Вы находитесь на странице: 1из 10

TÍTULOS VALORES

 Generalidades.
En la historia moderna, en el desarrollo del Derecho Mercantil uno de los fenómenos de mayor importancia
es el nacimiento y desarrollo de esa gran categoría de cosas Mercantiles que son: Los Títulos Valores. Esta
masa circula con sus propias leyes y representa tanto los bienes muebles como inmuebles que forman el
patrimonio social.
 Concepto de Título Valor.
Son ciertos documentos cuyo valor, estando representado por el Derecho al cual se refiere el documento es
inseparable del Título mismo". Joaquín Garriguez.
"El Título de Crédito es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el
mismo" (Vivante). Esta última definición, casi con las mismas palabras, la adopta nuestra legislación (Arto.
1o. Ley General de Títulos Valores) agregando que representan cosas muebles corporales de carácter
mercantil y su creación, emisión, transferencia y demás operaciones que en ellas se estipulan son siempre
actos de comercio¨.
De este Art. primero de la Ley General de Títulos Valores, concluimos que los Títulos Valores son cosas
absolutamente mercantiles, pues su mercantilidad no se altera aun cuando no sean comerciantes los que
realicen cualquier operación con ellos. Ahora bien, estas cosas mercantiles se diferencian de todas las demás
cosas mercantiles en que éstos (T. Valores) son documentos; es decir: ¨medios reales de representación
gráfica de hechos”.
 Características.
La incorporación.
La incorporación es el derecho consignado en el Título mismo, es decir que el documento se vuelve
indispensable para reclamar el derecho que incorpora, es una relación completa entre documento y el
derecho, de tal manera que la Titularidad del derecho se subordina a la tenencia del documento.

Legitimación.
Otra característica es la legitimación, es decir que el tenedor del Título valor es el dueño del derecho, ya que
el Título valor puede circular y transmitir el derecho de persona a persona; la titularidad del derecho
depende únicamente de la tenencia del título. Pero debemos distinguir entre el titular del derecho y el
titular del documento, ya que la legitimación es la potestad para el ejercicio del derecho incorporado en el
documento por el tenedor del mismo.

Literalidad.
El texto literal del documento determina el alcance y modalidades de los derechos y obligaciones
consignadas, lo que no esté en el documento no puede tener influencia en el derecho de ejercitar. El interés
de la literalidad es que la excepción que pueda oponerse al documento, debe aparecer en forma literal en el
texto del mismo, es decir que el tenedor como el acreedor legitimo deben atenerse al texto literal del título
valor, por ejemplo: La aceptación el endoso, el aval, etc., deben aparecer en forma literal, todo aquello que
no aparece en el título no puede afectarlo, la simple lectura del mismo debe dar la seguridad de la extensión
y modalidades del derecho.

La autonomía.
La característica de autonomía significa que cada adquiriente del título valor, adquiere un derecho nuevo,
originario distinto de los anteriores de modo que no se le pueda oponer las excepciones correspondientes al
anterior poseedor; pero no debe confundirse la autonomía en lo que se refiere a la relación fundamental
causal del título valor y la autonomía sobre las excepciones personales que pueden oponerse a los
tenedores, éstos últimos solo son opinables en cuanto existen entre las partes.-

 Clasificación de Los Títulos Valores


1) Por la Persona del Emitente:
a) Públicos
b) Privados

2) Por el objeto del Derecho Incorporado:


1
a) Jurídico Personales
b) Jurídico reales
c) Jurídico Obligacionales
3) Por la manera de emitirse:
a) Singulares
b) Seriales
4) Por su Sustantividad:
a) Principales
b) Accesorias
5) Por la manera de estar designado el Titular:
a) Nominativos
b) A la Orden
c) Al Portador
 Por la persona del Emitente.
a) Públicos: son aquéllos Títulos emitidos por el Estado o las Corporaciones Municipales (Ejemplo.: bonos del
tesoro, bonos de pago por indemnización, etc:),
b) Privados: los emitidos por los particulares, empresas o sociedades. Ejemplo: Acciones.

 Por el objeto del Derecho Incorporado.


a) Jurídico Personales: son aquellos Títulos que no sólo atribuyen a su poseedor un derecho de crédito
contra el librador, sino y como objeto principal, atribuyen al poseedor una calidad personal de miembro
de una sociedad. El ejemplo típico son las acciones de las Sociedades Anónimas, que al atribuirle al
tenedor la condición de accionista o sea miembro de la Sociedad le atribuye también dentro de la misma
y como consecuencia de ello, derechos políticos, derechos económicos, (derechos al dividendo de la parte
proporcional en la época de liquidación).
b) Jurídico reales: son aquellos cuyo objeto principal no es atribuir un derecho de crédito al tenedor sino un
derecho real sobre alguna cosa. A este tipo de Títulos pertenecen los Títulos llamados de tradición, Títulos
estos que no dan derecho a una prestación en dinero, sino a una cantidad determinada de mercadería.
Conceden al titular no sólo un derecho de crédito a la restitución de la cosa sino que también un derecho
de posesión de la cosa por la posesión del Título que lo representa y un poder de disposición sobre la
misma.
c) Jurídico Obligacionales: Son aquellos cuyo objeto principal es un derecho de crédito, y en consecuencia
atribuyen a su titular acción para exigir el pago de las obligaciones a cargo de los suscriptores". Son en
realidad la mayoría de los Títulos Valores, Letra de Cambio, Pagaré, Cheque, Libranzas.
 Por la manera de emitirse.
a. Singulares: son aquellos Títulos que ofrecen una individualidad propia, son creados uno en cada acto
de creación, Ej.: Pagaré, Letra de Cambio, Cheque.
b. Títulos Seriales: son los que se crean en serie, es decir, un solo acto de creación de vida a un
conjunto de Títulos destinados a una pluralidad de adquirientes, Ej.: Emisión de acciones de una
Sociedad Anónima.
 Por su Sustantividad.
a) Principales: son los que incorporan un derecho que vive por sí mismo, es decir, título que no se deriva
de otros en una relación de dependencia, ej.: Pagaré, Cheque, Letra de Cambio.
b) Accesorias: son aquellas cuya validez está subordinada a otros títulos, ej.: los bonos de prenda que
emiten los almacenes generales de depósito (Arto. L. G B y ot.).
 Por la manera de estar designado el titular. (Arto. 46 Ley General de Títulos Valores).
a) Nominativos o Directos: Son aquellos Títulos que designan una persona determinada como titular, y
para cuya trasmisión no basta la posesión y exhibición, pues es necesaria la anotación en el texto y
libro de inscripción o registro que al efecto lleva el librador. (Artos. 73, 74,75, LGTV) en esta clase de
Títulos, el librador no reconocerá como titular sino a aquel que aparezca como tal en el Título y en el
Registro que el mismo emisor lleva. Ej.: Las acciones de las sociedades anónimas emitidas
nominalmente. Para transmitir este Título es necesario, además del endoso, el registro en el Libro de
Inscripción de Acciones Nominativas que al efecto debe llevar toda sociedad anónima.
b) Títulos a la Orden: Por Títulos a la orden entendemos aquellos que son expedidos a favor de persona
determinada pero no única, que pueden trasmitirse por el simple endoso, y la entrega misma del
documento y (Arto. 5253 Ley General Títulos Valores).
2
c) Al Portador: El Arto. 48 de la Ley General de Títulos Valores da una buena definición de lo que son
Títulos al Portador al decir que son los no expedidos a favor de persona determinada, contengan o no
la cláusula al portador
LETRA DE CAMBIO (Art. 108 LGTV)
 Concepto.
La Letra de Cambio es un Título Valor que representa una orden incondicional de pago de una persona a
otra. En ella el librador o emisor le indica a la persona (a quién va dirigida, en este caso el librado) de pagar a
requerimiento o en fecha futura una suma de dinero a la orden de una persona determinada.
 Personas que intervienen en la Letra de Cambio.
a) Librador o girador: Es aquel que pone en circulación una letra de cambio, dando la orden para que se
efectúe el pago.
b) Librado: Es aquel a quien se da la orden de pago, la cual puede o no aceptar. En caso de que acepte,
quedará obligado a efectuarlo, pasando a denominarse aceptante.
c) Portador o beneficiario: Es el titular del crédito representado por la letra, quien deberá presentarla para
su aceptación y cobro en los plazos que correspondan. Deberá, además, protestarla si no es aceptada o
pagada.
Eventualmente también pueden intervenir en la circulación de la letra las siguientes personas:
Endosante: Aquel que endosa una letra, con alguna de las finalidades que más adelante se señalarán.
Endosatario: Aquel en cuyo favor se endosa la letra. El tenedor se considera portador legítimo si justifica
derecho por una serie no interrumpida de endosos, aunque el último esté en blanco.
Avalista: Persona que garantiza el pago de la letra.
 Mecanismo de funcionamiento de la Letra de Cambio
La Letra de Cambio es uno de los Títulos Valores llamados triangulares, porque para su perfección es
indispensable que participan tres sujetos:
1. El que crea el Título Valor (girador)
2. El que lo va a pagar (girado aceptante).
3. El que lo va a cobrar (beneficiario).

Ejemplo:
A vende a un cliente $ 1.000 en mercadería y el cliente se compromete a pagar a 1 mes. A los 10 días A
compra artículos que a su vez queda en pagarlos a 20 días; aquí A suscribe una Letra (girador) dirigida a su
cliente que le compró 1.000 en mercadería (girada) en la cual le ordena que le pague al tenedor (quien le
vendió los artículos a "A" y que lo convirtió en beneficiario). Cuando el beneficiario le muestra la orden al
cliente que envía A, el cliente la acepta y se convierte en giro aceptante. En vez de que el cliente le pague a
A, se los paga al acreedor de A.
 Requisitos.
Las letras de cambio se emiten normalmente como mecanismo de funcionamiento a corto Plazo y debe
contener los siguientes requisitos: (Arto. 108 LGTV).
1. Denominación de ser letra de cambio, a esto se le llama cláusula cambiaria.
2. Debe contener una orden incondicional de pago una cantidad específica en dinero.
3. Especificar el nombre de la persona que efectuará el pago o el librado.
4. La fecha en que se emite y aquella en que debe pagar.
5. Nombre de la persona a la orden de quien debe hacerse efectivo el pago; en este caso, es el beneficiario.
6. Firma de la persona que emite de Letra de Cambio (o librador).
 Características.
Algunos aspectos que caracterizan a la letra de cambio son los siguientes:
1) Es un título de crédito fundamental.
2) Es un título formal, ya que la existencia del título depende de su forma.
3) Es un título para la circulación. En ese sentido, circula en la forma de endoso.
4) Es título abstracto porque se le reconoce eficacia obligatoria a la sola declaración cartular.
5) Es un título constitutivo, en atención a la oportunidad en que nace el derecho incorporado.
6) Entre sus elementos integrantes está la autonomía.

3
7) Es un título literal porque la naturaleza, el alcance, y la extensión del derecho incorporado están
determinados por las cláusulas insertas en la letra.
8) La tenencia de la misma legitima a su titular para el ejercicio y la transmisión del derecho incorporado.
 Clasificación.
1) Letra domiciliada.
Ordinariamente se señala como lugar de pago el domicilio del girado, pero puede señalarse el
domicilio o residencia de un tercero. Esto es lo que se conoce como letra domiciliada, cuyo pago
deberá hacerse precisamente en el domicilio designado. Si el girador no ha establecido expresamente
que el pago lo hará precisamente el girado, se entenderá que deberá pagar la letra el tercero cuyo
domicilio ha sido designado como lugar de pago, y quien recibe el nombre de domiciliatario.
2) Letra Recomendada.
Cualquier obligado en la letra puede indicar a una o varias personas, denominados recomendatarios,
a quienes deberá exigirse la aceptación o el pago de la letra, en caso de que el girado se niegue a
aceptar o a pagar. Esto es lo que se conoce como letra recomendada.
3) Letra Documentada.
Pueden insertarse en la letra las cláusulas “documentos contra aceptación”, “documentos contra
pago” o las equivalentes mencionas “D/A” o “D/P”. Esto indica que la letra va acompañada de ciertos
documentos, los cuales se entregan al girado, previa aceptación o pago de la letra.

EL AVAL; (Artos. 37 al 42 y 128 al 130 LGTV)


 Concepto.
Se define el Aval como una fianza cambiaria en la que se garantiza en todo o en parte, el cumplimiento de
una obligación contenida en un Título Valor. Por lo tanto, el Aval es una institución accesoria de garantía y en
ello radica su semejanza con la fianza; o sea, "Es la garantía personal que ofrece un sujeto respecto de que la
obligación o responsabilidad de aquél que quiere el aval, será cumplida”.
 Finalidad.
Su finalidad es reforzar la garantía de que la letra de cambio va a pagarse añadiendo un nuevo obligado
cambiario.
 Elementos Personales del Aval.
1. Avalista (presta la garantía).
2. Avalado (es aquel por quien se da la garantía).
El aval se expresa en cualquier tipo de valor por la fórmula "En Garantía o por Aval o cualquier otro
equivalente”. Sin embargo la sola firma de una persona en la Letra de Cambio, sino se le puede atribuir otra
calidad a esta firma: endosante librado, la ley presume ser un avalista. El avalista debe indicar por quién
presta la garantía y estará obligado no sólo con el avalado sino con todos los acreedores del avalado; pero
será acreedor cambiario del propio avalador y de todos los que en virtud de la letra sean sus deudores. En
concordancia con el elemento de literalidad, el aval debe constar con su propio documento o en hoja
adherida a él y la fórmula más sacramental de acuerdo con el elemento de formalidad que debe asentarse
es por aval u otro equivalente.
 Requisito del Aval: (Arto. 630cc)
1. La inserción del Aval y su fórmula expresa o equivalente debe constar en el propio documento, o en su
defecto estaremos en presencia de un Aval inexistente.
2. La firma del Avalista, como la manifestación unilateral de voluntad de querer obligarse de esa forma
debe por supuesto constar en el propio documento; de lo contrario, estaremos una vez más en
presencia de un Aval inexistente.
3. Debe consignarse la cantidad por la que se extiende el Aval, toda vez que es posible garantizar el pago
de solo parte del valor del título en su defecto se entenderá que el Aval garantiza a la totalidad.
4. Debe indicarse la persona en favor de la cual el Aval fue concedido; de lo contrario, se entenderá que
fue en favor del librador. (Art. 129).
Todos los firmantes de la Letra de Cambio se constituyen en garantes de pago de la misma, reforzando así el
crédito cambiario. Al lado de esta garantía cambiaria, implícita en toda declaración cambiaria existe otra
expresa y manifiesta que es el aval. El aval es una declaración cambiaria que constituye una garantía,
4
personal, objetiva, autónoma, formal y solidaria. Si el avalista no indicó a quiénes avala, se entenderá que
presta el aval por el obligado que libere mayor número de signatarios de la letra por el aceptante. (Art. 41;
en mi opinión para las Letra de cambio prima el Art. 129).
 Características del Aval.
1) Garantía cambiaria. El aval solo es admisible en los títulos cambiarios, no siendo aplicable a otra clase
de títulos aunque sean circulatorio. el aval solo garantiza obligaciones cambiarias y es por tanto, una
obligación cambiaria. De esta forma, crea un “vínculo documental necesario” que es una derecho
autónomo, literal, completo y abstracto.
2) Unilateral y no recepticio. Este título valor es unilateral y no recepticio. El aval no está sujeto a condición
alguna, no requiere la aceptación de otra parte, basta la condición de voluntad, de que el avalista se
obliga, lo cual vuelve irrevocable este compromiso.
3) Abstracta y objetiva. La obligación que se genera es abstracta, prescinde de la causa para circular e
incluso de la persona y de la obligación avaladas. El funcionamiento del aval podría exponerse así: el
avalista no garantiza que el avalado va a pagar, sino que la letra de cambio será pagada. El aval no se da
a favor de una persona, sino de la letra, del título valor, por lo que es un presupuesto objetivo.
4) Formal y escrita. Es un acto formal, ya que se encuentra regulado por ley.
5) Espontánea. Es considerado como espontáneo, porque el avalista aparece sin ninguna apelación
previa, respecto de la negociación de la obligación principal.
6) Independiente. Cada obligación que surja respecto de ese título, es independiente, ninguna depende
de la otra. Si la letra de cambio es nula por la forma, el aval sería nulo, pero no por el fondo del título
avalado, esa es la independencia de la cual goza el aval. El avalista elige su posición y su responsabilidad.
7) Puede ser parcial. Tanto la aceptación como el aval, pueden ser parciales. Puede crear obligaciones
de menor entidad que refuerzan la garantía.
8) Constituye un derecho autónomo. Cada nuevo titular de buena fe se considera originario, no se
somete a las defensas personales de los otros titulares”.
9) Literal y completo. El contenido escrito del aval, es lo que determina los derechos, obligaciones,
etcétera, que dependan de él.
10) Comercial. Es un acto de comercio por su forma, por disposición de ley, que define que las garantías
cambiarias son comerciales.
EL PAGARÉ (Artos. 175 a 184 LGTV)
 Concepto.
Es una promesa escrita de pago por una cantidad de dinero entregada a una persona o a su orden a un plazo
determinado. También podemos decir que es título abstracto que contiene la obligación de pagar en un
lugar y época determinada una suma también determinada.

 Finalidad del Pagaré.


Permitir al acreedor demostrar en la práctica y con posesión de ese título o documento la existencia de una
obligacion de pago contraída por el deudor (persona que le debe).
 Elementos del Pagaré.
El Pagaré se formaliza con dos partes representadas por.

1) El Acreedor o Librador, es quien actúa como beneficiario y tiene el poder de cobrar la deuda en la fecha
de su vencimiento. Al beneficiario, salvo que éste expresamente prohibido, se le permite endosar o
ceder) el título y sus derechos a un tercero, que también podría aparecer identificado en el documento.
2) El Deudor o Librado, es quien emite el documento y se compromete a pagar la suma estipulada. Desde
la parte deudora puede intervenir también algún avalista, como garante del pago en caso de no hacerlo
el deudor.
 Tipos de Pagarés.

5
1) El Pagaré No Seriado; Un Pagaré no Seriado podrá ser negociado en la Bolsa si está avalado o
garantizado por un Banco o cualquier institución Financiera debidamente autorizado.
2) El Pagaré Seriado a la Orden; En el caso de los Pagarés Seriados a la Orden emitido por el Ministerio de
Finanzas, en el marco del plan de indemnización del gobierno para los miembros retirados del Ejército,
estos podrán ser negociados en la Bolsa de Valores de Nicaragua S.A.
 Clasificación de los Pagarés.
1) Pagaré a la orden. Ver información antes mencionada en el título.
2) Pagaré a la orden Causal. En esta clase de pagarés las relaciones entre la Institución Bancaria y el
Banco Central se regulan por las normas propias de ellos. Cuando el importe del pagaré a la orden a que
este capítulo se refiere no exceda de un mil córdobas, se permitirá la suscripción del mismo mediante
una cruz en lugar del nombre del suscriptor que no sabe o no puede firmar, acompañada de las firmas
de dos testigos.
 Requisitos del Pagaré. (Arto. 175 LGTV)
1) La denominación de pagaré a la orden escrita en el texto mismo y expresada en el idioma empleado en
la redacción del título;
2) La promesa incondicionada de pagar una cantidad determinada de dinero;
3) La indicación del vencimiento;
4) La indicación del lugar en que debe efectuarse el pago;
5) El nombre de la persona a quien o a la orden de quién debe hacerse el pago;
6) La indicación de la fecha y del lugar en que se suscribe el pagaré; y
7) La firma de la persona que expide el pagaré (suscriptor), o de la persona que lo haga en su
representación.
 Característica del Pagaré.
1) Es un título formal; porque la ley determina los requisitos que debe llenar a objeto de su vigencia y
consiguiente validez. Y lo hace de forma imperativa, el pagaré debe contener las menciones que señala
las normas, característica que suple una declaración expresa de nulidad para el caso de infracción. De
modo que si tales requisitos no están presentes, el título carece de efectos cambiarios.
2) Circula por endoso; Forma característica de transmitir los títulos "a la orden". Por su parte, la letra de
cambio puede contener la cláusula no a la orden, en cuyo caso no es transmisible sino en la forma y con
los efectos de una sesión ordinaria, transformándose, por tanto, el título en nominativo. El pagaré exige
como requisito que se emita "a la orden", por lo cual es inaplicable la cláusula "no a la orden", pese a la
expresa remisión a la normativa del endoso; y a la vez, entre sus elementos esenciales requiere el
nombre de la persona a quien o a cuya orden debe pagarse, de manera que tampoco podría ser al
portador y transmitirse por entrega. Sólo tiene una forma de transmisión.
3) Es un título causal; A los efectos de darle vida al título se incluye entre sus requisitos formales, el
elemento "causa" (si es por valor recibido, etc.). Sin embargo, sólo el llamado pagaré "seco" hará honor a
esta característica".
4) El endoso a terceros (de buena fe) lo hace abstracto; pues es éste el carácter consustancial de estos
títulos, reconocido como principio cardinal de los mismos. Nace como negocio causal, pero ello no debe
inferir que al exigir la causa como elemento formal, el Legislador haya conferido al pagaré el carácter
causal.
5) Es un título autónomo; como consecuencia de lo anterior, las relaciones cambiarias que dimanan del
pagaré adquieren fisonomía propia y categoría independiente. En efecto, el demandado en virtud de la
letra de cambio no puede oponer al portador excepciones fundadas en sus relaciones personales con el
librador o con los tenedores anteriores.
6) Es literal; en el sentido de que el alcance y las características del derecho incorporado van a
determinarse por las cláusulas expresamente contenidas en el título. La obligación resulta determinada
únicamente por el tenor de su declaración.
7) No siempre el pagaré es mercantil; para que lo sea debe ser "a la orden", entre comerciantes o por acto
de comercio por parte del obligado. Circunstancias que deberá comprobar quien sostenga el carácter
mercantil del pagaré.
CÉDULAS HIPOTECARIAS (ARTOS. 325 LGTV).

6
 Concepto.
Son documentos representativos de un crédito Hipotecario otorgados a una persona determinada. Cada
cédula representa una fracción del crédito concedido. Las Cédulas Hipotecarias son emitidas por personas
que disponen del bien inmueble hipotecario y son avaladas por una institución financiera debidamente
autorizada. El deudor es responsable del pago del principal, intereses y otras comisiones.
La creación de estos títulos se hará en la forma prescrita para los bonos en general en el Arto.294 de la LGTV,
y la escritura pública respectiva se inscribirá en igual forma que las escrituras de hipoteca común.
 Finalidad de las Cedulas Hipotecarias.
Proteger los derechos adquiridos por el actor mediante la constitución de la hipoteca, pues se expide y se fija
en los inmuebles hipotecados para impedir que, por algún embargo, toma de posesión o providencia
precautoria alguna, proveniente de juicio distinto, se entorpezca el curso del procedimiento o se afecten los
derechos del actor.
 Elementos que intervienen en la cedula hipotecaria.
1) EL BANCO; Que tiene la responsabilidad de cumplirles a los tomadores de la cédula, y tendrá el carácter
de fiador solidario para ello firmara juntamente con el emisor, cuando el banco las emite y firma, se
convierte en el responsable del pago de las mismas, garantizando ello con su propio patrimonio. El
banco percibirá una comisión que pagara el acreditado o los prestatarios beneficiados con el producto
de las emisiones hechas directamente por el banco.
2) EL PRESTATARIO O ACREDITADO; Es la persona que en caso de las emisiones intermediadas por el banco,
recibe el dinero producto de las colocaciones de las cédulas y garantiza hipotecariamente la emisión con
un bien o bienes inmuebles. Este tendrá la obligación de pagar el interés convenido en las cédulas y la
comisión del banco además de devolver en tiempo y forma pre-establecido el importe de las cédulas.
Este es quien emite la cédulas y por consiguiente es quien firma cada una de las cédulas cuando estas
son producto de la intermediación del banco es definitivamente el principal y deudor.
 Requisitos que debe contener una Cedula hipotecaria.
Los títulos de cédulas deberán expresar:
1) La denominación de Cédula Hipotecaria con carácter de título – valor;
2) La denominación y el domicilio de la Institución que la emita y la promesa incondicionada a nombre
del deudor principal, de pagar al tenedor la cantidad respectiva a la fecha de su vencimiento;
3) La garantía de pago de la Institución como avalista legal de las cédulas;
4) El nombre del tenedor de la Cédula, si ésta fuere a la orden o la indicación de que es al portador;
5) El importe de la emisión, con indicación del número y valor nominal de cada Cédula y el de la emisión
a la cual corresponde y la cantidad de cédulas que el título que representa, en caso de ser múltiple, con
el número de la emisión y el correlativo de cada una;
6) Tipo de interés y plazo en que serán pagados;
7) Plazo y forma de amortización de las cédulas;
8) Lugar de los pagos;
9) El lugar, la fecha y el número de la escritura pública de creación, así como el nombre del Notario
autorizante y el número y fecha de la inscripción de dicha escritura en el Registro;
10) Datos de inscripción del inmueble hipotecado;
11) Lugar y fecha de la emisión de los títulos;
12) Firma y sello de la Institución que interviene en la emisión de los títulos. Por la Institución deberán
firmar dos personas autorizadas y una de dichas firmas deberá ser autobiógrafa.
 Características de la Cedulas Hipotecarias.
1) La Cédula Hipotecaria con carácter de título – valor tiene la misma fuerza y valor probatorio que la
Escritura Pública en la cual se constituyó el crédito hipotecario cedulario y se rige por las disposiciones
de la Ley General de Títulos Valores.
2) Las Instituciones que intervengan en la creación de Cédulas Hipotecarias deberán llevar un Registro de
las Cédulas en su poder, y de sus colocaciones, debiendo informar mensualmente de este movimiento al
Banco de la Vivienda de Nicaragua.

7
3) Corresponde a la Institución, una vez inscrito el testimonio de la escritura de constitución del Crédito
Hipotecario Cedulario, la suscripción, emisión y puesta en circulación de las Cédulas Hipotecarias, las
cuales pueden ser a la orden o al portador, según lo disponga la misma Institución.
4) El crédito hipotecario representado por Cédulas Hipotecarias se cancelará por uno de los medios
siguientes:
a) Por escritura Pública otorgada ante Notario por la Institución que intervino en la creación de las
Cédulas;
b) Por sentencia firme pronunciada contra la Institución.
5) Las Cédulas Hipotecarias no podrán ser emitidas a un plazo mayor a treinta años.
6) Las Cédulas Hipotecarias al portador se transfieren mediante la simple entrega y las Cedulas Hipotecarias
a la orden mediante endoso.

BONOS PRIVADOS Y PÚBLICOS EN NICARAGUA.


 Concepto.
Es una promesa escrita de pago emitida por una Sociedad Anónima, un Ente Público o el Estado.
 Características de las obligaciones debentures o bonos
1. Son Títulos concretos, porque se derivan siempre del acta de creación en el caso de los Bonos de carácter
privado, que emiten las Sociedades Anónimas; en cambio, los Bonos de carácter público derivan de los
acuerdos ministeriales de creación.
2. Son Títulos típicos de inversión con renta fija estipulados por la ley.
3. Generalmente garantizados.
4. Títulos seriales obligaciones, bursátiles.
BONOS PRIVADOS
1- Bonos Convertibles en Acciones:
Hay ocasiones en que las Sociedades Anónimas necesitan allegar capitales para incrementar sus
operaciones. Las medidas más utilizadas en la práctica son las de aumento de capital con la creación de
nuevas acciones o la creación de obligaciones a cargo de la Sociedad; por ello, suele darse el caso cuando la
Sociedad se ve en situación difícil de proponer a sus obligacionistas, la conversión de sus créditos en capital.
Esta conversión se opera cambiándose las obligaciones por acciones y en esta forma el capital se aumenta y
se disminuye el pasivo de la Sociedad, y los obligacionistas quedan convertidos en socios.
De acuerdo al Diccionario bursátil de Bolsa de Valores, define a esta figura como “Clase de Bono que da a su
tenedor la opción de adquirir acciones comunes de las empresas dentro de un período específico y a un
precio determinado.
2- Bonos de Prenda:
Son Títulos de crédito mercantil a la orden, representativo de un crédito prendario sobre bienes indicados en
un Certificado de Depósito. Este último acredita la propiedad de mercancías depositadas en un almacén.
Generalmente los Bonos de prenda son títulos Valores no seriados emitidos por instituciones financieras
autorizadas (Almacenes de Depósitos) y su eventual negociación en el mercado secundario de valores no
requiere de una previa inscripción del emisor ni de la emisión ante la superintendencia de Bancos.
Las enumeraciones anteriormente mencionadas atienden al sujeto emisor, es de señalar que nuestra Ley
General de Títulos Valores, que data de 1975 se limitó a señalar a los Debentures o Bonos en general que
emiten las Sociedades Anónimas, a los Debentures o Bonos convertibles en acciones y a los Debentures o
Bonos bancarios, este último estudiado en los Bonos Públicos, ya que éste depende del sujeto emisor, quien
puede ser de carácter público o privado
BONOS PÚBLICOS.
1. Bonos Estatales de Captación.
Son Bonos destinados a la obtención de recurso para el Erario Público con fines específicos o para el
incremento del fondo general. Estos certificados cuando se emiten en córdobas normalmente llevan
cláusulas de mantenimiento de valor.
8
2. Bonos Estatales de Pago.
Son Bonos destinados al pago de adeudos contraídos o que contraiga el Estado por adquisiciones,
nacionalizaciones o expropiaciones de bienes pertenecientes a personas naturales o jurídicas. Estos
certificados cuando se emiten en córdobas normalmente llevan cláusulas de mantenimiento de valor.
3. Bonos Externos.
Son Bonos al portador emitidos por el Banco Central de Nicaragua. Estos Bonos son vendidos a una tasa de
descuento anual de 7.3% y con un plazo de 90 días. Existen denominaciones de dólares americanos de
1,000, 5,000, 10,000, 25,000, 100,000. El objeto de estas emisiones es de recaudar divisas para financiar las
necesidades de recursos en divisas del Banco Central de Nicaragua.
4. Bonos Bancarios.
Es una operación pasiva que expresamente autoriza en favor de las instituciones crediticias. Su mecánica
cambiaria y financiera es por completo semejante a la de las obligaciones Societarias. No obstante que como
las obligaciones Societarias, los Bonos Bancarios deben emitirse por declaración unilateral de voluntad.
Difieren en el sentido de que las emisiones de obligaciones Societarias deben hacerse ante Notario Público,
en tanto que la emisión de Bonos Bancarios se debe hacer constar ante Consejo Directivo del Banco Central,
previo dictamen de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones. Es de hacer notar que este
instrumento, dependiente del sujeto emisor, puede ser de carácter público o privado.

5. Certificados de Beneficio Tributario.


Son Bonos al portador cuyo emisor es el Ministerio de Finanzas; su emisión es en córdobas, son libremente
negociables y su valor fiscal está sujeto a la cláusula de mantenimiento de valor respecto al dólar americano.
Son beneficiarios de estos Bonos aquellos exportadores de productos no tradicionales.
Los Certificados de Beneficios Tributarios sirven únicamente, para el pago de todo tipo de impuesto a la
Dirección General de Ingresos o Aduanas, doce meses de haber sido concedidos y durante el período de un
año. Estos Bonos no devengan ningún tipo de interés. Estos Certificados han sido emitidos con el fin de
incentivar por medio de estímulos fiscales el desarrollo de un fuerte sector no tradicional.

6. Certificados Negociables de Inversión.


En Julio de 1995, el Banco Central de Nicaragua, inició sus operaciones de mercado abierto al colocar por
medio de subasta los Certificados Negociables de Inversión, luego se continuaron negociando en base a
tasas de descuento. Con ello, el B.C.N. inauguró una nueva etapa histórica en la política monetaria financiera
de Nicaragua, pues las operaciones de Mercado Abierto son instrumentos para influir en la oferta monetaria,
las tasas de interés y las reservas internacionales.
Por lo tanto los CENI´S, son Bonos emitidos por el B.C.N., en córdobas con mantenimiento del valor en
relación al dólar americano y a plazo de 7, 30, 80, 180, y 360 días. Los CENI´S, en Nicaragua han llevado a un
incremento en las reservas internacionales y se puede decir que más que instrumento de regulación de
liquidez, ha servido para captar divisas.
7. Bonos de Pago por Indemnización.
Son Títulos emitidos a la orden en córdobas por el Ministerio de Finanzas, con mantenimiento de valor con
respecto al valor del dólar norteamericano, con un plazo de 15 años y un interés del 3% anual, capitalizable
para los primeros 24 meses de emitidos: 4.5% para los siguientes 5 años y el 5% para el resto del plazo hasta
el vencimiento.
Estos Bonos gozan de la particularidad que pueden ser utilizados como dinero en efectivo, para la compra de
activos públicos vendidos mediante cualquier mecanismo de privatización, licitación pública o para pago de
deudas ligadas a la devolución de bienes anteriormente confiscados.
El reembolso de estos Títulos por parte del Estado pudiera darse anticipadamente en el caso de obtener el
Estado un producto neto de la privatización de una serie de empresas públicas, Arto. 5 Decreto 5692 o de
recibir fondos para este efecto de la cooperación externa. Este proceso de liquidación anticipada sería
realizable mediante licitación pública.
Como su nombre lo indican estos Bonos fueron creados con el fin de compensar daños patrimoniales
ocasionados, por confiscaciones y otras formas de incautación a la propiedad realizada por el Estado entre
1979 y el 25 de abril de 1990.
9
10

Вам также может понравиться