Вы находитесь на странице: 1из 14

JUAN DIEGO MAYA

FICHA DE LECTURA 1

TITULO: Módulo de control de distributivos y generación de horarios integrado al sistema


de control de docentes de la FISEI en la universidad técnica de Ambato.

AUTORES: Andrea E. Sotelo; Franklin O. Mayorga

RESUMEN: El documento muestra la importancia de la automatización en cuanto a la


distribución del trabajo de los docentes y la distribución de horarios. La principal motivación
es la optimización del tiempo en la generación de horarios por parte de los involucrados en
esta tarea, para que en cada semestre esta tarea requiera cada vez menos tiempo. Como
resultado principal de este proyecto es el desarrollo del Módulo de Control de Distributivos
y Generación de Horarios (CDGH) que se integra al sistema de control de docentes de la
universidad.

PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVE: Algoritmo genético, horarios, optimización trabajo

IDEA CENTRAL DEL TEXTO: En este texto se propone una solución para la generación de los
horarios de la facultad de Ingeniería de sistemas, electrónica e industrial de la universidad
técnica de Ambato. El texto primero informa que la universidad había presentado muchos
problemas al transmitir los horarios de clase a los estudiantes ya que muchos de estos se
cruzaban, o al final los cambiaban; todo esto dice el texto que se daba debido a que son los
docentes los que tienen que informar primero los horarios en que ellos están disponibles
para dar las clases, además de las horas de clases semanales que se deben dictar y las
metodologías de estas aprobadas por el director de área. Luego de que los docentes
mandaban esa información, debía ser recopilada por un grupo especializado de 6 personas
que eran los que armaban el horario de las clases y las publicaban en la página de la
universidad para que los estudiantes accedieran a este y armaran su horario. El problema
es que ese proceso de publicar los horarios era muy extenso ya que estas personas tenían
que revisar todos los horarios de todos los docentes para que las clases no se cruzaran, este
proceso tomaba mínimo una semana. Luego de esto tenían que publicar manualmente cada
horario en la página, por lo que la probabilidad de equivocarse era muy grande. Por lo tanto,
el texto propone como solución al problema que este proceso se automatice, a través de
un algoritmo genético llamado “MODULO CONTROL DE DISTRIBUTIVOS Y GENERACION DE
HORARIOS”, este permitirá que en cada periodo académico se den mejoras en la generación
de horarios buscando cada vez más su optimización. Obteniendo así horarios confiables que
cumplan con las normas necesarias.

MARCO TEORICO: Este trabajo está enfocado en la carrera de ingeniería de sistemas, en el


área de programación algorítmica, pero busca solucionar un problema que tienen también
las otras ingenierías. Su proyecto utiliza una rama de los algoritmos llamada algoritmos
genéticos, los cuales, como la biología del ser humano, se adaptan a las circunstancias para
mejorar su función.

METODOLOGIA: Los autores para la elaboración del módulo utilizaron la metodología XP


para el desarrollo ágil y la comunicación entre equipo. También se utilizó el modelo CMI
para mejorar la calidad del módulo frente al cliente. El modulo fue realizado a través del
algoritmo genético y la programación de estos algoritmos fueron hechos en el programa
Visual Studio 2012; se codifico un diagrama el cual primero utiliza una población inicial para
tener las carreras, los alumnos, las clases etc. El proyecto se realizó entre el 12 de febrero
de 2015 y el 30 de marzo de 2016 y se requirió un total de 7048,97 dólares.

CRITICA: Luego de leer y analizar el trabajo tengo una duda y una inconformidad que me
quedan en mi mente. La primera es que el trabajo definió en muy pocas líneas que es lo que
era un algoritmo genético, para que yo pudiera entender más sobre este tuve que leer
algunas de las bibliografías que había al final del trabajo sobre los algoritmos genéticos; me
parece que, si el trabajo va a trabajar sobre esta clase de algoritmos, entonces debería
tomarse el tiempo de explicar más profundamente sobre estos. También me queda como
duda es como funciona paso a paso el modulo que crearon, ya que en el trabajo explican el
problema, la creación del módulo y dan unas recomendaciones para usarlo, pero nunca
explican que es lo que debe hacer el docente paso a paso, si debe primero poner en el
programa su horario disponible, o la cantidad de estudiantes, o la materia etc.

REFERENCIAS: Sotelo, Andrea; Mayorga, Franklin. (2016) “Módulo de Control de


Distributivos y Generación de Horarios Integrado al Sistema de Control de Docentes de la
FISEI en la Universidad Técnica de Ambato”. Universidad técnica de Ambato, Facultad
ingeniería de sistemas. Ecuador
Larico, P. S. (2008). Algoritmos Genéticos. Revista de Información, Tecnología y Sociedad,
[Online]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1997-
40442008000200007&script=sci_arttext

Tuve que utilizar esta referencia del texto para entender mejor que era un algoritmo
genético, ya que en el texto se quedaron cortos en la explicación,

BIBLIOGRAFIA: M. K. y. S. S. Mary Beth Chrissis, «Guía para la integración de procesos y la


mejora de productos DE CUENCA,» Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2009.

[3] D. P. P. Cruz, INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON APLICACIONES A LA INGENIERÍA, México


D.F.: Alfaomega Grupo Editor, S.A., 2010, pp.13
 [4] Holland, John H. "Adaptation in
Natural and Artificial Systems", University of Michigan Press, 1975, pp. 211 . [5] J. C
.Ponce, A. Torres, F. S. Quezada, A. Silva, E. U. Martínez, A. Casali, Y. J Túpac, M. D. Torres
FICHA DE LECTURA 2

TITULO: Asignación de horarios de clases universitarias mediante algoritmos evolutivos.

AUTORES: José Ma. Mejía Caballero, Carlos Paternina Arboleda.

RESUMEN: La asignación de horarios de clase universitaria es un sistema complejo debido


a las restricciones y criterios que se aplican en esta selección. Muchas universidades
presentan el problema de cruces de clases, cruces de salones, largos intervalos de tiempo
entre clases y largas distancias entre los salones. Este texto pretende solucionar el
problema de asignación de horarios en el ámbito académico a través d un algoritmo
evolutivo.

PALABRAS CLAVE: Asignaturas, horarios, salones, docentes.

Idea central del texto: La base de este texto es tratar la problemática de organizar y
distribuir los horarios de clase dentro de un número limitado de recursos fijos y variables,
con la disponibilidad del horario del docente. La problemática la buscan tratar con un
procedimiento de optimización metaheurística al problema de asignación de horarios y
salones para la carrera de ingeniería industrial de la Universidad de la Guajira, a través de
una técnica llamada algoritmos evolutivos para que no se requiera mucho esfuerzo en la
recolección y procesamiento de los datos y en la interpretación de los resultados, teniendo
en cuenta los parámetros y las restricciones que existen en la asignación de horarios de la
universidad.

MARCO TEORICO: Este trabajo está enfocado en las personas expertas en manejar
lenguajes de programación; es decir personas del área de ingeniería de sistemas y carreras
derivadas de estas. El tema en que se basa este trabajo son los algoritmos evolutivos, los
cuales son algoritmos que van cambiando con la base del tiempo en busca de la
optimización del proceso.

METODOLOGIA: Los autores para la elaboración del trabajo lo primero que hicieron fue
buscar como era el proceso de elaboración y de asignación de horarios de la universidad,
descubriendo que se trataba de una cadena que empezaba por el director de programa y
terminaba en la oficina de planeación profesional los cuales eran los encargados de publicar
los horarios de clase. Los estudiantes cayeron en cuenta de que el director de programa al
asignar no contaba con una planeación de la información (por ejemplo, número de
estudiantes por asignatura). Luego de esto los autores desarrollaron los objetivos de la
investigación, posteriormente utilizaron el estado del arte, investigando sobre el tema y de
técnicas que se pueden basar. Después plantearon un modelo matemático en general que
recogiera las restricciones (cruce de salones, disponibilidad profesor-salón, materia
prerrequisito etc.) y siguiente a esto adecuaron el modelo a las reglas y características que
tiene la universidad; luego representaron el problema en una matriz tridimensional en base
al algoritmo evolutivo y por último construyeron el código del programa.

CRITICA: El texto a diferencia del anterior, explica claramente como fue la elaboración del
algoritmo evolutivo, desde la investigación de cómo era que generaba el horario en la
universidad, hasta mostrar el código en el trabajo; también, el modelo matemático estuvo
muy bien explicado ya que se tomaron el tiempo de explicar que era cada variable y como
la iban a utilizar; en mí caso entendí gran parte de la explicación, pero lo que me falto por
entender no es por culpa del texto si no de mis saberes, que todavía no están al alcance de
la explicación. La investigación logra dar solución al problema de horarios planteando un
programa autónomo que genera los horarios teniendo en cuenta los criterios; por lo tanto,
el margen de error es muy pequeño. La única duda que me queda del texto o que me
hubiera gustado que mostraran es la interfaz del programa; sería útil que viéramos como
es el paso a paso del funcionamiento del programa para un usuario común que lo tenga.

REFERENCIAS: MEJÍA CABALLERO, José Ma.; PATERNINA ARBOLEDA, Carlos. Asignación de


horarios de clases universitarias mediante algoritmos evolutivos. Revista Educación en
Ingeniería, [S.l.], v. 5, n. 9, p. 140-149, feb. 2012. ISSN 1900-8260. Disponible en:
<https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/15>

Bardadym V. (1996). Computer Aided School and University Timetabling. The New Wave.
Lecture Notes in Computer Science Series, Vol. 1153, pp. 22-45.

Me toco por un momento entrar en esta referencia debido a que en el texto nombraban un
concepto llamado TIMETABLING, y no lo tenía presente en mis saberes, al entrar me di
cuenta que se referían al horario que da la universidad.

BIBLIOGRAFIA: Burke E., De Werra D. y Kingston J. (2003). Applications to Timetabling.


Gross y Yellen Editores and Handbook of Graph Theory, pp. 445-474.

Burke E., Jackson K., Kingston J. y Weare R. (1998).

Automated University Timetabling: The State of the Art. The Computer Journal. Vol. 40 No
9, pp. 565-571.

Carter M. y Laporte G. (1998). Recent Developments in Practical Course Timetabling.


Lecture Notes in Computer Science. Vol. 1408, pp. 3-19.

De Werra D. (1985). An Introduction to Timetabling. European Journal of Operational


Research. Vol. 19, pp. 151-162.
FICHA DE LECTURA 3:

TITULO: Modelo de optimización de fuerza de trabajo usando un algoritmo de generación


de columnas

AUTORES: Carlos Campos Amezcua, Emilio Zamudio Gutiérrez, Omar Rojas Altamirano

RESUMEN: Se presenta un método de optimización de fuerzas de trabajo generado por dos


modelos: Modelo de programación lineal entera mixta y Algoritmo de generación de
columnas. El caso de estudio es un centro de atención al cliente en Guadalajara con más de
500 empleados. El objetivo es determinar la cantidad de empleados requeridos en un
horizonte de planeación con el fin de minimizar los costos de exceso y déficit de cobertura
de la demanda. Estas soluciones deben cumplir con unos límites que tienen los modelos y
la empresa en que se va a aplicar.

PALABRAS CLAVE: Programación entera; optimización de fuerza de trabajo; generación de


columnas; call center; heurísticas.

IDEA CENTAL DEL TEXTO: La base de este texto es presentar un modelo de programación
de la fuerza de trabajo para tratar de minimizar los costos de exceso y déficit de cobertura
de la demanda. Buscan programar una agenda de fuerza de trabajo que se acerque los más
posible a la demanda; es decir, que en la empresa cuando hay muchas demandas de clientes
los trabajadores estén todos disponibles, que cuando hay pocas demandas de clientes los
trabajadores estén haciendo algo de la empresa (cuadres de llamada, capacitaciones,
descanso almuerzo, informes etc) y no tengan tiempos muertos en donde no hacen nada.
Por lo tanto, esta agenda la buscan programar a través de un modelo de programación lineal
entera mixta y de un algoritmo de generación de columnas.

MARCO TEORICO: Este trabajo está enfocado en el área de ingeniería de sistemas en las
ramas de programación a través de algoritmos. También está enfocado en las áreas de
economía y de administración debido a que busca reducir los costos operativos de las
empresas. Por último, también tiene un alto contenido matemático que es desarrollado por
los autores.

METODOLOGIA: Los autores para desarrollar el problema lo que primero hicieron fue
investigar sobre las causas de los costos operativos de las empresas que prestan servicios,
descubriendo que el 80 porciento de estos costos se daba a que se estaba por debajo o por
encima del nivel de demanda que proporcionaba el cliente, por lo tanto, había momentos
en que hacían falta de trabajadores y momentos en que había exceso de trabajadores. Por
lo tanto, se propusieron aplicar un modelo para optimizar las fuerzas de trabajo. Primero
seleccionaron las variables que iban a utilizar en el modelo y en el algoritmo, indicando que
era cada variable. Después aplicaron el Modelo de programación lineal entera mixta
presentando la función objetivo y las funciones que se derivaban de esta. Luego aplicaron
el algoritmo de generación de columnas el cual propone una solución nueva al problema
con cada iteración, ya que este modelo divide el problema en subgrupos, cada uno con una
solución diferente. Posterior a esto aplicaron el modelo a la empresa con sus respectivas
restricciones y usaron Matlab R2016a versión 9.0 con el motor ‘Optimization toolbox para
resolver los modelos y algoritmos’. Se resolvió en una computadora con especificaciones
bastante comunes: Procesador AMD A8-7410® a 2.20GHz y 8GB de memoria RAM. Los
resultados los tabularon y concluyeron que a pesar de que los dos daban un gran resultado,
es el algoritmo el que más disminuía los costos operacionales.

CRITICA: Luego de leer el texto entiendo claramente cómo se debe presentar un problema
y como se presentan las posibles soluciones a este. Los autores hacen un gran trabajo
teniendo en cuenta de que muchas personas que van a leer su texto pueden ser personas
que no estén familiarizados con algunos métodos y términos del área de trabajo. Los
autores intentan explicar todo paso a paso. Hay algunas cosas que no logre comprender,
pero es también por mí nivel de educación, los autores utilizaron este texto como un trabajo
de doctorado, por lo tanto, hay términos y operaciones que una persona de tercer semestre
de ingeniería todavía no comprende bien. Me hubiera gustado que los autores mostraran
más específicamente las variables que usaron ya cuando utilizaron los modelos en la
empresa.

REFERENCIA: Campos, Carlos & Zamudio, Emilio & Rojas, Omar. (2016). “Modelo de
optimización de fuerza de trabajo usando un algoritmo de generación de columnas. Caso
de estudio de un centro de atención a clientes”. Guadalajara, Mexico

BIBLIOGRAFIA: L. C. Edie, “Traffic Delays at Toll Booths,” J. Oper. 
 Res. Soc. Ameroca, vol.
2, no. 2, pp. 107–138, 1954. 


. [9] G. B. Dantzig, “A Comment on Edie’s ‘Traffic Delays 
 at Toll Booths,’” J. Oper. Res.
Soc. Am., vol. 2, no. 2, 
 pp. 339–341, 1954. 


. [10] J. Van den Bergh, J. Beliën, P. De Bruecker, E. 
 Demeulemeester, and L. De Boeck,


“Personnel scheduling: A literature review,” Eur. J. Oper. Res., vol. 226, no. 3, pp.
367–385, May 2013. 


. [11] A. T. Ernst, H. Jiang, M. Krishnamoorthy, and D. Sier, “Staff scheduling and


rostering: A review of applications, methods and models,” European Journal of
Operational Research, 2004. [Online]. Available:
http://www3.eng.cam.ac.uk/~hj231/Papers/rostering.p df. [Accessed: 23-May-
2016]. 


. [12] M. Hojati and A. S. Patil, “An integer linear programming-based heuristic for
scheduling heterogeneous, part-time service employees,” Eur. J. Oper. Res., vol.
209, no. 1, pp. 37–50, Feb. 2011. 


. [13] G. B. Dantzig and P. Wolfe, “Decomposition Principle for Linear Programs,” Oper.
Res., vol. 8, pp. 101–111, 1960. 


[14] L. R. Ford and D. R. Fulkerson, “A Suggested Computation for Maximal Multi-


Commodity Network Flows,” Manage. Sci., vol. 5, no. 1, pp. 97–101, Oct. 1958.

[15] D. . Fulkerson, “Anti-blocking polyhedra,” J. Comb. Theory, Ser. B, vol. 12, no. 1, pp.
50–71, Feb. 1972.

[16] G. L. Nemhauser, “Column Generation for Linear and Integer Programming,”


Documenta Mathematica, pp. 65–73, 2012.

[17] P. C. Gilmore and R. E. Gomory, “A linear programming approach to the cutting stock
problem— Part II,” Oper. Res., vol. 11, pp. 863–888, 1963.

[18] R. Stolletz, “Operational workforce planning for check-in counters at airports,”


Transp. Res. Part E Logist. Transp. Rev., vol. 46, no. 3, pp. 414–425, May 2010.

[19] M. Ebadi Jalal, M. Hosseini, and S. Karlsson, “Forecasting incoming call volumes in call
centers with recurrent Neural Networks,” J. Bus. Res., May 2016.
FICHA DE LECTURA 4

TITULO: Un sistema experto basado en reglas para la automatización de la elaboración de


horarios para un conjunto de restricciones particulares

AUTORES: Pablo Gervás y Beatriz San Miguel

RESUMEN: El siguiente trabajo pretende desarrollar un elaborador automático de horarios


(EAH), este es un sistema experto que reproduce el conocimiento adquirido a lo largo de
los años en la elaboración de horarios de la Escuela superior de informática de la
Universidad Europea de Madrid. El sistema mejora los mecanismos genéricos de
elaboración de horarios ya que permite la introducción de restricciones que son propuestas
por las reglas de la universidad, estas determinan las formas del horario resultante. Los
resultados obtenidos cuentan con la aprobación del experto y se espera que obtengan una
versión revisada para ser utilizada en la práctica.

PALABRAS CLAVE: Planificación, Elaboración automática de horarios, Sistemas expertos,


Razonamiento basado en reglas.


IDEA CENTRAL DEL TEXTO: La idea de este texto es crear un sistema autónomo de
elaboración de horarios que tenga en cuenta las diferentes restricciones que presenta la
universidad al momento de organizar un horario (cruce de clases, cruce de salones, cruce
de docentes, ubicación en el día de las materias electivas y las obligatorias, etc) y también
que tenga en cuenta las preferencias de los estudiantes de la universidad (horario con pocos
huecos, pocas traslaciones, pocos cambios de clase). para evaluar el trabajo se crearon unos
criterios en donde hay uno que es de máxima importancia y otros secundarios, según se
cumplan o no estos criterios, se decide entonces si el horario es el adecuado o no.

MARCO TEORICO: El trabajo es desarrollado por dos personas pertenecientes al


departamento de inteligencia artificial de la Universidad Europea de Madrid. Se enfocan en
el área de programación, pero el trabajo es útil para todas las carreras de la universidad, ya
que el sistema lo buscan implementar para todas estas.

METODOLOGIA: Los autores primero explicaron cómo son las reglas que maneja en la
universidad en la creación de los horarios, por ejemplo, que no se pueden matricular
materias sin ver su prerrequisito. Luego de esto los autores dan una leve explicación sobre
estudios previos que han hecho investigadores sobre el problema de horarios en la
universidad, concluyendo que el artículo de ellos describe un tratamiento alternativo del
mismo problema basado en un control oportunista, además de incluir requisitos nuevos e
introducir mejoras en el procedimiento de evaluación de los horarios resultantes. Luego de
esto ya parten a explicar cómo funcionara el sistema, primero definiendo el método que
usa el experto de horarios en la universidad; luego de esto definen la estructura del sistema
con sus datos de entrada, la estructura general y los flujos de control. Luego definen las
reglas que se introducirán en el programa para permitir elegir con que asignatura trabajar
primero, y después se definen las reglas que se introducirán en el programa para permitir
elegir en qué posición del día va la asignatura elegida. Ya después de estos los estudiantes
definieron los criterios de evaluación del horario que arroja el programa, en donde resaltan
los números de huecos, las asignaturas con más de un bloque de clase en un día y los cruces
de profesores. Los estudiantes elaboraron un cuadro en donde probaban varias
combinaciones entre el nombre del profesor, nombre de la asignatura, los prerrequisitos y
sus horas a la semana; y sacaron distintas conclusiones sobre este cuadro por ejemplo
viendo el número de huecos, o si había cruces de clases.

CRITICA: Este texto leído intenta resolver el mismo problema de dos textos leídos
anteriormente, la diferencia es que intentan hacerlo con un método más simple. Me
hubiera gustado que esto texto hubiera sido publicado un poco después, ya que los autores
especifican que estaban esperando la aprobación para que el programa empezara a
funcionar en la página de la universidad para elaborar horarios por parte de los estudiantes.
Para saber si los estudiantes finalmente aceptaron este programa o no tocara consultarlo
con un texto diferente, ya que este no lo especifica.

REFERENCIA: Gervás, Pablo & San, Beatriz. (2017). “Un sistema experto basado en reglas
para la automatización de la elaboración de horarios para un conjunto de restricciones
particulares”. Departamento de inteligencia artificial. Universidad europea de Madrid.

BIBLIOGRAFIA: Burke, EK., Elliman, DG. y Weare, RF (1995): The Automation of the
Timetabling Process in Higher Education, in: Journal of Educational Technology Systems, vol 23, no
4, pp 257-266, Baywood Publishing Company.
 Chow, K.O., Loo, W.S., Kwan, C.M., y Martinsons,
M.G.(1991): An Object-oriented Expert System in Academic Timetabling, Proc. National Conf. on
Information Technology, Malaysia, 1991, pp. 90-96.

Golumbic M.C., Markovich M., Tsur S. y Schild U.I.(1986): A Knowledge-Based Expert System for
Student Advising, IEEE Transactions on Education, 34 (1986), N. 2, 120-123.
 Khoo S. y Pemberton
L.(1993): A Knowledge-Based Environment for Curriculum and Lesson Design, Artificial Intelligence
in Education'93. Proceedings of AI-ED'93 World Conference, Edinburgh, 23-27 August 1993, P.Brna,
S.Ohlsson and H.Pain (eds.), USA: AACE, 322-329.

Khader A. T. y Buchanan J. T.(1995): School timetabling: a knowledge-based approach. Proceeding


FICHA DE LECTURA 5

NOMBRE: Dynamic job rotation for workload balancing in human based assembly systems

AUTORES: George Michalos, Sotiris Makris, Loukas Rentzos, George Chryssolouris


RESUMEN: El presente trabajo es sobre la rotación de trabajo aplicado en una línea de


ensamblaje de camiones. La rotación de trabajo permite satisfacer la demanda de mercado
al explotar al máximo el área de trabajo de las empresas y al tener en cuenta el nivel de
fatiga y de monotonía en el trabajo de los empleados. En este trabajo se propone una
herramienta dinámica de rotación de trabajo basado en unos criterios jerárquicos que son
implementados en un algoritmo; generando horarios alternativos de rotación según el
criterio que se elija.

PALABRAS CLAVES: Gestión humana, Toma de decisiones, Rotación del trabajo

IDEA CENTRAL DEL TEXTO: La base de este trabajo es promover una herramienta de
rotación de trabajo que permita mejorar los ingresos y satisfacer el nivel de demanda que
presenta una empresa de ensamblaje de camiones. Para esto se investiga cómo es la
organización del trabajo de la empresa, y en base a esto, se crean unos criterios en donde
se tiene en cuenta las horas de trabajo en una misma tarea, la cantidad de kilos que las
personas deben alzar con su cuerpo, la distancia recorrida por las personas en el proceso
de ensamblaje y las horas de descanso que estas tienen. A partir de esto, los autores
construyen un algoritmo y a base de matrices y modelos matemáticos, y lo aplican en la
empresa para analizar los resultados.

MARCO TEORICO: El presente trabajo está enfocado primordialmente en el área de


ingeniería industrial, mas especifica mente en distribución de planta y rotación de trabajo.
Pero para aplicar la idea del trabajo es necesario también tener unos conocimientos en el
área de programación y de algoritmos.

METODOLOGIA: Los autores primero empiezan en la introducción de este trabajo


explicando un poco sobre los trabajos que se han hecho en el área de rotación de trabajo;
posterior a esto explican cómo han dividido su artículo de investigación y que son cada
subtitulo que contiene. Los investigadores entonces primero investigaron sobre la rotación
de trabajo y plantearon como iba a ser la herramienta que ellos iban a implementar; ya con
esta idea los trabajadores adoptaron los criterios de orden de trabajo en el horario y los
criterios de rotación; en los criterios de rotación los autores aplicaron fórmulas
matemáticas para calcular la fuerza que aplicaban los operadores de la línea (nivel de
fatiga), la distancia que ellos recorrían en su trabajo, y el costo económico de rotar a los
operadores en distintas tareas. Después de esto aplicaron esta herramienta en la línea de
ensamblaje de camiones, pero en la última estación de ensamblajes para ver si su modelo
era exitoso. El algoritmo lo programaron en MatLab en un computador Intel Pentium IV con
procesador de 3.2 GHz y 2 GB de RAM. El algoritmo les arrojo 663552 posibles alternativas
de asignación de tareas. Pero al aplicar un criterio más que habían olvidado en poner el
algoritmo les arrojo 20040 posibilidades. A través de tablas y gráficos concluyeron que la
alternativa 20040 era la más rentable, ya que presentaba menos fatiga para los
trabajadores, menos distancia recorrida para ellos y además el costo de esta alternativa era
muy bajo. Sin embargo, los autores concluyeron que deben pensar en un modelo que arroje
menos resultados y necesite de un procesador más pequeño, porque esta clase de
procesadores no las tiene cualquier persona que quiera adquirir este algoritmo.

CRITICA: El texto plantea un modelo de rotación de trabajo bien sustentado. De todos los
textos que he leído sobre el tema que debo investigar, este es el único que se toma la tarea
de explicar que es lo que le aporta cada referencia que ha puesto en su artículo para la
investigación. Describe paso por paso como fueron implementando el algoritmo a la
empresa de ensamblaje de camiones.

REFERENCIA: George Michalos, Sotiris Makris, Loukas Rentzos, George Chryssolouris,


Dynamic job rotation for workload balancing in human based assembly systems, CIRP
Journal of Manufacturing Science and Technology, Volume 2, Issue 3, 2010, Pages 153-160,
ISSN 1755-5817, http://dx.doi.org/10.1016/j.cirpj.2010.03.009.

BIBLIOGRAFIA: [1] Chryssolouris, G., 2006, Manufacturing Systems: Theory and Practice, second ed. Springer-
Verlag, New York.

[2] Frazer, M., Norman, R., Wells, R., Neumann, W., 2003, The effects of job rotation on the risk of reporting low back
pain, Ergonomics, 46/9:904–919.

[3] Tharmmaphornphilas, W., Norman, B., 2007, A methodology to create robust job rotation schedules, Annals of
Operations Research, 155:339–360.

[4] Tharmmaphornphilas, W., Norman, B., 2004, A quantitative method for determining proper job rotation intervals,
Annals of Operations Research, 128:251–266. [5] Jorgensen, M., Davis, K., Kotowski, S., Aedla, P., Dunning, K., 2005,
Character- istics of job rotation in the Midwest US manufacturing sector, Ergonomics, 48/ 15:1721–1733.

[6] Carnahan, B., Redfern, M., Norman, B., 2000, Designing safe job rotation schedules using optimization and heuristic
search, Ergonomics, 43/4:543– 560.

[7] Chryssolouris,G.,Subramaniam,V.,2001,Dynamicschedulingofmanufactur- ing job shops using genetic algorithms,


Journal of Intelligent Manufacturing, 12/3:281–293.

[8] Zulch, G., Rottinger, S., Vollstedt, T., 2004, A simulation approach for planning and re-assigning of personnel in
manufacturing, International Journal of Production Economics, 90:265–277.

[21] Box, G.E.P., Hunter, J.S., Hunter, W.G., 2005, Statistics for Experimenters Design Innovation and Discovery,
second ed. Wiley.

FICHA DE LECTURA 6

TITULO: Gestión de los horarios de trabajo en presencia de cláusulas de flexibilidad pasiva

AUTORES: Amaia Lusa García, Carme Martínez Costa, Jorge Olivella Nadal

RESUMEN: La flexibilidad pasiva permite adaptar de forma económica y eficiente las


fluctuaciones en la demanda que se presentan en distintas empresas; el problema es que
genera ciertas dificultades en los horarios individuales de los trabajadores y un poco
aceptación de estos horarios por parte de ellos. En este trabajo se presentan dos
modalidades de flexibilidad pasiva: Jornada anualizada y Cuentas de horas. Se muestra que
a través de herramientas de gestión de horarios se puede sacar el máximo provecho de
estas modalidades.

PALABRAS CLAVES: Gestión de horarios, Flexibilidad.

IDEA CENTRAL: La idea central del texto es promover las dos modalidades de flexibilidad
pasiva como bases para la mejora de ganancias en una empresa, en el sentido en que, al
aplicar estas dos modalidades, las empresas tendrán los trabajadores adecuados cuando los
niveles de demanda sean grandes, lo que implica que se darán muy pocas perdidas en la
producción y el tiempo de entrega será mínimo. A parte de esto, el texto también propone
un método de negocio con el trabajador para que este acepte los modelos de flexibilidad
pasiva y no se sienta a gusto con sus horarios laborales.

MARCO TEORICO: El texto está enfocado en el área de economía y de administración de


empresas, en la rama de manejos de horarios. Su énfasis está en la flexibilidad de horarios
para la mejora de producción de una empresa.

METODOLOGIA: Los autores primero empiezan dando una leve explicación sobre otros
escritos que se han hecho a lo largo de la historia sobre el tema que están investigando.
Después de esto explican porque la flexibilidad de horarios ayudaría a incrementar las
ganancias de la empresa, dando como argumento principal de que con un horario flexible
se puede ajustar cuando haya más y menos demandas, sin la necesidad de pagar horas
extras o reemplazo. Los autores empiezan con el modelo de la anualizacion de la jornada
laboras, que consiste en contratar a los trabajadores por un número de horas anuales con
la posibilidad de distribuirlas consecuente con la demanda del año. Los autores entonces
primero definieron las condiciones para aplicar este modelo (numero mínimo de horas,
repartición de esta etc). Luego plantean un modelo de planificación de las ventas de la
empresa, para que según el modelo se repartan las horas en las semanas. Posterior a esto
los autores plantean dos gráficas, el primero sin flexibilidad laboral (40 horas semanales
siempre) y el segundo con la flexibilidad; y obtienen que en el segundo no hay demanda
perdida y solo hay entregas con una semana de retraso. Luego plantean el método de
negociación con los trabajadores en donde se define en que horario desean trabajar, y que
remuneración tendrán cuando necesiten trabajar en las horas de más demandas. Después
los autores continúan con el modelo de las cuentas de horas, que consiste en comparar las
horas que trabajan los trabajadores con un parámetro inicial de horas establecidas que
deben trabajar a la semana; y entonces se define si el trabajador esta en horas positivas,
negativas o en equilibrio. Finalmente, los autores concluyes que el modelo de anualizacion
de horas en uno de los estilos del modelo de cuentas de horas; que las empresas si quieren
acoger estos modelos deben afrontar el problema de la adaptación de los empleados, pero
aparte de esto deben tener una buena predicción de sus ventas y economías, para que los
modelos puedan funcionar correctamente.

CRITICA: Este texto explica claramente los modelos que pretenden implementar, así como
las ventajas y las desventajas que las empresas podrían tener al implementarlo. Pero aparte
de esto; me queda como duda como debe ser el paso a paso de implementación de estos
modelos en una empresa; ya que los autores en este texto no aplican en una empresa
especifica su investigación de flexibilidad pasiva, solo muestran tablas pero no explican de
que empresa han sacado estos datos.

REFERENCIA: García, Amaia & Martínez-Costa, Carme & Olivella Nadal, Jordi. (2007).
Gestión de los horarios de trabajo en presencia de cláusulas de flexibilidad pasiva. Universia
Business Review. Catalunya

BIBLIOGRAFIA: Azmat, C., Widmer, M. (2004). A case study of single shift planning and scheduling under annua- lized
hours: A simple three step approach. European Journal of Operational Research, 153, 148- 175.

Azmat, C., Hürlimann, T., Widmer, M. (2004). Mixed integer programming to schedule a single-shift workforce under
annualized hours. Annals of Operations Research, 128, 199-215.

Bax, E.H. (1996). Globalization and the Flexibility of Labour: A New Challenge to Human Resource Management. Working
paper 96A41, Groningen.

Corominas, A., Lusa, A., Pastor, R. (2002). Using MILP to plan annualised hours. Journal of the Operational Research
Society, 53, 1101-1108

Corominas, A., Lusa, A., Pastor, R. (2004a). La jornada anualizada como medio para hacer fren- te a las variaciones de la
demanda. Dirección y Organización, 30, 170-177

Corominas, A., Lusa, A., Pastor, R. (2004b). Characteristics and classification of the annualised working hours planning
problems. International Journal of Services Technology and Management, 5, 435-447

Corominas, A., Lusa, A., Pastor, R. (2004c). Planning annualised hours with a finite set of weekly working hours and joint
holidays. Annals of Operations Research, 128, 217-233

Corominas, A., Lusa, A., Pastor, R. (2007a). Planning annualised hours with a finite set of weekly working hours and cross-
trained workers. European Journal of Operational Research, 176, 230- 239

Вам также может понравиться