Вы находитесь на странице: 1из 30

La experiencia nos ha demostrado que no hay herramientas defectuosas; es decir, que cualquier

herramienta didáctica puede ser efectiva si se utiliza correctamente y, sobre todo, si se aplica con
planeación, dirección y el enfoque adecuado. Finalmente, si se está convencido de que las
estrategias de enseñanza ayudan a atraer la atención, a fomentar el interés del alumno en cierto
contenido y a desarrollar aptitudes y habilidades, será mucho más sencilla la aplicación de
cualquiera de las herramientas didácticas que el docente utilice.

Mapas conceptuales

Área de aplicación: Las áreas de aplicación se centran en la ciencia y la tecnología,

¿Qué es?

Es herramienta pedagógica que consiste en representar de forma gráfica y esquemática


las relaciones significativas entre diferentes conceptos. De este modo, al visualizar los
contenidos y trabajar sobre ellos, se facilita la comprensión y el recuerdo de lo
estudiado.

¿Para qué se utiliza?

La mayoría de las metodologías didácticas que se aplican en las aulas de todos los
niveles educativos buscan que los alumnos aprendan a aprender, que comprendan la
materia en vez de memorizarla. El mapa conceptual es una de las herramientas más
útiles para lograr este objetivo. Esta herramienta pedagógica permite que los
estudiantes capten y retengan el significado de los contenidos curriculares a través de
la relación entre conceptos.

¿Cómo se realiza?

Elaborar un mapa conceptual

La pedagoga Rocío Quesada, en su manual 'Ejercicios para elaborar mapas


conceptuales', resume de manera sencilla este proceso en cinco pasos:

1. Identificar y seleccionar los conceptos e ideas principales.


2. Escoger el concepto más importante o general y definirlo.
3. Ordenar a partir del concepto principal los demás, según su grado de generalidad
dentro del mapa.
4. Relacionar los conceptos entre sí, elegir las palabras que demuestren mejor el tipo
de relación entre ellos.
5. Buscar todas las relaciones posibles entre los conceptos, aunque sean lejanos.

VENTAJAS

1. Enfatiza la estructura conceptual de una disciplina.

2. Demuestra que los conceptos de una disciplina determinada difieren en cuanto al


grado de inclusividad y generalización. La presentación jerárquica de los conceptos
facilita el aprendizaje.

3. Proporciona una visión integrada del tema y una especie de listado de aquello que
fue abordado.

DESVENTAJAS

1. Si el mapa no tiene significado para los alumnos, ellos pueden intentarlo como algo
más que memorizar.

2. Pueden ser muy complejos confusos y dificultar el aprendizaje y retención.

3. La habilidad de los alumnos para construir sus propios mapas puede quedar influida
por el mapa que propone el profesor.

Ejemplo:
http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2010/01/17/190505.php

CUADROS COMPARATIVOS

¿Que es?

Los cuadros comparativos son una herramienta o técnica pedagógica muy útil para
visualizar en un golpe de vista las semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos,
hechos, épocas o situaciones. Permite la organización y sistematización de la
información a comprender, constituyéndose en una estrategia importante para el
aprendizaje significativo.

¿Para qué se utiliza?

El cuadro comparativo es un organizador que se emplea para sistematizar la


información y permite contrastar los elementos de un tema y su función es justamente
comparar y hacer patentes las diferencias o similitudes entre los conceptos.

¿Cómo se realiza?

Identifica los elementos que se desea comparar.


Marcar los parámetros a comparar.
Escribir las características de cada objeto o evento.
Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más
relevantes de los elementos comparados.

Ejemplo:

http://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/los-cuadros-comparativos

DIAGRAMA DE ARBOL

¿Qué es?

Un diagrama de árbol es una herramienta que se utiliza para determinar todos los
posibles resultados de un experimento aleatorio. En el cálculo de la probabilidad se
requiere conocer el número de elementos que forman parte del espacio muestral, estos
se pueden determinar con la construcción del diagrama de árbol.

¿Para qué se utiliza?


Un diagrama de árbol es un método gráfico para identificar todas las partes necesarias
para alcanzar algún objetivo final.
En mejora de la calidad, los diagramas de árbol se utilizan generalmente para
identificar todas las tareas necesarias para implantar una solución.
Se emplea para descomponer una meta u objetivo en una serie de actividades que
deban o puedan hacerse. A través de la representación gráfica de actividades se
facilita el entendimiento de las acciones que intervendrán.
Permite a los miembros del equipo de trabajo expandir su pensamiento al crear
soluciones sin perder de vista el objetivo principal o los objetivos secundarios.
Ubica al equipo para que se dirija a situaciones reales versus teóricas.
Asimismo, se dimensiona el nivel real de
complejidad de algún proyecto y se puede prever el encontrarse con
soluciones inviables antes del arranque.

¿Cómo se realiza?
- Establezca el objetivo que se analizará a través del diagrama de árbol. Es muy
importante que el objetivo
quede claro para todos y que esté expresado de manera activa.
- Arme el equipo adecuado. Se sugiere un equipo de 4 a 8 participantes.
Considere que aquellos que seleccione deberán estar involucrados en la
problemática a fondo para aportar soluciones y que el diagrama de árbol cuente así con
los niveles de análisis necesarios.
- Genere el mayor número posible de “cabeceras del diagrama de árbol” Esto es las
ideas o sub-objetivos hacia los que se enfocarán las acciones para lograr el
objetivo principal.
- Descomponga cada “cabecera” o título principal en
mayor detalle. Vaya acomodando las ideas por subtemas llegando a tres o cuatro
niveles.
- Detenga la descomposición de temas cuando ya se perfilen tareas específicas a
realizarse.
- Revise el diagrama de árbol. Asegúrese de que tiene un flujo lógico y que esté lo más
completo posible.
- Pregunte al equipo si observa algún punto que sea muy obvio y se haya olvidado
incluir.
- Pregúntese junto con el equipo si las tareas resultantes son necesarias para lograr el
objetivo.

Ventajas

 Exhorta a los integrantes del equipo a ampliar su modo de pensar al crear


soluciones.
 Mantiene a todo el equipo vinculado a las metas y submetas generales de una
tarea.
 Mueve al equipo de planificación de la teoría al mundo real.

Desventajas

 Las reglas de asignación son bastante sencillas a pequeñas perturbaciones en


los datos.
 Dificultad para elegir un árbol óptimo.
 Ausencia de una función global de las variables y por lo tanto pérdida de la
representación.
 Los árboles de decisión requieren un gran número de datos de los que muchas
veces no disponemos.

Ejemplo:
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

¿Qué es?

El concepto de gestión educativa hace referencia a una organización sistémica, todos


los elementos, internos y externos, que la conforman, coexisten, interactúan y se
articulan entre sí, de manera dinámica, en ellos se pueden distinguir diferentes
acciones, que pueden agruparse según su naturaleza. Así podremos ver acciones de
índole pedagógica.

¿Para qué se utiliza?

Identificar y comprender una problemática de la dimensión pedagógica que requiere de


una solución. Esta herramienta expresa en un encadenamiento tipo causa/efecto, las
condiciones negativas percibidas por los involucrados con relación al problema en
cuestión.

¿Cómo se realiza?

a. Identificar los principales problemas dificultades que se presentan en la dimensión


pedagógica de su institución educativa.
b. Seleccionar el más significativo de manera consensuada en el equipo
c. Formular de manera sintética el problema.
d. Identificar y anotar en equipo las causas del problema.
e. Identificar y anotar los efectos provocados por el problema.
f. Elaborar un esquema de causas y efectos.
g. Se puede reformular el problema.
h. Revisar resultados y la lógica del árbol estructurado en equipo.
i. Presentación de dicha descripción y análisis como un árbol donde:
 El Tronco: Corresponde y es representado por el problema central.
 Las Raíces: Corresponden a las causas del problema.
 La Copa: Corresponde a los efectos o consecuencias del problema.

Ventajas

Plantean el problema para que todas las opciones sean analizadas.


Permiten analizar totalmente las posibles consecuencias de tomar una decisión.
Proveen un esquema para cuantificar el costo de un resultado y la probabilidad de que
suceda.
Ayuda a realizar las mejores decisiones sobre la base de la información existente y de
las mejores suposiciones.
Provee una estructura sumamente efectiva dentro de la cual se puede estimar cuales
son las opciones e investigar las posibles consecuencias de seleccionar cada una de
ellas
Nos ayuda a realizar las mejores decisiones sobre la base de la información existente y
de las mejores suposiciones

Desventajas

Sólo es recomendable para cuando el número de acciones es pequeño y no son


posibles todas las combinaciones.
En la elección de un modelo, existe una cantidad muy limitada y dificulta para elegir el
árbol óptimo.
Presenta inconvenientes cuando la cantidad de alternativas es grande y cuanto las
decisiones no son racionales.
Al no tener claridad de objetivos, es difícil de organizar las ideas

Ejemplo:

CUADRO SINOPTICO

¿QUE ES?

Los cuadros sinópticos son esquemas en los que se anotan las ideas centrales de un
texto, clasificadas en grupos. Se elaboran a partir de textos que contienen muchos
datos que se pueden agrupar.Son estrategias para organizar el contenido de
conocimientos de manera sencilla y condensada. Los cuadros sinópticos pueden
presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar
compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.
¿PARA QUE SE UTILIZA?

Los cuadros sinópticos sirven para expresar ideas complejas, mediante la elaboración
de esquemas representados lógicamente que permiten el entendimiento de un tema en
particular.

¿COMO SE REALIZA?

a) Determinar las ideas centrales. Para esto, utiliza las reglas para elaboración de
resúmenes que consideres pertinentes.

b) Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan


organizar. Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos
elementos.

c) Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del
contenido. Representar las relaciones que existen entre los elementos.

POR ULTIMO RECUERDA ENTONCES QUE PARA CONSEGUIR UN BUEN


CUADRO SINÓPTICO DEBES SEGUIR LOS PASOS FUNDAMENTALES:
1. Anota las palabras claves o palabras conceptos
2. Realiza los recuadros necesarios
3. Traza líneas o flechas que unan los conceptos

Ventajas:
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus
múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase
magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus
elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la
información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las
relaciones entre las ideas. Ademas ayuda al estudiante a retener la informacion por la
simplicidad de la estructura, etilizandose a los cuadros sinopticos como metodo de
estudio

desventaja:
El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha,
teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido.

EJEMPLO:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_sin%C3%B3ptico

CUADRO PNI

¿Qué es?

El cuadro P.N.I, es un cuadro de conclusiones donde en tres columnas se escriben


aspectos positivos, negativos e interesantes del tema que se les solicite.

¿Para que se utiliza?


Su objetivo es, antes de juzgar una idea o propuesta, considerar por separado sua
aspectos positivos y negativos, así como otros que no caigan en ninguna de las
primeras dos casillas. Muchas veces se tiende a juzgar una idea o tomar una decisión
sin explorar a fondo sus implicaciones, o sólo se miran las positivas o negativas, según
la decisión que ya implícitamente se halla tomado. El alumno los utiliza como fuente de
conocimiento que complementa su proyecto de vida. Cambio en la actividad educativa
arrinconando aquella concepción de escuela donde primaba lo intelectual sobre la
dimensión humana dela persona.

¿Cómo se realiza?

Primero debe elegirse una idea o propuesta concreta sobre la cual quiere explorase su
conveniencia. La idea puede ser algo común, o alocado en principio. La elección de la
idea puede materializarse en una pregunta de la forma ¿Qué pasaría si...?.

Una vez elegida la idea, se escriben por separado sus implicaciones positivas, sus
implicaciones negativas y sus aspectos interesantes. En esta última pueden incluirse
implicaciones neutrales (o muy complejas como para valorarlas inmediatamente), o
modificaciones más interesantes de la idea inicial.

Ventajas:
Plantear muchas ideas sobre un tema
Explorar a fondo implicaciones, antes de tomar una decisión
Considerar por separado aspectos positivos y negativos
Equilibrar nuestros juicios valorativos para tomar decisiones fundamentales

Desventajas:
La reacción natural es la de aprobar o desaprobar
Si no nos gusta es fácil buscar aspectos negativos y viceversa
Es difícil pasar de la idea emocional a la idea razonada
Ejemplo:

RED DE PROBLEMAS

¿Qué es?

Es una herramienta para descubrir, plantear redactar problemas en forma de preguntas


se determina la temática, el problema, el contexto y los antecedentes.

¿Para que es?

Esta herramienta en específica describir y plantear un problema desmembrándolo en su


forma primitiva, es decir, determinando como es su origen, dende tubo ese origen y sus
consecuencias.

¿Cómo se realiza?

Para realizar esta herramienta es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:

 Elementos básicos
 Tema
 Contexto y antecedentes del problema
Preguntas con el qué, porqué, para qué, cómo, dónde, cuándo, con qué, cuánto, cuál.

Responder estas preguntas según la naturaleza del problema.

Ejemplo:

TEXTO PARALELO

¿Qué es?

Es una herramienta pedagógica elaborado por el estudiante con base en su experiencia


de aprendizaje, se elabora en la medida que se avanza en el estudio de los temas y se
construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones,
materiales adicionales a los que el maestro proporciona, todo aquello que el alumno
quiera agregar a toda su evidencia de trabajo personal.

¿Para que sirve?

El objetivo del texto paralelo es el de ofrecerle al lector la opción de reemplazar una


sección del documento con otra versión. Una forma especial del texto paralelo es un
sumario ejecutivo (este reemplazaría todo el documento). La lectura puede ser
comparada a un dialogo, el escritor hace una propuesta de cómo ve el mundo el lector
elabora un texto paralelo en que vierte su reacción, de esta manera la lectura se vuelve
diálogo.

¿Cómo se realiza?

Para construir el texto paralelo debe seleccionarse un archivo, cartapacio, carpeta u


otra forma creativa donde colocarlo e incluir las siguientes secciones. Hoja de vida del
autor del texto paralelo 2. Índice, resumen del contenido, conclusiones y
recomendaciones 3. Aspectos interesantes de la experiencia personal, relacionados
con los temas de estudio 4. Reflexiones de sus metas de enseñanza -aprendizaje,
principios o filosofía Personal 5. Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los
diferentes momentos del desarrollo del aprendizaje 6. Glosario personal 7. Los
productos personales o grupales obtenidos en su experiencia de aprendizaje 8.
Propuestas para mejorar aspectos de enseñanza aprendizaje 9. Aportes personales
comentarios,
opiniones, reflexiones, etc. 10. Ilustraciones adecuadas
a los temas del texto 11.Diagramas, fotos, dibujos,
recortes, noticias, etc. con su respectivo comentario,
relacionado con el tema12.Propuestas de aplicación en
la práctica del aula, la escuela o la comunidad.

Ventajas del texto paralelo

 No hay copia es una tarea individual.


 No hay respuesta esperada, cada texto será diferente.
 Facilita la metacognición y reconstrucción del conocimiento.
 Se construye un documento para evaluar tu propio aprendizaje.
 Se desarrolla la capacidad creativa, critica y autocritica.
 Se amplía la riqueza expresiva comunicativa.

Desventajas del texto paralelo


 Mucha flexibilidad.
 Tiene diversos estilos.
 Para los docentes exige más trabajo y compromiso.
 No todos los alumnos pueden expresar por escrito sus ideas.

Ejemplo:
Modelo del escarabajo

¿Qué es?
El modelo del escarabajo es una herramienta pedagógica muy útil para redactar y
analizar textos. Se llama así por que su esquema recuerda la figura simplificada de este
insecto y por que, así como este escarba en la tierra, también debemos hacerlo en
nuestra mente para buscar las redes asociativas que unen los campos semánticos en
torno a una idea.

¿Para que sirve?


Sirve para elaborar un resumen de manera rápida y eficaz. Permite planear y analizar
cualquier tipo de discurso, generar ideas y solucionar problemas en forma rápida.

¿Cómo se realiza?
Dicho modelo se desarrolla en las siguientes
fases: 1. Anotar la idea en el centro
del esquema y alrededor las palabras que sugiere.
2. Agrupar las palabras en campos semánticos.
3. Selección, jerarquización y discriminación de los campos semánticos y las palabras
de cada uno.
4. Enfocar las idea en uno o más puntos de vista.
5. Establecer características de los puntos de vista.
6. Redactar el texto a partir de las palabras y los campos semánticos
seleccionados. 7. Titular de forma que atraiga al lector.

Ejemplo:
 Fase 1
Campos semánticos de la palabra.
Se coloca la palabra o tema en el modelo esquemático y se escriben las
palabras que se relacionan de manera semántica con esa palabra alrededor de
ella.
Por ejemplo,

Fase 2
Bloques semánticos.

 Es la ordenación de las palabras que se obtuvieron en la fase anterior donde


cada bloque representa un campo que desplaza las palabras y forman una lógica
entre sí.
 El número de bloques varía.

Ventajas

Nos ayuda a delimitar y analizar posibilidades de una manera rápida y efectiva, por lo
menos más efectiva que si cerramos los ojos o buscamos en el techo fuentes de ideas.
En cierto modo es un modelo que nos invita a pensar y a ser creativos. Cada una de
sus fases nos conducirá a una solución técnica de la lluvia de ideas

MODELO INDAGATORIO

¿Qué es?

Este modelo, como su nombre lo indica se basa en el planteamiento de una serie de


preguntas en torno al tema previamente seleccionado. Se generan preguntas y se
buscan respuestas para posteriormente seleccionar y organizar la información, redactar
un borrador, y así llegar a la redacción definitiva.

¿Para que sirve?

Modelo indagatorio para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias está orientado a


facilitar que alumnas y alumnos adquieran y desarrollen las habilidades y destrezas
adecuadas para construir en forma participativa y activa los conocimientos planteados.
Con el modelo indagatorio, niñas y niños aprenderán no sólo los contenidos sino,
además, los procesos que permiten aceptarlos como correctos y verdaderos.

¿Cómo se realiza?

Este modelo considera las siguientes etapas:


* Selección del tema.
* Búsqueda de información
* Selección y organización de la información.
* Redacción de un borrador
* Redacción definitiva.

Ejemplo:
HERRAMIENTA ESPINA DE PESCADO

¿Qué es?

Es una herramienta pedagógica ampliamente utilizada, que permite apreciar con


claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden
estar contribuyendo para que él ocurra. Construido con la apariencia de una espina de
pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por el
profesor de la Universidad de Tokio.

¿Para que sirve?

Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema.


Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y
la identificación de soluciones.
Analizar procesos en búsqueda de mejoras.
Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o hábitos,
con soluciones - muchas veces - sencillas y baratas.
Educa sobre la comprensión de un problema.

¿Cómo se realiza?

 Establezca claramente el problema (efecto) que va a ser analizado.

Haga una "Lluvia de ideas" para identificar el mayor número posible de causas que
pueda estar contribuyendo para generar el problema, preguntando "¿Por qué está
sucediendo?".

Agrupe las causas en categorías.


Una forma muy utilizada de agrupamiento es la 4M: máquina, mano de obra, método y
materiales.

Para comprender mejor el problema, busque las subcausas o haga otros diagramas de
causa y efecto para cada una de las causas encontradas.

Ventajas

 Los diagramas de espina de pescado permiten un análisis en profundidad,


evitando así dejar de lado las posibles causas de una necesidad.
 La técnica de espina de pescado es fácil de aplicar y crea una representación
visual fácil de entender de causas, categorías de causas y necesidades.
 Utilizando un diagrama de espina de pescado, se podrá llamar la atención del
grupo sobre la "situación en su conjunto" desde el punto de vista de las causas o
factores que pueden tener un efecto en un problema/necesidad.
 Incluso después de abordar la necesidad, el diagrama de espina de pescado
indica las debilidades que se pueden rectificar – una vez presentadas – antes de
que éstas causen mayores dificultades.

Desventajas

 La simplicidad de un diagrama de espina de pescado puede representar tanto


una fuerza como una debilidad. Una debilidad, porque la simplicidad de este tipo
de diagrama puede dificultar la representación de la naturaleza tan
interdependiente de problemas y causas en situaciones muy complejas.
 A menos que no se disponga de un espacio suficientemente grande como para
dibujar y desarrollar el diagrama, puede ocurrir que no se cuente con las
condiciones necesarias para ahondar en las relaciones de causa-efecto como
sería deseable.
MAPA MENTAL

¿Qué es?

Es una herramienta pedagógica con la que organizamos las ideas a partir de una
imagen central y desde la que se generan nuevas ideas acompañadas de otras
imágenes que se relacionan con la idea central. Esta técnica tiene en cuenta la forma
en que el cerebro recoge, procesa y almacena información. El resultado final es una
imagen visual que facilita obtener la información que encierra, analizarla, completarla…

¿Para que sirve?

El mapa mental es una herramienta que sirve para estructurar el pensamiento. Toma en
cuenta la funciona el cerebro humano naturalmente; por lo tanto le ayudará a explotar
al máximo sus habilidades mentales.
Con el uso de imágenes, texto y unas cuantas reglas para ordenar la información, usted
podrá crear, visualizar y estructurar una gran cantidad de información en una sola
página. Los principi0s de esta herramienta es que el uso de imágenes como
representativas, la comprensión resulta ser mucho más rápido y mejor.

¿Cómo se realiza?

 Escribir el tema central y representarlo con un dibujo o una imagen.


 Dibujar líneas radiales (conectores) en las que se escribe la relación que tienen
con el tema central. (Palabras clave)
 Las líneas radiales conectan ideas relacionadas con el tema central, lo ideal es
que cada nueva idea esté representada por un color, un dibujo, una imagen…
 Cada nueva idea se convierte en origen de nuevas relaciones (nuevos
conectores) con ideas que se van añadiendo siguiendo este procedimiento.
 No hay reglas de trabajo
 Es bueno usar colores, dejar que aflore la creatividad.
 Disfrutar con ello
 Estudiar el mapa y ver las cosas que se repiten en varias líneas.

VENTAJAS

Requiere un análisis profundo del tema

Se pueden organizar las ideas.

Permite visualizar ideas abstractas.

Útiles para lograr una evaluación formativa.

DESVENTAJAS
Se toma mucho tiempo para aplicarla.

Requiere del maestro que conozca la metodología de enseñanza de conceptos.

El poco manejo y/o acceso a la herramienta

Ejemplo:

REDES O TELARAÑAS

¿Qué es?

Las telarañas son un tipo de Organizador gráfico que “muestra de qué manera unas
categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una
estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes
a aprender cómo organizar y priorizar información”. A diferencia de los mapas
conceptuales, no incluyen conectores por cuanto no construyen proposiciones, y las
imágenes suelen respaldar las ideas o conceptos representados.
¿Para que se realiza?

Son de gran utilidad cuando se requiere una lluvia de ideas. Sirven para la organizar
información antes de iniciar un escrito y suelen emplearse para ilustrar historias y
caracterizaciones.

¿Cómo se realiza?

Esta herramienta se realiza partiendo del tema a tratar

Se jerarquiza sus categorías

Se empieza anotando alrededor del tema las categorías más cercana

Posterior a eso, se sigue enlistando alrededor otras subcategorias.

Ejemplo:
LÍNEA DE TIEMPO

¿Qué es?

Son una herramienta pedagógica que permite organizar gráficamente información


precisa sobre acontecimientos o eventos ordenados cronológicamente. Gracias a las
líneas de tiempo puede visualizarse la relación temporal entre eventos o aspectos de
interés sobre un tema determinado.

¿Para que se realiza?

Estas líneas son una herramienta que permite "ver" la duración de los procesos, la
simultaneidad o densidad de los acontecimientos, la conexión entre sucesos que se
desarrollaron en un tiempo histórico determinado y la distancia que separa una época
de otra”

¿Cómo se realiza?

Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los
eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en
orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder
establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares;
determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los
eventos en forma de diagrama”

Ejemplo:
HERRAMIENTA DE LA C-Q-A

¿Qué es?

El Cuadro C-Q-A es una herramienta pedagógica que se aplica con textos expositivos,
que propicia el aprendizaje significativo.
Éste consta de tres partes:
1. C: identificar lo que Conocen los lectores y lectoras acerca de un tema.
2. Q: determinar lo que Quieren descubrir los lectores y las lectoras acerca de un tema.
3. A: evaluar lo que los lectores y las lectoras Aprendieron de la lectura.

¿Para que sirve?

La herramienta C-Q-A sirve para activar el conocimiento previo de los estudiantes y


ayudarles a determinar sus propósitos frente a los textos expositivos. Requiere que los
estudiantes focalicen su atención en tres preguntas: dos antes de leer y una después
de leer: ¿Qué sé sobre este tema? (C), ¿Qué quiero aprender? (Q) y ¿Qué he
aprendido? (A).
¿Cómo se realiza?

Para empezar a realizar esta herramienta se parte en primer lugar a trazar un cuadro
con tres columnas donde van los tres interrogantes: ¿Qué conozco? ¿Qué quiero
conocer? ¿Qué aprendí? Las dos primeras preguntas se responden antes de leer el
texto y después de concluir con la lectura se responde la última pregunta.

Ejemplo:

¿Qué Conozco? ¿Qué Quiero conocer? ¿Qué Aprendí?

Activación de los Preguntas previas y ¿Propósito logrado?


conocimientos formulación de ¿Quedaron todas las
previos propósitos preguntas resultas?

LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

DEFINICIÓN

Estrategia que nos permite realizar el análisis integral de un tema desde diferentes
puntos de vista.
El alumno simula que cambia la perspectiva en el análisis de una situación, texto,
acontecimiento, cada vez que se coloca un sombrero de diferente color. La técnica la
podemos trabajar con todo el grupo y/o formando grupos de seis personas. Luego del
trabajo grupal se llega a la socialización.
HABILIDADES QUE DESARROLLA

 Análisis crítico
 Interpretación
 Evaluación

MATERIALES

 Sombreros de color: Verde, azul, negro, rojo, amarillo y blanco.

PROCEDIMIENTO

1. Se elige el tema, situación, texto o acontecimiento a ser analizado.


2. Se explica a los alumnos el significado de cada uno de los colores.
 SOMBRERO NEGRO.- Es el color de la negación y el pensamiento crítico.
Debemos elaborar juicios críticos ó negativos respecto al asunto o tema de
estudio, precisar lo que está mal, lo incorrecto y lo erróneo; advertir de los
riesgos y peligros. Los juicios se centran en la crítica y la evaluación negativa.
 SOMBRERO BLANCO.- Color de la objetividad y la neutralidad. Los alumnos
deberán centrarse en hechos objetivos y cifras. No se hacen interpretaciones ni
se dan opiniones.
 SOMBRERO ROJO.- El rojo representa el fuego y el calor, así como el
pensamiento intuitivo y emocional. Una persona que piense con el sombrero rojo
expresa lo que siente respecto al tema en estudio.
 SOMBRERO AMARILLO.- El amarillo es el color del sol; representa el optimismo
y el pensamiento positivo. Indaga y explora lo valioso. Los alumnos están
invitados a construir propuestas con fundamentos sólidos, pero también pueden
especular y se permite soñar.
 SOMBRERO VERDE.- El color verde es el símbolo de la fertilidad, el crecimiento y
la abundancia. El alumno buscará nuevas alternativas. Va mas allá de lo
conocido, de lo obvio y lo aceptado. No se detiene a evaluar. Avanza siempre
abriendo nuevos caminos, está todo el tiempo en movimiento.
 SOMBRERO AZUL.- Es el color de la tranquilidad y la serenidad. Simboliza la
visión de conjunto. Compara diferentes opiniones y resume los puntos de vista y
hallazgos del grupo. Se ocupa del control y de la organización.
3. Se inicia el trabajo. El maestro facilita materiales y/o promueve la investigación
personal y grupal para que los alumnos cuenten con los recursos que les permitan
realizar aportes.
4. Finaliza el trabajo con la socialización de los aportes. Por consenso se llega a las
conclusiones.

Вам также может понравиться