Вы находитесь на странице: 1из 227

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR

CRÍTICO URBANO DEL DISTRITO DE YANAHUANCA


I. INTRODUCCION
Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo.
Pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como
variables de trabajo, junto a los factores políticos y sociales. Como señala el
PNUD, “aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas que
han sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y el 2000, por un terremoto,
un ciclón tropical, una inundación o una sequía.”
La gestión de riesgos de desastres es un proceso de adopción e
implantación de políticas, estrategias y prácticas orientadas a evitar la
generación de riesgos, reducir los existentes o a minimizar, el peligro, los
potenciales daños y pérdidas. Requiere de un enfoque integral, transversal,
sistémico, descentralizado y participativo. Debe articular los niveles nacionales
y territoriales de gobierno, al sector privado, y la sociedad civil.
Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los
medios de vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo de desastre
constituye la base del desarrollo Sostenible, y en este marco está vinculada a
otros temas transversales, como género, Derechos y medioambiente, en ese
sentido la gestión de riesgos de desastres comprende un proceso y no un
producto o conjunto de productos, proyectos o acciones discretas, relacionado
con el logro de objetivos de desarrollo sostenible. En tal virtud, en un escenario
de riesgo sísmico la gravedad de los daños se situará justamente en aquellos
lugares donde la susceptibilidad de pérdidas a nivel estructural, ambiental y
social sea mayor. Desde este punto de vista, los espacios precariamente
consolidados -relacionados a grupos sociales de mayor concentración, de poca
movilidad o con niveles de pobreza y donde la resiliencia es menor-, estarán
sujetos a factores claves que condicionarán la gravedad de escenarios de
riesgo. Así el reconocimiento de la heterogeneidad socio-espacial en el área de
estudio, implica el análisis de las diferencias territoriales de espacios menor y
mayormente vulnerables, cuyos daños podrían acarrear escenarios de riesgo
de desastres mayores a las jurisdicciones locales pudiendo alcanzar
consecuencias de repercusión en otras escalas del territorio.
En base a esta premisa nos planteamos los objetivos siguientes.
 Objetivos
 Objetivo general
Identificar el riesgo de desastres urbanos, en materia de
vivienda, construcción y saneamiento, del SECTOR CRÍTICO
URBANO “ANGASH”, en la ciudad de YANAHUANCA, REGION
PASCO.
 Objetivos específicos
 Realizar una identificación de los elementos expuestos a los
peligros, evaluando las condiciones de vulnerabilidad y riesgo que
enfrentan los centros poblados, elaborando fichas técnicas de las
áreas críticas.
 Evaluar la vulnerabilidad y estimar los niveles de riesgo sísmico,
incluyendo el componente Agua, Saneamiento e Higiene.
 Recopilar informes y documentos cartográficos para definir las
características físicas de esta cuenca, que permita definir el nivel
de peligro mediante imagen satelital que identifique fácilmente la
ubicación proporcionando una base para la Planificación Urbana.
 Cumplir con la Ley que crea el sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres ( SINAGERD) Ley Nº 29664 La misma que
exige criterios técnicos de investigación y registro de
informaciones
 Cumplir con el Programa de Modernización Municipal que fue
creado por el MEF. Para impulsar y promover la incorporación de
la Gestión del Riesgo de Desastre Siendo de aplicación para
todas las Municipalidades Provinciales y distritales del país
 Constituir como un elemento de juicio fundamental para el diseño
y medidas de prevención especifica como la
preparación/educación de la población para una respuesta
adecuada durante una emergencia y crear una cultura de
prevención.
 Realizar recomendaciones y propuestas de gestión de riesgo y
preparación para la respuesta en un escenario de sismo de gran
magnitud.
1.1. Antecedentes
En la microcuenca de Yanahuanca no se ha realizado un
estudio con los mismos objetivos o similares al que ha planteado el
PACP y al que se refiere este informe.
Sin embargo, a nivel de la región Pasco se ha conocido los
estudios y planes que a continuación se enumeran, los cuales han
sido consultados y sirvieron de marco de referencia para el presente
estudio:
a. Plan de prevención y atención de desastres de la región Pasco.
b. Plan de operaciones de emergencia de la región Pasco.
El 2,011 año con eventos climáticos adversos a la
comunidad de Yanahuanca, siendo el grado de peligrosidad de un
huayco muy alto, va a depender de la intensidad y duración de la
precipitación pluvial, el volumen de material suelo acumulado o
incorporado al sistema de drenaje de cauces secundarios y principal
y finalmente la pendiente de la zona de transporte y descarga de
esta cuenca, en Yanahuanca, ocurren con mayor frecuencia,
especialmente en la zona, importantes huaycos con características
destructivas, capaces de arrasar cualquier estructura en su
recorrido.
El daño que provoca es generalmente muy localizado,
pero altamente devastador, especialmente si se da en áreas urbanas
que han ocupado cauces o interrupción de vías de transporte como
puentes, carreteras o canales de regadío, llegando a erosionar hasta
desaparecer plataformas enteras, en un mismo evento, que ha
sufrido en varias ocasiones, este tipo de movimiento en masa.
Figura Nº: Zona critica deslizamiento de lodo año 2,011.

Fuente: IVPDC
Imágenes de la zona critica en el centro de Yanahuanca

Fuente: IVPDC
1.2. Definición del problema
La caracterización de la ocupación en la zona de estudio los
comprendidos en el estudio tienen en promedio 30 años de ocupación.
Se estima que alberga aproximadamente unos 4,000 habitantes.
El uso predominante es el residencial con viviendas construidas
en su mayoría con materiales livianos, asentadas en laderas de
pendientes que varían entre 15º y 40º y se caracterizan por tener muros
de contención de base con piedras.
Imágenes zona critica en Yanahuanca

Fuente: IVPDC
La mayoría de los asentamientos de la zona cuentan con al
menos un local comunal y un espacio de recreación. Las vías son
afirmadas o de trocha carrozables. Si bien para el acceso a las partes
altas existen algunas escaleras de concreto también se encuentran
escaleras con peldaños de piedra o sin ningún tratamiento más que el
terreno mismo y peldaños generados por el paso continúo de los
pobladores.
Imágenes zona critica en Yanahuanca

Fuente: IVPDC
Por su forma de ocupación y por encontrarse en proceso de
consolidación, los servicios básicos tienen las siguientes características
predominantes:
 Abastecimiento de agua potable en media condición.
 Sistema para disposición de excretas en media condición y en
algunos casos por medio de silos o letrinas.
 Recojo de residuos sólidos limitado.
 Abastecimiento de energía eléctrica en mala condición y en algunos
casos de modo informal.
Imágenes zona critica en Yanahuanca
Imágenes zona critica en Yanahuanca

Fuente: IVPDC
1.3. Hipótesis
La actividad geodinámica natural en la microcuenca de
Yanahuanca, está regida por su constitución geológica, su
geomorfología y la cobertura vegetal, sobre la cual actúan elementos
meteorológicos.
En la microcuenca Yanahuanca hay referencias de
manifestaciones del Cambio Climático, en términos de
modificaciones en el régimen de precipitaciones e incremento
gradual de temperatura, las cuales podrían estar contribuyendo al
incremento de la erosión, a deslizamientos y formación de huaycos.
Adicionalmente, dentro del marco del Cambio Climático, también hay
referencias de que se estaría produciendo cambios en la variabilidad
climática que también alteran la frecuenta de los mencionados
eventos y la magnitud de los mismos.

Los procesos geológicos naturales en la microcuenca Yanahuanca se


intensifican e incrementan su potencial de peligro en épocas húmedas,
por efecto de precipitaciones que aceleran la erosión y facilitan la
formación de huaycos, deslizamientos y caudales.
Los procesos geológicos naturales en la microcuenca
Yanahuanca se han intensificado debido a intervenciones humanas en el
territorio, que se producen en forma continua, siendo los principales, el
cambio de uso del suelo (incorporación de nuevas áreas agrícolas,
abandono de áreas agrícolas), la deforestación, asentamientos humanos,
instalación de infraestructura física (vial y de riego principalmente), la
forma de regadío que favorecen la erosión del suelo, etc.

En la microcuenca Yanahuanca en el pasado han ocurrido


eventos de geodinámica externa que han producido daños a centros
poblados, infraestructura vial y productiva, que actualmente constituyen
peligros para las comunidades.

Fuente: IVPDC
1.4. Importancia del análisis de peligro y vulnerabilidad

La ejecución del estudio de análisis de peligro y vulnerabilidad,


adquiere especial importancia en nuestro país por las razones
siguientes:
o Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción
de desastres, parámetros fundamentales en la Gestión de los
Desastres, a partir de la identificación de peligros de origen
natural o inducidos por las actividades del hombre y del análisis
de la vulnerabilidad.
o Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos
sociales y económicos de un centro poblado frente a un peligro
potencial.
o Proporciona una base para la planificación de las medidas de
prevención específica, reduciendo la vulnerabilidad.
o Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y
adopción de medidas de prevención específica, como la
preparación/educación de la población para una respuesta
adecuada durante una emergencia y crear una cultura de
prevención.
o Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos
financieros, en la prevención y atención de los desastres.
o Constituye una garantía para la inversión en los casos de
proyectos específicos de desarrollo.
o Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones
que siempre dejan éstos en un asentamiento humano o centro
poblado, permitiendo observar y analizar los tipos de
vulnerabilidades y su estrecha relación con el riesgo.
o Cumplir con la normatividad vigente, previniendo y actuando de
manera adecuada frente a los peligros.
1.5. Marco Normativo.
1. Constitución Política del Perú, año 1993.
2. Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: Ley Nº
29664, fecha del 19/02/2011.
3. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, fecha del 26/05/2011.
4. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y
Unificado). Decreto Ley Nº 19338, Fecha: 28 de Marzo de 1972.
5. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto
Supremo Nº 005-88-SGMD, Fecha: 17 de Mayo de 1988.
6. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto
Supremo Nº 001-A-2004- SGMD, Fecha: 10 de Marzo del 2004.
7. Crean Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de
Desastres. Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, Fecha: 17 de Agosto
del 2003.
8. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867, Fecha: 18 de
Noviembre del 2002.
9. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972, Fecha: 27 de Mayo
del 2003.
10. Ley General del Ambiente. Ley N° 28611, Fecha: 15 de Octubre del
2005.
11. Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental,
Ley N° 27446, Fecha: 23 de Abril del 2001.
12. Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, creado por la
Ley N° 29332.
13. Decreto Supremo Nº 004-2014-EF, Aprueban los procedimientos
para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del Plan
de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del
año 2,014.
II. REVISION DE LITERATURA
2.1. Concepto de Riesgo
Es la probabilidad de pérdidas y daños ocasionados por la
interacción de un peligro con una situación de vulnerabilidad.
El riesgo es la interacción de una amenaza o peligro y de
condiciones de vulnerabilidad de una unidad social. Estos dos
factores del riesgo son dependientes entre sí, no existe peligro sin
vulnerabilidad y viceversa.
Por lo tanto, podemos intentar esta fórmula:
Riesgo = f (Peligro* Vulnerabilidad)
La formulación de escenarios de riesgo comprende la estimación
de pérdidas y daños que podría sufrir una región, provincia, distrito o
ciudad, ante la ocurrencia de algún desastre asociado a los
principales peligros identificados.
La identificación del riesgo y de escenarios de riesgo posibilita
definir acciones de desarrollo para reducir las causas que lo
generan, incluyendo aspectos sociales, económicos y
territoriales/ambientales.
Es posible administrar el riesgo como parte de la gestión del
desarrollo, como un proceso de adopción de políticas, estrategias y
prácticas orientadas a reducir los riesgos asociados a peligros o
minimizar sus efectos. Implica intervenciones en los procesos de
planeamiento del desarrollo para reducir las causas que generan
vulnerabilidades.
En la medida que tanto los peligros como las condiciones de
vulnerabilidad (física) presentan variaciones en el territorio, es
posible determinar una distribución espacial del riesgo con la
finalidad de determinar y priorizar acciones, intervenciones y
proyectos de manera específica, orientados a disminuir los niveles
de vulnerabilidad y riesgo.
Del análisis desarrollado de la asociación de niveles de peligro
Muy Alto con zonas de Vulnerabilidad Muy Alta, se identifican Zonas
de Riesgo Muy Alto. Conforme disminuyen los niveles de Peligro y
Vulnerabilidad, disminuye el Nivel de Riesgo y por lo tanto el nivel de
pérdidas esperadas.
Cuadro. Matriz para definir los niveles de riesgo ante sismos

Fuente: Manuel de Incorporación del Análisis de Riesgo en la Planificación del


Desarrollo. Arq. Olga Lozano Cortijo – Predes. Marzo 2009.
De acuerdo a la evaluación, las “áreas de riesgo” se determinarán
en base a las siguientes características:
 Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o
erosiones acentuadas, que puedan dañar potencialmente a la
Población y el Ecosistema.
 El estudio corresponde a los peligros geológicos de
remociones en masa, caída de bloques y flujos de barro y
detritos. Estos se explican conceptualmente en la REVISIÓN
DE LITERATURA “Procesos Externos o Exógenos de la
Tierra – REMOCIONES EN MASA”. El diagnóstico de estos
peligros en el área de estudio se presenta brevemente y con
falta de estudios costosos y detallados.
Los procesos geodinámicos producen modificaciones de diversas
magnitudes en la superficie terrestre que constituyen peligros
geológicos que afectan de forma directa o indirecta las actividades
humanas. La previsión de estos procesos que consiste en la
identificación de áreas con mayor posibilidad de ser afectadas por
eventos geológicos peligrosos, es imprescindible para adoptar
medidas de prevención y reducir su impacto sobre las edificaciones
y la población (Ogura y Soares Macedo, 2000). Asociados a los
peligros geológicos se reconocen cuatro conceptos principales:
susceptibilidad, vulnerabilidad, amenaza o peligrosidad (hazard) y
riesgo (risk).
La susceptibilidad se define como la posibilidad de que una zona
sea afectada por un determinado proceso, y se expresa a través de
distintos grados cualitativos y relativos. Depende directamente de los
factores que controlan o condicionan la ocurrencia de los procesos,
que pueden ser intrínsecos de los materiales geológicos o
controlados por un factor externo (precipitación, sismos, etc.).
Cuadro Nº 02 Factores de vulnerabilidad

Elaboración: Equipo Técnico. Septiembre 2014.


Fuente: Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación
para el Desarrollo Integrado- Organización de Estados Americanos – OEA.
Cuadro Nº Calificación de peligros

Fuente: Ing. Julio Kuroiwa / Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Plan de Mitigación ante desastres
de la Ciudad de Chulucanas
Imagen Nº Principales sismos en el Perú

Fuente:
Para la construcción de mapas de susceptibilidad se utilizan los
mapas de inventario, correspondientes a áreas que sufren o han
sufrido determinados procesos, y mapas de factores condicionantes
que favorecen o entorpecen el desarrollo de estos procesos.
Además, los mapas de susceptibilidad apuntan a cubrir el peor
escenario posible en el área de estudio.
Los distintos elementos expuestos (personas, infraestructura,
actividades económicas) en zonas susceptibles son agrupados
dentro del concepto de vulnerabilidad, que se define como el grado
de daños o pérdidas potenciales como consecuencia de un
fenómeno de una intensidad determinada.
El concepto de amenaza o peligrosidad (hazard*) corresponde a
la probabilidad de ocurrencia de un proceso, con un nivel de
intensidad determinado dentro de cierto período de tiempo y en un
área específica. La estimación de la amenaza o peligrosidad implica
necesariamente una consideración de la variable temporal, es decir,
el período de recurrencia de un evento. Por otro lado, la amenaza
para períodos de retorno infinitos tiende a ser similar que la
susceptibilidad. Por lo anterior, y en consideración de que no se
tienen datos suficientes para estimar períodos de retorno, se
utilizarán mapas de susceptibilidad, que consideran solo las
variables intrínsecas del material, para la zonificación de peligros
geológicos.
Por otro lado, el concepto de riesgo (risk) se define como las
potenciales pérdidas económicas (directas e indirectas) producto de
la ocurrencia de un determinado fenómeno, en función de la
amenaza determinada para una zona. En general el riesgo (R) se
define como:
R=AxC
Donde A corresponde a la amenaza o peligrosidad (probabilidad
de que ocurra un evento dado en un período de tiempo) y C
corresponde al costo (ya sea en vidas, valoración económica, metros
de caminos, etc). La figura Nº muestra la relación entre el
conocimiento y la estimación de la susceptibilidad, amenaza y
riesgo.
En resumen, los peligros geológicos pueden analizarse desde el
punto de vista de las condiciones intrínsecas del material (estudios
de susceptibilidad o determinísticos) y desde el punto de vista de los
factores desencadenantes de un fenómeno (estudios de amenaza o
probabilísticos), se considera que los mapas de susceptibilidad
corresponden al escenario más conservador y a ser aplicado en la
Planificación Territorial.
Finalmente, la reducción y mitigación de los riesgos vinculados
a los diversos peligros geológicos presenta igual o mayor
importancia que el manejo de las emergencias y la respuesta
posterior al evento catastrófico. El desarrollo sustentable de la
urbanización está directamente asociado a la reducción y mitigación
de estos riesgos. La generación de conciencia a partir del
conocimiento de los peligros y riesgos geológicos es fundamental
para reducir y mitigar las consecuencias de estos eventos sobre la
población (UN/ISDR, 2004).
Figura Nº Etapas de la evaluación de un evento geológico peligroso

Fuente: Elaboración propia basado en Varnes (1984)


El concepto del Análisis de Riesgo
Hoy en día, los análisis ya no se limitan solamente a la naturaleza
como causante de desastres naturales sino que también estudian el rol
de las sociedades, de sus formas de producción y de vida, de sus
modelos de desarrollo para, así, integrar los resultados de estos estudios
y análisis a las correspondientes estrategias de protección.
De hecho, en casi todo el mundo, los desastres naturales ya no
son considerados un castigo de Dios o un capricho de la naturaleza.
Esto significa que la vulnerabilidad es comprendida cada vez más
como el resultado de procesos de desarrollo económico y social, que
hay que entender y reducir con ayuda de análisis detallados. De esta
manera, se concibe al análisis de riesgo como un instrumento
fundamental de la gestión de riesgo y del manejo de desastres que sirve
de base para implementar las medidas para la reducción de los riesgos y
de los efectos de un posible desastre.
Figura: El concepto del análisis de riesgo

Fuente:

El análisis de la amenaza

El análisis de la amenaza identifica, analiza y documenta las


amenazas naturales (sequías, inundaciones, derrumbes, terremotos,
etc.) así como sus causas y las cadenas de efecto que provocan. Por lo
tanto, para poder analizar y evaluar los riesgos, es indispensable tener
conocimientos sobre los tipos de amenaza. El alcance y el volumen de
los análisis dependen de la situación. En algunos casos, son suficientes
unos análisis sencillos que no requieren muchos datos; en otros, en
cambio, es necesario realizar estudios muy amplios para poder
determinar el potencial de amenaza.
Ahora bien, para poder estimar y evaluar el grado de riesgo y las
características y la magnitud de los posibles daños de un determinado
fenómeno extremo, no basta con estimar la probabilidad de ocurrencia,
sino que también es necesario analizar la probable duración e intensidad
del evento. Sin embargo, antes de pasar a estos estudios detallados,
hay que aclarar en qué medida las poblaciones y sus bases de vida
corren un riesgo, es decir en qué medida se encuentran expuestos al
fenómeno en cuestión y hasta qué punto son vulnerables al mismo. Si no
hay población o elementos vulnerables en el lugar de la amenaza, no es
necesario efectuar un análisis de amenaza, porque, en este caso, el
fenómeno no constituye amenaza alguna. Estos ya son los primeros
pasos para el análisis de vulnerabilidad, que necesariamente deben
hacerse antes de emprender un análisis de amenaza detallado. Ahora
bien, el análisis de amenaza no es una serie lineal de pasos de estudio
relacionados con la amenaza sino que se ve interrumpido
frecuentemente por elementos del análisis de vulnerabilidad,
complementándose con los resultados correspondientes. De modo que
podemos determinar el concepto que presentamos en la figura.
Figura Nº: La evaluación de efectos como objetivo del análisis de riesgo

Fuente:
El análisis de riesgo como unión de los dos pasos de análisis
Entendemos el riesgo como la expectativa de un daño en vidas humanas
o bienes, en infraestructura y medio ambiente. La determinación del riesgo
de desastre como producto del análisis de riesgo parte de la estimación y
determinación de la amenaza para luego evaluar la vulnerabilidad de la
población o de la región. En la determinación del riesgo global, se toman en
cuenta todos los elementos amenazados como, por ejemplo, el número de
habitantes, el valor de las propiedades, de la infraestructura, la actividad
económica, etc., todos con su respectiva vulnerabilidad específica.
El AR se refiere a la estimación de daños, pérdidas y consecuencias que
pueden ocasionarse a raíz de uno o varios escenarios de desastre, y trata
de determinar la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de los daños por
fenómenos naturales extremos. Generalmente, los resultados del análisis
de riesgo se presentan elaborados manualmente en forma de mapas de
riesgo o a través de sistemas de información geográfica (SIG). Como ya
dijimos al principio de este capítulo, los dos pasos de análisis no son
procesos separados sino que se trata de procedimientos interdependientes
que arrojan como resultado los productos que explicaremos a continuación:
mapas de riesgo, escenarios, pronósticos, tablas de evaluación de riesgo,
etc.
 Objetivos y productos del análisis de riesgo
Como acabamos de ver, el análisis de riesgo está compuesto por los
componentes análisis de amenaza, análisis de vulnerabilidad y análisis de
las capacidades de autoprotección. Naturalmente, se toman en cuenta
también las “lecciones” que se han aprendido de medidas de ayuda de
emergencia anteriores.
Entonces, el análisis de riesgo no es algo estático, no es una acción
única, sino que se trata de un proceso dinámico que tiene que adaptarse
permanentemente a vulnerabilidades, amenazas y riesgos diferentes y
cambiantes.
Los objetivos del análisis de riesgo

 Identificar y analizar de una manera participativa las posibles amenazas


y vulnerabilidades de grupos de población frente a determinados
fenómenos naturales y estimar y evaluar tanto la probabilidad de
ocurrencia como también el probable potencial de daño de los mismos.
Identificar y analizar eventuales debilidades y “lagunas” en las
estrategias de protección y adaptación existentes.
 Elaborar y coordinar con la población recomendaciones realistas para
medidas que permitan superar las debilidades y reducir los riesgos de
desastre identificados y evaluados. Para tal efecto, son de particular
importancia la identificación y el desarrollo de las fortalezas de las
estrategias de protección que ya existen.
 Asegurar o mejorar la factibilidad, el efecto y la eficiencia de las medidas
de protección. Para ello, se parte del análisis de riesgo para luego a)
equilibrar los diferentes intereses, b) determinar la justa proporción de
las medidas y c) hacer posible los acuerdos sociales para las estrategias
y medidas para la reducción del riesgo de desastre.
 Contribuir al cumplimiento de las recomendaciones de la “Conferencia
Mundial para la Reducción de los Desastres Naturales (Yokohama,
1994) y de los objetivos de la Agenda 21, en especial de los capítulos 7
“Fomento de la planificación y gestión de los asentamientos humanos en
las regiones propensas a desastres” del área de programa F, cap.13
“Desarrollo de ecosistemas sostenible: desarrollo sostenible de las
zonas de montaña”, áreas de programa A y B; cap. 17 “Protección de los
océanos y de los mares de todo tipo”, áreas A y G.
En el presente estudio, se estimaran para el sector Crítico Cerro
Angash, tres escenarios de riesgo: uno frente a fenómenos de origen
Geológicos, Geológicos – Climáticos (Acción Pluvial) y Antrópicos,
siendo los más recurrentes estos últimos.
Para el sector crítico se ha estimado tres niveles de RIESGO, desde
MUY ALTO, ALTO Y MEDIO, de acuerdo con las características antes
descritas.
Figura Nº: Matriz para evaluar niveles de Riesgo

Fuente: INDECI 2,008


Figura Nº:

Fuente: Elaboración propia


Figura: “Inputs” y “outputs” del análisis de riesgo

Fuente:

2.2. Vulnerabilidad

Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad,


sociedad), estructura física o actividad económica, de sufrir daños
por acción de un peligro. También se puede decir que es la situación
de incapacidad de una unidad social de anticiparse, resistir y
recuperarse de los efectos adversos de un peligro.
La vulnerabilidad es:
 Resultado de los propios procesos de desarrollo no sostenible.
 Una condición social, producto de los procesos y formas de
cambio y transformación de la sociedad.
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un
elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un
peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad
como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas,
grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político
institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales.
Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
Factores de vulnerabilidad
Tres factores, ante la ocurrencia o posible ocurrencia de un
desastre, explican la vulnerabilidad:
1° Grado de exposición: Tiene que ver con las decisiones y
prácticas que ubican a una unidad social y su estructura o actividad
económica cerca de zonas de influencia de un fenómeno natural
peligroso.
2° Fragilidad: Referida al nivel de resistencia frente al impacto del
peligro sísmico, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad
estructural de las edificaciones de acuerdo al uso que una unidad
social le da, por sus condiciones socioeconómicas.
3° Resiliencia: Nivel de asimilación o la capacidad de recuperación
que pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro-
amenaza.
Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la
unidad social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto
de un fenómeno peligroso.
Las condiciones de vulnerabilidad para identificar el grado de
resiliencia de la población son las relativas a los temas sociales y
culturales:
 Sociales
 Nivel de organización de la población.
 Participación de la población en los trabajos comunales.
 Grado de organización entre las instituciones y
organizaciones locales.
 Tipo de integración entre las organizaciones e instituciones
locales
 Culturales e ideológicas
 Conocimiento sobre la ocurrencia de desastres.
 Percepción de la población sobre desastres.
 Actitud ante la ocurrencia de desastres.
La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se
manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido lo
suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha
aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.
Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación
y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en
una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un
peligro adverso.
La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado
individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y
ecológico, físico, económico, social, y científico y tecnológico, entre
otros; los mismos que son dinámicos, es decir cambian
continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación, actitud,
comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y políticas
en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países.
De acuerdo a los principales componentes de la vulnerabilidad, el
tipo de análisis es diferenciado:
Cuadro. Componentes de la vulnerabilidad de zonas urbanas

Fuente: Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres


en la Planificación del Desarrollo. Arq. Olga Lozano Cortijo. Centro de Estudios
y Prevención de Desastres – PREDES.
Niveles de vulnerabilidad
La vulnerabilidad se expresa en los diferentes niveles de fragilidad
de la estructura y de elementos no estructurales, susceptibles de sufrir
daños a consecuencia de un sismo de gran magnitud por el grado de
exposición o nivel de peligro.
En este marco conceptual es importante presentar la matriz
desarrollada por INDECI que valora la vulnerabilidad (Ver Cuadro
anexo). Para este trabajo consideramos 4 niveles de vulnerabilidad, en
consonancia con el INDECI:
Cuadro. Matriz de Valoración De Vulnerabilidad – INDECI

Fuente: Matriz de Zonificación de Riesgos, Instituto Nacional de Defensa Civil,


INDECI (Página Web). Adaptación y elaboración: Arq. Olga Lozano C. –
PREDES
Cuadro 5. Escala de Vulnerabilidad del Estudio

Fuentes: Matriz de Zonificación de Riesgos, Instituto Nacional de Defensa Civil,


INDECI (Página Web). Adaptación y elaboración: Arq. Olga Lozano C. –
PREDES.
Guía Metodológica de Análisis Participativo del Riesgo de Desastres para
áreas Rurales, Gobierno Regional de San Martín, Proyecto Especial Alto Mayo
(PEAM), GTZ, Lima, 2007
Elaboración: Equipo Técnico
La conciencia de la vulnerabilidad
La identificación de las condiciones de vulnerabilidad, con
participación de la población, es un momento de reflexión muy importante
para la toma de conciencia del significado del concepto de vulnerabilidad,
de las causas del por qué, ante un desastre y dependiendo del tipo de
peligro que lo originó, ocurren daños en viviendas y otros locales, así
como los niveles de responsabilidad que tienen los pobladores y/o las
autoridades.
La forma de realizarlo es, a partir de la ubicación de las zonas
afectadas por desastres en los “mapas parlantes”, analizar las causas por
las que sufrieron daños.
Cuadro. Responsabilidades sobre las condiciones de Vulnerabilidad de las
Edificaciones

Fuente: Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres


en la Planificación del Desarrollo. Arq. Olga Lozano Cortijo. Centro de Estudios
y Prevención de Desastres – PREDES
Cabe señalar que los propietarios, en principio, son los responsables
directos para que existan condiciones de vulnerabilidad. Las autoridades tienen
responsabilidad compartida en caso que hayan autorizado las edificaciones con
esas condiciones o que no realicen el control respectivo.
Figura Nº: Zonas sismológicas en el Perú

Fuente:
Tipos de Vulnerabilidad

 Vulnerabilidad física
Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo
de construcción de las viviendas, establecimientos económicos
(comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de
instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central
hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los
efectos del peligro.
La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de
suelo realizado, el diseño del proyecto y la mano de obra especializada
en la ejecución de la obra, así como por el material empleado en la
construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre otros).
Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad
de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas
geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de
una cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente su
nivel de vulnerabilidad. Un mecanismo no estructural para mitigar la
vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan el
uso del suelo para construcción en cercanía a fallas geológicas.
En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se
expresa también en la localización de los centros poblados en zonas
expuestas al peligro en cuestión. El problema está en que quienes
construyen sus viviendas en zonas inundables o deleznables, lo han
hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados a tal
decisión por las circunstancias económicas y sociales, difícilmente se
podrían apartar de estos riesgos.
Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que
contenga las principales variables e indicadores, según los materiales de
construcción utilizados en las viviendas y establecimientos, así como en
las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; su localización;
características geológicas donde están asentadas; y, la normatividad
existente.
El ejemplo que a continuación se propone en el cuadro, es para el
caso de las viviendas, según las variables y los niveles de
vulnerabilidad, que puede adaptarse para otro tipo de edificaciones, de
acuerdo a la región natural o centro poblado donde se realice la
estimación de Riesgo.
Cuadro Nº: Estimación del nivel de vulnerabilidad

(*) Es necesario especificar la distancia.


Fuente: Manual Básico para la estimación de riesgo – INDECI.
Figura Nº: Vulnerabilidad física Ciudad de Yanahuanca

Fuente: Elaboración propia equipo de trabajo


Estratificación de la Vulnerabilidad

Para fines de Estimación del Riesgo, la vulnerabilidad puede


estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas
características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro
Cuadro Nº: Estrato descripción y valor de la Vulnerabilidad

Fuente: Manual Básico para la estimación de riesgo – INDECI.


2.3. Desastres Naturales
Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza. Una
gran parte de los riesgos naturales están fuertemente vinculados a
las condiciones atmosféricas. Entre estos tenemos:
Desastres generados por procesos dinámicos en el interior de la
tierra.- Como:
Sismicidad
Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, la zona de
estudio se encuentra ubicada en la zona II, de Sismicidad media.
De la visita de campo se ha verificado la existencia de
afloramiento rocoso fracturado sujeto a colapso ante evento sísmico.
Estos son claramente notorios en los asentamientos en la parte
alta de YANAHUANCA, en los casos, ubicados en las partes altas de
las laderas.
También se encuentra en la zona, una capa delgada de material
fino particulado que genera inestabilidad para las edificaciones
asentadas. Este material lo constituyen los depósitos de arena de
origen eólico.
Existen depósitos de rocas (material suelto) en zonas con
pendientes altas. Estos materiales son inestables y de posible
volcamiento producto de la acción sísmica o actividad antrópica.
Estos depósitos en parte son producto de la fracturación de rocas
para fines de construcción. Se ubican principalmente en las partes
altas de los asentamientos.
Además se ha encontrado zonas inestables, por corte de ladera
sujeta a deslizamientos producto de la acción sísmica, precipitación
o actividad antrópica. La población con la finalidad de asentar sus
viviendas o construir vías ha realizado cortes en las laderas, muchas
veces de pendiente pronunciada.
Figura Nº: Grado de sismicidad en el Perú

Fuente:
También existen zonas de movimiento temporalmente
estabilizado por medio de pircas como en los casos de las vías,
acondicionadas en las laderas, muchas veces de pendiente
pronunciada, generando mayor peligro de deslizamientos.
Figura Nº Tipos de falla y esfuerzos asociados

Fuente: Keller y Blodgett (2004)


Las ondas que transmiten la energía sísmica se agrupan en dos
tipos principales: ondas de cuerpo y ondas de superficie. Las
primeras se dividen en ondas P (compresivas) y ondas S (ondas de
corte o de cizalle), mientras que las segundas se dividen en ondas
Rayleigh y Love. En las ondas P el movimiento de partículas se
produce en forma paralela al de la propagación de la onda y en las
ondas S es en dirección perpendicular a la dirección de propagación
de la onda. Las ondas Rayleigh tienen un movimiento oscilatorio
elíptico y las ondas Love tienen un movimiento oscilatorio horizontal.
Con respecto a su impacto en superficie, debido a que las ondas
S transportan la mayor cantidad de energía y a que las ondas
superficiales tienden a tener movimientos de mayor frecuencia,
ambos tipos corresponden a los de carácter más destructivo del
movimiento sísmico.
Son los movimientos de la corteza terrestre que generan
deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra,
acumulando superficie terrestre.
Figura Nº Tipos de ondas sísmicas

Fuente:
Para medir los sismos se utilizan, principalmente, dos escalas: magnitud
e intensidad. La magnitud es una medida única y objetiva, que
normalmente se relaciona con la escala de RICHTER (MS). Actualmente
para grandes sismos se utiliza la escala de magnitud de momento (MW)
que se calcula a partir del tamaño de la zona de ruptura y el
desplazamiento medido para un sismo ocurrido, y da cuenta de la energía
total liberada por el evento. La intensidad es una medida subjetiva del
impacto de un sismo sobre la población, en términos de percepción
humana del evento y sus efectos en la infraestructura. Este parámetro se
mide en la escala de MERCALLI-CANCANI, denominada también como
Modificada de Mercalli (M.M.).
Finalmente, debe destacarse el llamado “efecto sitio”, que indica un
condicionamiento de carácter local bajo el cual para un mismo terremoto y
dependiendo del tipo de terreno donde uno se encuentra ubicado, las
ondas sísmicas pueden amplificarse durante el desarrollo del terremoto.
El principal efecto asociado a la ocurrencia de sismos son fuertes
movimientos del terreno, que originan un peligro directo sobre las
estructuras y sobre las personas, debido a las fuertes aceleraciones
generadas por las ondas sísmicas. Sumado a lo anterior, la ocurrencia de
estos fenómenos es generalmente sin previo aviso, por lo que la única
manera de mitigar el riesgo es con campañas de educación y estrictas
normas de construcción. Esto implica en una alta vulnerabilidad
estructural, económica y social. Particularmente con respecto a esta
última se deben mencionar las potenciales pérdidas de vidas humanas y
heridos por el derrumbe de estructuras, además de la vulnerabilidad a
enfermedades gastrointestinales y epidemias por el colapso de los
sistemas sanitarios y de conectividad, entre los innumerable efectos
adversos para la sociedad que provocan este tipo de fenómenos.
Centeno et al., 1994; Sancho, 1997
Figura Nº Amplificación de la vibración generada por un terremoto

Fuente: Centeno et al., 1994; Sancho, 1997

Más allá de los efectos directos mencionados anteriormente, los sismos


pueden también inducir la ocurrencia de otros fenómenos, como es el
caso de procesos de remoción en masa (caídas de bloques y
deslizamientos), maremotos y licuefacción.
Los deslizamientos y derrumbes se dan en diversos tipos de suelos y
bajo variadas condiciones sismotectónicas, incluso se han detectado en
sismos de grado Mw = 4.0. La cantidad y severidad de estos están en
directa relación con la cercanía al epicentro y la magnitud del evento
causante (Keefer, 1984, Sepúlveda et al., 2006, 2010). Sea cual sea su
origen, los deslizamientos y derrumbes están asociados principalmente a
tres factores: las pendientes del terreno, la resistencia mecánica de los
materiales involucrados y antecedentes de eventos anteriores (Centeno et
al., 1994; Sancho, 1997).
 Descripción
Un sismo, consiste en la manifestación superficial de la liberación
de la energía interna de nuestro planeta, trasmitida en forma de ondas
sísmicas.

 Origen de los sismos


Para comprender mejor el origen de los sismos, es necesario
conocer la estructura interna del planeta, la cual está establecida por
tres grandes capas que son:
• Núcleo
• Manto
• Corteza
El centro del planeta está constituido por el núcleo que se divide
en núcleo interno compuesto de metales pesados en estado sólido y
muy denso, el núcleo externo compuesto por metales pesados en estado
viscoso denso y a altas temperaturas.
La capa intermedia, denominada manto, es sólida de gran
espesor y se caracteriza por presentar en su parte superior, una zona en
estado viscoso menos denso capaz de deformarse y fluir plásticamente.
Finalmente, existe una pequeña capa denominada corteza que es
rígida y tiene un espesor muy pequeño en comparación con las otras
capas (promedio de 35 km)
Esta corteza, aunque es rígida, se deforma, se pliega y fractura
por fuerzas que son trasmitidas desde el manto superior contribuyendo a
conformar, los rasgos de la superficie terrestre actual.
Uno de los resultados más importantes de la “dinámica interna” de
nuestro planeta, ha sido el hecho de que la corteza, se muestra dividida
en una serie de “placas tectónicas”, parecido a un rompecabezas.
Estas placas se mueven unas respecto de otras, generándose en
sus bordes la concentración de una gran cantidad de energía. Esta
concentración de fuerzas, puede llegar a ser lo suficientemente grande,
como para que se dé una liberación brusca de energía, originándose un
sismo, el cual dependiendo de su posición y sus características, puede
ser de interplaca (fallas de interplaca) o intraplaca (falla local).
 Sismos de interplaca
Se generan en las zonas de contacto de las placas tectónicas. Se
caracterizan por tener una alta magnitud (*7), un foco profundo (*20 km),
gran liberación de energía y por lo general alejados de los centros de
población.
 Sismos de intraplaca
Su origen se da al interior de las placas tectónicas, en las
denominadas fallas locales. Se caracterizan por tener magnitudes
pequeñas o moderadas (<6), foco superficial y cercanos a los centros de
población.
Centeno et al., 1994; Sancho, 1997
 Escalas de medición
Por los movimientos que ocurren entre las superficies de contacto
de las placas mencionadas, se acumula una gran cantidad de energía
que al liberarse, se convierte en ondas que se propagan desde el lugar
de origen en la falla denominada FOCO o HIPOCENTRO, hasta los
diferentes puntos de la superficie terrestre, causando movimientos a los
que llamamos temblor o sacudida sísmica.
El sitio de la superficie de la tierra más cercano al foco sísmico, es
denominado EPICENTRO, siendo la distancia entre estos dos,
(Epicentro e Hipocentro) la profundidad del sismo.
El poder destructivo de un terremoto, depende de varios factores,
entre los cuales destacamos los principales:
 Magnitud y profundidad.
La velocidad, aceleración, período y duración del movimiento.
Las características de las rocas por donde viajan las ondas
sísmicas y el tipo de suelos locales, en el sitio donde se siente el sismo.
El tamaño, la forma, los materiales y en general, la calidad de
construcción de las edificaciones y la infraestructura, ferrocarriles, etc.
 Magnitud
Es la medida de la cantidad de energía liberada en el foco, la cual
es calculada, conociendo el efecto de las ondas sísmicas, sobre un
sismógrafo situado a una distancia determinada del epicentro.
La magnitud es un factor que no varía con la distancia del
epicentro. La escala de magnitudes más conocida en nuestro país es la
RICHTER, la cual en teoría, no cuenta con un, límite superior.
La escala RICHTER es logarítmica y por lo tanto, pasar de un
grado a otro puede significar un cambio de energía liberada entre diez y
treinta veces mayor.
 Intensidad
Es la medida de la fuerza del movimiento que sacudió el terreno;
de la forma en cómo fue sentido, en un determinado lugar y de los
efectos y daños causados.
Esta escala en algunas ocasiones, depende de factores que son
dependientes del evento sísmico o de las características del terreno,
tales como la calidad de las construcciones o del grado de objetividad de
las personas del lugar donde se haga la medición.
La intensidad disminuye en función o la distancia de la fuente
sísmica, la escala más utilizada es la denominada
Escala modificada de Mercalli (MM)
Esta escala, ordena de mayor a menor grado la posible
destrucción que puede causar en los bienes y estructuras; y va
desde I grado (solo detectable por instrumentos muy sensibles como
los sismógrafos hasta, grado XII catástrofe, destrucción total)

Cuadro Breve descripción de la Escala Modificada de Mercalli

Intensidad Descripción

I Detectada por instrumentos muy sensibles.

II Sentido únicamente por personas en estado de reposo.

III Sentido en el interior de edificaciones mediante vibraciones


similares al paso de un camión.

IV Movimientos de platos, ventanas, lámparas.

V Ruptura de platos, ventanas y otros.

VI Caída de acabados, chimeneas, daños estructurales


menores.
VII Daños considerables en edificios mal construidos.

VIII Caída de paredes, monumentos, chimeneas.

IX Movimientos de fundaciones en edificios de mampostería,


grandes grietas en el suelo, rotura de tuberías.

X Destrucción de la mayoría de la mampostería, grandes grietas


en el suelo, doblamiento de rieles de ferrocarril, derrumbes y
deslizamientos.

XI Sólo permanecen muy pocas construcciones, ruptura de


puentes.

XII Daño total, presencia de ondas en la superficie, distorsión de


líneas de nivel, objetos arrojados al aire.

Fuente: (Escuela Politécnica Nacional de Ecuador et al, 1994)

2.3. Evaluación de la amenaza sísmica (FAS)

Problemas acerca Paso 1: Asignar un factor de amenaza por tipo de perfil de


suelo (FTPS) según se indica en la Tabla.

Cuadro Factor de amenaza por tipo de perfil de suelo (FTPS)

Denominación Descripción FTPS

Rocoso Estratos rocosos o suelos muy


consolidados, con velocidades de
1,0
propagación de ondas de corte en exceso a
750 m/seg.

Firme Estratos de suelos bien consolidados, o 1,5


blandos con espesor menor a 5 metros.

Blando Estratos de suelos blandos con espesores 2,0


en exceso de 10 metros.

Fuente: (Escuela Politécnica Nacional de Ecuador et al, 1994)


Paso 2: Asignar un factor de amenaza por licuefacción potencial del suelo
(FLPS) según se establece en la Tabla.

Cuadro Factor de amenaza por licuefacción potencial (FLPS)

Denominación Descripción FLPS

Baja Suelos bien consolidados y con alta


capacidad de drenaje, estratos
1,0
subyacentes sin contenido de arenas
apreciable.

Moderada Suelos con moderada capacidad de


drenaje, estratos subyacentes con
1,5
contenido de arenas moderado.

Alta Suelos mal drenados, niveles freáticos


altos, estratos subyacentes con alto
2,0
contenido de arenas, zonas deltaicas de
ríos y depósitos aluviales.

Fuente: (Escuela Politécnica Nacional de Ecuador et al, 1994)

Paso 3: Asignar un factor de amenaza por deformación permanente del suelo


(FDPS) con arreglo a la Tabla.

Cuadro Factor de amenaza por deformación permanente del suelo (FDPS)

Denominación Descripción FDPS

Baja Suelos bien consolidados, terrenos con


pendientes bajas, rellenos bien compactados,
1,0
áreas alejadas de cauces de ríos o fallas
geológicas.
Moderada Suelos consolidados, terrenos con pendientes
menores al 25%, rellenos compactados, áreas
1,5
cercanas a cruces de ríos o fallas geológicas.

Alta Suelos mal consolidados, terrenos con


pendientes superiores al 25%, áreas ubicadas
2,0
muy cerca o dentro de cauces de ríos o fallas
geológicas.

Fuente: (Escuela Politécnica Nacional de Ecuador et al, 1994)

De acuerdo a este procedimiento, el factor de amenaza sísmica (FAS) del


área es caracterizada por el producto:

(FAS) = (FTPS) x (FLPS) x (FDPS)

Valores de (FAS) inferiores a 2 se consideran de baja amenaza sísmica;


entre 2 y 4 amenaza sísmica moderada; iguales o mayores que
4, amenaza sísmica alta.

o Efectos de los sismos


Cabe mencionar que muchos de los daños causados por
un terremoto, se deben no solo a la violencia de la sacudida
del terreno y de las edificaciones, sino también, en muchas
ocasiones, de otros fenómenos igualmente destructivos que
pueden acompañar el evento sismico. Los efectos más
comunes provocados por los sismos en el país, son los
siguientes:
 Destrucción de viviendas
La destrucción de viviendas, puede considerarse
como el efecto de mayor impacto y con un alto costo
social y económico para la población.
 Destrucción de infraestructura (carreteras, líneas
vitales y puentes)
Además de los inconvenientes que se genera
durante la atención de los desastres, la destrucción de
vías de comunicación terrestre, se causa un impacto
importante en la economía, al impedir el transporte
eficiente de productos, así como el intercambio de bienes
y servicios, con la región afectada.
 Daños diversos al suelo
Por las características de algunos de nuestros
suelos, esta clase de fenómenos se presentan con mucha
frecuencia, causando problemas importantes a nivel de
infraestructura, líneas vitales y a la actividad agrícola. Los
daños más importantes, han sido fracturas,
asentamientos, licuefacción (el terreno se comporta como
arenas movedizas o bien presenta expulsión de lodo de
manera súbita).
 Deslizamientos o derrumbes
Permanentemente sus efectos causan graves daños
a la ecología, viviendas, edificios, carreteras, puentes,
líneas de transmisión eléctrica, acueductos, etc.
Los indicadores anteriores son válidos en deslizamientos declarados. En
aquellas zonas en donde no existe evidencia de movimiento, pero que
presentan características similares (geología, pendiente, etc), se puede utilizar
la información de los deslizamientos parecidos para estimar velocidades de
eventos futuros. La siguiente tabla, muestra la correlación Volumen vs
Velocidad, que define la intensidad de los deslizamientos.

Los colores de la leyenda recomendada para la intensidad son los siguientes:


Fuente: www.usgs.gov.us
Criterios para la identificación de deslizamientos

Fuente: www.usgs.gov.us
Flujos:
En el caso de los flujos de roca, suelo o detritos, su intensidad puede
también ser medida utilizando los parámetros de volumen y alcance del
material desplazado.
Para Avalanchas de detritos (volumen > 100,000m≈) la amenaza es siempre
alta.

Fuente: www.usgs.gov.us
Imagen Tipos de desplazamientos permanentes del terreno debido a
sismos (Véase O´Rourke and McCaffrey, 1984)

Fuente: OPS/OMS, 1997b (1)


Cuadro Umbrales de intensidad sísmica para diferentes tipos de
deslizamientos

Tipos de deslizamientos o fallas Umbral de intensidad sísmica


Calda o deslizamientos de rocas y pequeños
deslizamientos de suelos. Eventos cercanos, de baja magnitud Richter (4 a
Deslizamientos repentinos de bloques de 4,5) con IMM del orden de VI o más.
suelos; casos aislados.

Deslizamientos repentinos de bloques de roca, Eventos relativamente cercanos con magnitudes


cantidades masivas de roca; desparramamiento Richter 5 a 5,5, con IMM de aproximadamente
lateral. Vil o más.

Avalanchas de rocas o suelos. Agrietamientos y


roturas en paredes libres de roca sólida. Magnitudes Richter del orden de 6,5, con IMM
Deslizamientos y desprendimientos importantes del orden de VIII o más.
de suelos y/o roca, frecuentes en topografías Intensidades IMM grado IX o más.
irregulares.

Deslizamientos masivos de gran extensión;


posible bloqueo de ríos y formación de nuevos Intensidad IMM por lo menos grado X .
lagos.

Fuente: OPS/OMS, 1997b (1)


Cuadro Umbrales de intensidad sísmica para diferentes tipos de
deslizamientos

Tipos de deslizamientos o fallas Umbral de intensidad sísmica

Caída o deslizamientos de rocas y pequeños Eventos cercanos, de baja


deslizamientos de suelos. Deslizamientos repentinos magnitud Richter (4 a 4,5) con IMM
de bloques de suelos; casos aislados. del orden de VI o más.

Deslizamientos repentinos de bloques de roca, Eventos relativamente cercanos


cantidades masivas de roca; desparramamiento con magnitudes Richter 5 a 5,5,
lateral. con IMM de aproximadamente VII o
más.

Avalanchas de rocas o suelos. Agrietamientos y Magnitudes Richter del orden de


roturas en paredes libres de roca sólida. 6,5, con IMM del orden de VIII o
Deslizamientos y desprendimientos importantes de más. Intensidades IMM grado IX o
suelos y/o roca, frecuentes en topografías irregulares. más.

Deslizamientos masivos de gran extensión; posible Intensidad IMM por lo menos grado
bloqueo de ríos y formación de nuevos lagos. X.

Fuente: (Escuela Politécnica Nacional de Ecuador et al, 1994)


2.4. Desastres generados por procesos dinámicos en la superficie
de la tierra.- Como:

 Deslizamiento de Tierras.- Los deslizamientos son


remociones en masa en las cuales las masas de suelo o roca
se deslizan principalmente a lo largo de superficies de ruptura,
al superarse la resistencia al corte, generando el movimiento
del material en su conjunto (Hauser, 2000). Los volúmenes
incluidos en estas remociones varían desde algunas decenas
hasta varios millones de metros cúbicos y pueden adquirir
magnitud catastrófica.
Estos fenómenos pueden ocurrir de varias formas
dependiendo de las propiedades del material y las
características geológicas y geomorfológicas del entorno,
siendo principalmente divididos en rotacionales y
traslacionales. Esto implica que las superficies de ruptura son
ya sea curvas y cóncavas o a lo largo de un plano o superficie
ondulada, respectivamente los que ocurren como resultado de
cambios súbitos o graduales de la composición, estructura,
hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente.
“Existen tres principios que orientan la evaluación del peligro por
movimientos en masa en laderas por deslizamientos” (Hoy movimiento en
masa) según Varnes (1985):
Primero.- Los movimientos en masa en laderas futuros probablemente
ocurrirán bajo las mismas condiciones geomorfológicas y geológicas, en que se
han producido en el pasado y se están produciendo en la actualidad.
Segundo.- Las condiciones y procesos subyacentes que causan los
deslizamientos pueden ser comprendidos por los investigadores.
Tercero.- Se puede determinar el valor relativo de las condiciones y procesos
que contribuyen a la ocurrencia de los movimientos en masa en laderas, con lo
cual se asigna a cada condición una medida que refleje su contribución en la
ocurrencia del fenómeno.
Figura Nº Evaluación del peligro por movimientos en masa en laderas por
deslizamientos: (1,2,3,4)
Fuente: INDECI, 2,004
Figura Nº Clasificación de tipos de remoción en masa en relación al movimiento
que lo origina y el material constituyente de la ladera

Fuente: Clasificación utilizada por el British Geological Service, modificada de


Varnes (1978) y Cruden y Varnes (1996). Disponible en:
http://www.bgs.ac.uk/landslides/how_does_BGS_classify_landslides.html
Derrumbes.-
Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la
destrucción de una estructura construida por el hombre.
Aludes.-
Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo.
Aluviones.-
Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados
por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.
Huaycos.-
Desprendimiento de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales,
se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran
velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras
y troncos.
o Descripción:
Los deslizamientos se definen como el movimiento lento o
rápido del material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena,
roca u otros materiales) pendiente abajo, debido a una pendiente
muy empinada, a un aumento de peso, pérdida de la consistencia
de los materiales o algún otro factor que genere un desequilibrio
en la ladera.
A estas condiciones se deben sumar factores externos
como la sismicidad, el vulcanismo y las lluvias. En un segundo
plano, se deben considerar la deforestación, las aguas
subterráneas, entre otras.
o Origen de los deslizamientos:
A continuación se detallan los factores principales que
contribuyen a la formación de este tipo de procesos:
 El clima de acuerdo con las características que presenta,
puede favorecer la inestabilidad del subsuelo al aportar una
suficiente cantidad de agua. Ello debido a la presión que
ejerce el líquido en los poros y fisuras del suelo. Así mismo,
las lluvias y la formación de corrientes de agua por la
superficie (escorrentía superficial) favorecen los procesos
de erosión.
 Las altas precipitaciones en combinación con el tipo de
suelo, en algunos casos material muy alterado fomenta la
formación y aceleración de los deslizamientos ya que un
suelo arcilloso se satura por la cantidad de agua recibida,
se hace más pesado y unido con el grado de pendiente se
puede derrumbar o deslizar.
 Topografía, los deslizamientos ocurren con mayor
frecuencia en terrenos de pendiente pronunciada y
desprovista de vegetación.
 Geología, aporta un número de parámetros importantes
para comprender la inestabilidad de las laderas.
 Litología, los tipos de rocas y la calidad de los suelos
determinan en muchos casos la facilidad con que la
superficie se degrada por la acción de los factores
externos entre los cuales tenemos (meteorización,
intemperismo, etc.)
 Estructuras, determinan zonas de debilidad (fallas,
diaclasas y plegamientos), y la colocación de los
materiales en posición favorable a la inestabilidad
(estratos)
 Sismicidad, las vibraciones provocadas por sismos
pueden ser lo suficientemente fuertes, como para
generar deslizamientos de diversa magnitud,
afectando extensas áreas.
 Factores antrópicos (actividad del hombre), todos los
fenómenos descritos anteriormente forman parte del
natural equilibrio geológico y que puede romperse con la
actividad constructiva y destructiva del hombre. De
esta manera, el ser humano contribuye a provocar o
acelerar estos fenómenos.
Esto sucede, cuando la actividad humana se realiza
sin una adecuada planificación, especialmente en
obras viales (carreteras y puentes) explotación de tajos,
desarrollos urbanísticos, rellenos mal hechos, corte en el
perfil natural de laderas, deforestación: prácticas
agrícolas deficientes en la conservación de suelos,
entre otros.
Todo esto promueve procesos de inestabilidad
en suelos que en cierta medida son naturalmente
vulnerables a esta clase de fenómenos y que tienen graves
consecuencias en el futuro.
Clasificación de los deslizamientos según el movimiento
Dependiendo de la velocidad, los deslizamientos se pueden
clasificar en: rápidos y lentos.
A. Rápidos:
Alcanzan velocidades hasta de varios metros por
segundo y se pueden originar en zonas con pendientes
muy fuertes y empinadas, donde domina la caída de rocas
y residuos que se acumulan formando un talud, o se
pueden producir, al deslizarse una gran masa en segundos
o minutos. Entre ellos tenemos, desprendimientos y flujos
de lodo.
B. Lentos:
Las velocidades, son del orden de centímetros y
metros por año. Se caracterizan por transportar gran
cantidad de material. Evidencias que muestran la presencia
de un deslizamiento lento son: la inclinación de los árboles
en la misma dirección de la pendiente, la inclinación de
cercas, el agrietamiento de casas, etc.
Los efectos más importantes de los deslizamientos son:
Ruptura o agrietamiento del suelo
Erosión intensa
Sepultamiento de infraestructura
Pérdidas de vidas
Derrumbes
Represamiento y generación de embalses en
cauces fluviales, con desarrollo de eventuales
avalanchas de lodo y rocas.
Figura. Esquema de factores de inestabilidad

Figura. Esquema de un deslizamiento

Fuente
Tabla 1. Indicios de Inestabilidad de Laderas
 Manantiales, filtraciones o suelos saturados en áreas que generalmente
no están húmedas.
 Desarrollo de grietas o abultamientos en el terreno, ya sea natural o
artificial.

 El movimiento de suelos que deja al descubierto las cimentaciones de


estructuras.
 Estructuras secundarias o añadidas (terrazas, marquezinas, etc.) que se
han movido y/o inclinado con relación a la estructura principal.
Fuente: IVPDC
 Inclinación y/o agrietamiento de pisos y cimentaciones de concreto.
 La ruptura de tubos de agua y otras estructuras subterráneas.
 Inclinación de postes telefónicos y/o eléctricos, árboles, muros de
contención o cercas.

 Cercas o postes desalineados.


 Carreteras que se hunden súbitamente.
 Cuando el nivel del agua de un arroyo se incrementa rápidamente,
posiblemente acompañado por incrementos en la turbidez del agua.

Fuente: IVPDC
 Cuando los niveles del agua en los arroyos descienden súbitamente, a
pesar de que está lloviendo o ha llovido recientemente.
 Puertas y ventanas que no cierran con facilidad y espacios visibles entre
los marcos de las mismas.
Fuente: IVPDC

Ejemplos de deslizamientos.
A. Deslizamiento Rotacional,
B. Deslizamiento traslacional

Fuente: Modificado de Landslide Types and Process, USGS. Fact Sheet 2004
3072. Disponible en: http://pubs.usgs.gov/fs/2004/3072/images/Fig3grouping-
2LG.jpg
Tabla Escala de velocidades de los movimientos de ladera (WP/WLI, 1995)

Fuente:
Influencia de la actividad humana en la inestabilidad de laderas

Entre las actividades humanas que pueden desencadenar


problemas de inestabilidad de laderas se pueden contar:
Actividades de construcción que involucran cambios en la
pendiente natural del terreno y que alteran el régimen natural de
escurrimiento del agua superficial y subterránea Cambios en la
pendiente natural del terreno, resultantes de la construcción de
terrazas para uso agrícola Deforestación Actividad minera.
Si estas actividades e instalaciones no se diseñan y
construyen apropiadamente, pueden incrementar el ángulo de
inclinación original de las laderas, reducir el apoyo lateral o al pie
de las mismas, o sobrecargar la parte alta de un talud
potencialmente inestable.

Cambios en las actividades de riego para agricultura, o


variaciones en los volúmenes de escurrimientos, producto de
lluvias extraordinarias pueden causar cambios en las condiciones
naturales de drenaje del terreno, incrementando la erosión,
elevando el nivel original del agua subterránea. También, la
presencia de una población instalada en forma irregular sobre una
ladera puede alterar las condiciones de escurrimiento e infiltración
de agua, al no contar con obras de abastecimiento de agua
potable y drenaje apropiadas. Los asentamientos humanos
irregulares alteran las condiciones de estabilidad de una ladera
natural al generar cortes, conformar terrazas y devastar la
vegetación.

2.5. Clasificación del tipo de fallas de taludes

Este capítulo presenta una clasificación de tipos de falla de


taludes basada en el reconocimiento de los factores geológicos
que condicionan la falla. Los deslizamientos de taludes ocurren de
muchas maneras y aún persiste cierto grado de incertidumbre en
su predictibilidad, rapidez de ocurrencia y área afectada. Sin
embargo, existen ciertos patrones que ayudan a identificar y
reconocer áreas potenciales de fallas, lo cual permite el
tratamiento del talud para eliminar o reducir a un mínimo el riesgo
de falla.

Desprendimientos
Son fallas repentinas de taludes verticales o casi verticales
que producen el desprendimiento de un bloque o múltiples
bloques que descienden en caída libre. La volcadura de los
bloques generalmente desencadena un desprendimiento.
En suelos, los desprendimientos son causados por
socavación de taludes debido a la acción del hombre o erosión de
quebradas. En macizos rocosos son causados por socavación
debido a la erosión. En algunos casos los desprendimientos son
el resultado de meteorización diferencial.
En el cuadro se presenta una clasificación de fallas de taludes adaptada de
Hunt (1984).

 Cuadro Clasificación de fallas

Tipo de falla Forma Definición

Desprendimientos Caída libre Desprendimiento repentino de uno o


más bloques de suelo o roca que
descienden en caída libre.

Volcadura Caída de un bloque de roca con


respecto a un pivote ubicado debajo
de su centro de gravedad.

Derrumbes Planar Movimiento lento o rápido de un


bloque de suelo o roca a lo largo de
una superficie de falla plana.

Rotacional Movimiento relativamente lento de


una masa de suelo, roca o una
combinación de los dos a lo largo de
una superficie curva de falla bien
definida.

Desparramamiento Movimiento de diferentes bloques de


lateral suelo con desplazamientos distintos.

Deslizamiento de Mezcla de suelo y pedazos de roca


escombros moviéndose a lo largo de una
superficie de roca planar.

Avalanchas De roca o Movimiento rápido de una masa


escombros incoherente de escombros de roca o
suelo-roca donde no se distingue la
estructura original del material.

Flujo De escombros Suelo o suelo-roca moviéndose como


un fluido viscoso, desplazándose
usualmente hasta distancias mucho
mayores de la falla. Usualmente
originado por exceso de presiones de
poros.

Repteo Movimiento lento e imperceptible


talud abajo de una masa de suelo o
suelo-roca

Los desprendimientos o caídas son relevantes desde el


punto de vista de la ingeniería porque la caída de uno o varios
bloques puede ocasionar daños a estructuras o a otros taludes
que se encuentren en la parte inferior y podría originar una
destrucción masiva.
Los desprendimientos se producen comúnmente en taludes
verticales o casi verticales en suelos débiles a moderadamente
fuertes y en macizos rocosos fracturados. Generalmente, antes de
la falla ocurre un desplazamiento, el cual puede ser identificado
por la presencia de grietas de tensión.
Figura Desprendimiento de bloques

Figura Volcadura de bloques

Fuente:
Deslizamientos
Los deslizamientos son remociones en masa en las cuales
las masas de suelo o roca se deslizan principalmente a lo largo de
superficies de ruptura, al superarse la resistencia al corte,
generando el movimiento del material en su conjunto (Hauser,
2000). Los volúmenes incluidos en estas remociones varían
desde algunas decenas hasta varios millones de metros cúbicos y
pueden adquirir magnitud catastrófica.
Estos fenómenos pueden ocurrir de varias formas
dependiendo de las propiedades del material y las características
geológicas y geomorfológicas del entorno, siendo principalmente
divididos en rotacionales y traslacionales. Esto implica que las
superficies de ruptura son ya sea curvas y cóncavas o a lo largo
de un plano o superficie ondulada, respectivamente.
Los derrumbes se encuentran asociados a fallas en suelos
y rocas, y de acuerdo con la forma de la superficie de falla se
subdividen en rotacionales y planares.
 Derrumbes planares
Los derrumbes planares consisten en el movimiento de un
bloque (o bloques) de suelo o roca a lo largo de una superficie de
falla plana bien definida. Estos derrumbes pueden ocurrir lenta o
rápidamente.
Los deslizamientos planares en macizos rocosos consisten
en el deslizamiento como una unidad o unidades (bloques) talud
abajo, a lo largo de una o más superficies planas. También se
puede generar una falla de cuña a lo largo de la intersección de
dos planos, consistente de uno o varios bloques de pequeño a
gran tamaño.
Los deslizamientos en bloque pueden ser destructivos
especialmente en regiones montañosas donde los deslizamientos
masivos de roca resultan desastrosos y en muchos casos no
pueden ser prevenidos.
Figura Deslizamiento planar en macizo rocoso Deslizamiento en forma de cuña
Los deslizamientos planares suelen ocurrir en:

o Rocas sedimentarias que tengan un buzamiento similar o


menor a la inclinación de la cara del talud.
o Discontinuidades, tales como fallas, foliaciones o diaclasas
que forman largos y continuos planos de debilidad que
interceptan la superficie del talud.
o Intersección de diaclasas o discontinuidades que dan como
resultado la falla de un bloque en forma de cuña.

En general, durante los períodos iniciales de la falla se


generan grietas de tracción con un pequeño desplazamiento,
luego se pueden observar escarpes frescos que dejan los bloques
con posterioridad al movimiento. En algunos casos, este
movimiento deja sin vegetación la zona deslizada y los escombros
quedan expuestos al pie del talud.

 Derrumbes rotacionales

Los derrumbes rotacionales tienden a ocurrir lentamente en


forma de cuchara y el material comienza a fallar por rotación a lo
largo de una superficie cilíndrica; aparecen grietas en la cresta del
área inestable y abombamientos al pie de la masa deslizante. Al
finalizar, la masa se desplaza sustancialmente y deja un escarpe
en la cresta.
Figura Derrumbe rotacional

Fuente:
Esquema de un deslizamiento traslacional

Fuente: www.usgs.gov
La principal causa de este tipo de falla es el incremento de
la inclinación del talud, meteorización y fuerzas de filtración; sus
consecuencias no son catastróficas, a pesar de que el movimiento
puede causar severos daños a estructuras que se encuentren en
la masa deslizante o sus alrededores. Cuando se presentan
algunos signos tempranos de falla los taludes pueden ser
estabilizados.
En las etapas tempranas del deslizamiento se forman
grietas de tensión, luego de la falla parcial se genera una serie de
pequeños hundimientos y escarpes, y al momento de la falla total
se pueden apreciar varios escarpes en la superficie además de
grietas de tensiones concéntricas y profundas, así como una gran
masa de material incoherente al pie del talud.

 Desparramamiento lateral y falla progresiva

Los desparramamientos laterales son una forma de falla


planar que ocurre en suelos y rocas. La masa se deforma a lo
largo de una superficie plana que representa una zona débil, tal
como lo ilustra la figura. Los bloques se separan progresivamente
por tensión y retrogreden.
Figura Desparramamiento lateral

Fuente
Este tipo de falla es común en valles de ríos y se asocia también con
arcillas firmes y duras fisuradas, lutitas y estratos con buzamiento horizontal y
una zona continua de debilidad. También se presenta en coluvios con
pendientes suaves que se encuentran sobre suelos residuales o rocas.
Los desparramamientos laterales pueden activarse repentinamente por
eventos sísmicos. Sin embargo, bajo acciones gravitacionales se generan
grietas de tensión. Durante la falla progresiva, las grietas de tensión se abren y
los escarpes forman grandes bloques.

 Deslizamiento de escombros

En los deslizamientos de escombros, una masa de suelo o


mezcla de suelo y fragmentos de roca se mueven como una
unidad a lo largo de superficies planas con alta inclinación. Estos
deslizamientos ocurren de manera progresiva y pueden
convertirse en avalanchas o flujos. Las principales causas de
deslizamientos de escombros son el incremento de las fuerzas de
filtración y la inclinación del talud. La ocurrencia de este tipo de
deslizamiento es común en suelos residuales y depósitos
coluviales que reposan sobre una superficie de roca.

 Avalanchas

Las avalanchas son el movimiento rápido de escombros, de


suelo o de roca y puede o no comenzar con la ruptura a lo largo
de una superficie de falla. Toda la vegetación, el suelo y la roca
suelta pueden ser arrastrados.
Las principales causas de avalanchas son las altas fuerzas
de filtración, alta pluviosidad, derretimiento de nieve, sismos o
deslizamiento gradual de los estratos de roca. Las avalanchas
ocurren de manera brusca sin previo aviso y generalmente son
impredecibles. Los efectos pueden ser desastrosos y pueden
sepultar extensas áreas al pie del talud.
Las avalanchas son características de zonas montañosas
con pendientes muy inclinadas en suelos residuales donde la
topografía causa concentración de la escorrentía. También se
puede presentar en zonas de roca muy fracturada.

 Flujo de escombros

Este tipo de falla es similar a las avalanchas, excepto que


la cantidad de agua es mayor y por ello la masa fluye como lodo.
La principal causa es el aporte de grandes lluvias y material suelto
en la superficie.
Imagen Coladas o flujos

Fuente: www.usgs.gov

Imagen Coladas o flujos

Fuente: www.usgs.gov
 Repteo

El repteo consiste en un lento e imperceptible movimiento o


deformación del material de un talud frente a bajos niveles de
esfuerzos que generalmente afectan a las porciones más
superficiales del talud, aunque también puede afectar a porciones
profundas cuando existe un estrato poco resistente. El repteo es
el resultado de la acción de fuerzas de filtración o gravitacionales
y es un indicador de condiciones favorables para el deslizamiento.
El repteo es característico en materiales cohesivos y rocas
blandas como lutitas y sales, en taludes moderadamente
empinados a empinados.
Los rasgos característicos del repteo son la presencia de
crestas paralelas y transversales a la máxima pendiente del talud
y postes de cerca inclinados.
Imagen Reptación de suelos (Soil Creep)

Fuente: www.usgs.gov
2.6. Factores que influencian la estabilidad de los taludes
Antecedentes históricos

Los deslizamientos en taludes ocurren de muchas maneras


y existe cierto grado de incertidumbre en su predicción. Sin
embargo, conocer los deslizamientos que han ocurrido en el área
de interés constituye un buen punto de partida para la detección y
evaluación de potenciales deslizamientos en el futuro.
Para conocer los deslizamientos pasados se puede revisar
diversas fuentes, tales como periódicos locales, revistas
nacionales o internacionales especializadas en el tema, mapas de
zonificación de casos de inestabilidad geológica, inventarios de
riesgos geológicos, etc.

No siempre es posible conseguir documentación escrita de


ocurrencias previas de deslizamientos, por lo que la información
de los vecinos del sector -si los hay- constituye generalmente una
valiosa fuente de información.
El tipo de información solicitada a los vecinos sería la
descripción de deslizamientos previos en el área, el
comportamiento de los taludes durante el período de lluvias,
comportamiento durante eventos sísmicos, presencia de antiguas
lagunas que se hayan secado, existencia de grietas en
construcciones de la zona, grietas en el terreno, inclinación de
postes, cercas o árboles con deformaciones, etc.

Geología de la región

La topografía actual es el producto de millones de años de


desarrollo y modificación a lo largo de diferentes procesos
geológicos. Este proceso es continuo y los deslizamientos de
taludes constituyen unos de los mecanismos de modificación
(Schuster and Krizek 1976). La geología representa un factor
primordial en la estabilidad de un talud y existen muchos factores
geológicos que ilustran el potencial del deslizamiento de taludes.
El relieve y la topografía están determinados por la
geología del área, lo que permite estimar la susceptibilidad al
movimiento en el nivel regional. En general, los deslizamientos
pueden ocurrir en cualquier tipo de relieve si las condiciones están
dadas, sin embargo, la experiencia de trabajar y observar distintos
tipos de relieves ha demostrado que los deslizamientos son más
comunes en ciertos tipos de relieves. A continuación se incluye
una breve descripción de las características de estos relieves.
• Taludes escarpados: En terrenos escarpados los deslizamientos
pueden ocurrir en cualquier tipo de material geológico. Sin
embargo, la causa más común de derrumbe en taludes
escarpados es el deslizamiento a lo largo del contacto con la roca
de suelos residuales o coluviales. El material meteorizado o suelto
no puede mantener la misma pendiente que la roca, por ello, una
fuerte lluvia o un corte al pie del talud pueden activar el
deslizamiento de la masa suprayacente.
• Áreas de concentración de drenaje y filtración: Un estudio
cuidadoso de la red de drenaje y áreas de concentración de agua
es extremadamente importante. Es probable que ocurran
filtraciones con el subsecuente deslizamiento en áreas debajo de
reservorios, canales de irrigación o depresiones con agua
estancada. Es importante reconocer el peligro potencial de las
áreas derivadas de drenaje superficial, especialmente en rocas
porosas y fracturadas.
• Áreas de concentración de fracturas: El movimiento de taludes
puede estar estructuralmente condicionado por superficies débiles
tales como fallas, diaclasas, planos de deposición y foliación.
Estas estructuras pueden dividir un macizo rocoso en una serie de
unidades individuales que pueden actuar independientemente una
de la otra.
Por ello, el macizo rocoso no puede ser considerado como
un medio continuo sino como una serie de bloques individuales;
estos planos de debilidad facilitan el flujo de aguas y desarrollo de
vegetación, lo cual debilita los bloques y reduce la resistencia al
deslizamiento. Por lo tanto, se debe buscar cuidadosamente las
áreas con pequeño espaciamiento de diaclasas, especialmente
cuando estas se cruzan y dividen el macizo rocoso en pequeños
bloques que lo hace más inestable.

Topografía y estabilidad

Los mapas topográficos representan una excelente mente


de información para la detección de deslizamientos y, algunas
veces, se puede identificar en ellos grandes áreas de
deslizamiento. Esta identificación se puede llevar a cabo
mediante:
1. Características topográficas evidentes, por ejemplo, pendientes
empinadas (curvas de nivel con poco espaciamiento) en el
escarpe de un deslizamiento, topografía con pequeñas
elevaciones o montículos dentro de la masa deslizante (curvas de
nivel que siguen un patrón irregular y no simétrico con
depresiones poco profundas), presencia de masa separada y
características de flujo en la parte baja.
2. Curvas de nivel onduladas, vías locales dañadas con niveles
desiguales y otros lineamientos superficiales tales como líneas de
transmisión o cercas.
3. Movimientos menores o irregularidades en zonas de pendientes
empinadas, acantilados, bancos, áreas de concentración de
drenaje, etc.
La identificación de deslizamientos en mapas topográficos se verá
ayudada por la escala y el intervalo de las curvas de nivel en el
mapa.

Efecto de la resistencia del suelo y la pendiente del talud

El suelo tiene dos comportamientos básicos ante la


aplicación del esfuerzo cortante. Uno, a través de la fricción
intergranular de las partículas que lo integran y la otra por medio
de fuerzas que unen a las partículas entre sí. La primera se llama
también condición drenada o a largo plazo y la segunda,
condición no drenada o a corto plazo.
Los suelos estudiados generaron seis figuras simplificadas
que brindan información preliminar acerca de la estabilidad de los
taludes con comportamiento granular y con comportamiento
cohesivo.

Fuente: IVPDC
Figura Criterio de falla en taludes con comportamiento granular
Figura Curvas de FS vs inclinación del talud para suelos con comportamiento
cohesivo FS = FS x Su (kg/cm2)

Fuente:
• Suelos con comportamiento granular: Cada uno de los gráficos
de la figura consiste en cuatro curvas que definen sectores de
estabilidad para los casos secos (trazo continuo) y de alto grado
de saturación (trazo punteado); estos sectores de estabilidad se
basan en el factor de seguridad (FS).
El primer sector, ubicado debajo de las curvas del FS = 1,2,
corresponde a combinaciones de la resistencia del suelo con la
pendiente del talud que pueden originar situaciones de
inestabilidad bajo la resistencia del suelo; en este caso viene dada
por el ángulo de fricción del suelo, .
El segundo sector, ubicado entre las curvas del FS = 1,2 y
1,5, corresponde a situaciones en las que se debe realizar un
estudio más detallado e incorporar toda la información disponible
sobre el suelo.
El tercer y último sector de estas figuras corresponde a los
casos con bajo peligro de inestabilidad. La figura toma en cuenta
el caso estático y las figura o los casos dinámicos con
aceleraciones máximas Ao = 0,15g y 0,30g, respectivamente.
Para todos los casos anteriores se utilizó un talud con una altura
de 20 metros.
• Suelos con comportamiento cohesivo. La figura muestra análisis
simplificados para suelos con comportamiento cohesivo. Dado
que en este tipo de suelos la altura del talud (H) es un parámetro
de relevancia, éste fue incorporado en el análisis. En el suelo
puramente cohesivo la variación del parámetro de resistencia no
drenada, (Su), es directamente proporcional al factor de seguridad
y por lo tanto se decidió realizar el análisis para una resistencia de
1 kg/cm2. El factor de seguridad obtenido podrá ser modificado
multiplicándolo por un factor igual al que haya entre la resistencia
del suelo en estudio y el utilizado en las figuras de este trabajo.
Los resultados de las figuras permiten al ingeniero tomar
decisiones con mejor información acerca del riesgo de
inestabilidad de taludes pero no representan un análisis riguroso
del riesgo, ya que no se incorporan factores como las grietas de
tensión y las superficies de falla preexistentes, las cuales deben
ser investigadas si se quiere un análisis más detallado.
Por otro lado, estos fenómenos pueden ser generados por
factores externos, denominados factores desencadenantes o
gatillantes, tales como eventos hidrometeorológicos, sísmicos y
actividad antrópica (excavaciones para caminos, canales,
terraplenes, etc.).
Los daños en el medio antrópico producto de un
deslizamiento que afecta a un área determinada, estarán dados
por el volumen de material desplazado durante el proceso y la
velocidad con la que se produce el deslizamiento. El grado en que
un deslizamiento afecta a la población depende de:

 Distancia al origen del fenómeno: Por lo general, los deslizamientos son


procesos que afectan un área limitada (radios menores a 1 km., incluso
menores a 500 m). Hay que considerar que este punto depende
directamente del tamaño de volumen desplazado.
 La intensidad y velocidad con que ocurre el fenómeno: En general, dado
que estos procesos son de alta velocidad los daños potenciales son
altos.
 Densidad de población: A mayor densidad de población y área expuesta
susceptible de ser afectada, mayores serán los daños esperados. Si la
población se encuentra directamente en el área de alcance de un
deslizamiento, la vulnerabilidad, estructural y económica es muy alta ya
que la pérdida de vidas, viviendas y productividad son efectos típicos de
este peligro geológico. Por otro lado, si un deslizamiento afecta a
caminos, acueductos o líneas eléctricas puede producir aislamiento,
enfermedades gastrointestinales y pérdidas económicas en general para
la población.
 Tiempo de aviso: En este proceso, sin estudios de detalle, el tiempo de
aviso es casi nulo.
Pluviosidad

La pluviosidad tiene un efecto primordial en la estabilidad


de los taludes ya que influencia la forma, incidencia y magnitud de
los deslizamientos. En suelos residuales, generalmente no
saturados, el efecto acumulativo puede llegar a saturar el terreno
y activar un deslizamiento.
Con respecto a la pluviosidad hay tres aspectos
importantes:
a) el ciclo climático en un período de años, por ejemplo, alta
precipitación anual versus baja precipitación anual;
b) la acumulación de pluviosidad en un año determinado en
relación con la acumulación normal;
c) intensidad de una tormenta específica.
Guidicini e Iwasa (1977) realizaron un estudio sobre la
ocurrencia de deslizamientos en relación con la pluviosidad y
establecieron el coeficiente del ciclo como parámetro fundamental
que toma en cuenta la pluviosidad. El coeficiente del ciclo fue
definido como la precipitación acumulada hasta el día de la falla
en porcentaje del promedio de la precipitación anual. El estudio
cubrió nueve áreas de la región montañosa costera de Brasil, la
cual presenta un clima tropical caracterizado por una estación
seca de junio hasta agosto y una estación húmeda desde enero
hasta marzo.
Los resultados del estudio indican que la acumulación de
precipitación causa un incremento en la saturación del terreno que
eleva el nivel freático, por lo tanto, una tormenta durante la
estación seca o al comienzo de la estación húmeda tendría un
efecto menor en la estabilidad del talud que una tormenta de la
misma intensidad el final de la estación húmeda.

Erosión

La erosión puede ser causada por agentes naturales y


humanos. Entre los agentes naturales se pueden incluir el agua
de escorrentía, aguas subterráneas, olas, corrientes y viento. La
erosión por agentes humanos incluye cualquier actividad que
permite un incremento de la velocidad del agua, especialmente en
taludes sin protección, como la tala de árboles u otro tipo de
vegetación que ayuda a fijar el suelo y mejorar la estabilidad del
talud.
La erosión puede causar la pérdida de soporte de
fundación de estructuras, pavimentos, rellenos y otras obras de
ingeniería. En terrenos montañosos, incrementa la incidencia de
taludes inestables y puede resultar en la perdida de vías u otras
estructuras.
La sedimentación y arrastre de aluviones son otros efectos
importantes de la erosión que en los lagos o embalses
incrementan la turbidez de las aguas y crean un peligro para la
vida acuática, contaminan el agua potable y reducen la capacidad
de almacenamiento de los embalses y por tanto su vida útil.
Existen ciertos procedimientos para controlar la erosión y
sedimentación. En bancos de ríos y canales, la protección se
puede proveer con estructuras de retención, revestimiento de
concreto y cascajo. En taludes, la protección consiste en:
a) sembrar vegetación de rápido crecimiento además de instalar
un sistema de control del drenaje superficial;
b) instalar fajinas en la dirección transversal del talud, las cuales
se pueden sujetar con estacas;
c) sellar las grietas superficiales con concreto, suelo o asfalto para
prevenir la infiltración, lo cual reduce la erosión.

Licuefacción debido a acciones sísmicas

La mayoría de las fallas de los taludes durante sismos se


debe al fenómeno de licuefacción en suelos no-cohesivos, sin
embargo, también se han observado fallas en suelos cohesivos
durante algunos eventos sísmicos de gran magnitud.
La licuefacción es un fenómeno que consiste en una caída
brusca de resistencia al corte de un suelo granular en condiciones
no drenadas, la cual puede ser activada por la repetida aplicación
de pequeños incrementos o decrementos de esfuerzos de corte
inducidos por vibraciones del terreno asociadas con terremotos o
explosiones. La pérdida de resistencia es de tal magnitud que
momentáneamente el suelo alcanza la consistencia de un fluido
pesado y se originan grandes deformaciones.
Los fenómenos de licuefacción se han observado
generalmente en depósitos aluviales recientes compuestos por
granulares, como los que se encuentran típicamente en los deltas
o zonas de inundación de ríos y lagos.
Los parámetros más relevantes en la evaluación del potencial de
licuefacción son:

o La granulometría (tamaño, gradación y forma de granos); la


densidad relativa del depósito.

Estas características son determinadas por el método de


deposición, la edad geológica y la historia de esfuerzos del
depósito.
Las arenas finas limpias y las arenas limosas no-plásticas
que contienen menos de 10% de finos son las más susceptibles a
la licuefacción porque tienen la tendencia a depositarse de
manera suelta y presentan una permeabilidad baja para impedir el
drenaje durante las vibraciones del terreno.
En general, los materiales con un coeficiente de
uniformidad Cu (definido como el tamaño de 60% de los granos
más finos del depósito) entre 2 y 5 y un tamaño promedio dado
por el D50 que varía entre 0,02 mm y 2,0 mm son los más
propensos a la licuefacción. Basado en los resultados de análisis
granulométricos en suelos que sufrieron o no licuefacción durante
sismos, Tsuchida (1970) propuso las granulometrías de frontera
que se muestran en la figura
El estudio presenta una metodología para evaluar el
potencial de licuefacción en depósitos granulares. Dicho
procedimiento se basa en el comportamiento de depósitos
granulares durante eventos sísmicos, además de los ensayos de
penetración estándar (SPT), prueba de penetración de cono
(CPT) y ensayos granulométricos.
Figura Granulometrías límites de los suelos potencialmente licuables

Fuente:

2.7. Caída de piedras


Los desprendimientos o caída de rocas son remociones en masa
en las cuales bloques de rocas o suelo se desprenden a partir de
laderas de altas pendientes, como cornisas o acantilados rocosos, para
luego desplazarse en caída libre, al menos en parte de su trayectoria
(Hauser, 2000). Normalmente, las superficies de rotura corresponden a
planos de estratificación, cuya inclinación es superior a su ángulo de
fricción interna, con proyección libre a la cara del talud. Entre las zonas
susceptibles a sufrir desprendimientos o caídas de rocas destacan los
flancos de quebradas profundas, labradas en secuencias estratificadas
con niveles más duros hacia el techo, expuestas a erosión fluvial, o
acantilados costeros expuestos a erosión marina.
La gravedad es el principal motor del peligro de caída de rocas.
Como éste es un proceso gravitacional depende de leyes de
fricción y es, por consiguiente, caótico. Dentro de los factores
desencadenantes destacan los grandes sismos que pueden generar
numerosos desprendimientos a partir de laderas con fuerte inclinación
y con condiciones geológicas y estructurales favorables.
También a este movimiento de material en la superficie terrestre,
se le denomina movimientos de masa, movimientos gravitatorios,
movimientos de ladera, movimientos de terreno, inestabilidad de
laderas, deslizamientos de tierra o simplemente, deslizamientos. (Lynn
M. Highland USGS, 2008), los (slides) son movimientos descendentes
relativamente rápidos de una masa de suelo o roca que tiene lugar a lo
largo de una o varias superficies definidas que son visibles o que
pueden ser inferidas razonablemente o bien corresponder a una franja
relativamente estrecha.
Se considera que la masa movilizada se desplaza como un
bloque único, y según la trayectoria descrita los deslizamientos pueden
ser rotacionales o traslacionales (Corominas, 2000)

Existen varias clasificaciones de deslizamientos basadas en el


mecanismo de rotura y la naturaleza de los materiales involucrados. La
clasificación utilizada es la propuesta por Corominas y García-Yagüe
(1997).
Son movimientos de ruptura y caída sorpresiva desde taludes,
desmontes y laderas abruptas. En ocasiones en los taludes de rocas
serpentinizadas fuertemente agrietadas tiene lugar los fenómenos de
derrumbes los que están asociados con la alteración del material que lo
compone. En ambos casos la inestabilidad de estos sectores pueden
ser considerados peligrosos sobre todo en las áreas viales y obras
hidrotécnicas presentes en el territorio (Almaguer Carmenates, 2006).
 Vuelcos (topples)
Es la rotación hacia delante y hacia el exterior de la ladera, de una masa de
suelo o roca alrededor de un eje situado por debajo de su centro de
gravedad.
La fuerza desestabilizadora es la gravedad así como el empuje ejercido por el
terreno adyacente o los fluidos (agua o hielo) en las grietas
(Corominas, 2000).
 Separaciones laterales (Lateral Spreads)
Movimiento de extensión lateral acompañado por fracturamiento cortante o
tensional. Se distinguen dos tipos de extensiones laterales:
(1) la fracturación y extensión de material compacto (tanto suelo como roca),
debido a la licuefacción del material subyacente.
(2) Los movimientos afectan al conjunto de formación sin que se identifiquen
zonas basales de cizalla o flujo plástico, o por lo menos, sin que estén
bien definidas.( Varnes, 1978)

Fuente:
 Flujos (flows)
Forma rápida de movimiento de masas en la que suelo suelt0 y roca y se
combinan con agua para formar una pasta que fluye ladera abajo.
En ocasiones, la ganancia de velocidad rotacional o trasnacional ocasiona que
la masa interna pierda cohesión (ganancias de agua), lo convierte en
un flujo de escombros. Los flujos de escombros pueden ser mortales,
ya que puede ser extremadamente rápido y puede ocurrir sin previo
aviso. (Lynn M. Highland USGS, 2008).
La caída de bloques o desprendimientos, puede producir una
serie de efectos en personas, desde contusiones menores hasta la
muerte, dependiendo del tamaño del bloque y la fuerza con que éste
cae. En el caso de estructuras, por lo general los daños son casi nulos,
pero puede producirse la rotura de vidrios o daños a muros en función
del tamaño del bloque y la distancia recorrida por éste.
Además, al caer un bloque en el camino puede producirse un
accidente debido a maniobras de conducción para evitarlo.
En general, este peligro presenta una vulnerabilidad social,
económica y estructural menor que otros peligros geológicos. Además,
afecta a escala local, pero tiene una mayor incidencia debido a que su
recurrencia es alta. En este peligro, el tiempo de aviso es mínimo, pero
se puede mitigar indicando que la zona es susceptible a ser afectada
por caída de bloques.
Figura. Flujos de diferentes velocidades
 Los Movimientos en Masa
Como parte de los procesos denudativos a que está
expuesta la corteza terrestre por la continua acción de agentes
como temperatura, vientos, precipitaciones, etc. el relieve formado
por el plegamiento tectónico, es permanentemente desgastado
por estos agentes climáticos, lo cual crea las condiciones para los
movimientos en masa.
Bajo esta denominación, se ha considerado un conjunto de
eventos de geodinámica externa, como son los derrumbes,
deslizamientos, hundimientos, erosión, reptación, volcamientos,
caída de rocas, flujos de detritos, flujos de lodo, aluviones,
avalanchas. El término “movimientos en masa” es equivalente y
viene a sustituir a “procesos de remoción en masa”.
Los movimientos en masa pueden ser de desarrollo lento, o
repentino, y pueden referirse al desplazamiento de pequeñas,
medianas o grandes porciones de roca y suelo, desencadenados
por la acción directa del agua, sea en estado líquido o sólido, o
como resultado de movimientos sísmicos o bruscas variaciones
climáticas.
Figura Talud natural o ladera

Figura Nomenclatura de un talud


Fuente: Adaptado de Suárez (1989)

2.8. Amenazas geológicas


Inestabilidades de ladera
Como se ha mencionado el marco geológico está
conformado por diversos orígenes y composición química, cuya
expresión morfológica ha dado origen a un contrastado relieve
con distintos grados de fracturamiento y alteración. En los
movimientos en masas que se producen en esta región tiene una
gran importancia la frecuencia de los fenómenos naturales sobre
las formas litológicas sumamente fracturadas e intemperizadas,
independientemente de la contribución que proporciona la
deforestación.
En el marco de estos componentes la mayor amenaza se encuentra en
el área con pendientes abruptas de las montañas donde la precipitación pluvial
abundante y frecuente satura de humedad a los sistemas de fracturamiento-
fallamiento de las rocas favoreciendo el desplazamiento de rocas y suelos.
Imagen Nº Nomenclatura de un deslizamiento

Fuente:
III. METODOLOGIA
La metodología del estudio está basada en los procedimientos aplicados
a nivel de la ciudad de Lima en el “Estudio de Diseño de Escenario Sísmico de
Lima y Callao”, que analiza la vulnerabilidad a nivel físico y a nivel integral. Ésta
metodología utiliza los rangos de niveles de riesgo, en base a la bibliografía de
análisis de daños europeo aplicado por PREDES, además de los instrumentos
empleados en los estudios realizados en Villa María del Triunfo y Villa El
Salvador .
Complementando estos estudios consideramos otras fuentes de
información indirecta, como algunos documentos y estudios referentes a los
análisis de riesgo, peligro y vulnerabilidad, en diferentes zonas del país, tales
como:
 Estudio de Vulnerabilidad de la ciudad de Calca, Cuzco –
PREDES/Agro Acción Alemana. 2008.
 Manual de Estimación del Riesgo – INDECI
 Proyecto Ciudades Sostenibles – INDECI
 Censo Nacional de Población 2007- INEI
Como parte de la metodología, se generarán mapas y planos temáticos
a través del sistema de información geográfica (SIG) tanto para la evaluación
del peligro como de la vulnerabilidad.
o Metodología del análisis de peligro
Para el análisis de peligro se ha tomado en cuenta las variables
pendiente, geología y geodinámica externa. Entre las fuentes de
referencia se contó con los Informes de Estimación de Riesgo (MRM
– IRM-MDS-MDSJM del 2010), la Carta Geológica del Cuadrángulo
de la Región Pasco del INGEMMET y el modelo digital del terreno de
la imagen satelital del programa Google Earth para la definición de
las curvas de nivel. A manera de verificación se tomó en cuenta lo
observado en las visitas de campo.
o Metodología del análisis de vulnerabilidad
o Metodología para la construcción del Modelo de la Función de
Vulnerabilidad
El procedimiento realizado para la construcción del Modelo de la función
de vulnerabilidad, teniendo como elemento base la manzana urbana, fue el
siguiente:
 Identificación de los parámetros que más influyen en la vulnerabilidad
sísmica de estas edificaciones. De acuerdo a los estudios de
vulnerabilidad realizados por PREDES para la ciudad de Lima, la ciudad
de Calca y la bibliografía especializada, los parámetros son: usos de
suelo, tipología, altura, estado de conservación, material de
construcción, servicios (presencia o no de servicios de agua, desagüe y
electricidad).
 Generación de un modelo real a partir de la información recopilada. Ésta
depende totalmente de la información de los parámetros.
 Determinación de la vulnerabilidad a nivel de manzana a través de un
índice de vulnerabilidad determinado por los pesos dados.
 Análisis de la vulnerabilidad producida por el proceso de ocupación, así
como la tendencia encontrada, para generar conclusiones y
recomendaciones.
o Metodología para la evaluación de los parámetros del Índice de
Vulnerabilidad

a. Identificación de Elementos vulnerables


Los parámetros usados, tienen como base el estudio piloto de
vulnerabilidad realizado en Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, y se
basan en la separación de dos tipologías de vivienda, lo cual es clave para
estimar con mayor rigurosidad la fragilidad de las mismas. Estas variables de
vulnerabilidad se basan en la Tipología de Vivienda existente en la zona,
simplificada sobre el estudio de grado de consolidación de la vivienda auto-
construida en Lima. Debido a ello sólo consideraremos para el presente
estudio, dos niveles de consolidación:
 Edificaciones no consolidadas o provisionales (incluye el grado A
de la tipología): Son aquellas edificaciones que no poseen
ninguna de sus partes como construcción definitiva y los
materiales utilizados son precarios. Estas viviendas no poseen
cimentación y su estructura es a base de madera, nordex o
tripley, sus techos son de calamina o esteras.
 Edificaciones consolidadas (incluye los grados B, C y D de la
tipología): Son aquellas edificaciones que cuentan por lo menos
con cimentación, estructura y muros definitivos en el primer piso
hasta aquellas viviendas que ya están completamente terminadas
pues ya poseen en su construcción materiales permanentes.

b. Parámetros utilizados en el Análisis de Vulnerabilidad


La estimación de la vulnerabilidad física de las edificaciones depende de
múltiples parámetros, de los cuales se han priorizado las siguientes, tanto para
edificaciones consolidadas como no consolidadas.
Cuadro. Parámetros considerados para el análisis de vulnerabilidad física de
las edificaciones

Elaboración: Equipo técnico


 Materiales de construcción
Se han elegido cuatro tipos de materiales de construcción de los cuadros
del INEI. Estos materiales son:
Cuadro. Características de los materiales de construcción

Elaboración: Equipo técnico


 Estado de Conservación de las Edificaciones
Esta variable se ha estimado del trabajo de campo. En él
está implícita la antigüedad, el estado de conservación, así como
la intensidad del uso en base al material de construcción
predominante.
Cuadro. Características del estado de conservación de edificaciones

Elaborado por: Equipo técnico


 Configuración en elevación
Para el análisis de vulnerabilidad, la altura de edificación es
sinónimo de peso de la misma, por lo que a mayor peso mayor
vulnerabilidad de la misma. Se ha estimado de acuerdo al trabajo
de campo.
Cuadro. Características de configuración en elevación

Elaboración: Equipo técnico


 Calidad del Suelo
Las características del suelo donde se asientan las
edificaciones pueden ser: roca, estable, corte y relleno, y suelto.
 Muros de Contención de Base
Son estructuras de contención que permiten dar estabilidad
al terreno donde se asientan las edificaciones. Las posibilidades
para el estudio son: sin pircado, con pircado bueno, regular o
malo.
 Topografía del Terreno
La accesibilidad la comprendemos de acuerdo al nivel de la
pendiente en la cual está asentada la edificación. Cuanto mayor
es la pendiente, el acceso vehicular y peatonal se dificulta, así
como la evacuación en caso de sismo.
El presente estudio se ocupará de algunos de los peligros geodinámicos
cuyo factor desencadenante es la acción de los agentes climáticos, como
también de las inundaciones, como fenómeno resultante del incremento
drástico de la escorrentía superficial.
Figura Nº: Curvas de nivel

Fuente:
 Estimación de Riesgo de la zona de estudio
Para efectos de la estimación de riesgo de la zona de estudio se toma
en cuenta la matriz que INDECI tiene para tal fin, considerando los peligros en
el ámbito de intervención y el análisis de vulnerabilidad realizado.
Para el caso de asentamientos como el de este estudio se realiza
un análisis más detallado, por peligro sísmico:
En base a la matriz de Zonificación de Riesgos, se obtiene las matrices
para definir los niveles de riesgo ante sismos, la cual se aplica a cada
manzana (mediante el SIG), con el fin de identificar los sectores de
riesgo.
De esta manera se obtienen los mapas de riesgo.
Cuadro Nº Clasificación de la susceptibilidad a los deslizamientos con base en
la observación de la morfología del terreno

Fuente: (Crozier, 1986).


3.1. Visita técnica al área de estudio

Durante esta etapa, se realizó una visita técnica en el área de


estudio, con énfasis en los siguientes objetivos:
 Complementar y afinar la cartografía geológica existente, con
particular detalle de las unidades geológicas más recientes.
 Identificar los peligros geológicos reconocidos en el área.
 Complementar y validar la información obtenida en la
recopilación bibliográfica
 Revisar la interpretación de fotografías aéreas e imágenes
satelitales realizada.
 Reconocer y caracterizar los depósitos de remociones en
masa.
La salida a terreno se realizó el 28 de marzo de 2014, con el
objetivo de identificar los principales problemas que afectan al área de
estudio y presentar al equipo de trabajo del proyecto. Durante esta visita
se recorrieron los sectores urbanos de la comuna de Yanahuanca,
identificando las posibles alternativas de solución para mitigar una posible
circunstancia adversa como la ocurrida el 2,011.
Además, se comprobó la ubicación de terrazas fluviales, escarpes
y procesos de remoción en masa identificados a partir de la interpretación
de fotografías aéreas e imágenes satelitales. Se reconocieron nuevos
depósitos de remociones en masa que fueron descritos y caracterizados.
La ruta recorrida y los puntos controlados se encuentran ubicados
en los anexos posteriores para las áreas urbanas de Yanahuanca.
 Hidrología
Se analizaron las lluvias (tipo, características) la longitud de
los sistemas de drenaje, el tamaño y características del
área de aferencia de agua, la temperatura, la
evapotranspiración y los mapas de niveles freáticos.
Tabla Valores relativos para la ocurrencia de deslizamientos.

Figura Nº: Zonas de Peligro según niveles

Fuente: Elaboración propia equipo de trabajo


Tabla Escala sugerida de probabilidades para la magnitud o intensidad de un
deslizamiento (Hungr, 1997).

Fuente: Hungr, 1997


• Uso de la tierra y vegetación
El objetivo del mapa de vegetación o de la cobertura vegetal, es
definir las áreas cubiertas por bosques primarios o secundarios, pastos,
rastrojo, cultivos, etc. Es importante definir no solamente el tipo de
vegetación, sino su densidad y características específicas.
Adicionalmente, deben incluirse las áreas expuestas o desprovistas de
vegetación.
• Factores Antrópicos o urbanos
Localización y características de las carreteras, canales, tubería,
oleoductos y demás elementos, producto de la acción humana. Se deben
zonificar las áreas de zonas duras o pavimentadas, las áreas de zonas
verdes, la localización de sumideros y demás elementos de drenaje y los
sitios de descarga de los diversos colectores de aguas.
Uno de los objetivos es determinar los sitios donde existe o pueda
existir concentración de corrientes de agua, que pudieren producir focos
de erosión o acelerar los procesos en los focos existentes.
Deben delimitarse los sitios de botaderos de basuras, cortes de
carreteras, áreas en proceso de deforestación y demás acciones de tipo
antrópico que afectan los procesos de erosión o deslizamientos.
• Tectónica y Sismicidad
Se debe identificar la cercanía a las fallas geológicas y otras
fuentes de energía sísmica y realizar un análisis de la sismicidad histórica
para definir la intensidad de los fenómenos sísmicos que puedan activar
los deslizamientos.
Existen algunos métodos para determinar el valor de las fuerzas y
las aceleraciones sísmicas que permiten definir los valores diferentes de
amenaza. Generalmente, se trabaja con un valor de sismo-aceleración, el
cual se integra a los cálculos de estabilidad.

3.2. Metodología para la ponderación y valoración del peligro

El definir la importancia de los elementos de una realidad pasa


por conocer cuál es la forma de intervención y el nivel de preponderancia
que esta tiene dentro de un modelo conceptual, que pretende representar
y pronosticar el comportamiento del territorio ante la posible ocurrencia de
eventos potencialmente peligrosos.
Es así que la metodología para el desarrollo de las ponderaciones
de los elementos pasa por dos aspectos que se definen a continuación.
Cuadro Nº Ponderación valor de peligro Yanahuanca

Fuente: Elaboración propia


Ponderación de unidades de un factor físico.

En un modelo conceptual, donde se superponen y se suman


mediante un algebra de mapas, diferentes factores, es necesario
considerar las unidades que tiene cada uno de estos factores para su
ponderación, considerando que cada una es particular para cada tipo de
evento.
En este sentido vemos que la necesidad de ponderar cada una de
las unidades que conforman un factor tiene que estar sujeta al enfoque
conceptual que se utiliza dentro de la gestión de riesgos.
Cuadro N° Cuadro de ponderaciones de unidades de un factor

Fuente:
Considerando el cuadro anterior vemos un ejemplo de la forma en
la que se considera la ponderación de las unidades dentro de un factor
determinado, respetando la clasificación ya existente, acordada por el
INDECI.
Ejemplo: Ponderación de las pendientes para un modelo de
susceptibilidad a Inundación.
Considerando criterios de topografía y formación del relieve, que
serán explicados a profundidad más adelante, se procedió a ponderar y
dar la importancia a cada una de las unidades que conforman el factor
pendiente.
Cuadro N° ponderaciones de las unidades de pendientes

Fuente:
Del cuadro N° vemos que la zonas con pendientes entre 0° - 1° y
2° - 5° se le asignan ponderaciones más altas que significan una mayor
probabilidad de ocurrencia del evento en zonas con estas características,
de igual manera se ponderan las unidades de los demás factores que
intervienen en el modelo.
Asignación de pesos a los diferentes factores.

Un modelo funcional es un producto que responde a la integración


de factores que definen el comportamiento dinámico del territorio, en
función de ello es que existen herramientas que nos permiten integrar
todos estos elementos.
Mediante el análisis espacial del módulo del Model Builder del
ARCGIS podemos realizar esta integración, pero en función de los
requerimientos del programa, se pide asignar valores de importancia entre
uno y otro factor, lo que permitirá definir el producto final.
Pero es clave definir que las ponderaciones y los pesos que se le
asignan a cada variable está sujeto a una realidad determinada, lo que
implica que los modelos desarrollados para Yanahuanca no
necesariamente son igualmente aplicables a realidades como Pasco, ya
que las condiciones son diferentes, motivo por el cual todos los pesos y
ponderaciones dadas en este estudio únicamente funcionan para la
región estudiada y con el tipo de información que se tiene como insumo.
Para la aplicación en otras zonas tendría que definirse de forma particular.
Ejemplo de Integración.
Para el caso del modelo de susceptibilidad a Deslizamientos en la
región Pasco se plantearon pesos para cada factor en función del
conocimiento de la dinámica y de la importancia de cada uno de estos
parámetros, para la ocurrencia de este tipo de evento, lo que se explicará
a detalle en los siguientes capítulos.
Cuadro N° ponderaciones de las unidades de pendientes

Fuente:
3.3. Metodología para análisis de vulnerabilidad física
El análisis de los elementos vulnerables dentro de un ámbito
expresado a nivel de región donde las aproximaciones permiten hacer un
análisis por exposición y cercanía a los elementos de peligro.
La forma de definir la vulnerabilidad física de los elementos, tanto
de infraestructura como asentamientos poblacionales, es la de
superponer geográficamente estos elementos sobre los mapas definidos
a través de modelos ante diferentes eventos estudiados para luego
asumir el nivel de vulnerabilidad y/o exposición por la característica del
territorio en el cual se ubica los elementos.
Esto permite identificar zonas críticas donde se tiene la
intersección entre zonas de alto peligro y las que concentran
infraestructura y población.
Cuadro N° Rangos de Vulnerabilidad

Fuente:
3.4. Estimación de Riesgo de la zona de estudio
Para efectos de la estimación de riesgo de la zona de estudio se toma
en cuenta la matriz que INDECI tiene para tal fin, considerando los peligros en
el ámbito de intervención y el análisis de vulnerabilidad realizado.
Para el caso de asentamientos como el de este estudio se realiza un
análisis más detallado, por peligro sísmico:
En base a la matriz de Zonificación de Riesgos, se obtiene las matrices
para definir los niveles de riesgo ante sismos, la cual se aplica a cada
manzana (mediante el SIG), con el fin de identificar los sectores de
riesgo.
De esta manera se obtienen los mapas de riesgo.
Matriz de zonificación de riesgos – INDECI

Fuente: INDECI
3.5. Índice de vulnerabilidad
Para la definición del nivel de vulnerabilidad de las edificaciones,
a partir de las funciones o matrices, es necesario estimar un índice de
vulnerabilidad el cual se basa en la calificación de 5 parámetros. El
concepto de este índice fue introducido por Benedetti y Petrini (1984) en
Italia, y posteriormente se ha incorporado en la estimación de la
vulnerabilidad en otras ciudades como Barcelona, España (Yépez, 1996
y Mena, 2002), en Cuenca, Ecuador (Jiménez, 2002) y en Mérida,
Venezuela (Castillo, 2005). A continuación presentamos los cuadros:
Cuadro. Valores de factor de corrección por niveles de vulnerabilidad de
acuerdo al tipo de edificación

Fuente: INDECI
Cuadro. Ponderación y pesos por parámetros de vulnerabilidad

Fuente: INDECI
IV. CARACTERIZACION GENERAL DE LA CIUDAD
DE YANAHUANCA
En el trabajo de campo se pudo apreciar que la quebrada de Chaquipa
es la que genera mayor vulnerabilidad en la zona del proyecto, debido a que en
sus tramos puede afectar la plataforma de la Carretera principal Yanahuanca –
Cerro de Pasco lugar denominado “Angash” en una longitud aproximado de
0.03 km., asimismo afectara 29 viviendas quienes son habitadas
aproximadamente 145 personas, 16 chacras de cultivo de pan llevar, 06
infraestructuras públicas y 02 infraestructuras comerciales privadas, por lo que
es necesario la instalación de muro de contención, canal de amortiguamiento,
cunetas, graderías, alcantarilla y reforestación, a fin de brindarla seguridad y
protección de lo vertido.

Igual manera existe otras 02 quebradas “Maranchacra” y “Machgyacu”,


considerados zonas de riesgos, que puede afectar ambas a 92 viviendas
quienes habitan aproximadamente 460 personas, 22 chacras de cultivo de pan
llevar, 10 infraestructuras públicas, por lo que es necesario la instalación de
alcantarilla y reforestación.
A ello se suman 02 áreas vulnerables “Huaylasjirca” y “Palca”,
debido en sus tramos puede afectar la plataforma de la Carretera Central
Yanahuanca – Cerro de Pasco, por lo que es necesaria la instalación de
muro de contención y reforestación, a fin de brindarla seguridad y
protección de la infraestructura de plataforma de la Carretera principal en
una longitud aproximado de 0.80 km.

El estudio de Impacto Ambiental, está ubicado en la Región


Pasco, Provincia Daniel Carrión, en el Distrito de Yanahuanca; el
proyecto se emplazara en las quebradas de Chaquipa, Maranchacra y
Machgyacu, circundante en la localidad urbana de Yanahuanca, donde
se propone la construcción del Sistema de protección, con la finalidad de
brindar seguridad, de esta forma mitigará probables huaycos o aluviones
de avenidas en ambas quebradas, para lo cual se hace necesario
considerar las medidas ambientales pertinentes.
4.1. Descripción de los principales peligros geodinámicos en la
región
Los eventos geodinámicos considerados como movimientos en
masa, identificados en la ZONA CRITICA DEL CERRO ANGASH,
son los siguientes:
Caídas (Desprendimiento de rocas)
Este tipo de fenómeno ocurre cuando se desprenden o ruedan
bloques rocosos de taludes empinados, como producto del
humedecimiento de laderas generalmente por acción de
precipitaciones pluviales o por otros eventos como los sismos.
La energía potencial contenida en las rocas sueltas depende de
su masa y la altura a la que se encuentran respecto al lugar
afectable. Al cambiar su estado de reposo, ésta se transforma en
energía potencial, cuya fuerza y capacidad destructiva dependerá de
la inclinación de la ladera sobre la que se desplaza y la distancia que
recorrerá.
El daño que ocasione estará en función de las otras rocas que
llegue a movilizar y de las obras y vidas interpuestas en su
trayectoria. Por lo general, las rocas caen sobre vías de transporte
como líneas férreas, carreteras, bloqueándolas o destrozándoles.
Muchos de estos eventos, se explican por el corte y
desestabilización de los cerros que ha producido el ser humano al
construir estas obras. Se puede decir que, la intervención antrópica
en la generación de este tipo fenómeno, es de primer orden.
En la zona son frecuentes los desprendimientos y rodadura de
rocas, que ocasionan cuando menos el corte de carreteras. En la
región existen zonas muy propensas a estos eventos, siendo
destacables, los caminos vecinales, o caminos principales, en las
que se presentan periódicamente estos eventos, especialmente en
época de lluvias (diciembre a marzo).
Este tipo de fenómeno de movimiento en masa, consiste en el
brusco desplome parcial de un talud o escarpa. Se presenta como
un repentino desprendimiento de una porción significativa de
material de cobertura del manto rocoso, también denominado
depósito residual, al perder su cohesión interna, ya sea por
saturación (presencia de agua) o efecto de un movimiento sísmico u
otro agente externo (incluida la acción humana).
En Yanahuanca, este tipo de evento se produce en prácticamente
la totalidad de territorio, aunque de diferentes características, según
el piso ecológico y la geomorfología de la zona.
Deslizamiento
Se constituye, junto a las inundaciones, como uno de los
fenómenos más comunes de geodinámica externa en la zona
andina.
Se comprende como un desplazamiento masivo de una porción
significativa de suelo o ladera, siguiendo un determinado plano de
falla, pudiendo ser éste plano o cilíndrico.
A lo largo de la región, ninguna provincia escapa de este tipo de
fenómenos, cuyos factores de desencadenamiento han sido muy
estudiados, pero escasamente implementadas las medidas para
mitigarlos.
Erosión de laderas
Es uno de los procesos de desgaste natural de la superficie de los
cerros, consistente en el desprendimiento y transporte de material
del suelo o la roca, por la acción directa de un agente físico, como
puede ser el agua, el viento, el hielo o la acción humana. Esta acción
generalmente es lenta pero persistente y determina el debilitamiento
de la estabilidad de la ladera, y por lo tanto coadyuva a su colapso.
Flujos (huaycos)
Los flujos de lodo o detritos, más conocidos en el Perú como
huaycos, son fenómenos muy frecuentes y localizados en zonas
intermedias y bajas de los Andes, en ambas vertientes.
Consiste en una descarga relativamente violenta y torrentosa de
agua, sedimentos, rocas de diverso tamaño y en algunos casos,
vegetación que se desplaza, sea a lo largo de una quebrada seca o
en un río de pendiente pronunciada. Se inicia con intensas
precipitaciones que llegan a saturar las partes altas o medias de una
cuenca o vaso receptor.
El grado de peligrosidad de un huayco va depender de la
intensidad y duración de la precipitación pluvial, el volumen de
material suelo acumulado o incorporado al sistema de drenaje de
cauces secundarios y principal y finalmente la pendiente de la zona
de transporte y descarga de esta cuenca.
Unidades morfométricas y ponderación.
Las características morfométricas y de geometría del territorio
están muy inmersas en la generación de modelos de diferentes
peligros. Esto es debido a que toda dinámica o esfuerzo, implica una
energía y/o fuerza determinada. Esta fuerza en muchos de los casos
es la gravedad, y la gravedad está implícita dentro de la forma o
ángulo de inclinación de los cuerpos determinados. En tal sentido,
para la ponderación se determinaron dos tipos de casos,
considerando los parámetros y estándares establecidos por el
INGEMMET.
a) En el caso de deslizamientos y huaycos, tenemos que definir el nivel de
importancia de las pendientes de forma ascendente, es decir, a mayor
pendiente mayor el rango de importancia para este tipo de fenómenos, ya que
define la energía de arrastre que determina la movilidad de los materiales en
las laderas a lo largo de la región.
Ponderación de pendientes-Deslizamientos y huaycos

Fuente:
Rangos de Susceptibilidad
Cuadro de zonificación de la susceptibilidad a deslizamiento y caída de bloques
en la región
Zonas de Susceptibilidad Muy Alta a la ocurrencia de deslizamiento
debido a que son zonas que combinan pendientes abruptas, que van
desde los 26° a más, donde el efecto de gravedad implica una dinámica
muy intensa, debido a ello se aprecian formaciones geomorfológicas
como colinas fuertemente disectadas y/o vertientes empinadas, a lo que
se suma las formaciones geológicas que son zonas de material
inconsolidado, así como zonas con altas concentraciones de yesos, limos
arcillas y depósitos removidos, y una cobertura que se caracteriza por ser
áreas desnudas o con escasa vegetación.
Zonas de susceptibilidad alta a la ocurrencia de deslizamiento, debido a la
conformación de zonas con pendientes que van entre 15° - 25°, con formaciones
que se caracterizan por ser colinas altas moderadamente disectadas y/o terrazas
altas disectadas. Así también vertientes montañosas disectadas que comprenden
fuertes procesos geodinámicos. Así mismo estas zonas son de susceptibilidad alta
debido a formaciones litológicas que presentan yesos, esquistos, areniscas,
pizarras inconsolidados. En promedio estas zonas se caracterizan por ser zonas
húmedas en laderas o zonas húmedas de terrazas aluviales.
Zonas de susceptibilidad media a la ocurrencia de deslizamientos, debido a la
conformación de un medio con pendientes entre 6° y 15 °, con formaciones que
responden a zonas disectadas o terrazas medias sin disectación, que implica un
proceso de arrastre moderado. A su vez, estas zonas presentan formaciones
geológicas que comprenden, en general, areniscas o lutitas con intercalaciones de
calizas, en procesos medios de fracturamiento. En relación a la cobertura vegetal
presentan zonas con bosques secos hasta humedales andinos y matorrales de
valles secos interandinos.
Zonas de susceptibilidad baja a la ocurrencia de deslizamientos, debido a la
conformación de un medio donde resaltan pendientes entre 0° a 5° con
formaciones planas como altiplanicies y fondos de valle que no implican procesos
geodinámicos verticales intensos. Así mismo, estas zonas de susceptibilidad baja
también responden a las formaciones litológicas muy competentes, con una
erodibilidad bastante alta y con cobertura que afianza el suelo, aminorando los
procesos de movimientos en masa.

Fuente:
V. ELEMENTOS EN RIESGO
Los daños urbanos directos están dados por el costo de rehabilitación de la plataforma de cerreta, así como, de las
propiedades privadas en su costo de reconstrucción y su rehabilitación, en la misma manera de las infraestructuras públicas
y terrenos agrícolas que se muestra en el siguiente cuadro:.

Cuadro N° BENEFICIOS O COSTOS EVITADOS POR RECONSTRUIR O REHABILITAR DAÑO


LONG. DE COSTO DE BENEFICIOS POR
CASAS EN INFRAESTRUCTURA PLANTACIONES PROMEDIO VNP DE COSTO DE
DESCRIPCIÓN CARRETERA CHACRAS REHABILITACIÓN PÉRDIDAS POR
RIESGO PÚBLICA FORESTALES (m2/lote) PLANTACIÓN CONSTRUCCIÓN
(Km) (m) DAÑOS
Plataforma de carretera 0.83 56,000.00 46,480.00
34% 41 110 514.8 2,321,748.00
Lotes en riesgo
66% 80 110 211.50 1,861,200.00
Infraestructuras 75% 12 385 625.4 2,889,348.00
Públicas 25% 4 385 286.20 440,748.00
Plantaciones Forestales 40% 123 20 2,460.00
Chacras 28% 11 500 50 275,000.00
72% 27 500 15.00 202,500.00
TOTAL 121 16 123 38 301.2 8,039,484.00
Costo por Km. de carretera rehabilitada S/. 56,000

Fuente : Elaboración del equipo de trabajo


Viviendas en Riesgo en el sector parte alta YANAHUANCA
Fuente: Bachº Ing. ATAVILLOS MENESES DIEGO ELUNICO
5.1. Población y sus medios de vida en riesgo muy alto
El costo que estima el sector para la rehabilitación de una
infraestructura vial dañada, es de S/ 56,000 por kilómetro de
carreta.
Para un 34 % de lotes privados se consideró estimar los
beneficios con Proyecto utilizando costos de construcción a razón
de S/. 514.8 / m2 en el supuesto que el huayco o aluvión afecte
totalmente éstas viviendas y un 66 % para estimar los beneficios
con Proyecto utilizando costos de rehabilitación de vivienda a una
razón de S/.211.50 /m²,que equivale el 41% del costo de
construcción por m².; el caso de infraestructuras públicas
(Instituciones Educativas, Centro de Salud, Instituciones Públicas,
etc.) un 75 % se consideró estimar los beneficios con Proyecto
utilizando el costo de construcción a razón de S/. 625.4 / m2 en el
supuesto que el huayco o aluvión afecte totalmente éstas
infraestructuras, y un 25 % se estima los beneficios con Proyecto
utilizando costos de rehabilitación a razón de S/.286.20 / m²,que
equivale el 46% del costo de construcción por m².
Análisis de daños por el impacto de los peligros identificados
que pueden afectar a la o las zonas identificadas como de
Riesgo Muy Alto
Presenta zonificación de peligro muy alto, alto y medio
caracterizado por el deslizamiento activo en el cerro ANGASH, con
ocurrencia en enero del 2008, teniendo como factor
desencadenante las precipitaciones pluviales condicionado por la
pendiente y la litología de los suelos coluviales y aluviales
saturados teniendo como ocurrencia el represamiento y
desembalse.
Presenta zonificación de peligro muy alto y alto, por la
ocurrencia de deslizamientos y erosión severa como el
deslizamiento de ANGASH es el de mayor área y volumen, se ha
identificado agrietamientos, la masa deslizada el año 2008 presenta
movimiento lo que puede provocar un nuevo represamiento De las
quebradas y posterior desembalse. Los factores desencadenantes
son las precipitaciones pluviales y los sismos teniendo como
factores desencadenantes los depósitos proluviales detríticos de
anteriores flujos el cual afectaría la parte baja de la quebrada y las
viviendas aledañas.
La zona presenta una geodinámica muy activa por remoción
en masa y por actividad inducida en laderas y cauce de la quebrada
con cortes de talud reactivando actividad acelerada a los derrumbes
y deslizamientos anteriores existentes, la zonificación es de peligro
muy alto y alto.
Con zonificación de peligro muy alto y alto por
deslizamientos, caídas de suelos antiguos y recientes, por los
factores condicionantes como la pendiente del terreno y la litología
irregular no consolidada debido a la erosión severa, los factores
desencadenantes para la ocurrencia de los peligros son las
precipitaciones pluviales y los movimientos sísmicos, generando
transporte, acumulación y sedimentación en la alcantarilla de la vía
hacia la ciudad de Cerro de Pasco, provocando daños severos en la
parte baja.
Vulnerabilidad física
La exposición de las viviendas es alta por encontrarse en
las zonas críticas y por tener suelos no consolidados y
fuertemente erosionados, la fragilidad se cataloga por el tipo de
material de construcción de adobe y material noble en la parte
alta; en la parte baja las viviendas están ubicadas encima del
canal cerrado con exposición alta por asentarse en suelos
fluviales como arenas y frágiles por la densidad de niveles de
construcción que presentan.
5.2. Resumen de Peligros Asociados: Identificar los peligros
presentes en la zona de Riesgo Muy Alto, y caracterizarlos
Evaluación de peligro de remoción en masa
Sobre la base de los antecedentes aportados por los análisis
de caídas de rocas, flujos de detritos y deslizamientos, se evalúa de
manera cualitativa el grado de peligrosidad de los distintos
fenómenos de remoción en masa del área de estudio. El análisis
considera tanto la probabilidad de generación de los fenómenos,
incluyendo sus mecanismos desencadenantes, como su alcance
espacial, así como las posibles combinaciones de remociones en
masa complejas, por ejemplo deslizamientos que deriven en flujos
detríticos.
Para el alcance de deslizamientos y flujos se consideraron
los volúmenes de material involucrado, mientras que para las
caídas se basa en el análisis de trayectoria presentado en la zona.
También se considera la presencia de las quebradas detrás del
cerro Ayayog, incluyendo una extensión hacia el sur que se
recomienda realizar para una adecuada contención de los flujos.
Los análisis de volúmenes muestran que la creación de una fosa
cumple un rol relevante de mitigación, pero para escenarios de
remociones de los volúmenes más elevados puede ser
sobrepasada. No se consideran en este análisis otras medidas de
mitigación complementarias como las que se proponen en la
sección de recomendaciones para la mitigación de este informe.
Evaluación de peligro de caídas de rocas
Los análisis de caídas de roca muestran que su fuente
principal se ubica, al igual que los flujos detríticos, en la zona de
quiebre de pendiente ubicada al pie del cuerpo del deslizamiento de
2008, donde se observan bloques sueltos en condición de alta
pendiente. Los análisis muestran que estos bloques alcanzan al
menos el pie del talud donde se ubica la vía hacia la ciudad de
Cerro de Pasco y las viviendas ubicadas a orillas de ésta. El
resultado del análisis se presenta en el mapa de peligro de caídas
de rocas.
5.2.2.1. Peligro muy Alto
Por lo anterior, toda la ladera bajo el deslizamiento actual
hasta el sector del camino se considera de peligro muy alto. Se
incluye además las quebradas laterales y los bordes de éstas,
proclives a desprendimientos de bloques. En la zona superior, el
peligro alto se restringe al sector del escarpe y los flancos del
deslizamiento de 2008 y al pie de estos.
5.2.2.2. Peligro Medio
La mayor parte del cuerpo del deslizamiento en la zona
superior se evalúa con grado medio, por su menor pendiente y la
baja altura del escarpe y los flancos. El sector de pie del talud
bajo la vía a la ciudad de Pasco se califica también como de
peligro medio, ya que la mayor parte de los bloques quedaría
retenido por las casas o en la plataforma donde se ubican estas y
el camino.
5.2.2.3. Peligro Bajo
La terraza fluvial al pie de la ladera cerca al rio
Chaupihuaranga se evalúa con peligro bajo, considerando su baja
pendiente y el efecto de contención de rodados que ejerce la fosa
a construir para mitigar el desastre en la zona critica.
5.2.2.4. Peligro de flujos de detritos
Las observaciones de terreno muestran que la fuente
principal de material para la generación de flujos de detritos
(aluviones) se ubican al pie del cuerpo del deslizamiento de 2008,
donde hay abundante material suelto de granulometría variable en
alta pendiente. Se observa además las trayectorias de flujos
recientes hacia las dos quebradas laterales, marcando en
conjunto las unidades geomorfológicas denominadas flujo norte y
flujo sur. Los flujos de detritos se generan por saturación,
desestabilización y fluidización del material dispuesto en la
superficie, típicamente asociado a lluvias intensas.
Basado en estas observaciones, la topografía y las
estimaciones de volúmenes que pueden alcanzar los flujos, se
evaluó el potencial alcance de los aluviones y con ello la
peligrosidad asociada para el área de estudio, no se incluyen
flujos que puedan originarse indirectamente a partir de
deslizamientos.
VI. Descripción de los Peligros Naturales y
Tecnológicos
De la inspección y trabajos realizados se pueden identificar los
siguientes peligros potenciales:
6.1. Peligros Naturales
Deslizamiento
La zona en evaluación del deslizamiento presenta varias
caídas de franja de terreno que varían entre 15 y 80 m de altura
aproximadamente, y una amplitud en la base de 25 y 50 m
respectivamente, además de discontinuidades presentes en el área.
Además, se observa la ruptura o desplazamiento pendiente
abajo y hacia afuera de grandes masas de suelos caracterizándose
por presentar altas pendientes a lo largo se viene produciendo una
aceleración acelerada.
La porción de suelo y roca ha perdido estabilidad como
consecuencia no sólo de las altas precipitaciones, sino que a esto
se suma la irresponsabilidad de los pobladores de la parte alta
dejan sus servicios de agua discurrir, debilitando el terreno aún
más, sumarle inoportunamente también la falta de vegetación y los
sistemas de canalización y drenaje que hacen que éstos aumenten
la gravedad de esta situación.
Se considera entonces como un PELIGRO MUY ALTO.
Sismo
Según el Mapa de Zonificación Sísmica, el área se encuentra
ubicada en la Zona 2. Perteneciente a una actividad sísmica
moderada. Sin embargo debemos considerar que el material
presente en el deslizamiento frente a una actividad sísmica puede
producir caídas de grandes proporciones de suelo y roca debido a
la inestabilidad y fuerza de gravedad comprometiendo directamente
a las viviendas asentadas frente al talud, además de tener una alta
probabilidad de causar efectos graves en las partes bajas de estos
sectores y sobretodo ésta puede llegar a perjudicar inclusive a la
ciudad de Yanahuanca y así afectar en la interrupción del tránsito
terrestre. En tal sentido se considera a la actividad sísmica como
PELIGRO ALTO.
Lluvia
Las precipitaciones mayores a 460 mm (SENAMHI), que
soporta la zona evaluada del deslizamiento, es un PELIGRO
MEDIO, debido al incremento del agua de infiltración, las mismas
que provocan un aumento de la presión hidrostática del agua
acumulada causando la desestabilización de los taludes de la parte
superior del cerro y sus flancos laterales, los mismos que aceleran
su caída por pérdida de resistencia
Está referido a las viviendas o complejos multifamiliares
asentados en terrenos cuya calidad es inapropiada para edificar,
terrenos inestables o que se encuentren en el área de influencia de
peligros de deslizamiento o derrumbes, así como otros factores que
determinen el grado de vulnerabilidad de la vivienda.
Del análisis de los resultados se muestra que:
o Existen 168 viviendas que se encuentran en un terreno
inapropiado para edificar.

o Existen 49 viviendas que se encuentran en una ubicación


expuesta a derrumbes y/o deslizamientos.
o Existen 19 viviendas que se encuentra en otra situación.

o Existen 28 viviendas que no presentan factores críticos para la


determinación del nivel de vulnerabilidad.
Gráfico Nº Viviendas situadas en el sector crítico de estudio

Este grafico nos indica que 168 viviendas que han sido verificadas tienen muy alta o alta
vulnerabilidad, por estar asentadas en terrenos inapropiados, estar expuestos a derrumbes y
deslizamientos u otro peligro. Lo que conlleva que al producirse un sismo, estas viviendas tengan
mayor probabilidad de colapsar.

Antigüedad de la Edificación
En el caso de presentar una vivienda en diferentes etapas de
construcción deberá tenerse en cuenta el área de mayor dimensión
y/o mayor permanencia de sus ocupantes.
Siendo el tiempo útil de vida de las viviendas de 50 años, y
para casas con mayor antigüedad la vulnerabilidad estará
comprendida entre Alta y Muy alta dependiendo de la calidad del
material usado, el tipo de construcción, entre otras características.
Los datos obtenidos de acuerdo a los cuatro rangos
establecidos son:
 De 50 años a más, existen 12 viviendas con antigüedad de la
edificación.
 De 20 a 49 años, existen 38 viviendas con antigüedad de la
edificación.

 De 3 a 19 años, existen 45 viviendas con antigüedad de la


edificación.
 De 0 a 2 años, existen 73 viviendas con antigüedad de la
edificación.

Fuente: Eltio Jjonhy


Topografía del Terreno de la Vivienda
Las viviendas construidas en laderas o terrenos con fuerte
pendiente, tienen la desventaja del empuje lateral que ejerce el
terreno sobre la parte lateral de ésta, incrementando la acción de
las ondas sísmicas, y haciéndolas más vulnerables. Lo que no
sucede en las viviendas asentadas en terrenos planos donde el
empuje lateral es nulo o casi nulo, dándole mejor estabilidad.
Los resultados obtenidos son:
 Se hallaron 60 viviendas sobre Pendiente Muy Pronunciada
(Mayor a 45% de pendiente)
 Se hallaron 46 viviendas sobre Pendiente Pronunciada (Entre
45% a 20% de pendiente)
 Se hallaron 30 viviendas sobre Pendiente Moderada (Entre
20% a 10% de pendiente)
 Se hallaron 32 viviendas sobre Pendiente Plana o ligera
(Hasta 10% de pendiente)
Grafico Nº Situación de las viviendas del sector crítico en cuanto a
Topografía y pendientes

El 40% (60) de viviendas verificadas, se encuentran en terrenos con pendiente


muy pronunciada, por lo cual la vulnerabilidad por este indicador es muy alta

 En los Principales Elementos Estructurales se Observa


Este punto va a permitir registrar la información que corresponda a los
principales elementos que cumplen funciones estructurales de las
viviendas. Obteniendo los siguientes resultados:
 No existen o son precarios: 59 viviendas
 Deterioro y/o humedad: 44 viviendas
 Regular estado: 19 viviendas
 Buen estado. 46 viviendas
Gráfico Nº Principales Elementos Estructurales

Total de viviendas 168 Viviendas de acuerdo con la ficha de verificación se han tomado
en cuenta una o más alternativas para cada vivienda.

Categorías de tipos de suelos en cimentación de viviendas


Las viviendas asentadas en la parte alta de la localidad de
Yanahuanca en el sector crítico en estudio se encuentran en la
siguiente situación:
ROCA 42
ESTABLE 61
CORTE Y RELLENO 22
SUELTO 43
Gráfico Nº Viviendas en el sector de riesgo según cimentación

Situación de las viviendas en situación crítica de acuerdo al terreno donde han


establecido sus viviendas en calidad de cimentación.
Categorías de viviendas según tipo de consolidación
Las viviendas asentadas en el sector crítico corresponden según el tipo de
consolidación en cuanto a calidad de las mismas.
Gráfico Nº Situación de consolidación de viviendas

Cantidad de viviendas consolidadas en el sector de crítico de riesgo “Angash”


Fuente: Bachº Ing. DIEGO ELUNICO ATAVILLOS MENSES
Situación de las viviendas en cuanto a tipo de pircado
Las viviendas sentadas a lo largo del sector crítico del cerro
Angash tienen diferentes tipologías de pircado, sin embargo se
realizó el estudio en base a calidad del pircado.

Gráfico Nº Situación de las viviendas según calidad del pircado

Las viviendas asentadas a lo largo del cerro Angash se encuentra con diferentes
calidades de pircado, en cuanto a su colocación y elaboración funcional .
Viviendas asentadas en el sector crítico con números de pisos
Las viviendas asentadas en el sector crítico cuentan con
diferentes números de pisos según sean el número de
habitantes predominan las de dos pisos.
Gráfico Nº Viviendas y número de pisos en sector crítico

Las viviendas asentadas en el sector crítico en su mayoría son de dos pisos y de regular
calidad de construcción.
Situación de viviendas y calidad de muros secos en el sector
critico
Las viviendas asentadas en el sector crítico de Angash se encuentran con
muros de contención por encontrarse en pendientes de diferentes tipos y por
el motivo de cercar sus viviendas con el fin de hacer sus límites físicos.
Gráfico Nº Situación de viviendas y calidad de muros secos

Las viviendas asentadas a lo largo del cerro Angash se encuentran en diferentes


calidades de construcción predominando el de regular situación con fisuras visibles
Situación de las viviendas según material de construcción en
el sector crítico denominado cerro Angash
Gráfico Nº Viviendas según material de construcción

Las viviendas asentadas en el sector critico de Angash según el tipo de material de


construcción, en su mayoría han adoptado el adobe y la madera como material
predominante
Situación de viviendas según calidad de construcción en el
sector de riesgo denominado cerro “Angash”
Gráfico Nº Calidad de construcción de las viviendas

Las viviendas en el sector crítico se encuentran en su mayoría de baja calidad de


construcción por diferentes motivos, en su mayoría por no contar con profesionales
adecuados para los diferentes procesos constructivos.
Derrumbes
Las viviendas se asientan sobre suelo de tipo material superficial,
limoso, arenoso y gravoso que ha sido cortado en el perfil para acondicionarlo
en taludes donde se han construido viviendas con material precario. La
característica de este suelo es de compacidad suelta y presenta una pendiente
variada de baja a alta. Al no construir con las normas técnicas
correspondientes se encuentran totalmente inseguras y están expuestos a
peligro de derrumbe.
Clasificación: peligro de origen natural generado por procesos en el interior de
la tierra
Frecuencia: Generalmente se debe a un movimiento sísmico, o incremento en
el precipitación, en el caso del primero corresponde según metodología
establecida de tipo otro ya que no se puede predecir, y en el caso del segundo
es una vez al año, es decir anual.
Alcance: En el sector crítico corresponde a la categoría entre 500m a 1km
Magnitud: Debido al tipo de suelo, y sus condiciones geológicas y geotécnicas
la magnitud es de tipo alto
Nivel: Alto
6.2. Identificación y caracterización de elementos en riesgo,
considerando cada uno de los siguientes ítems
Comprende aquellas áreas donde las variables de las
amenazas naturales tienen un coeficiente de mucha importancia.
Esta zona representa un grado de destrucción alto pero que
puede ser reducido con adecuadas medidas de mitigación; está
comprendido por las siguientes zonas:
Las viviendas de adobe en mal estado son propensas a
colapsar en casos de sismos debido a que presentan daños
severos en la estructura, que compromete la estabilidad de la
construcción, se caracterizan por presentar muros con
agrietamientos o rajaduras, alto índice de humedad, derrumbes
parciales e instalaciones básicas deterioradas.
Cantidad de Población en Riesgo Muy Alto
La cantidad de la población en Riesgo muy alto por
diferentes procesos como exposición a peligros inminentes y otros
procesos como vivir en terrenos no aptos para construir. Como
también por la calidad de viviendas y el tipo de edificación es de
596 personas entre adultos y menores de edad.
Cantidad de Viviendas en Riesgo Muy Alto
De acuerdo a la interacción entre los peligros y los niveles
de vulnerabilidad que presenta el sector crítico, los efectos de la
posibilidad de presentarse sismos de intensidad VII a más, la
acción pluvial y los peligros antrópicos determinados, se
configuraría el siguiente escenario de Riesgo:
Afectación al 70.03% de las edificaciones (Entre ladrillo y
adobe), causado por lluvias o desborde de las Quebradas que
cruza el sector crítico.
Colapso de edificaciones de adobe, por la fragilidad en sus
techos, humedad en los cimientos y paredes, así como daños en
las edificaciones de ladrillo producto de sus características
predominantes (de uno o dos pisos, este último no terminado,
techos ligeros, sin tratamiento exterior, entre otros), en las zonas
bajas, reciben descargas hídricas de la parte alta, con poca
posibilidad de drenaje natural.
Equipamiento Urbano en Riesgo Muy Alto
06 infraestructuras públicas (C.N. Ernesto Diez
Canseco, E.P. Santo Domingo Sabio, J. N. “Emilia Barsia
Bonifati, Centro de Salud de Yhca, Baño público y
plazuelita “la mano”), así como 02 infraestructuras
comerciales privadas (Maderera Ucayali y radio
Sembrador).
Servicios Básicos en Riesgo Muy Alto
Posibles daños y rotura de redes de agua y
alcantarillado, ocasionando pérdidas de agua y
modificación de la calidad del agua.
Sistema Vial en Riesgo Muy Alto
Zonas de pronunciada pendiente que al bajar las
agua de lluvia generan problemas de erosión en las
viviendas. En esta zona encontramos 1.29 has de calles
pavimentadas (rígido) que es la vía a Cerro de Pasco y las
calles aledañas al sector crítico y 0.95 has de caminos de
trocha carrozable,
6.3. Vulnerabilidades Identificadas en el sector crítico.
Se pueden mencionar un sinnúmero de vulnerabilidades que
están íntimamente relacionadas con el municipio de Yanahuanca,
sin embargo en el presente trabajo solamente se mencionan
aquellas que son de mayor relevancia para los fines del presente
estudio.
A continuación se presenta un esquema sobre las
vulnerabilidades reconocidas en el municipio:
Factores e indicadores de la Vulnerabilidad
Los acápites correspondientes a la vulnerabilidad se desarrollaron
tomando como premisa los siguientes factores e indicadores:
 Aumento rápido de la población, lo que trae como consecuencia el
establecimiento de viviendas en zonas no adecuadas o dentro de zonas
de peligro.
 Alta densidad de población, fundamentalmente en la cabecera
municipal.
 Falta de ordenamiento territorial, tanto en la cabecera municipal como en
los caseríos ubicados en los diferentes sectores críticos.
 Desequilibrio ecológico y mal manejo de las microcuencas, dado el uso
inadecuado del suelo y a las prácticas mineras. Además, falta de
servicios sanitarios.
 Tipo de construcción, usando técnicas inadecuadas, sin tomar en
consideración el Reglamento Nacional de la Construcción. Además de
estar ubicadas en zonas poco o nada seguras (afectadas por
deslizamientos o inundaciones).
 Situación económica, la que se ve reflejada en la falta de empleos
permanentes en la zona.
VII. POBLACIÓN Y SUS MEDIOS DE VIDA EN
RIESGO ALTO
7.1. Análisis de daños por el impacto de los peligros identificados
que pueden afectar a la o las zonas identificadas como de
Riesgo Alto
Viviendas asentadas en zonas donde se esperan
aceleraciones sísmicas medias por sus características geotécnicas,
expuestas a Peligro de sismos, de material de adobe en buen estado
de conservación, que son edificaciones que presentan daños en
paredes y techos comprometiendo parcialmente la estabilidad de la
edificación, en general presentan problemas de pandeo, humedad e
instalaciones deterioradas. No existen conocimientos y cultura de
prevención, así como con una escasa organización, mínima
participación, débil relación e integración entre las instituciones y
organizaciones existentes.
El sector crítico presenta alta vulnerabilidad en
infraestructura técnica destacándose que las casa, alcantarillas y
cajas de desagüe que son construidos con poca capacidad
hidráulica y con diseños no adecuados con respecto al cauce
natural, falta de limpieza de los cauces de las quebradas, así como
la protección con rocas grandes en los márgenes de los cauces
especialmente en las curvas cóncavas.

7.2. Resumen de Peligros Asociados: Identificar los peligros


presentes en la zona de Riesgo Alto, y caracterizarlos
Son las áreas que serían afectadas de manera significativa,
principalmente por escenarios de deslizamientos activos, activación
de cárcavas y flujos de lodo, estos últimos eventos pueden
desencadenarse por la actividad sísmica local o por lluvias
extraordinarias.
Sismos
 Viviendas con material precario de adobe, madera, ladrillo
construidos sin refuerzos estructurales ni asesoramiento técnico,
sobre pircas sin estabilidad que pueden colapsar ante
movimientos sísmicos.
 Viviendas construidas sobre plataformas que son soportadas
por pircas mayores a 1,50m de altura totalmente inestables.
 Tiene vías de circulación (pasajes y escaleras) no se
encuentran totalmente habilitadas.
 Hay viviendas que se encuentran en la ladera con pendiente
alta.
Derrumbe
 Rocas sueltas sobre las manzanas que pueden caer sobre
las viviendas de la parte baja.
 Se observó viviendas de adobe y madera con paredes
rajadas en proceso de colapso.

7.3. Identificación y caracterización de elementos en riesgo alto,


considerando cada uno de los siguientes ítems
Cantidad de Población en Riesgo muy Alto
Deducimos la existencia de 54 viviendas que habitan
aproximadamente 270 personas (Familias: Luna, Gómez, Lobatón,
Huamán, Rivera, Gavilán, Atoche, Gutarra, Jurado, Jiménez, Huayllany,
Mayta, Hinostroza, Chumbe, Vivar, Zúñiga, Malpica, Sucapuca, Quispe,
Firma, Manzanedo, Loyola, Ramos, Rojas, Illescas, Cerrón, Chacón,
Alania, Callupe, etc.).
Cantidad de Viviendas en Riesgo Alto
54 viviendas que se encuentran en riesgo alto
Equipamiento Urbano en Riesgo Alto
08 chacras de cultivos, 07 infraestructuras públicas (Antena
Municipal, Gerencia Sub Regional Daniel Carrión, Agencia Agraria
Daniel Carrión, Hotel Jamay Wasi, Cuartel del Ejército Peruano, Casa de
Discapacitados, J.N. “Primavera”).

Servicios Básicos en Riesgo Alto


Las alcantarillas y partes de la calzada en los sectores bajos de la
zona crítica en estudio se encuentran en riesgo Alto
Sistema Vial en Riesgo Alto
Parte de la calzada en el sector crítico se encuentra en riesgo Alto
por considerarse zona de pendientes entre 10º a 20º, esta zona
estaría considerada entre los sectores de las calles bajas de la
parte crítica en estudio.
VIII. POBLACIÓN Y SUS MEDIOS DE VIDA EN
RIESGO MEDIO
Viviendas asentadas en zonas donde se esperan bajas
aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, expuestas a
peligro de sismo con material de ladrillo en regular estado de construcción,
que son edificaciones que presentan daños menores que no afectan la
estabilidad de la estructura, regularmente tienen problemas de humedad y/o
fisuras.
No existen conocimientos y cultura de prevención, cobertura parcial
de servicios básicos, accesibilidad limitada para la atención de emergencia;
así como con una escasa organización, mínima participación, débil relación
e integración entre las instituciones y organizaciones existentes.

8.1. Análisis de daños por el impacto de los peligros identificados


que pueden afectar a la o las zonas identificadas como de
Riesgo Medio
Riesgo Sísmico
El riesgo sísmico es otra de las amenazas de importancia
en el área del proyecto, por lo que deberá ser tomado en cuenta
en el diseño de las obras, pues, según el Mapa de Zonificación
Sísmica de Perú, la ciudad de Yanahuanca se encuentra en la
zona II, de medio riesgo sísmico, correspondiéndole una
intensidad máxima de VII en la Escala de Mercalli. Si bien la
ciudad de Yanahuanca no ha experimentado un sismo de
magnitud considerable, cabe la posibilidad que ello ocurra.
Riesgo: Probabilidad de Ocurrencia versus Consecuencia
Evento: Sismo
Frecuencia o
Descripción
Probabilidad de Valor de
(Escala Mercali
Ocurrencia Ponderación
Modificada)
(1 / año)
500 x 10-3 1 Sismo no sentido (I-III)

20 x 10-3 2 Sismo débil (IV-V)


Frecuencia o
Descripción
Probabilidad de Valor de
(Escala Mercali
Ocurrencia Ponderación
Modificada)
(1 / año)
10 x 10-3 3 Daños menores (VI-VII)

3.5 x 10-3 4 Daños mayores (VIII-X)

1.1 x 10-3 5 Desastre total (XI-XII)

Valor de
Consecuencia Descripción
Ponderación
Incidencia severa o daños
A S graves o ruina, equipo
fuera de servicio.
Incidencia importante,
B I daños reparables, equipo
no operativo.
Incidencia menor o algunos
C AD
daños, equipo operativo.

Incidencia nula o ausente


D N
de daños.

Son áreas poco susceptibles a los deslizamientos. Se presentan


en materiales muy poco o nada fracturados, con pendientes del 12 al
25%. El material se inestabiliza tras actuaciones naturales muy intensas
y/o extensas, así como a la acción de la precipitación de la zona.

Resumen de Peligros Asociados: Identificar los peligros


presentes en la zona de Riesgo Medio, y caracterizarlos.
Son las áreas próximas a las de peligro alto, en especial por
movimientos en masa, por lo que podrían sufrir daños menores. En
estas áreas también pueden ocurrir otros fenómenos puntuales,
tales como: desborde de canales, caída de rocas, derrumbes, etc.
Identificación y caracterización de elementos en riesgo,
considerando cada uno de los siguientes ítems.
8.1.3.1. Cantidad de Población en Riesgo Medio
190 personas viven en esta situación en riesgo Medio

8.1.3.2. Cantidad de Viviendas en Riesgo Medio


En la zona critica se encuentran 38 viviendas que habitan
aproximadamente 190 personas (Familias: Bustamante, Osorio,
Guzmán, Loyola, Chávez, Hidalgo, De la Rosa, Andrade, Díaz,
Robles, Alejandrina, Tarazona, Prudencio, Mario, Espinoza,
Cornelio, Julián, Lao, Gordiano, Gaudencio, Sánchez, etc.), se
encuentra ubicada en falda de los cerros. Debajo de esta zona de
estudio se encuentran viviendas consolidadas de albañilería
confinada de 1 a 3 pisos que cuenta con todos los servicios
básicos
8.1.3.3. Equipamiento Urbano en Riesgo Medio
El sector crítico presenta equipamientos urbanos de tipo
educativo PRONEI, un comedor popular y una loza deportiva, tal
como se evidencia en los resultados de las encuestas aplicadas a
los pobladores, además de 14 chacras de cultivos, 03
infraestructuras públicas (Coliseo Municipal, Parque primavera y
Casa Club de Madres primavera), así también se cuenta una
chacra con plantaciones forestales de eucalipto).

8.1.3.4. Servicios Básicos en Riesgo Medio


El sistema de desagüe, cada vivienda cuenta con un silo o
pozo ciego o letrina que son habilitados en un 50%
precariamente y otros tienen mantenimiento. Los pobladores al
no tener el sistema de desagüe en un mínimo % vierten las
aguas residuales a la intemperie ósea en las quebradas
aledañas, sin embargo se considera Riesgo medio.

8.1.3.5. Sistema Vial en Riesgo Medio


En el sector crítico se identificó la existencia de vías
vehiculares afirmadas con muros de contención para evitar el
deslizamiento, así también, se observó la presencia de
escaleras precarias de piedra y barro que no han sido
consolidadas. Existen pasajes peatonales de tierra afirmada.
Las vías existentes se clasificación en: vías locales, el tipo de
vías que existe en las zonas evaluadas, es de tipo local, las
cuales se consideran de Riesgo Medio
IX. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD Y DEL
RIESGO
9.1. Evaluación de la vulnerabilidad
 Geodinámica externa
Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, la zona de
estudio se encuentra ubicada en la zona II, de Sismicidad media.
De la visita de campo se ha verificado la existencia de
afloramiento rocoso fracturado sujeto a colapso ante evento sísmico.
Estos son claramente notorios en los asentamientos en la parte alta de
YANAHUANCA, en los casos, ubicados en las partes altas de las
laderas.
También se encuentra en la zona, una capa delgada de material
fino particulado que genera inestabilidad para las edificaciones
asentadas. Este material lo constituyen los depósitos de arena de origen
eólico.
Existen depósitos de rocas (material suelto) en zonas con
pendientes altas. Estos materiales son inestables y de posible
volcamiento producto de la acción sísmica o actividad antrópica. Estos
depósitos en parte son producto de la fracturación de rocas para fines de
construcción. Se ubican principalmente en las partes altas de los
asentamientos.
Además se ha encontrado zonas inestables, por corte de ladera
sujeta a deslizamientos producto de la acción sísmica, precipitación o
actividad antrópica. La población con la finalidad de asentar sus
viviendas o construir vías ha realizado cortes en las laderas, muchas
veces de pendiente pronunciada. También existen zonas de movimiento
temporalmente estabilizado por medio de pircas como en los casos de
las vías, acondicionadas en las laderas, muchas veces de pendiente
pronunciada, generando mayor peligro de deslizamientos.

 Evaluación de la vulnerabilidad a partir del inventario de elementos


bajo riesgo
 Influencia del nivel de pendientes
Los deslizamientos están condicionados por los niveles de
pendiente del lugar. Si las pendientes de las laderas son menores
de 33.3% (15º aprox.) entonces la cantidad de deslizamiento
pueden ser menores en caso de un sismo. Cuando superan
pendientes de 66.6% (30º) los deslizamientos van en aumento.
Para la zona de estudio el nivel de pendiente predominante
es Alto, entre 20 y 30%, lo cual podemos ver en el plano adjunto.
 Microzonificación del potencial de peligro en la zona de
estudio
De acuerdo a las variables para el análisis de peligro
(Geología Local, Pendientes, Geodinámica externa) nos resulta
un mapa de peligro que indica que la zona de estudio se
encuentra principalmente en un nivel de peligro Alto.

 Análisis de vulnerabilidad de las edificaciones por


asentamiento
El análisis de vulnerabilidad de las edificaciones, teniendo
como elemento base a la manzana, se sustenta en siete
parámetros: tipología de vivienda, tipo de estructura o material
predominante, tipo de muro de contención de base, topografía del
terreno, calidad del suelo, configuración en elevación y estado de
conservación. La información por cada manzana corresponde a la
predominancia en la misma por cada parámetro. No se incluye en
el análisis aquellas manzanas que se encuentran vacías. La
cantidad total de manzanas por cada asentamiento no
necesariamente corresponde al total que se indica en los planos
alcanzados por los dirigentes. Esto es debido a una mejor
organización de las manzanas para su levantamiento.
Para la evaluación de la vulnerabilidad integral, se tomaron
en cuenta los siguientes rangos, extraídos de los parámetros, y de
acuerdo a los porcentajes expresados en la metodología:
Cuadro. Rangos de Vulnerabilidad Integral

9.2. Evaluación del riesgo


Para efectos de la estimación de riesgo de la zona de
estudio se toma en cuenta la matriz que INDECI tiene para tal fin,
considerando los peligros en el ámbito de intervención y el
análisis de vulnerabilidad realizado.
Para el caso de asentamientos como el de este estudio se
realiza un análisis más detallado, por peligro sísmico:
En base a la matriz de Zonificación de Riesgos, se obtiene
las matrices para definir los niveles de riesgo ante sismos, la cual
se aplica a cada manzana (mediante el SIG), con el fin de
identificar los sectores de riesgo.
De esta manera se obtienen los mapas de riesgo.
MATRIZ DE ZONIFICACIÓN DE RIESGOS – INDECI
Fuente: INDECI
XIII. RESUMEN DE ELEMENTOS EN RIESGO Cuadro Nº.

Recursos Amenazados por diferentes eventos

IDENTIFICACION DE RECURSOS (R) AMENAZADOS

NOMBRE DEL SISTEMA EN EVALUACION: YANAHUANCA / DANIEL CARRION / REGION PASCO

COD. DESCRIPCION
R1 CAPTACIONES
R2 FILTROS
R3 DESARENADORES
R4 SEDIMENTADORES
R5 TUBERIAS
R6 LLAVES
R7 RESERVORIOS
R8 CAMARAS
R9

Fuente: Elaboración propia


Cuadro Nº. Recursos Amenazados por diferentes eventos (SANEAMIENTO BASICO)

Fuente:
RECURSOS AMENAZADOS Ela
boración
Rl R2 R3 R4 Ri R.„ R... Rn
propia
CAPTACION TUBERIAS SEDIMENTADOR FILTRO RESERVORIO DISTRIBUCION LLAVES CAMARAS

COD. AMENAZA
A1-R.,,
A1 Deslizamiento A1R1 A1-Rn
A2- Ri
A2 Sismos
A3 Lluvias torrenciales
A4R4
A4 Crecientes críticas
A5-R3 A5-R4
A5 Incendio Forestal
AiR2
Ai Vientos Fuertes
A... Xxxxxxxxx
A... Yyyyyyyyy
An-R1
A.n Escasez

NULA 1
REGULAR 2
SEVERA 3
DESASTROZA 4
Cuadro Nº. Recursos Amenazados por diferentes eventos

IDENTIFICACION DE RECURSOS (R) AMENAZADOS

SECTOR CRITICO EN EVALUACION: YANAHUANCA / DANIEL CARRION / REGION PASCO

COD. DESCRIPCION
R1 POBLACION

R2 VIVIENDAS

R3 ESCUELAS

R4 HOSPITALES

R5 CALLES

R6 VEREDAS

R7 POSTES DE LUZ

R8 INFRAEST. RIEGO

R9 CANAL DESAGUE

Fuente: Elaboración propia


Cuadro Nº. Recursos Amenazados por diferentes eventos

Fuente:
RECURSO AMENAZADO E
Rl R2 R3 R4 Ri R.„ R... Rn laboració
POBLACION VIVIENDAS ESCUELAS HOSPITALES CALLES VEREDAS POSTES CANALES n propia
DE LUZ
COD. AMENAZA
A1-R.,,
A1 Deslizamiento A1R1 A1-Rn
A2- Ri
A2 Sismos
A3 Lluvias torrenciales
A4R4
A4 Crecientes críticas
A5-R3 A5-R4
A5 Incendio Forestal
AiR2
Ai Vientos Fuertes
A... Xxxxxxxxx
A... Yyyyyyyyy
An-R1
A.n Escasez

NULA 1
REGULAR 2
SEVERA 3
DESASTROZA 4
13.1. RESUMEN DE ELEMENTOS EN RIESGO

FICHA RESUMEN DE ELEMENTOS EN RIESGO

Vivienda Infraestructura y Equipamiento


Nivel de
Peligros concurrentes Población
Riesgo Impactos o
Numero Tipo Impactos o Daños
Daños
REMOCIÓN EN
MASA
Riesgo 596 CASAS DE ADOBE, CASAS DE
180 SEVEROS SEVEROS
Muy Alto DESLIZAMIENTOS ADOBE Y MADRA

SISMOS

FLUJO DE
DETRITOS
CASAD DE ADOBE Y MADERA
Riesgo HUAYCOS 270
56 SEVEROS ADEMAS DE VIAS DE SEVEROS
Alto
COMUNICACIÓN Y CHACRAS
CAIDAS DE
ROCAS

DERRUMBES
SISTEMAS VIALES, SISTEMAS
Riesgo SISMOS 190 79 REGULARES DE AGUA Y DESAGUE, REGULARES
Medio
ALCANTARILLADOS
INUNDACIONES
X. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
10.1. Mitigación de caídas de rocas

Tal como se comentó anteriormente, se observa en terreno una gran


cantidad de bloques inestables que podrían iniciar su caída en caso de eventos
sísmicos medios a altos o durante lluvias prolongadas. Es por esta razón que se
considera importante realizar los siguientes procesos:

 Escarpe o limpieza de bloques sueltos.

 Protección mediante un sistema de defensa dinámico que absorba


la energía de caída de bloques desde talud natural existente.

Para determinar el sistema de protección necesario en terreno, se efectúa un


análisis numérico que considera la transformación de la energía potencial en
energía cinética y considera las pérdidas durante la caída y rebote de bloques.
Para el análisis efectuado se utiliza el software Rocfall, de modo de evaluar la
posibilidad de caída de bloques sobre el camino público existente y la energía con
que estos bloques llegan a ese sector.

En la Figura se muestran los distintos perfiles analizados durante este


estudi. En este estudio se muestra parte de estos análisis de modo de determinar
un sistema de protección adecuado contra la caída de bloques.
Ejemplo de barrera dinámica contra caída de rocas (fuente: www.geobrugg.com).

 Medidas de mitigación y reducción de riesgo existente


identificado.

 Reducir los niveles de riesgo de los diferentes sectores de la


población y de la infraestructura física de la ciudad, ante los
efectos de peligros naturales y antrópicos.
 Elevar los niveles de conciencia de todos los actores sociales,
principalmente de las autoridades y de la población sobre el
riesgo existente.
 Identificar acciones y medidas de mitigación ante fenómenos
naturales y antrópicos.

 Identificar el o los proyectos que permitan REDUCIR EL


RIESGO IDENTIFICADO EN EL SECTOR CRÍTICO materia de
este estudio.

El riesgo de sufrir un desastre en el corto plazo (debido a la


presencia de fenómenos naturales), ha influido en la selección de
seis (06) Líneas de Acción:
 Fortalecimiento de Capacidades en Gestión del riesgo
 Líneas Vitales
 Infraestructura de Soporte
 Servicios de Emergencia y Lugares de Concentración
Publica
 Normativos y de Fortalecimiento Institucional
 Proyectos Especiales
 Infraestructura Agrícola

 Problemática encontrada en el sector crítico, y como el


gobierno local abordará esta problemática.

La Identificación de Proyectos de Intervención y Mitigación,


está orientado a la Identificación de Programas y proyectos Específicos,
 Fortalecimiento de Capacidades al Grupo de Trabajo de la
Municipalidad Provincial.

 Difusión del Estudio de Evaluación de Riesgo de desastre del


Sector Crítico en Materia de Vivienda, Construcción y
saneamiento.

 Renovación de Redes y Mejoramiento del Servicio de Agua


Potable

 Renovación de Redes y Ampliación de la Cobertura del


Servicio de Alcantarillado

 Orientación Técnica en el Diseño y Construcción de Nuevas


Viviendas (Adobe y Ladrillo)

 Encauzamiento de la Quebradas del sector crítico en estudio.

Propuesta técnica para la colocación de mallas que soporten la caída de


rocas en caso de sismos mayores a VII grados según escala de sismos
Por esa razón se estudian diversos escenarios para establecer un sistema
de protección adecuado en contra de la caída de bloques. Durante este proceso
se consideran bloques de roca de distintas dimensiones con pesos que van desde
1 ton hasta 10 ton (correspondiente a un bloque de diámetro 1.5m), que es el
rango máximo de la mayoría de los bloques que se considera pueden caer de
este sector. Aquellos bloques de mayor peso deberán ser anclados de acuerdo a
lo que se indicará más adelante en este informe. Además de estos pesos, se
consideran distintos puntos de partida de la caída de bloques de modo de
asegurar que se cubren todos los casos posibles.

Dado que las rocas llegan a los pies del talud en todos los perfiles, se
propone instalar una barrera de protección dinámica contra caída de bloques a lo
largo de la zona en estudio. Para definir el tipo de malla necesaria se han utilizado
los gráficos de energía cinética total de los bloques de rocas justo antes de llegar
al pie del talud en ambos perfiles, que se muestran en las figuras 17 a 20. Con
este dato se puede asignar capacidades totales de la barrera a instalar.
De los análisis efectuados, los que consideran distintas solicitaciones,
puntos de partida de deslizamiento y número y ubicación de barreras dinámicas,
se considera necesario implementar un sistema de protección, según se detalla a
continuación.

Este sistema de protección consiste en barreras dinámicas con las


siguientes características:

Barrera dinámica:

Altura útil (mínima) = 3.0 m

Capacidad KJ (mínima) = 400 KJ

En la Figura se muestra un perfil aproximado de cómo deben ser instaladas las


barreras dinámicas. Se recomienda que este sistema se complemente en las
quebradas con el sistema de protección de contra flujos de detritos. La empresa
que implemente estas barreras deberá garantizar su correcta instalación y
anclado al talud de modo de suministrar correctamente la energía requerida .

La ubicación aproximada que se recomienda para la instalación de la barrera se


localizándose entre ambas quebradas.
 Mitigación de flujos de detritos

Para el caso de los flujos de detritos, se recomienda extender hacia el


sur la fosa ubicada atrás del Hospital de apoyo, la cual por su tamaño cumple
un rol importante en la mitigación del peligro, tal como se presenta en el
capítulo anterior. Esta extensión de la fosa ya está considerada en los mapas
de peligro presentados.

Las dimensiones de la fosa existente son:

Largo: 386m aprox.


Ancho: 30m aprox.
Profundidad: 5m (aprox., promedio)
Área en superficie: 11.715m2
Volumen: 5.8575m3

La extensión propuesta hacia el sur considera las siguientes dimensiones:

Largo: 72m aprox.


Ancho: 23m aprox.
Profundidad: 5m
Ärea en superficie: 1.625m2
Volumen: 8.125m3

Además, es recomendable estudiar la factibilidad de aumentar el


volumen de la fosa existente mediante su ensanchamiento y/o su
profundización, para aumentar su eficacia en la captura de material sólido de
los flujos.

Adicionalmente, se sugiere como medida complementaria, la instalación


de un sistema de barreras flexibles de retención de flujos de detritos en las dos
quebradas laterales, aguas arriba del camino, estas barreras cumplen una
función de contención de bloques y material grueso, dejando pasar el agua y
material fino, lo cual disminuye el impacto de los flujos sobre la infraestructura
aguas abajo.

Con los antecedentes recopilados, se propone como diseño preliminar la


ubicación de 2 barreras aluvionales de 6 m de altura y 2.5 m de ancho en cada
quebrada. La ubicación recomendada para estas obras de mitigación se
presentaran en las fichas de proyectos futuros.

Tipo de mallas para para el flujo de detritos

Para el caso de bloques aislados de grandes dimensiones


(mayores a 3.0m de diámetro) se deberá estudiar su estabilidad o
implementar las siguientes medidas de protección: Se deberá reforzar
por medio de cables de acero galvanizado de diámetro mínimo de 1” los
que deberán ser anclados al bloque y roca de talud (base) en al menos
0.7m. Estos cables deberán estar instalados a una distancia no mayor a
1.5m utilizando una perforación de diámetro no menor a 1.5” que serán
rellenados con mortero de cemento de modo de lograr un anclaje
adecuado. La fuerza adicional proporcionada en conjunto con la
reparación del bloque al pie de éste, garantizará que el bloque no caerá
en caso de eventos sísmicos o arrastre. Se deberá considerar un cable
por cada 20 ton de peso de bloque con un mínimo de 2 cables

 Obras de mitigación para protección contra deslizamientos de


suelo

De acuerdo al análisis realizado anteriormente en este informe, se


observa que es posible tener factores de seguridad menores a 1.3 e incluso
menores a 1.0 tanto para el caso de presencia de sismos, como para el caso
de saturación del material de la capa superior de suelo durante lluvias intensas
y/o prolongadas. En estos casos las superficies de fallas encontradas con
factores de seguridad menores a 1.0 corresponden a fallas cuyas
profundidades son menores a 8.0m en promedio.

Se propone como alternativa para controlar la generación de este tipo


de fallas en la parte inferior del talud, las cuales puedan significar la sepultación
del sector del Camino por una masa de suelo, la instalación de 14 a 15 pilotes
de estabilización de 0.8x1.0m o de 1.0m de diámetro en caso de ser pilotes
redondos. Estos pilotes no deberán quedar a mas de 10.0m de distancia
horizontal y tener un largo mínimo de 10m o haber penetrado en estrato rocoso
alterado en al menos 1.0m. Estos pilotes podrán ser excavados en forma
manual y utilizar la armadura recomendada. Estas dimensiones son
recomendaciones preliminares. Los cálculos detallados están fuera del alcance
del proyecto y se deberán realizar en caso de que se decida seguir esta
alternativa.

Pilotes de estabilizacion de taludes


10.2. Identificar el o los proyectos que permitan REDUCIR EL RIESGO
IDENTIFICADO EN EL SECTOR CRÍTICO materia de este estudio.
1.- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION DE RIESGOS
Estos proyectos buscan el fortalecimiento de los comités de defensa civil
con el fin de preparar a la población ante desastres, en articulación con las
instituciones responsables y de esta manera disminuir las condiciones de
vulnerabilidad educativa y social.

Proyecto Propuesto:
• Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Riesgos y del Territorio.

2.- LINEAS VITALES


Estos proyectos son dirigidos a garantizar los servicios básicos y la
accesibilidad, no se propusieron proyectos

3.- INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE


Estos proyectos son dirigidos a garantizar las condiciones adecuadas del
sistema de drenaje, la disposición de residuos sólidos y la limpieza y
mantenimiento de drenes y quebradas, no se propusieron proyectos

4.- SERVICIOS DE EMERGENCIA Y LUGARES DE CONENTRACION


PÚBLICA
Estos proyectos son dirigidos a la evaluación física de los
establecimientos principales en el caso de la municipalidad distrital de Barranco
no se propusieron proyectos.

5.- NORMATIVOS Y DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL


Estos proyectos, relativos a la elaboración de instrumentos técnicos normativos
de gestión de desarrollo.
Proyecto Propuesto:
• Elaboración del Plan Urbano Distrital
• Implementación del Catastro Urbano
• Elaboración de plan de riesgos distrital
6.- PROYECTOS ESPECIALES
Estos proyectos están dirigidos a temas específicos para disminuir las
condiciones de vulnerabilidad. No se propuso proyectos
6.1.- PRIORIZACION DE PROYECTOS
La priorización de proyectos se basó en la evaluación de 3 variables, mediante
las cuales se estimó su eficacia en la intervención de la eliminación o
mitigación de los efectos producidos por peligros naturales y/o tecnológicos,
calificando los proyectos más urgentes, menos complejos y menos costosos,
según la prioridad asignada los criterios aplicados fueron: población
beneficiada, Naturaleza del proyecto e impacto.
XI. CONCLUSIONES
 Los procesos constructivos de las viviendas verificadas no han
cumplido con el Reglamento Nacional de Edificaciones, en lo
referente a construcciones antisísmicas.
 La implementación de estos procesos se llevó a cabo mediante la
autoconstrucción; sin supervisión de especialistas
 Las rutas de evacuación no presentan condiciones seguras ante
un sismo debido a la precariedad del sistema constructivo de las
edificaciones
 Debido a la precariedad de los sistemas constructivos en un alto
porcentaje de las viviendas no se puso identificar zonas de
seguridad interna.
 De acuerdo al análisis y evaluación se puede apreciar que las
viviendas precarias presentan un elevado porcentaje 99.94% e
niveles de vulnerabilidad muy alta y alta; exponiendo al riesgo la
vida y el patrimonio de los pobladores frente a un sismo.
 Al ser asociaciones y asentamientos humanos en proceso de
consolidación, son parcialmente afectadas por deslizamiento de
material suelto de las laderas.
 El nivel de riesgo está caracterizado por la alta vulnerabilidad
física, debido a las pircas inestables e inseguras, debido al
proceso constructivo inadecuado y tener más de 1.20m de altura.
Estas se pueden desprender afectando a las viviendas en la parte
baja.
 Adicionalmente los terraplenes son artesanales, no compactados
para recibir la cimentación de viviendas consolidadas
adecuadamente, en pendientes inestables mayores a 35º en las
partes altas de los asentamientos.
 Los pasajes y espacios públicos se encuentran sin habilitar en su
mayor parte, no cuenta con escaleras de acceso, lo cual
disminuiría la vulnerabilidad de los AAHH.
 En la parte alta encontramos piedras de regular tamaño por estar
en el cono de una quebrada inactiva.
 Existe un riesgo inminente de incendio debido a las instalaciones
eléctricas inadecuadas y los materiales precarios de las
edificaciones.
 Los factores que más inciden en el índice de vulnerabilidad es la
posición del edificio y la cimentación, el estado de conservación,
el tipo de cubierta y los elementos no estructurales.
 Se pudo verificar que las viviendas, a pesar de ser livianas, se
encuentran en mal estado de conservación, construidas en las
zonas de relleno de las terrazas (construidas para salvar la
excesiva pendiente).
 Otro elemento que aumenta la propia vulnerabilidad de las
viviendas durante su proceso de consolidación, es la manera en
que la construyen progresivamente, de manera antitécnica, sin
ninguna dirección de profesionales y disminuyendo su resistencia
ante un futuro sismo. Los elementos estructurales se colocan en
diferentes momentos, sin lograr una buena unión entre las
columnas, vigas y la cimentación.
 Como conclusión general, a pesar del suelo rocoso que conforma
los cerros donde se ubican los asentamientos humanos, menos
vulnerable es este escenario de un territorio con alta pendiente,
una vivienda no consolidada, por ser liviana y no ser una carga
adicional a la plataforma en la cual se levanta (mal compactada y
con un pircado poco sólido), que una vivienda en proceso de
consolidación o consolidada, que pesa mucho, sobre partes de
relleno mal hecho de plataformas, adicionalmente con elementos
estructurales (columnas, vigas), mal ligados entre sí, y con la
cimentación y la albañilería.
XII. RECOMENDACIONES
Las siguientes recomendaciones están dirigidas a los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y Sector Vivienda, de acuerdo a sus
competencias
Se recomienda ejecutar las siguientes acciones:
 Con respecto a los peligros geológicos, se recomienda que se
implementen sistemas de alerta temprana y evacuación en caso de
eventos meteorológicos que puedan generar inundaciones o remociones
en masa flujos de detritos, deslizamientos y caídas de bloques. Este
sistema debe contemplar un plan de emergencia que debe ser
comunicado adecuadamente a la comunidad y debe ser periódicamente
practicado, bajo la responsabilidad y coordinación de encargados
comunales y provinciales de protección civil, con la participación de las
comunidades.

 Para mitigar los riesgos asociados a remociones en masa e


inundaciones, se recomienda controlar el escurrimiento de aguas
superficiales, su intercepción, captación, conducción y descarga
controlada hacia cauces establecidos. Todo esto con una asesoría
técnica-profesional apropiada. Sería importante realizar estudios
geotécnicos detallados para zonas de remoción en masa a escala 1:500,
analizando los parámetros físicos de las rocas en cada sector
susceptible. La escala de trabajo de este estudio es 1:2.500, por lo tanto,
se entrega un análisis general del área dentro del límite urbano de la
comuna de YANAHUANCA que es útil como primer resultado, pero no
se considera dentro de los objetivos de este informe una evaluación de
detalle como la que podría ser necesaria.

 Se recomienda zonificar como no edificables los sectores ubicados


sobre zonas de susceptibilidad muy alta y alta de generación y alcance
de deslizamientos y caída de bloques y de retroceso de escarpes,
además de las zonas de susceptibilidad muy alta de inundación por
maremoto y de anegamientos.
 Desarrollar Programas permanentes de verificación de las condiciones
de seguridad estructural de viviendas.

 Continuar con la revisión de las viviendas precarias del distrito, que no


han sido verificadas.

 Promover el uso de procedimientos constructivos antisísmicos


adecuados y con asesoría de profesionales especializados en
concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones para los
procesos de reconstrucción y/o reforzamiento o rehabilitación de las
viviendas precarias.

 Identificar y señalizar las rutas de evacuación, en las viviendas


unifamiliares y bifamiliares, que permitan reforzar su sistema
constructivo. Asimismo para las viviendas multifamiliares, en las áreas
comunes que son utilizados como rutas de evacuación.

 En los casos que permita, luego de la evaluación de especialistas:


Identificar, reforzar y señalizar las zonas de seguridad interna tanto de
viviendas unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares; de igual manera
para las zonas de seguridad externa.

 Promover programas y proyectos para la identificación y reforzamiento


de la zona de seguridad interna y externa, procediéndose a señalizar
dicha zona.

 Asesorar a las viviendas para que elaboren planes de seguridad en


viviendas ante sismo.

 Implementar planes y programas de información, sensibilización y


concientización permanentes dirigidos a la población, para la adopción
de acciones de prevención y preparación ante la ocurrencia de un sismo.

 Elaborar el Plan de Emergencia Municipal tomando en cuenta los


lineamientos planteados en e ara la gestión del riesgo en la zona.
 MEDIDAS DE ORDEN ESTRUCTURAL

EDIFICACIONES DE ADOBE – MODELO MEJORADO


Vivienda de adobe dañada en su parte superior

Vivienda anterior reforzada con columnas y vigas de concreto. La viga de madera para
recibir el techo debe quedar firmemente unida a la parte superior del muro y de las
columnas
 Mejorar las pircas existentes, teniendo en cuenta la altura máxima
de 1.20m, las especificaciones técnicas adecuadas y la unión con
mortero de cemento. Las viviendas deben separarse mínimo
1.50m del talud.

Separación de viviendas con respecto a las pircas en construcciones en


pendiente

 Construir plataformas para viviendas donde predomine el corte de


los cerros (que es un suelo más estable) y se minimice el relleno
para nivelar dicha plataforma (los rellenos son suelos inestables
al no ser adecuadamente compactados durante el proceso
constructivo). A la izquierda del gráfico se puede apreciar una
plataforma que no es recomendada, y a la derecha una mejor
construida.
Esquemas de construcción de plataformas en laderas de cerros. A la
izquierda lo no recomendado y a la derecha lo recomendado. Grafico
corte, 2.- muro de pirca, 3.- Relleno y 4.- cimiento

 Construir muro de contención en la parte superior del AA.HH.


 Construir escaleras de concreto con pasamanos en toda su
extensión, con los descansos adecuados, pues son las vías de
evacuación del asentamiento.

Ejemplo de escalera en un asentamiento humano de la zona

 Habilitación de espacios públicos como lugares de reunión y zonas


seguras, en la parte baja y alta del AAHH.
Ejemplo de habilitación de espacios públicos en ladera

 Mejorar las instalaciones eléctricas con llaves termomagnéticas y cables


sólidos Nº 14, protegidos de la intemperie.
 Dar mantenimiento a los silos.

 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

 Capacitación de la población por parte de la Municipalidad de


Yanahuanca puestos y/o centro de salud cercano sobre el manejo de
silos.
 Capacitaciones periódicas sobre la actuación en caso de un sismo o
incendio.
 Elaboración de planos de seguridad y evacuación del AAHH.
 Contar con botiquín de primeros auxilios con las medicinas básicas a
nivel del AAHH y en cada lote.
 Contar con sistema de lucha contra incendios adecuado en cada lote
(baldes de arena, pintados de color amarillo) identificados “arena contra
incendios” y con capacidad de 6 kg aprox.
 Por cada 10 lotes deberán contar con extintores de 6 a 9 kg tipo PQS,
cargados adecuadamente, y ubicados según plano de evacuación y
seguridad.
 Elaborar el Plan de Evacuación y Seguridad en caso de emergencias,
con el visto bueno de la Oficina de Defensa Civil del distrito o un
profesional capacitado, indicando las vías de evacuación, la cantidad de
personas a evacuar por vía, relación de extintores, etc.
o TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE GAVIONES DE
PROTECCION
o Corrección por modificación de la geometría del talud

Excavación y Rellenos.- Persigue modificar la geometría del terreno con la


finalidad de reducir las fuerzas desestabilizadoras que inducen al movimiento
de masas.

Eliminación de la masa suelta, depositadas en las laderas (desquinche).

Eliminación de la masa inestable en laderas, consiste en aumentar el Angulo


de reposo para estabilizar las ladraras.

Reducción de la altura del talud, en la parte superior (Descabezamiento)


Consiste en eliminar la masa potencialmente deslizable de la parte superior.
o Métodos para estabilizar taludes

Tan pronto se comprueba que hay un riesgo de inestabilidad en un


determinado talud, se debe buscar la mejor solución y considerar aspectos de
costo, naturaleza de las obras afectadas (tanto en la cresta como al pie del
talud), tiempo estimado en el que se puede presentar el problema,
disponibilidad de los materiales de construcción, etc.

Existen tres grandes grupos de soluciones para lograr la estabilidad de un


talud:

• Aumentar la resistencia del suelo: son las soluciones que aplican drenaje en
el suelo para bajar el nivel freático o la inyección de substancias que aumenten
la resistencia del suelo, tales como el cemento u otro conglomerante

• Disminuir los esfuerzos actuantes en el talud: soluciones tales como el cambio


de la geometría del talud mediante el corte parcial o total de éste a un ángulo
menor o la remoción de la cresta para reducir su altura.

• Aumentar los esfuerzos de confinamiento (σ3) del talud: se puede lograr la


estabilización de un talud mediante obras, como los muros de gravedad, las
pantallas atirantadas o las bermas hechas del mismo suelo.En la siguiente
sección se discutirán diversas soluciones.

Cambio de la geometría

El cambio de la geometría de un determinado talud puede realizarse (figura


3.12) mediante soluciones tales como la disminución de la pendiente a un
ángulo menor, la reducción de la altura (especialmente en suelos con
comportamiento cohesivo) y la colocación de material en la base o pie del talud
(construcción de una berma); en esta última solución es común usar material
de las partes superiores del talud.
Figura Métodos para estabilizar un talud: (a) drenaje; (b) cambio de la
geometría (Hunt 1984)

La consecuencia directa de realizar un cambio favorable en la geometría de un


talud es disminuir los esfuerzos que causan la inestabilidad y, en el caso de la
implantación de una berma, el aumento de la fuerza resistente. Es importante
destacar que la construcción de una berma al pie de un talud debe tomar en
cuenta la posibilidad de causar inestabilidad en los taludes que se encuentren
debajo, además, se deben tomar las previsiones para drenar el agua que
pueda almacenarse dentro de la berma, ya que es probable que pueda haber
un aumento de la presión de los poros en los sectores inferiores de la superficie
de falla, lo que acrecienta la inestabilidad.

Drenaje

La presencia de agua es el principal factor de inestabilidad en la gran mayoría


de las pendientes de suelo o de roca con mediano a alto grado de
meteorización. Por lo tanto, se han establecido diversos tipos de drenaje con
diferentes objetivos (figura 3.22). A continuación se exponen los tipos de
drenaje más usados para estabilizar taludes.
• Drenajes subhorizontales: son métodos efectivos para mejorar la estabilidad
de taludes inestables o fallados. Consiste en tubos de 5 cm o más de diámetro,
perforados y cubiertos por un filtro que impide su taponamiento por arrastre de
finos. Se instalan con una pequeña pendiente hacia el pie del talud, penetran la
zona freática y permiten el flujo por gravedad del agua almacenada por encima
de la superficie de falla. El espaciamiento de estos drenajes depende del
material que se esté tratando de drenar y puede variar desde tres a ocho
metros en el caso de arcillas y limos, hasta más de 15 metros en los casos de
arenas más permeables.

• Drenajes verticales: se utilizan cuando existe un estrato impermeable que


contiene agua emperchada por encima de un material más permeable con
drenaje libre y con una presión hidrostática menor. Los drenajes se instalan de
manera que atraviesen completamente el estrato impermeable y conduzcan el
agua mediante gravedad, por dentro de ellos, hasta el estrato más permeable,
lo que aliviará el exceso de presión de los poros a través de su estructura.

• Drenajes transversales o interceptores: se colocan en la superficie del talud


para proporcionar una salida al agua que pueda infiltrarse en la estructura del
talud o que pueda producir erosión en sus diferentes niveles. Las zonas en las
que es común ubicar estos drenajes son la cresta del talud para evitar el paso
hacia su estructura (grietas de tensión), el pie del talud para recolectar aguas
provenientes de otros drenajes y a diferentes alturas del mismo

• Drenajes de contrafuerte: consiste en la apertura de zanjas verticales de 30 a


60 cm de ancho en la dirección de la pendiente del talud para rellenarlas con
material granular altamente permeable y con un alto ángulo de fricción (> 35°).
La profundidad alcanzada deberá ser mayor que la profundidad a la que se
encuentra la superficie de falla para lograr el aumento de la resistencia del
suelo no solo debido al aumento de los esfuerzos efectivos gracias al drenaje
del agua que los reducía, sino también al aumento del material de alta
resistencia incluido dentro de las zanjas.

Esta solución puede ser útil y de bajo costo en el caso de taludes hechos con
materiales de baja resistencia, tales como arcillas y limos blandos o con
presencia de materia orgánica en descomposición que tengan entre tres y ocho
metros de altura y superficies de falla que no pasen de los cuatro metros.

 Soluciones estructurales

Este tipo de soluciones generalmente se usa cuando hay limitaciones de


espacio o cuando resulta imposible contener un deslizamiento con los métodos
discutidos anteriormente. El objetivo principal de las estructuras de retención es
incrementar las fuerzas resistentes de forma activa (peso propio de la
estructura, inclusión de tirantes, etc.) y de forma pasiva al oponer resistencia
ante el movimiento de la masa de suelo.

Entre las soluciones estructurales más usadas se encuentran las siguientes:

• Muros de gravedad y en cantiliver: la estabilidad de un muro de gravedad


(figura 3.13 a y b) se debe a su peso propio y a la resistencia pasiva que se
genera en la parte frontal del mismo. Las soluciones de este tipo son
antieconómicas porque el material de construcción se usa solamente por su
peso muerto, en cambio los muros en cantiliver (figura 3.13 c), hechos de
concreto armado, son más económicos porque son del mismo material del
relleno, el que aporta la mayor parte del peso muerto requerido.

Figura Muros a) Muro de gravedad


Figura Muros b) Muro de semigravedad

Figura Muros c) Muro en Cantilever

Se debe tener en cuenta que al poner una estructura con un material de muy
baja permeabilidad, como el concreto, al frente de un talud de suelo que
almacene agua en su estructura, es muy probable que aumente la presión
hidrostática en la parte posterior del muro. Para evitar este problema se debe
colocar drenajes subhorizontales a diferentes alturas del muro con el objetivo
de disipar el exceso de presión. Un tipo de muro de gravedad que ayuda en
este aspecto, es el muro de gavión que al no tener ningún agente cohesionante
más que la malla que une los gaviones, permite el paso de agua a través de los
mismos. Estos muros además de ser comparativamente económicos, tienen la
ventaja de tolerar grandes deformaciones sin perder resistencia.

Figura Muros de gavión

• Pantallas: consisten de una malla metálica sobre la cual se proyecta concreto


(shotcrete) recubriendo toda la cara del talud. Es común “atirantar” esta corteza
de concreto armado mediante anclajes que atraviesan completamente la
superficie de falla para posteriormente ser tensados y ejercer un empuje activo
en dirección opuesta al movimiento de la masa de suelo. La figura 3.15
muestra el corte típico de una pantalla atirantada.

 Métodos para corregir fallas en laderas y taludes inestables

La acción más recomendable es consultar a especialistas en geotecnia. La


línea de acción que ofrece más variantes es la de aumentar las fuerzas
resistentes; algunas de estas son: el subdrenaje, la eliminación de estratos
débiles o zonas de falla potencial, la construcción de estructuras de retención y
el uso de tratamientos químicos.

Las líneas de acción que siguen los métodos correctivos son: evitar la zona de
movimiento o desplazamiento, reducir las fuerzas motoras, aumentar las
fuerzas resistentes.

Evitar la zona de falla suele estar ligado a acciones de reubicación de las zonas
habitacionales, a la remoción total de los materiales inestables o a la
construcción de estructuras que se apoyan en zonas firmes.
La reducción de las fuerzas motoras se puede lograr por dos métodos:
Remoción de material en la zona de la falla, y subdrenaje para disminuir el
efecto de empujes hidrostáticos y el peso de las masas de tierra, que es menor
cuando pierden agua.

Métodos geotécnicos de estabilización

Para la corrección de un talud, se deben conocer a detalle las propiedades


intrínsecas de los materiales, la geometría del talud y los factores externos que
influyen en su inestabilidad. Con objeto de definir las soluciones adecuadas, la
aplicación de uno u otro tratamiento, estos deben ser valorados previamente,
desde un punto de vista técnico y económico.

Para estabilizar una ladera en roca se puede recurrir a los siguientes métodos
más usados

(RENFE, 1999; González et al., 2002; Gaziev, 2003):

• Modificación de la geometría del talud.

La geometría de un talud se puede modificar al eliminar masa inestable o


potencialmente inestable, o al eliminar material de la parte superior de la masa;
ya que el peso del material contribuye al deslizamiento y la superficie de falla
suele tener mayor inclinación, efectivo, para llevar a cabo esta medida se
requiere conocer las condiciones hidrogeológicas de la zona en estudio, para la
adecuada elección del sistema a utilizar; estos, pueden ser de dos tipos:
drenaje superficial o profundo.

Dentro del drenaje superficial se encuentra las cunetas que pueden ser de
coronación, de berma o de base o pie, y su función es captar el agua fuera del
talud; estas, se construyen paralelamente al talud.

En el drenaje profundo, encontramos las zanjas con relleno drenante, los


drenes horizontales o californianos (perforaciones subhorizontales de 10 a 15
cm de diámetro y longitud de 20 a 40 m), las galerías y los pozos verticales con
bombeo o drenes al exterior.

• Implementación de elementos estructurales para incrementar la resistencia.


Los anclajes consisten de elementos constituidos por barras o cables de acero
alojados de la superficie al interior del terreno; sirven para estabilizar bloques y
en taludes de roca fracturada.

• Protección superficial activa o pasivamente.

Para controlar los desprendimientos se puede recurrir a medidas de forma


activa o de estabilización y pasiva o de protección, la primera contribuye al
control impidiendo el movimiento de los bloques rocosos y la segunda al control
de los bloques que ya han sido movidos de su lugar de origen.

Dentro de las medidas activas se puede:

a) Eliminar el bloque inestable de forma controlada, para lo cual hay diferentes


métodos y se debe tener cuidado de eliminar solo los adecuados, para evitar
provocar el efecto contrario y desestabilizar otros bloques.

b) Atar el bloque o bloques sueltos con cables anclados en los extremos o


malla tupida anclada en la zona no meteorizada (de 10 a 25 m3).

c) Fijar el o los bloques de mediano tamaño con barras de acero colocadas en


perforaciones hechas en la roca y rellenas de resina o mortero; a mayor
dimensión se recomienda utilizar anclaje.

d) Utilizar un sistema mixto de cables y malla colocando una pantalla metálica,


se le superponen cables en forma de retícula y se anclan a una zona estable,
se utiliza para rocas muy fracturadas.

e) Colocar concreto lanzado en la superficie del talud, con reforzamiento de


una malla anclada; sirve para evitar desprendimientos, la infiltración y prevenir
la meteorización, debe llevar drenes al exterior.

Entre las medidas pasivas encontramos:

a) La malla de guiado que consiste de una malla de alambre de acero que se


tiende de la parte superior a la base y su función es guiar los caídos (< 0.5 m3)
para no dañar la malla.
b) La malla de sostenimiento que es una malla de alambre de triple torsión que
se ancla a 1 m aprox. del borde superior del talud y en la base con elementos
movible para su mantenimiento, se utiliza para material muy suelto y bloques
pequeños.

c) Las trincheras o zanjas ubicadas al pie del talud que sirve para recolectar los
bloques.

d) Las barras de contención que se colocan en la superficie o al pie del talud


para interceptar los bloques en su caída, pueden ser de mampostería,
concreto, gaviones, postes metálicos, redes o vigas de acero.

• Construcción de muros u otros elementos de contención.

Los muros pueden ser de recalce o anclados, comúnmente se construyen al


pie del talud, sirven para inestabilidades superficiales y se consideran
elementos resistentes de contención o sostenimiento.

Los muros de recalce se emplean para servir de apoyo a rocas en voladizo


para evitar su desprendimiento; los muros anclados evitan los volteos, son
reforzados con anclaje y se le instala drenaje, se emplean para taludes en roca
de mala calidad, con orientación desfavorable de las discontinuidades y
grandes bloques o masas de roca inestables.
XIII. ANEXOS
13.1. Formatos utilizados por el equipo de trabajo para el
levantamiento de información en campo

F I C H A CATASTRO AMBIENTAL Y RIESGO

FECHA…………………………………………………..PERSONA…………………………………………………………………………………

I. CARACTERISTICA POBLACIONAL

A. NOMBRE DE LA LOCALIDAD………………………………………………………………..

B. UBICACIÓN:
DISTRITO…………………..
PROVINCIA……………….
DEPARTAMENTO………

C. EXTENSIÓN TERRITORIAL

D. VÍAS DE ACCESO:

Camino trocha ( ) Camino herradura ( ) Carretera ( ) Vía asfaltada ( )

E. DISTANCIA: (DEL PARQUE CENTRAL A LA LOCALIDAD)

F. NÚMERO DE HABITANTES:

G. TOPOGRAFÍA :
Llano ( ) Pendiente moderado ( ) Pendiente Grande ( )

H. CLIMATOLOGÍA:
Seco cálido ( ) Húmedo lluvioso ( ) Templado( )

I. TIPO DE SUELO:
Gravoso ( ) Arenoso ( ) Arcilloso ( ) Limoso ( ) Rocoso ( )

J. HIDROLOGÍA MÁS PRÓXIMA:


Ríos ( ) Lagos ( ) Mar ( ) Aguas subterráneas ( )
II. ZONIFICACIÓN

Residencial ( ) Comercial ( ) Industrial ( ) Agropecuaria ( )


A. Nº. de centros industriales

B. Principales actividades industriales

C. Población laboral estimada

III. ORGANIZACIÓN POBLACIONAL

A. Gobierno local ()
B. Junta Vecinal ()
C. Junta Directiva Local ()
D. No. de Club de Madres ()
E. No. de Comedores ()
F. No. de vasos de leche ()
G. No. de Talleres Ocupacionales ( )
H. Ronda campesina ()
I. Junta de regantes ()
J. Comité de gestión ()

IV. SERVICIOS BÁSICOS:

A. SERVICIOS DE SALUD:
A1. HOSPITAL:

AGUA DESAGUE LUZ COMITÉ DE HIG.SEG. BIO-SEGURIDAD ESTADO DE


CONSERV.

B R M
OBSERVACION………………………………………………………………………………………

EQUIPAMIENTO……………………………………………………………………………………

A2. CENTRO DE SALUD Y/O PUESTO DE SALUD:


AGUA DESAGUE LUZ COMITÉ DE HIG.Y SEG BIO-SEGURIDAD ESTADO DE
CONSERV.

B R M

VI. ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONAL


A. EDUCACIÓN SANITARIA:

Ministerio de Salud () Ministerio de Educación ( )


Municipalidad () Org. No Gubernam. ()
Medios de Comunic. () Otros ()

B .TIPO DE CHARLAS SOBRE SEGURIDAD INTEGRAL

¿Qué tipo de charlas ha recibido?

Seguridad y salud ocupac. ( ) Protección de alimentos ()


Protección. Ambienta ( ) Saneam. básico ()
Otros ()

VII. FACTORES CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE


(Observación Técnica)

A. FUENTES DE CONTAMINACIÓN
……………………………………………………………………………………

B. ACTIVIDADES SOBRE HIGIENE AMBIENTAL


…………………………………………………………………………………..
Parte 2: Cobertura vegetal y percepción local

MICROCUENCA
Comunidades abastecidas
Altitud mínima obra (msnm): Altitud máxima (msnm):
Dueños de
microcuenca

Uso del terreno Porcentaj Describir el uso de prácticas de


e
conservación y otras
observaciones relevantes

(con o sin árboles)

Otro
Percepción del estado de la microcuenca
Observación Sí No Detalles adicionales (indique si la
observación es personal o de
miembros de la comunidad
Conocimiento de los
Imites
Deforestación
Erosión/derrumbes
Incendios
Plagas
Ganado arriba de obra
toma
Contaminación
(bacteriológica,
agroquímicos, etc.)
Viviendas
Letrinas
Acciones de Sí No Detalles y observaciones
protección
Comité de protección
microcuenca
Plan de
acción/protección/ma
nejo
Demarcación física
Normativa
legal/acuerdos
municipales u otros
Observaciones
adicionales acerca de
la microcuenca

Ponderaciones para los factores de caracterización y análisis de las


microcuencas abastecedoras de agua en el sector norte de la ciudad de
Tingo María
Ponderación de pendiente

Pendiente Ponderación
(%)
10 1,3
20 3,2
30 5,1
40 6,8
50 8,3
60 9,7
70 11,6
80 13,3
Fuente: Renard 2007, citado por Latham (2008)

Ponderación de cobertura de la tierra

Cobertura de la tierra Ponderación


Bosque 0,001
Regeneración 0,005
Café (con sombra) 0,01
Pastoreo 0,05
Frijol/maíz 0,1

Ponderación del factor de deforestación

Deforestación activa Ponderación


No hay 0
Tala de bosque 2
Incendios 5

Ponderación del factor de ganado

Criterio Valor
No hay 0
Mayor que 250 m de la obra; toma sin acceso a 1
curso de agua
Mayor que 50 m de la obra; toma sin acceso a 2
curso de agua
Menor que 50 m de la obra o con acceso a curso 5
de agua
Igual o mayor que 50% de la cobertura es +3
pastoreo

Ponderación del factor de agroquímicos

Criterio Valor
No hay 0
Mayor que 250 m de la obra toma 1
Mayor que 50 m de la obra toma 2
Menor que 50 m de la obra toma o por ei curso de 5
agua sin amortiguamiento
Igual o mayor que 50% de la cobertura es cultivos +3
(maíz, frijol, o café)

Ponderación del factor de vivienda

Criterio Valor
No hay 0
Mayor que 250 m de la obra toma 1
Menor que 250 m de la obra toma 2
Menor que 50 m de la obra
toma o varias casas de una
5
comunidad dentro de la
microcuenca

Ponderación del factor de caminos o calles

Criterio Valor
No hay 0
Hay pero no cruzan la corriente de agua 1
Camino que cruza la corriente de agua dentro 2
de 250 m de la obra toma
Calle que cruza el curso de agua 5

FIRMA DEL ENCUESTADO FIRMA DEL ENCUESTADOR


Inventario de elementos bajo riesgo

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores para los casos de inundaciones y


sismos, el inventario queda de la siguiente forma:
FICHAS DE DATOS DE DESLIZAMIENTOS

I. DATOS BASICOS

a) Datos de registro

Id o N° registro: ___________________ fecha de colecta (dd-mes-año): __________

autor1: _________________________

Institución:_______________________

b) Localización del movimiento:

Sitio2:__________________________________________

Localidad3:______________________________________

Comarca: _______________________________________

Forma de acceso: ________________________________

Municipio: _______________________________________

Departamento:___________________________________

Longitud (geográfica): _____________________________

Latitud (geográfica):_______________________________

Este (m):___________________ Norte (m):_______________ datum:______________

Nombre y cuadrante de la hoja topográfica: ___________________________________

Escala: ____________________________

Observaciones: ______________________
ANÁLISIS DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTO
HOJA DE EVALUACION DE MOVIMIENTOS DE LADERA

Fecha: Hora: 9:30 am Código


Responsable de la inspección:
Institución/organización:
Número ficha
TIPO DE MOVIMIENTO:
Deslizamiento ( )
Desprendimiento o Vuelco ( )
Flujo ( )
Complejo ( )

DATOS DEL MOVIMIENTO

1. FECHA DE OCURRENCIA Y UBICACIÓN

Coordenadas X: Coordenadas Y:
Fecha en que ocurrió el movimiento 09 /11 /2012
Departamento: __________________________
AA. HH/ASOC. VIV. /Otros: Comunidad
________________________________________
Calle/Número de las
viviendas/Otros___________________________________________

2. CONDICIONES TOPOGRÁFICAS Y GEOMETRICAS


Altura de la corona ___________ (msnm) Altura del talud (T) (m)
Pendiente promedio del talud originado 70 (º) del talud original________ (º)
Grietas en la parte superior de la corona ( ) Abertura ____ (cm) Longitud___ (cm)
Profundidad______ (cm)
Escalones ( )
Altura ___ (m)
Medidas de la superficie de ruptura:
Ancho (A) _______________________ (m)
Largo (L) ________________________ (m)
Espesor (E) ______________________ (m)
Volumen estimado (AxLxE) __________ (m3)
3. MATERIAL DESLIZADO
Suelos (X)
Rocas ( )
Relleno ( )
Basura y ripio ( )
Árboles (X)
Otros ______________________________________________
Superficie de afectación: Ancho(a)_______(m) Largo(l)_______(m)
Área(axl)_______(m2)
Ocupando cauce de río o quebrada ( ) Permanece: (SI) (NO)
Viabilidad de movilizar el material (palas, máquina…)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. FACTORES GENERADORES

Acumulación de sobrecargas ( )

Cortes de caminos y/o construcción ( )

Lluvias ( )

Sismos ( )

Escorrentía Superficial ( )
Otros:
Comentarios:
5. EVALUACIÓN DE DAÑOS (poner la cantidad en los casos que se conozca el dato)
Carreteras/caminos ( )
Viviendas ( )
Acueductos ( )
Tendido eléctrico ( )
Personas heridas Hom ( ) Muj ( )
Personas fallecidas Hom ( ) Muj ( )
Cultivos ( )
Otros
___________________________________________________________________
Comentarios: .

6. ELEMENTOS EXPUESTOS (poner la cantidad en los casos que se conozca el dato)


Carreteras/caminos ( )
Viviendas (X)
Acueductos ( )
Tendido eléctrico (X)
Personas (X)
Cultivos ( )
Otros
___________________________________________________________________
Comentarios___________________________________________________________
___
_____________________________________________________________________
___
7. MEDIDAS DE PRECAUCION REALIZADAS:
Evacuación de la zona afectada ( )
Desalojo del material deslizado ( )
Cubrir el talud con plástico ( )
Señales de precaución ( )
Otros:
8. PROPUESTAS DE SOLUCION:
Conformación del talud ( )
Construcción de muros/gaviones ( )
Reforestación ( )
Construcción de drenajes ( )
Instalación de SAT ( )
Otros
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. ANTECEDENTES.
Ha ocurrido antes otro deslizamiento en el mismo lugar o cerca del mismo ( )
En el caso que sea cerca, ¿a qué distancia? _____________ (m)

10. CROQUIS.
Haga un diagrama en planta y perfil del deslizamiento, indicando la situación de las
medidas tomadas.

11. FOTOGRAFIAS.
Anexar las fotografías que considere convenientes. Importante que aparezca una
referencia que sirva de escala de medida. (vista general del contexto, vista general del
deslizamiento, detalle de la cabecera, detalle de la superficie de ruptura, detalle del
material deslizado, grietas existentes, incisiones de regueros, surgencias de agua,
contacto entre materiales diferentes, zona de afectación, daños ocasionados).

CONCLUSIONES
Existen fenómenos naturales o antrópicos que pueden afectar las áreas vulnerables
pudiendo transformarse en daños no solo para el medio natural, sino también para los
habitantes y las construcciones.
13.2. Mapas utilizados en el estudio

Fuente: Alva ET AL 1974


Mapa de clasificación climática
Fuente:

Estimación de Riesgo de movimiento de ladera


Fuente:
Mapa nº Zonas de sismicidad en el Perú
XIV. BIBLIOGRAFIA

 BARRENECHEA, J.; E. GENTILE; S. GONZÁLEZ y C. NATENZON (2003) Una


propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco
de la teoría social del riesgo. En Lago Martinez, S. y otros Coord.: En torno de las
metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos. Proa XXI, Buenos Aires.
 CENTRO DE INFORMACIÓN QUÍMICA PARA EMERGENCIAS (2001). Guía de
respuesta a emergencias con materiales peligrosos, Edición Argentina, Talleres
Gráficos de Gendarmería Nacional Argentina, Buenos Aires.
 CÓCCARO,J.M. y R. AGÜERO (1998). El espacio geográfico: un marco de
análisis. En: Reflexiones Geográficas Nº8. Revista de la Agrupación de Docentes
Interuniversitarios de Geografía, Río Cuarto.
 DEGIOVANNI S. y M. BLARASÍN (2005) Hidrología superficial y morfodinámica de
sistemas fluviales. En Blarasín, M., S. Degiovanni y otros (Compiladores), Aguas
superficialesy subterráneas en el sur de Córdoba. Una perspectiva geoambiental,
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
 DEGIOVANNI, S.; M. VILLEGAS y Otros (2005) Geología ambiental:
consideraciones sobre amenazas, susceptibilidad, peligros y riesgos naturales e
inducidos en relación a los recursos hídricos. En Blarasín, M., S. Degiovanni y
otros (Compiladores), Aguas superficialesy subterráneas en el sur de Córdoba.
Una perspectiva geoambiental, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, Dirección de Estadísticas y Censos,
Departamento de Cartografía, (2004). Cartografía Censal Base. Radios y Fracciones
Censales, Departamento de Río Cuarto.
 INDEC (2001) Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares. Buenos Aires
 LAVELL, A (1994) Comunidades Urbanas, Vulnerabilidad a desastres y opciones
de prevención y mitigación: una propuesta de investigación-acción para
Centroamérica. En: Viviendo en Riesgo. Comunidades Vulnerables y prevención
de desastres en América Latina. La Red. FLACSO. CEPREDENAC. Lima. Perú.
 NATENZON, C. (1995) Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. FLACSO,
Serie de Documentos e informes de investigación Nº 197. Buenos Aires.
 NOCHTEFF-ASPIAZU (1994) El desarrollo ausente. Tesis Grupo. Ed. Norma. Buenos
Aires.
 PEREZ, José I. J. (2006) Manejo del ambiente y riesgos ambientales en la región
fresera del estado de Máxico. Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias
Sociales. Universidad de Málaga. (www.eumed.net)
 VALENZUELA, M.C. (1999) Amenazas de origen climático que pueden
desencadenar situaciones de riesgo en la ciudad de Río Cuarto, Argentina. En
CRONIA Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, Año 3, Vol. 3,
Nº 2, Universidad Nacional de Río Cuarto.
 VALENZUELA, M.C. y SOSA, E. (1995) El enfoque dinámico en el estudio del clima
local: una propuesta pedagógica. En Revista Reflexiones Geográficas.Nº 5.
Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía. Río Cuarto.

 VALENZUELA, M.C. y E. SOSA (2001-2002) La construcción de la vulnerabilidad


territorial. Una perspectiva desde la Geografía. En : Reflexiones Geográficas Nº10
Revista de la Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía. Río Cuarto.
Argentina.
 VIALIDAD NACIONAL ARGENTINA (2008) Nuestras rutas,
(http://www.vialidad.gov.ar/nuestrasrutas/nuestrasrutas.htm).
 Blaikie, et al. 1994: At Risk: Natural Hazards, people’s vulnerability and disasters.
 Comisión Nacional de Emergencia, Perfil de proyecto: Mejoramiento de las
capacidades municipalespara el manejo y análisis de riesgos naturales mediante
tecnologías de SIG, Versión 4, Septiembre 2001
 Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para Casos de Desastres, (UNDRO):
Informe “DesastresNaturales y Análisis de Vulnerabilidad”, 1994
 Peters, G. 2003: Flood risk assessment for the town of San Sebastian in Guatemala.
ITC Federal Emergency Management Agency, US: Understanding Your Risks:
identifying hazards and estimating losses (FEMA 386-2)
http://www.fema.gov/fima/planning_toc3.shtm
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi –Infraestructura Colombiana de datos Espaciales
- ICDE, Experienciasy Definiciones, 1999 http://www.icde.org.co/documentos/quees.pdf
 The Australian Surveyor, Vol.44 No.1, p20-28, 1999: Spatial Data Infrastructure
Concepts
http://www.geom.unimelb.edu.au/research/publications/IPW/SDIDefinitionsAusSurv.html
 United State Geological Service, USGS http://geopubs.wr.usgs.gov/dds/dds-29/
 US Census Bureau, GIS definitions http://www.census.gov/geo/www/faq-index.html
 GIS and Risk Assessment
http://www.gisdevelopment.net/application/miscellaneous/misc010.htm
GLOSARIO
Alerta: estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido
a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
Altitud: altura de un punto geográfico, medida desde el nivel medio del mar.
Amenaza: peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural,
de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en
un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos
en las personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente. Técnicamente se
refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con cierta intensidad, en un
sitio específico y en un período de tiempo determinado.
Ángulo de Reposo: se define como el ángulo máximo que se puede medir en
una pendiente cuando el material está en reposo y es estable
Antrópico: de origen humano o de las actividades del hombre.
Coladas: masa de material sin cohesión que fluye al sobrepasar su límite
líquido. Son fenómenos básicamente estaciónales, es decir frecuentes en
temporadas de lluvias, aunque también se deben a efectos de aceleración de
deslizamientos e inclusive por sacudida sísmica. El mayor problema derivado
de las coladas es que crean grandes frentes de erosión, donde el suelo es
irrecuperable y la pérdida de vegetación puede ser definitiva.
Comité de prevención: este comité tiene como función primordial el elaborar
estudios de amenazas, implantar o sugerir acciones para mitigar la
emergencia.
Comité de emergencia local: comité establecido para la elaboración de
respuesta pronta y oportuna, acciones de salvamento, atención y protección de
las personas en coordinación con el comité nacional.
Caudal: volumen de agua que fluye a través de una sección transversal por
unidad de tiempo.
Cuenca: es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable)
las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de
corrientes hacia un mismo punto de salida.
Deslizamiento: se define como una masa de terreno que se mueve por
fuerzas gravitatorias. El proceso incluye tanto un movimiento ladera abajo
como el desplazamiento lateral del material. Pueden incluso producirse
movimientos ladera arriba, como ocurre cuando un deslizamiento masivo en su
movimiento gravitacional cruza el fondo de un valle y acumula detritos hacia
arriba en la ladera opuesta.
Otra definición sería: movimientos hacia afuera o cuesta abajo de materiales
que forman laderas (rocas naturales y tierras). Son desencadenados por lluvias
torrenciales, la erosión de los suelos y temblores de tierra.
Epicentro: punto sobre la superficie de la tierra directamente arriba del foco o
hipocentro de un sismo. Para determinar con precisión el epicentro de un
sismo, se requiere del apoyo de varias estaciones sismológicas.
Subsidencia: es el hundimiento local de la superficie del terreno con escaso o
ningún movimiento horizontal, debido a fallos del terreno y que puede
ocasionar colapsos con apertura de una oquedad hacia el exterior. Se produce
subsidencia cuando se dan en el terreno especiales condiciones geológicas
naturales o inducidas por la actividad humana.
Erosión: pérdida o desintegración de suelo y rocas como resultado de la
acción del agua, hielo o viento.
Escala de Richter: instrumento de medida que sirve para conocer la magnitud
de un sismo, esto es: la cantidad de energía que se libera durante el terremoto
en forma de ondas sísmicas. Fue propuesta en 1935 por el geólogo californiano
Charles Richter.
Escurrimiento: se define como el agua proveniente de la precipitación que
circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para
finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca.
Flujo de lodo o corriente de lodo: mezcla de materiales sólidos de diferentes
tamaños y agua que se desplazan por efectos de las pendientes del terreno.
Gaviones: muros de contención a base de materiales pétreos recubiertos de
una malla metálica.
Geología: ciencia que estudia el origen, la evolución del estado actual de la
litosfera, que es la parte sólida de la superficie del globo terrestre.
Gestión: conjunto de reglas, procedimientos y métodos operativos para llevar a
cabo con eficacia y eficiencia la acción planificada.
Hábitat: conjunto local de condiciones geofísicas en el que se desarrolla la vida
de una especie o de una comunidad animal o vegetal.
Inundación: desbordamiento de las aguas del cauce normal del río, cuya
capacidad ha sido excedida, las que invaden sus planicies aledañas,
normalmente libre de agua.
Llanura de inundación o planicie inundable: Planicies aluviales aledañas a
las corrientes de aguas superficiales, como ríos, arroyos y lagunas, las cuales
se han formado en el pasado con los sedimentos que periódicamente han
depositado las inundaciones.
Manejo de riesgos: actividades integradas para evitar o mitigar los efectos
adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante
la planeación de la prevención y la preparación para la atención de la población
potencialmente afectada.
Meteorización: conjunto de fenómenos que producen cambios en las rocas
que forman la superficie de la tierra; puede ser mecánica (acción del agua, del
viento, de la temperatura, del hielo, etc.) o química (oxidación, hidratación,
disolución, etc.). La primera solo disgrega las rocas mientras que la segunda
introduce cambios en su composición.
Micropresa: es una zona de almacenamiento que sirve para regular los
escurrimientos de un río, es decir para almacenar el volumen de agua que
escurre en exceso en las temporadas de lluvia.
Mitigación: definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir
el riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político de un nivel
de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el
criterio de que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente. Acción orientada
a disminuir la intensidad de los efectos que produce el impacto de las
calamidades en la sociedad y en el medio ambiente, es decir, todo aquello que
aminora la magnitud de un desastre en el sistema afectable (población y
entorno).
Monitoreo: conjunto de acciones periódicas y sistemáticas de vigilancia,
observación y medición de los parámetros relevantes de un sistema, o de las
variables definidas como indicadores de la evolución de una calamidad y
consecuentemente del riesgo de desastre. Según el tipo de calamidad, el
monitoreo puede ser: sismológico, vulcanológico, hidrometeorológico,
radiológico, etc.
Parteaguas: es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico y que separa la cuenca de las cuencas vecinas.
Peligro o peligrosidad: evaluación de la intensidad máxima esperada de un
evento destructivo en una zona determinada y en el curso de un período dado,
con base en el análisis de probabilidades.
Prevención: actividades diseñadas para proveer protección permanente de un
desastre. Incluye ingeniería y otras medidas de protección física, así como
medidas legislativas para el control del uso de la tierra y ordenación urbana.
Riesgo: numero esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedad
dañada e interrupción de actividades económicas debido a fenómenos
naturales particulares y por consiguiente, el producto de riesgos específicos y
elementos de riesgo. (Riesgo = vulnerabilidad x valor x peligro).
Riesgo Aceptable: grado de pérdidas materiales y humanas, percibidas por la
comunidad o autoridades correspondientes, como tolerables en acciones
destinadas a minimizar riesgos de desastres.
Deforestación: limpieza o destrucción de un área previamente forestada.
Desastre: interrupción seria en el funcionamiento de una sociedad causando
vastas pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la
sociedad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios. Los
desastres se clasifican frecuentemente, de acuerdo a su causa en: naturales o
Antropogénicos.
Sismo: movimiento vibratorio de la corteza terrestre que haya causado algún
tipo de daño o efecto. Incluye términos como temblor, terremoto, tremor.
Vulnerabilidad: grado de pérdida (de 0 a 100 %) como resultado de un
fenómeno potencialmente dañino.

GRACIAS TOTALES
G.C.

Вам также может понравиться