Estos mecanismos que nos defienden de la angustia pueden ser de


adaptación o de defensa.

Mecanismos de adaptación
Son aquellos que actúan modificando la realidad que produce alguna
situación conflictiva y son puestos en marcha en forma consciente, entre
ellos están:

Ataque o lucha: ante la situación conflictiva el sujeto reacciona


para modificarla.

Huida: el sujeto se va de la situación conflictiva para evitar males


mayores.

Negociación: los conflictos se superan negociando una solución,


esto implica aceptar sustituciones para evitar el conflicto y la
angustia que lo rodea. por ejemplo, si sabe que no puede ver
cadáveres porque le hace mal, decide hacer transito.

Mecanismos de defensa
Son intentos del mundo interno por disminuir la angustia sin modificar la
realidad, como se manifiestan de forma inc. No pueden ser controlados.
Entre ellos están:

Represión: operación por la cual se intenta rechazar o mantener


fuera de la conciencia, las ideas, imágenes, recuerdo, o
pensamientos que el causan angustia.

Regresión: nos muestra actuando de la misma forma que cuando


éramos chicos, por ejemplo, pidiendo por la mama, o rechazando
con una pataleta la intervención de un tercero.

Negación: no se reconoce la situación que se está viviendo, por


ejemplo, se niega la situación peligrosa, o “estoy bien, no tengo
nada”

Página 6
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA
Proyección: atribuir a otro lo que en realidad me pasa a mí o es mi
responsabilidad de otro, por ejemplo, “ fue culpa suya yo iba
despacio”, “yo estoy, el esta lastimado”

Desplazamiento: consiste en dirigir una emoción o atención a una


idea o cosa de menor importancia, por ejemplo, cuando les
importa más el trabajo al que no llegan o el auto, o el teléfono,
cuando se enoja con Uds., etc.

Racionalización: cuando una situación es insostenible para la


conciencia, se enmascara con una explicación lógica.

La forma de actuar en las situaciones críticas proviene de nuestro


mundo interno, influenciado por la capacitación, el entrenamiento y el
trabajo en equipo.

Además del mundo interno, nuestros hemisferios cerebrales intervienen


en lo que hacemos, el hemisferio izquierdo es el encargado de actuar y
dirigir nuestro comportamiento en toda actividad lógica, ordenada,
secuencial y organizada. Es racional, sabe lo que tiene que hacer, toma
decisiones, resuelve problemas. Mientras que el hemisferio derecho
tiene incumbencias en la creatividad, lo artístico, lo emocional.

Educar bien a los hemisferios cerebrales para actuar correctamente en


las emergencias es fundamental, el hemisferio izquierdo debe saber
donde están ubicadas las herramientas y como usarlas, así será
automático, esto implica que cada cosa debe ir en su lugar. El derecho,
se entrena con técnicas bajo presión, con simulacros, para que cuando
estén trabajando en una emergencia las emociones no tomen el control
de sus acciones.

Página 7
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA
Pero si nos detenemos en la concepción del ser humano como unidad
bio-psico-social, debemos comprender que tanto la salud mental como la
física trabajan conjuntamente. Entonces vemos que en el momento de la
crisis o de la emergencia o peligro se introduce en nuestro cerebro una
gran cantidad de información, lo que produce la organización y la acción
contra el tiempo.

Por tratarse de una situación de peligro, el miedo, la ansiedad y la


angustia pueden bloquear el desarrollo intelectual. Hecho éste que solo
podremos reconocer si sabemos de qué se trata cada uno de estos
términos:

Ansiedad: la persona que la sufre se refiere a ella como una sensación


de intranquilidad, inquietud como si se estuviera ante un peligro pero sin
peligro a la vista.

Miedo: es cuando hay peligro a la vista.

Angustia: cuando la intranquilidad desborda el campo de la mente y


aparecen síntomas en el cuerpo como transpiración, temblor, dolores
intestinales.

El miedo se constituye en un fenómeno clave de toda emergencia y


pueden distinguirse siete escalones que el miedo puede recorrer:

0 persona sin miedo


1 aparece el miedo como prudencia
2 el miedo aparece como precaución
3 como prevención o alarma
4 como angustia aguda
5 como espanto
6 como terror o pánico

Miedo: es aquello que se siente ante un peligro real (objeto o situación),


es lo que nos permite sobrevivir, este le servirá de utilidad mientras se
mantenga en los niveles adecuados, el no sentir miedo no es adaptativo
El hombre necesita del miedo para sobrevivir y le será de utilidad
mientras se mantenga en los niveles adecuados y sea capaz de dominar
la situación, el no sentir miedo es una respuesta no adaptativa

Ante una circunstancia de peligro inminente, nuestros sentidos,


instintivamente, se percatan y lo comunican a la corteza cerebral. Así,
en el cerebro, lo que se presintió, se hace realidad y el sistema de alerta
dice peligro, y comenzamos a sentir miedo.

Cuando tenemos miedo, a nivel fisiológico, tenemos mucha adrenalina


en el cuerpo, que transforma a todo el organismo, poniéndolo en estado
de alerta. A nivel de pensamiento se reconoce el peligro y se evalúa la
situación, y a nivel motor, aparecen temblores, deseos de escapar,
quedarse inmóvil, gritos.
Página 8
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA

Si estuviera en juego la supervivencia, estaríamos preparados física y


psicológicamente para salvar la vida, huyendo o enfrentando el peligro.

Lo normal es tener miedo, lo anormal es, o no tener, lo cual no


provocaría la reacción de alarma del organismo, o tener demasiado, y
entrar en estado de pánico, lo cual disminuye la capacidad natural de
defensa que nos provoca el miedo.
El impacto de la emoción en esta situación distorsiona la respuesta del
sujeto: fisiológica, conductual, cognitiva y asertiva. De todas formas, no
todas las señales de peligro alcanzan un determinado nivel de
conciencia como para llegar a ella. Para que esto se produzca es
necesario que se dé con suficiente intensidad y duración en el tiempo.

Estrés
Es una respuesta psicofisiológica a las demandas internas y externas.
Ante todo el estrés es adaptativo porque nos permite sobrevivir, ya sea
luchando o huyendo de la situación. En bomberos, el estrés nos permite
adaptarnos y reaccionar para trabajar en la emergencia

¿A qué demandas están expuestos como bomberos?


 sucesos estresores
 estresores ocupacionales
 estresores ambientales
 estresores comunitarios

Sucesos estresores
o muerte o heridas de compañeros
o muerte de niños
o perdida de victimas
o incidentes cargados emocionalmente
o identificación con las victimas
o incidentes con bajas masivas

Estresores ocupacionales
o responsabilidad sobrecargada
o presiones de tiempo
o demandas físicas
o demandas mentales
o demandas emocionales
o recursos limitados
o diferentes áreas de trabajo
o altas expectativas

Estresores ambientales
Página 9
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA
o condiciones climáticas
o peligros ambientales
o momento del día

Estresores comunitarios
o presencia de medios masivos
o presencia de curiosos
o presencia de personas conocidas / familiares

Reacciones durante y después del trabajo bomberil

Las reacciones de nuestro cuerpo y cerebro ante las situaciones de


trabajo bomberil no dependen ni de la voluntad, ni de la conciencia y se
pone en marcha automáticamente antes de que la persona se dé cuenta
de que la situación es peligrosa, hay dos tipos de reacciones frente al
estrés: las reacciones físicas y las reacciones psicológicas.

Reacciones físicas
Consisten en el aumento de la fuerza muscular, la musculatura estriada
aumenta su contracción y la gente tiene la posibilidad de luchar o huir.
La persona puede usar esta fuerza voluntariamente para luchar,
protegerse o huir. La musculatura no estriada también está más tensa,
lo que hace que la gente tenga diarrea, pérdida de la contención de
orina, etc. El corazón tiene musculatura estriada, no voluntaria y
comienza a tener un ritmo mucho más acelerado (taquicardia), late con
más fuerza por lo que riego sanguíneo aumenta. La fuerza muscular
puede hacer que el cuerpo tiemble por la concentración alta de
adrenalina. En estos momentos muchos interpretan estas reacciones
como miedo, pero no es más que la reacción aguda al estrés. Al mismo
tiempo disminuye la sensibilidad física, la gente siente menos el dolor y a
veces no se dan cuenta de que están heridos, lo mismo pasa con el
cansancio, la sed y el hambre.

Reacciones mentales
Se manifiestan en la percepción y en la emoción. La percepción está
aumentada y focalizada. Mientras que la emoción o sensibilidad
emocional está disminuida. La sensación emocional o emocionalidad
está también anestesiada (como la física), se llama estupor emocional y
la gente no se da cuenta cuán terrible es lo que está ocurriendo. El
horror viene después de que termina la situación. La emoción emocional
está muy ligada a la anestesia física y depende de la concentración de
las endorfinas en la sangre.

Reacciones normales del estrés luego de las intervenciones

Reacciones específicas

Página 10
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA
o Hiperexcitacion: supone agitación, impaciencia, problemas en el
sueño, tanto para conciliarlo como para mantenerlo. El cuerpo se
comporta como si el peligro continuara.

o Recuerdos intrusivos recurrentes: pueden presentarse a la


manera de flash, pueden ser también pesadillas. Los recuerdos
generan excitación y se forma así un círculo vicioso.

o Evitación: puede ser hacia fuera: la gente evita lugares,


situaciones o personas relacionadas con el evento. Puede ser
también hacia adentro: puede dejar de sentir las emociones, lo
que se llama embotamiento emocional, disociación emocional o
frialdad.

Reacciones no específicas

o Impotencia: muchas veces la impotencia vivida en la situación


provoca sentimientos muy desagradables como la vergüenza,
rabia, horror, culpa, asco (siempre que la gente hable de estas
situaciones podemos pensar que detrás de esto se esconde la
impotencia).

o Pérdidas: tristeza por las pérdidas del otro.

o Confusión: tiene que ver con las reacciones específicas que la


persona no puede entender, confusión en cuanto a las fechas, a
los lugares.

La reacción traumática aguda puede durar aproximadamente entre ocho


y doce semanas, la gente puede continuar viviendo sin que el recuerdo
lo invada, esto dependerá en parte de la persona y de su entorno social.

Todas estas situaciones son normales y naturales después de haber


vivido un evento traumatogénico. Es muy importante hablar de
reacciones y no de síntomas. Pero no cabe duda de que estas
reacciones sean muy desagradables y no permiten que las personas
vuelvan a la normalidad de su vida anterior. La reacción traumática
aguda puede durar más o menos entre ocho y doce semanas,
dependiendo del entorno social, la persona y la cultura.

Personas que poseen salud mental


Son personas capaces de cumplir con las exigencias de la vida, toman
medidas para resolver los problemas a medida que van surgiendo,
aceptan sus responsabilidades, se adaptan cuando las circunstancias lo
exigen, planean por anticipado, no le temen al futuro, están abierto a
nuevas ideas, se sirven de sus capacidades naturales, se fijan metas
realistas, piensan en forma independiente y toman su propias
decisiones.
Aprender a manejar el estrés nos hace más fuerte operativamente.
Página 11
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA

PLAN DEL MANEJO DEL ESTRÉS


• comida sana y equilibrada
• descanso diario
• actividad física
• actividad placentera
• ejercicio de respiración

EJERCICIO DE RESPIRACION

.INSPIRAR
.DETENERSE
.ESPIRAR
.PAUSA
.INSPIRAR COMO POR UN SORBETE
.DETENER
.INSPIRAR 1, 2, 3, 4,5
.PAUSA
.ESPIRAR 5, 4, 3, 2,1

MODELO SAFER
Para recordar cuando estamos en crisis, durante y después de la salida.
• Seguridad
• Aceptación de la crisis
• Facilitar la comprensión de lo sucedido
• Estimular el manejo del estrés
• Restaurar la autonomía

La protección psicológica personal y grupal van de la mano con la


planificación de las emergencias: antes, durante y después.

ANTES
• Preparación material, física, teórico-técnica y psicológica
• Psicoeducación: reacciones, manejo de estrés
• Conocer reglas de intervención: tiempos de trabajo, comida y
descanso
• Trabajo en equipo - Complementariedad
• Planificar y construir estructuras de ayuda, crear redes sociales

DURANTE
• Aplicar reglas de intervención:
• cada 2hs liquido
• cada 4hs alimento
• turnos rotativos de 6/8hs
• Se puede volver a intervenir después de 12hs de descanso
Página 12
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA
• Soporte de pares
• P.D.C. como cierre de intervención

DESPUÉS
• Volver a las rutinas
• Planes de manejo del estrés
• Soporte psicosocial al trabajo, relaciones con familia y amigos
• Reconocer si se necesita ayuda extra

Si toda esta preparación funciona bien, el estrés es mínimo.

Técnicas de desmovilización descomprensión emocional


Cuando termina la intervención en una emergencia, y se vuelve al
cuartel es necesaria la aplicación de técnicas de desmovilización
descomprensión emocional para cuidar la salud mental de los
intervinientes. Entre ellas está el Defusing, el Debriefing, técnica de
respiración, de relajación.

Defusing

Es una técnica de descarga emocional que debe aplicarse luego de cada


salida considerada como operativamente estresante, ya sea por el
accidente en si o porque hay problemas en el grupo.

Es una técnica importante para mantener los canales de comunicación


abiertos y para comprender que no todos reaccionamos igual ante lo
mismo.

Debe desarrollarse luego de la salida, coordinada por el jefe que estuvo


a cargo en el siniestro y deben estar presentes solo los que participaron
de la salida.

Todo lo que pasa en la sesión queda en el grupo, a menos que todos


estén de acuerdo en que lo quieran hacer público. No se deben permitir
críticas destructivas, culpabilizar, hay que contener el humor negro y
respetar la palabra y el momento del otro.

Se puede utilizar el protocolo largo o el corto.

PROTOCOLO LARGO
Consta de siete preguntas que deben responder cada uno:

1. Jefe: Agradece por la intervención.


2. Que hice
3. Que hice bien
4. Que puedo mejorar
Página 13
PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA
5. Qué Necesito para volver a casa
6. Recordar las Reacciones Normales
7. Jefe: Agradece por la intervención nuevamente.

PROTOCOLO CORTO
Consta de 4 preguntas que deben responder cada uno:

1. ¿Qué pasó?
2. ¿Qué estaba haciendo antes de ser convocado?
3. ¿Qué hice?
4. ¿Qué voy hacer (ahora) al regresar?

Protocolo De Cierre (P.D.C.)


Este Protocolo fue creado por el Departamento Pcial. De Psicología de la
Emergencia. La elaboración de la técnica es el resultado de los avances
del Dpto. frente a la necesidad de aplicar una técnica adaptada a
nuestra cultura y características. Es una técnica de autocuidado grupal
que permite cerrar la intervención, favorecer la ventilación emocional y
facilitar la práctica de expresarse.
Participan solo el equipo que asistió a la salida y se trabaja solo en lo que
sucedió utilizando lenguaje cognitivo y dando lugar a comunicarse a
todos los integrantes de la dotación. Se realiza cuando regresa la
dotación al cuartel y lo coordina el jefe de la dotación. De esta forma
limpiamos nuestro cerebro como limpiamos los equipos y autobomba.
Nos sacamos la piel de bombero antes de regresar a casa, lo que pasa
en bomberos se limpia en bomberos.

Consta de tres preguntas que deben responder cada uno:

1. ¿Qué hizo?
2. ¿Qué hizo bien?
3. ¿Que podría mejorar?

Página 14

Вам также может понравиться