Вы находитесь на странице: 1из 7

Universidad autónoma de ciudad Juárez

Ciudad universitaria

Métodos Inferenciales

Prueba de
hipótesis

MA. Margarita Portillo R.


Alumnos:
Oscar Eduardo Ibarra Quezada-180212
Iván Guadalupe Murillo Alaniz-179993
Fecha:15/Oct/19
Introducción

En el siguiente documento se desarrolla el tema de “prueba de hipótesis” en


estadística, de dicho tema se destacaron características y subtemas como otros tipos
de hipótesis, como se desarrolla y rasgos de diferenciación de esta a otros métodos
para probabilidad y estadística ya que este tema en específico es más especial que los
antes vistos. Esperamos haber esclarecido esta sección del curso y que sea acorde a
las especificaciones requeridas.
Hipótesis nula y alternativa

El cuerpo de la hipótesis esta dado por la llamada hipótesis nula, esta se referirá a
cualquier hipótesis que deseemos comprobar, está dada por H0.

Si se rechazara la hipótesis nula entonces se propone una hipótesis alternativa que


normalmente se opone a H0, está dada por H1.

Para entender la esencia de ambas podemos definirlas como que la hipótesis


alternativa es la que contiene la “teoría a probarse” enfocada a dar respuesta a la duda
existente planteada por el fenómeno, por otro lado, la hipótesis nula se basa en los
datos lógicos que a su vez dan base para H1.

Ejemplo:

Si se sabe que la probabilidad histórica de artículos defectuosos en una producción es


de P =0.25, entonces proponemos que la probabilidad aumenta. Esto nos da:

H0: P =0.25

H1: P >0.25

Si dijéramos que 25 artículos defectuosos de 100 no rechazaron a H0 entonces es


correcta nula pero si fueran 40 artículos defectuosos de 100 en ese caso se rechaza H0
y se muestra a favor de H1.
Estadístico de prueba

Para esclarecer mejor esta sección planteamos siguiente fenómeno

Suponga un método habitual de hacer kilos de tortillas no gasta electricidad y esta dado
por P =0.25 si se invierte un capital para un método nuevo que supone no gasta mucha
electricidad a comparación del antiguo, entonces:

H0: P =0.25

H1: P >0.25

para determinarlo se toma al azar 20 kilos de tortillas y para que se cumpla en ese caso
de los 20 kilos 5 no deben gastar electricidad dando razón a la probabilidad dada en H0
y si superan los 5 que no gastan electricidad entonces se rechaza H0 y se acepta H1
es entonces que el estadístico de prueba X en el que se basa la prueba va de 0 a 20
dividiendo los mayores a 5 y menores a 5 quedando de la siguiente manera:

Error tipo I

Este tipo de error esta definido como una decisión incorrecta, suponiendo que H0 es
rechazada, pero era correcta.
Tomando el ejemplo de estadístico de prueba suponemos que rechazamos H0 y
decimos que efectivamente el método nuevo ara elaboración de tortillas gasta menos
electricidad por kilo y damos razón a H1 pero en realidad no es así y H0 era correcta
estaríamos cometiendo un error tipo I dado por α.
Colas en pruebas de hipótesis

 Pruebas de una cola


Cuando una prueba de hipótesis es de unilateral es decir que solo le da la razón a una
hipótesis como, por ejemplo:

H0: P =0.25

H1: P >0.25

O también de la forma

H0: P =0.25

H1: P <0.25

La llamamos prueba de una sola cola ya que al denominar h1 como mayor o menor de
la probabilidad supuesta en h entonces estamos diciendo que es por arriba o por abajo
de la línea definida en la curva de probabilidad y solo estará sombreado extremo (cola)
para favorecer a cualquiera de los dos.

 Pruebas de dos colas


Cuando una prueba de hipótesis es de bilateral es decir que solo le da la razón a una
hipótesis como, por ejemplo:

H0: θ = θ 0

H1: θ ≠ θ 0

La llamamos prueba de dos colas ya que en h1 se establece que hay una desigualdad
de dos estadísticas bilaterales, por ejemplo, μ = 4 y μ ≠ 4.

Es fácil de diferenciar ambas gracias a ≠ y a =.


Potencia de prueba

La probabilidad de que se rechace la H0 es conocida como potencia de prueba de


hipótesis y esta dada por el tamaño de la muestra.

Si su potencia es baja puede que cometa un error en su conclusión y por otro lado si es
de alta potencia entonces habrá variaciones en sus conclusiones.
Referencias:

 Ronald, Raymond, Sharon, Keying, Probabilidad y estadística para ingeniería y


ciencias, Pearson, Octava edición, México 2007 pp.840.
 https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/statistics/power-
and-sample-size/supporting-topics/what-is-power/

Вам также может понравиться