Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA-MANAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


Departamento de Medicina Preventiva

2019” AÑO DE LA RECONCILIACION”

TEMA 4: SIGNOS VITALES

Colectivo docente Técnicas de Atención al Paciente


Departamento Medicina Preventiva
Facultad de Ciencias Medica – UNAN-Managua
I.DATOS GENERALES:

Facultad: Ciencias Médicas

Carrera: Medicina

Nombre de la Asignatura: Técnica de Atención al Paciente

Unidad: II 1.5 Tiempo: 2 Horas

II. OBJETIVOS/PROPOSITO DE APRENDIZAJE:


Conocer la importancia de valorar los signos vitales en el estado de la
salud del paciente.
Identificar los factores que alteran los signos vitales.
Mencionar las características de los signos vitales.
Aplicar las técnicas correctas en la toma de los signos vitales.

III. CONTENIDOS A DESARROLLAR: (SUMARIO)


Generalidades sobre los signos vitales.
Definición.
Valores normales.
Factores que modifican los signos vitales.
Características de los signos vitales.
Técnica en la toma de los signos vitales.

Los Signos vitales son manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir
en un organismo vivo; son indicadores fisiológicos que ofrecen un análisis del
estado en el que se encuentran los principales órganos y la eficacia de ciertas
funciones. Se cuantifican para realizar una investigación completa de la salud del
organismo, teniendo la posibilidad de identificar cualquier tipo de alteración que se
puede presentar; ya sea, en el cerebro, en los pulmones e incluso, en el corazón.

Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa, como indicadores del
estado funcional del individuo ya que evidencian la vida, estado de salud,
pronóstico y toma de decisiones; su toma está indicada al ingreso y egreso del
paciente al centro asistencial, durante la estancia hospitalaria, de inmediato
cuando el paciente manifiesta cambios en su condición funcional y según la
prescripción médica. En el paciente en estado crítico, el monitoreo de los Signos
Vitales es una acción permanente. Además antes y después de un procedimiento
diagnóstico o terapéutico, especialmente si es invasivo y/o de cirugía mayor.
Los signos vitales son la manifestación externa de las funciones vitales,
susceptibles de ser percibidos con facilidad por los sentidos del examinador, o
con la ayuda de instrumentos sencillos como: termómetro, tensiómetro,
fonendoscopio, reloj y monitores no invasivos.

Los signos vitales son:

 Pulso.

 Presión arterial.

 Temperatura.

 Respiración.

 Frecuencia cardiaca.

PULSO.

El estudio del pulso arterial empieza con los albores de la clínica ,hace unos 2500
años antes de Cristo se compuso en china un detallado tratado de pulso en el
que se hace referencia a este mismo y que el médico egipcio Imhotep(3000 a. de
C) afirmaba que el pulso era un índice del corazón y de las condiciones del
enfermo ,pero solo adquiere su plenitud con Solano de Luque nacido en Montilla
de Córdoba y fallecido en Antequera en 1738 quien en su obra resonancia
europea relaciona los fenómenos del pulso con el diagnostico ,evolución y
pronostico de enfermedades.

DEFINICIÓN DE PULSO:

La sangre circula a través del organismo en un circuito continuo. Los impulsos


cardiacos se originan (normalmente) en el nódulo sinusal y recorren todo el
músculo cardiaco para estimular la contracción cardiaca, con cada contracción
ventricular se expulsa a través de la arteria aorta un volumen de 60 – 70 mililitros
de sangre (volumen sistólico) que hace que las paredes de los vasos arteriales se
distiendan creando una onda que se desplaza hacia el extremo distal de estos. La
percepción de la onda pulsátil de la sangre al comprimir una arteria superficial
sobre un plano duro es lo que se denomina pulso. Se expresa en latidos por
minuto o pulsaciones por minuto.

El pulso periférico se palpa con facilidad en las muñecas, cuello, cara y pies y en
cualquier zona donde una arteria, pueda ser fácilmente comprimida contra una
superficie ósea. La velocidad del pulso (latidos por minuto) por lo general
corresponde a la frecuencia cardiaca, el pulso oscila entre 60 y 90 latidos por
minuto.
El pulso normal se palpa como una onda fuerte, suave y más rápida en la parte
ascendente de la onda, formando una bóveda y después tiene un descenso
suave, menos abrupto.

FACTORES QUE MODIFICAN EL PULSO:

 Edad: a medida que aumenta la edad disminuye el número de pulsaciones.

 Ejercicio: generalmente se aumenta con la actividad, debido a que


después de un ejercicio físico las células de los músculos necesitan más
oxígeno, con lo cual la frecuencia cardiaca se incrementa para
transportarlo a través del torrente sanguíneo.

 Emociones: situaciones de miedo, ira, preocupaciones, etc., hacen que


aumente la frecuencia debido a una estimulación del sistema nervioso
simpático.

 El calor: la aplicación prolongada de calor extremo incrementa el pulso


debido a que disminuye la tensión arterial, es decir disminuye la resistencia
al paso de la sangre.

 La fiebre: por cada grado que aumenta la temperatura corporal se produce


un ascenso de entre 15 y veinte pulsaciones por minuto.

El pulso es perceptible mediante auscultación con fonendoscopio, denominado


también estetoscopio, en la pared torácica a la altura del quinto espacio
intercostal izquierdo, que es denominado pulso central o apical. También
mediante palpación digital de diferentes arterias superficiales que pueden ser
fácilmente comprimidas sobre superficies óseas, que es denominado pulso
periférico.

Para examinar el pulso se busca un lugar donde el latido se palpe de forma nítida;
el radial y el humeral son los más usados.

CARACTERÍSTICAS DEL PULSO

Al palpar el pulso consideraremos de manera sucesiva su:

a) Frecuencia

b) Ritmo o Regularidad

c) Amplitud

d) Tensión o dureza

e) Igualdad

f) Soplos
Los valores normales varían según la edad, en los niños va disminuyendo según
va aumentando su edad.

Valores normales en niños

Las frecuencias cardiacas normales y en reposo son:

Recién nacido 140 latidos por minuto

1 año de edad 110 latidos por minuto

3 años de edad 100 latidos por minuto

8 años de edad 90 latidos por minuto

11 años de edad 80 latidos por minuto

Frecuencia

Es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. Está dado por el


número de latidos cardíacos que se producen por minuto y a su vez estos latidos
son el resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de conducción. Se
prefiere tomar el pulso en un minuto, sin embargo cuando se requiere de
urgencia, suele bastar con contar el número de pulsaciones durante un minuto.
(15 segundos x 4). No obstante, si el pulso es muy irregular, es preferible contar
durante 1 minuto.

Existen condiciones en que se encuentran variaciones de la frecuencia; que se


denominan Taquiesfigmia si el pulso se acelera y Bradiesfigmia si el pulso es
lento.

Causas de taquifigmia y bradifigmia.

Taquiesfigmia Bradiesfigmia
Cigarrillos Deportistas
Fármacos Hipotiroidismo
Fiebre Fármacos betabloqueantes
Ejercicio
Hipertiroidismo

Cuando el número de pulsaciones por minuto en un sujeto adulto en reposo es


superior a 90, hablamos de Taquicardia, y si es inferior a 60, de Bradicardia.

Ritmo o Regularidad

El ritmo es la secuencia de movimientos interrumpidos, en parte producto de la


contracción ventricular. Los trastornos del ritmo regular se llaman arritmias.
El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que le precede y de
la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es
irregular o disrrítmico.

Amplitud

Es la medida de la oscilación de su presión en el tubo arterial (entre su aumento


en la plenitud sistólica y su descenso en la evacuación diastólica). Guarda
relación directa con la amplitud de la sístole y volumen de la masa y relación
inversa con el tono arterial (aumenta con la relajación de la pared).

Si el pulso es voluminoso y amplio se trata de pulso Magnus, si es pequeño se


trata de pulso Parvus y si adopta la característica de una pequeña línea
continuada y débil se trata de pulso Filiforme (shock).

Tensión o Dureza

Es la resistencia que presenta la arteria al ser comprimida por los dedos del
examinador de manera que deje de ser percibida .Depende de la presión
sanguínea en el interior del vaso y de la elasticidad y rigidez de sus paredes.

El aumento de la tensión se denomina pulso duro y se presenta en la esclerosis


de la pared arterial o en la hipertensión arterial. Su disminución se denomina
pulso blando y se presenta en la hipotensión arterial.

Igualdad

El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de la
onda). La igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes
de las sucesivas ondas pulsátiles.

TIPOS DE PULSO:

Pulso Magnus: la amplitud de la onda pulsátil (altura de la onda) está


aumentada. Se presenta cuando la presión diferencial aumenta. Ej.: insuficiencia
aórtica.

Pulso parvus: disminución de la amplitud de la onda pulsátil. Disminución de la


presión diferencial. Ej.: estenosis aórtica.

Pulso filiforme: aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud. Ej.:


shock.

Pulso celer: (de Corrigan o Saltón): rápido ascenso de la onda pulsátil. Ej.:
insuficiencia aórtica

Pulso dicrótico: el descenso de la onda pulsátil ocurre en dos tiempos. Ej.:


fiebre elevada - hipertiroidismo.
Pulso arrítmico: los tiempos o espacios que separan las pulsaciones son
desiguales. Se presenta en arritmias.

Los valores normales varía según la edad, en los niños va disminuyendo según va
aumentando su edad.

El valor de la frecuencia cardiaca en un adulto en reposo oscila entre los 60 y


100 latidos por minuto y es mayor en el sexo femenino que masculino y
disminuye en ambos sexos cuando practican deporte e incrementa en un 10 a
15% en el hombre en posición erecta, también se observa un incremento en la
obesidad y el embarazo.

ALTERACIONES DEL PULSO:

 Edad
 Sexo
 Ejercicio físico
 Fiebre
 Medicamentos
 Hemorragias
 Estado emocional.

SITIOS PARA LA TOMA DE PULSO:

 Supraorbitario: localizado por arriba de la cola de la ceja.

 Temporal superficial: localizado entre el trago del oído y la articulación tempero -


mandibular.

 Carotideo: localizado en el borde interno del músculo esternocleidomastoideo;


inmediatamente medial y por debajo del ángulo de la mandíbula. (situado en la
parte lateral del cuello).

 Subclavio: localizado, Contando 2 o 3 dedos sobre el tercio proximal de la


clavícula y presionando hacia la cúpula.

 Axilar: localizado en el hueco axilar, colocando el brazo en abducción.

 Humeral: localizado en el pliegue del codo, con el brazo en semi extensión;


inmediatamente medial al tendón del bíceps.

 Radial: localizado sobre el canal radial, entre la apófisis estiloides del radial y el
tendón del músculo; en el lado medial y ventral de la muñeca.

 Cubital: localizado en la parte medial de la muñeca sobre la superficie ventral.


 Aorta abdominal: localizado solo en individuos asténicos o con abdomen flácido,
encontrándose al lado izquierdo de la columna.

 Femoral: se localiza exactamente sobre el pliegue inguinal a nivel del tercio


medio del mismo; inferior y medialmente con respecto al ligamento inguinal.

 Poplíteo: localizado en el hueco poplíteo con la pierna en semiflexión. Se palpa


estando el paciente en decúbito dorsal y con la rodilla ligeramente flexionada. El
pulso se busca ejerciendo presión con los pulpejos en la fosa poplítea.

 Pedio: localizado en la parte anterior y media dorsal del pie con este ligeramente
en dorsiflexión. Habitualmente se palpa medial al tendón extensor del ortejo
mayor.

 Tibial posterior: Se localiza por detrás y algo inferior con respecto al maléolo
medial de cada tobillo; colocando los dedos por detrás del maléolo tibial.

TÉCNICA PARA MEDICIÓN DE PULSO

1. Lavarse las manos.


2. Preparar y llevar el equipo a la unidad.
3. Identifique al paciente y explíquele en que consiste el procedimiento.
4. Colocar al paciente en decúbito supino o sentado sino está contraindicado.
5. Mantener al paciente con su brazo a lo largo del cuerpo, con la muñeca
extendida y la palma de la mano hacia abajo.
6. Presionar ligeramente con los dedo índice, medio y anular (arterias radial,
temporal, humeral y femoral).
7. Con el reloj colocado en la otra mano o de pared, cuente el número de
pulsaciones que se perciben durante un minuto. Si el ritmo es irregular
cuente nuevamente.
8. Lavarse las manos y anotar en hoja de signos vitales, si encuentra alguna
alteración reporte de inmediato.
Pulso poplíteo. Palpación estando el
paciente en decúbito dorsal y la rodilla Pulso poplíteo. Palpación desde atrás,
ligeramente flexionada. El pulso se busca estando el paciente en decúbito prono.
ejerciendo presión con los pulpejos.

Presión arterial

Es la fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales. La presión


arterial en las grandes arterias se caracteriza por una Presión Sistólica o
máxima (aumento de la presión producida por la contracción del ventrículo
izquierdo) Presión Diastólica o mínima (descenso de la presión producida por la
relajación del corazón).

La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg).

FACTORES FISIOLÓGICOS QUE DETERMINAN LA PRESION ARTERIAL

 Gasto cardíaco: es la cantidad de sangre bombeada por el corazón


durante la contracción ventricular en un minuto; esta cantidad es
aproximadamente cinco litros. Aumenta con la fiebre y con el ejercicio y
como resultado puede haber un incremento de la presión arterial. Sin
embargo disminuye cuando hay una patología cardiaca, con lo que puede
producir un descenso de la presión arterial.

 Volumen sanguíneo: Generalmente el adulto tiene en su sistema


circulatorio aproximadamente seis litros de sangre, la pérdida de éste
volumen por una hemorragia o por una deshidratación producirá una
disminución de la presión arterial. El exceso de volumen, por ejemplo, por
una transfusión, la aumentará.

 Elasticidad de las paredes arteriales: Las paredes arteriales tienen una


cierta elasticidad que les permite dilatarse en la sístole y contraerse en la
diástole. Si esta elasticidad está alterada (por ejemplo en la
arterioesclerosis: rigidez de las arterias), la presión sistólica aumentará, ya
que las arterias no se dilatan y la diastólica disminuirá, puesto que la
contractilidad está limitada.

 Resistencia vascular periférica: está dado por el tamaño de los capilares


y arteriolas, cuanto menor es la luz de estos, mayor es la resistencia y si
esta resistencia es grande hará que aumente la presión arterial; cuanto
mayor sea la luz de ambos (arteriolas y capilares) menor es la resistencia y
hará que la presión arterial disminuya

FACTORES PERSONALES QUE AFECTAN LA PRESION ARTERIAL

 Edad: la presión arterial aumenta con la edad, en un adulto joven los


valores se sitúan en los rangos 90 - 120/ 60- 80 mmHg.

 Periodo estacional: en verano la presión arterial es más baja que en


invierno, ya que con el calor se produce vasodilatación para favorecer la
pérdida de temperatura corporal y consecuentemente, la presión arterial
baja.

 Ejercicio: aumenta el gasto cardiaco y, por tanto, también la presión.

 Estrés emocional y físico: las emociones como la ansiedad y el miedo,


incluso el dolor moderado, pueden aumentar la presión arterial. Por
aumento en el gasto cardiaco y la vasoconstricción de las arteriolas, lo que
produce un aumento en la presión arterial.

 La posición: cambiar de posición vertical (bipedestación) a decúbito hace


que descienda entre 5 y 15 mmHg.

 El brazo en que se tome: normalmente hay una diferencia de 5mmHg


entre un brazo y otro.

PRECAUCIONES EN LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

Es preciso utilizar un equipo que se encuentre en correctas condiciones de uso,


con respecto al manguito, se ha de utilizar la talla adecuada; suficientemente
ancho para cubrir las dos terceras partes de la extremidad y lo suficientemente
largo para rodearla completamente. Comprobar que la válvula funcione
correctamente y que no existe fuga de aire, si el esfigmomanómetro es aneroide
hay que asegurarse de que la aguja está perfectamente ajustada en cero.

El examinador también puede ser una fuente de error debido, en ocasiones, a la


impaciencia o la prisa a la hora de medir la presión arterial. Es importante que la
medición se haga de forma tranquila, colocando adecuadamente el manguito y
realizando el vaciado de aire lentamente.
Es preciso explicar al paciente en qué consiste y la finalidad del procedimiento, es
recomendable indicarle que tiene que evitar el ejercicio físico previo, no debe
fumar ni tomar café ni ningún otro tipo de estimulante media hora antes de la
medición y que notará una presión ejercida por el manguito que durará unos
segundos.

Asegúrese de que la sala de exploración está en calma y agradablemente cálida y


en silencio. Pida al paciente que se siente tranquilamente durante al menos 5 min
en una silla, no sobre la camilla, con los pies en el suelo. Los brazos deben
apoyarse a la altura del corazón.

Compruebe que el brazo elegido este descubierto. No debe haber fístulas


arteriovenosas para diálisis, cicatrización de secciones previas de la arteria
braquial ni signos de linfedema (aparecen después de la disección o radioterapia
de los ganglios axilares). Coloque el brazalete del esfigmomanómetro sobre el
brazo descubierto y cierre la válvula de aire antes de insuflar el brazalete.
No colocar el brazalete demasiado ajustado. Evitar insuflar el manguito repetidas
ocasiones en poco tiempo, espere 5 minutos para repetir el procedimiento en el
mismo brazo.

Al colocar el estetoscopio, coloque el diafragma sobre la arteria humeral, de


manera que todo éste contacte con la piel. Tenga el esfigmomanómetro a la altura
de los ojos y bien visible.

TIPOS DE TENSIÓMETROS

De mercurio: consiste en una cubeta que contiene mercurio conectada a un tubo


vertical de cristal con un extremo abierto por donde sube el mercurio al inflar el
manguito. En el tubo hay una escala que va desde los 0 y los 300 mm/Hg
(milímetros de mercurio). El sistema va conectado mediante un tubo de goma al
mecanismo de inflado que consiste en una pera y una válvula que regula el paso
del aire. Durante su uso debe estar en posición vertical sobre una mesa horizontal
o, mejor aún, colgado de una pared.

Aneroide: se trata de un mecanismo a resorte que se moviliza a una presión


determinada y, de forma proporcional a esta, mueve una aguja en una esfera
graduada en mm/Hg. Aunque vienen bien calibrados de fábrica, son sensibles a la
temperatura y la humedad por lo que es conveniente recalibrarlos cada 6 meses.

Digital: es un aparato electrónico basado en el análisis de la onda del pulso.


Algunos equipos que llevan este tipo de esfigmomanómetro pueden ser muy
sofisticados, siendo programables y permitiendo el inflado automático del
manguito. Incluso algunos se han desarrollado como periféricos para conectar a
un PC. En los más sencillos el inflado es manual. La fiabilidad de estos aparatos
ha sido bien establecida, lo que los hace ideales para tomarse la tensión en casa.
METODOS PARA LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

Método directo: basado en la determinación Intraarterial, implica la inserción de


un catéter en la arteria humeral, radial o femoral, este catéter está conectado a un
monitor a través del cual se registra automáticamente las cifras tensionales.

Método indirecto: se basa en un procedimiento auscultatorio para el cual es


necesario un fonendoscopio o estetoscopio y un esfigmomanómetro con un
manguito.

TECNICA PARA LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

Técnica palpatoria:

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el equipo comprobando el funcionamiento de las válvulas de
seguridad, diafragma, estetoscopio, llave de mercurio y brazalete.
Desinfectar olivas y diafragma.
3. Llevar el equipo a la unidad colocándolo en un lugar adecuado.
4. Identifique al paciente, explíquele el procedimiento.
5. Acomode al paciente, puede ser sentado o de pie.
6. Descubra el sitio del miembro indicado para la toma de la presión arterial,
enrrolle el brazalete ajustado, 2.5 cm por encima de la articulación,
asegúrese de cerrar la válvula de la perilla.
7. Palpe la arteria Radial manteniendo la yema de los dedos índices, medio y
anular en la arteria.
8. Insuflar aire a través de la perilla al brazalete hasta dejar de sentir el pulso.
9. Insuflar nuevamente aire al brazalete unos 30mmHg, por encima de donde
desaparece el pulso.
10. Abrir con cuidado la válvula de la perilla y desinfle lentamente el brazalete,
observando el manómetro, determine el momento en que reaparecen
las pulsaciones siendo esta la Presión Sistólica Palpatoria.
11. Deje escapar de forma gradual el aire del brazalete hasta desinflarlo.

Técnica auscultatoria:

1. Una vez realizada la técnica palpatorio continuar con la técnica


auscultatoria.
2. Coloque el estetoscopio en posición de uso, con las olivas hacia adelante
en dirección de los conductos auditivos externos.
3. Palpe la arteria humeral y luego coloque el diafragma del estetoscopio,
sobre la pulsación de la arteria humeral procurando que este no quede por
abajo del brazalete.
4. Infle enseguida el manguito hasta el valor que acaba de determinar con la
técnica palpatoria y súmele 30 mm Hg, luego desínflelo lentamente, a
razón de unos 2 a 3 mm Hg por segundo. Anote el valor sobre el que
empiece a oír los ruidos (. Esta es la presión sistólica).
5. Continúe bajando lentamente la presión hasta que finalmente
desaparezcan los ruidos. Luego, desinfle rápidamente el manguito hasta
cero. El punto en que desaparecen es la presión diastólica.
6. La presión arterial se debe tomar en los dos brazos, por lo menos una vez.
En condiciones normales, puede haber una diferencia de 5 mm Hg y a
veces de hasta 10 mm Hg. Las lecturas posteriores se deben efectuar en
el brazo con la presión más alta.
7. Dejar al paciente cómodo y la unidad en orden, dar cuidado posterior al
equipo.
8. Lavarse las manos.

Al tomar la presión arterial mediante el método indirecto se escuchan una serie de


ruidos que se llaman de Korotkoff. Se distribuyen en varias fases:
 Fase I: indica que la presión del vaso ha sobrepasado la presión externa.
Es un sonido abrupto alto y progresivamente intenso.
 Fase II: el sonido es más claro, intenso y prolongado.
 Fase III: el sonido continua alto y claro aunque empieza a percibirse un
murmullo que indica su próxima desaparición.
 Fase IV: hay una pérdida brusca de la intensidad del sonido que se hace
marcadamente apagado con un murmullo continuo. En ocasiones es lo
último que se escucha.
 Fase V: desaparición total del sonido al restablecerse el flujo laminar.
Valores de la Presión Arterial.

Las cifras normales de la presión arterial varían con:

a) El sexo (superior en el masculino).

b) Raza (menor en los orientales).

c) Constitución (inferior en los asténicos)

d) Herencia (ligada al sexo)

e) Edad (en niños 60-110 mm / Hg. máx.)


TEMPERATURA CORPORAL

La medición de la temperatura corporal es la determinación de la relación


existente entre la producción/pérdida de calor como consecuencia de las
actividades metabólicas llevadas a cabo en el organismo.

La temperatura corporal es el equilibrio entre el calor que produce y el que pierde


el organismo, el cual se considera homeotermo porque es capaz de mantener la
temperatura dentro de unos márgenes estrechos. El calor producido se obtiene a
través del metabolismo de los alimentos y por la actividad celular de los músculos
y las glándulas secretoras. Así, por ejemplo, cuando se realizan ejercicios los
músculos se contraen, se produce calor, éste se pierde a través de la piel, o por el
sudor, tracto respiratorio y respiración. Este proceso lo controla el centro
termorregulador, que es un área neuronal localizada en el cerebro, llamada
hipotálamo. La determinación de la temperatura corporal proporciona con
frecuencia una indicación valiosa en cuanto a la gravedad de la patología del
paciente.

FACTORES QUE AFECTAN LA TEMPERATURA CORPORAL

 Edad: en un recién nacido su mecanismo regulador es inmaduro, con lo que


influye notablemente la temperatura ambiente, éste sistema regulador alcanza
su mayor efectividad en la pubertad. En los ancianos la temperatura se
encuentra disminuida en relación a los adultos, puesto que realizan menor
actividad física para producir calor, además de la dieta inadecuada que
consumen.

 Ritmo circadiano: la temperatura a lo largo del día sufre variaciones, los


cuales van desde 1 a 1.5 ⁰C entre la mañana y la noche.

 El sexo: afecta en la medida en que las mujeres, en el periodo de


ovulación, la temperatura corporal aumenta, por efecto de la progesterona
liberada por el ovario, que determina un incremento en la liberación de una
sustancia neurotransmisora, la norepinefrina, que actúa en el centro
termorregulador.

 Emociones: una emoción fuerte aumenta la temperatura corporal y un


estado apático disminuye la producción de calor.

 Ejercicio: puede incrementar transitoriamente la temperatura corporal por


la actividad muscular.

 La temperatura de sólidos y líquidos: tomar sólidos o líquidos muy


calientes o muy fríos altera la temperatura oral.

 Ambiente: los cambios extremos en la temperatura ambiente pueden


afectar a los sistemas de regulación de la temperatura.

La temperatura puede ser tomada o medida fundamentalmente en tres zonas:


cavidad bucal, pliegue axilar y cavidad rectal, aunque ahora y en función de los
nuevos termómetros, también puede ser medida en la membrana timpánica y en
la frente. Hay varios tipos de termómetro: mercurio (ya no están en uso) y los
digitales.

La temperatura corporal normal, de acuerdo a la Asociación Médica Americana,


puede oscilar entre 97,8° F o 36,5C y 99F o 37,2
Valores normales

Temperatura normal aproximada por edad:

Niños 0-3 meses 99,4°F (37,44°C)

Niños 3-6 meses 99,5°F (37,50°C)

Niños 6 meses-1 año 99,7°F (37,61°C)

Niños 1 a 3 años 99°F (37,22°C)

Niños 3 a 5 años 98,6°F (37°C)

Niños 5 a 9 años 98,3°F (36,83°C)

Niños 9 a 13 años 98°F (36,67°C)

Niños 13 años hasta adulto 97,8 a 99,1°F (36,56 a 37,28° C)

La temperatura rectal generalmente es ½ grado más alta que la oral y la


temperatura axilar está aproximadamente ½ grado por debajo de la oral. El pulso
sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de fiebre sobre los 37°C; la
respiración también se acelera.

NOMENCLATURA

a) Hipertermia: es el aumento súbito e intenso de la temperatura corporal 41°C


por motivos múltiples.

b) Febrícula (estado febrícula o subfebril): se caracteriza por fiebre moderada


entre 37° y 38°C, ligada a la existencia de estados órgano lesiónales o de
naturaleza infecciosa de larga duración.

c) Fiebre moderada: elevación de la temperatura generalmente por arriba de los


38.5° C. Debida a causa múltiple y acompañada de manifestaciones de la
elevación de la temperatura.

TIPOS DE TEMPERATURA SEGÚN LA FORMA DE LA CURVA TÉRMICA

Fiebre continua: oscilación diaria inferior a 1 grado.

Fiebre remitente: oscilación diaria mayor a 1 grado.

Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego


ascender.

Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38


FÓRMULAS PARA CONVERSIONES DE TEMPERATURA

Formula de conversión (⁰C) grados centígrados a grados Fahrenheit (⁰F).

⁰F = (⁰C x 9/5) + 32

Fórmula de conversión grados Fahrenheit (⁰F) a (⁰C) grados centígrados

⁰C = (⁰F- 32) * 5/9

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA ORAL.

Precauciones:

La medición de temperatura oral con un termómetro clínico de mercurio ya no se


utiliza porque presenta riesgo de ruptura, en cuyo caso puede producirse una
intoxicación por éste metal.

Antes de tomar la temperatura oral hay que comprobar que el paciente no ha


tomado líquidos o sólidos muy calientes o muy fríos, en tal caso, esperar 15
minutos antes de realizar la medición.

No tomar la temperatura oral en bebés, pacientes con patologías o cirugía bucal o


aquellos que estén con dificultad de respirar con la nariz, pacientes que tienen la
conciencia alterada o sufren confusión mental, pacientes que están recibiendo
oxígeno a través de una mascarilla.

Temperatura oral:

1. Lavarse las manos, preparar el equipo, limpiando el termómetro con un


movimiento de rotación empezando del bulbo hasta el otro extremo y
llevarlo hasta la unidad donde está el paciente.
2. Identificar al paciente y explicarle en que consiste el procedimiento.
3. Tomar el termómetro y verificar que se encuentre en buen estado (el
termómetro de mercurio ya no se utiliza por riesgo de intoxicación).
4. Colocar el termómetro por debajo de la lengua del paciente, acomodando
el bulbo e introducirlo a un lado del frenillo.
5. Indicar al paciente que cierre los labios sin oprimir los dientes .No abrir la
boca.
6. Dejar el termómetro por 5 minutos para registrar la temperatura.
7. Limpie el termómetro
8. Deje al paciente cómodo.
9. Lávese las manos.
10. Anote los resultados.
TÉCNICA DE MEDICIÓN EN DE LA TEMPERATURA AXILAR

Se utiliza cuando no puede tomarse en la boca .Es un método conveniente,


higiénico y que ocasiona poca molestia al paciente.

Precauciones:

Comprobar que la axila esté seca, si no es así, secar con una toalla sin realizar
fricción. Evitar huecos o bolsas de aire en personas muy delgadas.

Temperatura axilar.

1. Lavarse las manos, preparar el equipo, limpiando el termómetro con un


movimiento de rotación empezando del bulbo hasta el otro extremo y
llevarlo hasta la unidad donde está el paciente.
2. Identificar al paciente y explicarle en que consiste el procedimiento. Tomar
el termómetro y verificar que se encuentre en buen estado.
3. Mantener el termómetro en la axila; indicarle al paciente que aproxime el
brazo al tronco y que cruce el antebrazo sobre el tórax mientras tome el
pulso y la respiración.
4. Limpie el termómetro
5. Deje al paciente cómodo.
6. Lávese las manos.
7. Anote los resultados.

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA RECTAL

Precauciones

Disponer de una pequeña cantidad de lubricante en una gasa e impregnar el


bulbo del termómetro. Sujetar todo el tiempo el termómetro. No medir la
temperatura rectal en pacientes que presenten diarrea.

Temperatura rectal
1. Lavarse las manos, preparar el equipo, limpiando el termómetro con un
movimiento de rotación empezando del bulbo hasta el otro extremo y
llevarlo hasta la unidad donde está el paciente.
2. Identificar al paciente y explicarle en que consiste el procedimiento. Tomar
el termómetro y verificar que se encuentre en buen estado.
3. Use una cantidad pequeña de gel lubricante en la punta del termómetro.
4. Coloque a su niño boca abajo sobre una superficie firme o en su regazo
antes de tomarle la temperatura.
5. Con suavidad separe las nalgas del niño e inserte la punta del bulbo dentro
del recto del niño aproximadamente una pulgada. No empuje el termómetro
con fuerza.
6. Sostenga el termómetro con sus dedos (segundo y tercero) y su mano
encorvada sobre las nalgas del niño. Continúe sosteniendo el termómetro
mientras toma la temperatura. Quédese con su niño mientras le toma la
temperatura.
7. Deje el termómetro en el recto durante tres minutos.
8. Retire el termómetro sin tocarlo en la punta.
9. Limpie suavemente el termómetro con un pañuelo de papel.
10. Sostenga el termómetro al nivel de sus ojos e interprete el resultado
11. Anote la temperatura.
12. Recuerde que después de cada procedimiento se debe de lavar las manos.

VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA

Axilar: 36.5ºC

Oral: 37ºC

Rectal: 37.5ºC
RESPIRACIÓN

La respiración puede definirse como la función que tiene por finalidad proporcionar a las
células del organismo, la cantidad indispensable de O2 y a la vez eliminar el CO2 que
resulta de la combustión celular.

La función respiratoria consta de tres fases:

a) Respiración externa o pulmonar.


b) Transporte de gases (02 y CO2) por la circulación.
a) Respiración interna o tisular.

TIPOS DE RESPIRACIÓN

En estado normal se observan dos tipos de movimientos respiratorios:

a) Toracoabdominal:

Propio del sexo masculino, la contracción enérgica del diafragma motiva la dilatación
inspiratoria de la parte inferior del tórax y abdomen.

b) Costal superior o torácico:

Propia de la mujer, la acción de los músculos de la cintura escapular, sobre todo


escalenos y esternocleidomastoideos, desplaza hacia arriba y adelante la parte superior
del tórax, con un máximo a nivel de la II y IV costillas. Se cuentan las inspiraciones o las
espiraciones, pero no los dos movimientos. Algunas veces es imposible ver los
movimientos torácicos de la respiración, o sea que apenas se distingue si el paciente
respira. En este caso, la frecuencia respiratoria se explora colocando la mano sobre el
pecho del enfermo y contando las respiraciones por minuto.

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN

 Frecuencia
 Amplitud
 Ritmo

Frecuencia

Se denomina frecuencia al número de Respiraciones completas que se perciben por


minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo.

Amplitud

Está dada por la normal distensión de la caja torácica y de la pared abdominal


correspondiente a cada tipo respiratorio.

Ritmo:

Relación normal entre inspiración y espiración, siempre la inspiración es menor que la


espiración. Existe una relación 2/3 entre ambos movimientos. La respiración normal se
denomina Eupnea
Respiración superficial Caracterizada por diminución de la amplitud, se observa en
procesos dolorosos que alteran la dinámica respiratoria. Generalmente se acompaña de
taquipnea.

Respiración Profunda Caracterizada por aumento de la amplitud respiratoria. Se


acompaña generalmente de bradipnea.

Taquipnea, Bradipnea y Disnea

Taquipnea si la frecuencia respiratoria es sostenidamente sobre 20 respiraciones por


minuto; y de bradipnea, si es menor de 16 respiraciones por minuto.

La disnea es la respiración trabajosa o difícil, con falta de aliento, se observa con


frecuencia e caso de compromisos cardiacos o pulmonares.

PRECAUCIONES

El paciente debe de estar en reposo tanto físico y mentalmente .El paciente no debe de
enterarse de que se le va a contabilizar la respiración ya que la condición de sentirse
observado ocasiona un cambio involuntario en la velocidad del ritmo de la respiración
obteniendo datos falsos.

Técnica

1. Coloque al paciente en decúbito supino con la cabeza un poco levantada, tomar


su brazo flexionado sobre el tórax.
2. Observar el ascenso y descenso de del tórax de acuerdo al individuo y empiezo a
contar las respiraciones en un minuto.
3. Registrar inmediatamente el numero de respiraciones en la hoja de signos vitales
,reportar cualquier variación de inmediato
4. Lavarse las manos

Los valores normales son:

Menor de 2 meses Hasta 60xmin

Dos meses-1 año Hasta 50xmin

Uno- cuatro años Hasta 40xmin

Cuatro- ocho años Hasta 30xmin

Adulto sano 16 -20 respiraciones por


minuto

Es menor durante el sueño y aumenta durante la digestión, ejercicios físicos y


emociones.
VII. BIBLIOGRAFIA.

Semiología médica: Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica: enseñanza –aprendizaje


centarda en la persona /Horacio A. Argente y Marcelo E. Álvarez 2da edición –Buenos
Aires, Medica Panamericana 2013.

Técnica de Atención al Paciente. (2015). UNAN, Managua

Villega, Juliana et al (2012) .Semiología de los signos vitales, Arch Med Manizales 2012;
12(2) : 221-240, Disp.: https://www.slideshare.net/skayice/semiologia-signos-vitales-
12661528O Carrion Andoni(2011) Signos vitales - disponible:
https://www.slideshare.net/andonicarrion/signos-vitales-10180843

Aguayo. A (2012) GUIA CLINICA DE CONTROL DE SIGNOS VITALES, Disponible:


http://academico.upv.cl/doctos/KINE-4068/%7B328B1B37-2C2A-4747-8B38-
169806A27753%7D/2012/S1

Reuben DB, Herr KA, , Pacala JT, et al. Geriatric At Your Fingertips: 2015, 17th Edition.
New York: The American Geriatric Society; 2015

Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 59, N.o 3. Mayo-Junio 2016

Inés Carmen González Gómez, A. H. (2014). Manual de enfermería Tecnicas y


procedimientos. BarcelBaires Ediciones S.A.

Вам также может понравиться