Вы находитесь на странице: 1из 5

CAPITULO 8.

LA OBSERVACION PARTICIPANTE: NUEVA


IDENTIDAD PARA UNA VIEJA ETICA. GUBER

El objetivo de la observación participante ha sido detectar los contextos y situaciones en los


cuales se expresan y generan los universos culturales y sociales, en su compleja articulación y
variabilidad.
La observación participante consiste en dos actividades: observar todo aquello que acontece al
investigador, y participar tomando parte en actividades que realizan los miembros de la
población. (Participar en el sentido de aprender a realizar ciertas actividades y a comportarse
como uno más). LA RELACION ENTRE OBSERVACION Y PARTICIPACION ES INTIMA.
Según enfoques positivistas, al investigador se le presenta una disyuntiva entre observar y
participar cuando pretender aplicar ambas técnicas simultáneamente. (cuanto más participa
menos registra, y viceversa). Lo ideal es la observación neutra, externa, desimplicada. La
técnica preferida del investigador positivista es la observación; la participación introduce
obstáculos en la objetividad, debido al riesgoso acercamiento personal a los informantes, el
riesgo consiste en que esta relación se vea permeada de sentimientos y afectos. DE LEJOS,
CON CUIDADO. NO SE EMITE PALABRA. MI ULTIMA ALTERNATIVA ES HABLAR
Algunos afirman que no es posible conocer científicamente “siendo parte de “, otros sostienen
que lo social no puede ser conocido manteniéndose al margen.
Desde el interpretativismo, cada acto, gesto (por mas físicos que se revelen) son sociales y
culturales en la medida en que tienen sentido para otros miembros de la misma unidad social.
El único medio para acceder a esos significados que los sujetos negocian e intercambian,
emiten y reciben, es la VIVENCIA. Entonces, una cultura, y sus significados se aprender
viviéndolos; dar cuenta de la cultura no es explicarla, sino comprenderla. El sujeto comprende
desde adentro a los sujetos que estudia. (CUANTO MAS ME METO, MAS LO VOY A
CONOCER).
La subjetividad es parte de la conciencia del investigador y desempeña un papel activo en el
conocimiento. La técnica de observación participante, además de ser una herramienta de
obtención de información, es además, de producción de datos, y por lo tanto de análisis. La
observación participante es en sí un proceso de conocimiento de lo real, y al mismo tiempo del
investigador.
La diferencia entre observación y participación radica en el tipo de relación cognitiva que el
investigador entabla con los sujetos/informantes y el nivel de involucramiento resultante. Hay
que tener en cuenta que la observación no es del todo neutral, y que la participación nunca es
total.
La presencia directa exige una observación con distintos niveles de participación, donde las
acciones que emprenden los informantes tienen mucho que ver con las del investigador, y
viceversa. La reciprocidad de la relación ente investigador e informante desempeña un papel
importante en el suministro de información.
En el uso de la técnica de observación participante, la participación requiere desempeñar
ciertos roles sociales. Que pueden tener consecuencias, o que se generen tensiones. En primer
lugar, implica un esfuerzo del investigador por integrarse a una lógica que no le es propia. Es el
intento de hacer los suyos los sentidos en esa unidad; y de ese modo, sus prácticas y nociones
se vuelven más comprensibles y se facilita la comunicación.
Para que la participación sea posible es necesario efectuar un tránsito gradual, crítico y
reflexivo desde la participación en términos del investigador, a la participación en términos de
los actores, pero una no existe sin la otra.
En resumen, la observación participante ha sido replanteada en su lógica interna, en tanto
técnica de obtención de información y metodología de producción y elaboración de datos.
La participación es el ingrediente característico del trabajo de campo antropológico. Esta
provee conocimiento sobre una unidad sociocultural a través del desempeño de roles y la
consiguiente interacción de sus miembros.

CAPITULO 10. LA ENTREVISTA ANTROPOLOGICA:


INTRODUCCION A LA NO DIRECTIVIDAD. GUBER.
La entrevista es entendida como la relación social a través de la cual se obtienen enunciados y
verbalizaciones. Es una de las técnicas más apropiadas para acceder al universo de
significaciones de los actores.
Para llevarla a cabo se planifican las preguntas a realizar, teniendo en cuenta que pueden ser
preguntas cerradas (a responder por sí-no- no sé), abiertas (a responder en palabras del
informante), y de elección múltiple (conocidas como múltiple choice).
La autora resalta la importancia de la palabra, ya que la misma otorga significaciones, es por
eso que decimos, que el objetivo siempre va a ser acceder a ese mundo de significaciones.
Teniendo en cuenta que debemos interrogar a partir de un marco teórico.
Desde la concepción positivista, no alcanza con preguntar para conocer, es por esto, que la
observación se complementa con la entrevista. No domina la lógica del investigador. Este se
pone en contacto con una población cuyo universo desconoce.
En el proceso de conocimiento, las preguntas y respuestas no son dos bloques separados, sino
partes de una misma reflexión y una misma lógica, que es la de quien interroga: el
investigador. Planteando sus preguntas, el investigador establece el marco interpretativo de
las respuestas. HAY QUE SABER DISTINGUIR QUE SE TRATA DE UNIVERSOS DIFERENTES.
Es por eso que decimos que es conveniente, que el investigador empiece por reconocer su
propio marco interpretativo acerca de lo que estudiará, y lo diferencie, en la medida de lo
posible, del marco de los sujetos de estudio. El investigar interpreta las respuestas dentro de
su propio marco. “Aunque aparentemente manejen el mismo idioma, hablan de cosas
diferentes, pero no lo saben…”.
A diferencia de la observación participante, la ENTREVISTA, es la interacción témporo-
espacialmente situada, en la cual un sujeto –el investigador- obtiene información de otro –el
informante-.
Sociológicamente, se supone que cada individuo puede expresar patrones sociales y opiniones
acerca de su sociedad, los respondentes son capaces de conformar una opinión acerca de los
temas que interesan al investigador.
La entrevista implica, sociológica y epistemológicamente, una relación diferencial y
asimétrica. Sociológicamente, el investigador representa a un sector de status superior al del
entrevistado. Epistemológicamente, el investigador impone el marco del encuentro y de la
relación, las temáticas a tratar y el destino de la información.
La no directividad puede ayudar a corregir la imposición del marco del investigador si esa no
directividad se entiende como el resultado de una relación socialmente determinada en la cual
cuentan la reflexividad de los actores y la del investigador.
El investigador aprende a reubicar el control propio de las entrevistas estructuradas en las
cuales formula las preguntas; en las no dirigidas, solicita al informante que lo introduzca en su
universo cultural. Los “universos culturales” son el modo en que un grupo de personas
aprendió a ver, oír, hablar, pensar, y actuar en su mundo social.
La NO directividad de la entrevista o la entrevista antropológica, posee tres mecanismos:
La ASOCIACION LIBRE hace referencia a que es recomendable que se arranque por donde el
entrevistado quiera, según los núcleos de interés de quien habla, y según determinadas
prioridades, permite introducir temas y conceptos desde la perspectiva del informante más
que de la lógica del investigador; para captar este material, el investigador permanece en
ATENCION FLOTANTE; aquí no se debe priorizar nada. El entrevistador debe estar atento a
todo. La autora dice “sosteniendo la mirada, escuchando, registrando”. Quien lleve adelante la
entrevista debe seguir brindando confianza. En otras palabras, hace énfasis, a un modo de
escuchar que consiste en no privilegiar de antemano ningún punto del discurso
*CATEGORIZACION DIFERIDA: expresa que “no me la puedo dar de que yo ya sé todo por algo
que me dijeron”. Con todo el cumulo de aspectos recogidos, a esto se le llama X en este
espacio. Se le pone nombre/concepto a partir de lo que los informantes dicen. Esta
categorización diferida se concreta en la formulación de preguntas abierta.
Este tipo de dialogo demanda un papel activo del entrevistador, por un lado, al reconocer que
sus propias pautas de categorización son algunas de las posibles, pero no las únicas.

En la entrevista antropológica, el investigador formula preguntas pero lo que obtiene por


respuesta se transforma en sus nuevas preguntas.
Muchas veces pasa, que solo se alcanzan a comprender algunas partes, pero que
seguramente, más adelante, el investigador irá relacionando, hipotetizando, confirmando y
refutando explicaciones. Es probable que convenga que durante el trabajo de campo, y más
tarde en el registro, el investigador se pregunte: ¿Por qué pregunto eso?, ¿Qué supongo que
me va a contestar?, ¿Por qué he detectado a este informante?, ¿Por qué me responde?,
¿Dónde estoy con mi informante?¿Por qué?¿Qué significado puede tener el lugar para él?
El investigador va al campo para reconocer universos de significación diferentes al propio.

CAPITULO 12. EL REGISTRO DE CAMPO: PRIMER ANALISIS DE


DATOS. GUBER.
El investigador, “recolecta lo real tal cual es”, esto significa que, “recoge datos”. Se trata de un
proceso donde el investigador debe ampliar su mirada, con la capacidad de registrar, captar y
detectar información significativa para ser integrada a las notas. La relación entre el
investigador e informantes, se concreta y complejiza incorporando las variantes de dicha
relación, el registro es una especie de cristalización de la relación. Por eso, lo que el
investigador tiene en su registro es la materialización de su propia perspectiva de
conocimiento sobre una realidad determinada.
1.Formas de registro: las formas de registro son factores que inciden en la dinámica de lo real.
La presencia, la atención y el comportamiento del entrevistador inciden en el medio
observado. Lo deseable no es que esta incidencia no exista, porque existe, sino que sea
reconocida, caracterizada e incorporada como condición de la investigación y el conocimiento
social.
El investigador puede realizar el registro durante la entrevista (por medio de un grabador, lo
que asegura una fidelidad casi total, aunque puedan aparecer problemas técnicos de nitidez en
la grabación por ejemplo. De lo verbalizado, o en una libreta de notas).
Como también puede realizar el registro, posteriormente. Sin haber tomado notas en
absoluto, se apela a la memoria, y a la reconstrucción una vez realizados la observación y el
encuentro.
AMBOS SISTEMAS POSEEEN VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
La grabación puede generar inhibición, reticencia o temor (para el informante), y por otro lado
cierta comodidad para el entrevistador. Esta técnica, exige una desgravación, que suele ser
lenta y costosa.
(como quien dice, puede pasar el que informante, “se largue a hablar”, cuando se apague el
grabador).
La transcripción de notas es una de las herramientas, de la elaboración de lo sucedido en
campo y de la producción de datos. Es necesario trabajarlos, estudiarlos, relacionarlos e
interpretarlos.
La toma de notas, no garantiza tampoco la reconstrucción exacta, ya que no se retienen
gestos, expresiones faciales y corporales, movimientos, eventos previos y posteriores de la
entrevista.
A su vez, la toma de notas, pone al investigador en el dilema de atender y mirar al informante
o tomar notas; en el curso de la entrevista, el registro escrito puede incomodar al informante.
El contacto visual es fundamental para establecer una relación de confianza, proximidad y
soltura.
La obsesión por “anotar todo”, puede generar que el investigador no formule preguntas en
momentos en que la conversación decae, y que se produzcan silencios incomodos.
La inhibición y la vergüenza, pueden tener lugar cuando se tratan temas personales o tabú
para el informante, por ejemplo, sobre sexo, conflictos familiares, reflexiones acerca de
cuestiones morales. LOS ASPECTOS NO VERBALIZABLES DEL ENCUENTRO Y SU CONTEXTO O
LOS EVENTOS QUE PRECEDEN Y SUCEDEN TAMBIEN PUEDEN REGISTRASE DE ESTE MODO.
La viabilidad y practicidad de diversos medios de registro, depende de cuestiones como la
temática a tratar, su conflictividad y grado de compromiso para los informantes, la
personalidad de los presentes, la etapa de investigación y el método de análisis de datos.
Algunos científicos sociales, apelan al “grabador pirata”, ocultar entre sus ropas o en un bolso
al grabador, y ponerlo a funcionar cuando se desee; es un proceso éticamente censurable, al
no contar con la aprobación del informante, y que puede tener graves consecuencias. ACTO DE
MALA FE.

2. ¿Qué se registra?: En el trabajo de campo, el investigador suele apelar a dos usos del
registro.
Uno es registrar solo aquello que se vincula a lo que el investigador previa encontrar, con sus
interrogantes, y con su objeto de conocimiento. Otro es registrar todo lo que le parezca, todo
lo que recuerde, y establecer luego las relaciones y no relaciones con su objeto de
investigación.
Guber propone registrar todo (lo posible); incluye datos observables y los audibles, esto es, los
que proceden de la observación y de las verbalizaciones.
El investigador no solo recibe información de los labios del informante, sino que también ve
gestos, actividades y movimientos de las personales. Se diferencian los datos observacionales
(obtenidos directamente por el investigador), y los verbalizados (referencias de los
informantes sobre alguna actividad o suceso no atestiguado por el investigador).
Adjetivaciones como “estaba todo sucio”, “la sala de espera era grande”, “el director estaba de
mal humor”, “la maestra trataba mal a los alumnos”, SON INUTILIZABLES. Hay que tener en
cuenta, a quien pertenecen, que significan, en que elementos concretos se expresan.
El contenido del registro debería estar referido a lo que sucedía desde antes de comenzar la
entrevista. A los parámetros del registro podríamos llamarlos PATE
PERSONAS PRESENTES: desde el comienzo hasta el final de la observación/entrevista. Pueden
remodelar el contexto, y afectar la disposición del informante sobre los temas a tratar. Se
puede tener en cuenta, género, edades aproximadas, ocupación, vínculos entre sí, actitudes
generales, etc.
ACTIVIDADES: incluyen el número de personas que las llevan a cabo, la división de tareas,
ritmo de la actividad, su tipo y duración.
TIEMPO: tener en cuenta la secuencia de los hechos. Incluir que lapso temporal abarca, la hora
de llegada del investigador y del informante.
ESPACIO: dimensiones del ámbito de la observación/entrevista, sus condiciones, objetos,
decoración, etc.

También conviene registrar datos del encuentro como: forma de concertación (casual,
planificada), canales de acceso al informante, numero de encuentros previos, condiciones de
cierre y finalización.
El registro es un material que consolida la visita al campo. Registrar es la imagen del proceso
de conocimiento de otros.

Вам также может понравиться