Вы находитесь на странице: 1из 67

RECURSOS Y JUICIO EJECUTIVO

Profesor Juan Carlos Tapia

I. Los medios de impugnación

Concepto. Instrumentos procesales para que las partes puedan atacar (impugnar)
una resolución judicial que les causa agravio, a fin de obtener su reforma o
anulación, así como para invalidar actos procesales incorrectamente ejecutados.

El concepto genérico de impugnación comprende la utilización de cualquier medio


o instrumento legal autorizado por el ordenamiento para que se revise un acto
procesal. Son modalidades en este sentido:

- la impugnación a través de un nuevo proceso de revisión por encontrarse firme la


sentencia que se ataca: acción de revisión. (art. 810)

- la impugnación mediante incidentes de oposición de resoluciones dictadas sin


previa audiencia de parte: caso de las medidas precautorias (art. 302 inc. 1) o de
las prejudiciales (artículos 279; 289).

- impugnación de actos del proceso a través de incidentes de nulidad procesal (art.


83)

- impugnación de resoluciones que no están firmes mediante los recursos


procesales para producir un nuevo conocimiento de una cuestión ya resuelta (estos
son los medios de impugnación en sentido estricto).

II. LOS RECURSOS EN EL PROCESO CIVIL


Concepto. Los recursos son los medios de impugnación (en el sentido estricto)
de que disponen las partes para atacar dentro del mismo proceso una
determinada resolución judicial que no se encuentra firme, a fin de obtener su
reforma, revocación o invalidación, sea por el mismo tribunal que la dictó o por
otro distinto, a través de un nuevo conocimiento y decisión de la cuestión que
fue resuelta.
Fundamento de los recursos:
Las razones más relevantes de la existencia de los recursos procesales son:
1.- El desacierto de la resolución por errores del juzgador en la aplicación de las
normas procesales y materiales correspondientes.
2.- La insatisfacción subjetiva de la parte que se ve perjudicada por la resolución
judicial.
3.- En algunos casos lograr la unificación de la jurisprudencia, para el mismo
tratamiento en concreto de los casos iguales.

III. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS

1.- Según la relevancia del motivo de impugnación:


 Ordinarios: son los que no requieren para su admisión que se alegue algún
motivo especial de impugnación (causal legal), bastando cualquier agravio
que sufra el recurrente.

1
 Extraordinarios: son los que requieren para su admisión que se aleguen
ciertos motivos especiales de impugnación o causales legales. No basta
cualquier agravio.
2.- Según el tribunal competente para conocerlos y fallarlos:
 No devolutivos (por vía de retractación o “remedios”): son aquellos en que la
competencia para conocerlos y resolverlos corresponde al mismo tribunal
que dictó la resolución impugnada.
 Devolutivos (por vía de reforma): son aquellos en que la competencia para
conocerlos y resolverlos corresponde al tribunal superior en grado de aquel
que dictó la resolución impugnada.
IV. FORMA DE OPERAR DE TODO RECURSO

Se trata de las condiciones que deben concurrir en el proceso para que opere
eficazmente en un caso concreto un determinado sistema recursivo, a fin que el
tribunal competente pueda resolver sobre el fondo de lo planteado en el recurso:

A. Debe haberse dictado una determinada resolución judicial impugnable, la


que será objeto del recurso pertinente, y haberse notificado legalmente (el
plazo para recurrir es individual).
B. Debe determinarse el tribunal ante el cual la parte agraviada interpondrá en
su oportunidad el recurso y cumplirse con las formalidades del caso.
C. Debe existir un tribunal competente para conocer y fallar el recurso, a través
del procedimiento correspondiente.
D. Debe dictarse una nueva resolución judicial que falle el recurso y ser
legalmente notificada.

V. EFECTOS DE LOS RECURSOS

Son las consecuencias procesales en relación a la resolución impugnada derivadas


de la interposición y admisión del recurso.

El recurso impide la firmeza (inmutabilidad) de la resolución judicial impugnada, la


que por lo mismo no produce cosa juzgada. Art. 174.

El recurso abre la posibilidad de un nuevo conocimiento y fallo de la cuestión


resuelta, sea por el mismo tribunal que dictó la resolución o por el superior jerárquico
respectivo (Habrá “efecto devolutivo” en el caso que conozca y resuelva el tribunal
superior).

El recurso, correlativamente, crea la expectativa de modificación o de anulación de


la resolución impugnada en la medida (extensión o amplitud) pretendida por el
recurrente (quien no puede pretender una reforma que empeore su situación).

El recurso puede en ciertos casos suspender los efectos propios de la resolución


impugnada o paralizar la competencia del tribunal que dictó tal resolución (Se
produce el “efecto suspensivo”).

VI. REQUISITOS DE ADMISION DE LOS RECURSOS

Son las exigencias procesales que deben concurrir en cada caso para que exista
posibilidad de resolver la cuestión de fondo planteada en el recurso:

2
1. Legitimación del recurrente:

 Debe ser parte del juicio (directa o indirecta)


 Debe ser perjudicado o agraviado por la resolución impugnable (gravamen).

2. Resolución judicial impugnable (debe serlo precisamente mediante el recurso


que se trata de interponer).
3. Vigencia del plazo de interposición del recurso (es individual).
4. Cumplimiento de las formalidades legales (las de preparación previa que
procedan y las propias del acto de interposición del recurso).

VII. EL GRAVAMEN

Respecto de la parte recurrente debe concurrir necesariamente en todo recurso el


requisito del gravamen.

Puede resumirse en los siguientes aspectos:

1. La parte recurrente debe haber sido perjudicada o gravada por la resolución


judicial impugnable, en el sentido que el pronunciamiento que contiene la afecte
“desfavorablemente”.

2.- El gravamen es cualquier diferencia en perjuicio entre lo pretendido o lo admitido


y reconocido previamente por la parte y lo que ha sido concedido por la resolución
judicial.

3.- No hay gravamen cuando la divergencia se advierte entre las argumentaciones


de las partes y la motivación de la resolución, sino cuando se produce el perjuicio
“práctico” indicado en lo resolutivo del fallo.

RECURSO DE REPOSICIÓN

Concepto. Es un recurso ordinario que se interpone para obtener que se modifique


o deje sin efecto una determinada resolución judicial por el mismo tribunal que la
pronunció, con o sin nuevos antecedentes.

Doctrinariamente es concebido como un “remedio”, pues se utiliza para provocar la


retractación del mismo tribunal que emitió el pronunciamiento, sin la intervención
del órgano jurisdiccional superior, por cuya razón este recurso siempre carecerá de
efecto devolutivo (art. 181).

Procede respecto de:

 autos y decretos;
 ciertas sentencias interlocutorias, cuando la ley lo establece.

Se interpone:

 Sin hacer valer nuevos antecedentes (en el plazo fatal de 5 días para los
autos y decretos y de 3 días para las interlocutorias ).
 Con nuevos antecedentes (no tiene plazo).

3
Tramitación y resolución. Hay distintas posibilidades:

 Que se resuelva sin audiencia (pronunciamiento de plano) y sin tramitación:


tratándose de la reposición de autos y decretos cuando no se hacen valer
nuevos antecedentes (art. 181 inc. 2).
 Que se tramite incidentalmente: tratándose de la reposición de autos y
decretos, cuando se hacen valer nuevos antecedentes (art. 89).
 Que se pueda tramitar incidentalmente o resolverse sin audiencia (de plano):
tratándose de la reposición de la resolución que recibe la causa a prueba
(art. 319 inc. 2).

Efectos del recurso:

A. No tiene efecto devolutivo, ya que se trata de un remedio o recurso por vía


de retractación, sin intervención de tribunal superior.
B. No se contempla expresamente en la ley la suspensión de los efectos de la
resolución impugnada. Se establece que los autos y decretos no se pueden
cumplir mientras hayan sido recurridos, al no estar firmes (art. 181).

RECURSO DE APELACIÓN

Concepto: Es un recurso ordinario que tiene por objeto obtener del tribunal superior
jerárquico respectivo la enmienda (revocación o modificación) con arreglo a derecho
de una determinada resolución judicial dictada por el tribunal inferior (art. 186).

Instancia: grado jurisdiccional.

No es lo mismo apelación y segunda instancia. No son sinónimos.

 Hay apelaciones que abren una segunda instancia: En el caso que se apele
contra una sentencia definitiva de primera instancia.

La segunda instancia es una nueva fase del proceso de declaración que se


realiza ante el tribunal superior competente, en la cual existe posibilidad de
un nuevo enjuiciamiento de las pretensiones y defensas de las partes (salvo
que el apelante limite la extensión de su apelación). No se trata de un nuevo
juicio por cuanto no es posible modificar o ampliar el objeto del proceso, ya
que no pueden innovarse las pretensiones y defensas formuladas en primera
instancia.

 Hay otras apelaciones que no abren una segunda instancia: Ello ocurre si se
apela respecto de sentencias interlocutorias, autos y decretos.

Resoluciones impugnables (artículos 187 y 188):

A. Sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia, salvo que la ley


deniegue expresamente el recurso. Las de segunda instancia no son
apelables, “ no hay apelación sobre apelación" o doble revisión de
fundamentos de hecho y derecho cuando un superior jerárquico ya hizo
revisión.
B. Autos y decretos ( son objeto del recurso de reposición) sólo cuando:
1. Alteran la substanciación regular del juicio.
2. Cuando recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados
por la ley, por ejemplo, demanda, contestación, se proveerá por

4
traslado para replica. Y si en la duplica el tribunal dicta traslado se
trataría de un trámite que no está expresamente ordenado por la ley.

Características:

A. Es un recurso ordinario (por esencia): pues basta cualquier agravio causado


al recurrente para fundamentar su impugnación. No hay causales legales de
apelación. Sin agravio no puede haber apelación.
B. Es un recurso devolutivo o “por vía de reforma”: ya que la competencia para
conocer y fallarlo le corresponde siempre al tribunal superior jerárquico
respectivo. No hay apelación si no hay efecto devolutivo.
C. Es un recurso que puede dar origen a una segunda instancia. Dependerá de
la resolución que se recurre.
D. Es un recurso que no admite modificar o ampliar el objeto del proceso,
determinado en primera instancia. Juez debe fallar conforme a las normas
del debido proceso.
E. Abre una nueva posibilidad de enjuiciamiento por el tribunal superior de las
pretensiones y defensas de las partes o de sus alegaciones planteadas en
primera instancia, salvo que el apelante limite la extensión del recurso.
F. Como todo recurso, es un recurso renunciable, para que la sentencia
adquiera el carácter de firme y ejecutoriada. El deshacimiento y cosa juzgada
son fundamentales.
G. Necesariamente los autos y decretos deben ser revisados por quien dicta la
resolución.( apela con en subsidio de la reposición en caso de que esta no
sea acogida).

Personas que intervienen en la apelación

El litigante que interpone el recurso de, apelación recibe el nombre de apelante, y


aquel frente, al cual se apela se le llama apelado, cualquiera que sea el papel que
ellos desempeñen dentro del proceso. No deben, pues, confundirse los términos
demandante y demandado con apelante y apelado.

Los primeros dicen relación con el ejercicio de la acción en primera instancia; los
segundos, en cambio, con el ejercicio de la acción en segunda instancia, puesto
que toda apelación en el fondo, implica ejercicio de una acción.

Naturalmente que, en el hecho, pueden coincidir ambos términos en una misma


persona o litigante; ejemplo el demandante, cuya demanda ha sido rechazada,
apela; en ese litigante se reúnen las calidades de demandante y apelante.

Pero hay veces que estas calidades no son coincidentes; ejemplo: el demandado,
que ve acogida la demanda interpuesta en su contra, apela; en este litigante se
reúnen las calidades de demandado y apelante, etc.

La apelación se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución materia del
recurso y para ante el tribunal superior jerárquico, el inferior recibe nombre de juez
ad quo y el superior de juez ad quem

Plazo para apelar

Artículo 189, hay que estarse a la naturaleza de la resolución, respectiva.

5
A. Si se trata de la apelación de sentencias interlocutorias, autos o decretos, el plazo
para interponer el recurso es de 5 días contados desde la notificación de la
resolución a la parte que entabla el recurso.

B. Si se trata de la apelación de sentencias definitivas, el plazo para interponer el


recurso es de 10 días contados desde la notificación de la sentencia a la parte que
entabla el recurso.

C. Sin perjuicio de esta regla general, hay plazos especiales para interponer recurso
de apelación contra determinadas resoluciones. Ejemplo artículo 664.

Por ejemplo:

a) El plazo para apelar de la resolución que recibe la causa a prueba es de 3 días


(artículo 319 CPC).

b) En la partición el plazo para apelar del laudo es de 15 días (artículo 664 CPC).

c) En aquellos procedimientos en que las partes, sin tener la calidad de letrados,


litiguen personalmente y la ley faculte la interposición verbal del recurso de
apelación, el plazo para apelar será de cinco días fatales, salvo disposición especial
en contrario (artículo 189 inc final CPC).

Características del plazo para apelar

El término para apelar en nuestra legislación positiva presenta las siguientes


características:

1. Se trata de un plazo fatal, pues si dentro de este plazo no se deduce el recurso


de apelación, el derecho a ejercitarlo se extingue al vencimiento del mismo.

2. Es un plazo individual, o sea, se comienza a contar desde la notificación de la


resolución recurrida a la parte que interpone el correspondiente recurso de
apelación.

3. Es un término de días; luego, se entiende suspendido durante los feriados.

4. Es un término legal; en consecuencia, no admite prórroga, porque solamente los


términos señalados por el tribunal gozan de esta franquicia y siempre que concurran
determinados requisitos legales.

5. Es un plazo que no admite suspensión, ni por la solicitud de reposición a que se


refiere el 181, ni por la solicitud de aclaración, agregación o rectificación de la
sentencia definitiva o interlocutoria mencionada en el 182.Es individual corre la parte
desde su debida notificación

Efectos del recurso:

A. Siempre tiene efecto devolutivo: Es de la esencia del recurso, y es además


una consecuencia de todo recurso de apelación, por que en virtud de este
efecto se traslada el conocimiento de la cuestión apelada al tribunal superior
jerárquico, quien adquiere competencia para conocer y fallar sobre el fondo
de lo planteado en la apelación y en su caso enmendar la resolución apelada,

6
sin embargo hay que ver hasta donde llega la competencia del tribunal
superior, en principio el tribunal superior tiene toda la competencia, por lo que
puede revisar todas las cuestiones controvertidas de primera instancia. (arts.
191; 192; 193; 194 y 195).

Limitaciones:

I. Respecto de las cuestiones controvertidas en primera instancia,


el efecto devolutivo le da competencia al tribunal superior para
conocer y fallar las materias controvertidas y resueltas en primera
instancia por que el t de alzada está sujeto a una limitación, art 160
CPC.

La razón no es otra que la cuestión controvertida queda fijada en la


primera instancia, no pudiendo las partes en la segunda, instancia
alterar aquélla, deduciendo nuevas acciones u oponiendo nuevas
excepciones; salvo tratándose de aquellas excepciones que, por
disposición especialísima del legislador, pueden hacerse valer en la
alzada (artículo 310 CPC) para ser resueltas en única instancia. Pero
esta limitación tiene algunas excepciones:

a) El tribunal ad quem puede pronunciarse sobre cuestiones, que si


bien fueron controvertidas en 1° instancia, no fueron falladas por ser
incompatibles con las ya acogidas, sin que haya nuevo
pronunciamiento del tribunal inferior (208 CPC). Por ejemplo cuando
se trata de acciones incompatibles, como demandar en lo principal el
cumplimiento de contrato y en subsidio la resolución.

b) El tribunal de alzada puede efectuar de oficio aquellas


declaraciones que por ley son obligatorias a los jueces, aun cuando el
fallo apelado no las contenga (artículo 209 CPC).

c) El tribunal ad quem (de alzada) debe pronunciarse respecto de


aquellas excepciones perentorias (en contestación de la demanda)
admitiéndolo la ley, se hayan opuesto en segunda instancia. Revisar
artículo 310.

d) Finalmente, en el procedimiento sumario, el tribunal de alzada, a


petición de parte puede pronunciarse sobre todas las cuestiones
debatidas en primera instancia, aún cuando no hayan sido resueltas
por el tribunal inferior. Artículo 692.

II. Respecto de los puntos comprometidos en la apelación: En virtud


del efecto devolutivo, el tribunal superior queda investido de amplias
atribuciones para enmendar todo el fallo apelado; pero siendo el
recurso de apelación un derecho que mira al solo interés del apelante,
no hay inconveniente legal para que éste pueda restringir la extensión
de su apelación.

Ahora bien, la parte no apelada de una resolución judicial se conoce


como parte consentida y no puede ser objeto de revisión por el tribunal
inferior a menos que la parte contraria haya apelado a su vez de dicha
parte.

7
Para saber cuál es la extensión que el recurrente le ha dado a su
apelación, habrá que remitirse al escrito de apelación y
específicamente a las peticiones concretas formuladas en él.

III. Respecto de las partes litigantes a quienes aprovecha el recurso:


La apelación interpuesta por una de las partes no puede aprovechar
a la parte que se conformó con el fallo.

En otras palabras, el fallo de segunda instancia no puede ser más


desfavorable para el apelante que la resolución de primera instancia,
salvo que la otra parte haya apelado solicitando aquello.

Y todavía más, si en el juicio hay varios demandantes o varios


demandados y uno de ellos apela, ese recurso no puede beneficiar a
los demás demandantes o demandados, según el caso, que se han
conformado con la sentencia, al no impugnarla mediante el
correspondiente recurso de apelación.

La jurisprudencia ha declarado que el recurso de apelación es


esencialmente personal, a menos que se esté en presencia de un
juicio en el cual se discuta acerca de obligaciones solidarias o
indivisibles.

B. Puede producirse el efecto suspensivo en ciertos casos que la ley


establece. No es esencial o necesario. El efecto suspensivo tiene la virtud de
paralizar la jurisdicción del tribunal inferior y es solamente de la naturaleza
del recurso de apelación. El artículo 191 inciso 1 del CPC reconoce
expresamente la virtud del efecto suspensivo en la apelación, al disponer:
"Cuando la apelación comprenda los efectos suspensivo y devolutivo a la
vez, se suspenderá la jurisdicción del tribunal inferior para seguir conociendo
de la causa".

En consecuencia, todo cuanto se pretenda actuar ante un juez inferior,


después de concedida apelación en ambos efectos, será nulo por carecer
dicho juez de competencia necesaria, ya que la ley expresamente, como se
ha visto, lo ha privado de ella.

Según algunos, el efecto suspensivo alcanza la totalidad de la causa, esto


es, todo el proceso, paralizándose el procedimiento tanto en el cuaderno
principal como los asuntos que puedan tramitarse en cuaderno separado.

Según otros la expresión “causa” es restringida y hace relación solo del


cuaderno de la apelación. Sin embargo la suspensión no es absoluta,
conserva competencia para conocer de las cuestiones a las que de origen la
interposición del recurso.

Casos en que se concede la apelación en el solo efecto devolutivo

El artículo 194 del CPC señala que, sin perjuicio de las excepciones expresamente
establecidas en la ley, se concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:

1. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y


sumarios.

2. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias.

8
3. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una
sentencia firme, definitiva o interlocutoria.

4. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias.

5. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan
apelación en el efecto devolutivo.

Formas en que puede ser concedido el recurso por el tribunal inferior:

A. En ambos efectos (suspensivo y devolutivo a la vez): en cuyo caso el tribunal


inferior no puede seguir conociendo de la causa mientras esté pendiente la
apelación (arts. 191; 195). Se paraliza la competencia del tribunal a quo.

El art. 195 indica los casos de concesión en ambos efectos.

B. En el sólo efecto devolutivo: En este caso al no haber efecto suspensivo, el


tribunal inferior puede seguir conociendo de la causa hasta su terminación,
incluyendo la ejecución de la sentencia (art. 192).

a) Es posible obtener ante el superior “orden de no innovar” a petición


del apelante (art. 192 inc. 2). Es una consecuencia de la apelación
concedida en el efecto devolutivo.
b) Los casos de concesión los determina el art. 194.

1. De las resoluciones dictadas contra el demandado


2. Autos decretos y sentencias interlocutorias
3. Ejecución de una sentencia
4. Alzar medidas precautorias
5. Las que por disposición de la ley solo admiten apelación en
efecto devolutivo.

Tienen competencia dos tribunales ad quo el que va a conocer de la causa hasta


su terminación y ad quem que entra conocer del recurso de apelación, la
competencia del inferior tiene dos características

1. Facultativa, depende de la actitud de la parte apelada para


seguir o no el juicio
2. Condicional, por que todo lo actuado ante tribunal inferior
queda condicionado a lo que diga en definitiva el superior, si el
superior confirma la sentencia, vale todo lo actuado ante el
inferior en cambio si el superior revoca la resolución del inferior
todo lo actuado con posterioridad a la consecución del recurso
es nulo
c) Deben obtenerse fotocopias o compulsas de las piezas del proceso,
para los efectos señalados en el art. 197.

Petición y orden de no innovar (art. 192 inc. 2)

1.- La petición de no innovar: solicitud del apelante presentada ante el tribunal


superior, cuando una apelación ha sido concedida en el sólo efecto devolutivo, para
obtener que se ordene al tribunal “a quo” suspender los efectos de la resolución
recurrida o paralizar su cumplimiento.

 No tiene plazo para su presentación.

9
 Debe ser suficientemente fundada y no origina contradicción de parte.
 Se conoce y resuelve en cuenta, previo sorteo de la Sala.

2.- La orden de no innovar (ONI): Es la resolución fundada del tribunal superior,


dictada a petición del apelante, que ordena suspender los efectos de la resolución
apelada o de paralizar su cumplimiento, según el caso, o de restringir tales efectos,
hasta que termine el recurso de apelación.

Impide que el tribunal inferior continúe conociendo de la causa o que se ejecute la


resolución recurrida.

La concesión de esta orden produce, además, como efectos:

 La radicación del recurso de apelación en la misma Sala que concedió la


ONI.
 Que dicha apelación pase a tener preferencia para figurar en tabla y en su
vista y fallo.

Formas en que el tribunal superior puede conocer y resolver un recurso. Art. 68


COT:

1.- En cuenta, salvo que se soliciten oportunamente alegatos (art. 199).

 Este sistema se utiliza para conocer las apelaciones de autos, decretos y


sentencias interlocutorias, si no se pidieren oportunamente alegatos.
 Le corresponde dar cuenta de los asuntos a los relatores y secretarios de
Corte (arts. 372 Nº 1 y 380 Nº 1 del COT).
 Es un sistema desformalizado, ya que no hay trámites que cumplir, y en el
cual no intervienen las partes.

2.- Previa vista (Arts. 163; 223).

 Este sistema se utiliza para conocer las apelaciones de sentencias


definitivas, en todo caso, y de las otras resoluciones siempre que se
solicitaren oportunamente alegatos.
 Deben cumplirse todos los trámites previos y aquellos que se llevan a efecto
el mismo día de la vista del asunto. Las partes tienen derecho a intervenir.
 Los alegatos son obligatorios si se solicitaron oportunamente o si los
abogados se anunciaron con el relator (art. 223 inc. final).

Interposición y tramitación del recurso ante el tribunal inferior (“a quo”):

Se realiza en base a las siguientes reglas:

Art. 197 CPC: La resolución que conceda una apelación se entenderá notificada a
las partes conforme al artículo 50 (estado diario). El tribunal remitirá
electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada, del
recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado
pronunciamiento sobre éste.

Recibidos los antecedentes referidos en el inciso anterior, la Corte de Apelaciones


procederá a la asignación de un número de ingreso. Acto seguido, formará un
cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo del recurso cuando él
haya sido concedido en el solo efecto devolutivo. En el caso que la apelación fuere
concedida en ambos efectos, el tribunal de alzada continuará la tramitación en la

10
carpeta electrónica, la que estará disponible en el sistema de tramitación electrónica
del tribunal de alzada correspondiente.

Art. 189 CPC: La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco días,
contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso, deberá contener
los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas
que se formulan.

Este plazo se aumentará a diez días tratándose de sentencias definitivas.

En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de subsidiaria


de la solicitud de reposición, no será necesario fundamentarla ni formular peticiones
concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con ambas exigencias. En
los procedimientos o actuaciones para las cuales la ley establezca la oralidad, se
podrá apelar en forma verbal siempre que someramente se señalen los
fundamentos de hecho y de derecho del recurso y se formulen peticiones concretas,
de todo lo cual deberá dejarse constancia en el acta respectiva.

La normas de los incisos anteriores no se aplicarán en aquellos procedimientos en


que las partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley faculte
la interposición verbal del recurso de apelación. En estos casos el plazo para apelar
será de cinco días fatales, salvo disposición especial en contrario.

En lo que dice relación con la tramitación del recurso, en primer lugar hay que
determinar lo que dice con respecto a la concesión del recurso, esto significa que el
tribunal ad quo o inferior tendrá que pronunciarse señalando en la resolución si lo
concede o deniega;

a) Si lo concede, debe contener:

1. Cumplir con exigencias de art. 197, pero lo va a conceder cuando la


resolución sea susceptible del recurso
2. Tiene que estar interpuesta dentro de plazo
3. Debe ser fundada en cuanto a hechos y derecho
4. Tiene que contener peticiones concretas.

Si lo concede significa que lo recibe a tramitación, es algo muy recurrente en la


casación.

Si no cumple con los elementos mencionados anteriormente, se va a denegar la


tramitación del recurso, si deniega la apelación, procede reposición, sin perjuicio de
la interposición del recurso de hecho que se interpone ante el tribunal superior.

El pronunciamiento del tribunal inferior en cuanto a la concesión o denegación es


de plano, que sea de plano significa que se resuelve con el solo escrito del recurso
sin escuchar a la parte contraria. No hay un análisis de fondo en la primera
resolución, solo para que se analicen los cuatro elementos mencionados
anteriormente sobre la concesión.

¿Que debe contener la resolución?:

1. Señalar que se concede el recurso y en su caso precisar los efectos (art 194)
2. Si la resolución se concede en el solo efecto devolutivo, hay que dar
cumplimiento a la norma del art 197 inc 1:

11
 debe ser notificada por estado diario
 En esa resolución debe ordenar que se remita electrónicamente copia
fiel de la resolución apelada, el escrito, resolución y demás
antecedentes (en tramitación actual no hay fotocopias ni compulsas).

Tramitación del recurso ante el tribunal superior (“ad quem”):

La segunda instancia permite que se analicen todos los fundamentos de hecho y


derecho.

El recurso de hecho permite que el tribunal superior revise si se debía conceder o


no el recurso, en base a los hechos revisados.

Ver art 197 inc 2 y art 200. Procedimiento:

1) El tribunal de alzada debe cumplir por con la recepción de la carpeta


electrónica y señalar o certificar la recepción
2) Debe asignar el número de ingreso, esto es el rol
3) Si la apelación se concede en el solo efecto devolutivo tiene que formar un
cuaderno electrónico separado
4) Si la apelación es en ambos efectos es la misma que en efecto devolutivo,
se mantiene en la misma carpeta

El escrito del recurso de apelación debe contener:

1. Fundamentos de hecho y derecho de la apelación


2. Indicar se las peticiones concretas ( por ejemplo solicitar la revocación de
la sentencia, modificar o confirmar con algun agregado) para que se
cumpla con la regla del art 186 estas se agregan al final del escrito, salvo
que la apelación se interponga en subsidio de la reposición.

Estudio de la admisibilidad del recurso, art 213.

Se hace en cuenta, esto es privadamente (lo revisan los ministros de la sala),


revisando si es admisible o si ha sido interpuesto dentro de plazo. Sin embargo nada
impide que un recurso que fue declarado procedente, posteriormente sea declarado
inadmisible, por ejemplo durante la vista de la causa.

Del examen que hace el tribunal superior, puede resolver lo siguiente:

1. Declararlo inadmisible o extemporáneo, de inmediato


2. Si hay dudas, mandar traer los autos en relación acerca de la admisibilidad
del recurso
3. Si no tiene dudas y encuentra mérito para declararlo admisible, debe dictar
la resolución que corresponde, autos en relación o dese cuenta, en relación
a la resolución apelada

Se dictan autos en relación (sentencia definitiva) públicos y con formalidades o dese


cuenta, privado entre ministros de la sala.

Vista de la causa:

1. Anunciar la causa
2. Relación
3. Alegato

12
Apelación adhesiva o adhesión a la apelación.

Institución que beneficia al apelado, permitiendo una igualdad ante la ley. Consiste
en la petición de reforma de la resolución apelada en la parte que la estime gravosa
el apelado (art. 216 inc. 2).

El gravamen se acredita según el perjuicio sufrido. Antes había adhesión en primera


y segunda instancia, con la nueva legislación se aplica solo en segunda instancia
mediante la tramitación electrónica.

Se trata de un nuevo recurso de apelación, por lo que debe cumplir con la regla
del art. 189; debe ser interpuesto por el apelado con posterioridad a la oportunidad
legal ordinaria, estando pendiente la apelación de su contendor (art. 217).

Requisitos:

1. Que la sentencia de primera instancia cause agravio (perjuicio), por ejemplo,


no le dieron a lugar las costas
2. Se requiere que exista un recurso de apelación pendiente, sin ello no puede
haber adhesión, esto se deduce de la regla del art. 217.
3. No será admisible desde el momento en que el apelante haya presentado
escrito para resistirse de la apelación.
4. Debe certificarse mediante timbre, y la hora de la presentación.

En cuanto a la oportunidad para adherirse en el plazo (5 días según art 200) que
tienen las partes para comparecer ante el tribunal de alzada, por medio de un escrito
que debe cumplir con las formalidades del art 189, debiendo cumplirse con las
condiciones o exigencias del art 217, es decir, quedando registrada la hora:

 Registrar electrónicamente mediante página de PJUD


 O por el buzón del tribunal, donde queda timbrado y con hora certificada
 Mediante anotación del correspondiente ministro de fe

Una vez presentado el recurso, el tribunal debe examinar la admisibilidad del escrito
de adhesión a la apelación sobre si es o no admisible y sobre la hora de
presentación. Posterior a esto se dicta resolución sobre su admisibilidad.

*Ojo con regla de art 69 COT*

Prueba en el recurso de apelación.

La regla general es que en la tramitación de una apelación ante el tribunal superior


no se admite prueba (art. 207).

1. Prueba a iniciativa de partes:

a) Prueba instrumental, que se puede presentar hasta la vista de la


causa, sin suspenderla, sin perjuicio de que o puede fallarse la causa
mientras no venza el plazo de citación, cuando haya lugar a ella.
b) La prueba confesional, que es posible solicitar antes de la vista de la
causa, y desde contestada que sea la demanda
c) La prueba de las excepciones perentorias que en conformidad con el
inciso final el artículo 310 pueden oponerse en segunda instancia,
pues de ser necesaria la prueba, se abrirá un término probatorio

13
especial y las partes podrán servirse de los medios de prueba
ordinarios

2. La prueba a iniciativa del tribunal

El artículo 207 señala que no obstante y sin perjuicio de las demás facultades
concedidas por el artículo 159, el tribunal podrá, como medida para mejor resolver,
disponer la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la
prueba rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya podido rendir en
primera instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio. En este caso, el
tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir
un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente y que
no podrá exceder de ocho días. La lista de testigos deberá presentarse dentro de
segundo día de notificada por el estado la resolución respectiva.
Los informes en derecho son estudios debidamente fundamentados que se hacen
sobre determinadas materias en derecho, complejas y de difícil resolución y que se
evacuan por juristas especializados y prestigiosos en dicha materia para un juicio
determinado.
El interesado debe solicitar que se mande informar en derecho antes de la vista de
la causa.
Si el tribunal accede esta petición deberá ordenar informar a través de la
correspondiente resolución estableciendo el término para informar en derecho y que
no podrá exceder de 60 días salvo acuerdo de las partes.
Un ejemplar impreso de cada informe de derecho se entregará a cada uno de los
ministros y otro se agregara a los autos, cada ejemplar debe llevar la firma del
abogado o de su procurador, además del certificado del relator de la causa por
dejando constancia de haber cotejado el informe.

Incidentes en segunda instancia. Art. 220.

Las cuestiones accesorias se pueden:

I. Fallar de plano; o
II. Tramitar como incidentes, en cuyo caso se pueden fallar en cuenta o previa
vista.

Las resoluciones que recaigan sobre los incidentes que se promuevan en segunda
instancia, se dictarán solo por el tribunal de alzada.

Notificaciones en la segunda instancia

La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de alzada se


practicará en la forma que establece el art 50 con excepción de la primera que debe
ser personal, según lo dispuesto en los art 201 y 202 (en la práctica esto no se

14
aplica). Podrá sin embargo el tribunal ordenar que se haga por otros medios de los
establecidos en la ley cuando lo estime convenientemente (art 201).

En consecuencia la regla general sobre la forma o manera de notificar estas


resoluciones que se pronuncian en 2 instancia es por el estado diario.

Sin embargo, existen algunas excepciones:

 La primera resolución que se dicte en 2 instancia, se notificara


personalmente. Así se notificará personalmente la resolución que ordena
traer los autos en relación o dar cuenta.

Terminación o extinción del recurso de apelación.

Hay diversas formas de ponerle término:

A. Forma normal: mediante el fallo del recurso en segunda instancia


(habrá pronunciamiento sobre el fondo de lo planteado en la
apelación). No necesariamente será un sentencia definitiva sino que
se deberá ver la naturaleza de la resolución.
B. Formas anormales: no habrá pronunciamiento de fondo, ya que el
recurso termina por la ocurrencia de motivos especiales:

 Por el desistimiento del recurso (art. 217 inc. 2).


 Por la declaración de inadmisibilidad o extemporaneidad del recurso (arts.
201; 213), que puede hacerla:

 El tribunal inferior (no admite reposición); o


 Por el tribunal superior (admite reposición)

 Por la deserción del recurso debido al incumplimiento de las cargas


procesales del apelante (arts. 197; 201).
 Por la prescripción del recurso: debe transcurrir 1 mes o 3 meses de
inactividad de las partes (arts. 211; 212).
 Mediante otras formas anormales indirectas: transacción; avenimiento;
conciliación; desistimiento de la demanda; etc.

Desistirse del recurso de apelación es manifestar expresamente en orden a que no


se desea continuar en la tramitación de un recurso ya interpuesto.

No cabe confundir el desistimiento de la apelación con la renuncia de la misma, en


la segunda el recurso aun no se ha interpuesto, sin embargo el litigante expresa
voluntad en el sentido que no lo interpondrá.

Interesa distinguir por cuanto el procurador para resistirse del recurso de protección
basta que este posea las facultades ordinarias del mandato judicial, y en cambio
para renunciar a dicho recurso necesita de facultades especiales (art 7).

El desistimiento podrá formularse tanto en primera como segunda instancia, es decir


dependerá de la situación material que se encuentren los autos.

La oportunidad para desistirse será siempre que exista un recurso de apelación


legalmente vigente (debe estar pendiente).

15
La declaración de inadmisibilidad de la apelación tendrá lugar cuando no se cumpla
todos los requisitos de admisibilidad, o haya sido interpuesta de forma
extemporánea. Esta declaración podrá efectuarla tanto el tribunal de primera
instancia como el tribunal de alzada de oficio sin perjuicio del derecho del apelado
de solicitar la declaración correspondiente.

RECURSO DE HECHO

Aquel medio de impugnación que tiene por finalidad obtener del tribunal
inmediatamente inferior que enmiende con arreglo a derecho los agravios pasados
por el tribunal inferior en la resolución que concedió o denegó un recurso de
apelación.

Este recurso requiere de la existencia previa de un recurso de apelación, sin el no


hay recurso de hecho.

Características

a) Se trata de un recurso extraordinario, por cuanto solo procede contra ciertas y


determinadas resoluciones.

b) Se trata de un recurso por vía de reforma, ya que se interpone y resuelve por el


tribunal superior

c) Se interpone ante el superior jerárquico que pronunció la resolución requerida,


esto es, ante el mismo tribunal que va a resolver del recurso

d) Se encuentra necesariamente vinculado a la interposición de un recurso de


apelación, cuya concesión o denegación causa agravio, sea al apelante apelado.

Causales de procedencia del recurso de hecho

1. El haberse denegado el recurso de apelación que ha debido ser concedido

2. El haberse concedido un recurso de apelación que no es procedente

3. El haberse concedido un recurso de apelación en el solo efecto devolutivo cuando


ha debido concederse en ambos efectos

4. El haberse concedido un recurso de apelación en ambos efectos

Clasificación del recurso de hecho

Las causales por las cuales procede determinan a su vez, la clasificación de este
recurso:

a) Verdadero Recurso de Hecho, que es aquel que procede por haberse denegado
el recurso de apelación que ha debido ser concedido.

b) Falso Recurso de Hecho, que es aquel que procede por cualquiera de las otras
causales.

A. Verdadero recurso de hecho (art 203)

16
Es el medio de impugnación que tiene por finalidad obtener del tribunal superior
jerárquico que declare la procedencia o admisibilidad de un recurso de apelación
que ha sido denegado por el tribunal inferior y que debía ser concedido.

En este caso el agraviado va a ser siempre el apelante.

El recurso de hecho procede sin perjuicio del recurso de reposición que puede
hacerse valer ante el mismo tribunal inferior para que se modifique su resolución y
conceda la apelación.

Forma y plazo para hacer valer el verdadero recurso de hecho

Este recurso debe interponerse por escrito, directamente ante el tribunal superior
jerárquico llamado a conocer de él.

El plazo para interponerlo lo establece el artículo 203, de manera que el plazo para
interponer el verdadero recurso de hecho corresponde a 5 días, que en este caso
se cuentan desde la notificación por el estado diario de la resolución que deniega la
apelación.

Tramitación del verdadero recurso de hecho

Presentado el recurso ante el superior jerárquico, éste pedirá al inferior informe


sobre el asunto en que haya recaído la negativa, y con el mérito de lo informado
resolverá si es o no admisible el recurso (artículo 204 inciso 1).

La ley no señala plazo para que el inferior informe, pero en la práctica el recurrente
puede solicitar al superior que establezca un plazo al efecto.

El informe se solicita mediante un oficio que dirige el tribunal superior al inferior.

Podrá el tribunal superior ordenar al inferior la remisión del proceso, siempre que, a
su juicio, sea necesario examinarlo para dictar una resolución acertada.

La interposición de este recurso de hecho no suspende la tramitación del juicio ante


el tribunal inferior ni la ejecución del fallo apelado, sin embargo podrá solicitarse
orden de no innovar y el tribunal superior podrá ordenar que no se innove cuando
haya antecedentes que justifiquen esta medida (artículo 204 inciso final).

Resolución del verdadero recurso de hecho

 Si el tribunal superior declara inadmisible el recurso, lo comunicará al inferior


devolviéndole el proceso si se ha elevado.
 Si el recurso es declarado admisible, el tribunal superior ordenará al inferior
la remisión del proceso, o lo retendrá si se halla en su poder, y le dará la
tramitación que corresponda al recurso de apelación.

Esta resolución que acoge el recurso de hecho es al mismo tiempo la resolución


que concede el recurso de apelación y por lo mismo, debe precisar los efectos con
que se concede.

Además, señala el artículo 206 del CPC que si el recurso de hecho es acogido,
quedarán sin efecto las gestiones posteriores a la negativa del recurso y que sean
una consecuencia inmediata y directa del fallo apelado.

17
Esto hay que entenderlo referido al caso en que el recurso de apelación se conceda
en ambos efectos.

En los hechos, corresponderá al propio interesado solicitar, si es del caso, que se


declare que quedan sin efecto las gestiones posteriores a la negativa del recurso y
que sean una consecuencia inmediata y directa del fallo apelado.

B. Falso Recurso de Hecho

Es el medio de impugnación que tiene por finalidad obtener del superior jerárquico
que enmiende los agravios en que incurrió el tribunal inferior al conceder un recurso
de apelación.

Estos agravios o causales que hacen procedente el recurso son:

1. El haberse concedido un recurso de apelación improcedente.

2. El haberse concedido un recurso de apelación en el solo efecto devolutivo que


procedía conceder en ambos efectos.

3. El haberse concedido un recurso de apelación en ambos efectos cuando procedía


concederlo en el solo efecto devolutivo.

Dependiendo de la causal, el agravio podrá ser el apelado o el apelante.

Si se ha concedido una apelación improcedente el agraviado será el apelado.

Lo mismo si se ha concedido una apelación en ambos efectos cuando ha debido


concederse en el solo efecto devolutivo.

En cambio, el agraviado será el apelante cuando se ha concedido en el solo efecto


devolutivo una apelación que ha debido concederse en ambos efectos.

En cualquiera de estos casos, el agraviado puede interponer recurso de hecho sin


perjuicio de solicitar del mismo tribunal inferior que dictó la resolución, su reposición.

Forma y plazo para interponer el falso recurso de hecho

Este recurso debe interponerse por escrito, directamente ante el tribunal superior
jerárquico del que dictó la resolución recurrida y que debe conocer del recurso.

Tramitación del falso recurso de hecho

Interpuesto el falso recurso de hecho ante el tribunal de alzada, no será necesario


que este solicite informe al inferior ni la remisión de los autos por cuanto, habiéndose
concedido un recurso de apelación, los autos (o compulsas) se encontrarán en
poder del tribunal de alzada para el conocimiento de la apelación.

El falso recurso de hecho viene a constituir una verdadera incidencia dentro del
conocimiento de la apelación concedida, de manera que en lo que a su tramitación
se refiere, deberá estarse a lo dispuesto en el artículo 220 del Código de
Procedimiento Civil.

18
En otras palabras, el tribunal superior podrá resolver de plano, o bien, dar al recurso
tramitación incidental y en este último caso podrá resolver previa vista de la causa
o en cuenta.

Si el tribunal superior rechaza el recurso de hecho, significa que la apelación ha sido


correctamente concedida sea que era procedente su concesión, sea que sus
efectos eran los determinados por el tribunal inferior.

Si el tribunal superior acoge el falso recurso de hecho, ello quiere decir que la
apelación concedida era improcedente o bien, que sus efectos no estaban
correctamente determinados por la resolución que la concedió.

Consecuencias si se acoge el falso recurso de hecho

Dependiendo de la causal en que se fundaba el recurso de hecho, el tribunal


superior dictará resolución:

a) Ordenando al tribunal que se abstenga de seguir conociendo cuando la


apelación se había concedido en el solo efecto devolutivo cuando
correspondía concederlo en ambos efectos.
b) En cuanto a las gestiones que pudieran haberse realizado en el intertanto,
no existe norma que resuelva que ocurre con ellas, siendo discutido si son
válidas o deben quedar sin efecto.
c) Comunicando al tribunal inferior que puede seguir conociendo del asunto
cuando la apelación se había concedido en ambos afectos, debiendo
concederse en el solo efecto devolutivo.
d) Ordenando devolver los antecedentes al tribunal inferior cuando la apelación
era improcedente.

Recurso de casación

Concepto. Es un recurso extraordinario que la ley concede a la parte agraviada


contra ciertas sentencias para obtener su invalidación por el tribunal superior
jerárquico respectivo, en aquellos casos expresamente señalados en la ley, cuando
se han dictado con omisión de requisitos formales, o dentro de procedimientos
viciosos durante su tramitación.

Art. 764. Su finalidad es invalidar una sentencia, la cual puede ser por dos
cuestiones:

I. Vicios en su tramitación (graves)


II. Vicios en sentencia

Las causales que posibilitan la casación en la forma pueden ser de dos clases:

a) La infracción de las normas que rigen la sustanciación o ritualidad esencial del


proceso.

b) La infracción de las normas que establecen los requisitos formales que deben
cumplir las sentencias.

Características del recurso de casación en la forma

Sus características más esenciales son las siguientes:

19
1. Es un recurso extraordinario, o sea, sólo procede en contra de determinadas
resoluciones judiciales y por causales también taxativamente señaladas en la ley.

2. Es un recurso que se interpone ante el tribunal que dictó la resolución que se


trata de invalidar, o casar y para ante el tribunal inmediatamente superior en grado
jerárquico (art. 771).

3. Es un recurso de derecho estricto; esto es, en su interposición deben observarse


determinadas formalidades legales; so pena de ser declarado inadmisible.

4. La competencia del tribunal ad quem se encuentra limitada por la causal o


causales invocadas como fundamento del respectivo recurso (772 y 774).

5. Es un recurso establecido en beneficio de las partes litigantes agraviadas, puesto


que ellas exclusivamente son las llamadas a deducirlo; pero que persigue, al mismo
tiempo, velar por el interés público, ya que a pesar de la inactividad de las partes
los tribunales pueden de oficio anular en la forma determinadas sentencias, por las
mismas causales que habrían autorizado la interposición del correspondiente
recurso de casación.

6. Es un recurso que no constituye una instancia judicial a diferencia de la apelación,


porque el tribunal llamado a conocer de él no revisa todas las cuestiones de hecho
y de derecho suscitadas en el pleito, sino que se limita a analizar si existe o no la
causal o causales que han servido de fundamento al respectivo recurso, para
determinar consecuencialmente, si la sentencia recurrida es o no válida. No basta
el agravio, la ley exige causal.

Hay dos especies de casación (art. 765):

I. El recurso de casación en la forma (procede en los casos del art. 768).


II. El recurso de casación en el fondo (procede en el caso del art. 767).

Regulación normativa: el CPC regula conjuntamente ambas especies de casación,


en los artículos 764 y siguientes del Libro Tercero, haciendo en su caso las
distinciones que correspondan.

I. Recurso de casación en la forma

Resoluciones impugnables

Son recurribles por este medio (art. 766):

1.- Todas las sentencias definitivas, de única, primera o segunda instancia,


salvo aquellas que dicte la Corte Suprema (art. 158 inc. 2).

En conformidad con el artículo 158 inc 2, del: "Es sentencia definitiva la que pone
fin a la instancia, resolviendo la cuestión, o asunto que ha sido objeto del juicio".

Luego, para que estemos en presencia de una sentencia, definitiva se requiere:

 Que ponga fin a la instancia; y


 Que resuelva la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

20
Ahora bien, en atención a que el legislador tampoco ha distinguido en cuanto a la
instancia en que puede haber sido pronunciada la se sentencia definitiva, ni menos
la naturaleza o clase del juicio en que ha sido dictada, hay que convenir también en
que el recurso de casación en la forma procede en contra de toda clase de
sentencias definitivas, sean de única, 1° o 2° instancia, sean pronunciadas en juicio
ordinario, ejecutivo o especial.

La sentencia que falla un recurso de casación en la forma, sea acogiéndolo o


desechándolo, no obstante su parecido formal con las sentencias definitivas, no es
susceptible de casación y de ahí el conocido aforismo "no hay casación de
casación".

2.- Las sentencias interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen


imposible su continuación (se trata de aquellas resoluciones que resuelven
incidentes estableciendo derechos permanentes a favor de las partes).

Sentencia interlocutoria es la que falla un incidente del juicio, estableciendo D°


permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir
de base al pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria (158 inc 3).

Y como las sentencias interlocutorias, a su vez, pueden ser de única, primera o


segunda instancia, sin que el legislador haya hecho distingo alguno al respecto,
tenemos también que concluir que se ha referido indistintamente a cualquiera de
esas tres clases de sentencias interlocutorias.

Pero no basta que se trate de una sentencia interlocutoria de única, primera o


segunda instancia.

Para que proceda la casación en la forma en contra de una sentencia interlocutoria


debe tratarse:

 De una sentencia interlocutoria ponga término al juicio.


 De una sentencia interlocutoria que haga imposible la continuación del juicio.
(Determinada por el juez).

Estos últimos requisitos constituyen un problema de hecho que será necesario,


analizar y establecer previamente, a fin de determinar sobre la procedencia del
referido recurso en cada caso en particular.

Ejemplos: la resolución que declara abandonado el procedimiento; la que acepta el


desistimiento de la demanda; la que declara la incompetencia del tribunal; la que
pronuncia el tribunal de alzada, confirmando las anteriores, etc.

En la práctica se ha discutido la procedencia del recurso de casación en la forma,


respecto de aquellas sentencias interlocutorias que fallan un incidente de sustitución
de procedimiento.

La jurisprudencia se ha uniformado en el sentido de que si la resolución mantiene


el procedimiento primitivo iniciado, no es susceptible de casación en la forma; y, a
la inversa, si lo sustituye, procede dicho recurso.

Se agrega que, en el primer caso, la sentencia abre o mantiene el procedimiento y,


en el segundo, en cambio, lo cierra, al impedir continuar en él.

21
3.- Las sentencias interlocutorias dictadas en la segunda instancia sin previo
emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa.

Para que proceda el recurso de casación en la forma en contra de una sentencia


interlocutoria de segunda instancia es preciso que en su pronunciamiento se hayan
omitido ciertos trámites o diligencias esenciales:

a. El emplazamiento de la parte agraviada.

b. La señalización de día para la vista de la causa.

El emplazamiento de la parte agraviada es un trámite que consta, de un elemento:

La notificación de la resolución que concedió en la primera instancia el


correspondiente recurso de apelación

La fijación de día para la vista de la causa, es la colocación, de la causa en tabla y


su vista en el día señalado.

4.- Las sentencias que se dicten en juicios o reclamaciones regidos por leyes
especiales, con algunas excepciones legales.

Análisis de las causales de casación en la forma

1. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o


integrado en contravención a lo dispuesto por la ley.

Estamos en presencia del primer vicio cometido en la dictación misma de la


sentencia que se trata de casar.

La sola redacción de la causal permite apreciar que, en realidad, contempla dos


situaciones diversas:

1) Que la sentencia haya sido pronunciada por un tribunal incompetente. Como la


ley no distingue, la incompetencia del tribunal que pronunció la sentencia puede ser
absoluta o relativa.

2) Que la sentencia haya sido pronunciada por un tribunal integrado en


contravención a lo dispuesto por la ley. Como la integración es una institución propia
de los tribunales colegiados, quiere decir que la causal en estudio sólo tendrá
aplicación tratándose de sentencias dictadas por esta clase de jueces.

2. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez


legalmente implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada
por tribunal competente.

También estamos en presencia de un vicio cometido durante la dictación de la


sentencia misma que se trata de casar.

La simple lectura de la causal en estudio permite apreciar que ella contempla o


involucra tres situaciones diversas:

1) Que la sentencia haya sido pronunciada por un juez o con la concurrencia de, un
juez legalmente implicado.

22
2) Que la sentencia haya sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un
juez cuya recusación esté pendiente.

3) Que la sentencia haya sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un


juez cuya recusación haya sido declarada por tribunal competente.

En resumen, tratándose de implicancias, basta su concurrencia para que la


sentencia sea nula; en cambio, tratándose de recusaciones, es preciso que se
hayan hecho valer estando pendiente su resolución, o bien, que hayan sido
legalmente declaradas.

3. En haber sido acordada en los T° colegiados por menor número de votos o


pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la
concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa.

Se trata también de vicios cometidos en la dictación de la sentencia misma, pero


pronunciada por tribunales colegiados.

Comprende cuatro situaciones diversas:

1) Que la sentencia haya sido acordada por menor número de votos que el requerido
por la ley.

2) Que la sentencia haya sido pronunciada por menor número de jueces que el
requerido por la ley.

3) Que la sentencia haya sido pronunciada con la concurrencia de jueces que no


asistieron a la vista de la causa.

4) Que la sentencia haya sido pronunciada sin la concurrencia de todos los jueces
que asistieron a la vista de la causa.

Recordemos, en cuanto a la primera situación, que el número de votos necesarios


para acordar sentencia en los tribunales colegiados es la mayoría absoluta de votos
conformes, salvo las excepciones legales.

Recordemos, igualmente, en cuanto a la segunda situación, que los tribunales


colegiados deberán funcionar, para conocer y decidir los asuntos que les estén
encomendados, con un número de miembros que no sea inferior al mínimo
determinado en cada caso, por la ley; y que este N° es de 3, tratándose de autos,
sentencias interlocutorias y sentencias definitivas, y de uno solo, si se refiere a los
decretos.

En cuanto a la tercera situación también es del caso recordar dar que no pueden
tomar parte en ningún acuerdo los que no hubieren concurrido como jueces a la
vista del negocio (artículo 75 COT) y en cuanto a la causal expresada en la fórmula
“y viceversa” que ningún acuerdo podrá efectuarse sin que tomen parte todos los
que como jueces hubieren concurrido a la vista, salvo las excepciones legales
(artículos 76, 77, 78 y 105 COT).

Para comprobar, pues, la existencia de esta causal de casación en la forma,


especialmente las situaciones tercera y cuarta antes indicada, habrá que recurrir a
las actas de instalación del respectivo tribunal y, muy particularmente, a la
constancia que estampa el relator en los autos cuando el proceso ha quedado en
acuerdo.

23
4. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las
partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin
perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos
determinados por la ley.

Es otro vicio de forma en que puede incurrirse al momento de pronunciar la


sentencia misma el cual puede cometer tanto un tribunal unipersonal cuanto uno
colegiado.

La definición de la ultra petita que da el referido artículo 768 N° 4, comprende dos


aspectos y una excepción.

En efecto, hay ultra petita:

1) Cuando la sentencia otorga, más de lo pedido por las partes.

2) Cuando la sentencia se extiende a puntos no sometidos a la decisión del T°.

Y la excepción, de los dos casos anteriores, dice relación con las facultades de oficio
de que se hallan premunidos los tribunales por expresa disposición de la ley.

Esta causal constituye también una infracción de lo preceptuado en el artículo 160,


que dice: "Las sentencias, se pronunciarán conforme al mérito del proceso y no
podrán extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio
por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los T° proceder de
oficio."

Ahora bien, la manera de constatar si existe o no ultra petita en el fallo que, se trata
de casar es cotejando la cuestión controvertida en el pleito con la parte resolutiva
de la sentencia misma.

La cuestión controvertida la hallamos, por regla general, consignada en forma de


peticiones concretas, en los escritos fundamentales de demanda y de contestación,
y, excepcionalmente en los de réplica y dúplica, si se trata de la única o primera
instancia, y en el escrito de apelación cuando el pleito se halla en alzada.

Hay veces que esta conformidad es aparente, pues existen fallos que, a pesar de
pronunciarse sobre la cuestión controvertida, esto es, sobre las acciones y
excepciones hechas valer, por las partes, alteran el objeto o la causa de pedir de
las mismas.

En tales casos la jurisprudencia reiterada y uniforme e de nuestros tribunales ha


declarado que dichos fallos son nulos porque han sido pronunciados con el vicio o
defecto de forma de ultra petita.

A la inversa, no habrá ultra petita si las razones de orden legal contenidas en la


parte considerativa de la sentencia difieren de aquellas hechas valer por las partes
como fundamento de su acción o excepción, pues, repetimos, este vicio o defecto
de forma sólo debe constatarse en la parte resolutiva; a menos que tales
considerandos, como se comprende, tuvieren, a su vez, el carácter de resolutivos o
previos de la cuestión controvertida.

5. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos


enumerados en el artículo 170.

24
La causal en estudio ha dado origen a diversas cuestiones en su aplicación práctica:

 Si los requisitos omitidos están contemplados en el Auto Acordado de 30 de


septiembre de 1920, sobre la forma de las sentencias, ¿hay casación? Se ha
estimado que no cabe invalidar la sentencia, a menos que el requisito omitido
esté contemplado en el art 170.
 Si los requisitos omitidos están contemplados en el artículo 171, o sea, se
trata de una sentencia interlocutoria de aquellas qué ponen término al juicio
o hacen imposible su continuación, ¿hay casación? Se ha estimado, en
principio, que no hay casación; a menos que el requisito omitido fuera la
decisión del asunto controvertido.
 Si los requisitos omitidos están contemplados en los artículos 640 y 826, o
sea, se trata de sentencias definitivas pronunciadas por jueces árbitros
arbitradores o en negocios de jurisdicción voluntaria, ¿hay casación? No
obstante referirse el artículo 768 N°5, al artículo 170, la jurisprudencia estima
que los artículos 640 y 826, para los efectos de este recurso, deben
considerarse como equivalentes del 170 y que, por consiguiente, hay
casación en el, supuesto de que se omitieran algunos de los requisitos de
forma que dichos preceptos contemplan.

6. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada,


siempre que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio.

Para que exista la causal en referencia es necesaria la concurrencia copulativa de


dos requisitos:

1) Que la sentencia recurrida se haya pronunciado contra otra pasada en autoridad


de cosa juzgada.

2) Que la cosa juzgada se haya alegado oportunamente en el juicio de que se trata.

7. En contener decisiones contradictorias.

Mientras en la causal anterior estamos en presencia de dos sentencias


contradictorias, en la presente causal la contradicción debe hallarse en un solo y
mismo fallo.

De los términos empleados en el precepto legal antes transcrito se desprende que


es necesario que concurran 2 requisitos o condiciones para que tenga lugar esta
causal de casación en la forma:

1) Que la sentencia contenga varias decisiones.

2) Que esas decisiones sean contradictorias.

Y ¿qué entendemos por decisiones contradictorias?

La ley no se ha encargado de definirlas, pero estimamos que puede decirse que las
decisiones de una sentencia son contradictorias cuando hay oposición entre ellas,
de suerte que no pueden cumplirse simultáneamente.

La contradicción debe existir solamente en la parte dispositiva o resolutiva de la


sentencia que se trata de casar. Toda contradicción en los considerandos, o, entre
éstos y la parte resolutiva, escapa a la causal en estudio.

25
8. En haber sido dada en apelación legalmente declarada prescrita o desistida.

Es evidente que el fallo de segunda instancia pronunciado en estas condiciones


anormales es nulo, puesto que el tribunal que lo pronunció carecía de competencia
para conocer de un recurso de apelación que ya estaba legalmente terminado; y la
manera de obtener esta nulidad es invocando la causal en estudio como
fundamento del correspondiente recurso de casación en la forma.

9. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la


ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan
expresamente que hay nulidad.

Mientras las 8 causales o vicios de forma antes analizados dicen relación con los
que pueden cometerse en la dictación de la sentencia que se trata de anular, la
presente causal contempla la situación de vicios o defectos de forma cometidos o
que inciden en el procedimiento mismo.

Son los artículos 766, 788, 789, 795, 791 y 800, los encargados de señalar los
trámites o diligencias esenciales en los diversos juicios, según su clase e instancia
por la cual pueden atravesar.

Del tenor literal del artículo 768 N°9 se desprende que contempla dos situaciones
enteramente diversas:

1) En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley.

2) En haberse faltado a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan
expresamente que hay nulidad.

El carácter; pues, de trámite o diligencia esencial es asignado expresamente por la


ley, no importando qué clase de ella sea la que cumple esta misión.

En consecuencia, por muy importante que sea el trámite o diligencia omitido, si la


ley no lo ha elevado a la categoría de esencial, su falta no autoriza interponer
recurso de casación en la forma.

Otras veces el legislador dispone que la falta a tal o cual requisito deberá
sancionarse con la nulidad del acto o del procedimiento mismo.

En el fondo, este requisito omitido para el legislador también es esencial pero en


vez de emplear un rodeo prefiere indicar, concretamente y de inmediato, que esa
falta u omisión está sancionada con la nulidad.

Limitaciones del Recurso de Casación en la Forma

Se trata de ciertas circunstancias cuya concurrencia:

● Impide que el recurso sea acogido a tramitación no obstante cumplir con todos los
demás requisitos legales

● Impide que el recurso sea acogido, no obstante existirla casual de casación en la


forma alegada.

● Permite al tribunal no entrar a pronunciarse sobre el recurso.

26
Estas limitaciones del recurso de casación en la forma o circunstancias son las
siguientes:

1. Cuando existe falta de preparación del recurso

2. Cuando de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha


sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo, o el vicio no ha influido
en lo dispositivo del mismo.

3. Cuando el vicio, en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre


alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.

a) Preparación del Recurso de Casación en la Forma

El artículo 769 inciso 1° del Código de Procedimiento Civil, dispone: “Para que
pueda ser admitido el recurso de casación en la forma es indispensable que el que
lo entabla haya reclamado de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus
grados los recursos establecidos por la ley.”

Por consiguiente, preparar el recurso de casación en la forma implica reclamar de


la falta o vicio que le sirve de fundamento mediante el ejercicio, oportuno y en todos
sus grados, de los recursos establecidos por la ley.

Los requisitos que deben cumplirse para que se entienda legalmente preparado el
recurso de casación en la forma son los siguientes:

1. Que se haya reclamado previamente de la falta o vicio que constituye la causal


que le sirve de fundamento.

2. Que el reclamo se haya formulado por la parte que deduce el referido recurso.

3. Que el reclamo se haya formulado ejerciendo, oportunamente y en todos sus


grados, los recursos establecidos por la ley.

Ahora bien, ¿cuáles son estos recursos que sirven para preparar la casación en la
forma?

La disposición en referencia prescribe que son aquellos establecidos por la ley,


ordinarios y extraordinarios.

Hay un caso especial de preparación del recurso de casación en la forma cuando


se funda en el número 1° del artículo 768, o sea, cuando la sentencia ha sido
pronunciada por un tribunal integrado en contravención a lo dispuesto por la ley, el
reclamo deberá hacerse por la parte o su abogado antes de verse la causa (artículo
769, inciso final, CPC).

Casos en que no se exige preparación previa del recurso de casación en la forma

Hay situaciones de orden práctico, que no permiten que una parte pueda preparar
previamente el recurso de casación en la forma, pues si se le exigiera esta
preparación previa ello equivaldría más bien a negarle la oportunidad de deducir
dicho recurso.

27
Es por eso que el legislador se vio en la necesidad de establecer casos de
excepción, en que no es necesario preparar previamente el recurso de casación en
la forma para que pueda ser admitido a tramitación.

Estos casos son:

1. Cuando la ley no admite recurso alguno contra la sentencia en que se haya


cometido la falta (artículo 769 inciso 2° parte primera CPC)

2. Cuando la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia


que se trata de casar (artículo 769, inciso 2° parte segunda CPC)

3. Cuando la falta haya llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada


la sentencia (art 769 final, segunda parte CPC)

En consecuencia, no se requiere de preparación previa cuando la casación en la


forma se funda en las causales 4,6 y 7 del artículo 768, o sea, por haber sido dada
ultra petita, por haber sido pronunciada contra otra pasada en autoridad de cosa
juzgada, siempre que ésta se haya alegada oportunamente en el juicio, o por
contener decisiones contradictorias.

Y si la sentencia de primera instancia no ha sido extendida de conformidad, a lo


preceptuado en el artículo 170 y la sentencia de segunda se limita a confirmarla sin
reparar el vicio, ¿puede recurrirse de casación en la forma en contra de esta última
sentencia sin haber recurrido por igual vía y en primer término en contra de la
sentencia de primera instancia?

Algunos opinan que no, en atención a que no se habría preparado el recurso, por
nuestra parte, pensamos que el recurso es procedente, pues el vicio en que se
funda el recurso no es aquel requisito de forma omitido por la sentencia de primera
instancia, sino la circunstancia de no haber subsanado la de segunda los requisitos
omitidos por la de primera, en cumplimiento de lo preceptuado en el inciso 2° del
artículo 170.

La causal que sirve de fundamento al recurso está contemplada, pues, en el artículo


768, N°5, en relación con alguno o algunos de los números del inciso 1° del artículo
170, en relación, a su vez, con el inciso 2° de igual precepto.

b) Perjuicio Reparable sólo con la Invalidación o de Influencia en lo Dispositivo del


Fallo

El artículo 768, inciso 3°, del Código de Procedimiento Civil, prescribe: “No obstante
lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en
la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha
sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no
ha influido en lo dispositivo del mismo. ”La frase "no obstante lo dispuesto en este
artículo" quiere significar que, a pesar de que la causal en que se funda el recurso
de casación en la forma esté acreditada, en autos, el tribunal, podrá desestimarlo
siempre que concurra cualquiera de estas dos circunstancias:

a. Cuando de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha


sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo.

b. Cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.

28
Como se comprende, esta limitación del recurso de casación en la forma es una
facultad esencialmente privativa del tribunal llamado a conocer de él.

Difiere de la falta de preparación, pues mientras ella impide que el recurso sea
admitido a tramitación, esta limitación, en cambio, conduce a que sea desestimado,
en definitiva.

c) Falta de Pronunciamiento sobre alguna Acción o Excepción hecha valer


oportunamente Alude a esta tercera limitación del recurso de casación en la forma
el inciso final del artículo 768 del Código de

Procedimiento Civil de la siguiente manera: “El tribunal podrá limitarse, asimismo, a


ordenar al de la causa que complete la sentencia cuando el vicio en que se funda el
recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se
haya hecho valer oportunamente en el juicio.”

La disposición antes transcrita, en consecuencia, contempla el caso de un recurso


de casación en la forma deducido en contra de una sentencia por haber sido
pronunciada con omisión de la decisión del asunto controvertido, y en que, no
obstante ser efectivo el vicio que se le achaca, el tribunal ad quem puede optar por
dos caminos, a su entera y completa voluntad:

a. Acoger el recurso y anular, por consiguiente, la sentencia recurrida.

b. Limitarse a ordenar al tribunal a quo que complete su sentencia, pronunciándose,


además, sobre la acción o excepción hecha valer oportunamente en el pleito y que
fue omitida.

Si opta por este último camino, naturalmente que no habrá un pronunciamiento de


fondo sobre el recurso de casación en la forma interpuesto, o sea, no podrá
sostenerse que ha sido acogido o rechazado.

En todo caso debemos advertir que el tribunal ad quem podrá hacer uso de esta
limitación, fundada en razones evidentes de economía procesal, sólo y cuando la
sentencia recurrida haya omitido el fallo de alguna acción, o excepción hecha valer
oportunamente en el juicio; mas no cuando lo omitido sean también las
consideraciones de hecho o de derecho que han debido servir de fundamento a
dichas acciones o excepciones, pues, en tal caso, nos encontraríamos en presencia
de otro vicio o defecto de forma de la sentencia recurrida, que, no admite la
limitación indicada.

En resumen:

a. La falta de preparación previa del recurso de casación en la forma impide que


sea admitido a tramitación.

b. La falta de perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o, de influencia del
vicio en lo dispositivo del mismo, impide que el recurso sea acogido, es decir,
conduce a su rechazo.

c. La falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción hecha valer


oportunamente en el juicio permite omitir pronunciamiento sobre el recurso de
casación en la forma que había sido legal y oportunamente interpuesto, ordenando
al tribunal inferior que complete su fallo.

29
Interposición del Recurso de Casación en la Forma

¿Ante quién y para ante quién se interpone?

Contesta esta interrogante el artículo 771 del Código de Procedimiento Civil, cuando
dice: “El recurso debe interponerse por la parte agraviada ante el tribunal que haya
pronunciado la sentencia que se trata de invalidar y para ante aquel a quien
corresponde conocer de él conforme a la ley.”

Puede corresponderle conocer del recurso, ya a la Corte Suprema, ya a la Corte de


Apelaciones respectiva:

a. Las Cortes de Apelaciones conocen:

● De los recursos de casación en la forma deducidos, en contra de los fallos


pronunciados por los jueces de letras o por un ministro de Corte de Apelaciones
como tribunal de excepción.

● De los recursos de casación en contra de las sentencias definitivas de primera


instancia dictadas por jueces árbitros.

l. La Corte Suprema conoce:

● De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias


dictadas por las Cortes de Apelaciones.

● De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias


dictadas por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de
derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la
competencia de dichas Cortes.

Por consiguiente, y en, resumen, la casación en la forma, en cuanto a su


interposición sigue la regla general de los recursos esto es, se interpone ante el
tribunal que ha pronunciado la sentencia impugnada y para ante el tribunal
inmediatamente superior en grado jerárquico.

Efectos del recurso de casación en la forma

Entendemos por efectos del recurso de casación en la forma la suerte que corre la
sentencia recurrida, en cuanto a su ejecución o cumplimiento, pendiente el fallo del
recurso.

La regla en esta materia la sienta el 773 inc 1, según el cual: “El recurso de casación
no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su cumplimiento haga
imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, como sería si se
tratare de una sentencia que declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un
menor.”

De manera que la regla general es que el recurso de casación en la forma no


suspende la ejecución de la sentencia recurrida.

Y la excepción es que la suspenda, cuando el cumplimiento de la sentencia


recurrida haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso.

30
Esta es una cuestión de hecho que deberá determinarse en cada caso. La ley
señala dos ejemplos:

1) La sentencia que declara la nulidad de un matrimonio.

2) La sentencia que permite el matrimonio de un menor.

Pero además, la ley establece que la parte vencida podrá exigir que no se lleve a
efecto la sentencia mientras la parte vencedora no rinda fianza de resultas a
satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida.

El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso


de casación y en solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica a que
se refiere el artículo 29 y enviar la comunicación correspondiente al tribunal superior.

El tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto y fijará


el monto de la caución antes de remitir el cuaderno respectivo a dicho tribunal.

El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al


otorgamiento y subsistencia de la caución.

Sin embargo, no cabe exigir fianza de resultas cuando el recurso de casación se


interponga por el demandado contra la sentencia definitiva pronunciada:

 En el juicio ejecutivo
 En los juicios posesorios
 En los juicios de desahucio
 En los juicios de alimentos

Tramitación del recurso de casación en la forma

Es preciso distinguir:

a) Tramitación ante el tribunal inferior

b) Tramitación ante el tribunal superior

A. Tramitación de la casación en la forma ante el tribunal inferior.

Presentado el escrito de casación en la forma ante el tribunal inferior que pronunció


la sentencia que se pretende invalidar con él, el tribunal a quo examinará si cumple
con los requisitos establecidos en el artículo 776 inc 1, es decir:

1. Si se ha interpuesto dentro de plazo.

2. Si fue patrocinado por abogado habilitado.

De no cumplir con cualquiera de, dichos requisitos el tribunal lo declarará inamisible


sin más trámite (778 inc 1).

Tratándose de tribunales colegiados, dicho examen se efectúa en cuenta, de forma


privada y sin formalidad (776 inc 1 parte final).

31
Se trata pues de un análisis formal donde el tribunal a quo concederá el recurso o
lo declarará inadmisible, dependiendo si se cumplen o no los requisitos antes
señalados.

La resolución que concede el recurso de casación en la forma o la que lo declara


inadmisible solo es susceptible del recurso de reposición (778 inc final y 781 inc
final).

El 778 inc final agrega que el recurso sólo podrá fundarse en error de hecho y
deducirse dentro de tercero día.

La resolución que resuelve la reposición será inapelable.

Ahora bien, la resolución que concede el recurso de casación en la forma deberá


contener la siguiente mención: Debe ordenar expresamente que se eleven los autos
originales al T° superior.

Se aplica en materia de casación la norma del artículo 197, es decir, se aplican las
mismas reglas de la apelación.

B. Tramitación del recurso de casación en la forma ante tribunal superior.

Esta tramitación puede ser estudiada desde dos puntos de vista:

- Desde el punto de vista de la labor que compete al tribunal ad quem

- Desde el punto de vista de la labor que corresponde desarrollar a las partes

a. Labor que corresponde en la tramitación al tribunal superior:

Recibidos los autos por el tribunal superior, lo que se denomina ingreso, el


Secretario del tribunal cumple con una formalidad:

 Anota el proceso en el Libro de Ingreso del tribunal con los datos necesarios
para su individualización, asignándole un número de orden o de rol.

A continuación, el tribunal examinará en cuenta la admisibilidad del recurso, es


decir, examinará los siguientes aspectos:

1. Si la sentencia recurrida es susceptible de casación en la forma.

2. Si el escrito de casación cumple con los requisitos del artículo 772:

 Si se mencionó expresamente el vicio o defecto en que se funda el recurso.


 Si se señaló la ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
 Si el recurso ha sido patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de
la profesión, que no sea procurador del número
 Si el recurso se ha interpuesto dentro de plazo.
 Si el recurso fue previamente preparado(haber reclamado oportunamente los
recursos que establece la ley), pues se trata de una exigencia que la ley
establece para la admisibilidad del recurso.

32
Cuando corresponda conocer del recurso a una Corte de Apelaciones que conste
de más de una sala, este examen de admisibilidad lo efectuará la sala tramitadora
que es la primera.

Ahora bien, como resultado de este examen, el tribunal puede adoptar alguna de
las siguientes actitudes:

a) Declarar el recurso inadmisible por resolución fundada, la cual es susceptible de


reposición que deberá ser mediante resolución fundada y deducirse dentro del
tercer día.

b) Dictar resolución que ordene traer los autos en relación, si recurrimos contra
sentencia definitiva, esto, si estima que el recurso es admisible.

c) Ordenar traer los autos en relación, no obstante haber declarado la


inadmisibilidad del recurso cuando estime posible una casación de oficio.

De manera que si el tribunal superior estima que el recurso de casación en la forma


es admisible, ordenará traer los autos en relación, sin más trámite.

b. Labor que corresponde en la tramitación a las partes:

Una vez que el tribunal ad quem dicta el decreto de autos en relación, las partes
están en condiciones de comparecer ante él a proseguir el correspondiente recurso
de casación en la forma.

Sobre el particular, el artículo 779 hace aplicable al recurso de casación en la forma


lo dispuesto en los artículos 200, 202, y el 201 sólo en cuanto a la comparecencia
del recurrente de dentro del plazo.

La tramitación de un recurso de casación en la forma, como se ha visto, no puede


ser más simple, pues se reduce a la dictación del decreto "autos en relación"; previo
el examen acerca de su admisibilidad, y a la comparecencia de las partes a fin de
proseguirlo.

Todo cuanto hemos dicho respecto de estas materias, en relación con el recurso de
apelación será aplicable también al recurso de casación en la forma.

Pero existen algunas particularidades:

a. Cuando el tribunal ad quem es la CS, no puede comparecerse a proseguir el


recurso de casación en la forma sino por intermedio de abogado habilitado o de
procurador del número (398 inc 1 COT y 803 inc 1 CPC).

b. La parte recurrente de casación en la forma podrá designar hasta antes de la


vista del recurso un abogado para que defienda el recurso ante el tribunal ad quem
que podrá ser o no el mismo que patrocinó el recurso (803 inc 1).

c. Se trata de una nueva designación de abogado patrocinante, pues no hay que


olvidar que el escrito de interposición del recurso de casación en la forma debe
también llevar la firma de abogado patrocinante que no sea procurador del número.

d. Las partes pueden, en carácter esencialmente facultativo formular observaciones


por escrito hasta antes de la vista del recurso según lo autoriza el 783 inc final: “Las

33
partes podrán, hasta el momento de verse el recurso, consignar en escrito firmado
por un abogado, que no sea procurador del número, las observaciones que estimen
convenientes para el fallo del recurso.”

La utilidad de este escrito es manifiesta, y en la práctica puede, incluso, llegar a


sustituir a las alegaciones orales.

Vista del recurso de casación en la forma

En la vista de la causa se observarán las reglas establecidas para las apelaciones


(783 inciso 1). De manera que, una vez notificadas las partes legalmente del decreto
"autos en relación, corresponde incluir la causa en tabla (ordinaria) y luego, el día
señalado en ella se procederá su vista.

*recordar distinción entre tabla ordinaria y extraordinaria*

Sabemos que la vista de la causa, está constituida por 3 actuaciones:

1) El anuncio

2) La relación

3) Los alegatos, pueden faltar, no todas las causas se alegan.

La prueba y el recurso de casación en la forma

Hay veces que la causal que sirve de fundamento al recurso consta de los mismos
autos; de suerte que, en tal caso no necesita de prueba.

Pero, en otras, la causal es controvertida y, por lo tanto, se hace necesaria su


prueba si se desea que el recurso pueda prosperar y ser acogido en definitiva.

De ahí que el legislador haya prescrito que cuando la causa alegada necesite de
prueba, el tribunal abrirá para rendirla un término prudencial que no exceda de 30
días (799 y 807 inc 2).

La prueba, se rendirá ante el tribunal ad quem, y, a falta de disposiciones


especiales, de conformidad a las reglas generales sobre prueba incidental.

El tribunal ad quem decretará la prueba a solicitud de parte interesada y fijará la


duración de este término probatorio, el cual, en realidad, es especial y que no puede
exceder de 30 días.

Esta prueba deberá rendirse oportunamente, esto es, desde el ingreso de los autos
al tribunal superior y hasta la vista de la causa misma.

Extinción del recurso de casación en la forma

El recurso de casación en la forma podrá terminar de forma normal, que es mediante


la dictación del fallo de casación, o bien, por alguno de los medios anormales como
son el desistimiento.

I. La sentencia de casación

34
La manera normal y corriente de poner término al recurso de casación en la forma
es mediante la dictación del fallo o sentencia de casación.

Este fallo se denomina de casación, por cuanto no es posible encasillarlo dentro de


ninguna de las clasificaciones que de las resoluciones judiciales hace el artículo 158
del CPC.

Se procede a su dictación por el tribunal ad quem, tan pronto termina la vista de la


causa, a menos que quede en acuerdo, en cuyo caso:

a) Si el recurso de casación en la forma ha sido interpuesto en contra de sentencias


pronunciadas en segunda instancia, el tribunal deberá fallarlo en el término de 20
días contados desde aquel en que terminó la vista (artículo 806, parte 2).

b) No existe disposición semejante, en cambio, tratándose del recurso de casación


en la forma deducido en contra de sentencias pronunciadas en primera instancia,
por lo que cabe concluir que la sentencia deberá dictarse en el plazo de 30 días
contados desde el término de la vista de la causa, por aplicación del artículo 90 N°10
del COT que sienta el plazo normal que tienen las CA para fallar.

No hay normas especiales sobre los requisitos de forma a que deben ajustarse
estos fallos; sin embargo, en la práctica, se observa que constan, como las
sentencias definitivas, de tres partes fundamentales: expositiva, considerativa y
resolutiva:

En la parte expositiva se deja constancia de antecedentes del recurso.

 En la considerativa se contienen las razones de hecho y de derecho que


sirven de fundamento al fallo.
 En la resolutiva se declara si se acoge o no el recurso y, en consecuencia,
si la sentencia recurrida es o no nula.

Ahora bien, el fallo de casación podrá acoger o rechazar el correspondiente recurso


que se ha interpuesto.

1. Sentencia que acoge la casación en la forma.

La sentencia que acoge el recurso de casación debe contener las siguientes


menciones o

declaraciones:

1) Debe declarar expresamente que el recurso es acogido.

2) Debe invalidar o anular la sentencia recurrida.

3) La siguiente mención depende de la causal del recurso de casación acogido:

a) Si la causal dice relación con un vicio relativo al procedimiento, causales 1, 2, 3,


8 o 9 del artículo 768, la sentencia de casación deberá:

 Determinar el estado en que queda el proceso

35
 Ordenar la remisión del expediente al tribunal que corresponda para que
siga tramitando desde el momento inmediatamente anterior a aquel en que
se cometió el vicio y dicte una nueva sentencia que resuelva el juicio.

El tribunal competente para seguir conociendo del juicio y al que debe remitirse el
proceso es aquel a quien tocaría conocer del negocio en caso de recusación del
juez o jueces que pronunciaron la sentencia casada (786 inc 2).

b) Pero si el vicio que diere lugar a la invalidación de la sentencia fuere alguno de


los contemplados en las causales 4, 5, 6 y 7 del artículo 768, deberá el mismo
tribunal, acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la sentencia
que corresponda con arreglo a la ley (768 inc 3).

2. Sentencia que rechace la casación en la forma

La sentencia que rechace el recurso de casación en la forma se limitará a hacer


esta declaración, pues la validez de la sentencia recurrida queda implícitamente
reconocida con semejante declaración.

Sea que se acoja o se rechace el recurso de casación en la forma, lo cierto es que,


una vez notificado el fallo de casación y registrado debidamente, se devuelven los
autos al T° a quo para su debido cumplimiento, el cual lo colocará el correspondiente
“cúmplase".

II. El desistimiento

Desistirse de un recurso de casación en la forma es manifestar expresamente


voluntad en orden a no desear continuar en su tramitación, una vez interpuesto.

Nuestra legislación procesal no contiene una reglamentación adecuada de esta


institución; pero, en todo caso, no cabe confundirla con la renuncia a este mismo
recurso.

En la primera el recurso se interpuso y fue concedido, y la parte recurrente


manifiesta expresamente su voluntad en orden a no continuarlo; en la segunda, en
cambio, el recurso aún no se, ha interpuesto y, sin embargo, el litigante expresa su
voluntad en el sentido de que no lo interpondrá.

Interesa distinguir si se está en presencia de un desistimiento del recurso de


casación o de una renuncia, para el caso que, se efectúen por medio de procurador,
pues sabemos que éste necesita de poder especial para renunciar a los recursos y
no así para desistirse.

El desistimiento podrá plantearse ante el T° a quo o ante el T° ad quem, según sea


la ubicación material del proceso; y, en uno y otro caso, el T° se pronunciará sobre
el desistimiento de plano, pues la ley no ha previsto tramitación especial alguna al
respecto.

Recurso de casación en la forma y apelación conjunta

Hemos dicho que la casación en la forma es un recurso extraordinario y que su


objeto es invalidar determinadas sentencias en los casos expresamente señalados
por la ley, y que la apelación, en cambio, es un recurso ordinario y, que su objeto
es obtener, del T° superior respectivo que enmiende, con arreglo a D°, la resolución
del inferior.

36
Pues bien, a pesar de la diversidad de caracteres y de objetivos entre ambos
recursos, lo cierto es que los dos están entregados al conocimiento del T°
inmediatamente superior en grado jerárquico de aquel que pronunció la resolución
recurrida, y que hay veces en que proceden conjuntamente en contra de una misma
resolución.

Estas resoluciones, susceptibles de casación en la forma y de apelación al mismo


tiempo, son las sentencias de primera instancia que pueden haber sido
pronunciadas en los juicios ordinarios de mínima, de menor y de mayor cuantía, o
bien, en juicios especiales.

La ley procesal civil contempla, naturalmente, esta posibilidad y, al efecto, formula


diversas reglas sobre la interposición de ambos, recursos casación en la forma y
apelación en contra de una misma sentencia.

Dichas reglas son:

1. El recurso de casación en la forma contra la sentencia de primera instancia


deberá interponerse dentro del plazo concedido para deducir el recurso de
apelación, y si también se deduce este último recurso, conjuntamente con él, en un
mismo escrito(artículo 770, inciso 2°).

2. El recurso de casación en la forma contra la sentencia de primera instancia se


verá juntamente con la apelación.

3. Deberá dictarse una sola sentencia para fallar la apelación y desechar la casación
en la forma.

4. Cuando se dé lugar a la casación en la forma, se tendrá como no interpuesto el


recurso de apelación (artículo 798, incisos 1 y 2).

Este precepto el carácter subsidiario que presenta la apelación frente al recurso de


casación en la forma, que reviste el papel de principal.

La casación en la forma de oficio

La fuente legal de esta institución es el artículo 775, que prescribe:

“No obstante lo dispuesto en el 769 y 774, pueden los T°, conociendo por vía de
apelación, consulta o casación o en alguna incidencia, invalidar de oficio las
sentencias cuando los antecedentes del recurso manifieste n que ellas adolecen de
vicios que dan lugar a la casación en la forma, debiendo oír sobre este punto a los
abogados que concurran a alegar en la vista de la causa e indicar a los mismos los
posibles vicios sobre los cuales deberán alegar.”

“Si el defecto que se advierte es la omisión del fallo sobre alguna acción o excepción
que se haya hecho valer en el juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al
de la causa que complete la sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido,
y entre tanto suspenderá el fallo del recurso.”

De su tenor literal podemos deducir que la casación en la forma de oficio es la


facultad que la ley confiere a los T° para que en determinados casos puedan, de
propia iniciativa, invalidar las sentencias cuando sus antecedentes demuestran la
existencia de vicios que habrían autorizado interponer en su contra el
correspondiente recurso de casación en la forma.

37
Desde el momento en que en este caso los T° pueden actuar de propia iniciativa,
quiere decir que estamos en presencia de una manifiesta excepción al principio
fundamental tal de la pasividad de los T° consagrado en él artículo 10 del COT.

Pero esta intervención de oficio es, al mismo tiempo, esencialmente facultativa del
tribunal llamado a ejercerla, pues la expresión, "pueden" empleada por el legislador
así lo confirma.

La casación en la forma de oficio demuestra, pues, que la observancia de las leyes


procesales no sólo interesa a las partes litigantes, sino, además, a la sociedad en
general; de suerte que, su infracción, aun cuando no sea reclamada u observada
por aquéllas, puede ser sancionada de propia iniciativa por los tribunales mediante
la invalidación de las sentencias que, han sido pronunciadas sin atenerse a las
normas señaladas por el legislador.

Tramitación y efectos de la casación en la forma de oficio

Desde el momento en que la casación en la forma de oficio es una facultad privativa


del tribunal, no cabe siquiera hablar de tramitación; pero, en todo caso, el legislador
ha impuesto el cumplimiento de una traba previa, la cual, en cierto sentido, viene a
resguardar los intereses de las partes litigantes y a brindarles la oportunidad de
oírlas sobre el vicio o defecto de forma que se supone existente.

Nos referimos a la obligación que pesa sobre el tribunal, que desea casar en la
forma de oficio una sentencia, de oír sobre este punto a los abogados que concurran
a alegar en la vista de la causa y de indicar a los mismos los posibles vicios sobre
los cuales deberán alegar.

La obligación, en consecuencia, tiene un doble objeto:

1. Oír a los abogados que concurran a alegar en la vista de la causa.

2. Indicarles los posibles vicios de casación.

No basta, pues, escucharlos , hay que facilitarles su misión, señalándoles el posible


vicio o defecto de forma que se supone existente.

Cumplida esta obligación previa, y constatada por el tribunal la existencia del vicio
o defecto de forma, podrá de oficio anular la sentencia de que se trate (artículo 786).

Es evidente que, en estos casos, los recursos de apelación o de casación o el


trámite de la consulta se hacen innecesarios, y que el tribunal también hará
declaración sobre el particular.

Tampoco hay que olvidar que si el defecto que se advierte es la omisión de fallo
sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer en el juicio, el tribunal
superior podrá limitarse a ordenar al de la causa que complete la sentencia, dictando
resolución sobre el punto omitido y, entre tanto, suspenderá el fallo del recurso.

38
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO

Lo mismo que tratándose del recurso de casación en la forma, la ley no ha definido


el recurso de casación en el fondo; sino que se ha limitado a expresar su objeto,
cual es invalidar determinadas sentencias en los casos expresamente
señalados por la ley (artículo 764 CPC). Es solo conocido por la Corte Suprema.

El objeto, preciso y determinado, es obtener la invalidación, la anulación del fallo


impugnado; y su fundamento, la infracción de la ley con influencia sustancial, esto
es, decisiva, en lo dispositivo o resolutivo de la sentencia.

Fundamento del recurso de casación en el fondo

Los fundamentos de este recurso se encuentran en dos razones fundamentales:

1. Defender el Principio de Igualdad ante la ley.

2. Lograr la uniformidad de la jurisprudencia.

La manera en que la igualdad ante la ley se obtiene en la práctica es procurando


que los organismos llamados a aplicarla en este caso, el Poder Judicial cumplan
esta trascendental función, dándoles a las leyes el mismo sentido y alcance, por
diversas que sean las personas y las materias llamadas a juzgar.

Con el objeto de obtener esta aplicación genuina y exacta de las leyes y, a la vez,
uniforme, el legislador establece el recurso de casación en el fondo, permitiendo la
anulación de una sentencia cuando en su dictación se infringe la ley, la que será
reemplazada por una nueva sentencia y en la cual se hará la correcta y verdadera
aplicación de la norma infringida.

Además, el recurso de casación en el fondo procura la uniformidad de la


jurisprudencia; pues aunque los fallos que recaen en esa clase de recursos no
obligan a los tribunales inferiores, influyen sobre ellos con gran fuerza moral,
lográndose así la aplicación constante, uniforme y metódica de los preceptos
legales.

Esto es aplicable solo a tribunales superiores, a raíz de que ya vienen conociendo


por la vía de apelación, casación o nulidad. Las sentencias de tribunales inferiores
se pueden revertir, en cambio las de tribunales superiores no.

Características del recurso de casación en el fondo

Sus características más esenciales son las siguientes:

1. Es un recurso extraordinario, o sea, sólo procede en contra de determinadas


resoluciones judiciales y por la causal también expresamente contemplada en la ley.

2. Es un recurso que se interpone ante el tribunal que dictó la resolución que se


trata de invalidar o casar y para ante el tribunal inmediatamente superior en grado
jerárquico.

3. Es un recurso de derecho estricto, esto es, en su interposición deben observarse


necesariamente determinadas formalidades legales, so pena de ser declarado
inadmisible.

39
4. La competencia del tribunal ad quem se encuentra limitada por la causal o
causales invocadas como fundamento del respectivo recurso.

5. Es un recurso establecido en beneficio de las partes litigantes agraviadas, puesto


que solamente éstas pueden interponerlo pero sus fundamentos persiguen fines del
más alto interés público.

6. Es un recurso esencialmente de derechos vale decir, que no constituye una,


instancia judicial, puesto que mediante el recurso de casación en el fondo sólo se
analiza la correcta aplicación de la ley, respetando los hechos en la misma forma
como vienen establecidos en el fallo recurrido.

Resoluciones susceptibles de casación en el fondo

En conformidad con el 767: “El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra
sentencias definitivas inapelables y contra sentencias interlocutorias
inapelables cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación,
dictadas por la Corte de Apelaciones o por un tribunal arbitral de 2° instancia
constituido por árbitros de derechos en los casos en que estos árbitros hayan
conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes, siempre que se hayan
pronunciado con infracción de ley y esta infracción haya influido substancialmente
en lo dispositivo de la sentencia.”

En consecuencia, los requisitos o condiciones que determinan la procedencia del


recurso de casación en el fondo, en relación con la naturaleza de la resolución
recurrida, son los siguientes:

1. Que se trate de una sentencia definitiva o de una interlocutoria que ponga término
al juicio o haga imposible su continuación.

2. Que dichas sentencias sean inapelables.

3. Que dichas sentencias sean pronunciadas por:

a) Una Corte de Apelaciones.

b) Un tribunal arbitral de 2° instancia constituido por árbitros de derechos en los


casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de
dichas Cortes.

Como debe tratarse de sentencias inapelables, esto es, no susceptibles de recurso


de apelación, el recurso de casación en el fondo procede únicamente contra
sentencias pronunciadas por vía de apelación o de segunda instancia.

Causales del recurso de casación en el fondo

A diferencia de lo que acontece en el recurso de casación en la forma en que las


causales o motivos que lo justifican son variados y se hallan expresa y
taxativamente contemplados en la ley, en el recurso de canción en el fondo la causal
o motivo que lo justifica es una sola: Infracción de ley o Error de derecho que haya
influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.

Por consiguiente, son dos los requisitos o condiciones que constituyen la causal de
casación en el fondo en estudio:

40
1) Que la sentencia recurrida haya sido pronunciada con infracción de ley.

2) Que dicha infracción de ley haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la


sentencia.

a) formas o maneras de infringir la ley

Hay consenso entre los autores y la jurisprudencia en que se infringe la ley en los
siguientes casos:

1) Cuando la sentencia contraviene formalmente la ley.

2) Cuando la sentencia hace una interpretación errónea de la ley.

3) Cuando la sentencia hace una falsa aplicación de la ley.

I. Contravención de la ley

Se entiende que hay contravención formal de una ley cuando, dada una
determinada situación de hecho, el tribunal al aplicarla prescinde de su propio texto.

Este es el caso más típico de transgresión de la ley y es por eso que es el que más
frecuentemente sirve de causal o fundamento del respectivo recurso de casación
en el fondo.

II. Interpretación errónea de la ley

Se interpretará erróneamente la ley toda vez que un tribunal, al aplicarla a un caso


determinado, le de un alcance distinto de aquel que previó el legislador, sea
ampliando o restringiendo el sentido de sus disposiciones.

Pero no hay que olvidar que el tribunal, dentro de nuestro derecho positivo, no es
soberano en la labor de interpretación de los textos legales: los artículos 19 al 24
del CC le señalan normas rígidas sobre el particular.

De esta suerte, la interpretación errónea de una ley, a veces, trae consigo una doble
infracción legal, o sea, un doble motivo de casación en el fondo: infracción de la ley
aplicada al caso concreto por errónea interpretación e infracción de las leyes que
fijan las normas sobre interpretación de las mismas mediante su contravención
forma.

III. Falsa aplicación de la ley

Se entiende que hay falsa aplicación de la ley cuando se la aplica a casos para los
cuales ella es extraña, o bien, cuando se prescinde de ella en aquellos casos para
los cuales fue dictada.

Esta última situación de transgresión legal presenta, en consecuencia, un doble


aspecto.

En efecto, si se aplica la ley a un caso en que ella es extraña, quiere decir que se
habrá dejado de aplicar la verdadera ley, la cual también habrá sido violada.

41
Y, a la inversa, si se prescinde de la ley en un caso para el cual ella fue dictada,
quiere decir que él habrá sido resuelto mediante una ley extraña, la cual, por
consiguiente, también habrá sido violada.

INFLUENCIA DE LA INFRACCIÓN LEGAL EN LO DISPOSITIVO DE LA


SENTENCIA

No toda infracción legal autoriza la interposición de un recurso de casación en el


fondo: es preciso, además, que esa infracción haya tenido influencia sustancial en
lo dispositivo de la sentencia recurrida.

Y ¿cuándo acontecerá esto?

Cuando la ley infringida, cualquiera que sea, tenga el carácter de determinante en


los resultados del pleito; en otras palabras, cuando la infracción legal, de no haberse
producido, habría hecho llegar a los jueces sentenciadores a una solución diversa
o contrapuesta a la que formularon en su sentencia.

Tiene que haber, un nexo inseparable entre la infracción legal y lo decidido en el


juicio: si la infracción legal no ha influenciado al sentenciador en orden a acoger o a
rechazar la acción o la excepción hecha valer en el juicio no estaremos en presencia
de la causal legal que sirve de fundamento al recurso de casación en el fondo.

LIMITACIONES DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO

La casación en el fondo tiene por objeto la invalidación de una sentencia por la


infracción de una ley, sea sustantiva o adjetiva; pero si estas infracciones legales
son de aquellas que constituyen causales de casación en la forma, no pueden, a su
vez, servir de fundamento a un recurso de casación en el fondo.

Es por eso que se dice que la primera limitación del recurso de casación en el fondo
está constituida por las propias causales del recurso de casación en la forma.

Por otra parte, el recurso de casación en el fondo vela por la correcta y uniforme
aplicación de la ley y, por consiguiente todo lo relativo a los hechos del pleito queda
entregado a la decisión soberana de los jueces sentenciadores y escapa al
conocimiento del T° de casación.

En consecuencia, la segunda limitación del recurso de casación en el fondo la


constituyen los hechos del pleito, los cuales son intocables en casación.

1° LIMITACIÓN: las causales del recurso de casación en la forma

Se ha sostenido, más de alguna vez, que el recurso de casación en el fondo procede


por infracción de las leyes sustantivas o materiales y que el recurso de casación en
la forma, a la inversa, se funda en la infracción de las leyes adjetivas o procesales.

En otros términos, toda infracción a una ley procesal o adjetiva escapa del campo
de acción del recurso de casación en el fondo.

Empero, la afirmación anterior no es exacta, puesto que el artículo 767, al establecer


como causal del recurso de casación en el fondo la infracción de ley siempre que
ella haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia, no distingue
acerca de la naturaleza de la ley violada; sólo requiere que la infracción haya influido
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia recurrida.

42
En consecuencia, para nuestro legislador la infracción de cualquiera ley, sea
sustantiva o adjetiva, autoriza, la interposición de un recurso de casación en el
fondo, pero siempre y cuando dicha infracción haya influido sustancialmente en lo
dispositivo de la sentencia recurrida.

Si alguna clasificación puede hacerse de las leyes infringidas, en relación con el


recurso de casación en el fondo, es en leyes "decisoria litis" y leyes "ordenatoria
litis”

 Las decisoria litis influyen sustancialmente en lo decidido o resuelto en la


sentencia.
 Las ordenatoria litis, en cambio, sólo tienen como misión determinar la
tramitación del proceso.

Pero hay veces que, no obstante hallarnos en presencia de una ley decisoria litis
infringida, estamos impedidos de recurrir de casación en el fondo, por la sencilla
razón de que dicha infracción, a juicio del legislador, configura una causal o motivo
de casación en la forma.

La casación de forma es de carácter previo y excepcional frente a la casación de


fondo y constituye, como se comprende, su primera y principal limitación.

2° LIMITACIÓN: los hechos del juicio

La interposición de un recurso de casación en el fondo plantea ante el T° de


casación una cuestión de D°, excluidas las cuestiones de hecho, que ya han sido
resueltas por los jueces sentenciadores con facultades soberanas.

Los hechos del juicio deben ser aceptados y reproducidos por T° de casación en la
misma forma como vienen en el tallo recurrido.

Así lo corrobora el artículo 785, conforme con el cual, cuando la CS invalide una
sentencia por casación en el fondo, dictará la sentencia de reemplazo que crea
conforme a la ley y al mérito de los hechos tales como se han dado por establecidos
en el fallo recurrido.

Lo corrobora igualmente el artículo 807 según el cual, en el recurso de casación en


el fondo no se podrán admitir ni decretar de oficio para mejor proveer pruebas de
ninguna clase que tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el
juicio en que haya recaído la sentencia recurrida.

La casación en el fondo, pues, de acuerdo con los preceptos legales antes


transcritos, está muy lejos de constituir una tercera instancia.

Sin embargo, la labor de distinguir dentro del juicio cuáles de las cuestiones
planteadas son de D° y, cuáles de hecho, en la mayoría de los casos es de difícil
realización.

Hay consenso, en todo caso, para estimar que los hechos del juicio son aquellos
acontecimientos de orden material que lo constituyen, o sea, sin cuya existencia
aquél no puede, concebirse.

En consecuencia, todo otro acontecimiento discutido en el juicio constituiría una


cuestión o punto de D°.

43
Pero el juez, en presencia de un juicio, no se limita a constatar la existencia o
veracidad de los hechos materiales, sino que, además, debe entrar a calificar
jurídicamente estos hechos y a determinar sus consecuencias de idéntica índole.

Cuando el juez califica jurídicamente el hecho y determina sus consecuencias, está


resolviendo, sin duda alguna, cuestiones de D°, y si en ellas infringe la ley, su
sentencia podrá ser invalidada mediante el correspondiente recurso de casación en
el fondo.

Excepción a la limitación: infracción de leyes reguladoras de la prueba


Excepcionalmente por la vía de la casación se examinarán los hechos cuando ellos
han sido establecidos infringiendo o violando las leyes reguladoras de la prueba.

En general, se entiende por leyes reguladoras de la prueba todas aquellas normas


legales que constituyen verdaderas prohibiciones o restricciones para el juez en
relación con la prueba.

Se entiende que existe infracción a las leyes reguladoras de la prueba en los


siguientes casos:

1. Cuando el T° al determinar los hechos invierte el peso de la prueba.

2. Cuando el T° al determinar los hechos rechaza un medio probatorio que la ley


admite.

3. Cuando el T° para establecer los hechos admite un medio probatorio que la ley
no acepta.

4. Cuando el T° al determinar los hechos altera el valor probatorio que el legislador


asigna a los diversos medios de prueba.

Interposición del recurso de casación en el fondo, ¿ante quién y para que se


interpone?

El 771 dispone: “El recurso debe interponerse por la parte agraviada ante el tribunal
que haya pronunciado la sentencia que se trata de invalidar y para ante aquel a
quien corresponde conocer de él conforme a la ley.”

El T° a quien corresponde conocer del recurso de casación en el fondo conforme al


COT, es exclusivamente a la CS.

En consecuencia, el recurso de casación en el fondo sigue la regla general de todos


los recursos, en cuanto a su interposición, o sea, se deduce ante el T° que pronunció
la sentencia recurrida y para ante el T° inmediatamente superior en grado jerárquico.

¿Quién puede interponer el recurso?

El mismo artículo 771 establece que el recurso debe interponerlo “la parte
agraviada.”

Sabemos que son partes en el juicio tanto las partes directas cuanto las indirectas
o terceros.

Todas ellas podrán deducir recurso de casación en el fondo.

44
Y parte agraviada es, en principio aquel litigante cuyas pretensiones no han sido
aceptadas en toda su integridad.

Pero en materia de casación, además:

1. El agravio debe ser causado por la sentencia que se trata de invalidar.

2. El agravio debe ser causado por la infracción legal que ha venido a influir
sustancialmente en lo que ella ha resuelto.

Forma de interponer el recurso

La manera de interponer el recurso de casación en el fondo es igual que la del


recurso de casación en la forma; o sea, deberá interponerse por escrito, dentro de
los quince días siguientes a la fecha de notificación de la sentencia contra la cual
se recurre, sin perjuicio de lo prevenido en el 791, en relación con los juicios de
mínima cuantía.

Este plazo tiene las siguientes características:

1. Es un plazo fatal.

2. Es un plazo individual pues se cuenta desde la notificación de la resolución


recurrida a la parte que interpone el recurso.

3. Es un plazo de días, así para computarlo se descuentan los feriados.

4. Es un plazo legal, por ende, improrrogable y que no admite suspensión.

El escrito por el que se interpone el recurso de casación en el fondo ha de ser


fundado y deberá cumplir, además de los requisitos comunes a todo escrito, con
ciertos requisitos expresamente señalados por el legislador en el artículo 772.

El escrito en que se deduzca el recurso de casación en el fondo deberá:

1. Expresar en qué consiste el o los errores de D° de que adolece la sentencia


recurrida.

2. Señalar de qué modo ese o esos errores de D° influyen sustancialmente en lo dis


positivo del fallo.

3. El recurso debería ser patrocinado por abogado habilitado, que no sea procurador
del número.

Cabe, recordar que el artículo 774 dispone que interpuesto el recurso no puede
hacerse en él variación de ningún género.

Efectos del recurso de casación en el fondo

El recurso de casación en el fondo, lo mismo que el de casación en la forma, no


suspende la ejecución de la sentencia recurrida (artículo 773, inciso 1° primera parte
CPC)

45
Esta es la regla general y, como toda norma de esta naturaleza, presenta sus
excepciones.

En efecto, el recurso de casación en el fondo suspende el cumplimiento de la


sentencia recurrida:

a) Cuando el cumplimiento de esta sentencia haga imposible llevar a efecto la que


dicte si se acoge el recurso, como sería si se tratare de una sentencia que declare
la nulidad de un matrimonio o permita el de un, menor (773 inc 1).

b) Cuando la parte vencida exija que no se lleve a efecto la sentencia recurrida


mientras la parte vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del T° que la
haya dictado y mientras esa fianza no se rinda (773 inc 2, primera parte).

Sin embargo, este último D° no podrá ser impetrado por el demandado cuando el
recurso de casación en el fondo haya impugnado una sentencia definitiva
pronunciada:

 En el juicio ejecutivo
 En los juicios posesorios
 En los juicios de desahucio
 En los de alimentos

Ahora bien, este D° a exigir fianza de resultas lo hará valer la parte vencida en el
plazo concedido por la ley para interponer el recurso y en solicitud separada que se
agregará a la carpeta electrónica.

El tribunal se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto, fijando el


monto de la caución antes de remitir el cuaderno respectivo a dicho tribunal (773 inc
3 parte final).

El mismo T° conocerá también en única instancia en todo lo relativo al otorgamiento


y subsistencia de la caución (773 inc 4).

Tramitación del recurso de casación en el fondo

Distinguimos la tramitación que sigue ante el T° inferior o a quo y la tramitación ante


el T° ad quem.

a) Tramitacion de la casación en el fondo ante el tribunal inferior

El T° a quo deberá examinar si el recurso cumple con los requisitos establecidos en


el 776 inc 1, es decir:

1. Si se ha interpuesto en tiempo.

2. Si ha sido patrocinado por abogado habilitado.

Este examen la Corte de Apelaciones lo efectúa en cuenta.

El análisis es meramente formal:

46
a. De no cumplir con cualquiera de dichos requisitos, y al igual como lo, dijimos al
tratar del recurso de casación en la forma, el tribunal lo declarará inadmisible sin
más trámite.

b. Si el recurso cumple con los requisitos indicados será concedido, lo cual implica
su admisibilidad.

Pero además de conceder el recurso, el tribunal ordenará dar cumplimiento a lo


previsto en el artículo 197 para los efectos del cumplimiento de la sentencia.

Impugnación de la resolución que declara admisible o inadmisible el recurso de


casación en el fondo:

La resolución que concede el recurso de canción en el fondo o la que lo declara


inadmisible debe ser fundada y sólo procederá en su contra el recurso de reposición,
que deberá fundarse en un error de hecho y deducirse en un plazo de tercero día.

La resolución que resuelva la reposición será inapelable (artículo 778 inciso final).

b) Tramitacion de la casación en el fondo ante el tribunal superior

La tramitación del recurso de casación en el fondo ante el T° superior, es posible


estudiarla desde 2 puntos de vista:

i. La labor que corresponde a la Corte Suprema

ii. La labor que corresponde a las partes del recurso

Vista del recurso de casación en el fondo

En la vista de la causa se observarán las reglas establecidas para las apelaciones


(artículo 783 inciso 1).

En consecuencia, una vez notificadas las partes del decreto de autos, en relación,
la causa queda en estado de tabla y se verá el recurso, el día señalado en ella.

Recordemos que la vista se compone de los siguientes trámites:

1) El anuncio

2) La relación

3) Los alegatos

La duración de las alegaciones de cada abogado se limitará a 2 horas en los


recursos de casación en el fondo, pudiendo el T°, sin embargo, por unanimidad,
prorrogar por igual tiempo la duración de estas alegaciones (artículo 783 inc 2 y 3).

En la vista de la causa no se podrá hacer alegación alguna extraña a las cuestiones


qué sean, objeto del recurso, ni se permitirá la lectura de escritos o piezas de los
autos, salvo que el presidente lo autorice para esclarecer la cuestión debatida (805
inc 3).

47
La prueba del recurso de casación en el fondo

En el recurso de casación en el fondo no se podrán admitir ni decretar de oficio para


mejor proveer pruebas que tiendan a establecer o esclarecer los hechos
controvertidos de ninguna clase en el juicio en que haya recaído la sentencia
recurrida (807 inc 1).

Si al T° de casación en el fondo le está vedado conocer de los hechos del pleito, es


lógico que no pueda admitir ni decretar de oficio medidas probatorias tendientes a
establecer o esclarecer estos hechos.

Extinción del recurso de casación en el fondo

El recurso de casación en el fondo puede terminar normalmente con la dictación de


la sentencia de casación, o bien, a través de alguna de los medios excepcionales:
desistimiento.

1° La sentencia de casación

La manera normal y corriente de poner término a un recurso de casación en el fondo


es mediante la dictación del fallo.

Este fallo se denomina de casación por cuanto no es posible encasillarlo dentro de


ninguna de las clasificaciones que hace el artículo 158 de las resoluciones
judiciales.

Lo dicta el T° ad quem tan pronto termina la vista de la causa, a menos que ésta
quede en acuerdo, en cuyo caso deberá dictarse dentro de los 40 días siguientes a
aquel en que haya terminado la vista (805 inciso final).

No hay reglas especiales sobre los requisitos de forma a que deben ajustarse esas
sentencias; sin embargo, en la práctica se observa que constan de tres partes
fundamentales, lo mismo que las sentencias definitivas, o sea parte expositiva,
considerativa y resolutiva.

 En la parte expositiva se deja constancia de los antecedentes del recurso.


 En la considerativa se contienen los razonamientos tendientes a demostrar
si ha habido o, no infracciones legales, la manera como esas infracciones se
han producido y en qué forma han influido en lo dispositivo de la sentencia
recurrida.
 En la dispositiva se declara sí el recurso es o no acogido y, en consecuencia,
si la sentencia recurrida es o no nula.

Ahora bien, el fallo de casación en el fondo podrá acoger o rechaza el


correspondiente recurso que se ha interpuesto.

Si el T° supremo rechaza el recurso de casación en el fondo por defectos en su


formalización, el 785 inc 2 le otorga la facultad de invalidar de oficio la sentencia
objeto del recurso siempre que concurran la causal de la casación en el fondo, es
decir, si la sentencia se ha pronunciado con infracción de ley y esta infracción ha
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Si el T° hace uso de la facultad señalada, deberá dejar constancia en el fallo de


casación que dicte de la circunstancia anterior y los motivos que la determinen,

48
dictando la sentencia de reemplazo correspondiente. En resumen, la sentencia de
casación en el fondo puede ser de dos clases:

1) La que rechaza el recurso

2) La que lo acoge

1. Si se rechaza la casación en el fondo

Si la sentencia de casación en el fondo rechaza el recurso, se devolverán los autos


al T° de alzada sin más trámite, quien le pondrá el correspondiente cúmplase.

Éste, a su vez, remitirá los autos al T° de 1° instancia, a fin de que también le


coloque el cúmplase, y se hagan ante él las gestiones necesarias para la ejecución
del fallo ya ejecutoriado si no estuviere cumplido.

Esta actitud es sin perjuicio de la facultad que tiene el T° ad quem que rechaza un
recurso de casación en el fondo por defectos de formalización, de anular de oficio
la sentencia objeto del recurso.

2. Si se acoge el recurso de casación en el fondo

Si la sentencia de casación en el fondo acoge el correspondiente recurso, vale decir,


anula la sentencia recurrida, será necesario dictar, además, una nueva sentencia,
que falle en definitiva el pleito, a la que se le da el nombre de sentencia de
reemplazo.

La Sentencia de Reemplazo:

Es aquella que pronuncia el T° supremo cuando acoge el recurso de casación en el


fondo o cuando anula de oficio la sentencia impugnada al rechazar un recurso de
casación en el fondo por defectos de formalización y cuya misión es ocupar el mismo
lugar y función de la sentencia recurrida que se ataba de anular.

En consecuencia, si ésta es la misión de la sentencia de reemplazo, quiere decir


que participará de la misma naturaleza procesal de la sentencia recurrida, o sea,
podrá ser una sentencia definitiva inapelable, o una sentencia interlocutoria
inapelable que ponga término al juicio, o haga imposible su continuación; e
igualmente, tendrá que ajustarse a los mismos requisitos de forma de aquéllas.

La sentencia de reemplazo, sin embargo, se dicta por la CS cuando ésta invalida


una sentencia por casación de fondo, acto continuo y sin nueva vista, pero
separadamente del fallo, de casación (785, inc 1, primera parte).

Pero a pesar que la sentencia de reemplazo se ajusta a los requisitos de forma de


la sentencia anulada, podemos afirmar que ella se pronuncia:

a) Reproduciendo:

 Los fundamentos de D° de la resolución casada que no se refieran a los


puntos que hayan sido materia del recurso.
 La parte del fallo no afectada por éste.

b) En conformidad a:

49
 La ley
 Al mérito de los hechos tales como se han dado por establecidos en el fallo
recurrido.

En seguida, se devolverán los autos al T° de alzada, quien pondrá el "cúmplase" a


la sentencia de reemplazo y, a su vez, los remitirá al de primera instancia para su
ejecución, también previa dictación y notificación del correspondiente "cúmplase" si
ella es necesaria.

2° El desistimiento del recurso de casación en el fondo

El recurso de casación en el fondo puede también terminar de manera anormal por


el desistimiento, la deserción y la prescripción.

Todo cuanto hemos dicho sobre el desistimiento, la deserción y la prescripción del


recurso de casación en la forma se hace aplicable al de fondo.

La casación en la forma y la casación en el fondo

Hay veces que en contra de un mismo fallo se interponen, conjuntamente los


recursos de casación en la forma y en el fondo.

Si contra una misma sentencia se interponen recursos de casación en la forma y en


el fondo:

a) Se tramitarán y verán conjuntamente.

b) Se resolverán en un mismo fallo; pero si se acoge el de forma, se tendrá por no


interpuesto el de fondo (artículo 808 CPC).

Diferencias entre ambos recursos

A pesar que los recursos de casación en la forma y en el fondo tienden a invalidar


una sentencia en los casos expresamente señalados por la ley, se advierten entre
ellos notables diferencias, las cuales podemos sintetizarlas como sigue:

1. En cuanto a su fundamento

El recurso de casación en la forma vela por la observancia de los trámites esenciales


del procedimiento y, en particular, de las leyes que regulan los requisitos externos
de las sentencias.

El recurso de casación en el fondo, en cambio, vela por la correcta y uniforme,


aplicación de las leyes decisoria litis como manera de obtener una perfecta igualdad
entre los justiciables.

2. En cuanto a su conocimiento

El recurso de casación en la forma es de la competencia del T° inmediatamente


superior en grado jerárquico de aquel que pronunció la sentencia recurrida, que
puede ser la CA respectiva o la CS.

El recurso de casación en el fondo también es de la competencia del T°


inmediatamente superior en grado jerárquico de aquel que pronunció la sentencia

50
recurrida, pero por la naturaleza de las resoluciones susceptibles del recurso, es de
la competencia exclusiva de la Corte Suprema.

3. En cuanto a las sentencias judiciales susceptibles de tales recursos

El recurso de casación en la forma procede en contra de:

1) Sentencias definitivas de única, primera o segunda instancia.

2) Sentencias interlocutorias de única, primera o segunda instancia, que ponen


término al juicio o hacen imposible su prosecución.

3) Sentencias interlocutorias pronunciadas en la segunda instancia cuando se


dicten sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o sin señalar día para la vida
de la causa.

El recurso de casación en el fondo, en cambio, procede en contra de:

1) Sentencias definitivas inapelables pronunciadas por CA o por T° arbitrales de D°


de 2° instancia conociendo de negocios propios de la competencia de aquéllas.

2) Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su


prosecución, inapelables pronunciadas por CA o por T° arbitrales de D° de 2°
instancia conociendo de negocios propios de la competencia de aquéllas.

4. En cuanto a sus causales

El recurso de casación en la forma tiene lugar cuando se ha incurrido en un vicio o


defecto de procedimiento de aquellos señalados en el artículo 768.

El recurso de casación en el fondo, en cambio, tiene lugar contra sentencia


pronunciada con infracción de ley, siempre que esa infracción haya influido
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.

5. En cuanto a la duración de las alegaciones

En el recurso de casación en la forma la duración de las alegaciones de cada


abogado se limitará a una hora.

En los recursos de casación en el fondo, en cambio, ella se limitará a 2 horas.

En ambos casos el tribunal puede, por unanimidad, prorrogar por igual tiempo su
duración.

6. En cuanto a su preparación

El recurso de casación en la forma para que pueda ser admitido necesita de


preparación previa, o sea, es indispensable que el que lo entabla haya reclamado
de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos
establecidos por la ley.

El recurso de casación en el fondo, en cambio, no necesita para ser admitido de


este reclamo previo.

51
7. En cuanto a su extensión

En el recurso de casación en la forma, cuando es acogido, por regla general, se


invalida la sentencia recurrida y, en ciertos casos, todas aquellas actuaciones
posteriores al vicio o defecto en que se fundamentó dicho recurso.

En el recurso de casación en el fondo, en cambio, cuando es aceptado, solamente


se invalida la sentencia recurrida.

RECURSO DE ACLARACIÓN, AGREGACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA


(ART. 182 C.P.C.)

1.-Concepto

El recurso de aclaración o agregación es aquel que tiene por objeto aclarar o


interpretar una resolución judicial oscura o dudosa.

El recurso de rectificación o enmienda es aquel que tiene por objeto corregir los
errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de
manifiesto en la sentencia.

2.- Fundamento.

Este recurso es una excepción al principio del “desasimiento” del tribunal,


contemplado en el art. 182 del C.P.C.

Según este principio, una vez notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a
alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó modificarla o alterarla en
manera alguna. Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos oscuros
o dudosos, salvar omisiones y rectificar errores de copia y de cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en la sentencia.

3.- Resoluciones susceptibles de este recurso.

El art. 182 C.P.C. indica que este recurso procede solamente en contra de las
sentencias definitivas e interlocutorias, esto es así pues sólo ellas producen el
desasimiento del tribunal.

4.- Formas de hacer valer este recurso.

Existen dos maneras de interponer este recurso:

8. 1) A solicitud de parte: (art. 1 82 C.P.C) Las partes pueden interponerlo para


aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar omisiones y rectificar los errores de
copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la
sentencia.

8.2) Plazo: Las partes no tienen plazo para pedir aclarar, interpretar, rectificar o
enmendar.

5.- De oficio por el tribunal: (art. 184 C.P.C.)

En cuanto a la facultad oficiosa del tribunal, el art. 184 indica que los tribunales
podrán también de oficio rectificar (errores de copia, de referencia o de cálculos

52
numéricos) dentro de los cinco días siguientes a la primera notificación de la
sentencia.

Hay que hacer presente que esta facultad oficiosa sólo tiene por objeto rectificar los
errores ya mencionados y de ninguna manera puede el tribunal de oficio aclarar
puntos oscuros o dudosos.

6.- Tramitación.

Este recurso se interpone ante el mismo tribunal que dictó la sentencia y es ese
mismo tribunal el encargado de resolver este recurso, luego se conoce por vía de
retractación.

El tribunal, frente a la solicitud puede pronunciarse sobre ella sin más trámite o
después de oír a la otra parte, caso en el cual se va a tramitar conforme a las reglas
del procedimiento incidental. (art. 183 C.P.C.)

7.- Efectos derivados de su interposición.

Por efecto de un recurso se entiende la suerte que corre la resolución impugnada


mientras está pendiente el fallo de dicho recurso.

Indica el art. 183 C.P.C. que mientras están pendientes estos recursos se
suspenderá o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la
naturaleza de la reclamación.

Por su parte, el art. 190 C.P.C. establece que el término para apelar no se suspende
por la solicitud de aclaración, agregación o rectificación de la sentencia definitiva o
interlocutoria.

8.- Recursos que proceden en contra de la resolución que falla estos recursos.

De acuerdo al art. 190 C.P.C., el fallo que resuelve acerca de dicha solicitud o en
que de oficio se hagan rectificaciones conforme al art. 184, será apelable en todos
los casos en que lo sería la sentencia a que se refiera, con tal que la cuantía de la
cosa declarada, agregada o rectificada admita el recurso.

PROCEDIMIENTO EJECUTIVO

Este es un procedimiento contencioso que tiene por objeto obtener el cumplimiento


forzado de una obligación que consta fehacientemente en un documento llamado
título ejecutivo.

En cuanto a su reglamentación, ella se encuentra en el Libro III, títulos I y II del CPC,


artículos 434 a 544.

Pero además, cabe aplicar también las reglas del Libro I del mismo Código que
contiene disposiciones comunes a todo juicio; y supletoriamente, las normas del
juicio ordinario.

Características del juicio ejecutivo

1. Como procedimiento, puede ser de aplicación general o especial dependiendo de


la naturaleza de la obligación de cuyo cumplimiento se trate.

53
En efecto, existe un procedimiento ejecutivo de aplicación general, para cualquier
clase de obligación.

Pero existen también procedimientos ejecutivos especiales para obtener el


cumplimiento de determinadas obligaciones. Por ejemplo, el procedimiento
ejecutivo de la Ley de Bancos.

2. A través de este procedimiento se pretende obtener el cumplimiento forzado de


obligaciones que constan en forma fehaciente o indubitada en lo que se denomina
título ejecutivo.

No se trata de un procedimiento declarativo que persiga la declaración o


reconocimiento de un derecho; la existencia de ese derecho no es controvertida, se
parte de la base de que el derecho existe y se trata de exigir el cumplimiento del a
obligación correlativa que emana de ese derecho.

Fundamento del procedimiento ejecutivo

El fundamento de todo procedimiento ejecutivo está la existencia de una obligación


que consta de manera fehaciente, esto es, en la protección de los derechos
indiscutidos del acreedor.

Por lo mismo, en este juicio existirá siempre un deudor y un acreedor.

Y desde el punto de vista procesal, el acreedor será siempre demandante y el


deudor demandado.

En este procedimiento ejecutivo, estas partes directas tienen una denominación


especial:

 Ejecutante (acreedor demandante)


 Ejecutado (deudor demandado)

Clasificación del procedimiento ejecutivo

El Procedimiento Ejecutivo admite diversas clasificaciones según el punto de vista


desde el cual se formule.

1. Atendiendo a la naturaleza de la obligación cuyo cumplimiento se exige puede


distinguirse:

 Juicio Ejecutivo en las obligaciones de dar


 Juicio Ejecutivo en las obligaciones de hacer
 Juicio Ejecutivo en las obligaciones de no hacer

2. Atendiendo a la cuantía de la obligación cuyo cumplimiento se exige, se distingue:

 Juicio Ejecutivo de mayor cuantía, que tiene aplicación cuando la obligación


cuyo cumplimiento se pretende excede de 500 UTM.
 Juicio Ejecutivo de mínima cuantía, que tiene aplicación tratándose del
cumplimiento de obligaciones cuya cuantía es inferior a 10 UTM.

3. Según las normas legales que reglamentan el procedimiento, éste puede


clasificarse en:

54
 Juicio Ejecutivo Común o de Aplicación general, que es aquel que se aplica
para obtener el cumplimiento de cualquiera obligación que no tenga señalado
en la ley un procedimiento especial diverso.
 Juicios Ejecutivos Especiales, que son aquellos que se aplican respecto de
ciertas y determinadas obligaciones para cuyo cumplimiento forzado la ley
establece una reglamentación especial.

LA ACCIÓN EJECUTIVA

La acción ejecutiva es precisamente aquella que autoriza para solicitar el


cumplimiento forzado de una obligación que consta en un título indubitado.

En cuanto a los requisitos generales para hacer valer la acción ejecutiva son 4 y
deben concurrir copulativamente:

1. Es necesario que la obligación cuyo cumplimiento se solicita conste en un título


ejecutivo.

2. Es necesario que la obligación cuyo cumplimiento se solicita sea actualmente


exigible.

3. Es necesario que la obligación cuyo cumplimiento se solicita sea:

1) Líquida, si se trata de una obligación de dar.

2) Determinada, si se trata de una obligación de hacer.

3) Susceptible de convertirse en la destrucción de la obra realizada si la obligación


es de no hacer.

4. Finalmente es necesario que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita.

Todos estos requisitos deben cumplirse al momento de ejercitar la acción ejecutiva.

I. Que la obligación conste en un título ejecutivo

La ley no define el título ejecutivo.

Los autores dan dos tipos de definiciones:

1. Es el antecedente o documento que da constancia de una obligación, y al cual la


ley, cumpliéndose ciertas condiciones, otorga mérito suficiente para exigir el
cumplimiento forzado de la prestación de que da cuenta.

2. Es aquella declaración solemne a la cual la ley le otorga específicamente la fuerza


indispensable para ser el antecedente inmediato de una ejecución (Cassarino).

Características del título ejecutivo

1. En primer lugar, los títulos ejecutivos los establece la ley; sólo la ley confiere
mérito ejecutivo, los particulares no pueden crear o convenir títulos ejecutivos.

55
2. El título ejecutivo es solemne si bien las solemnidades serán distintas según el
tipo de título ejecutivo de que se trate, pero siempre la solemnidad exigida en todo
título ejecutivo será la escrituración.

Clasificación de los títulos ejecutivos

Los títulos ejecutivos pueden clasificarse en:

a) Títulos ejecutivos perfectos o completos

b) Títulos ejecutivos imperfectos o incompletos

A. Títulos ejecutivos perfectos o completos

Se trata de un título que por sí solo tiene mérito ejecutivo es suficiente para solicitar
ejecutivamente el cumplimiento de la obligación de que da cuenta.

B. Titulo ejecutivo imperfecto o incompleto

Es aquel documento o instrumento que da cuenta de una obligación, pero que no


permite exigir derechamente su cumplimiento forzado, sino que previamente es
indispensable realizar gestiones preparatorias de la vía ejecutiva.

Enumeración de los títulos ejecutivos

El 434 del CPC enumera los títulos ejecutivos, si bien, en conformidad a su numeral
séptimo otras leyes distintas pueden establecer títulos ejecutivos especiales.

De acuerdo con el 434, el juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar
cuando para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes
títulos:

1) Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria.

2) Copia autorizada de escritura pública.

3) Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un


ministro de fe o por 2 testigos de actuación.

4) Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido.

Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una
letra de cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a
su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el
protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de
una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su
conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o
dentro de tercero día tacha de falsedad.

Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio,


pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un
notario.

5) Confesión judicial.

56
6) Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que
representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos
títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso,
con los libros talonarios.

7) Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la


ejecución la protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la
persona que tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en forma la
falsedad como una de las excepciones del juicio.

8) Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.

1. sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria

Este es el título ejecutivo por excelencia ya que si los Tribunales están habilitados
para reconocer o declarar D° es lógico que pueda obtenerse el cumplimiento forzado
de la sentencia que sí lo declara. Con ello se completan los momentos de la
jurisdicción.

Ahora bien, para que la sentencia, ya sea definitiva o interlocutoria constituya título
ejecutivo, debe cumplir con algunos requisitos:

1) Debe encontrarse firme o ejecutoriada

2) Debe declarar o establecer una obligación determinada

3) Debe solicitarse su cumplimiento respecto de la parte condenada o sus sucesores


legales, ya que las resoluciones judiciales sólo producen efectos respecto de las
partes del proceso y no afectan a terceros.

4) Para los efectos de hacerse valer la sentencia en juicio, puede hacerse valer:

1. El original de la sentencia que consta en el expediente respectivo.

2. Copia de la sentencia original otorgada con las formalidades legales, esto es,
copia autorizada de la sentencia.

Esta copia la autoriza el Secretario del T° en su calidad de ministro de fe.

3. La copia del libro copiador de sentencias del T° carece de mérito ejecutivo en


cuanto no han sido dada cumpliendo las formalidades legales y solo cumplen fines
administrativos.

2. copia autorizada de escritura publica

Tiene mérito ejecutivo la copia autorizada de la escritura y no su matriz porque esta


última no puede sacarse de la Notaría para los efectos de acompañarla en juicio.

La copia de la escritura debe ser autorizada, no tienen mérito ejecutivo las copias
simples.

Ahora bien, en cuanto al funcionario a quien toca autorizar la copia, podrá hacerlo:

a. El mismo notario ante el cual se otorgó

57
b. El notario que le subrogue o que le suceda legalmente

c. El archivero judicial que tenga a su cargo el protocolo en que se encuentra la


escritura.

3. Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un


ministro

De fe o por 2 testigos de actuación

El avenimiento es una de las formas de poner término extraordinariamente a un


juicio, en virtud del acuerdo alcanzado por las partes.

De este avenimiento debe haberse dejado constancia en el proceso a través de un


acta, la cual, en orden a tener mérito ejecutivo debe cumplir ciertos requisitos:

1) Que haya sido pasada ante T° competente.

2) Debe encontrarse autorizada por un ministro de fe, normalmente el secretario del


T°, y excepcionalmente, cuando el T° carezca de secretario (T° arbitrales) por dos
testigos de actuación.

4. Ciertos instrumentos privados cuando cumplen con los requisitos legales


necesarios para tener mérito ejecutivo

Tratándose de los instrumentos privados el Código Civil distingue:

 La situación de los instrumentos privados en general o propiamente tales.


 La situación de los instrumentos privados mercantiles.

La regla general es que los instrumentos privados carecen de mérito ejecutivo, pero
se trata de títulos imperfectos o incompletos que pueden llegar a adquirir mérito
ejecutivo si se cumplen las gestiones previas de preparación de la vía ejecutiva se
establece la ley.

Excepcionalmente, ciertos instrumentos privados que cumplen con ciertos


requisitos mercantiles pueden constituir por sí mismos título ejecutivo perfecto.

Ahora bien:

a. Los instrumentos privados propiamente tales, para tener mérito ejecutivo, deben
haber sido reconocidos judicialmente o mandado tener por reconocidos.

Este reconocimiento se obtiene a través de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva


denominada reconocimiento de firma puesta en instrumento privado.

b. Las letras de cambio y pagarés tienen mérito ejecutivo cuando han sido
protestados por falta de pago y el protesto ha sido efectuado personalmente al
aceptante de la letra o suscriptor del pagaré, según el caso y no se ha opuesto tacha
de falsedad a la firma en el mismo acto de protesto.

Aquí el título ejecutivo queda conformado por la letra de cambio o pagaré y el acta
correspondiente de protesto personal levantada por el notario encargado de
efectuar la diligencia.

58
c. Las letras de cambio y pagarés tienen mérito ejecutivo cuando han sido
protestados por falta de pago y el protesto si bien no ha sido personal, ha sido
notificado judicialmente a cualquiera de los obligados a su pago y no se opone
dentro de tercero día tacha de falsedad de la firma.

En este caso es preciso efectuar previamente una gestión preparatoria de la vía


ejecutiva de notificación judicial de protesto o pagaré.

d. Los cheques protestados por falta de pago cuando su protesto ha sido notificado
judicialmente a cualquiera de los obligados al pago y no se opone dentro de tercero
día tacha de falsedad de la firma.

También es preciso aquí recurrir a la gestión preparatoria de notificación judicial de


protesto de cheque.

e. Los cheques, letras de cambio y pagarés, tienen mérito ejecutivo por sí mismos
respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario público.

5. Confesión judicial

En este caso el título ejecutivo se configura mediante el reconocimiento de deuda


que efectúa judicialmente el deudor ante T° competente.

Se requiere también en este caso de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva


cual es la citación a confesar deuda.

II. Que la obligación sea actualmente exigible

En efecto, en conformidad con el 437, “para que proceda la ejecución, se requiere


además que la obligación sea actualmente exigible.”

Ello significa que la obligación cuyo cumplimiento se demanda no debe estar sujeta
a ninguna modalidad que impida exigir su cumplimiento.

Si la obligación se encuentra sujeta a alguna modalidad el acreedor deberá acreditar


que la modalidad se ha cumplido y que, por tanto, la obligación es exigible.

La exigibilidad debe ser actual, es decir, debe existir al momento en que se presenta
la demanda ejecutiva.

III. Que la obligación sea:

En realidad, tratándose de este requisito, es preciso distinguir si se trata de una


obligación de dar, de hacer o de no hacer:

A. Que la obligación de dar sea liquida

Tratándose de una obligación de dar, para que pueda procederse a su cobro


ejecutivo, dicha obligación debe ser líquida.

La obligación será líquida cuando se encuentre claramente determinada en el título,


sea en especie, género o cantidad, de manera que de la sola lectura del título quede
claro qué es lo que de debe dar.

59
La ley no lo establece en estos términos, pero ello se desprende del 438 que señala
los objetos sobre los cuales puede recaer la ejecución:

a) Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor.

b) Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor,


haciéndose su avaluación por un perito que nombrará el tribunal.

c) Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación


pueda hacerse en la forma que establece el número anterior.

B. Que la obligación de hacer sea determinada

Tratándose del cobro ejecutivo de obligaciones de hacer, para que él sea


procedente, la obligación cuyo cumplimiento se demanda, debe ser determinada.

Así lo establece el 530 conforme con el cual, “hay acción ejecutiva en las
obligaciones de hacer, cuando, siendo determinadas y actualmente exigibles, se
hace valer para acreditarlas algún título que traiga aparejada ejecución de
conformidad al artículo 434.”

Ahora bien, se entiende que la obligación es determinada cuando la prestación que


el deudor debe cumplir se encuentra claramente individualizada en el título de
manera que no exista ninguna duda acerca de la obligación contraída por el deudor.

C. Que la obligación de no hacer sea susceptible de convertirse en la de destruir la


obra ejecutada

Tratándose del cobro ejecutivo de obligaciones de no hacer, para que sea


procedente la vía ejecutiva, es preciso que la obligación de no hacer incumplida sea
susceptible de convertirse en la de destruir la obra ejecutada.

Así lo estable el 544 al señalar que: “Las disposiciones que preceden se aplicarán
también a la obligación de no hacer cuando se convierta en la de destruir la obra
hecha, con tal que el título en que se apoye consigne de un modo expreso todas las
circunstancias requeridas por el inc 2 del artículo 1555 del CC, y no pueda tener
aplicación el inc 3 del mismo artículo.”

Las circunstancias requeridas en el 1555 inc 2 del CC son precisamente que pueda
destruirse la cosa hecha, pero además, que su destrucción necesaria para el objeto
que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato.

Que no tenga aplicación el 1555 inc 3 está referido a que el objeto que se tuvo en
mira al tiempo de contratar no pueda obtenerse cumplidamente por otros medios.

IV. Que la acción ejecutiva no esté prescrita

La regla general es que la acción ejecutiva prescriba en 3 años contados desde que
la obligación se hizo actualmente exigible.

Pasados estos 3 años ya no es posible demandar ejecutivamente el cumplimiento


de la obligación, pero la acción se transforma en ordinaria por 2 años más hasta
completar el plazo de 5 años de prescripción ordinaria.

60
En estos 2 años de acción ordinaria puede recurrirse al procedimiento declarativo,
que corresponde al Juicio Sumario en conformidad al 680 N° 7.

Existen casos de excepción en que el plazo de prescripción de la acción ejecutiva


es distinto.

En efecto, tratándose de los instrumentos privados mercantiles el plazo de


prescripción es de 1 año:

 Tratándose de las letras de cambio y pagarés, el plazo es de 1 año contado


desde el vencimiento del documento, esto es, desde que la obligación se hizo
actualmente exigible.
 Tratándose de los cheques, el plazo es de 1 año contado desde el protesto
del documento.

La prescripción del título ejecutivo puede y debe ser declarada de oficio por el
tribunal.

Así lo establece el 442 en conformidad con el cual: “El T° denegará la ejecución si


el título presentado tiene más de 3 años, contados desde que la obligación se haya
hecho exigible; salvo que se compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva por
alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al artículo
434.”

La frase final de este artículo está referida a los casos en que el acreedor obtiene
nuevo título ejecutivo respecto de la misma obligación, por ejemplo, a través de la
confesión judicial de deuda.

El juez debe examinar el título y verificar que no se encuentre prescrito, antes de


despachar mandamiento de ejecución y embargo.

Todo lo anterior es sin perjuicio del D° del ejecutado de alegar la prescripción si el


T° no la declara de oficio.

¿Qué ocurre si fallece el deudor contra el cual se tiene título ejecutivo perfecto?

El problema radica en determinar si ese mismo título ejecutivo es apto para iniciar
la ejecución o continuarla en contra de los herederos del deudor.

a. Si el deudor fallece antes de iniciado el juicio en su contra:

De acuerdo con lo dispuesto por el 1377 del CC es posible valerse del mismo título
ejecutivo que se tenía en contra del deudor fallecido en contra de los herederos.

Para ello es preciso iniciar una gestión preparatoria de la vía ejecutiva consistente
en la notificación judicial del título a los herederos del deudor.

Ante esta notificación, los herederos tienen un plazo de 8 días para pagar la deuda
y de no hacerlo, queda preparada la vía ejecutiva.

b. Si el deudor fallece después de iniciado el juicio ejecutivo en su contra:

Es preciso subdistinguir:

61
 Si el deudor litiga personalmente, se suspende el procedimiento para
proceder a notificar a los herederos el estado del juicio para que
comparezcan a hacer valer sus D° dentro de un plazo equivalente al término
de emplazamiento para contestar la demanda (artículo 5 CPC).
 Si el deudor litigaba a través de mandatario judicial, se aplica el 1377 de
manera que habrá que notificar a los herederos, quienes tienen un plazo de
8 días para pagar y de lo contrario sigue adelante la ejecución.

Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva

Como se dijo al tratar las clasificaciones de los títulos ejecutivos, existen algunos
títulos ejecutivos denominados imperfectos o incompletos que por sí mismos no
tienen mérito ejecutivo, pero que lo adquieren si se procede previamente a efectuar
ciertas gestiones denominadas preparatorias de la vía ejecutiva.

Existen varias gestiones preparatorias de la vía ejecutiva diversas, pero las más
importantes son:

1. Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado

2. Notificación Judicial del Protesto de una Letra de Cambio o Pagaré

3. Notificación Judicial del Protesto de un Cheque

4. Confesión Judicial de Deuda

Además de estas gestiones, puede mencionarse también, la avaluación de la


especie adeudada que no existe en poder del deudor o de la cantidad debida de un
género determinado, en cuyo caso la vía ejecutiva quedará preparada ejecutoriada
la resolución judicial que tiene por aprobada la avaluación efectuada por el perito
(artículo 438 N°5 CPC).

Asimismo, constituye también gestión preparatoria de la vía ejecutiva la validación


o exequatur que otorga la Corte Suprema a las sentencias dictadas por T°
extranjeros, para su cumplimiento en Chile.

Igualmente cabe mencionar, la notificación del título ejecutivo a los herederos del
deudor fallecido. En este caso la vía ejecutiva queda preparada pasados 8 días de
dicha notificación sin que los herederos hayan procedido al pago de la deuda
(artículo 1374 del Código Civil).

I. Reconocimiento de firma

Para que los instrumentos privados tengan mérito ejecutivo es preciso que hayan
sido reconocidos judicialmente o mandados tener por reconocidos.

Este reconocimiento se logra a través de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva


de reconocimiento de firma puesta en instrumento privado.

Al efecto debe presentarse ante el T° competente solicitud escrita para que se cite
al deudor a la presencia judicial para que reconozca la firma puesta en determinado
documento que se acompaña.

62
Debe solicitarse que dicha citación se efectúe bajo apercibimiento de mandar tener
por reconocida la firma en caso de no comparecer.

El T° debe disponer expresamente la citación del deudor con la finalidad específica


de reconocer firma y bajo el apercibimiento correspondiente; fijando al efecto día y
hora determinados.

Tratándose de la primera notificación que se efectúa debe hacerse personalmente


al deudor.

Ante esta citación el deudor puede asumir varias actitudes:

a) Comparecer y reconocer su firma

b) Comparecer y dar respuestas evasivas

c) No comparecer a la audiencia

d) Comparecer y negar la firma

A. El citado comparece y reconoce la firma

En este caso quedará preparada la vía ejecutiva, constituyéndose el título


respectivo.

Así lo dispone el 436: “Reconocida la firma, quedará preparada la ejecución, aunque


se niegue la deuda.”

Los T° han resuelto que para los efectos de reconocer la firma, el deudor podría
perfectamente comparecer antes de la audiencia fijada y el reconocimiento sería
válido.

B. El citado comparece y da respuestas evasivas

Si el citado comparece, pero solo da respuestas evasivas, se tendrá por reconocida


la firma, según lo establece el artículo 435 inc 2.

Esta sanción o apercibimiento debe hacerse efectivo a petición de parte, es decir,


el demandante deberá solicitar expresamente que se tenga por reconocida la firma
y el T° debe dictar una resolución declarándolo así y una vez que dicha resolución
quede firme, se configura el título ejecutivo.

En este caso, entonces, el instrumento privado es mandado tener por reconocido.

C. El citado no comparece a la audiencia

Si el citado no comparece a la audiencia, se tendrá por reconocida la firma.

La sanción o apercibimiento se hace efectivo a petición de parte de manera que el


T° deberá dictar la resolución correspondiendo mandando tener por reconocida la
firma y al quedar ejecutoriada dicha resolución, se configura el título ejecutivo
respectivo.

63
D. Comparecer y negar la firma

En este caso la gestión preparatoria termina sin éxito; el instrumento no es


reconocido ni mandado tener por reconocido y por lo mismo, no existe título
ejecutivo ni se puede demandar ejecutivamente.

La única posibilidad que queda al acreedor es intentar el respectivo juicio


declarativo.

La jurisprudencia ha estimado que el deudor incluso podría negar su firma a través


de un escrito sin que sea imperioso que comparezca personalmente a la audiencia.

Es más, podría comparecer con posterioridad a la fecha fijada para la audiencia,


pues no se trata de un plazo fatal, pero antes de que se acuse la rebeldía y se haga
efectivo el apercibimiento legal de tener por reconocida la firma.

II. Notificación judicial de protesto de una letra o pagaré

En principio las letras de cambio y pagarés carecen de mérito ejecutivo, pero


pueden llegar a tenerlo.

En efecto, estos instrumentos tienen mérito ejecutivo en la medida que se haya


procedido a su protesto personal respecto del aceptante de la letra o suscriptor del
pagaré.

El protesto es una gestión extrajudicial que se practica por un ministro de fe


(notario).

El notario cita al aceptante de la letra o suscriptor del pagaré y le requiere de pago;


si el deudor no paga, procede entonces a efectuar el correspondiente protesto.

Para que la letra o pagaré constituya título ejecutivo en este caso se requiere que:

1. El documento sea protestado por falta de pago.

2. El requerimiento de pago y protesto debe efectuarse personalmente al aceptante


de la letra o suscriptor del pagaré.

3. El deudor no debe oponer tacha de falsedad a su firma al momento de protestarse


el documento.

En este caso el título ejecutivo se configura por el instrumento y la correspondiente


acta de protesto personal.

Si el protesto no ha sido personal es necesario proceder a la notificación judicial del


protesto.

Para ello el acreedor debe presentar al T° competente la correspondiente solicitud


de notificación judicial personal de la letra o pagaré y de su protesto a cualquiera de
los obligados al pago, acompañando al efecto dichos documentos.

El T° deberá ordenar que se practique la notificación pertinente la cual debe


efectuarse personalmente.

64
Ante esta notificación, el deudor puede adoptar dos actitudes:

a) Tachar de falsa la firma puesta en el instrumento en el acto de la notificación o


dentro de tercero día.

b) No oponer tacha de falsedad de la firma dentro de plazo.

A. Si el deudor opone tacha de falsedad de la firma

La tacha de falsedad debe oponerse en el acto mismo de la notificación personal o


dentro de tercero día y si así lo hace se origina un incidente en el cual corresponde
al demandante acreditar la autenticidad de la firma.

Si el demandante logra acreditar la autenticidad de la firma, el T° deberá declararlo


así en la resolución que resuelva el incidente.

Si así lo declara, queda configurado el título ejecutivo y además, el deudor comete


un delito que establece la Ley 18.092 y queda sujeto a las penas de la estafa.

Si por el contrario se resuelve que la firma es falsa, sencillamente no se configura


el título ejecutivo y la gestión preparatoria finaliza sin éxito.

B. Si el deudor no opone tacha de falsedad de la firma dentro de plazo

Pasado tercero día desde la notificación sin que el deudor haya opuesto tacha de
falsedad de la firma puesta en el instrumento, el demandante solicitará que se
certifique este hecho y quedará preparada la vía ejecutiva.

III. Notificación judicial de protesto de cheque

Tratándose de los cheques, corresponde efectuar su protesto al banco librado.

Protestado el cheque por falta de pago en virtud de algunas de las causales que
establece la ley de cuentas corrientes y cheques, es necesario proceder a la
notificación judicial del protesto a cualquiera de los obligados al pago, lo cual se
hace precisamente a través de esta gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

El acreedor deberá solicitar al T° competente que se proceda a la notificación judicial


del cheque y su protesto, para lo cual deberá acompañarles.

En conformidad con el artículo 41 de la Ley de Cuentas Corrientes y cheques, la


notificación del protesto podrá hacerse personalmente o en la forma dispuesta en el
artículo 44 inc 2 del CPC.

En este caso no será necesario cumplir con los requisitos señalados en el inc 1 de
dicho artículo, ni se necesitará orden judicial para la entrega de las copias que en él
se disponen.

El domicilio que el librador tenga registrado en el Banco, será lugar hábil para
notificarlo del protesto del cheque.

Notificado el deudor, tiene un plazo de tres días para oponer tacha de falsedad a su
firma, de lo contrario, queda preparada la vía ejecutiva.

65
Pero además, en este caso, si el deudor no consignare fondos suficientes para
atender al pago del cheque, de los intereses corrientes y de las costas judiciales,
dentro del plazo de tres días contados desde la fecha en que se le notifique el
protesto, será responsable del delito de giro doloso de cheque.

Finalmente cabe señalar que de acuerdo con la ley de cuentas corrientes y cheques,
cualquiera persona que en la gestión de notificación de un protesto de cheque tache
de falsa su firma y resultare en definitiva que dicha firma es auténtica, será
sancionada con las penas de la estafa, salvo que acredite justa causa de error o
que el título en el cual s e estampó la firma es falso.

IV. Confesion judicial de deuda

Se trata de una gestión preparatoria destinada a configurar un título ejecutivo


mediante la confesión de deuda que el deudor efectúa ante el T°.

Esto tendrá lugar cuando el acreedor carezca absolutamente de título.

El acreedor deberá presentar al T° competente solicitud en orden a que se cite al


deudor con el objeto específico de confesar deuda bajo apercibimiento de tenerlo
por confeso si no comparece.

El T° dictará resolución citando al deudor a confesar deuda bajo apercibimiento


legal, fijando al efecto día y hora al efecto.

La notificación al deudor debe ser personal pues se trata de la primera.

Ante esta citación el deudor puede adoptar diversas actitudes:

a) Comparecer y confesar la deuda

b) Comparecer y dar respuestas evasivas

c) No comparecer

d) Comparecer y negar la deuda

A. El deudor comparece y confiesa la deuda

Si el deudor comparece y reconoce la firma, se configura el título ejecutivo y queda


preparada la vía para que el acreedor demande ejecutivamente el cumplimiento de
la obligación.

B. El deudor comparece y da respuestas evasivas

Si el deudor comparece pero solo da respuestas evasivas, se le tendrá por confeso.

El acreedor deberá solicitar al T° que haga efectivo esta sanción legal declarando
que se tiene por confeso al deudor a través de la respectiva resolución judicial.

C. El deudor no comparece

66
En este caso igualmente se le tendrá por confeso quedando preparada la ejecutiva,
debiendo el demandante solicitar al T° que lo declare así.

D. El deudor comparece y niega la deuda

En este caso la gestión termina sin éxito y el demandante no podrá demandar


ejecutivamente, quedándole únicamente la posibilidad de intentar la vía ordinaria.

67

Вам также может понравиться