Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD DE PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE DERECHO Y EDUCACIÓN

ASIGNATURA:
DERECHO CIVIL II
ACTO JURDICO

TEMA:
LA REPRESENTACIÓN EN LOS ACTOS JURÍDICOS
Y PLURALIDAD

ESTUDIANTES:
CABRERA PISCOYA DEYANIRA OLENKA
RODRIGUEZ VÁSQUEZ JHON ANDERSON
TIMANA ALCANTARA ALEXANDRA
ZAMUDIO SAMAMÉ ALICIA NICOLE

DOCENTE:
DRA.VALLEJOS OLIVOS DIONISIA

CICLO:
IV-A

SEMESTRE:
2019-II
INTRODUCCIÓN

Con respecto al tema designado, tipificado en el título III del código civil, refiere que

una persona designa a diferentes representantes para realizar el mismo acto o,

diferentes actos; para ello en el transcurso del tema conoceremos el concepto de

representación, así mismo tocaremos el tema de las clases de representación en el acto

jurídico y la pluralidad de representaciones; para el desarrollo del tema se hará uso de

linkografía y bibliografía.
LA REPRESENTACIÓN EN LOS ACTOS JURÍDICOS
CONCEPTO
Por regla general toda persona en el ejercicio de sus derechos, y en uso de sus
facultades puede celebrar cualquier acto jurídico sin contravenir la ley, el orden
público y las buenas costumbres. Por excepción, la ley otorga o faculta a la persona
o sujeto de derecho que pueda celebrar indirectamente el negocio o acto Jurídico,
por intermedio de otra persona que previamente a designado con tal fin, para que
actúe a su nombre y representación celebrando directamente el acto jurídico. A esta
persona se le denomina Representante.
En esta última hipótesis se da la institución de la representación,
consecuentemente, el representante es la persona que en forma directa celebra el
negocio o acto jurídico, en cambio el representado lo hace en forma indirecta, y a
cuyo nombre el representante celebra el Acto Jurídico con un tercero. Ejm: A es
apoderada de B y celebra un contrato de arrendamiento con C. A, actúa como
representante y B como representada.
Clases de representaciones en los actos jurídicos
En lo que respecta a las clases de representación, y siguiendo la clásica distinción
de Albaladejo, podemos diferenciar entre:
 Representación activa y pasiva: se hablará de una representación activa
cuando una persona lleva a cabo una determinada actividad en nombre de
otro (en este caso, la declaración de voluntad es emitida por otra persona) y
de una representación pasiva cuando es el representante el que recibe por
parte del representado, bien la declaración, bien la actuación de la que se
trate y debe realizar.
 Representación legal y voluntaria: se estará ante un supuesto de
representación voluntaria si el origen de la misma se encuentra en la voluntad
de los sujetos; en contraposición, la representación legal se refiere a los
casos en los que el origen de la representación se encuentra en la propia ley.
Estas dos representaciones están recogidas en el apdo. 1 Art. 1259 ,Código
Civil, en el que se determina que ninguna persona va a poder contratar en
nombre de otra, salvo en el caso de estar autorizado por ésta, o bien porque
por ley ostente representación legal.
La representación legal tiene como función primordial la de suplir la falta de
capacidad del que será representado y la de llevar a cabo actos jurídicos por parte
del representante que protejan a terceros frente al mismo por una eventual "mala"
actuación de éste.
Las normas aplicadas a una y otra son diferentes; mientras que a la representación
legal le será de aplicación la ley que regula la relación jurídica de la que nacen las
facultades del representante, a la representación voluntaria se le aplica el
ordenamiento del país en donde se ejerzan las facultades otorgadas al
representante, siempre que no se constate la existencia de un sometimiento
expreso.
 Representación directa o indirecta: Tanto una como otra entran dentro del
concepto de la representación voluntaria. Se habla de representación directa
(propia, abierta o inmediata) en aquellos casos en los cuales el representante
va a actuar en nombre y por cuenta de otra persona, el representado. Por
otro lado, la representación indirecta (impropia, oculta, mediata) se produce
cuando el representante obra por cuenta del representado, pero lo hace en
nombre propio.
 Representación en interés del representado y en interés ajeno: Como su
propio nombre indica, hacemos referencia en estos casos a la posibilidad de
que las actuaciones del representante se hagan en interés del representado
o en interés ajeno al del representado ( concepto que puede incluir el interés
propio del representante). También se considera que existe la posibilidad de
que el representante actúe en interés de varias de las personas
anteriormente indicadas.
CLASES DE REPRESENTACIÓN
1.- REPRESENTACIÓN LEGAL. - Llamada también Representación Necesaria, se
sustenta en la ley, en la función tuitiva del Estado y en aquella finalidad dirigida
fundamentalmente por el Estado a fin de que nadie se quede sin la protección de
sus intereses y derechos. Comprende tanto a las personas naturales como a las
personas jurídicas.
En relación a los incapaces, los padres son representantes legales, respecto de sus
hijos menores, y aún de los que están por nacer. El Derecho familia ha creado la
institución jurídica denominada Patria Potestad, la que se ejerce conjuntamente por
el padre y la madre durante el matrimonio. Tratándose de los hijos
extramatrimoniales, la representación es ejercida por el padre o la madre que los ha
reconocido y si ambos lo reconocen, pero viven separados, el Juez determina a
quien corresponde.
La Tutela se ejerce sobre los menores de edad que no se encuentran bajo la Patria
Potestad. Al representante la ley lo denomina tutor.
La Curatela se ejerce sobre las personas mayores de edad que son incapaces
absolutos, los Curadores son representantes legales de las personas anteriormente
indicadas.
Los Representante Legales de las personas Jurídicas de derecho Público se
determinan por las disposiciones que las leyes establezcan, (en concordancia con
los arts. 76º y 79º del C.C.) Por ejemplo. El Alcalde representa a la Municipalidad,
el Rector a la Universidad, el Decano a la Facultad de Derecho, El Ministro al
Ministerio, etc.
En el caso de las personas jurídicas de Derecho Privado regulados por el Código
Civil, la ley general de Sociedades o por leyes especiales. Sus representantes son
los presidentes, gerentes generales, secretarios generales, según el caso particular.
2.- REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA CONVENCIONAL. - Es aquella que surge
en forma libre y espontánea de parte de las personas naturales o jurídicas, como
resultado de un acuerdo de voluntades. Para el Jurista Italiano Covielo, el
otorgamiento del poder de representación es siempre una manifestación de
voluntad por la cual una persona autoriza a otra para actuar en su nombre y en
defensa de sus intereses. Por ejemplo, el mandato regulado por los Arts. 1790 y
1792 del C.C.
REPRESENTACIÓN DIRECTA Y REPRESENTACIÓN INDIRECTA
REPRESENTACIÓN DIRECTA. - Doctrinariamente es aquella en que el
representante declara una voluntad propia, que actúa a nombre del representado, y
que está premunido de facultades o poderes conferidos por el representado para
ejercer la representación. Estos requisitos deben ser concurrentes y tener una
representación emanada de un poder.
REPRESENTACIÓN INDIRECTA. - Doctrinariamente es aquella en la cual una
persona se coloca en lugar de otra, celebrando el acto jurídico en su propio nombre,
sin poner de manifiesto que está actuando a nombre de otro o cuidando interese
ajenos. En este caso el representante recibe la denominación de interpósita
persona. El Código Civil vigente regula dicha Institución en los Arts. 1809º al 1813º.
Pluralidad de representantes

En lo que respecta a la pluralidad de los representantes, el Art. 147° dispone que


“cuando son varios los representantes se presume que lo son indistintamente
salvo que expresamente se establezca que actuarán conjunta o sucesivamente o
que estén específicamente designados para practicar actos diferentes”
La representación plural puede ser:

Representación indistinta.- es cuando cualquiera de los representantes puede


ejercer el poder, dentro de los límites establecidos por el poderdante, en forma
individual. Así por ejemplo, Marco (representado) otorga indistintamente poderes
de representación a Tulio, Cayo y Claudio para que puedan vender una casa
hacienda. Esto significa que el comprador (tercero) puede negociar sin ningún
inconveniente con cualquiera de los representantes.

Representación conjunta.- se da cuando para la validez de un acto jurídico se


requiere que todos los representantes intervengan necesariamente. Si el
poderdante confirió facultades a tres representantes para vender una casa,
significa que los tres firmarán el correspondiente contrato. Con frecuencia se
observa que los cheques bancarios deben ser girados conjuntamente por dos
representantes. Si el cheque llevara solamente una firma, el Banco de acuerdo al
poder simplemente no pagará el cheque.

Representación sucesiva.- Significa que el representado puede establecer el


orden en que deben actuar los representantes, así por ejemplo, se puede
establecer que para el caso que el primer representante (Tulio) muera o se
ausente del lugar, actuará el segundo representante (Cayo) y si éste también se
muriese el tercer representante (Claudio) ocuparía su lugar. Cuando la ley
estableció la representación sucesiva lo que buscaba era darle facilidades al
representado, para que celebre sus actos jurídicos en forma ordenada y sin causar
confusión frente a terceros. En cuanto a la forma, en este caso, cada
representante cuenta con un poder.

Representación independiente.- significa que cada representante debe realizar el


acto para el cual ha sido designado, actúan en forma independiente, separada y
autónoma en las gestiones encomendadas, con responsabilidades también
propias y personales.
PLURALIDAD DE REPRESENTANTES

Es factible que una persona llamada representado pueda delegar facultades de


representación a varias personas representantes, aquí estaremos ante la figura de
la Pluralidad de representantes.
Bajo este orden de ideas, opera la regla en el sentido que los representantes
ejercerán la representación de manera separada o indistinta, buscando cada uno lo
mejor para los intereses de su representado, un salvo que por disposición de éste
se haya establecido que los representantes ejercerán la representación de manera
conjunta, donde todos ellos deberán confluir como una sola voluntad para
representar el principal.
La pluralidad de representantes puede darse a través de dos formas o clases:
a) Representantación sucesiva
Aquí el factor tiempo asume un papel preponderante, ya que existiendo varios
representantes, estos se irán turnando de manera continuada en el ejercicio de la
gestión representativa, tal como ha dispuesto el representado. Así por ejemplo, el
representado “X” puede designar a sus representantes “A”, “B” y “C”, conviniendo
en que el primero lo representará durante el mes de enero de 2015 y el último
durante el mes de Marzo del mismo año. Como se podrá apreciar, estamos frente
a varios representantes, los mismos que asumen la representación de manera
sucesiva o continuada.
b) Representación distributiva o independiente
En esta forma de representación, el representado delega o encomienda
determinadas facultades de representación a otras personas llamadas
representantes, de manera separada, donde cada uno de ellos deberá desenvolver
la representación dentro de los límites fijados por aquel. A manera de ejemplo,
podríamos señalar cuando el representado “X” designa como representantes a las
personas de “A”, “B” y “C”, otorgando al primero poder para administrar sus bienes,
al segundo un poder para disponer sus bienes y, al tercero un poder para litigar en
su nombre en procesos judiciales. Del ejemplo propuesto se denota muy claramente
como la representación es distributiva, según el criterio del representado, a otros
tantos representantes.

Pues bien, la pluralidad de representantes está recogida legislativamente en el


artículo 147º del C.C. que señala textualmente: "Cuando son varios los
representantes se presumen que lo son indistintamente, salvo que expresamente
se establezca que actuarán conjunta o sucesivamente o que estén específicamente
designados para practicar actos diferentes ".
BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984

MORALES HERVIAS; RÓMULO, “El Código Civil Comentado”, Tomo I, Editorial

Gaceta Jurídica, Lima-2005.

TORRES VASQUEZ, Aníbal; “Acto Jurídico”, Editorial IDENSA, Lima-2001

Вам также может понравиться