Вы находитесь на странице: 1из 5

DIVINA COMEDIA-DANTE

Nombre de la obra: Divina Comedia


Autor: Dante Alighieri
Movimiento o escuela literaria: Medieval o época edad media
Género literario: Épico
Especie literaria: Poema sacro
Estructura: La Divina Comedia es un poema alegórico estructurado en un total de 100 cantos, todos
ellos escritos con la misma regla métrica, tercetos endecasílabos, y con un cuidado considerable por
la forma y la estructura.
De los 100 cánticos, 33 corresponden al Cielo, 33 al Purgatorio y 33 al Infierno, ás un cántico
introductorio. La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres, que se
vincula a la Trinidad:
Tres personajes principales, estrofa de tres versos y cada una de las tres partes cuentan con treinta y
tres cantos. La estructura matemática de la Divina comedia, por otra parte, es mucho más compleja
de lo que aquí se esboza. Pero semejante armonía casi matemática puede hacer pensar en un
manifiesto formal, en algo alejado de la sensibilidad y la libertad creadora. Nada más equivocado.
La piedad, la ternura y la tristeza gobiernan esta arquitectura sagrada cuyos versos perfectos poseen
una poderosa e irrepetible emoción estética.
Lenguaje-estilo: La lengua empleada fue el "vulgar", no el latín, más adecuado para una tragedia
según las reglas clásicas.
Fuentes de la obra: Para la Divina Comedia Dante tomó inspiración de algunas tradiciones literarias
que eran ampliamente conocidas en su época: la literatura de viaje y la de visión del otro mundo.
Éstas provenían fundamentalmente de tres fuentes: la literatura cristiana medieval, la antigüedad
grecolatina y la producción mística y legendaria del Cercano Oriente.
La literatura cristiana medieval abundó en descripciones de ultratumba cuya intención principal era
advertir sobre los peligros del pecado. El detalle de los castigos terribles que esperaban a las almas
condenadas, así como los horrores del Infierno, debían producir espanto en las personas. Ejemplo
de ello es lo que se conoce como los bestiarios medievales: la colección de representaciones de
seres muchas veces monstruosos que se veían frecuentemente en la decoración de los templos y las
ilustraciones de diferentes libros.
Dante Alighieri nació en Florencia el 18 de mayo de 1265, en medio de la transición social que dio
origen a la burguesía y al derrumbe de la nobleza feudal. Hijo de Alighieri de Bellincione y Donna
Bella, quien lo educó esmeradamente y le prodigó toda su ternura, alejada de aquel mundo lleno de
intolerancia y odio.

Dante solo tenía ocho años cuando perdió a su madre, y poco después su padre volvió a casarse.
Desde entonces el niño huérfano trato en vano de llenar con sus juegos infantiles el vacío profundo
de su corazón.A la edad de 9 años su vida es marcada por la presencia de Beatriz Portinari, sintió
por ella una gran ternura y ya en la adolescencia se convertiría en un apasionado amor. Cuando el
joven poeta pierde a su padre, toda su existencia la volcó en el amor de Beatriz.
Acariciando aquella esperanza arrobadora, recibió Dante cierta vez una cruel noticia: los padres de
Beatriz la habían casado con un rico florentino, pero años más tarde ésta moriría, desgarrando
profundamente su corazón.No le fue suficiente, para desahogar su infinita pena, escribir la «Vida
Nueva», en que confiesa las tribulaciones de su amor inextinguible. Le era preciso comenzar una
nueva vida sin Beatriz.Se dedicó a adquirir una sólida formación intelectual y profundos
conocimientos en disciplinas como: Gramática, Historia, Astronomía, Ciencias naturales y
Teología. Ya por esos años de caos y confusión política, Dante se vuelve partidario del ejército
Güelfo, y contrae matrimonio con Gemma di Manetto Donami, con quien tuvo tres hijos: Pedro,
Jacobo y Antonia. A los 30 años, en medio de una confusión política, llega al priorato de la
República.
Al oponerse a la intromisión del Papa Bonifacto VIII en la política de la ciudad, fue acusado de
corrupción y condenado al destierro perpetuo. Así es como vaga por varias ciudades, mientras tanto
el poeta escribía su famosa «comedia» peregrinando también con su fantasía por el mundo
intangible de los muertos.Diez y ocho años le llevo escribirla, hasta que en 1320 se trasladó a
Ravena como diplomático. Al año siguiente, el 14 de setiembre, fallece víctima de malaria.

Contexto histórico y social: La Divina Comedia fue escrita a mediados del s. XIV, es decir, en el
Trecenato italiano y en la Alta Edad Media.Ésta fue una época de continuas crisis de subsistencias y
disminuciones de la población, debido a la peste. El sistema político era la monarquía y el
económico estaba basado en el feudalismo. Es período de recuperación de todo el esplendor que
habían adquirido en la antigüedad y que el cristianismo había perdido. Las importantes corrientes
artísticas en Europa occidental eran la paleocristiana, la musulmana y más tarde la románica y la
gótica.Ésta fue también la época en la que nacieron la mayoría de las lenguas europeas. Durante
mucho tiempo el latín había sido la lengua con más prestigio literario. Sin embargo, poco a poco se
desarrolla la literatura en lengua romance, que igual que las lenguas vuelve a renacer, empezando a
cultivar desde el cero los géneros literarios de la antigüedad. Es la época dorada de la epopeya, en la
que se consagran las vidas y las hazañas de los grandes héroes de la época. El subgénero más
importante de la épica medieval fue el cantar de gesta.Pero junto con la épica en la Edad Media se
cultivan otros poemas que tratan sobre los sentimientos personales. Eran composiciones breves, que
los juglares interpretaban acompañándose de instrumentos musicales y cuyos rasgos fundamentales
eran:
-La Oralidad, puesto que la mayoría la población era analfabeta las obras se componían para ser
escuchadas, que es la causa por la cual la se han conservado muy pocas.
-La anonimia, precisamente por su proceso de creación y elaboración por cada uno de los juglares.
-Uso del verso, porque facilitaba la memorización de los textos.
-El carácter didáctico-moralizante, gran parte de estas obras medievales tenía la intención de
divulgar la mentalidad cristiana.
-Temas de carácter popular y amoroso.
Pero a partir de los siglos XII y XIII se crea una literatura culta en lengua provenzal que influirá toda
la lírica europea. Ésta lírica será denominada trovadoresca, porque así se llamaban sus cultivadores.
El más importante tipo de composición amorosa era la CANSÓ que iba dirigida por el trovador a una
dama noble y casada, considerada como imposible y a la quien se ofrece como vasallo. Este tipo de
amor se conoce como amor cortés. Durante los siglo XIV y XV la lírica europea sigue la moda
provenzal, que se estaba desgastando cada vez más, por lo que algunos poetas buscan la manera
personal y original de expresar sus sentimientos sin utilizar los recursos agotados y predicando ya la
llegada del renacimiento. Uno de estos escritores, es Dante Alighieri, el autor de La Divina Comedia,
una obra maestra de todos los tiempos.

SOR JUANA:
Sor Juana Inés de la Crzu nació en 1651, en Neplanta, México. Aprendió a leer a los tres años y, a los
siete, quiso ir a la Universidad, disfraza-da de hombre. A los nueve aprendió latín. A los trece entró
en la corte, donde escribió poemas a pedido de los nobles y cultivó su intelecto. En 1667 ingresó en
el convento de las carmelitas descalzas, pero tres meses después se trasladó al de San Jerónimo, donde
permaneció hasta su muerte, en 1695. Entre 1689 y 1692 se publicaron en España los dos tomos de
sus obras completas.
OBRA LITERARIA
La obra de sor Juana asombra por su perfección y por su diversidad, Pue-de advertirse en ella una
doble vertiente: la primera, externa, brillante, so-cial, por la que fue reconocida y alabada, en la que
muestra su dominio de la tradición cultural hispánica y de los artificios barrocos (el hipérbaton, la
hipérbole, la antítesis y e! retruécano); la segunda, interna, más profunda, más audaz, en la que aborda
la problemática del acceso al conocimiento hu-mano. Sus textos reflejan esta contradicción tensa
entre sometimiento a los cánones vigentes y la rebelión contra los límites que su condi-ción de mujer
le impone. Su producción se mueve en dos direcciones opuestas, por un lado, aque-lla en la que se
apropia de una tradición literaria y de una estética para ju-gar con ellas, para imitarlas, parodiarlas y
mostrar su extraordinaria capaci-dad expresiva y, por el otro, el tono confesional ligado a sus intereses
personales y a las luchas internas entre rebelarse o someterse a los mandatos sociales y religiosos de
su entorno.
.La literatura de Sor Juana Inés de la Cruz tiene, entoncs, dos ámbitos:
1- teológico, generalmente en prosa.
2- profano (cortesano o popular), en verso.
La coexistencia de estas dos vertientes repre-senta la polifonía de las obras de Sor Juana, en la que
coexisten los contrarios a partir de los cuales se genera la polémica.

1. Villancicos y coplas
Gran parte de la obra poética de Sor Juana consiste en villancicos y otras letras de carácter religioso,
compuestas para ser cantadas. En general, fueron escritas por encargo. Por medio de estos textos, Sor
Juana llega al pueblo, ya que estos cantos eran entonados para la gente que se reunía por motivos
religiosos. El lenguaje usado en estas composiciones varía desde un español culto de complejas
metáforas, hasta lo popular, como el habla del indio y del negro .
En varios casos, a través de estos villancicos o coplas expone su negativa a aceptar la conven-ción de
la época, que sostiene que no es conve-niente la acumulación de excesivo conocimiento en una mujer,
sobre todo si es religiosa.
Villancico de Sta. Catarina
Estudia, arguye y enseña,
y es de la Iglesia servicio,
que no la quiere ignorante
El que racional la hizo.
¡ Víctor, Víctor!
Villancico para el final de la misa
Ésta (qué sé yo,
cómo pudo ser),
dizque supo mucho
aunque era mujer.
Esperen, aguarden,
que yo lo diré.
2. Sonetos
Los sonetos son las poesías más conocidas de Sor Juana, y en ellos aparece claramente el tema del
amor. Pero el amor planteado en los sonetos admite diferentes lecturas que polemizan entre sí: amor
a Dios, amor a un hombre, amor a la sabiduría.
Cualquiera sea la lectura privilegiada, se llega a un resultado común: la ausencia de ese amor. Por
esto, se habla de Sor Juana como de un per-sonaje en soledad, ya que estas experiencias amorosas no
fueron concretadas: no llegó al encuentro místico (unión con Dios), no tuvo romances conocidos
(unión con un hombre) y después profesó como religiosa, por lo que tampoco llegó al conocimiento
universal.
La escritura es para ella un proceso liberador, la respuesta positiva que resulta de sumar dos elementos
negativos: a) la negación que hace de su cuerpo de mujer; b) la marginación por parte de la sociedad
y la Iglesia que no permiten que una mujer estudie y acceda al saber.
Este que véis, engaño colorido
que del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de coloreses
cauteloso engaño del sentido:
este, en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido,
es un vano artificio del cuidado,
es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el hado:
es una necia diligencia errada,
es un afán caduco, y bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).

El tema es la fugacidad del tiempo y de todo lo material. Como en todos los sonetos clásicos, aparece
en el último verso: "es cadáver, es polvo, es sombra, es nada". Surge enfatizado por la acumulación
de figuras en los tercetos.
Se trata de un soneto endecasílabo, de rima consonante, con esquema ABBA en ambos cuartetos y
COC OCO en los tercetos.El soneto fue una de las formas predilectas del conceptismo, por cuanto su
estructura permitía exponer ingeniosamente las ideas en un breve espacio y mostrar una conclusión
en los versos finales. Por otra parte, la acumulación de figuras, especialmente los hipérbatos, que
retuercen la expresión y dificultan la intelección, muestra el poema como un objeto hiperconstruido,
propio del Barroco, así como su tema propone una de las preocupaciones más habituales del
intelectual del siglo XVII.
En "Éste, que ves, engaño colorido", sor Juana reelabora el tradicional tópico de la fugacidad de la
vida (fugit tempus) desde la temática barroca del desengaño. Parte de un retrato ("engaño colorido")
que ofrece la ilusión de detener el tiempo ("triunfar de la vejez y del olvido") y capturar la belleza y
frescura de la juventud ("ha pretendido excusar de los afectos los horrores") y que no es más que un
espejismo de los sentidos.
Con perfecta síntesis, plantea en los dos cuartetos el silogismo de la aparente inmortalidad del arte
para, en los tercetos, reiterar el vano esfuerzo del artista por fijar el instante me-diante versos
anafóricos -que remiten a un elemento anterior en el texto-("es un resguardo inútil para el hado / es
una necia diligencia errada / es un afán caduco (.,,]") para llegar a la hiperbólica gradación de la
enumeración final ("es cadáver, es polvo, es sombra, es nada").
En estos poemas cultos, sor Juana evidencia su capacidad para apropiar-se de una tradición literaria
y su talento para glosar a Góngora y a Queve-do, jugando con retruécanos y con antítesis.
OBRA EN PROSA: RESPUESTA A SOR FILOTEA
La mayor parte de su obra narrativa es de carácter epistolar.
Una carta en la que Sor Juana critica las pa-labras de un jesuita portugués, Antonio de Vieyra, aparece
publicada en 1690 por el obispo de Puebla, con el título de Carta atenagórica (en alusión a la diosa
griega de la sabiduría, Palas Atenea). Esta publicación de carácter teológico va acompañada por una
carta intro-ductoria firmada por Sor Filotea de la Cruz, nombre falso detrás del cual se oculta el obispo
de Puebla. En esta introducción se le critica a Sor Juana su preocupación por el estudio de las ciencias
no sagradas y la temática mundana de su poesía y, además, se la insta a preocuparse más por los
asuntos de Dios.
Tres meses después, ella escribió su Respuesta a Sor Filotea, en la que defiende su condición de mujer
y su compulsión por "saber", que la lleva a investigar hasta en las actividades a las que querían reducir
a las mujeres de la época
En la Respuesta, sor Juana se sitúa como una mujer deseosa de saber en un mundo en el que eso le
estaba vedado. Este texto, con la declarada intención de ser "una simple narración de mi inclinación
a las letras", va desviándose, mediante el uso de la ironía, para convertirse en un desa-fío a la
"candidez" de la mentalidad de la Inquisición ("aunque no estudiaba en los libros, estudiaba en las
cosas que Dios crió') y una provocación al saber establecido, al atreverse a llevar a Aristóteles,
máxima autoridad de la filosofía clásica, a la cocina ("Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más
hubie-ra escrito').
Sor Juana, además de reivindicar su derecho al conocimiento, denunció, en las Redondillas las
injusticias a que estaban expuestas las mujeres, víctimas de los abusos y prejuicios de una sociedad
en la que las reglas las fijaban los hombres.
OVIDIO:
Publio Ovidio Nasón (latín: Publius Ovidius Naso; Sulmona, 20 de marzo del 43 a. C. - Tomis, actual
Constanza, 17 d. C.) fue un poeta romano. Sus obras más conocidas son Arte de amar y Las
metamorfosis, ambas en verso; la segunda recoge relatos mitológicos procedentes del mundo griego
adaptados a la cultura latina de su época; también gozaron de cierta fama las Heroidas, cartas de
grandes enamoradas, y sus Tristia, poemas elegíacos en que lamenta su destierro. vidio nació el 20
de marzo del año 43 a. C. en Sulmona, como él mismo decía, en el país de los pelignos. Era caballero
de rancia estirpe, de cuya antigüedad se sentía orgulloso.

El padre de Ovidio era propietario de fincas, y murió a los noventa años, poco antes que la madre. El
hermano del poeta había nacido exactamente un año antes que él, y fue su compañero en los estudios
que realizaba en Roma sobre retórica, en un principio para dedicarse al derecho, pero Ovidio fue
dando muestras de sensibilidad poética en detrimento de la elocuencia prosaica requerida en el foro.
Su padre le reprochaba inclinarse a unos estudios que no daban ningún provecho, puesto que el mismo
Homero había muerto en la pobreza.

Вам также может понравиться