Вы находитесь на странице: 1из 14

1.

TEMA:

Relación sistemática y social de las películas ecuatorianas (Cuando me tome a mí y


Ratas, Ratones y Rateros) y la literatura en pleno siglo XXI como aporte al desarrollo
cultural.

2. OBJETIVOS :

2.1 General :

Relacionar las principales características socio-cultural del cine ecuatoriano y la


literatura mediante el estudio de campo para la determinación de diferentes puntos de
relación entre estos dos artes y su visión.

2.2 Específicos :

 Analizar el desarrollo de las dos principales películas con mayor relevancia


en el Ecuador mediante el estudio de tiempo para así determinar un orden
secuencial de estados.
 Comparar las diferentes cintas cinematográficas y la literatura actual
mediante diferentes relaciones tanto sociales y económicas para función de
criterio.

3. JUSTIFICACIÓN :

En la actualidad vivimos de un sin número de contextos tanto sociales , culturales como


económicos , se ha determinado así que dentro de la sociedad existe diferentes escalas dicho de
otro modo el rico y el pobre respectivamente siendo así desde la menor a la mayor . Ecuador a lo
largo de su cronología como avances tantos de desarrollo como país soberano y constitucional ha
marcado un desarrollo pero no consta su social o muy pocas veces hablado siendo así un punto
de partida la literatura ha hecho un gran estudio desde diferentes escritores de renombre y
actualmente reconocidos, desde historias personales como en otras de vivencias del hoy que fue
pasado. Es así que de otra forma a partir de diferentes adaptaciones de la Literatura se plasma al
séptimo arte el cine, resumiendo de las letras a lo visual, simplificando unas cuantas páginas de
tantas en una hora a dos de un trabajo de un autor para diferentes espectadores y el resumen más

P á g i n a 1 | 14
concreto siendo el mismo fin de lo literario a lo cinematografía dejar un mensaje a aquella
sociedad en su estudio de los tiempo, reconociendo sus altos y bajos como su desarrollo aún
común del diario vivir.

El presente trabajo investigativo: “Relación sistemática y social de las películas ecuatorianas


(Cuando me tome a mí y Ratas, Ratones y Rateros) y la literatura en pleno siglo XXI como aporte
al desarrollo cultural.” Con el fin de reconocer esas principales características entre dos
diferentes fases en el Ecuador, se trató como fin común dos diferentes fuentes un antes y después
de un país dividido en dos partes tanto zonal como cultural desde la Sierra y la Costa, diferentes
ambientes como formas personales de profesiones en el país cual se trata el desarrollo de estos
dos largometrajes, siendo así importante en el desarrollo del presente trabajo de investigación
reconocer la estructural formativo de estos tiempos como diálogos empleados relatando así la
forma más simple de lo que es el vivir cotidiano de una sociedad de tiempos de cambio y
diferentes crisis que se han dado en conjunto tanto tiempo y diferentes espacios de razón.

El estudio del tema del presente trabajo investigativo como fin a razón de su relación de diferentes
tiempos y conceptos sociales, casos y situaciones de los personajes que narran una historia se trata
una caótica forma de un país no solo en la forma nacional al igual de una Latinoamérica de lo que
pasa en cuanto a sus habitantes, formas de cultura y entre otros demás factores que se han dado
del tan conocido escala estructural social sin dejar alado de un circulo de cotidiano de los tiempos
y de forma.

4. PROBLEMATIZACIÓN

A lo largo del proceso de una sociedad, los diferentes gobiernos, tiempos, ideales tanto de
doctrinas políticas , el negocio de los recursos , el pago de deberes anuales como diferentes otros
casos donde vive una sociedad denominada perfecta y tan filosófica donde los gobiernos crean
una idea de perfección y de un buen vivir , no queriendo reconocer el día a día de los principales
autores de un país , desde el agricultor hasta el empresario y hablamos así de tal reconocida escala
social , es luego de 4 años donde se elige o se tiene esperanzas a una nueva forma de gobierno
como nacional y Latinoamérica seguirá la misma forma de vivir pero solo de diferentes nombres
es así como se reconoce que por regiones , diferentes espacios como rematas formas como figuras
nace una problemática desde personal como una población , única diferentes entre ellas la forma
desde los hogares de donde proceden diciéndose así que desde el hogar vienen los valores , viene
entre tantas cosas la generación y forma de una familia entre otras. Las diferentes figuras de un
estado perfecto de una generación de crecimiento como país vendrá dado a partir de lo que se
narra hoy como historia, reconocer tales falles que se han venido dando y no dejando al olvido
por diferentes autores como novelistas de la era, dando ese aporte a no dejar tanto en el pasado lo
P á g i n a 2 | 14
que ha vivido un país, nación como continente. Es así como en el Ecuador, autores como Alfredo
Noriega, Abdón Ubidia, Joaquín Gallegos Lara, entre otros no han dejado por lado esa historia
vivida como narrada en diferentes espacios del medio y tiempo. Sin duda una historia no contada
es un sociedad que olvida sus raíces , pero de esas mismas historias se vive arrastrando ciertos
errores del medio , solo se ha cambiado la forma sistemática de gobernar , tecnologías como
cambios de era con la misma pregunta del cual se interroga la gente , ¿ Cuándo cambiará esto ? ,
un sistema de forma y fondo paradigmático, sin duda sin efecto a las diferentes escalas y eras,
ideologías entre otras demás, se podría hablar de un sin número de eventualidades pero sería un
mismo punto de vista, la problemática de la sociedad y lo que esconden dichos gobiernos de su
plan bajo obligaciones de sus ciudadanos, llamado el día vivir.

El problema actual del cual venimos se enfoca desde la fase inicial social, luego la forma
gubernamental que nos dirige sin rumbo concreto a más de un proceso pero no ejecutado como
desarrollo social y cultural. Dicho así una sociedad cambiará desde lo cultural, sus costumbres y
relacionamos que desde lo intrafamiliar depende nuestra formación personal, así se suma una
forma de sistema cual nos dirige o control de las masas, llamado gobierno. Hallamos entonces las
tan diferentes relaciones de zonas antes mencionadas, sin olvidar narrativas o épocas en el tiempo
que se deberían olvidar, como épocas antes y un después del siglo XX, épocas sanguinarias tanto
como gobiernos y en el tan marginado sociedad, sin efecto propio de una seguridad o desarrollo
misma, es así que la literatura en sus diferentes autores de la fecha han narrado eventos tales que
han sido plasmadas en el cine , como estas cintas cinematográficas con un enfoque que se vivía
en diferentes ciudades y urbanizaciones como regiones de un país , lo que se vivía o se sigue
viviendo pero sin mayor efecto al día de hoy.

Sin dudar alguna, la narrativa tiene su punto clave desde donde empezar y cuando terminar y lo
han empleado así diferentes autores a sus obras, y su crítica se ha dado por hoy a no olvidar lo
que ha sucedido y función de ello sus efectos no reflejados en mayor escala de lo que hemos
determinado como lo malo y lo bueno de estas diferentes partes por separado, buscando así la
forma clave de detallar cada punto de cambio de esta sociedad.

La problemática en este trabajo de investigación está enfocada en las diferentes eventualidades


de un antes y un después social , tanto como los diferentes espacios de desarrollo donde afecta a
sus habitantes como el cambio que se ha dado al venir de los tiempos , relaciones opuestas al tema
y distintas otras partes del general como funcional de una sociedad detallando y siguiendo un
énfasis a las formas de estado ocupacional y formativo de estudiante , tomando en cuenta a las
diferentes largometrajes un estudio de las eras como otros puntos de relevancia como función de
estado y otros del diario vivir y los tiempos .

P á g i n a 3 | 14
5. MARCO TEORICO
5.1 Características sociales de los habitantes del Ecuador

Las ciudades generan una gran parte de la actividad económica, ofrecen oportunidades de empleo

y proporcionan diferentes servicios básicos, de saneamiento, varias comodidades incluyendo las

de recreación y entretenimiento. Crean capacidades potenciales que no pueden encontrarse en

otras partes, y disponen de ventajas como el acceso a la educación y otros servicios sociales, razón

principal del rápido creciendo de las ciudades. (Lopez, 2016)

El Ecuador no es una excepción, actualmente está sometido a una expansión urbanística,

promoviendo cambios en el uso de la tierra, para crear viviendas, carreteras e industrias, las cuales

consumen grandes cantidades de los recursos naturales, alterando su calidad. La producción de

las emisiones gaseosas, descargas líquidas y residuos sólidos en las zonas urbanas, aumentan

como consecuencia del desarrollo social, económico y técnico. Esta producción incesante y

creciente de los contaminantes hace que los sistemas de su reducción y control en diferentes

ciudades del país, no cubran la demanda en forma satisfactoria, constituyendo uno de los más

serios problemas de la salud pública, con enormes pérdidas económicas y deterioro del ambiente

en general. (Lopez, 2016)

Los problemas de la contaminación del aire son graves en todos los centros poblados y

especialmente en aquellas donde el movimiento migratorio ha producido la aparición de

concentraciones poblacionales y han generado la expansión industrial y necesidad de cubrir las

exigencias en abastecimiento de combustibles para varios usos. Adicionalmente, la población

carece de hábitos que ayuden a precautelar la contaminación y mejorar la calidad del aire, a través

de la disminución de las emisiones contaminantes. (Lopez, 2016)

La falta de información para el conocimiento y comprensión de la problemática ambiental en lo

referente al recurso aire, que permiten educar a la población y formar a los profesionales a cargo

de quienes está la responsabilidad de tomar decisiones de manera enérgica e inmediata; así como

la falta de unidades y grupos ecológicos a diferentes niveles, principalmente seccionales y locales,

P á g i n a 4 | 14
es un impedimento para poder sensibilizar al público en general y concienciar sobre el cuidado y

manejo de la calidad del aire. (Lopez, 2016)

5.2 Formación de la sociedad ecuatoriana – Análisis de la economía política

Desde 1998, en el Ecuador está vigente una nueva Constitución. En ella se introdujo importantes

cambios en lo referente al manejo fiscal y, específicamente, se limitó la ingerencia del Congreso

Nacional en las decisiones de gasto público. El Congreso perdió la iniciativa para crear gasto

público o para reducir los ingresos fiscales. En lo referente al Presupuesto General del Estado

(PGE), se limitó significativamente la capacidad del Congreso de modificarlo. Incluso se prohibió

que el Congreso tenga la iniciativa de modificar la división política administrativa del país, dado

que eso puede crear gasto público. Por otro lado, en enero de 2000, se decretó la dolarización en

el Ecuador. Ésta ha roto aún más los “vasos comunicantes” entre la política y la economía. Hoy,

dada la ausencia de un Banco Central, la política no tiene ninguna influencia en los temas

monetarios o financieros pues el gobierno, simplemente, ha perdido esos espacios. (Albornoz,

2011)

La dolarización fue un cambio profundo para la economía ecuatoriana y, si algo ha traído, es

estabilidad y predictibilidad para la economía. La inflación ha caído desde un máximo de 108%

en septiembre de 2000, a menos de 2% en los primeros meses de 2006. Esta es la menor inflación

registrada en el país desde 1971. (Albornoz, 2011)

Todo esto indicaría que el análisis sobre el Ecuador se debe dividir en dos períodos. Uno antes de

la dolarización y otro después. A pesar de que los cambios constitucionales ocurrieron en otra

fecha, se los puede asimilar al efecto de la dolarización pues entraron en vigencia únicamente un

año y cuatro meses antes de la dolarización. (Albornoz, 2011)

5.3 Cine en el Ecuador

Pese a que el desarrollo del cine ecuatoriano comienza mucho después que varios países

latinoamericanos, su producción cinematográfica ha ido evolucionado considerablemente con el

P á g i n a 5 | 14
paso de los años. Su exclusividad y originalidad se destacan principalmente por el tratamiento de

realidad social donde se conjuga el contenido en sí con una particular forma de expresión.

Ecuador ha sido cuna de talentosos y destacados cineastas que pese a varias dificultades han

podido plasmar sus historias que van desde cortometrajes hasta documentales han podido plasmar

sus historias que van desde cortometrajes hasta documentales. Actualmente, estas dificultades han

sido en su mayoría superadas gracias al Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador, ente

rector políticas publicas encaminadas al fortalecer la industria cinematográfica y audiovisual.

(Telegrafo, 2012)

En el año 2011, la BBC Mundo en su crónica “El cine ecuatoriano en camino ascendente” analiza

el interesante crecimiento de la industria nacional en los últimos 11 años, donde destacan nombres

como Sebastián Cordero y Tania Hermida. Pese a esto, varios expertos aseguran que aún estamos

lejos de ser un país que tiene una industria cinematográfica sólida, ya que el nivel de producción

y a la fluidez de las propuestas temáticas no se consolida totalmente. (BBC, 2011)

El cine ecuatoriano y la producción audiovisual del país han alcanzado un impulso insólito, esto

permite avizorar con certeza un escenario de intercambio simbólico con el mundo donde

expongamos la enorme y rica diversidad cultural del Ecuador. Indudablemente, este impulso

responde a la implementación de una política consistente del gobierno a favor de la cultura en

general y del cine en particular. Contar con una estrategia clara para el audiovisual permite

avanzar hacia un ámbito pleno de ejercicio de derechos, por medio de la cultura y por la

generación de empleos a través del fortalecimiento de los procesos productivos de la cultura en

general. Hoy por hoy los procesos de circulación y de producción de bienes simbólicos tienen un

marcado carácter asimétrico en el mundo. (CNCINE, 2010)

5.4 Cultura de Cine en el Ecuador

El crecimiento del cine ecuatoriano ha sido el aparecimiento de una nueva generación de cineasta

nacional, los realizadores van mejorando sus productos conforme van efectuando nuevos filmes.
P á g i n a 6 | 14
El desarrollo del cine ecuatoriano aún enfrenta desafíos, uno de ellos tiene que ver con los

sistemas de distribución y exhibición de las películas en las salas de cine, puesto que las cadenas

de cine imponen sus condiciones. Jorge Luis Serrano, Director del CNCINE, reconoce que los

complejos de cine están abiertos a la producción nacional, hay problemas que tiene que ver con

qué llegado cierto número de semanas las películas ecuatorianas son retiradas y se da preferencia

a los estrenos estadounidenses. (CNCINE, 2010)

Por otro lado, un reto adicional para el cine ecuatoriano tiene que ver con el tamaño del mercado

en el país, puesto que no existen alianzas en la región con el fin de mostrar en varios países

producidas en cada nación. Los cineastas ecuatorianos esperan superar estos desafíos con el fin

de llevar su éxito local a mayores ámbitos internacionales. (BBC, 2011)

5.5 La Importancia del Cine Ecuatoriano dentro del ámbito social y cultural.

Existen varios autores que señalan la importancia del cine dentro del ámbito social y cultural ,

para aquello se define el hecho de que la audiencia es sumamente importante para llevar a cabo

tales ambiciones , debido a que , si una audiencia está gustosa de ver una proyección las

compañías ganan grandes remuneraciones y los productos prestigio en sus obras.

El espectador elige la película y paga su entrada para ver un espectáculo. Cuando ingresa a la sala

se encuentra con una disposición de las butacas, la pantalla enfrente y el proyector por detrás. Se

sienta cómodamente y espera, con ansiedad, el instante en que se apaguen las luces y comience

las proyecciones del filme. (CNCINE, 2010)

En el escenario de la producción cinematográfica ecuatoriana se comprende que la audiencia se

orienta más a las películas de corte internacional, las cuales cuentan con procesos más sofisticados

y de mejor realización que las nacionales en cuanto a presupuesto se refiere.

El cine ecuatoriano está influenciado por las propuestas internacionales, sobre todo en la región

latinoamericana donde las problemáticas sociales son el punto de encuentro entre el espectador y

la audiencia.

P á g i n a 7 | 14
Pena (2012) , considera que : La influencia del cine argentino a lo largo de la región ha sido muy

destacada ya que además de proyectarse como un referente latinoamericano para la producción

audiovisual es también un punto de partida para entender que en América del Sur este tipo de cine

genera reacciones en otros países como el muestreo , varias acuñaciones provienen de la

influencia del cine de dicho país , aunque esto no quiere decir que la cultura se pierde por estas

situaciones , todo lo contrario , se armoniza.

5.6 Cine y Literatura en el Ecuador

Antes que se hiciera la adaptación de la << Tigra >> algunos cineastas habían trabajado ya con

relatos literarios; es más, la mayor parte de los filmes de ficción hechos en el país parten de un

cuento. En El cielo para Cunsh, Gustavo Guayasamín tuvo como referente parte de un capítulo

de Huasipungo de Jorge Icaza. Edgar Cevallos adaptó al cine de los cuentos. << Una araña en el

rincón >> de Juan Valdano, << Un ataúd abandonado >> y <<Luto eterno>>, los dos de Pedro

Jorge Vera, y << Hasta cuándo padre Almeida >>, clásica leyenda quiteña entre otras más obras

que se han adaptado con el cine con el fin de mantener en énfasis de una literatura al cine,

narraciones del ayer a una proyección sistemática de conformación.

6. ESTADO DEL ARTE

6.1 La producción nacional y políticas de cine en el Ecuador

Una década después de las proyecciones del mexicano Quiroz, en 1910 y en Guayaquil, Francisco
Parra y Eduardo Rivas Orz impulsaron la creación de la primera productora y distribuidora de
cine ecuatoriana, Ambos Mundos. Van a utilizar una casa en la Av. 9 de Octubre como la primera
sala de cine de la ciudad. Su nombre fue Edén. En Quito también van a estar presentes, en el teatro
del Instituto Mejía.

Un año más tarde, Ambos Mundos presentó la película La recepción del Exmo. Señor Víctor
Eastman Cox, realizada por camarógrafos ecuatorianos (1911) y en la que aparecen políticos de
la época, como Eloy Alfaro. Asimismo, la productora tenía planificado un proyecto de producción
cinematográfica con el gobierno de Eloy Alfaro. Mediante este, buscaban atraer inversión
extranjera y promover al país. No obstante, el asesinato del presidente truncó el proyecto.

P á g i n a 8 | 14
A medida que las proyecciones cinematográficas van incrementando su audiencia en Ecuador, se
van a ir creando nuevas salas de proyección. Por ejemplo, en Quito Jorge Cordovez Chiriboga
fundó la Compañía de Cines. Durante el año de 1914, construyó e inauguró cuatro salas:
Variedades, Popular, Puerta del Sol y Royal Edén. Para atraer al público, en especial mujeres y
niños, se sorteaban golosinas, artículos domésticos, libras esterlinas y entradas gratuitas al
cinematógrafo. Por la misma época, se inauguró en el centro de Quito el Cinema del Hotel des
Etrangers, primera sala de la que se tiene constancia de tener servicio de bar (Granda Noboa,
Cronología del Cine Ecuatoriano, 2006).

Para 1920, diarios como El Telégrafo, dedicaban una sección entre sus páginas, Arte y Teatro,
para comentar estos espectáculos cinematográficos. Los domingos publicaba información de
actualidad sobre Hollywood, que tomaba de la agencia Associated Press. Empresas como Teatros
y Cinemas, fundada en 1934, traía al país los últimos estrenos cinematográficos de Hollywood,
debido a sus alianzas con productoras como la Metro Goldwyn Meyer. Es así como el cine se
convirtió en un lugar de reunión y ocio para las clases altas y medias y muy poco para las bajas.
En ciudades como en Cuenca, la difusión del cine tuvo un mayor desarrollo con la llegada de
Carlos Crespi, en 1923. Este sacerdote salesiano de origen italiano se dedicó a recoger material
cinematográfico en la selva amazónica. Este fue expuesto en la exposición universal salesiana
que se realizó en Turín en 1924 (Loza Cisneros, 2007, p. 7)

6.2 El cine sonoro y la crisis del cine ficcional ecuatoriano

El cine sonoro llega al Ecuador en 1930 con la película norteamericana Cascarrabias12, primer
film sonoro en castellano. No es hasta 1939 cuando hay un intento de crear una película sonora
en el país. Se trata del proyecto titulado El pasillo vale un millón, dirigida por Alberto Santana.
En un principio fue el cine extranjero, sobre todo el realizado por la productora norteamericana
Paramount, el que acaparó las pantallas ecuatorianas con sus películas sonoras.
A pesar de los intentos de los cineastas ecuatorianos de contrarrestar el predominio de las
producciones extranjeras, durante dos décadas la producción nacional no consigue competir con
la extranjera. No va a ocurrir lo mismo con los documentales. Si la producción de largometrajes
de ficción se redujo en estos años, la de documentales va a repuntar. Es en esta época cuando se
forman alianzas entre productores ecuatorianos y mexicanos.
Un 23 de diciembre de 1950, Ecuador Sono Films, de Alberto Santana, estrena el primer film
parlante nacional: Se conocieron en Guayaquil. La misma empresa filma una segunda producción
parlante: Pasión Andina o Amanecer en el Pichincha.

P á g i n a 9 | 14
6.3 Cine desde la Tigra y Ratas, Ratones y Rateros

El director lojano, Camilo Luzuriaga, en 1990, estrena La Tigra, un largometraje de ficción que
se convierte en la película más taquillera del cine ecuatoriano, registrando una taquilla de más de
250.000 espectadores.

La Tigra, basada en un cuento de José de la Cuadra, es la historia de Francisca Miranda (Lissette


Cabrera) más conocida como "la Tigra", quien, por su sensual belleza mantendrá el dominio sobre
su pequeño fundo campesino y sobre todos los que la rodean, incluyendo sus amantes y sus dos
hermanas menores.

La película, filmada en Manabí, participó en festivales como el XXX Festival Internacional de


Cine de Cartagena (1990), el VII Festival Internacional de Bogotá y el II Encuentro de Cineastas,
Cuzco, Perú (1991), siendo premiada como: Mejor Película y Mejor Opera Prima, Mejor Música
y Mejor Fotografía, y; Segundo Premio del Público, respectivamente.

Después del estreno de La Tigra, llegan nuevas producciones como Sensaciones de Viviana y
Juan Esteban Cordero. Este largometraje de ficción obtuvo el premio a Mejor Sonido en el
Festival de Cine de Bogotá.

Para 1994, se producen nuevos film, uno de ellos es Entre Marx y una mujer desnuda, también
dirigida por Camilo Luzuriaga. Para el rodaje de la película se contó con más de 5.000 figurantes
convocados en la Plaza de San Francisco de la ciudad de Quito. Dos años después, se estrenó
película. Su trayectoria fue amplia, presentándose en varios Festivales de Cine. Entre su palmarés
destaca el Premio Coral a la Mejor Dirección Artística del Festival de cine de La Habana, y el de
Mejor Guión y Mejor Banda Sonora15, en el de Trieste, Italia (Granda Noboa, 2006).

Ratas, Ratones y Rateros, además de ser la película que, para muchos, marca un antes y después
en el cine nacional, se constituye en la primera película ecuatoriana que fue vista por más de
110.000 espectadores en las primeras semanas de exhibición.

Este film, cuenta la historia de Salvador un adolescente que incursiona en robos callejeros junto
a unos amigos. Su precaria cotidianidad se verá trastocada por la llegada de su primo Ángel, un
ex convicto en problemas. El filme muestra el mundo de los pequeños delincuentes en el Ecuador.
Ratas, Ratones y Rateros es considerado un relato sobre la pérdida de la inocencia, a través de la
historia de un joven sin oportunidades y sin sentido en su vida.

P á g i n a 10 | 14
A partir de Ratas, Ratones y Rateros, se estrenarán películas como Sueños en la Mitad del Mundo
(1999), Alegría de una vez (2001), Fuera de Juego (2002), Un titán en el ring (2002), Tiempo de
Ilusiones (2003), Cara o cruz (2003), Un hombre y un río (2003), Jaque (2003), 1809-1810
Mientras llega el día (2004) Crónicas (2004), Desátame (2006).

6.4 Cine Ecuatoriano y su Proyección Internacional

En 2013, por primera vez en la historia del cine ecuatoriano, una de sus producciones nacionales
fue pre-seleccionada para competir en los premios Oscar, en la categoría de Mejor Película
Extranjera. Esta película fue Mejor No hablar de ciertas cosas, de Javier Andrade.
Un año después, Silencio en la Tierra de los Sueños (2014), de Tito Molina, seguiría el mismo
camino y se convertiría en la segunda película ecuatoriana en entrar en la carrera de los Oscar en
la modalidad de película extrajera.

6.5 Documental vs Ficción

Inscritas dentro de la antropología social, las producciones cinematográficas ecuatorianas son


objeto de análisis para comprender las problemáticas que surgen en torno a ellas, en este caso
enfocadas a la audiencia. El patrón de consumo de cine documental y ficcional, en Ecuador, toma
un curso distinto.

Apoyado en la historia de las producciones nacionales, la actitud de consumo de cine ecuatoriano


mueve la balanza a favor de la representación de la realidad más que por las narrativas creadas
por los cineastas ecuatorianos. Para comprender el por qué de esta actitud debemos recurrir a los
factores antropológicos que han configurado lo que el espectador espera ver en la pantalla grande.

Dos géneros cinematográficos destacan en la evolución del cine nacional: el documental y la


ficción. Dichos géneros han estado en la palestra del debate sobre por qué las audiencias
ecuatorianas se inclinan más por el documental.

Para Wilma Granda, directora de la Cinemateca Nacional, en el país se realiza un buen cine
documental: “la investigación del cine documental es buenísima”, sin embargo manifiesta que el
cine de ficción aún no se proyecta. “El cine de ficción no nos da alas, pero el documental sí”18.
Según la entrevistada, uno de los fallos de las producciones ecuatorianas radica en el guión.

Por su parte, Alex Schlenker19, director cinematográfico de origen austríaco, manifiesta que “por
alguna razón las audiencias, o parte de las audiencias en el Ecuador, desarrollan una relación
distinta con aquellas películas que se inscriben el documental y aquellas que están en la ficción”

P á g i n a 11 | 14
20. De esta forma explica que, el público ecuatoriano, disfruta más de películas que muestran
hechos comunes de la historia del país.
Para Schlenker, la ficción ecuatoriana no es buena. “(…) Que a los personajes se les ven las
costuras, que al guión se les ve las fallas, porque el decorado es incompleto…” Schlenker
menciona que este motivo podría haber sido válido cinco años atrás; no obstante, afirma que
actualmente la ficción que se hace en el Ecuador es muy sólida. “Ficciones con buenas puestas en
escena, en donde uno se mete. Aún así no logramos el impacto de algunos documentales”.

Documentales como Con mi corazón en Yambo, de María Fernanda Restrepo, y La muerte de


Jaime Roldós, de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, son, a decir de Schlenker, los
documentales que han tenido mayor acogida por parte de la audiencia. Pese a esto manifiesta que
“no hay grandes lecturas” sobre estos productos. “No se ha hecho un análisis visual, del análisis
de contenidos, de la perspectiva histórica”

Schlenker señala que el público prefiere las historias comunes y reales de los ecuatorianos que
muestra el documental a las historias más personales o individuales que se ven en la ficción.
A tenor de lo expuesto por estos dos profesionales del campo cinematográfico ecuatoriano, la
historia del cine nacional se caracteriza por la prevalencia de los documentales, reportajes e
informativos. Con lo que podemos decir que hay un patrón que configura la actitud de los
consumidores, quienes, desde los inicios de la producción audiviosual en Ecuador, están
acostumbrados y disfrutan del cine documental.

6.6 Entre el Cine y la Literatura Ecuatoriana y su producción

En 1944 Ecuador se encontraba perdido por la guerra, el sentimiento colectivo era depresivo. En
ese ambiente desesperanzador surge Benjamín Carrión, político, escritor y promotor cultural.
Carrión como líder carismático infunde la idea de un país cultural, un país pequeño que mediante
la unidad puede ser grande.
En el mismo periodo, el presidente de la República Velasco Ibarra genera el sentimiento de
cohesión interna como país. El patriotismo y la pasión toman más fuerza. De ahí que
históricamente el ecuatoriano prefiera identificarse y apreciar hechos que ejemplifiquen la
“realidad” de un todo.
Por otra parte, es fundamental que una buena historia logre conectar con el espectador. La forma
de hacerlo es mediante la presentación de campos de experiencias similares. En el ficcional
ecuatoriano actual nos encontramos, en algunos casos, con una buena realización, mas la historia
no conecta. Los directores ecuatorianos están olvidando que muchas veces lo que quieren mostrar,
individualmente se entiende, pero colectivamente, no.
Los campos de conexión con el espectador son los que crean el sentido de identificación y
filiación, sea un personaje, una historia o un hecho. Una de las problemáticas del ficcional

P á g i n a 12 | 14
ecuatoriano es que, en algunos casos, no existen elementos que permitan esa conexión. Es difícil
que un espectador que vaya a una película, la recomiende o la vea otra vez si esta no conecta con
él. Si no se identifica, no la comprenderá y por ende no la recomendará.
Además, existe una valoración general en el pais que piensa que “el cine ecuatoriano es malo”.
Si una persona tiene este prejuicio y va a una película sin campos de conexión, lo más probable
es que siga pensando –y, tal vez con razón- que el “cine de Ecuador no es bueno”. Por otro lado,
si el espectador prejuicioso entra a la sala de cine y encuentra una narrativa novedosa con
elementos comunes, que permitan su identificación con la película, saldrá con la idea de que en
Ecuador la ficción es buena. Así se cambia el pensamiento/actitud de quienes consumen cine.

6.7 El objetivo del cine y literatura en el Ecuador

El objetivo de difusión nacional es dar a conocer el cine ecuatoriano lo más ampliamente posible,
con el fin de formar públicos, generar espacios alternativos de difusión y democratizar el acceso
al consumo de bienes culturales. En difusión y promoción internacional se trabaja en el
posicionamiento de la cinematografía ecuatoriana fuera del país, en el incentivo y facilitación de
la producción de proyectos internacionales en Ecuador.
Con respecto a la formación y capacitación, el CNCine busca fomentar la inclusión de nuevos
actores en el quehacer cinematográfico, a la vez que da herramientas a los profesionales para que
mejoren sus capacidades.
El CNCine trabaja de manera coordinada con otras instituciones públicas, en particular con la
Cinemateca Nacional, para identificar, inventariar, rescatar, digitalizar, restaurar y poner al
servicio de la ciudadanía el patrimonio cinematográfico del país” (Consejo Nacional de Cine,
s.f.).

6.8 Los retos económicos de realizar una película

El financiamiento es el mayor reto para un director que desea hacer una película. En Ecuador,
instituciones públicas, como el CNCine, mediante convocatorias asignan fondos para
producciones nacionales. Sin embargo, como afirma Alex Schlenker, el Estado no es el mayor
inversor: “Por lo general, el CNCine financia un porcentaje” de todo el presupuesto.
A pesar de que el CNCine, no aporte todo el presupuesto de una película, según Schlenker, el
tener el aval de la institución da pie para que empresas privadas puedan financiar el proyecto:
“Esto funciona hacia fuera (…) en fondos concursables internacionales”
Para el director de Distante Cercanía, la empresa privada ecuatoriana aún duda en financiar
películas nacionales, ya que saben que no podrá recuperar su inversión. “La empresa privada que,
actualmente, participa en el cine lo hace por motivación personal, por apoyo, por algún vínculo
con el realizador o por product placement… Hay fundaciones que apoyan documentales”

P á g i n a 13 | 14
7. CONCLUSIONES

 El cine ecuatoriano y la relación sistemática social de las dos principales películas que
marcan un antes y un después describen una sociedad emergida en diferentes campos
sociales, los problemas como estados que vive una región sea estas analizadas como la
Costa y Sierra del Ecuador.
 Las diferentes cintas cinematográficas expuestas han dado diferentes mensajes como
criterios personales al desarrollo social de estos como en el aspecto económico, el
cotidiano vivir o entre otras una sociedad ecuatoriana en margen de su forma y como
región Latinoamérica en su comparación particular.

8. BIBLIOGRAFÍA
9.

Albornoz, V. (23 de Abril de 2011). Temas de Economía y Política. Obtenido de Crecimiento y


Progreso Social en el Ecuador:
https://www.losexplicadores.com/vicente/articulos/15_Crecimiento_y_progreso_social.
pdf
BBC. (16 de Marzo de 2011). Cine ecuatoriano y latinoamericano. Obtenido de Cine: https :
//realidaddelcienciasyespacio_bbc.com
CNCINE. (07 de Mayo de 2010). Consejo Nacional de Cine. Obtenido de El cine en
lationamerica: space/cncine/proyectodecinedeformaestructural/.com
Lopez, G. (12 de Mayo de 2016). Características físicas y socioeconómicas del país. Obtenido
de Estudio Funcional del Ecuador: http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsci/fulltext/ecuador/capi1.pdf
Loza Cisneros, R. F. (2007). Plan de promoción del cine ecuatoriano encaminado a fomentar
la cultura cinematográfica en la ciudad de Quito. Universidad Tecnológica Equinoccial . Quito:
Universidad Tecnológica Equinoccial .
Telegrafo. (11 de Febrero de 2012). Revista . Obtenido de El Cine Ecuatoriano:
https//telegrafo_ELcineecuatoriana.com.ec

P á g i n a 14 | 14

Вам также может понравиться