Вы находитесь на странице: 1из 119

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

"EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE REMOCION DE UN


HUMEDAL ARTIFICIAL EN FUNCION DE LA
GRANULOMETRIA DE GRAVA EN EL MEDIO FILTRANTE"
TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO SANITARIO

PRESENTADO POR:

Daniel Arturo Peña Orocaja


Rafael Marcos 1nfante Flores

LIMA
PERÚ 2012
II

DEDICATORIA

La presente tesis va dedicada a mis padres,


por su constante apoyo y especial
comprensión, a mi hermana por sus consejos
tan oportunos y_ especialmente a Patricia por
su apoyo . moral y . emocional que me
acompañaron durante todo el desarrollo de
esta tesis.

Rafael Infante Flores

Dedico a mis padres por su esfuerzo y


perseverancia prestada en mi educación y a
mis hermanos por darme todo su apoyo

Daniel Peña Orocaja


III

AGRADECIMIENTOS

Es nuestra intención agradecer de una manera muy especial a las siguientes


personas que nos brindaron su apoyo durante el transcurso de la presente
investigación.

- Al lng. Roberto Paccha Huamani, por su apoyo y su atención oportuna en los


temas más importantes de la investigación.

-Al Centro de Investigación de Aguas residuales, por facilitarnos el espacio más


que necesario para nuestro proyecto, y el acceso al laboratorio, donde llevamos
a cabo la medición de la mayor parte los parámetros de nuestra investigación.

- A Manuel, operario de mantenimiento del CITRAR, que con su apoyo


incondicional hicimos posible la construcción, operación y mantenimiento de
nuestros humedales artificiales. Así como también en el monitoreo de los
principales parámetros de operación.

-A la lng. Luisa Shuan Lucas, Jefe del laboratorio de Mecánica de suelos, por
apoyarnos y facilitarnos de una manera desinteresada y sin costo, los análisis
granulométricos de nuestras muestras de suelo.

Y de manera general a todas las personas que directa e indirectamente


colaboraron con nosotros en la elaboración de nuestro proyecto.
IV

RESUMEN

El presente proyecto se desarrolló en las instalaciones del Centro de


Investigación de Aguas Residuales (CITRAR) y tuvo como principal
objetivo determinar las eficiencias de remoción en humedales artificiales
de flujo sub superficial, sobre la base del tamaño del medio filtrante.

La investigación se llevó a cabo durante tres meses consecutivos,


analizándose y comparándose continuamente las eficiencias de remoción
de los tres humedales artificiales.

El medio filtrante para los tres humedales estuvo conformado por gravas
de diferentes tamaños, cuyos rangos oscilaron entre 1/2-3/4" 1"-1.1/2" y
2"-2.1/2". Asimismo el afluente utilizado, fue al efluente del reactor
anaerobio de flujo ascendente (RAFA), el cual fue derivado previamente a
un tanque de almacenamiento que permitiese la alimentación continua de
los tres humedales construidos para tal fin.

Los parámetros tales como la temperatura, el ph y la turbiedad, fueron


medidos diariamente, mientras que la DBO y la DQO fueron medidos una
vez por semana. Asimismo las granulometrías de las gravas fueron
determinadas en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad
Nacional de Ingeniería.

Los resultados de la investigación muestran que el humedal con la grava


de menor tamaño, presento la mayor eficiencia de remoción, en
comparación con los otros dos humedales. Ello podría explicarse a que la
grava de menor tamaño presenta a su vez una mayor área de contacto
para los microorganismos.
V

INDICE

l. INTRODUCCION .................................................................................................. 9
11. MARCO TEORICO ............................................................................................. 10
2.1 Definición de Humedales artificiales .......... ...... .... .... .... ..... .... .... .. .. .... ............... .. 1O
2.2 Procesos de Remoción .. .. .... .... ......... .... .... ..... ..... ... ...... .. ..... ...... .... .... ..... .... .... ... 1O
2.2.1 Procesos de Remoción Físico .. .. .. .. .. .... .. ........ .. .... .. .... ..... ........ .. .... ..... .. ... ... .... 1O
2.2.2 Procesos de Remoción Biológico .... ..... .. .... .. .... .... ...... ... .... .. .... .... ... .. .. .... .... .... 11
2.2.3 Procesos de Remoción Químico ........................... ............................ .. ........ ... 13
2.3 Tipos de Humedales.......................................................................................... 14
2.3.1 Sistemas de flujo libre o superficial (FS) .. .. .... .... .... ....... .. ...... .... .... ... ............ .. 15
2.3.2 Sistemas de flujo Subsuperficial (FSS) ..... .... .... .... ...... .. ....... .... ....... ...... ...... ... 17
2.4 Componentes de un humedal ..... .... .... .. .. .. .. ..... .... ... ...... .... .... .... .... .... ... .. ........ .. . 19
2.4.1 Agua............................................................................................................... 19
2.4.2 Medio de soporte .. ... .... .. ..... .... .. .... ...... .... ....... ... ... .. .. .. ... .. .. .. ...... .... ..... .... ........ . 20
2.4.3 Vegetación: (Plantas Acuáticas) ..... ................. ............................................... 22
2.4.4 Microorganismos ............. .... ..... .... ...... ..... ...... .... .... .... ..... .... ...... ......... ........ ..... 24
2.5 Mecanismos básicos de depuración en un humedal artificial .... .. ....... .... .... .... .. 25
2.6 Aplicaciones ........... .... .... ... ... .. ... ...... ... ... .... ... .. ........ .... .. ... ........ .. .... .... ... ...... .. ..... 27
2. 7 Consideraciones de diseño ... ..... .... .... .. ....... .. .. .... .... .... .. ... .... ...... ..... .. .. .... .. .... .... 28
2.8 Consideraciones ambientales y de salud pública ..... ... ... ... .... ..... .... .... .... .... .... ... 30
2.8.1 Nitrógeno ........................................................................................................ 31
2.8.2 Fosforo ................................................................ ........................................... 31
2.8.3 Patógenos .......................................................................... ............................ 32
2.8.3.1 Bacterias ...... ................. ..................... .......................................................... 32
2.8.3.2 Virus ............................................................................................................ 34
2.8.4 Metales ... ........ ..... .... .. ... ... .. .... ... ........ ...... ... .. ........ ...... ... .. .. .. .... .... .... ... .... .. .. .... . 34
2.8.5 Trazas orgánicas ....... ................. ....................................................... ........ ..... 35
111. HIPOTESIS ........................................................................................................ 35
IV. OBJETIVOS ...... ............................................................................. .................... 36
V. DESCRIPCION DEL PROYECTO..................................................................... 37
VI. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES EXPERIMENTALES............................... 39
VI

6.1 Tanque de almacenamiento ....................................... ....................................... 39


6.2 Distribuidor de caudal ..... ...... ... .... ...... .. .. ... .. .. .... .... .... .. ....... .. ..... ... .... ... .... .... ...... . 40
6.3 Humedales artificiales ...... ..... .... .... .. ... .... .. .. .. .... .. .. ...... ...... ... ..... ... .... ... .... .... ..... .. 41
6.3.1 Agua ........... ..... .... ...... ...... ....... ................. ........................... ......................... ... 43
6.3.2 Medio de Soporte ................... ................................................................. ....... 44
6.3.3 Especie Vegetal ..................................................... ...... ................................... 46
6.3.4 Microorganismos ..... ...... ............. .... ......................... ................... ................. ... 49
VIl. DIMENSIONAMIENTO DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES...................... 50
VIII. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.............................................................. 52
8.1 ConstrucCión de lbs humedales artificiales .·..... .... ... .. .. .. .... ...... .... .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. 52
8.2 Acondicionamiento de los humedales artificiales .. .. .. .. .... .... .... .. ... .... .. .... .... ....... 54
8.3 Operación de los humedales artificiales ............................................................ 54
8.4 Determinación de la Evapotranspiración..... ..... .. .... .... .. .... ..... .. .. .... ..... .... .... .. .. .. .. 55
IX. RESULTADOS................................................................................................... 57
9.1 Demanda Bioquímica de Oxigeno .... ....... .... .... ...... .... ...... .. .. .. .. ...... ...... ............ 57
9.2 Demanda Química de Oxigeno .. .. .. .. ........ .... .... .... .... .. .... .. .. .. .... .. .. .. ... ... ... ....... .. 59
9.3 Sólidos Suspendidos Totales ................... ........................................................ 61
9.4 Turbiedad ........................................................................................................: 69
9.5 Temperatura ................. ......................................................... .......................... 75
9.6 PH .................................................................................................................... 81
9. 7 Eficiencias de remoción .......... .... ..... ... ..... ..... ...... ........ ...... ... .... .... .... ... .......... ... 87
9.8 Carga orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ...... ........ .... ... .. .. .. .. .. .. .... .. ... .. ...... .. .. .. .. .. ... .... 89
9.9 Comparación entre DQO y DB05 ..................................................................... 90
9.1 O Resultados de la evapotranspiración .. .. .. ... .. .. .. .... .. .. .. .... .... ... ... .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. . 92
X. CONCLUSIONES ... ... .... .. ...... .. ...... ... .. .. ... ... ... .. ...... ... ....... ..... .... .... .. ..... .. ...... .... ... 95
XI. RECOMENDACIONES ....... ... .... .... .. .... .. ..... .... .... .... .... .. .. ... .. .. .... .... ... .... .. .. .. .. .... 96
XII. PANEL DE FOTOS.......................................................................................... 98
XIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ..................................................................... 104
XIV. ANEXOS .... ..... .... .. .. .... ...... .... ... .... .. .... .. .... ... .... .... .... ......... .... .. .... .. ..... .. ... ... .... ... 106
7

GLOSARIO

• Adsorción Proceso mediante el cual un sólido poroso a nivel


microscópico retiene partículas de un fluido en su superficie tras entrar
en contacto con éste. El adsorbente dispone de nano poros, lo que se
conoce como centros activos, en los que las fuerzas de enlace entre
los átomos no están saturadas.

• Absorción Paso de sustancias a través de la membrana celular, o


tejidos especializados, del medio externo al medio interno de un
organismo vivo para su asimilación.

• Aerobios. Son aquellos microorganismos que pueden vivir y


desarrollarse en presencia de moléculas de oxigeno.

• Anaerobios. Son aquellos microorganismos que pueden vivir y


desarrollarse en ausencia completa de oxigeno molecular libre.

• Anóxico~ Las condiciones anóxicas en el transporte y tratamiento de


aguas residuales indican que se pueden utilizar los iones N03- o
S042- como agentes de oxidación cuando se descompone la materia
orgánica.

• Bacterias autótrofas son capaces sintetizar substancias orgánicas a


partir de las minerales; pueden ser fotosintetizantes y
quimiosintetizantes.

• Bacterias heterótrofas utilizan los compuestos orgánicos elaborados


por otros seres vivos a los que parasitan

• Bacteriófago MS-2 Son virus que infectan bacterias del tipo E.coli.

• Biomasa Es toda sustancia orgánica renovable de origen tanto animal


como vegetal. La energía de la biomasa proviene de la energía que
almacenan los seres vivos. En primer lugar, los vegetales al realizar la
fotosíntesis, utilizan la energía del sol para formar sustancias
orgánicas.
8

• Biopelícula. Es un ecosistema microbiano organizado, conformado


por uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o
inerte, con características funcionales y estructuras complejas.

• Eichhornia. Son macrófitos flotantes, que alcanzan hasta un metro de


altura, aunque normalmente no superan los 50 cm

• Evapotranspiración. Es la pérdida de humedad de una superficie por


evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de
la vegetación.

• FS. Humedal artificial de flujo superficial.

• FSS. Humedal artificial de flujo subsuperficial.

• FSSH. Humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal.

• FSSV. Humedal artificial de flujo subsuperficial vertical.

• Lemna Minor. Es una planta acuática pequeña, ésta es la más


conocida de las especies de lenteja de agua.

• Permeabilidad. es la capacidad que tiene un material de permitirle a


un líquido que lo atraviese sin alterar su estructura interna.

• Turba en humedal La turba es un material orgánico, de color pardo


oscuro y rico en carbono. Está formado por una masa esponjosa y
ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la
originaron. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos
orgánicos.
9

EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE REMOCION DE UN HUMEDAL


ARTIFICIAL EN FUNCION DE LA GRANULOMETRIA DE GRAVA EN EL
MEDIO FILTRANTE

l. INTRODUCCIÓN

Actualmente el tratamiento del agua residual en el Perú, utiliza diferentes


opciones, y una de ellas es el tratamiento mediante humedales artificiales. Esta
tecnología representa una alternativa ecológica muy interesante puesto que
aparte de simular los procesos naturales de estabilización de la materia
orgánica, y de requerir de poco mantenimiento, es amigable con el entorno al
utilizar a las plantas de diversas especies como uno de sus agentes más
importantes de tratamiento.

Los humedales artificiales de manera general se consideran como una


buena opción de tratamiento secundario del agua residual, que alcanza valores
de remoción entre un 70-90% para la 0805, según reportes de investigación
(Moeller 2004). Estas características junto a la facilidad de operación y
mantenimiento, permiten reutilizar el efluente en la mayoría de los casos para el
riego de áreas verdes y vegetales de tallo largo.

En ese sentido el presente proyecto de investigación pretende determinar


la capacidad de remoción de 03 humedales artificiales, utilizando como medios
filtrantes, gravas de diferente tamaño. En cuanto a la especie vegetal, se utilizo
la Achira, cuyo nombre científico es Canna indica. Esta especie se encuentra
presente en diversos parques y jardines de la ciudad, y se selecciono debido a
su relativa resistencia a diversos suelos.
10

11. MARCO TEÓRICO

2.1 Definición de Humedales artificiales

Los humedales son áreas que se encuentran saturadas por aguas


superficiales o subterráneas, con una profundidad inferior a los 0.60m y
con plantas emergentes como espadañas, carrizos y juncos. La
vegetación proporciona superficies para la formación de películas
bacterianas, que facilita la filtración y la adsorción de los constituyentes
del agua residual, permite la transferencia de oxigeno a la columna y
controla el crecimiento de algas al limitar la penetración de la luz solar.

Los humedales tienen tres funciones básicas que los hacen tener un
atractivo potencial para el tratamiento de aguas residuales, estas son:

• Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la


materia orgánica
• Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los ·
microorganismos
• Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo
de energía y bajo mantenimiento

2.2 Procesos de remoción

En general, entre los procesos de remoción se tienen los siguientes:

2.2.1 Proceso de remoción físico

Los humedales son capaces de proporcionar una alta eficiencia física en


la remoción de contaminantes asociado con material particulado. El agua
superficial se mueve muy lentamente a través de los humedales, debido
al flujo laminar característico y la resistencia proporcionada por las raíces
y las plantas flotantes. La sedimentación de los sólidos suspendidos se
11

promueve por la baja velocidad de flujo y por el hecho de que el flujo es


con frecuencia laminar en los humedales.

La eficiencia de remoción de sólidos suspendidos es proporcional a la


velocidad de particulado fijo y a la longitud del humedal. La
sedimentación es el resultado de la acumulación de sólidos y
contaminantes asociados sobre la superficie del suelo del humedal. Sin
embargo la resuspensión de sedimento puede resultar en la exportación
de sólidos suspendidos y reducir algo mas la eficiencia de remoción. Algo
de resuspensión podría ocurrir durante periodos de velocidad de alto
flujo en el humedal. Más comúnmente la resuspensión es el resultado de
la turbulencia de la dirección del viento, bioturbación (perturbación por
animales y humanos) y desprendimiento de gases. El desprendimiento de
gas resulta a partir de gases como el oxigeno, a partir de la fotosíntesis
del agua, metano y dióxido de carbono, producido por los
microorganismos en el sedimento durante la descomposición de la
materia orgánica.

2.2.2 Proceso de remoción biológico

La remoción biológica es importante para la remoción de contaminantes


en los humedales. Los contaminantes son también formas de nutrientes
esenciales para las plantas, tales como nitrato, amonio y fosfato, los
cuales son tomados fácilmente por las plantas del humedal. Sin embargo
muchas especies de plantas son capaces de captar, e incluso acumular,
significativamente metales tóxicos como cadmio y plomo. La velocidad de
remoción de contaminantes por. las plantas varía extensamente,
dependiendo de la velocidad de crecimiento de la planta y de la
concentración del contaminante en tejido de la planta. Las plantas
leñosas, es decir, árboles y arbustos, proporcionan un almacenamiento a
largo plazo de contaminantes, comparado con las plantas herbáceas. Las
algas pueden también proporcionar una cantidad significativa de
nutrientes captados, pero son mas susceptibles a los efectos tóxicos de
metales pesados. El almacenaje de alimentos en algas es relativamente a
12

corto plazo, debido al rápido ciclo de rotación de algas. Las bacterias y


otros microorganismos en el suelo también proveen, captan y almacenan
nutrientes a corto plazo, y algunos otros contaminantes.

En los humedales, los residuos de material vegetal muerto, conocido


como detritus, se acumulan en la superficie del suelo. Algunos de los
nutrientes, metales u otros elementos eliminados previamente del agua
por captación de la planta son pérdidas del detritus de la planta por la
lixiviación y descomposición, y reciclados nuevamente dentro del agua y
del suelo. La lixiviación de contaminantes solubles en agua puede ocurrir
rápidamente en la muerte de la planta o del tejido de planta, mientras que
una perdida más gradual de contaminantes ocurre durante la
descomposición del detritus por las bacterias y otros organismos.

En la mayoría de los humedales, hay una acumulación significativa del


detritus de la planta, porque la velocidad de descomposición disminuye
substancialmente bajo condiciones anaerobias que prevalecen,
generalmente, en suelo del humedal. Si, sobre un período extenso de
tiempo, la velocidad de descomposición de la materia orgánica es más
baja que la velocidad de deposición de la materia orgánica en el suelo, la
formación de turba ocurre en el humedal. De esta manera, algunos de los
contaminantes captados originalmente por las plantas se pueden atrapar
y almacenar como turba. La turba se puede acumular a grandes
profundidades en los humedales, y puede proporcionar el
almacenamiento de larga duración para los contaminantes. Sin embargo,
la turba es también susceptible a la descomposición si el humedal se
drena. Cuando sucede eso, los contaminantes incorporados en la turba
se pueden liberar y/o reciclar o limpiar con un chorro de agua del
humedal. Aunque los microorganismos pueden proporcionar una cantidad
medible de contaminante captado y almacenado en sus procesos
metabólicos, que desempeñan el papel más significativo en la remoción
de compuestos orgánicos. Los descompuestos microbianos, sobre todo
bacterias del suelo, utilizan el carbono de la materia orgánica como
13

fuente de energía, convirtiéndola a gases de bióxido de carbono (C02) o


metano (CH4).

Esto proporciona un mecanismo biológico importante para la remoción de


una amplia variedad de compuestos orgánicos, incluyendo ésos
encontrados en aguas residuales municipales, aguas residuales de
procesamiento de alimentos, plaguicidas y productos de petróleo. La
eficiencia y la velocidad de degradación orgánica de carbono por los
microorganismos es altamente variable para los diversos tipos de
compuestos orgánicos. El metabolismo microbiano también produce la
remoción de nitrógeno inorgánico, es decir, nitrato y amonio, en los
humedales. Bacterias especializadas (pseudomonas sp.) transforman
metabólicamente el nitrato en gas nitrógeno (N 2), un proceso conocido
como desnitrificación. El gas nitrogeno se pierde posteriormente a la
atmósfera (Benefield, L.D. and C.W. Randall, 1980).

2.2.3 Proceso de remoción químico

El proceso químico más importante de la remoción de suelos del humedal


es la absorción, que da lugar a la retención a corto plazo o a la
inmovilización a largo plazo de varias clases de contaminantes. La
absorción es un término ampliamente definido para la transferencia de los
iones (moléculas con cargas positivas o negativas) a partir de la fase de
la solución (agua) a la fase sólida (suelo). La absorción describe
realmente un grupo de procesos, que incluye reacciones de adsorción y
de precipitación. La adsorción se refiere a la unión de iones a las
partículas del suelo, por intercambio catiónico o absorción química. El
intercambio catiónico implica la unión física de los cationes (iones
positivamente cargados) a las superficies de las partículas de la arcilla y
de la materia orgánica en el suelo. Esto es una unión mucho más débil
que la unión química, por lo tanto, los cationes no se inmovilizan
permanentemente en el suelo. Muchos componentes de las aguas
residuales y de escurrimiento existen como cationes, incluyendo el
2
amonio (NH/) y la mayoría detrazas de metales, tales como cobre (Cu+ )
14

La capacidad de los suelos para la retención de cationes, expresada


como capacidad de intercambio catiónico, aumenta generalmente con el
aumento de contenido de la arcilla y de la materia orgánica. La absorción
química representa una forma más fuerte y más permanente de
vinculación que el intercambio catiónico. Un número de metales y de
compuestos orgánicos se puede inmovilizar en el suelo vía la absorción
química de las arcillas, y los óxidos de hierro y aluminio, y materia
orgánica. El fosfato también puede unirse con la arcilla y los óxidos de
hierro y aluminio a través de la absorción química. El fosfato puede
también precipitarse con los óxidos de hierro y aluminio para formar un
nuevo mineral compuesto (fosfatos de hierro y aluminio), que son
potencialmente muy estables en el suelo, produciendo el
almacenamiento de fósforo a largo plazo. Otra reacción importante de
precipitación que ocurre en los suelos del humedal es la formación de
sulfuros de metales. Tales compuestos son altamente insolubles y
representan los medios eficaces para inmovilizar muchos metales tóxicos
en humedales. La volatilización, que implica la difusión de un compuesto
disuelto desde el agua en la atmósfera, es otro mecanismo potencial de
la remoción del contaminante en los humedales. La volatilización del
amoníaco (NH 3) puede dar lugar a la remoción significativa de nitrógeno,
si el pH del agua es alto (mayor que 8,5). Sin embargo, a pH más bajo
cerca de 8,5, el nitrógeno del amoniaco existe casi exclusivamente en
forma ionizada (amonio, NH/), que no es volátil. Muchos tipos de
compuestos orgánicos son volátiles, y se pierden fácilmente a la
atmósfera desde los humedales y de otras aguas superficiales. Aunque la
volatilización puede remover con eficacia ciertos contaminantes del agua,
puede demostrar ser indeseable en algunos casos, debido al potencial
para contaminar el aire con los mismos contaminantes. (Benefield, L.D.
and C.W. Randall, 1980).

2.3 Tipos de Humedales

Son muy diversas las clasificaciones que existen en la identificación de


los humedales artificiales. Vymazal (1998) sugiere una clasificación de
15

acuerdo con las características del material vegetal predominante en los


lechos.

a) Humedales construidos, basados en macrófitas flotantes. Ej.


Eichhornia crassipes, lemna minor.
b) Humedales construidos, basados en macrófitas de hojas flotantes.
Ej. Nymphaea alba, potamogeton gramineus.
e) Humedales construidos, con macrófitas sumergidas. Ej Littorella
uniflora, potamogeton crispus
d) Humedales construidos, con macrófitas emergentes. Ej. Thypa
/atifo/ia, phragmites australis.

Para el tratamiento de aguas residuales existe la posibilidad de usar las


diferentes alternativas siempre y cuando las plantas se puedan adaptar a
las condiciones ambientales. Sin embargo, las plantas correspondientes
al grupo de macrófitas emergentes han demostrado buena capacidad de
adaptación y en especial son resistentes a las condiciones ambientales
adversas predominantes cuando se trata de aguas residuales.

Otra de las clasificaciones más importantes, y de la que sirve de


referencia para el presente proyecto, se basa en el régimen hídrico, y en
el cual se pueden distinguir dos tipos de sistemas de humedales
artificiales desarrollados para el tratamiento de agua residual:

a) Humedal artificial de flujo superficial (FS)

b) Humedal artificial de flujo subsuperficial (FSS), dentro del cual se


pueden encontrar de flujo horizontal (FSSH) y vertical (FSSV).
Además, pueden existir combinaciones entre estos para formar
sistemas híbridos.

2.3.1 Sistemas de flujo libre o superficial (FS)

Consisten en canales o balsas de poca profundidad (0.1 a 0.6 m)


construidas sobre el terreno con algún tipo de barrera que confina el
16

sistema y evita posibles filtraciones, y que contiene a su vez un lecho de


grava o arena que soporta las raíces de la vegetación emergente y a
través del cual circula el agua residual (figura 1). La superficie de agua
está expuesta a la atmósfera y la trayectoria del flujo es horizontal.

Estos tipos de humedales son utilizados principalmente para tratamientos


terciarios y, en algunos casos, para secundarios. A los sistemas de flujo
superficial normalmente se les alimenta de agua residual pretratada, con
algún tipo de tratamiento físico, de forma continua. El tratamiento se
produce durante la circulación del agua a través de los tallos y raíces de
la vegetación emergente. La exposición del agua a la atmósfera hace que
el diseño adecuado de estos sistemas sea crucial para evitar problemas
derivados de una posible sobrecarga del sistema, tales como aparición de
olores y plagas de insectos. Los sistemas de flujo superficial también se
pueden diseñar con el objetivo de crear nuevos hábitats para la fauna y
flora o para mejorar las condiciones de humedales naturales próximos.
Esta clase de sistemas suele incluir combinaciones de espacios abiertos
y zonas vegetadas e islotes con la vegetación adecuada para
proporcionar hábitats de cría para aves acuáticas.

·)

•••·•·•·!..-~: •• , • ''"'>•-"-"•-·••·e._- -•-• "" ~••• ,,,;;.-.;,._,_~, __ ,,.:,•,~-·~-·-·-

Figura 1: Humedal artificial de flujo supeñicial. Fuente:


http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t5.html último
acceso 30-10-12
17

2.3.2 Sistemas de flujo Subsuperficial (FSS)

El humedal artificial de flujo subsuperficial consiste igualmente en una


balsa o canal impermeabilizado del exterior, que se encuentra relleno de
un material sólido poroso ocupando casi toda su profundidad. El agua
residual circula a través del medio poroso y siempre por debajo de la
superficie del mismo. Como medio poroso, se suele utilizar rocas o grava.
Además de poseer un medio soporte, estos sistemas funcionan con
vegetación emergente, cuyo papel es fundamental para su buen
funcionamiento.

La circulación del agua a través del suelo o material de soporte parece


ser siempre más efectiva que la circulación de superficie para muchos de
los mecanismos de degradación de los contaminantes presentes en las
aguas residuales. Durante el paso del agua residual a través del lecho
poroso, se produce un contacto con zonas aerobias, anóxicas y
anaerobias. La zona aerobia se encuentra en las zonas muy cercanas a
la superficie y alrededor de las raíces y rizomas de las plantas. Los
microorganismos que degradan la materia orgánica se encuentran
formando una biopelícula alrededor de la grava y de las raíces de las
plantas. Por lo tanto, cuanto mayor sea la superficie susceptible de ser
ocupada por la biopelícula, mayor será la densidad de microorganismos y
mayor el rendimiento del sistema. Este hecho hace que el área requerida
sea menor que en los humedales de flujo superficial pero con un mayor
coste debido al uso de una mayor cantidad de medio poroso. Además,
con este sistema, se evitan problemas como posibles plagas de insectos,
olores y, en climas fríos, aportan una mayor protección térmica.

Dentro de los humedales de flujo subsuperficial, como se enumeró


anteriormente, se pueden encontrar dos tipos de flujo: flujo subsuperficial
horizontal (FSSH) y flujo subsuperficial vertical (FSSV).

Los primeros trabajan con una alimentación continua realizada a lo largo


de uno de los laterales. La recolección del agua depurada se realiza en la
parte inferior del lado opuesto al de la alimentación. Como se ve en la
18

figura 2, el nivel de agua es regulado con una tubería flexible


manteniendo en todo momento el lecho saturado de agua.

lv t•1 q,; 11'1/,f .:(>;• 'f qu,·J ¡:.inu ;¡;jlioJ.j •Ji! <.-IIU"J¡ji<}
<J~~rft'll:t>\1 '~' '1g\"'S n>.¡ld•J~Jl'~ ("li!Jr~ •.r.:ui;b~f

L-.

Figura 2. Sección transversal de un sistema de flujo sub-superficial horizontal.


Fuente:http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t5.html
último acceso 30-10-12

En los humedales de flujo vertical, como se observa en la figura 3, la


alimentación se realiza distribuida uniformemente y habitualmente por
cargas por toda la superficie, y la recolección se realiza a lo largo de todo
el fondo. La tubería de recolección está en la posición más baja para
mantener condiciones insaturadas en el medio poroso. Con este sistema,
se consigue un mayor contacto entre el agua residual y el aire dentro de
los poros, por lo tanto, se dan mejores rendimientos en aquellos
mecanismos aerobios que tienen lugar debido a un mayor aporte de
oxígeno. Este tipo de humedales presenta el inconveniente en la
operación por ser más compleja con respecto a los otros tipos de
humedales.

De manera general los humedales artificiales de flujo subsuperficial son


'
muy eficientes en lo referido a costo, consumo energético y
mantenimiento, si los comparamos con sistemas convencionales.
19

p~n(11cnr.-o> ni~(¡ •ledi~l~_.


. .fo¡..

Figura 3. Sección transversal de un sistema de flujo sub-superficial vertical.


Fuente: http://www.alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/tS.html
último acceso 30-10-12

2.4 Componentes de un Humedal

Los humedales artificiales contienen, básicamente, agua, un medio de


soporte sólido y plantas emergentes. Otros componentes importantes de
los humedales, como las comunidades de microorganismos y los
invertebrados acuáticos, aparecen de forma espontánea durante su uso.

2.4.1 Agua

Es el componente de diseño más importante en un humedal artificial


porque es el objeto del tratamiento ya que mediante esta unidad el agua
que ingresa (afluente) contaminada será tratada obteniendo como
resultado un agua a la salida (efluente) de mejores características físicas,
químicas y biológicas.

El agua reúne todas las funciones del humedal y porque es a menudo el


factor primario en el éxito o fracaso de este sistema de tratamiento.
20

Se debe considerar lo siguiente en el diseño de los humedales artificiales


con respecto a agua:

• Pequeños cambios en la hidrología pueden tener efectos importantes


en un humedal y en la efectividad del tratamiento.

• Debido al área superficial del agua y su poca profundidad, un sistema


actúa recíproca y fuertemente con la atmósfera a través de la lluvia y
la evapotranspiración (la pérdida combinada de agua por evaporación
de la superficie de agua y pérdida a través de la transpiración de las
plantas).

• La densidad de la vegetación en un humedal afecta fuertemente su


hidrología, primero, obstruyendo caminos. de flujo siendo sinuoso el
movimiento del agua a través de la red de tallos, hojas, raíces, y
rizomas y, segundo, bloqueando la exposición al viento y al sol para el
caso de los humedales de flujo superficial.

2.4.2 Medio soporte

El relleno o medio de soporte junto con los sedimentos y los restos de


vegetación, es importante por varias razones:

• Actúan como barrera primaria de tamizado .

• Actúan como estructura de soporte para las plantas y como


superficie para el crecimiento y desarrollo de la masa microbiana.
En esta función, el tamaño de partícula es importante, puesto que,
cuanto más pequeño es el tamaño de partícula, mayor cantidad
de biopelícula albergará, pero mayores probabilidades existirán de
que se produzca una obturación de los poros (clogging) e
inundaciones por encima del nivel subsuperficial (flooding). Por lo
tanto, es necesario optimizar el tamaño de partícula.
21

• Facilitan los mecanismos de adsorción e intercambio iónico entre


el agua residual y los componentes minerales del suelo. Por
ejemplo, el ión amonio sufre una adsorción débil por parte del
lecho, y la cantidad adsorbida depende en gran medida de las
condiciones de pH, concentración, etc., en el seno del líquido
(Kadlec y Knight, 1996).

• La permeabilidad del relleno o medio de soporte afecta el


movimiento del agua a través del humedal.
• Favorecen la precipitación química de contaminantes disueltos,
por ejemplo, precipitación de fosfatos con calcio, aluminio o hierro
contenido en el relleno (Molle y col., 2003).

El comportamiento del humedal depende también de si el relleno está


saturado de agua (FSSH) o está insaturado (FSSV). En un relleno
saturado, el agua reemplaza el aire atmosférico, hecho que afecta, sobre
todo, a la disponibilidad de oxígeno y determina la predominancia de
mecanismos aerobios o anaerobios en los procesos biológicos que tienen
lugar en el humedal. Cuando los aceptores de electrones alternativos al
oxígeno (nitrato, hierro, manganeso, etc.) son insuficientes como para
degradar la materia orgánica existente, aparecen zonas anaerobias en
las que se dan procesos de fermentación. Por lo tanto, en un mismo
sistema se estarán dando procesos aerobios, anóxicos y anaerobios. La
distribución de estas zonas dependerá de las características del agua al
ingreso, del aporte de oxígeno, de la morfología de las plantas
(profundidad de las raíces, tipo de tallos, etc.), de las condiciones
atmosféricas (viento, temperatura), etc. Existen estudios en los que se
observa que el oxígeno es consumido inmediatamente, demostrando que
las zonas aerobias y anóxicas son muy pequeñas y están localizadas en
finas capas alrededor de la raíces y de la superficie del agua. La
proporción de zonas aerobias y anóxicas disminuye a medida que se
profundiza en el lecho poroso, es decir, que se aleja de las raíces y de la
atmósfera.
22

2.4.3 Vegetación: Plantas acuáticas emergentes

Las plantas emergentes contribuyen al tratamiento del agua residual de


varias maneras:

• Las plantas acuáticas que crecen en los FSS se supone que


actúan como canales de transporte de gases (dióxido de carbono,
metano, etc.) hacia la atmósfera y oxígeno hacia el relleno o
medio de soporte. Por lo tanto, al aporte de oxígeno por difusión
atmosférica a través de la superficie de la grava se le suma el
aporte de la planta. La cantidad de oxígeno aportado por la planta
depende de muchos factores: de la especie, del tamaño, de la
época del año, de la edad de la planta, de las condiciones
ambientales y del entamo, y de las condiciones oxidativas de las
raíces. Las plantas suministran oxígeno a sus propias raíces para
mantenerlas en condiciones aerobias. Si se encuentran con un
lecho muy reductor, tienen que suministrar más oxígeno para
contrarrestar esas condiciones. Es por esto que una misma
especie puede aportar más oxigeno cuando está en contacto con
agua residual. Esta cantidad de oxígeno transportado al lecho ha
sido medido por varios autores y se encuentra en un amplio
rango, incluso para la misma especie de plantas. Para
Phragmites australis creciendo en lechos de grava, los valores
2
varían entre 2.08 (Brix y Schierup, 1990) y 12 g Olm Id

(Armstrong y col., 1990).

• Las plantas contribuyen a estabilizar el cauce, influyen en la


conductividad hidráulica del terreno, distribuyen y ralentizan la
velocidad del agua, lo que favorece la sedimentación de los
sólidos suspendidos y aumenta el tiempo de contacto entre el
agua y la vegetación (Pettecrew y Kalff, 1992).
23

• Toman el carbono, nutrientes, y elementos de traza y los


incorporan a los tejidos de la planta (Vymazal y col., 1998;
Dierberg y Brezonik, 1984).

• La influencia de las raíces de las plantas es bastante grande.


Alrededor de las raíces, existen gradientes de muchas de las
especies químicas presentes en el agua (Kadlec y Knight, 1996).
Éstos son atribuibles a la extracción de nutrientes y de otras
sustancias por las plantas hacia su sistema de raíces. Esto agota
las sustancias disueltas en el agua.

• Compactan el lecho dotándolo de estabilidad.

• Las raíces actúan como superficie para la fijación de


microorganismos, aumentando así, la superficie de biopelícula
(Kadlec y Knight, 1996; Bastviken y col., 2005).

• Minimizan el gradiente de temperatura dentro del relleno,


protegiéndolo del frío en invierno y evitando flujos indeseables por
diferencias de temperatura (García y Col., 2003; Brix, 1994).

• Cuando se mueren y se deterioran, dan lugar a restos de


vegetación.

Hay estudios (Kadlec y Knight, 1996) con y sin plantas que concluyen que
el rendimiento de depuración es mayor cuando las plantas están
presentes.

Las plantas emergentes que frecuentemente se encuentran en la mayoría


de los humedales para aguas residuales incluyen espadañas, carrizos,
juncos, y juncos de laguna. Los juncos de laguna y las espadañas o una
combinación de estas dos especies son las dominantes en la mayoría de
los humedales artificiales en los Estados Unidos (USEPA, 1993).
24

También existen algunos sistemas con carrizos, siendo esta especie la


dominante en los humedales artificiales europeos. Cuando se diseñan
sistemas que específicamente buscan un incremento en los valores del
hábitat, además de conseguir el tratamiento del agua residual,
usualmente incluyen una gran variedad de plantas, especialmente para
proporcionar alimentación y nido a las aves y otras formas de vida
acuática.

Particularmente en el Perú, las especies vegetales más usadas en los


· sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante humedales
artificiales son: Canna indica, Cyperus Alternifolius, Phragmites
australis (carrizo), Bambusa vulgaris (bambú), Typha latifolia (Totora)
y Scirpus /acustris (Juncos).

2.4.4 Microorganismos (Biopelícula)

Muchas transformaciones de los nutrientes y del carbono orgánico en


humedales son debidas al metabolismo microbiano y están directamente
relacionadas con el crecimiento de los microorganismos. Éstos incluyen,
principalmente, bacterias, hongos, y protozoarios. Esta biomasa se
encuentra formando una biopelícula alrededor de las partículas del lecho.

En general, los procesos microbiológicos por los cuales los


microorganismos depuraran el agua residual en el humedal son Jos
mismos que en los sistemas biológicos convencionales. Los
microorganismos utilizan los nutrientes y el carbono tanto como fuente de
energía como para la formación de nueva biomasa microbiana. La
velocidad de crecimiento de esta nueva biomasa dependerá tanto de las
condiciones ambientales como de la disponibilidad del substrato. La
energía es obtenida por la oxidación de compuestos reducidos (dador de
electrones) con un oxidante (aceptor de electrones) a través de la cadena
respiratoria. Ejemplos de donantes de electrones pueden ser compuestos
orgánicos, amonio, hidrógeno o sulfuros; mientras que, como aceptares
se pueden encontrar oxígeno, nitrato, hierro (111), manganeso (IV) ó
sulfato.
25

La mayoría de los procesos son llevados a cabo por bacterias


heterótrofas y autótrofas. Dependiendo del aceptor final de electrones, el
proceso será más o menos rentable. La degradación aerobia de materia
orgánica alcanza mayor energía por unidad de masa de donador de
electrones que la nitrificación o cualquier otra degradación orgánica. Las
bacterias que no utilizan oxígeno como aceptor final de electrones tienen
un crecimiento más lento ya que el proceso resulta, en general, menos
eficiente que el de la respiración aeróbica. Existe una relación entre el
potencial redox y los aceptores de electrones que actúan en la
respiración microbiana dentro del humedal (García y Col., 2003).

Los microorganismos, en su crecimiento, consumen nutrientes


incorporándolos a su estructura celular. Es obvio, por tanto, decir que las
condiciones químicas y físicas que condicionan qué tipo de
microorganismos van a existir (heterótrofos, autótrofos) influyen en la
cantidad de nutrientes absorbida.

Las poblaciones microbianas se ajustan a los cambios en el agua que les


llega y se pueden extender rápidamente cuando se tiene la suficiente
energía. Cuando las condiciones medioambientales no son convenientes,
muchos microorganismos se inactivan. La comunidad microbiana de un
humedal puede ser afectada por sustancias tóxicas, como pesticidas y
metales pesados, y debe tenerse cuidado para prevenir que tales
sustancias se introduzcan en las cadenas tróficas en concentraciones
perjudiciales.

2.5 Mecanismos básicos de depuración en un humedal artificial

Los humedales pueden tratar con efectividad altos niveles de demanda


bioquímica de oxígeno (DBOs), sólidos suspendidos (SS), y nitrógeno, así
como niveles significativos de metales, compuestos orgánicos traza y
patógenos. La eliminación de fósforo es mínima debido a las limitadas
oportunidades de contacto del agua residual con el suelo. Los
mecanismos básicos de tratamiento son el tamizado, la sedimentación,
precipitación química, adsorción y degradación microbiológica de la DBO
26

y del nitrógeno, así como la captación por parte de la vegetación. Si no se


practica la poda, se encuentra una fracción de la vegetación que se
descompone y que permanece como materia orgánica refractaria, que
termina formando turba en el humedal.

En la tabla 1, se pueden ver los principales procesos que se llevan a cabo


en un humedal y que permiten la depuración del agua residual.

Tabla 1. Mecanismos de depuración predominantes en los


humedales artificiales

... .... ..
~ -·- - - - . --
11
: Contaminantes ME!canismos de eliminación
l ·- ·- -" """" • --- ·---- - -~- """""- --

• Sedimentación
Sólidos suspendidos
• Filtración
Materia orgánica • Degradación microbiana aerobia
(DB05) • Degradación microbiana anaerobia
• Amonificación seguido por
nitrificación microbiana y
desnitrificación
Nitrógeno
• Asimilación por parte de la plantas
• Adsorción principal
• Volatilización del amoniaco
• Adsorción por parte del lecho
Fosforo
• Asimilación por parte de las plantas
• Adsorción por parte del lecho
Metales
• Intercambio iónico
• Sedimentación
• Filtración
Patógenos
• Muerte natural
• Irradiación ultravioleta

Fuente: Depuración de aguas residuales con humedales artificiales:


Ventajas de los sistemas híbridos. Javier Mena Sanz, 2008
27

2.6 Aplicaciones

Estas características hacen que los humedales artificiales sean idóneos


en sistemas rurales, sin alcantarillado y por tanto sin conexión a
estaciones de tratamiento, con grandes extensiones de terreno
disponibles (especialmente granjas o casas rurales), o también en
algunas fincas industriales que generen efluentes de tipo orgánico y de
elevada biodegradabilidad, como son las industrias agroalimentarias
(como por ejemplo, lecherías y queserías), o también para la depuración
de aguas ácidas de minas, o de lluvia.

También se puede usar en tratamientos de aguas grises para reuso en


áreas verdes de conjuntos habitacionales.

Los aspectos que han motivado el creciente interés por esta tecnología
son los siguientes:

• Proporcionan un tratamiento eficaz, eliminando de las aguas


residuales un amplio espectro de contaminantes: materia
orgánica, nutrientes, microorganismos patógenos, metales
pesados, etc.

• Sus costes de inversión, operación y mantenimiento son


significativamente menores que los de los sistemas
convencionales de tratamiento.

• Proporcionan un tratamiento secundario y/o terciario produciendo


un agua reutilizable en muchos casos.

• El aporte de oxígeno es espontáneo.

• No generan lodos.

• Aguantan bien las fluctuaciones de caudal o de carga


contaminante.
28

• Están bien integrados dentro del paisaje, contribuyen al desarrollo


de vida salvaje y tienen la posibilidad de ser utilizados para la
concienciación y educación medioambiental.

A pesar de todas estas ventajas, se ha observado que:

• En países con clima templado durante el invierno disminuye la


efectividad de depuración de estos sistemas, sobre todo en la
eliminación de nitrógeno.

• La eliminación fósforo es baja y disminuye con el tiempo.

• Requieren grandes extensiones de terreno para alcanzar


resultados satisfactorios.

• No pueden ser alimentados directamente con aguas residuales de


altas cargas orgánicas o de sólidos suspendidos. Requieren
pretratamientos, al menos, para eliminar un exceso de sólidos
suspendidos que podría provocar la obturación del lecho en poco
tiempo.

2. 7 Consideraciones de diseño

El dimensionamiento y las características físicas del humedal construido


dependen, entre otros factores, de la localización de la planta, de las
características climáticas del sitio, de las características de calidad del
agua afluente, de la calidad del agua efluente deseada, y de las
restricciones de calidad del vertido de aguas tratadas, exigidas por las
autoridades locales.

Es frecuente el uso de ecuaciones de primer orden, de regresiones


estadísticas desarrolladas a partir de información obtenida de base de
datos y/o el empleo de modelos numéricos empíricos. Las dimensiones
obtenidas por estos métodos generan áreas mínimas de tratamiento, que
29

entre otros factores dependen del contaminante que se quiere eliminar,


de la concentración original, del objetivo de calidad final, de la posición
geográfica de la planta y las condiciones climáticas del sitio de
localización.

A continuación se muestran algunos parámetros de diseño para


humedales:

Tabla N°2. Parámetros típicos de diseño para humedales


construidos para tratamiento de aguas residuales domesticas
(Adaptado de Constructed wetlands for wastewater treatment in
Europe 1998)

Tipos de Flujo
· Parámetro de Diseño .. - . ~ .. . "

Horizontal Sub-superficial . Vertical


:
. "

Carga orgánica <112 DB05 Kg <150 DBOsKg <112 DB05 Kg


1 1 1 1
afluente ha" d" ha- d" ha"1d-1
Carga hidráulica < 5 cm d-1 < 5 cm d-1 < 5 cm d-l
Tiempo de retención
5-15días < 5 días 1-2 días
hidráulica
De 5m.: a 20m.: De 5m.: a 20m.: De 1m.: a 5m.:
Área específica por PE
PE PE PE
Relación largo ancho 10:01 03:01 NA
Profundidad < 0.60 m < 0.60 m > 1.00 m
Pendiente del fondo < 0.1% <0.1% NA
Tipo de relleno NA Arenas y gravas Arenas y gravas
Vegetación Variable Variable Variable

Fuente: Carlos Arias 1 Hans Brix, 2003. Humedales artificiales para el


tratamiento de aguas residuales.
30

2.8 Consideraciones ambientales y de Salud Pública

La protección de la Salud Publica es el propósito fundamental del


tratamiento de residuos y le sigue en importancia la protección del medio
ambiente. Por tanto es responsabilidad de los ingenieros proyectistas,
investigadores, científicos y gestores públicos involucrados, asegurar que
los sistemas de tratamiento logren esta meta.
Dos aspectos convergentes propugnan para que los ingenieros .
consideren los procesos naturales •. como son los sistemas de humedales
artificiales. El primero es la demanda cada vez mayor de agua en un
momento en que las fuentes más económicas ya esta agotadas o están
cerca de estarlo. El segundo aspecto es el volumen creciente de residuos
biológicos y químicos que potencialmente entran en la red de aguas
superficiales provenientes de las plantas de tratamiento de aguas
residual.

Desde este punto de vista y teniendo en cuenta que el costo de construir


y operar instalaciones de tratamiento avanzado de agua residual, es
bastante alto comparado con el costo del tratamiento primario y
secundario, la búsqueda de un acercamiento diferente para pulir el
efluente, ha renovado el interés en la aplicación al terreno o a humedales
artificiales de efluentes de instalaciones convenCionales de tratamiento de
agua residual. Los sistemas que son mas "naturales" en el sentido de que
en ellos influyen mas las condiciones medioambientales naturales de
temperatura, lluvia, luz solar y acción del viento son alternativas útiles a
los sistemas convencionales, ya que comparados con los sistemas
convencionales, los sistemas naturales usan menos energía eléctrica y
requieren menos mano de obra para las labores de operación y
mantenimiento.

Desde el punto de vista de salud pública y medioambiental, los sistemas


naturales tienen potencialmente más puntos de contacto con el ambiente
y con el público, debido a la mayor extensión de terreno que involucran.
31

El control del efluente es complicado porque los indicadores de


organismos (coliformes totales) no muestran claramente la magnitud de
tratamiento del agua residual (por ejemplo remoción de organismos
patógenos). Cualquier aplicación futura de agua residual a humedales
artificiales debe estar libre de riesgos irrazonables para la salud pública.
Puede controlarse el acceso público a estos sistemas cercando, de modo
que en lo referente a salud pública solo sea necesario monitorear el
efluente y tener un adecuado cuidado con los operarios de las
instalaciones.

Los principales contaminantes en el agua residual entran en las


siguientes categorías: nitrógeno, fosforo, organismos patógenos, metales
pesados y trazas orgánicas. Los patógenos incluyen bacterias, virus,
protozoarios y helmintos. Los metales pesados incluyen cadmio, cobre,
plomo, mercurio, selenio y zinc. Las trazas orgánicas incluyen
compuestos sintéticos muy estables (sobre todo hidrocarburos clorados).

Las consideraciones en cuanto a salud, se refieren principalmente a


nitrógeno, metales pesados, patógenos o trazas orgánicas.

2.8.1 Nitrógeno

El nitrógeno está limitado en el aguan de boca para proteger la salud de


los niños y puede limitarse en aguas superficiales para prevenir
eutrofización. Puede eliminarse nitrógeno en estos sistemas mediante
procesos de nitrificación/desnitrificación y posterior pérdida de gas a la
atmosfera. La remoción de nitrógeno en sistemas de humedales
artificiales está entre un 25 y un 85%.

2.8.2 Fósforo

La remoción de fosforo en humedales no es muy eficaz debido a las


limitadas oportunidades de contacto entre el agua residual y el terreno.
32

Los mecanismos principales para la remoción de fosforo son la captación


por parte de las plantas y la retención en el terreno.

2.8.3 Patógenos

En lo referente a las aguas superficiales que recibirán la descarga del


efluente del humedal artificial, los patógenos de interés en los sistemas
de tratamiento acuáticos son bacterias y virus. Generalmente no es una
preocupación la contaminación del agua subterránea, ni la transmisión a
otros lugares vía aerosoles. El agua subterránea no se contaminara en
sistemas que estén sellados por una arcilla impermeable o por una
barrera de material sintético.

La investigación se ha dirigido a la transmisión de enfermedades


parasitarias a los animales y el hombre por medio de la aplicación el
terreno de aguas residuales municipales y lodos de plantas de
tratamiento. Estudios significativamente completos indican que los
parásitos no aumentan en el ganado que ha estado en contacto con
pastos regados por agua residual. Los resultados son consistentes en
varias regiones del mundo, como Estados Unidos, Polonia y Australia.
Estos estudios, aunque no han sido realizados en sistemas de
humedales artificiales, indican que el potencial de problemas serios no
parece estar presente.

2.8.3.1 Bacterias

La fauna puede verse afectada por los sistemas de humedales, ya que


los lodos anaerobios pueden contener el organismo causante del
botulismo (Ciostridium Botulinum). El control de este patógeno puede
lograrse en gran medida por puntos de dispersión múltiples para el
humedal de flujo superficial. Este patógeno no es un problema para las
aves salvajes en humedales de flujo sub superficial.
33

Las principales vías de transmisión de enfermedades a los seres


humanos desde el agua residual son: el contacto directo con el agua
residual, transporte de aerosoles, cadena alimenticia, e inadecuado
tratamiento del agua de bebida.

Investigaciones en Santee, California, con sistemas de flujo


subsuperficial, han estudiado la contribución de la vegetación a la
eliminación de bacterias coliformes en humedales artificiales. Cada lecho
del humedal consistió en una impermeabilización plástica y una
excavación de 18.5m de largo por 3.5m de ancho y 0.76m de
profundidad, con vegetación emergente que crece en arena gruesa. El
flujo del afluente era agua residual municipal primaria. Los niveles de
coliformes totales en el afluente eran de 6.75x107 NMP/100ml y se
redujeron a 5.77x106 NMP/100ml (99% de reducción). El tiempo de
residencia hidráulico era de 5.5 días. El declive de la población de
coliformes es debido a la sedimentación, filtración y absorción. La luz del
sol ha demostrado tener un efecto letal en los coliformes.

Midiendo la proporción de inactivación de bacterias coliformes en bolsas


selladas, con incubación in situ debajo de la superficie de la arena gruesa
de un humedal tipo SSF, el resultado fue que la proporción de
inactivación a través del sistema del humedal era dos veces la de uno sin
contacto con la vegetación. La diferencia indica que la mitad de la
degradación se debe a la acción que la vegetación efectúa.

En California donde la legislación es estricta respecto a los humedales


naturales, los humedales artificiales presentan algunas ventajas sobre los
naturales, ya que los efluentes finales pueden tratarse con cloro. La
desinfección con cloro de efluentes de humedales artificiales puede
producir aguas que se pueden reutilizar sin restricción, siempre que los
niveles de coliformes totales puedan reducirse a <2,2 NMP /1 OOml
(legislación referente a reutilización de aguas del estado de California) o
<1.000/100ml en el 80% de las muestras (recomendación de la
Organización Mundial de la Salud). Hay una tendencia creciente a no
34

usar · cloro como desinfectante en casos donde la formación


trihalometanos (THM) es probable. La desinfección del efluente del
humedal con ultravioleta (UV) u ozono es una alternativa ya que no
producen THM.

2.8.3.2 Virus

Los virus en la mayoría de los sistemas del tratamiento son más


resistentes a la inactivación que las bacterias. Se probo la eficacia de
remoción de un sistema de SFS en Santee, California, con un indicador
de polución viral (bacteriófago MS-2); se informo de un 98.3% en escala
de demostración (800m2) con un lecho de juncos y un tiempo de
detención de 5.5 días. Esto involucro la plantación en el agua residual
afluente de virus MS-2 se escogió porque es un bacteriófago de ARN casi
de igual tamaño que los enterovirus y es más resistente a los rayos UV,
el calor y la desinfección que la mayoría de los virus entéricos.

2.8.4 Metales

Los metales pesados son contaminantes medioambientales comunes que


se producen como resultado de actividades industriales, comerciales y
domesticas, y aunque las normas obligan a las industrias que vierten
estos productos a alcanzar niveles de pretratramiento altos, la presencia
o no en el agua residual depende de la eficiencia del sistema de control
de los vertidos industriales.

Las unidades de proceso convencionales de tratamiento primario y


secundario en las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales
son inadecuadas para la remoción eficaz de metales pesados. Procesos
avanzados, incluida la precipitación química, electrolisis, osmosis inversa
e intercambio iónico, son usados para el pretratamiento de fuentes
conocidas de metales pesados en aguas residuales industriales. El uso
de estos procesos para quitar concentraciones bajas de metales pesados
en agua residual municipal tiene la desventaja de un costo de capital alto
35

y unos costes de funcionamiento y mantenimiento también altos. Las


desventajas adicionales pueden ser costes de energía eléctrica
relativamente altos para la electrolisis y la osmosis inversa y la
producción de cantidades grandes de lodos voluminosos con un alto
tiempo de decantación en los procesos de la precipitación química.

Por tanto, un proceso del tratamiento que precipita y retiene metales


pesados en el área confinada de un humedal artificial logra el mismo nivel
de remoción con menos mano de obra y menores costes de energía. El
objetivo del tratamiento para los metales pesados es quitar los metales
del medio ambiente y de la cadena alimenticia, sobre todo la cadena
alimenticia en ríos y aguas marinas.

2.8.5 Trazas orgánicas

Las aguas residuales municipales e industriales contienen


concentraciones variables de compuestos orgánicos sintéticos. Durante
1960-1970, los investigadores medioambientales se dieron cuenta de la
tendencia de algunos contaminantes orgánicos a resistirse a ser
removidos en el tratamiento convencional del agua residual y persistir en
el ambiente por periodos muy largos. Una observación más perturbadora
era que esos compuestos tóxicos persistentes fueron encontrados
acumulándose en las cadenas alimenticias, debido a la tendencia de los
compuestos.

111. HIPOTESIS

Los microorganismos que degradan la materia orgánica se encuentran


formando una biopelícula alrededor de la grava y de las raíces de las
plantas. Por lo tanto, cuanto mayor sea la superficie susceptible de ser
ocupada por la biopelícula, mayor será la densidad de microorganismos y
mayor el rendimiento del sistema
36

En ese sentido la hipótesis del proyecto se plantea sobre la base de que


el humedal artificial con grava de tamaño 3/4" a 1", presentara una mayor
remoción de materia orgánica en relación a los otros 02 humedales. Ello
debido a que esta contendrá la grava de menor tamaño, y por ende
tenderá a formar una mayor área de contacto entre los microorganismos
y el sustrato (agua residual).

IV. OBJETIVOS

Objetivo General

• El objetivo principal del presente proyecto es determinar el rango


de tamaño de grava, que presenta la mayor remoción de materia
orgánica en el agua residual, considerando para tal efecto iguales
condiciones de caudal, temperatura, especie vegetal y
dimensiones en los tres humedales artificiales

Objetivos Específicos

• Determinar la Demanda Química y Bioquímica de Oxigeno a la


entrada y salida de los humedales, así como en el tanque de
almacenamiento.
• Determinar los parámetros básicos como ph, temperatura,
turbiedad y evaporación.
• Evaluar la eficiencia de remoción de los humedales artificiales en
función a 02 caudales diferentes: 20ml/min (28.8 1/día) y 30ml/min
(43.2 1/día)

Metas

• Habilitación de la zona de trabajo


• Construcción de 03 humedales artificiales, cuya grava presente
los siguientes rangos de tamaño: (3/4"-1", 1.1/2"-2" y 2"-2.1/2")
37

• Colocación de plantaciones de la especie Canna indica verde de


floración roja.
• Habilitación de un tanque de almacenamiento que permita
alimentar continuamente a los humedales
• Construcción de un sistema de distribución de caudales, que
permita alimentar de uniformemente a los humedales.

V. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de 03 humedales artificiales que


serán empleadas para el tratamiento secundario del agua residual
proveniente del RAFA (reactor anaerobio de flujo ascendente) ubicada en
la Planta Piloto CITRAR.

Foto N°1. Ubicación de la Planta de Tratamiento de Agua residual CITRAR


38

Foto N°2. Vista de los Humedales artificiales. Fuente propia

La captación del agua residUal se llevó a cabo desde la zona de


sedimentación del reactor y será impulsada mediante una bomba de
O.SHP, hacia un tanque de almacenamiento que alimentara por gravedad
a los humedales artificiales. El agua residual una vez en el tanque será
repartida a los humedales mediante un pequeño distribuidor de caudales
preparado para trabajar con caudales desde 1Oml/min a 30ml/min.

Los humedales fueron construidos de material noble con dimensiones


1.20x0.40x0.50m cada uno. El material utilizado como medio de soporte
se conformo por grava, confitillo y arena gruesa, dispuestos en capas de
0.35, 0.05 y 0.05m respectivamente. La grava contenida en cada
humedal fue de diferente tamaño, considerándose para nuestro proyecto
de investigación 03 rangos de tamaño: 3/4" - 1", 1.1/2" - 2", 2" - 2.1/2".
39

. -'f. . ~

.;,.¡;~·-
',.

Foto N°3. Dimensiones de los humedales artificiales. Fuente propia

Para lograr el objetivo de la investigación evaluamos las características


del agua residual a la entrada y la salida de los humedales, así como
también a la salida del tanque de almacenamiento. Los análisis
efectuados para estimar dicho nivel de remoción fueron:

• DQO (Demanda Química de Oxigeno)


• DB0 5 (Demanda Bioquímica de Oxigeno al quinto día)
• Sólidos suspendidos totales
• Turbiedad
• Temperatura
• pH

VI. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES EXPERIMENTALES

6.1. Tanque de Almacenamiento

El tanque de almacenamiento está conformado por un tanque de PVC de


500 litros de capacidad, ubicado al ingreso de los humedales y elevado a
0.60m sobre el nivel del suelo.
40

Foto N°4. Tanque de almacenamiento de 500 Litros. Fuente propia

Entre las funciones básicas del tanque de almacenamiento se encuentran


la de proveer carga hidráulica para el flujo a través de los humedales
artificiales y facilitar la regulación del caudal al ingreso de los mismos.

Así mismo el tanque estuvo provisto con un dispositivo de recolección


superficial de agua, instalado adecuadamente en su interior, y cuya
función fue la de captar el agua superficialmente y mantener la carga
hidráulica constante durante el tiempo que duro la etapa de pruebas.

6.2. Distribuidor de caudal

El distribuidor de caudal fue ubicado a la salida del tanque de


almacenamiento, permitiendo la repartición equitativa del caudal entre los
03 humedales.

Este dispositivo fabricado artesanalmente con un envase plástico, cuya


función fue conducir caudales iguales hacia cada uno de los humedales.
Mediante pequeñas mangueras y reguladores de caudal situados a la
salida de cada una de estas se pudo regular el caudal a los valores
establecidos en la presente tesis.
41

Este dispositivo permitió regular el caudal en un rango de 20 a 30 ml/min.


(43.2 1/d a 28.8 1/d)

Foto N°5. Distribuidor de caudal ubicado a la salida del tanque. Fuente


propia

j '
.

Foto N°6. Regulación del caudal. Fuente propia

6.3. Humedales artificiales

Los humedales artificiales fueron ubicados inmediatamente después del


tanque de almacenamiento y fueron construidos en material noble con
42

una base de concreto de 1O cm de espesor, muros laterales de ladrillos


unidos con mortero y revestidos con lechada de cemento, para asegurar
una adecuada impermeabilización

Las dimensiones internas de los tres (03) módulos construidos son:

Largo: 1.20m
Ancho: 0.40m
Altura: 0.50m

El fondo de cada humedal está construido de forma tal que presenta una
pendiente de aproximadamente 1%.

Los humedales artificiales cuentan con dispositivos de ingreso,


conformado por tuberías PVC de 1/2" con seis perforaciones de 1.0mm
de para una mejor distribución del afluente. La zona de ingreso de los
humedales estuvo conformada exclusivamente por grava de
aproximadamente 1.1/2" de tamaño.

Foto N°7. Tubería PVC de 1/2" con perforaciones de 2.0mm para la


distribución del afluente. Fuente propia
43

La recolección del agua residual se lleva a cabo desde la parte baja del
humedal, mediante tuberías PVC de 1/2" con seis perforaciones de
5.0mm para la recolección del efluente.

Foto N°8. Tubería PVC de 1/2" con perforaciones de 5.0mm para la


recolección del efluente. Fuente propia

Foto N°9. Humedal artificial construido de material noble. Fuente propia

6.3.1. Agua

La fuente de agua para el proceso experimental tuvo como fuente de


abastecimiento los desagües provenientes del asentamiento humano "El
44

Angel" y "El Milagro", los cuales recibieron tratamiento primario antes de


su ingreso a la unidad de tratamiento (humedales experimentales).

Este tratamiento primario consistió en el paso de los desagües por una


cámara de rejas, desarenador y UASB (RAFA) en el orden mencionado,
con lo cual se redujo la carga orgánica, sólidos totales y coliformes
fecales; obteniendo como producto el afluente adecuado y necesario para
realizar los ensayos en nuestros humedales artificiales.

6.3.2. Medio de soporte

El material para el medio de soporte estuvo conformado por grava en el


fondo, confitillo en el nivel inmediatamente superior y arena gruesa en la
parte superior, dispuestos en 03 capas de 0.35, 0.05 y 0.05m
respectivamente. La grava utilizada es de diferente tamaño, y se han
considerado para este caso 03 rangos diferentes para cada humedal: 3/4"
-1", 1.1/2"- 2", 2"- 2.1/2".

Foto N°10. Grava pequeña tamaño comprendido de 3/4" a 1". Fuente propia
45

Foto N°11. Grava pequeña tamaño comprendido de 1.112" a 2". Fuente


propia

Foto N°12. Grava pequeña tamaño comprendido de 2" a 2.1/2". Fuente


propia

6.3.3 Especie Vegetal

La especie vegetal utilizada en el proyecto corresponde a la Canna


indica, cuyas características pasamos a detallar brevemente a
continuación.

a) Familia
46

Canna indica (achira, achera, sagú, capacho, biri, cucuyús, juquián,


caña de India o papantla) es una planta perenne de 1,5 a 3 m de altura
perteneciente a la familia de las cannáceas

b) Nombres

Adeira, Munay (amahuaca), wayampai (aguaruna)

e) Descripción

La Canna Indica es una planta herbácea que crece con tallos que
pueden variar de 0.40m a 2.50m de alto y posee rizoma corto y tuberoso.
Sus tallos están envueltos en vainas de hojas laminares. Sus flores
pueden ser de color rojo, amarillo o anaranjado, esto depende de la
especie. Su fruto capsular tiene semillas esféricas muy duras y de color
negro.

La cosecha de la achira para la producción de almidón se realiza entre


los 6 y 9 meses, esto varía según las condiciones de precipitación, tipo
de suelo y altura sobre el nivel del mar.

Foto N°13. Variedades de Canna indica según el color de la flor, de


izquierda a derecha tenemos achira amarilla, achira naranja y achira roja.
Fuente propia
47

d) Distribución

La achira es de origen sudamericano y se cultivaba en el Perú hace


4,500 años. Se ha distribuido en todo el mundo desarrollándose en
climas tropicales y subtropicales. En el Perú, se encuentran cultivos de
achira en la costa y sierra.

La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2. 700 msnm,
pero prospera en climas montañosos tropicales o subtropicales
templados, entre los 800 y 1,850 msnm; a temperatura promedio de 14 a
27 oc y precipitaciones anuales mínimas de 500 mm y hasta de
1.200 mm.

Crece muy bien en suelos livianos de textura franca o franco-limosa.


Tolera la acidez y crece en pH de 4.5 a. 8.0, su mejor comportamiento se
observa en pH de 5.0 a 6.5.

e) Origen

Cultivada desde la época prehispánica. Existen representaciones en la


cerámica de la costa peruana y restos de los rizomas en tumbas de 2,500
años de antigüedad. Actualmente, sólo en Ecuador y Perú es un cultivo
de regular importancia.

f) Usos

Alimento: Los rizomas se consumen cocidos, horneados y crudos. Las


hojas se comen tiernas como verdura.

Almidón: Se rayan los rizomas, se echa en agua, se decantan las fibras


y se seca el almidón. El almidón de esta planta tiene los granos más
grandes que se conocen, fácil de separa y de color transparente cuando
48

cocido. Es un alimento muy adecuado para niños, ancianos y enfermos.

Medicinal: Muchas aplicaciones en la medicina popular.

Forraje: Para vacunos, cerdos y cuyes

g)Variedades

Se conocen las achiras verdes con rizomas blancos y hojas verdes, las
achiras moradas con los rizomas con cobertura de color violeta y las
hojas de color morado.

Foto N°14. Izquierda Canna Indica morada y derecha Canna Indica verde.
Fuente propia

Para efectos del proyecto se sembró achira verde en 02 filas de 06


unidades cada una, dando un total de 12 unidades para cada humedal.
49

'¡i ·''

·~·.;,..,.-~-·/·.:

' '

... -- ~::'_(: -:.-;:_~~-;t'~

Foto N°15. Sembrado de Canna indica en 02 filas de 06 unidades para cada


humedal. Fuente propia.

Foto N°16. Especie vegetal Canna indica. Fuente propia

6.3.4. Microorganismos

Los microorganismos que generalmente se esperan encontrar sobre la


biopelícula formada en la superficie del medio soporte así como alrededor
de los rizomas son bacterias, hongos, y protozoarios.
50

Sobre la superficie del humedal se desarrolló el crecimiento de insectos


de diferente tipo, principalmente de hormigas y oniscídeos cuyo nombre
común es chanchito de tierra.

··;;·'

Foto N°17. Oniscídeos, comúnmente conocido como chanchito de tierra

VIl. DIMENSIONAMIENTO DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES

El dimensionamiento de los humedales artificiales se ha desarrollado


siguiendo una cinética de primer orden según el modelo de Sherwood C.
Reed (1988), tal como indica la "Guía para el Diseño y Construcción de
un humedal construido con flujos sub superficiales" (U.S. EPA-Región 6,
1993)

Esta guía de diseño, nos muestra los procedimientos de diseño y


construcción de humedales artificiales, sugeridos para la remoción de la
demanda bioquímica de oxigeno y de los sólidos suspendidos totales.

En ese sentido se opto por utilizar esta guía, debido a que dentro de los
objetivos del proyecto, estaba determinar los niveles de remoción de la
Demanda bioquímica de oxigeno.

7.1 Dimensionamiento de los humedales artificiales.


51

a) Determinando constante de velocidad de reacción:

Kr =K2o x 1.05 20)


(T-

Donde:
K20: Constante de reacción de primer orden a 20°C =1.2 dia- 1

T: Temperatura= 22.13 °C

Reemplazando se tiene:
Kr = 1.2 x 1.05 <22 ' 13"20>
Kr = 1.331 dia·1

b) Determinando Área supeñicial:

As = Q x ln(Co/Ce) 1 (Kt x y x n)
Donde:

Q: Caudal medio a través del humedal m3/día =0.048


Co: Concentración del contaminante en el afluente, mg/1 = 89.1 O
Ce: Concentración del contaminante en el efluente, mg/1 = 10.00
(Considerando una eficiencia de remoción del90%)
y: Profundidad de la celda del humedal, m = 0.35
n: Porosidad del humedal= 0.414

Reemplazando se tiene:
As= 0.048 X ln(89.10/10.00) / (1.331 X 0.35 X 0.414)
As= 0.544 m2

e) Determinando ancho compatible con el gradiente hidráulico:

W =(1/y) X (Q X As 1m 1 Ks) 0·5


Donde:
52

W: Ancho de la celda del humedal, m


Q: Caudal medio a través del humedal m3/día = 0.048
As: Área superficial del humedal, m2 = 0.544
m: pendiente del fondo del lecho,% expresado como decimal= 0.01
y: profundidad del agua en el humedal, m = 0.35
Ks: Conductividad hidráulica, m3/m2/día = 10000

Reemplazando se tiene:
05
W = (1/0.35) X (0.048 X 0.544/ 0.01/10000) ·

W = 0.046 m (ancho mínimo)

d) Determinando dimensiones:

Considerando una relación largo/ancho = 3, se tiene:


Ancho= 0.42 m
Largo = 1.27 m

VIII. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El procedimiento experimental se ha planteado en 03 etapas importantes:


Construcción, Acondicionamiento y Operación de los humedales
artificiales.

8.1 Construcción de los Humedales Artificiales

La construcción de los humedales constituyó la primera etapa de la tesis


de investigación. Esta se llevó a cabo utilizando materiales de
construcción tales como: ladrillos, cemento, arena fina, arena gruesa y
agua. La construcción de los 03 humedales se efectuó en simultáneo
durante un mes.

El medio de soporte para los humedales estuvo constituido por grava,


confitillo y arena gruesa, distribuidos en 03 capas de 0.35, 0.05 y 0.05m
respectivamente, con un borde libre de 0.05m para cada humedal.
53

La zona de entrada estuvo provista de grava de 1.1/2" aproximadamente


con la finalidad de lograr una mejor distribución del afluente de agua
residual.

La grava utilizada presento las siguientes características, luego del


análisis correspondiente:

Tabla N°3. Coeficientes de uniformidad y permeabilidad hidráulica

.. ..
1
;: ,. -- ,: ,1 · · : Pe~meabil~dad i
: Humedal ··. D1o 030 Oso ..•' Cu < Cu
· Hidráulica
-- .. --'
..-- - . ' . -- - ;! ""
A 16 19.50 23 1.44 1.03 10000
B 30 40 45 1.50 1.19 10000
e 50 56 64 1.28 0.98 10000

Fuente. Elaboración propia

Donde:

• 0 10: es el diámetro eficaz o abertura del tamiz por la que pasa el


1O% de partículas del suelo. Juega un importante papel en el valor
de la conductividad hidráulica del suelo.

• 0 60 es la abertura del tamiz por la que pasa el 60 % de partículas


del suelo.

• 0 30 es abertura del tamiz por la que pasa el 30 % de partículas del


suelo.

Los dispositivos de entrada y salida del agua residual se prepararon con


tuberías de PVC 1/2" perforadas para una mejor distribución y
recolección.
54

En cuanto al tanque de almacenamiento, este consistió en un tanque de


PVC de 500 litros de capacidad, ubicado a 0.60m sobre el nivel del suelo,
con una tubería a la salida de 03/4" en la parte baja del tanque para
conectarse al distribuidor de caudales y finalmente alimentar a los
humedales.

La alimentación del tanque de almacenamiento se llevo a cabo mediante


una bomba de 0.5HP, impulsando el agua residual desde la zona de
sedimentación del RAFA El bombeo se efectuó de forma inter diaria con
la finalidad de mantener el nivel del tanque constante y lograr una carga
hidráulica uniforme sobre los humedales.

8.2. Acondicionamiento de los Humedales Artificiales

El acondicionamiento de los humedales se llevo a cabo durante los 02


meses siguientes a la construcción. En esta etapa se utilizo el efluente de
la laguna terciaria como acelerador del crecimiento de la película
biológica en los humedales. Este proceso solo se llevo a cabo durante la
primera semana del acondicionamiento; posteriormente se procedió a
utilizar agua residual proveniente del RAFA

8.3. Operación de los Humedales Artificiales

La operación de los humedales artificiales se dividió en 02 etapas, de


acuerdo a los siguientes caudales:

Tabla N°4. Caudales de operación en los humedales

- i" j
Etapa . " Gaudaf 1 Duración "'
'.
·-- ""
¡,

1era 43.21/día 01 mes


2da 28.81/día 02 meses

Fuente. Elaboración propia


55

8.4. Determinación de la Evapotranspiración.

Medimos la evapotranspiración por intermedio un sistema construido


especialmente para este fin.

La unidad construida para medir la evapotranspiración consta de una tina


con superficie de forma elíptica cuyos diámetros son 54cm y 72cm, y una
altura de 31cm.

Se realizó la perforación de la tina por uno de sus lados y se acondicionó


una tubería rígida transparente para registrar la variación del nivel de
agua dentro de la unidad, esta variación de nivel representa la
evapotranspiración de un día (24 horas).

El tiempo durante el cual se realizo esta medición fue de 19 días y por lo


tanto registramos 19 lecturas de evapotranspiración.

En las fotos siguientes se muestra la unidad construida para medir la


evapotranspiración.

Foto N°18. Unidad destinada a medir la evapotranspiración. Fuente propia


56

Foto N°19. Se muestra el punto del cual se realizo la toma de lecturas de la


evapotranspiración. Fuente propia
57

IX. RESULTADOS

9.1. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBOs)

De los datos del muestreo se pudo obtener los siguientes valores de


080 5 , tal como se muestran en el siguiente cuadro.

Tabla N°5. Valores de DBOS, según los caudales de operación

CAUDAL FECHA DBOs (mg/1)


Tanque Humedai"A" Humedai"B" Humedai"C"
septico G.pequeiia G.mediana G.grande

43.21/d 03/12/2010 89.10 9.90 81.17 12.87


43.21/d 10/12/2010 41.75 8.98 8.57 7.98
43.21/d 17/12/2010 79.74 20.72 45.11 22.5
43.21/d 07/01/2011 93.05 39.60 51.47 45.50

28.81/d 21/01/2011 26.35 5.40 3.60 1.80


28.81/d 28/01/2011 70.98 22.75 21.84 18.20
28.81/d 04/03/2011 48.00 14.00 - 19.00

Fuente. Elaboración propia

Así mismo, se pudo calcular los siguientes valores promedio de 0805,


para cada humedal:

Tabla N°6. Valores de DBOS promedio

DBO s promedio (mg/1)


Tanque septico 64.14
Humedal A 17.34
Humedal B 35.29
Humedal e 18.26

Fuente. Elaboración propia


58

Para un Caudal de 43 1/d

(mg/1)
Demanda Bioquímica de Oxigeno (Q=43.2 1/d)

100.00 , - - - - - - - - - - - - - - - < 1 : ' H ' l ' i - - -


90.00 -1----;;=-;;-:;-;;-:;----------
80.00
70.00
• TANQUE SEPT/CO
60.00
•HUMEDAL "A"
50.00
40.00 O HUMEDAL "8"

30.00 •HUMEDAL "C"

20.00
10.00
0.00
03/12/2010 10/12/2010 17/12/2010 07/01/2011

Fuente. Elaboración propia

Para un Caudal de 28.8 1/d

Demanda Bioquímica de Oxigeno (Q=28.81/d)


(mg/1)
80 . . , - - - - - - - - - - - - - - - -
70.98
70 +------
60 +------
50 - 1 - - - - - - - - • TANQUE SEPTICO

• HUMEDAL "A"
40 +------
30 ...¡....¿J~'-------
D HUMEDAL "B"
• HUMEDAL "C"
20

10

o
21/01/2011 28/01/2011 04/03/2011

Fuente. Elaboración propia


59

9.2. Demanda Química de Oxigeno (DQO)

De los datos del muestreo se pudo obtener los siguientes valores de


DQO, tal como se muestran en el siguiente cuadro.

Tabla N°7. Valores de DQO, según los caudales de operación

CAUDAL FECHA DQO mg/1)


Tanque Humedai"A" Humeda/"8" Humedai"C"
septlca G.pequelfa G.medlana G.grande

43.21/d 03/12/2010 235.00 69.00 100.00 90.00


43.21/d 10/12/2010 191.00 67.00 82.00 61.00
43.21/d 17/12/2010 204.00 89.00 134.00 80.00
43.21/d 07/01/2011 261.00 96.00 122.00 114.00

28.81/d 21/01/2011 184.00 82.00 89.00 72.00


28.81/d 28/01/2011 159.00 60.00 69.00 62.00
28.81/d 04/02/2011 194.00 64.00 61.00 81.00
28.81/d 11/02/2011 154.00 63.00 79.00 74.00
28.81/d 04/03/2011 100.00 67.00 82.00 79.00

Fuente. Elaboración propia

Así mismo, se pudo calcular los siguientes valores promedio de DQO,


para cada humedal:

Tabla N°8. Valores de 0805 promedio

DQO promedioJrng/1}
Tanque septico 186.89
Humedal A 73.00
Humedal 8 90.89
Humedal e 79.22

Fuente. Elaboración propia


60

Para un Caudal de 43.2 1/d

Demanda Química de Oxigeno (Q=43.2 1/d)


(mg/1)
300.00 - . - - - - - - - - - - - - - - - -
261.00

204.00
200.00 • TANQUE SEPT/CO

150.00 +-1---- • HUMEDAL "A"

O HUMEDAL "B"
100.00
• HUMEDAL "C"
50.00

0.00
03/12/2010 10/12/2010 17/12/2010 07/01/2011

Fuente. Elaboración propia

Para un Caudal de 28.8 1/d

Demanda Química de oxigeno (Q=2B.BI/d}


(mg/1}
250.00 - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

• TANQUE SEPTICO

• HUMEDAL "A"

D HUMEDAL "8"

• HUMEDAL "C"
50.00

0.00
21/01/2011 28/01/2011 04/02/2011 11/02/2011 04/03/2011

Fuente. Elaboración propia


61

9.3. Sólidos Suspendidos Totales (SST)

Para un Caudal de 43.2 1/d

a) Tanque Séptico

Sólidos suspendidos totales (Q=43.2 1/d)


(mg/1) 11 TANQUE SEPTICO
160.00 ...,
140.00
120.00 o
o
o ....;
100.00 "'o
~ o
00 o Qi
80.00 o o o o
60.00
o o
O \O " g g o~
Oll'l ~
o oci
c:i
¡;:;
....
00 ll'lo
.... g o o'"' ~
40.00
20.00 a"'
o
o
o 1"'1' ~ ~ '-!o
i
0.00 'i 1 1111 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031
Dfas

Fuente. Elaboración propia

b) Humedai"A"

Sólidos suspendidos totales (Q=43.2 1/d)


• HUMEDAL "A"
(mg/1)

100.00 Qi
00
90.00
80.00 o
o o
70.00 ;;:¡ ....
60.00 "'
o a g o
50.00 '-! "'! es .-;
.... '-! o
40.00 "' "'-"""' o
~ :;;
00 o

30.00
o g "'"'
;;:¡ o
o o
o
ooc:;
bi "' oci .....
20.00 !:::1
.... o
':1
c:::::t

10.00
o ~
Qi i' ..... ~ 1 i' f
0.00
111 11 1 111
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031
Dfas

Fuente. Elaboración propia


62

e) Humedal "B"

Sólidos suspendidos totales (Q=43.2 1/d)


• HUMEDAL "B"
(mg/1)

90.00 e
r-.:
80.00 o e
g e r-.: 1:::!
70.00
60.00
r ....;
1.0
e
1:::!
1.0

~ e
11) e
50.00 e ~ e
c:i
r-.: .r-. ll'i "1- o
40.00 o o '1"1 '1"1
1:::! coci '1"1
30.00 o "'~
Cll) ~ g
e
1:::!
....
20.00 ;;
10.00
c~l ...... •
....¡ rri

0.00 1~ 11 11 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031
Días

Fuente. Elaboración propia

d) Humedal "C"

Sólidos suspendidos totales (Q=43.2 1/d)


• HUMEDAL "C"
(mg/1)
e
e
120.00 oc ;;e
C'"'
....
100.00 e~
....¡<:) 0 <:>
<:::>

001:::! <=!o<=!
~rri~
80.00 .....
o<:>
O<=!
60.00 o o C)C)
o~'f
e al:! o o C) •
C) ...:r-.: oC) o"'
rri~ rri_~ '1"1'1"1 ·"'~
40.00
C)
"
~
. 1-..."l

"'
20.00
C)
rri

"'

0.00 11 1
1 2 3 4 56 7 8 910111213141516171819202122232425262728293031
Días

Fuente. Elaboración propia


63

Para un Caudal de 28.8 1/d

a) Tanque Séptico

~ Enero 2011

Sólidos suspendidos totales (Q=28.8 1/d, Enero 2011)


(mg/1} o
o 1111 TANQUE SEPTICO
o "<t-
0 ....
120.00 .,..,
o
....o o
o
"<i-
100.00 o
~ vi
00 o
cci
80.00 "' ~Q o
o e.
o
Q
'-! o .o\0
ai;:g
~~ ~
60.00 ~
""' vi "'
'-!o o
'<t "'o• o
'<t
.,..,
40.00 ¿,~
~~~
20.00

0.00
33 3435 3637 38 3940414243 444546474849505152 53 5455 56 57 5859 606162 63
111
Dfas

Fuente. Elaboración propia

~ Febrero 2011

(mg/1}
Sólidos suspendidos totales (Q=28.8 1/d, Febrero 2011)

1i1 TANQUE SEPTICO


140.00 ""'có
....
....
_o
120.00
~ o o
"'o "'!o o
100.00 º-
00 ~ ....¡ o ~
~~ g o o 00 ~ ~
"'o o
80.00 ·o o al ~
'<t "'
\ti .o \0

60.00 ""' ~ ""'


o '<t
~ 2 2 o
40.00 .., ~ ~ :::l
11 •
20.00

0.00 111
~~w~~ronnn~~~nn~M~~fiM~nu~~~~~

Días

Fuente. Elaboración propia


64

~ Marzo 2011

Sólidos suspendidos totales (Q=28.8 1/d, Marzo 2011)


(mg/1) 11 TANQUE SEPT/CO
o
o g g
ci ci ci
120.00 .... .... o .... o
o o

100.00 o
o o
~ g
<ci
oa o "
O)

.,.¡ o
rri
g!
80.00 o
o ci
~ o ~ 10
60.00 .,.¡ '-!
..., ll)
'<!' '<!'

40.00

20.00

0.00
94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
Días

Fuente. Elaboración propia

b) Humedal "A"

~ Enero 2011

Sólidos suspendidos totales (Q=28.8 1/d, Enero 2011)


(mg/1) o ¡¡,:HUMEDAL '~"
o
160.00 . , . - - - - - _
.; . . ; " ' ; , ; . ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
140.00 + - - - - - - - ; f ; ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
li - : . ¡ : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
120.00 - 1 - - - - -
100.00 Vl
-1--~.,..----i)------------0~----------
~ 11 o
80.00 ... o li
+--~~'-!'i---:o-~-l~~,·----o--------1...,!'R-----------
_O'i_
"~l o '='o o g
60.00 -!---¡·~¡
Ll'l ~
'<!' i¡·
n
e f"\ir! ~ ~ ~ ~ 88
• "'...,
r..."
...;-¡-¡
f1
'<!' ~ '<!'
8
O'i o o 2 '<!'
(!I<J!, ~n~~ r.""~~...; "~'filln
n
40.00 +----,¡-¡-¡''1-li ;• ¡¡-¡¡-;:----,,-,-,¡-:,-¡--¡¡ '1 u¡"'"'
20 00 ~,; 1 ¡1 ¡'
1 ¡¡l.
' ,, ' 1
': 11 i 1 :. 1
1 ¡' ;, i: 1¡ "' i: ;·
¡'/
!
: -i 1_. 1_1 ;_ _11_: ·-;:-r-f-: i--' ,¡__
· ~~~~-~ r~ ;----~"': 1-\l-.
1, t ~ ~ i : l : 1 : : !, 1
11 , • '· , •
JI ; l : 1
~~ 11 • 1 1' 1,
\ : · . : · , ! ,·
: ·,
11
l1
0.00
33 34 35 36 37 38 39404142 43 44 45 46 47 48 49 505152 53 54 55 56 57 58 59 60 6162 63
Días

Fuente. Elaboración propia


65

>- Febrero 2011

Sólidos suspendidos totales (Q=28.81/d, Febrero 2011)


(mg/1)
e e :;>HUMEDAL "A"
~ ~ ?¿

~Hw~gronnnN~nn~~~~~~M~Hv~n~~~

Días

Fuente. Elaboración propia

>- Marzo 2011

Sólidos suspendidos totales (Q=28.8 1/d, Marzo 2011}

i:;l HUMEDAL "A"

94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
Días

Fuente. Elaboración propia


66

e) Humedal "B"

);> Enero 2011

Sólidos suspendidos totales (Q=28.8 1/d, Enero 2011}


(mg/1)
o • HUMEDAL "8"
o
180.00
~
""i
160.00
140.00
120.00 o
~
100.00
00 o
o O o o ~
80.00 ~I.Ci 0 QO cci
o5ui • 1.0 o o o
60.00
::lLI'I ~o"' 1.1') O Oc:;¡ 00 o
1.1')

"'""'<t o~
1'1'1 ~~ a\o
~'~'~cci:S~~
40.00
20.00 11 1 1 ~"' 1
0.00 11 1 111 1
33 3435 3637 38 39404142434445 4647 4849505152 535455 5657 58 59606162 63
Dfas

Fuente. Elaboración propia

);> Febrero 2011

Sólidos suspendidos totales (Q=28.81/d, Febrero 2011}


(mg/1)
• HUMEDAL "8"
70.00 ......... o
....
o o ...¡
o ¡el 1.1')
a\ o o 1.0
:5 o
60.00
~
1.1') " 55 el o
I.Ci o
ci ...¡ o o
1.1') oi
o
~~ o
"
1.1')
o '<1'
50.00 o'"' 1'1'1
'<1' ...¡
oi '<1'
o 1'1'1
40.00
~;:¡
¡!g 1'1'1 ~
30.00 ,..¡

20.00 "'
10.00

0.00
~~~~~ronnnu~nnn~~nu~M~H~~~~~~

Días

Fuente. Elaboración propia


67

);;- Marzo 2011

(mg/l) Sólidos suspendidos totales (Q=28.8 1/d, Marzo 2011)


• HUMEDAL "B"
90.00
80.00
~ o
o
o
~
o o ~
!;¡ ui ui
70.00 ~ <o ~ ~

~
60.00 o
?:! ,..., ~ ui
50.00 oi ¡s o o o oi
.,.: u)
ui ~
40.00 "" ""
""' ""'
30.00
20.00
10.00
0.00
94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
Días

Fuente. Elaboración propia

d) Humedal "C"

);;- Enero 2011

Sólidos suspendidos totales (Q=28.8 1/d, Enero 2011}


(mg/1) 2 G HUMEDAL "C"
c:i
120.00 ,-------,.;,.
.... - - - - - - - - - - - - - - - - - -
o n
100.00 -l------;::----f,.j--~:r-------------------=-
~
~ l1 ~o
:;;jo. o o o
o ~
~
~o j "" ~ ~2~~ ~

<">

-l------'-"q"-<~5--.-=~--~¡nlJ! g~ ~~ ~ ~

: : +--11:-H~-m-1H
80.00

L~ ~r,- - - - ,.~.-
20.00
0.00
IHti rhr n~H 1~ 1¡}.----n,-
333435 36 37 3839404142434445 4647 4849505152 53 54555657 58 59606162 63
Días

Fuente. Elaboración propia


68

~ Febrero 2011

Sólidos suspendidos totales (Q=28.8 1/d, Febrero 2011}


(mg/1)

o ffi HUMEDAL "C"


70.00

60.00
"'
\0

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92
Dias

Fuente. Elaboración propia

~ Marzo 2011

Sólidos suspendidos totales (Q=28.8 1/d, Marzo 2011}


(mg/1)
'fJJ HUMEDAL "C"
80.00
0
70.00 +---=---<:5 - - - - - - - : m - - - - - - - - - - -
c:::i
\0
60.00 +------!~-tñ--,--,--------..:--: ;-----------

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
o. 00 ~L.,--L'::.L.,-'t.:.CL,..E.C...,,----y----.-"'"--,-'-"'-r-""'--,.-"'-'--.-='-r---.-----.-""'-,---""'-.,..-'=--.-"""--,

94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
Días

Fuente. Elaboración propia


69

9.4. Turbiedad

Para un Caudal de 43.2 1/d

a) Tanque Séptico

Turbiedad (Q=43.21/d, Diciembre 2010}


(UNT} o O TANQUE SEPTICO
o
lOo
160.00 ,-------------~.;r-¿~r.
0 -----------
140.00 ~
"l r¡ ~ ______________
',,_,..,....,.0
... '"'o ¡:M~
120.00 - ¡ - , ...- - - - - - - - - -
,¡-,;~""
¡ o ..r ¡: i;
100.00 -~~-·:-~e--------~~
}¡ ~ o\ r·~ ~ e !·1 1l ¡.~ e o
.i ~ro-.
~ ~ ·UUI ~ '' o...¡~
80.00 ~:l ci 1 i '' ¡~
.. :g 1' :: &! ¡;~. ¡·, ,.,~-j 8,
o :\ L1 !! "' ¡,¡ il '"' lU\ !1 g ~
-ci)¡-,.--,rp--~~-r:-¡¡!r , pli
60.00
1 1~ .·.h,'t:I,. . . J;~_,.!, l_
ci ~ c:)>----'.-,-'-~w¡~

40.00 ~G-!~·r';!-ll-{:-,--~,·n:J¡··n~~J~~l¡~l ~ ~ ~ ~
~ 1LH ULJUJ__ L _t.Jl__lHlJ1 ~ ,
¡~ 'lj' ·¡·¡ . I
2o.oo ,r•¡ ,¡---.· '1 '11·¡ 11''-!1-"--:~'n' 1',· '¡1
o. DO ~~ h i! !! \, ! ¡ 1 ! 1 i ! 1 ! .\ ll !! ' 1! ¡,
1
1
+'-'-,..W.,.""-r--.-.,.-'-'-,-'"-r--,-'-.:.,-:-:.~__,..;-'-r-'-,.,..,.,.-'-'-r-'-'-r--r-.,...:.:,.-'-'-r''-'-r".--..-.--.'-"-r'-,..W.,-'-'-,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930
Días

Fuente. Elaboración propia

b) Humedal "A"

Turbiedad (Q=43.21/d, Diciembre 2010}


(UNT) .HUMEDAL "A"
e e
100.00 C! e
Lt'l ..,¡.
90.00 w¡

80.00
70.00 ~
q e ~qD e ~
60.00 Lt'l e ·
cLI'l Lt'l~g Lri ~
50.00 "u;¡.
40.00
qqg
~
~q q
oce
oo~c
1'1 "t .
l'r)
"'" l'r)

30.00 -
"''(:::j~ ~ ~ 1'1
20.00
10.00
11 1 1
0.00
11 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930
Días

Fuente. Elaboración propia


70

e) Humedal "8"

Turbiedad (Q=43.21/d, Diciembre 2010}


{UNT} illí HUMEDAL "8"
100.00 o
(5
·O ~ o
cQ
;;¡
90.00
~g
~
00~ 00
rt)
80.00 .....
70.00
~
" ~~
IO~g o
-:
':t
o
o
60.00 o 00
..... ~ ':t
50.00 o o ge~
.o
40.00 (""\ O('.j o rt) • rt)
'-:r'tl
S?~~ " N')
':t 1"\l
30.00 Ltjl"ll"l
20.00
10.00 1 1
0.00 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9101112131415161718192021222324252627282930
Dios

Fuente. Elaboración propia

d) Humedal "C"

Turbiedad (Q=43.21/d, Diciembre 2010}

1 2 3 4 56 7 8 9101112131415161718192021222324252627282930
Días

Fuente. Elaboración propia


71

Para un Caudal de 28.8 1/d

a) Tanque Séptico

Turbiedad (Q=28.8 1/d)


(UN7]

180.00 -
<;:>

~
...t:i o
~
160.00 o
,..¡
...... o
o
~
...
... ..."'
,..¡ 2 o
140.00 ... ...;::
~ o; o ~o
o ~~ ~o
... ;!;o oo
...... ......
o O ~
o
e:; ~~~ ...... 0
...... 0 o ,..¡
120.00 ... ...
~· o
~g ~ ~ o ...
o
~o o ... o
~o
~ "
Cl\ Ro
O"'
o "'~
100.00 o § o §o .," "' ~~ ~
"'
~~
o
~ ~;ig~ o
80.00 "' .
,....
o
10 o o"
~

o "'o
o
¡¡¡ :;¡
~ ~
60.00
"' "' 1$o o
~~~8o
~~~ rT)""' . o
40.00
"'"'"' "':\:
20.00
•••
ITT l
1

0.00
n~~~~~~®aa~«a~~~~~u~B~D~D~~w~~~~~~w~~ronnnN~nnn~w~~~~~~~~~w~n~~~%D~~~ru~~oo~~moo

ows

• TANQUE SEPTICO

Fuente. Elaboración propia


72

b) Humedai"A

Turbiedad (Q=28.81/d)
(UNT}
160.00 o

".......
140.00 o
~
....
12aoo 1---~~--~-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
o o
100.00 oi 8 ::i 8 8 o

:5 o
CQ
og ~o:5
• ~c:i~
cor.... o.
§
¡;¡¡¡~o o o o· o0""
80.00 1
" .... . ~ ~ " .-.: "0 ~ 0
ui "' o
?5 1.0 1.0 1.0 q

60.00 +----l-l~i----::--l-~~--l--l--iH--~~~f----':~:*::----,r-:-~g--(tltt--jttft--t~;-;-~llti1~-~g;
"' o

40.00

2o.oo 1 11 1 11 m ~ 11m 1 11 m 111 1 1 1 1 il ; 11 1 1 1 • 2111 11 1 1 m 11 ~ ~ 11 ~ g1e m 1 1 1 1 11 1 1 lH-

0.00 , M , m, g , 11;1 , , lil , M , ¡¡¡¡ , fl , 1 M 1m, fJ 1 !l, ~ 1 1 M 1 ~ 1 !i! 1 M 1 fl 1 1 ftl 11M t p 1 'ffl , !il , ti! , !Q , m , , 1 !'# 1 ~ 1 1! 1 !lll 1 ll.iO 1" 1 ~ 1m 1 r.l
11
1 1 1 1 1 1 1 !1! 1 l!!ll , lll ¡¡¡¡ 1 1 1 !U 1 s 1 Ra 1 !@ t 1! , M IIJI 1 1 1 1'!1 1 !il 11M 1 IS 1

33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 991001011021CB1041ll51061071lll

Dios

.,;HUMEDAL ''A"

Fuente. Elaboración propia


73

e) Humedal "8"

Turbiedad (Q=lB.B L/d)

o 0 o o~~
8 ° ~~~ g g oc ~~~ ~~~
1 o ro. ~ ~ ~ ~. ~~ ~ wo
~
:::¿ ~ oo ~ ~~~~.
~ ~ g o~~~r-¡;~1-":t>'-----""'--!IHIIt---------
o.
g
ui g~ ~~ ~~~~
1 • L'"'
o•~~~
..... 11 11 ~
.. ~m ~~
o
g
o.,;

ll&g
• m O • -"'--"'
"'"= o o - q<:¡~
~g o~ ~
ui .. 1
lllliii ~~ ~~
rr;8~~ ~~~
~n\IIJ 1111-"'
j_

1
~NDMD~~-GU~«OMD~~~D~D~B~D~DW~~~MD~D~~ronnnH~~n~~~~~~M~~~~~W~~~~~-W~~Jmm~~OO~®mOO

Dfus

¡¡¡¡HUMEDAL "8"

Fuente. Elaboración propia


74

d) Humedal "C"

Turbiedad (Q=28.8 1/d}


(UNT]

140.00 o
:;j
o ..,
~ ¡i
120.00 ~l!~-------------------,oy.--,8~g~----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

i(
1
:soO,..,:g o
~
~o~
q~
S
....
100.00 ~-¡_ _ _r! 0\ ~~'~ ~~·;'-------------.,..,--------------------------------------------------------------------------------o------------------
;J g :: (1 ~1 o :¡ !!11 n !j:¡ ¡:·' o ~ ~ o ~
i¡g cO ·\ .! 1' "! 'i
~ ~i ___; l.J.~. ~ LJ _! íi
·¡ olri fl___""o
n q
oq o 2-a 0
of 8 o o §
..
\)__________________
80.00 '1 ",.,· ¡!,,
1
•1
1! r¡ ''1
:
1 •.\!, i'1 •!,r;.~: r.. ,.· ";¡ " "' a.. o o o
c:0"' K P
.
~ o
q o .
o 0 0'\ c0 R
o"
o \1
1;~;"1:! ~:¡;¡i:i: ;_¡; ¡1~¡ ~~~ ii~:sR~ ~~~ ti;,~ :s~~ ~~~~\' :a:~
1
1
fl
.lULíJ~L:~_¡·L•t ;L_tl:Ll;___¡j ~o fl~___il;~¡LJJ_____:L~i_ji ¡¡_~: ~ g 'tl ~ ~~~__ILt_tJ n_;l g o o
60.00
,: !l :; li ;¡ ;¡ :¡ :!
/_!UUI___iUI_!i i!
~~ji l! ¡: :1 n~ ~ :! f! ;¡ d : ¡· !l ¡: ~ ~ ~ l! il r: ~
d¡lJIJi____iUUL~! ___iUIJU:} _____'L!LJL:
~ :1 r¡ ¡] ;: !¡ :: !: ;1 ~ ~ ~
n___"'JL.!i !L_:______iuJUI____:¡_:~_dJ~II_____::_:LJuc../
~! g :i::
rLJI ~:;:;
40.00 ;t -~ .¡ ¡i ··¡ 11 ;~ ~: :1 ~.¡ n ! 1~ 1! !i ;!1 11 ¡; ¡¡ ;¡ ¡J \: 'GI ¡¡ H :1 ¡l ¡; 1i p f! ;! :1 11 ¡¡ P ·r-q ;: m"'
;~r!d'!
:1 :¡ti'!
1¡:¡¡1:: :¡¡:;¡:: ,;¡~:¡,¡¡ 1 ;¡:¡1;!;; ;,~¡;·::¡¡!
)! ;¡ .r-¡1 ··~
:!!ii1,·L; 1
¡¡:¡·¡¡.¡ ¡j;l·j}~i·1 :!ndl!!l : 1 ~!;!!1
JI ;l_!i !1____¡, iJL: ~Lil:l_¡:___¡!_;l ilJUl______lU_,U,_;¡____IUU0U!_____üUL: d_______¡;_;_il ll_____:j_¡L;;_¡:_;!____:u!_¡L_;L'I .IJUUI_
20.00
.:~1 l,
' .r-J!
.. :r·¡
. 11' .;¡
1
1i,
'fi~!!:.l ¡¡ J:;.r;, ·¡1 ¡¡.
.:t .\l,. :¡. 1,!!,' ~;·¡ ;l. ;;'".• il :f il !i ¡:
"'1'
;¡''1!i ;¡,, 11' .,~l
1
P 11\lfl ;¡ 1~ :1 !t ¡r, ;~,.
i . .
!l ,¡ ·¡---;: ~~ ;1, !l
, ,¡ : '·' '1
:¡1

;:;J{¡¡· 1
;¡1:1(¡ 1
11)·1~:: ¡¡1: 1 :ijj
1 '
:fl/;~;,:: ¡¡;¡;¡,1¡
" 1 .
:·¡1:!¡
' ,. 1 ,,
)¡il¡!i.1J ¡¡;¡;¡>¡\ :'¡ J~i\¡
1

0.00 1: }¡ :\ d /!) !! ;: f¡ t¡ Ll ;; Jt :! '1 !¡ 1 ll :l d ¡¡ ~·J


1 :i ¡¡ il H i·! ¡¡ u ¡ i t! ;¡ ll! ,l ;; ! ti !\ Li ¡) 11 ¡! :( ¡¡ ! Lj !l ¡
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 SS 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100101102103101105106107108

Días

;_,¡HUMEDAL "C"

Fuente. Elaboración propia


75

10.5 Temperatura

Para un Caudal de 43.2 1/d

a) Tanque Séptico

Temperatura (Q=43.21/d, Diciembre 2010)


rcJ D TANQUE SEPT/CO
~ Oc-.
30.00 ~ ~ ~ ~~~~ 0~~0
~~~ o 0 ·o o o~ ~~~~ ~~~~
25.00 ~\;¡: ;;j ~~ ~~
~~~~~ (["\¡-~.-:-.!...:..:;'-------.,~~~~~¡~
\JUí_rLn_tl ;l_ _ü "'-rJUL__jUUI O.____ ¡,: nit
1 "' ., "' o"' 1- 1"1 ,, ·j p r·_¡' !1-l.i

20.00
11 !' ·t
11.· ll
1!,·
,¡,; 'L':
f~~ t,l 11!
'¡-
u!l¡ t! ~~¡·~ ¡·L_j!J
li
¡_,._. _ _ t H - - Í _ I L ._,_
~~ '1 11 :r¡i
iJ ·,·ul!,
'L· 't· r,·'¡ 1 1 !; i¡ ·!
~ ~::1nr
·¡ h n ¡,
(1
t:

¡T'I ¡· 11
'1 ¡·'1 ¡cr,
15.00
1
•-.,_-,,•·1.-- .~,-·,'"
.· '1 ,,.
:1 fj ·1
" 1
·' ,.11 ¡,
1 '1 ¡, 1 ¡·l
11· -•
.¡ '< l· 1' 1 11
!ll!H ~~fl tUl ilr1rli1."l !ll-ldf: Hii:lll
¡~H~-~ ¡:pi-!--'¡Don [
10.00
rr:¡--¡n¡-~¡ ~~--trlllr~r 1
5.00 ~ ~~-:~·-~H 1 '~-~l-!:-,r-w-ln!l , ,_~,_,~··' ~ ~~l¡·
ll il llil
1 ['

0.00
!-¡ [1 :1 llli 1: 1! il ¡: il ! ¡ li 1 f: 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930
Dios

Fuente. Elaboración propia

b) Humedai"A

Temperatura (Q=43.2 1/d, Diciembre 2010)


• HUMEDAL '~"
o o ~ ~

.o "'!~~
o ~.
o o o~
1.1') •• o
oC! o o ~o o O!~~"j "'1.1')1.1')~
~~"'l Cl\0 ~~ "'loO"'!~ ~ ;:t "'"'....;
25.00
"' "'
~
"'c:i ~ "'"'!..;"' "'
~"'
20.00
"'
15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930
Dios

Fuente. Elaboración propia


76

e) Humedai"B"

Temperatura {Q=43.2 1/d, Diciembre 2010}


•HUMEDAL "B"
o
oC
o o ':t • <'\¡o <'\¡ . "
<O o
oc "lo o~ ~~ OC!
11')<'\i':t
<'\¡ .
"1"12 ~o "'liD ~~~"!~ <'\¡ ~ "'l
25.00 <'\¡ <'\¡...;
<'\¡
...;--:
<'\jo
....<'\¡ ~~~<'\¡
<'\¡ <'\¡
20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930
Dios

Fuente. Elaboración propia

d) Humedai"C"

Temperatura (Q=43.2 1/d, Diciembre 2010}


tcJ [J HUMEDAL "C"
oc~ ~~
30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930
Dios

Fuente. Elaboración propia


77

Para un Caudal de 28.8 1/d

a) Tanque Séptico

Temperatura (Q=28.81/d)
('C}

35.00

30.00

2~00 l____j~~;_--~~~------~~~---~~~~--~~~~~--~HJ~I---iriiHt11----1lt1Ht---Jit~r1--~t1ittlr---T1tlli
20.00 1 1 111 111 1111 1111 1 111 11 111 11 11 111 1111 1 111 1 111 11 1111

15.00

10.00

5.00

0.00
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 9910C110110ZI03104105106107108

Días

• TANQUE SEPTICO

Fuente. Elaboración propia


78

b) Humedal "A

Temperatura (Q=28.8 1/d)


("C}

35.00 ,----------~----------------------------------

o o
o r-...0 tr¡

30.00 1 o
~ ~o
o ~
~~
~ ""! ~
~~
re a
~ ~ o ~~~
§ o ~ ~ ~
~~~~~
~ o
a;~o~~o t5 a
~~~~
~ u
~~
o es
~~oo8
o
o~
0 0 0
~o~~ ~~~~ ~¡~& ~~~o~ ~~~~~ ~;~~~ ~~~~~ ~~~~ ~~~~~ ~~~~~ ~~~o
25.00
~~~ ~~~~ ~~~ ~~-~~ ~~~.~ B1il~ ~~~M~ m~l6 Wl~~~ w~~;s ;=i~

20.00

15.oo 1 1u11 11 11 1111 111~ 1 a111m 11111 11 11 a 1111 11111 11 111 1 m1 m

1o.oo 1 1 i 11 1111 1111 1 111 1 11111 11 1 11 11111 1111 E 1111 1111! 11 1 1

5.oo 1 1 111 1111 i 11R 111~ 1 11111 111 11 1 1 1 1 11 1111 11111 11111 1 !11 1 1
g
o
0.00 j , ,l,ii!,P,II, ,1,1!1 1 !1 1 11 1 •,!@1 1 11 1 11 1 1
9 1 11 1 11 1 111 1 1 1 ,!!! 1 1 1 111 1 1i;1 1 1iil 1 1 P 1 MI 1 11i 1 1'jj 1 !fl 1 ,II!!,H,!I,!I!,Ill 1 ,B,F,1! 1 !!! 1 ,1!1 1 tt! 1 i1i 1 p 1 w1 1 p 1 i! 1 !:!!! 1 ll 1 15' 1 !!!i 1 a,P,!ll!,

DN~~B~D~~aa~6•n~~~g~g~s$~~~~~~~~-~w~~ronnn~~~n~~wru~~~~~v~w~m~~~B%W~~~~~~~~~mM

Dms

f!iHUMEDAL "A"

Fuente. Elaboración propia


79

e) Humedal "8"

Temperatura (Q=28.81/d)
("C)

35.00
o

30.00 o ~~ ~ ~ ~ Q ~ e
~ o . o~ o ~o~ ~ ~u o ~~ oo~ oo oo o o
· oo 0 ~~ ~~~ 0 ~ ~ 0 ~o~ ~ ~~o o ~~o 0 ~~~ ~~ oR ~~oo~ oo
~o~~ ~~~~ ~~~ ~~~o~ ~~N~~ ~o~~~ ~~~~~ q~~N ~~~~~ ~~~~~ ~~o
~.~ ~~.a al ~~~~i =~~~~ ~~~~~ ~~~~~ ~~~~ ~~~~: ~~~~a ~~~~
25.00 ~ ••• 1111111111 •••• lllfl!!ll 1111111 ~ .......

2aoo 1 1111 1111 1 M1 1 11111 11111 11111 11111 1111 11111 11111 1111

15.00

10.00 1 1111 1 111 1 11 1111 111 11 1 1 111 111 1 111 111 1 111 111 1111 11111 111 11 1 1 1-1-

5.00 1 1111 1111 1111 1111 1 11111 1• • 11 1 11 111 1111 11• 11 111 11 1111

0.00
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 9910Ql0110210310410S!06107108

Olas

1!11 HUMEDAL "B"

Fuente. Elaboración propia


80

d) Humedai"C"

Temperatura(Q=28.8 1/d)
("C)

o
29.00
~ ~o ~
.... ñ~ ~ ~o~ ~
28.00 +-------------------~------.
o o ·~ H ~ o ~ o r~ ~ ~ ~ o
co
'ti ..o 1q•
co i'¡ !¡· ao !-l
t. ~ c.0 1·1
o
tD
D;)
ui o
il
u nn
n ~1
n
iJ
R. R. Ql
o c.0 o o
27.00 ... o . ., ... "'~l' ¡j;~¡ . . :;-;·-:;-------¡¡~~o o &; ~ ~- ;;
~
t.o o
"'! r.

"'!
~.a
!'l ¡_1
!'¡JI
nl' tt
j j -~ ~j
.! '!
"'!
o ¡'"!
f'll -.
f1
\o
N
n ;¡ ~~
n ¡¡ :~ o
\
d ;~íi1
""!
..o
.....
q_ ....
c.o "J
c.o r.r ~i
\() 1.0
ro-. o
\0 1.0
l"i
o
o o q
..o
r.r
1--''*"u
1.0
1'\¡ "- (\1 '
''.--<:rLi
N ¡ n '1 q H
;¡__¡._:ul
1.0
r.r o ,¡ ,. .
~o,... ·J ll
·~ ,L__,Ld ·L·4i--'·--' ;_..

N f ,-l tl ! ·¡ r.r n ¡:
.-_jJ ,,_ _ _
(\1

n .
fl
"
:¡¡
(\1
~-
1L,~"'
n ,... "I.C
f!___
26.00 1! !: ¡¡-t¡· r.r fl ·; h 1' ~, f1 o !l :rl~ fj !ni \
ll) r'\111'¡ !j lj n {! o il f¡ll: ¡rr: o~ !1 H J~t~¡
1 ~~. ¡·~ .\ 1 Lri .q 11· 1! lJ•l ;.; ~ : ~ r\1 ~ ti ,, :- ,¡ q 11 r, 1¡1 o 1. 11 H 1
~ :~ L. ¡¡ r1 ¡ri q Lri :1 !11 ¡¡ r: i¡ h vi~.
~~ ~l ¡¡ 1¡
:J_;i iLf
: :1 J
ILrLJL.f
(\1 ,¡ ., rl
tL\0: q
1.0 ·¡ n ;1''
fl ;-; ¡¡ 11 ,'
r.r ~ ;L-Jj_.__!Ld ·0U~ ilf¡_¡l_d
~J :¡ •! 1 '1 .· ;.
i!_~_J_~Lil
1.1') ~ ·1 ¡, n ¡to"'! , (1 ¡l •1 :. r.r ¡¡o
~ ·l h_i!___~I_I~L~'---~lJ.l_tiJ!_l!___:,"--ll "C!
25.00 -J-¡, rr:: ~r-· ¡ ·,; ti 1: ~~ ,~ ij ~ 11 o 1 11 '¡'li ~ !j ~n·i i' '1 ¡¡--¡¡.....-~~ ·-1 i1 ~~ ~n~ ;¡ .~ •1 11 H 1'¡ ;· ¡-: ~ ~
q ;. 1 ,1 ·: .¡ ¡! ¡¡ 1' ij
r1 .¡ .: !,
n '"'! 1
:! ~ i
1 ___L ~U!_lL~l___¡¡ n !.L;l_i;
1¡; ~¡ 1 !1 : t¡ r¡ 1~ ~: l¡
i! ~1 1J ;i :1 u ¡¡ 1 ¡.¡ ¡ 11 1¡ 1
·1 il ¡¡ :1 H
r1 r ~j ¡ ¡:¡ ·! .¡ , ~
11fLH l!___~L1tJL:r iL~1_1l ~i___fLil_li_~ U ___!l :l!_:Lf! ;LJLJI_!¡___IL:l IllL!l ~¡ ¡¡ ~iJ! :.; :¡_flJl_~
¡.---;nl¡ ¡¡¡¡ ¡¡ '1 :¡u 1-.: 1: ¡~, rn
1 ___~LllJtJlJl___lL:!_(i_!ll___rlj¡_!LitJi____!U! !ljL__jl :L!L1i
¡n¡q :¡ ~~~ ii ti 1: ~¡1n1 pir-:!ln: ¡1¡¡-------¡1 ¡1 ¡11!
24.00
np ¡p¡ f:.r 11 tiiJ lfíi r¡¡¡ :1
JLJ¡ :1_~1___1
,¡_¡¡_1¡_)¡ lL~lJ:_il_,__ll i:_LJ1J! !!J! !U~_ri___¡¡ il_:_q_ !1_'_ _

¡¡l,~ ¡¡ il 11¡-IJ il !i
23.00
¡.---_;:! lilj i !! f! ¡'¡ ¡: 1 !i :i ii li I!IJ il !lil ll ¡i ij ti li il i tlt¡ ¡1 11 ¡¡ !11:¡ t1 ij fi! !i 1ni ji lliJ ¡¡.
1
~ L~iJL:.___!l_dj. !: ¡L;L[! f!___ii_;L_lLJ!_j¡___fl_;;_rl_~JI___p !¡ji_l;J~ t,J-LL_i~_;¡____;·~LiJJ~ :.¡_jLJj ll_! ___p H_!l~~~o~___tJLk_/_
l! ~
22.00

21.00
II¡J 11 ¡¡ !i !! !fi! ¡¡ :1 r¡¡
¡¡¡¡ il11ll !1 i'l ¡J ¡¡ ¡¡ lril !i !l !lil rl1!
B~E~H~~~GG~~--Q~-~~D9~S$P~BW~~~~EEW.$ronnn~~~nm~~M~~~~~~~W~~~~M~%W~~~~~~OO~OO~OO
:lli
1 :1 1 !!il 11 rnl tl !1!11! !1 ¡,¡ 11 1-1
Días

';''HUMEDAL "C"

Fuente. Elaboración propia


81

9.6. PH

Para un Caudal de 43.2 lid

a) Tanque Séptico

pH (Q=43.21/d, Diciembre 2010}


[pH] n TANQUE SEPT/CO
8.20 ·~~0\'r-,- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

~~ ~~~~
8.00 +~__;_\""""'r¡--------~-;:!:-~-~---0-~......,.,~--------~Nl-·--;::~~-c.;.;::-.co.~
7 80
í¡_.j . ,..... • . E";"""' - \; . ., [1

· ci o o .... n n n íl '"! ...., ¡-¡· !-il.-if


1

:Ui i.~~r-.;.·---:1' : '· 11


1-·¡'
11_¡ "1 "1 ,¡ ti_Jw)
7.6o p 1¡ ~ ¡li: 1 ¡: :.1 ¡· ¡·¡,,~ ,n:-;nr
¡LJ ~ n~
p-¡-;---!.1 rL,:~! 111 ~ ¡L;.!JU! 11 1¡ 11 t1
7.40 11 11;:; 1 J.J ¡. 1r,¡ ~ .¡ ¡1 ¡1 1, r: 1\1'-11-
1J ~ iJ ;. 1: '1 ~¡ 1'
7.20
;l
.,_f.~ fl-d-: w ·--~. H·-··-~~~ n'n·...J.
} ji ¡1 ¡ 1 i; 1 ·; 1¡
,!__u L1 !\
L.: L
!lll~ ¡¡¡¡ lltl i![i11illl ll.,IJ!; IIII!H'H
7
.oo JDIJI--¡r¡¡-¡¡¡¡ flfiOfll--liiOfll !iJbj-
6.80
6. 60
ti 1 !1--¡¡¡rl:-¡¡ 1n111 ¡¡-¡¡--¡¡-¡¡ !lil 1111 ¡:rr
T-'-r'-'-r'-'-r-.--r'-T'-'-r---.-"-'-r'-'-r-.----.-'-'-r'-'-r'-T-'-r'-'-r-r---.-''-r-'-'-..-'"-r.:..:..,---.-.--r-'-'-r'--Y-r'-'-1
1 2 3 4 56 7 8 9101112131415161718192021222324252627282930
Dias

Fuente. Elaboración propia

b) Humedal "A

pH (Q=43.21/d, Diciembre 2010)


[pH]
• HUMEDAL "A"
7.90 o
;:; \oCIO
":~~
1::!'.1 ..... ~~~
7.80 ~~ ~~
1.0 ~
~
7.70 ~
~ ~
~ ~
~ ....
~ ~
7.60 " ~
~
~~
~
"'
~
~
7.50 ~ ~
~
7.40
7.30
7.20
7.10
1 2 3 4 56 7 8 9101112131415161718192021222324252627282930
Días

Fuente. Elaboración propia


82

e) Humedai"B"

pH (Q=43.21/d, Diciembre 2010}


[pH]
E HUMEDAL "B"
8.40 ~00\
• '""! C!
8.20 ~

o '"'1
8.00 "!
"'""~ ~CX\ "~~
""1 .... ~Ltl
"'" .....
7.80 .... Ltl
"
Ltl
"1r-.:
7.60 ""1" ""
"
7.40 .....
7.20 "
7.00
6.80
6.60
1 2 3 4 56 7 8 9101112131415161718192021222324252627282930
Días

Fuente. Elaboración propia

d) Humedal "C"

pH (Q=43.21/d, Diciembre 2010}


[pH]
D HUMEDAL "C"
8.00 "'" :?ti

7.80

7.60

7.40

7.20

7.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930
Dios

Fuente. Elaboración propia


83

Para un Caudal de 28.8 lid

a) Tanque Séptico

Temperatura (Q=28.8 1/d)


("C}

35.00
o

30.00
Q
~o
~ ~~
~~~~
Ro~
~~~
o
~~o~
~K~•
~~
~~~~~
~

1~~•!
~
~
o
~ o~~~~
~~~.~~
~
o1°~
~ ngn
~~~o
~~~oo
.~•••N~~
o
~
no
~q
~~~
~!~.N.~
oN~~
o
o~~
~~~••N .~~~~~
o
~o
~~ oo
oo 0 o 0
~~~~~
~~~~~
o~
0

~~~2
~-- -~- ~~~N ~~ 1 1- ~~ • ~~ ~~~~ 11111 ~~~~
25.00

20.00 1 1 11 1 11 1 111 1 1 111 1 111 11 111 11 11 111 1111 1 111 1 111 11 1111

15.00 1 1 11 1 11 1 111 1 1 111 1 111 11 1 1 1 11 11 111 1111 1 111 1 111 11 1 11 1

10.00

5.00 1 1 11 1 11 1 111 1 1 111 1 111 11 111 11 11 111 1111 1 1111 111 11 1 11 1


0.00 1 o1 o1 o 1 o1 o o o1 o1 o1 o. o. o1 o. o o11 o 1 o1 o. o 1 o o o 1 o" o11 o 1 o1 o 1 o1 o. o 1 o. o 1
o1 o1 o o1 o. o
1 1
o o o. o o
1 1 1 1
o. o ' . ' ' o
1 1 1
o o o o" o o
1 11 1
o o11 o o. o
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 9910lll0110Zl03l0410Sl06l07108

Días

• TANQUE SEPTICO

Fuente. Elaboración propia


84

b) Humedal "A

Temperatura (Q=28.81/d)
("C}

3~00 ,-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
o~o o
.,
30.00 ¡¡; o -~ ~~~~ ~ oo~ ~~~~o ~ ~o o oo ~~ oO o o
o..,
;~K ~~~o~ ~~~~~ ~~~~~ ~~~~~ ~~~~ ~~~~~ ~~~~~
1.0 ~o o ll'lr'\1
r'\loc.OIZJ. ..,o"'
~~r'\lli'il ll'1c.Ooo

25.00
"'"'"'
'<:;j.- ~ r'\1 ~ ;;¡¡ ~ ID ~~~~~ ~~~m6 K;l~~ 8~1~"' ~~~m ~~~~~ -"'"' lt)r,¡r'\lr-..,
r..,. ~L.____.n:i.

1 . ~ 1 111j 1 1111i 11111 11111 1~ 11 1111


20.00 H.

15.00

10.00 1 !11 l:!-i,~¡; 1 ~ -iH 1 ¡¡ !Ji 1 111 f!l !l-il-1 ~ fl ~ :' -· -

5.00 ~ ~ 1 1H ~ ~ ~ 1 tll il i1 B !Hl--1-11 11! !l t'l B !l ~ H i11 !l iJ-1--!

0,00 ! 1 1 OO L ~~ 1 t'l 1!!!! 1 1 !tl 1 fll! 1 p! 1 f!:'¡ l M 1 lil, 1!1!1 ll.illl 1 H 1 !'i:! • 111 ,1!1!1, f,1j 1 p 1 1>31, fl-"l 1M !<! L N 1 !fO! 1 FJ 1 !11! J"'"' ¡ 1m 1 f! 1 fl! 1 ;::.¡ ¡ fr ¡ ¡ fj ¡ •~ ¡ !'H ¡ "¡ f· St ¡ ,._. ¡ i"! ¡ 'i1 ¡ f!l! 1
9
1 !N, fíl 1 fl ¡ !il! ¡!ti! 1 ., 1 tfl 1

D~~~n•~~GG6~a•~~~m~gg~gs~~Bro~~~~~-w~~ronnn~~~n~~roru~~~~~~~~wmm~~%%~~~~~~~~~~~~

oms
h~HUMEDAL "A"

Fuente. Elaboración propia


85

e) Humedal "B"

Temperatura (Q=28.81/d)
("C}

35.00

30.00
~~
-~
liOO ~N~c
1 1~ ~

20.00 1 1111 1111 111B m1 1 1 1 11111 11111 1 1 1-1--1--------i-1 1 1 mS 1 1 1 1 1 111 H 1 1 il 1

15.oo 1 1111 11 1E 111 1 1 111 1 11111 11111 11111 1111 1111E 11111 111 i

10.00

5.00

0.00
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 7l 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 9910QI01102l03!04l0Sl05!07108

Días

~>!HUMEDAL "B"

Fuente. Elaboración propia


86

d) Humedal "C"

Temperatura(Q=28.8 1/d)
("C)

aoo :
o ~ o
f'i~ o ~ ~ o
r-.. ~~ r...:: t.q o~
t\1 ""!
28.00 +-----------~."'-------<ji ~ G ,..;: " ~
o o ¡l ¡J r1 o i1 o ;: t\1 o
1
~
~
~ ¡_l
~\)
11 ¡:]
;1 H~l!
01:! ,t o ~
~ \0 o
(' "'
lLíJ
nll_ _ _ _n0\1
(\1
~ R
~1.0
cq
~ ~ o o ~ ~ o
27.00 ~ ~ ~ ¡ t; ~· 1! t\1,.., \O ¡; J·\¡ ~~ t\1 o e t.ci - ~ ""! \O I.Ó o "1
r1!1lr..z
- r ;; (\1

~o~ :1
~-lJ ,'f;
~ ¡l \J !i lt
•.!(<!l·:1
n ¡; ~
O ~o~¡li:
o n ji (\1
;1,1¡¡!1~
fl f! 11 o !l
:·i
:·¡ :;i :;i"' {1
f'i•,rl .. fi ~
~ ~ o "'(\1
fi¡f1~":~
o o
_.;,
q ~
f-;~1'. ;¡ ;l¡' !],~l· t ·~¡;¡ :l.!.;t¡~l ¡,;¡,..., ,...,o¡l (1• í ~ ¡!,~ •1
26.00 ¡\;¡---·¡~;~:-!¡
1 oo ·j¡·
1 ~~ ~1.-:r-....:~ ~ ~ ~~-lj___d_¡n¡-;¡ n--,~-,~-r~ o,-,.¡-~~---~¡;~ o~ o~~.--
1i f\1 1!1 1-r;¡
, ~ ., r
1 1 1.0 • -. d.-: ¡' '1 n íJ J¡ ll ,, 1! •f ~1 :; ; · 1f o¡ l l 1, •, o Lo tJ 1• 1 1 ;¡ ' •· LO 1

25.00
lUJlJ___¡¡_;j¡ 1,¡ ;uui ;, ~ iil i1 n___n:uLJU!___iUULILl~___¡¡ ti [J ~ ;:JUi___iUi ~ :;_::___~Ui_/JU!___:_~ ~
t-!i ;J !i !l \i ll :¡li ii :¡ fH iJ ~ :1 ~ ¡: !íU :¡ iJ ¡] i'¡ l! !.\ ll ! q~ ;. ~i f1 :~ ;; ij l: ~~ U¡¡!: ¡¡ lJ :¡ d ~ ~ 1
li :; Hil
oo ~LJ¡J LJ___H_:J_1 1_o 11 ¡j ·!_j¡___!:__jLi 1 ~ ~ ¡___n_; JJ~tJr___<_\_u_¡¡_¡¡___u_:u LH_. l____¡¡_; iJ.LH___;~ ~~¡_J :;___;1_1 ;_!1_;~:¡___~ L' ¡___;;_:
q 1¡¡' '1 :¡ ¡¡ ¡i fl
24
. ¡¡ ¡i ¡; :i :¡· ,n '! H :¡ ifT:l '¡1 '1 ·¡ ·¡ 1' il ¡¡ ;; :: ¡; IJ lj ~~ :tt! ¡: :1 ¡1 ¡¡ ¡¡ ¡¡ :: :, ii ,¡ : ;¡ ri
23 oo
·
+--Ll J___!dL:lJUl
q !j !l ·j :1 ¡1 !l
UU!Jl
!i lj :¡ ::
___lltUlJll LUUL.
H ¡¡
U_\uLJLUUUL!___IU.J JU!____rUUJI
ll l! íl t·j ll 11 11 Hll q U ¡! ll :¡ ·¡ r, :¡
___iUUl rU 1 i J lJUIII___!Ul.i UUt.
i! H ij;:! : r - l l q ¡::¡ i1 ¡1 1 ~1 ~~ 11 1J

22.00
~LuUI___'UJJ: li IUU~UU:JJI___rU:_'UUI___:UULU, !ULJU¡J: :i_;U0l___:uUUUl___lULJi_J:_:UUUU!
[j lliiiJ
1 1
1!¡ ~ !¡ ¡j JI~ IJ !1 i ¡¡ !l [! !1 ¡j il li il !l il 1nj jj il ¡¡· ~~~~ ii !1 tJ !! iJ fl il 11 tlii i !i fi ¡j ¡j il ff
1
1
1 iJ jJI
21.00 l }; 1 ' l ,. ' !¡ l 1
1
!¡ • '' j j l j 1 1 1 1 •l ' l' 1 ~' ¡ Í': ' 1 1¡ '! ' . ! ¡ ! 1
l ~
1 ¡' l ¡ ,.
1
1 ~~ 1 '~ 1 ' .
1
' '! ¡ ._, 1 t ' ¡ 1 1:
1
'
1
' j ¡: 1 ' ~ ¡ ' ¡ ' 1¡ ~! 1 {; ' ' 1' j !. ¡ ' ¡! ¡ 'l 1 .-., 1 't ¡ 1 1 \:
j 1 ' 1'
1
• 1 '! ¡ ., 1 ~, • :;..¡ 1

33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 9910Ul0ll02JO:n04105l01i107108

Días

8ii HUMEDAL "C"

Fuente. Elaboración propia


87

9. 7. Eficiencias de Remoción

En esta investigación se calcularon los niveles de remoción de 0805 ,


DQO, SST y Turbiedad en cada uno de los humedales, y cuyos
resultados mostramos a continuación:

Tabla N°9. Eficiencias de Remoción de 0805

CAUDAL FECHA DBOs mg/1) Eficlendo (E)


Tanque Humedai"A" Humeda/"8" Humedai"C" Humedai"A" Humeda/"8" Humedai"C"
septlco G.pequella G.medlana G.grande G.pequella G.medlana G.grande
43.21/d 03/12/2010 89.10 9.90 81.17 12.87 88.89% 8.90% 85.56%
43.21/d 10/12/2010 41.75 8.98 8.57 7.98 78.49% 79.47% 80.89%
43.21/d 17/12/2010 79.74 20.72 45.11 22.5 74.02% 43.43% 71.78%
43.21/d 07/01/2011 93.05 39.60 51.47 45.50 57.44% 44.69% 51.10%

28.81/d 21/01/2011 26.35 5.40 3.60 1.80 79.51% 86.34% 93.17%


28.81/d 28/01/2011 70.98 22.75 21.84 18.20 67.95% 69.23% 74.36%
28.81/d 04/03/2011 48.00 14.00 - 19.00 70.83% 60.42%
Promedio 73.88% 55.34% 73.90%

Fuente. Elaboración propia

Tabla N°1 O. Eficiencias de Remoción de DQO

CAUDAL FECHA DQO mr~/IJ Efidendo(EL


Tanque Humedai"A" Humeda/"8" Humedai"C" Humedai"A" Humeda/"8" Humedai"C"
septlca G.pequella G.medlana G.grande G.peque/la G.medlana G.grande
43.21/d 03/12/2010 235.00 69.00 100.00 90.00 70.64% 57.45% 61.70%
43.21/d 10/12/2010 191.00 67.00 82.00 61.00 64.92% 57.07% 68.06%
43.21/d 17/12/2010 204.00 89.00 134.00 80.00 56.37% 34.31% 60.78%
43.21/d 07/01/2011 261.00 96.00 122.00 114.00 63.22% 53.26% 56.32%

28.81/d 21/01/2011 184.00 82.00 89.00 72.00 55.43% 51.63% 60.87%


28.81/d 281o1ao11 159.00 60.00 69.00 62.00 62.26% 56.60% 61.01%
28.81/d 04/02/2011 194.00 64.00 61.00 81.00 67.01% 68.56% 58.25%
28.81/d 11/02/2011 154.00 63.00 79.00 74.00 59.09% 48.70% 51.95%
28.81/d 04/03/2011 100.00 67.00 82.00 79.00 33.00% 18.00% 21.00%
Promedio 59.11% 49.51% 55.55%

Fuente. Elaboración propia


88

Por otro lado se analizo el comportamiento de la eficiencia de remoción


con respecto al tiempo, encontrándose que esta disminuye con el paso
del mismo.

Eficiencia de remoción de DB05 vs tiempo - Humedal A


100.00%
90.00%
-.........._
80.00%
70.00% ~ ~ .....-
60.00%
50.00%
40.00%
""' . -43.21/d
30.00%
-28.81/d
20.00%
10.00%
0.00%
o o o "'1 "'1 "'1 "'1
"'1 "'1
o 8 8 8 8 8 o
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
1'\1 1'\1 1'\1
~
"'1
~ ~
S ~
S
'
~
e
"'1
"
"'1
~
o "'1
1'\1
~
1'\1
~
o

Fuente. Elaboración propia

Eficiencia de remoción de DB05 vs tiempo - Humedal B


100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% 1 \
1\ " ~ .
1 \
50.00%
40.00%
30.00%
1
1
\..
- -43.21/d

20.00% 1 -28.81/d
1
10.00%
0.00%
- o o
o "'1
"'1
"'1
"'1
"'1
"'1
"'1
S "'1
o 8 o o o 8
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
~
1'\1 "'1
1'\1 1'\1
~ ~
S S ~
'
~
e
"'1
""'1
~
o
~
1'\1
O()
1'\1
~
o

Fuente. Elaboración propia


89

Eficiencia de remoción de DB05 vs tiempo - Humedal C

-- ..
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
--....... ""' "' ~
50.00%
40.00%
""' "'-..
-43.21/d
30.00%
-28.81/d
20.00%
10.00%
0.00%
e.-; e e
.-;
.-; .-; .-; .-;
e 8 e 8 8 8 8
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
"J "J "J .-;
8 8 ::g
-s. S. ~ ~ ~ ~
::g e
.-;
"
.-; e" "J N ~

Fuente. Elaboración propia

9.8 Carga orgánica

En la investigación se calcularon también los valores carga orgánica a la


salida de los humedales artificiales y del tanque séptico. Así mismo se
calcularon los valores promedio, tal como se indica a continuación.

Tabla N°11. Valores de carga orgánica

CAUDAL (1/d) CARGA ORGANICA (Kg/dla)


T. septico Humedal"A" Humedai"B" Humedal "C"
43.20 3.85 0.43 3.51 0.56
43.20 1.80 0.39 0.37 0.34
43.20 3.44 0.90 1.95 0.97
43.20 4.02 1.71 2.22 1.97

28.80 0.76 0.16 0.10 0.05


28.80 2.04 0.66 0.63 0.52
28.80 1.38 0.40 0.00 0.55
Promedio 2.47 0.66 1.25 0.71

Fuente. Elaboración propia


90

9.9 Comparación entre DQO y 0805

Se realizo una comparación entre la 0805 y la DQO, a la salida del


tanque séptico y los humedales. Los resultados de dicha comparación se
muestran a continuación en los siguientes gráficos.

Para un Caudal de 43.2 1/d

COMPARACIÓN ENTRE DQO vs 0805 - SALIDA DEL TANQUE


SEPTICO

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

o o o o o o o o o o o o o o'"'i o '"'i '"'i '"'i


B o'"'i 8 8 8 8 8 8 8 8 8 o'"'i 8 o 8 8 8 8
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
"" S."" ;!."" S."" "" S."" S."" ;!."" ~"" "" S."" S."" ~"" "" "" '"'i '"'i
~
8 ~ ~
S.
¡g ~ r-.;
o ~
'
'"'i
'"'i
N')
'"'i

--+- tanqueseptico (DQO}


l.rj
'"'i
r-.;

"" "" ~ ""


'"'i
0\
'"'i
"
'"'i N')

-tanqueseptico
r-.;
~
"
'"'i
N')
~
o ;g ~

(DBO)

Fuente. Elaboración propia


91

COMPARACIÓN ENTRE DQO vs DB0 5 - SALIDA DEL HUMEDAL "A"


mg/1
120.00 .,..----,--.,---;-----,-...,-------,--;----,.----,-...,-----;--,----,.----,-...,-----,--,----,

100.00

80.00
1
1
60.00

40.00 J 1

20.00 -9:ho- 1 1

1
o o o o o o o o o o o o o o o '-1 '-1 '-1
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
'-1 '-1 '-1 '-1

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
"' S."' ~"' ~"' "' ~"' S."' ~"' ~"' "' ~"' S."' ~"' ~"'g¡ "' ~ ~;g ~
~
'-1 '-1 '-1

8 ~ o"' g¡
~Grava
"''
'-1
'-1
"' ~ ~ "'"'
Nl
'-1
l.rj
'-1

{3/4"-1"} (DQO)
'-1 el
O'i
'-1
'
'-1
o

-Grava {3/4"-1") {0805}


'
'-1
Nl
\(j

Fuente. Elaboración propia

COMPARACIÓN ENTRE DQO vs DB0 5 - SALIDA DEL HUMEDAL "8"


mg/1
160.00 .,..-----,---¡---;-----,---,------,--;---,-----,-,1-,l-;-l---;,---¡----¡-1-_j-,-1¡----,
~-~-t¡-: ~·-oP _,-f+-r
1

.--r--
14o.oo
12o.oo -1---. 1 /: 1 1

1 1
122.00
100.00
1
~g,9~ 1
! ! ~-
-~
- 1 1 1 1
1
1l21o l 1
i ¡=r 1-
::: lf}~~~=t~4F--iq- --t-rl-:f~-q-
80.00 -¡ 1 1 1

-+- ~+~~-
51.47
1 1 ¡ 11
20 00
"
0.00
- 1 ¡¡- ~~ 1 1 1 1

o o o o o o o o o o o o o o Cl '-1 '-1 '-1


o o o o o o o o o o o o o
'-1 '-1 '-1 '-1 '-1 '-1 '-1
o o o o o
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
~ ~ ~
"' S."' ~"' ~"'g¡ "' ~"' S."' "' ~"' "' "' S."' ~"' ~"'g¡ "' ~o ~;g ~o
'-1 '-1
~ ~
~
8 ~ "' o
'
'-1
'-1
"' Nl
"'
'-1
"' "'"'
l.rj
'-1 '-1
O'i
'-1
'
'-1
~
l.rj

'
'-1
Nl Cl
\(j

Fuente. Elaboración propia


92

COMPARACIÓN ENTRE DQO vs DB05 - SALIDA DEL HUMEDAL "C"


mg/1
120.00 .,.---,~,----,------.~,----,------.-,----.------.-,----.-------,--.,---,----,--..-...,
114.00
100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
o.-¡ o o o.-¡
o o
.-¡
o o o
.-¡
o
.-¡
o o.-¡
o o o .-¡ .-¡ .-¡
o B B o B o B B o o B o B B B B B B
~
1'\J
~
1'\J
~
1'\J
~
1'\J
~
1'\J
~
1'\J
~
1'\J
~
1'\J
~
1'\J
~
1'\J
~
1'\J
~ ~
1'\J
1'\J
~
1'\J
~
1'\J
~ ~ ~
~ ~ ~ ~
B
'""1
~ ~ ~
'""1
S. S.
~ ~
!'...;
o ~
'
'""1
.-¡
S.
!TI
.-¡
S.
Ll)
'""1
!'...;
.-¡
0'1
.-¡
'
.-¡
1'\J
S.
!TI
1'\J
S. ~ ~
~ 1'\J 1'\J
!'...; 0'1
'
.-¡
!TI el o ~

Fuente. Elaboración propia

9.1 O Resultados de la Evapotranspiración.

Tabla N°11. Registros de Evapotranspiración.

N• de Lectura (cm) Evaporación Evap


Diferencia Evaporación
dlasde Fecha Hora acumulada Promedio
(cm) (cm3)
muestreo Inicial Final (cm3) (cm3)

1 04/09/2012 10:00 a.m. 20.50 19.80 0.70 1,319.47 1,319.47 744.06


2 0510912012 09:00a.m. 19.80 19.40 0.40 753.98 2,073.45 744.06
3 0610912012 10:00 a.m. 19.40 19.00 0.40 753.98 2,827.43 744.06
4 07/09/2012 10:00 a.m. 19.00 18.50 0.50 942.48 3,769.91 744.06
5 10/09/2012 10:00 a.m. 18.90 18.60 0.30 565.49 4,335.40 744.06
6 11/09/2012 10:00 a.m. 18.60 18.30 0.30 565.49 4,900.88 744.06
7 12/09/2012 10:00 a.m. 18.30 17.90 0.40 753.98 5,654.87 744.06
8 1310912012 10:00 a.m. 17.90 17.80 0.10 188.50 5,843.36 744.06
9 14/09/2012 10:00 a.m. 17.80 17.60 0.20 376.99 6,220.35 744.06
10 17/0912012 10:00 a.m. 20.00 19.90 0.10 188.50 6,408.85 744.06
11 1810912012 10:00 a.m. 19.90 19.50 0.40 753.98 7,162.83 744.06
12 1910912012 10:00 a.m. 19.50 19.00 0.50 942.48 8,105.31 744.06
13 20109/2012 10:00 a.m. 19.00 18.80 0.20 376.99 8,482.30 744.06
14 21/09/2012 10:00 a.m. 18.80 18.30 0.50 942.48 9,424.78 744.06
15 24/0912012 10:00 a.m. 20.00 19.50 0.50 942.48 10,367.26 744.06
16 25109/2012 10:00 a.m. 20.00 19.60 0.40 753.98 11,121.24 744.06
17 26/0912012 10:00 a.m. 20.00 19.50 0.50 942.48 12,063.72 744.06
18 27109/2012 10:00 a.m. 20.00 19.40 0.60 1,130.97 13,194.69 744.06
19 28/09/2012 10:00 a.m. 20.00 19.50 0.50 942.48 14,137.17 744.06

Fuente. Elaboración propia


93

Volumen de evapotranspiración
(cm3}
16,000.00
14,000.00
12,000.00
. n Lj
.-J1 ¡¡-¡Hr
10,000.00
¡n"Ri
u l,.,
~7 f•; 1''1 ~-.J
! 1 .

~e
"
8,000.00
n rn_¡lH:
r.· ! ..1 1 i
rl 1¡ 1.
J.

~-f1Jl IUDRIIOI IHI llli lill


-· r1
6,000.00
4,000.00
2,000.00
._íl_n_! U! 11]1_11J _! !J L!IJ L! Li !_1· L!l_ l_i

0.00
!l !¡ u 1-l 11 !ll i ¡¡ 1 !¡ ¡1 !¡ ¡1 11 1i il 1! )¡ 1-1
j

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

o Volumen acumulado de evaporación Dios de muestreo

Fuente. Elaboración propia

Tabla N°12. Resumen de resultados obtenidos.

Evapotranspiración promedio
0.42 cm
(cm)
Área de la tina (cm2) 3,053.63 cm2
Volumen de evaporación (cm3) 1,285.74 cm3
94

(cm3)
Volumen de evapotranspiración
1,400.00

f?1
1,200.00
1~
R·~
f~
1,000.00
r
800.00 r~
600.00

400.00

200.00

0.00
1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Dias de muestreo
lmMll Volumen de evaporación -Evaporación promedio

Fuente. Elaboración propia


95

X. CONCLUSIONES

1) El sistema conformado por los tres humedales artificiales de flujo


sub superficial presentan valores máximos de remoción de la
demanda Bioquímica de Oxigeno al quinto día (DB05 ) de 88.89%
en el humedal de grava pequeña (A), 86.34% en el humedal de
grava mediana (B) y 93.17% para el humedal de grava grande
(C).

2) El sistema ha presentando valores máximos de remoción de la


Demanda Bioquímica de Oxigeno (DQO) de 70.64% en el
humedal de grava pequeña (A), 68.56% en el humedal de grava
mediana (B) y 68.06% para el humedal de grava grande (C).

3) Los valores promedio de DBOs al ingreso y a la salida de los


humedales de grava pequeña (A), mediana (B) y grande (C) son
de 64.14 mg/1, 17.34 mg/1, 35.29 mg/1 respectivamente y 18.26
mg/1, lo que demuestra una mayor remoción del humedal A, en
comparación con el B y C.

4) Los valores promedio de DQO al ingreso y a la salida de los


humedales A, B y C son de 186.89 mg/1, 73.00 mg/1, 90.89 mg/1 y
79.22 mg/1.

5) El valor de evapotranspiración promedio es de 744.06 cm 3 durante


un día registrado durante el periodo de un mes. Al evaporarse el
agua se incrementa la concentración de las sustancias disueltas
en ella como son la DB05 , DQO, sólidos totales, etc.

6) La evapotranspiración acumulada al finalizar el día 19 de


monitoreo es de 14137. 17 cm 3
96

7) La carga orgánica promedio en el afluente fue de 2.47KgDBOs/día


y del efluente fue de 0.66, 1.25 y 0.71 KgDB0 5/día, para los
humedales A, B y C respectivamente.

XI. RECOMENDACIONES

1) Se recomienda impermeabilizar suficientemente el interior de los


humedales a fin de evitar filtraciones futuras y acortar el tiempo de
acondicionamiento de los humedales. En este caso la
impermeabilización se logro con varias capas de lechada de
cemento.

2) Se recomienda efectuar aforos constantes de los caudales que


ingresan a los humedales, a efectos de regularlos e igualarlos a
los caudales de diseño.

3) Se recomienda lavar la grava antes de colocarla dentro del


humedal a fin de limpiar las partículas finas existentes y evitar
posibles interferencias en los resultados de laboratorio, así como
la rápida saturación del medio soporte.

4) Se recomienda prever una alimentación continua al tanque de


almacenamiento. De esta manera se asegurara un nivel constante
y una carga constante sobre el punto de salida, y por ende un
caudal constante a la salida del tanque, este caudal deberá ser
distribuido adecuadamente entre los humedales.

5) Para un rápido crecimiento de las plantas y microrganismos en el


se recomienda utilizar agua residual tratada, ya sea proveniente
de un tratamiento primario o secundario. En este caso se utilizó
agua residual proveniente de la laguna secundaria.
97

6) Se recomienda cortar (podar) periódicamente las plantas para


evitar el crecimiento excesivo de las mismas en el humedal.

7) Considerar la evapotranspiración (evaporación mas transpiración


de las plantas) como factor importante durante de tratamiento ya
que en áreas grandes el consumo de agua por las plantas puede
ser alto y en climas cálidos la evapotranspiración es alta
afectando de esta manera la lectura de los parámetros 080 5 ,
DQO, Sólidos Totales, etc.
98

XII. PANEL DE FOTOS

Foto N°1: Humedales artificiales de 1.20x0.40x0.50m, y un tanque de


almacenamiento para un funcionamiento continúo de los humedales

Foto N°2. Distribuidor de caudales elaborado artesanalmente para una


mejor repartición del agua residual proveniente del tanque de
almacenamiento
99

Foto N°3. Especie vegetal Cana Indica

Foto N°4. Toma de muestras a la salida de los humedales, en frascos de


1OOOml para la medición de la 0805 y DQO
100

Foto N°5. Medición de la DQO con equipo portátil facilitado por CITRAR

Foto N°6. Integrante de la Tesis y operario de mantenimiento de CITRAR,


momentos antes de la medición de la DQO y SST
101

Foto N°7. Kit de Viales para la medición de la DQO

Foto N°8. Equipo portátil con el cual se efectuaba la medición de turbiedad,


Sólidos suspendidos y DQO
102

---··
-" .,-

' <~ ·'' ~-- .


l.:,:. .• __ . ._ ____ .--~-~~~.:..:...... .'.

Foto N°9. Rotulado de las muestras, antes de ser llevadas al laboratorio de


la Facultada de Ingeniería Ambiental.

Foto N°10. Colocación de las muestras en un cooler, listas para ser


llevadas al laboratorio de la Facultad de Ingeniería Ambiental para la
medición de 080 5
103

Foto N°11. Semillas de Canna Indica.

Foto N°12. Fuente de agua residual utilizado para la alimentación de los


humedales artificiales (efluente de UASB-CITAR)
104

XIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

• Javier Mena Sanz.


Depuración de aguas residuales con humedales artificiales:
Ventajas de los sistemas híbridos.
Alquimia Soluciones Ambientales.
Consejo Nacional del Medio Ambiente - España
Link: http://www. a/quimiaimasd. com/UserFilesllficheros/ldiAplicada/
2643_JMena.pdf

• Carlos A. Arias l. 1 Hans Brix - 2003.


Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales
Ciencia e Ingeniería Neogranadina, julio, numero 013
Universidad militar Nueva Granada. Bogotá - Colombia
Link: http://www.redalyc. orglsrcliniciolArtPdfRed.jsp?iCve=911 01302&i
CveNum=9402
Página: 18-22

• Wilmer Alberto Llagas Chafloque, Enrique Guadalupe Gómez.


Diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas
residuales en la UNMSM
Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol 15, N°17, 85-86,
2006, Lima- Perú
Link: http://revistasinvestigacion. unmsm. edu.pelindex.php/iigeolarticlel
view/6991552.
Página: 86-96

• Jaime Andrés Lara Borrero


Depuración de aguas residuales municipales con humedales
artificiales
Instituto Catalán de Tecnología, Universidad Politécnica de Cataluña
Máster en Ingeniería y Gestión ambiental, Barcelona, mayo de 1999.
Link: http:llwww.aprchile.cl/pdfs/Humedales.pdf
105

Página: 45-74

• Metcalf & Eddy. Tercera Edición. Editorial Me Graw Hill


lngenieña de aguas residuales. Tratamiento, Vertido y reutilización.
Volumen 2
Terrenos pantanosos artificiales
Página: 1125-1137

• Ronald W. Crites, Joe Middlebrooks, Sherwood C. Reed


Natural Wastewater Treatment System
Chapter 7. Subsurface and Vertical Flow Constructed Wetlands
Página: 335-374

• Compendio de sistemas tecnologías de saneamiento.


http://www.alianzaporelagua.orr.!ICompendio/tecnologias/t/t5.html
106

XIV. ANEXOS

8.1 INDICE DE FOTOS

Foto N°1 : Ubicación de la Planta de Tratamiento de Agua residual


CITRAR
Foto N°2 : Vista de los Humedales artificiales
Foto N°3 : Dimensiones de los humedales artificiales
Foto N°4 : Tanque de almacenamiento de 500 Litros
Foto N°5 : Distribuidor de caudal ubicado a la salida del tanque
Foto N°6 : Manguera quirúrgica para la regulación de caudal
Foto N°7 : Tubería PVC de 1/2" perforada para la distribución del
afluente
Foto N°8 : Tubería PVC de 1/2" perforada· para la recolección del
efluente
Foto N°9 : Humedal artificial construido de material noble
Foto N°10 : Grava pequeña tamaño comprendido de 3/4" a 1"
Foto N°11 : Grava pequeña tamaño comprendido de 1.1/2" a 2"
Foto N°12 : Grava pequeña tamaño comprendido de 2" a 2.1/2"
Foto N°13 : Variedad de achira según el color de la flor, de izquierda a
derecha
tenemos achira amarilla, achira naranja y achira roja.
Foto N°14 : Izquierda achira morada y derecha achira verde.
Foto N°15 : Sembrado de ACHIRA en 02 filas de 06 unidades para
cada humedal
Foto N°16 : Especie vegetal ACHIRA
Foto N°17 : Oniscídeos, comúnmente conocido como chanchito de
Tierra.
Foto N°18 : Unidad destinada a medir la evaporación.
Foto N°19 : Se muestra el punto en el cual se realizo la toma de
lecturas de la evapotranspiración
107

8.21NDICE DE TABLAS

Tabla N°1 : Mecanismos de depuración predominantes en los


humedales artificiales.
Tabla N°2 : Parámetros típicos de diseño para humedales.
Tabla N°3 : Coeficientes de uniformidad y permeabilidad hidráulica.
Tabla N°4 :Caudales de operación en los humedales.
Tabla N°5 : Valores de 0805, según los caudales de operación.
Tabla N°6 : Valores de 0805 promedio.
Tabla N°7 : Valores de OQO, según los caudales de operación.
Tabla N°8 : Valores de OQO promedio.
Tabla N°9 : Eficiencias de remoción de 0805.
Tabla N°10 : Eficiencias de remoción de OQO.
Tabla N°11 : Registro de Evapotranspiración.
Tabla N°12 : Resumen de resultados de evapotranspiración.
108

8.3 ANALISIS FISICOQUIMICOS

Scii~1:ttt~ f!AFAli[L!Hl!',>\tm::s FLORES


PrQ~'-B¡~J..o rc::~i~-1
!-,1LrBE:tra 1.:'!.)~3!4Üi1
ProD3~iKiu UnO~r
F~:;tw de· (ftl:'~5U~U. {l~~-·1;-::~:z~J'O Hí?f!!..: Mi: a. ::m p.m. M:t:: :.c-.:m p.rn,
MJ: 2:C•J fl-JIL M4: :2:(lj p m

RESULTADO~NÁI.ISlS fÍSLCOOOUIMJCO

:XH. T8(lt.,';fJe·Sé~..:u M;~: ~~11%1~ d9 t'ti1tr~118.


MJ· .Sell{!a de ~u;¡:.ted:JI M~; S..·JI:d:t .::tg r.u~·,~c'al

__,-~-~---~

p,\RÍi:;lfi'mo. :tlt!t!JAD
------
¡J;;j: J )~'
-·--·-c:-·-~-------c-_ -T--:-~"--·--:··---

~ ., r.t~ 'i ¡ - r.-A ;J ;~u;rono _._

,:;:-~-~ ·:·;-¡ U910_j __ ~m 1 e;.tr ¡---~2-~; 1 y,¡okler _.

i
li:~;;¡ ~:'"~~~~ .:~': h(HJ "!-~u.,;.:. t_cmur!'X• an D.:\:nlil ~..:Y~ETOD-:'1$ ~~m.i,,Y"71~00S PAR•\ EL ñrt•\1KiiS.
rm ,4-(~.IA$ P•OT..,~$ Y f1E~'ll/ILE·S /,P":-V~./ilo"-/A'!~..\'~JFCF 1~-~_~.:r;!V,n' J

/ l iíf=·--:ú~_::_<'\
\ 1, L'§ia, -~ii-ol~'"n".!li:'<:-<k'' 2Dll1
·. '\l~i?'í~\:~/-~
ING. VALER'/ MJI.U~IND CAtlO
JEF!O (o!LABOR~TúRl'O N"' 20

·, 1!1,. -.'HJ~l~~':'tl ~~:t't:!> J~; [¡•1,.¡,.,· .j; •.1 ·:.:.;::•n·:··· ill' 1


t OlJ.Ij· 11-fl,f'.JI~¡¡., !.'dLIIII,I'\ \:1 nr1Üil' ur• 11•1 ~~ lf1 ~;-. l!>l .~~

Análisis de DBO (03/12/201 O)


109

tNFORME OE ANÁLISIS N-2.02-2010. lAB N'" 20

Scdcilnnt(; DMliEL p¡;fi,.\ OROCAJA


Pouyecto Tu~i!S
th!Or.lrn D~sogi!Oo
PtOt:f!dnrl;iil u~rilmr
F~t:ho:t de m•<>)~!r~t\> 10-12·21;·1() Hc•'8· M1: 1i:CL3" m. r.l7. _'HiO "m-
r~.<1J. 11.~ü~J.rn. ~.M· 11:CO atn
!0.12-2010

RESULlA!JOS DE ANÁLISIS FÍSICO-OUIM!CO

'M1: 'fr,r!';}i~"t! 3.;o¡JIÍCO M2~ S~lc-..:~ & trt,H"llJ?-Jal


l/tJ· S.:th:in ct:' trJII~HJ;;, 1.~·1: Sr:..ir:-.:l C::t t~Ltm8::1tll

't'•', • ...:}IJC \l.I:Jlli '•,' : \ ,j- H'HI ... !. r -lí«l e l!f":~¡ l.,,,. •l. : ¡,~: 1' ;, t . =-.:. ! ._.., . •,~__;¡ \:.. ! !'"
1 :-~ ,lJ j :'·, ~\i(j¡¡ ;t ~ :1h•::: ··•. ', [1'11 .:_fr: ·,• ;11\' j 1 .'~: -1 ' :-. ·:¡ :.

Análisis de DBO (10/12/2010)


110

UNIVERSIDAD NACIONAL OE INGE.N1E1UA


FACCLTAD lH~ 1:'\GE\lERlAi\,\JKlE:'\T\L

INFORME DE ANÁLISIS N"'20G-201 0- lAB N" 20

S"lk:it;:mto OAÍrJEL I'E!ÑA t;JF\OCAJA


Ptt:rt'DdO T""liS
M:JC"'...A.ti!l Ú€'">'1\gO:,..,
Po em:lcn:i.;. 'Jilllrar
feC~...:I lf<l IÍIIJBQití!<i '17-12-2010 1-ror.;¡; M~:· !Hl001.m, M2: 11:GD ,,)Jt
· M3;11:C()o.m M~;.1Hl0 n.m.

RESU_1TADOS Ds ANÁLiSIS FiSlCO-QU[MICO

M1: 1'ttoql.>3 Y.!ptico t>aroa &.! l:tJmolJM ·A·


111~;
r.IJ: &!1,1.J <!~ l'rJor,..t!ill'B• M4: Se1.:!.3 't!! hJinnrJ~ •e"'

[:~1i4~~q; !!~1~~9.; ' . "~!f',


¡
OElll,- • ti;r.'~J lf¡.N

. / .
L"" am\lsls ~" '""' •loc;"·oda 1Wlill!o]oJ"" cuone> ~WJ;TCj:;<:lli.f'O~:f'I.I7..ADOO FA1>A E'LAil/•USt~.
.
O!! t'<Gi.h\~ P01i>,OL(i,!l 'f RESIIlUALl.!G AFH.'.?il.vk-'o\"llCF,I 9 ~¡¡f.n
/ . l1L;?r ~
\
1 r~ .Di.:<~nbm del :ww
\ ' \ >;;. ;~·.·~·':·,,/ i
ING. VA!.~ ';J~'ú~]~b;bAilO
JerE ~e) LA oiiATORIO ~~· .20

~':!H.~·~~ 1~ 1117i! ~!.m!'i.~J: :l~~ ~;j~~r'::>a: ,j·.~:~:..-1.;'\ :~(f!rl.!~ J[!ll

Lm. .1ll .ll)().tHtií(:.•'.~·¡¡~-hii\U?· :\!.nntil,n: l!':·:r_IH !l rr .. ·.;~ ñ_~:-n~·~

Análisis de DBO (17/12/2010)


111

CN1VERSJDAD >L·\CIOl'-4/\L DE I:~GE\1 F:f:Ui\


F.·\C ULL\..1} D 1< 1NGEN l ERl/\ A:vl.EH L .'{f..\ L

INFORME DE ANA'LISIS 11"210-2010- LAB N'' 20

5:iJ.Ici~\lrt~ DANIEL PEflA OROC!IJA.


Prnyal:la· it!''[{l$ .
r/vo~lr.J oeea;¡üe
Prr;-('...lf:d¡"!rc-a Uuitrar
~nd"kl aC rracStreo 01":1~·2011 t-ror"; 1.11: 1Uiti,.m. M::!: 1l:eo :u11.
M:S: 11 :DJa.m. M<i: n:·oa '""'·
a;· .m.:ro 11

RESULTADOS DE ANÁUS!S FiSlCQ·Q~

M.l: T.ao:qutl 51r,ilie<l M~ ~r.JíriZ1 ~e ~t"Jt..~~i11 "'A•


M3: g~·ie!.!J ~ I~Uill€•dst"B~ IM: SrJh:'.:o ¡;;, lwmc.:J:il"C'

r;;:;lí.¡;¡rn?J!J.fu~~f}í i~1 ¡. I:ÍZ . .t~=l .· lC"""",~~--,.T~ ~IETOOO


-8()--.··--~~-¡--m· ---'~+-¡-~+--'·-+-¡_ ..'-.t~~---~--.-
rl:.... co<l. :·¡-·¡·

_. _ " . U3~~~~--L~~Co----'-5-t__.,_7_-'l_____.___~_-~_·n_·~_··~_.r_ _,

1;.,¡.; _::~ 1-1 U'tl .\_IJl':!.!·~ ~r.:=­ ! ·L·r•" · 1.,..: t:-~¡;; ..,>:-¡··.·, 1·:·.
f..ro . .JI! ~ !a ·1.Wrhn1 .\·ni¡;:...-··:·- "d••tp."it:P: 1 ·.'~t!t' 1 ~ ~.;.¡:~ ~ (<\ )

Análisis de DBO (07/01/2011)


112

UJ\IVERSHlAJ) NACf.ONAL DC LNGENlE1UA.


F,-\CL LT/..,D DF. 1\GE\"TEfU -\ :\ .\ !Bi E'\.T\ L

INFORME DE:. ANÁliSIS N'009·:2f.l11· LAB N' :}.0

:::;ot:dlimle. DAHIEL PEiílA OROCAJA


"'"•'"dí>
MUI!'~~J\l
Te!ib;
Ce'-'JgD~
P1r'J:;t!!i8Hd!J Uni:tLir
Fe(j'm de ,·uu~s.lt~tl- :21-01-201"1 Hcfa~ ~.~.1: 13.:!~J p41nc Ml: '13:::!0 p.ru.
M~. 1:;;.JQ ¡;.111 ~/A; '1J¡J¡¡. p.ní.
21-01-2:!11

RESUlTADOS DE /~NAUSIS FiSICO-QU{r,IICO

M1: 1'-ttn:.¡u.e S~llc~ M:!: ~;eJI~'a ú;, m.im.:t.l~l "A"


rAJ: s-.;.;¡¡¡ tifli'Yo'"'a"'~ ·s· M4: 5f!hr:~, ~ tUJr,1-:..as! ··~-

!..cri ~'"&4!15!:1 ~e hilO c.~..::du;;a.:iu t.:milrr'Xi i:ln CJ.-:•.!t1ln D:~. 't~'.ETODGS MDRI'.la\'U!:lJJ!:r:JS P.M1.A E.L ,'\U,\USIS

OF," .1\0I.J,ó.$ (>:)T.f.tBI~·!;~ Y Ri;$1DUA.!..65 AP'HA,..J..\~f•VA~Wrx::.,= 1~Q tnjki:"t:,

/ \ /.;::,::f{.'.:, ".~ :· ,'' .


", '¡ ,f"Í'{t¡,_~__a'l.<l~ i'ebr;;~~; :10·11
\ ', f. ¡'~,ili~ '~
"\.
,._:~. v~k /r \ ;lp~~.) ../
ING. VA'f:t..¡>.:f)~::A\Jtlt{i.)<{f,\JJO
: ,.,, . . ' ' -.~

JIO!'ffjo) t.AE!QRATORJO tl 0 ~O

¡·, ,¡ , ~~.;_r_l!J':, ,\ H::.~•I: :¡,~-~ Tt ·!¡n .::::·,:-:,'· •,q¡··.;_,· ,,,.


[ rTI\J(l ·:. tu~tnj t'<~ y;lf:-:.O.L• :. ¡,_ ¡r-¡,· ;-¡ ,'¡ó•: .-. ¡ 1~·;.!!. /¡1:' .

Análisis de DBO (21/01/2011)


113

UNIVERSIDAD NACIONAL DE lNGENlERlA


FAClJL'IAÜ 'OE 1,;:\!C;lf.NlEIUi\A)vfBlENTA.l,

!),;.t:.;JI_i;.nlc< OAHt!lL PilfiA. OROOAJA


~il'oli} ·T.,.¡,
M~•í:1-tm !).,.,.gt:la
f.o"t:~rtr.'),1~1 u.~~:mr
Fti<;hri do 1<11J!l:Wi>:l 2fi.Oh:ltln i-l<~r.a: MI; ·t;?,liO Dm 11.2: 12:co p.>-n.
M3: 1:2_:!f!l ~;m IM:ii':.® p.m.
2!H!.1-l!Ot1

RráSULTADOS DE <'<NÁUSIS FISIC().QUiM!CO

11.1 l; T'~nc;u~r í:-éplrm IA2:·&1!:d>·<l~ ~.umq:i¡;.l 'A'


1.13: Sulidtt ~(;> ~lllflllidi!l tl' tlAi! S.:~locl[] d~ tiurn0ri'is1 .. C'"

t.ou :n~,;tllJb R han c._~u&j.:,. w'fú4lf):!D 11fi n,..irtilfJ lít$1 rJ.eroDO:s ·f~íU:Vl..t.~'>i:OS FA.R.t\ a A».6.LJSlS.
ot:? l1GiJA:; POTMll.ES Y.fiEi;'IDl)AI,j;!i; 'AJ>H.'<-AAJ!.:~i1·11'WCI1li! e~i:l~

( l b'~ .{ii'., .
\ \ f{r , ·tfe F,~t;aro del 2:C•t 1

'~\¿~ /. ~·
i~Q. VAtJf~l~\,t:nNo,cAt;>D
.tEFE tal l.AOOI&iOFtlQ N' AA

!~l¡~flr1: ·t2Ll :;~~ ;~r;1 _;¡,.; lJf'j


¡\~f;Jl(;-1)111 !ttH}f!·n tl:\.:~5 lE~¡·;·~,.~

Análisis de DBO (28/01/2011)


114

UNIVERSII>AD NACIO?\'i\L tYE INGENlElUA


FAC'ULTAD DE rf\GE:\IERlAAMBIEN'JAL

INFORME iJE ANAUSIS N"042,2011- lAB W 2c

SC-ii~f\'.:!! 01\J!IEL PEf<A CROCAJA


Pm~~~t;~O; Te-a:h.1
Mo!.!!':ílt-D-· oc.:;¡¡iie
Proe>:x:lsr¡i;;¡•t IJ~Ilrm·
F~r.hii'{li'!'.intre~h>eo 4-3-:;.on 1-Iom: Ml :t·O!}run. FI>2 : ~:O'J p rn
r.ll: 2:Jl!)¡¡:l.ln· !/.4 : l:()J._P,<II.

RESUL TAJlO~;'TJe ANÁliSIS FlSICO.¡;gJiMICO

t.11 T<JrltlU~ St!;!lib:J M2:· Sell:lf.t<l;, lo!moedal 'A•


M3· <~all:la ile lu.rncdul ·¡¡· M4;.$alld~<le ll!.linedai'C"

fd·!.;, !l{l.~u-;u ú.·!'~·e; J.~:.;; ~ddu~: J,~<2..l"~":' \!i; ~H \11"


l' ra.~.:í: !ui.. ~Uí3~.:.~:t·..JhH_u,H .:~. X;.-_JL... ~n: P~. 11r'l !l 1i¡_. t~ 11<-J.J'¡

Análisis de DBO (04/03/2011)


115

8.3 ANALISIS GRANULOMETRICO

faculfod de Ingeniería Civil


labnmtorlo N" 2 - f\,ectínica de Suelos y f'avimonlos
,;\•. l!,ípoc ·'•mfr<u N' 2.1[1;- !.hr.> 25- """' Tclr.<,. 3M -:lil42 (!ontmi l~lr.f6"l<re-16l-1!170 ' ~r:.·x9·Jog

i~Jf'ORMf; N" S12- OSÍ2-1


·.sQUC:nAtnl?. l RI'<FAEf. MM<C.OS P~IMNTE A.a¡:i~;s J DAI'Ili:L F!tf1A ORI:;•CA.JA
f'R·:::-t~.::: t () · 'EVALUI'.CION DE L"' EI"ICIG~jCI<• Llf RGr.IOr~¡Qtl OE UN t;~_rr,n:D.~L •.;RTW!C'AL
c~l FUt,<:ION OlE U.. GRNIULCM!:I'RfA IX;' Gli.O,W· :¡;:~¡ EU-1E[•IO FILTI<I'.lFE;'
~G,r..GIÓN '::fTHAR
rf::H•\ 31 CIE Et~!Sf{O. 2012

REPORTE ·Oc ENSAYOS DE LAflORATORIO

~.ita!.>dN
p.n;[ llfl,)

ttt~A.LJSIS GRANtJl OM t:i RICO POR TAMfZ.ADO - ASTr.1 fl4n

,.;t; ~·1'!.lf~ ~ r-á~~s:


1~rnmJ B ., ... . ••
_i%) A!:umulllda
R:..o{(!mi
1 ~s·~ m fi31,ra

iJt

'-------------.

Análisis Granulométrico - Humedal A


116

fº~~lt~d dGJ h!gtmi~Jríu (!vH


tai:Hlraforio N" 2 - tll~cónicu ;:le Suelos y f'uvimentos;
lfl.", ~Uf}<3<" ftmBI11 f.l" 2 ~O- ür~lil 25~ ~rU T!!ld;Jr. ~E-t~3942 Ccrtlr;¡l Td!:f.ó!!!f-D ..181~ 1Oi'O /¡nJ2).1~ SUS

lNFORME N~ S.12.- 01?2-2


·$0\.lCiil\tliF. 1 R,!\,ifAEL M.AROOS INf.AU'l~ ~!.O!'l[;S i DANII.il, PE:HA OROGAJA
PHG·YC·~rQ · ·cyAI.UAC:ION OS l./\ El:lCIENC!t~. t1t: ~Er..:1Q:CfÓN DE U~¡ Hi.~~lEO.~L ARTií-!Gt•\L
E~l FU~\Ctb.:-l OG Lrl r..~-R.~.NVl../lr.M7 iHlA l;e Df1A1/A. C.N :.::L MEDIO FILTP.l•.NTE'
UE:¡C/·CIL:t,t , C:ITFIAR
f:f.CH·\ :11 DE &::Nf.'í{9 .. ~n 1;¡·

REPORTE DE ENSAYOS D!i: !..ASORATOR:O

Mu~lr¡;¡ HUMEC·IoL -s•


P:of.lffl!
.tU;AUSI$ GRJINULO!I!i:TRJCO PÜR Tt>,MIZADO -AS'fr.í D•lll

r l '
CUR'IA GA.:.IIUI,Q.\I.l;Tlil:l<:"/o

1
¡

Análisis Granulométrico - Humedal B


117

,e-~-·h-..2 ... _ •- ... - ... :-,.~- c:~.a


! ~~~!!!.-!~:! u~ !U3t;'!'!tr! '!!!.! _!.?!!
laborii1Grio N° 2 • Met6nitt~ de Suelos y Pavimeriios
A'l, fuuac I•ITh!!U N' 21() ~ !.ltl'"' 25 • """' T<l.::uJ.J.íli ~JS42 -Cl!ntrat Ti:lafemk,14P~t-ll>T11 ~.r.r.o 30~

!'!'JFQPJ,1E ~l" S~:!.-= 09:2;~


SOLIC:il 1;\tll f : .RAFA-e¡;, r.IA~COI.'i INFAiiTI: FL-On55 1 DM-!IE!.. ?JWA onoC:AJA
· ..!"!'VJ!! t)!::;;!!'"!~ !"':~ !_!.. ~~.::~.~~~::!!.....~~ ~~:>...!!"':~?:{';~.;'.~~ .!.~~! 1..1~~\.~~:"1.1',!~ .t~"fJ!='!:~-~-':~­
i:::f FUNC:óN DE LA-GP.A!pJLCMEiR1A m: GIW/1, l;r~ ;;¡. MliOI~l;:~;fBAfilE"
IJ.3fCt\C10N . Cl'iRAP.
fECHé• : ;¡1 O!! i::HERO, 2\ll2
··-----~=·-·=--=··============"-""""""--"""""'~====

C:~h;~tll
_MJJtr;uR
<'0-•A ~ • ~
.;. ••.•1 ·i·-~ '
ANALISI'S GRANULOMETRlCO POR 'fA!II.!ZJ\0.0 • ASTM. 0422:
·:%f Aeutn"l"oo
f:é:enl J)ilá~
:¡ot:.o

~"'~ :LS:·;;tü
h·~· 19.050 1:.>-- su:: =:o

,ri::-J :·:¿s1o -*-• ~-~


~~---~L-~-~~-~~B~C~·~------~~~~~.~~·~··~-~·~"~·~~
ih.~.,¡.i) {},426 $'?.€· )J,~

0.-'

Análisis Granulométrico - Humedal C


118

Coeficientes de Uniformidad y Curvatura

Análisis Granulométrico - Humedal A

010 16
030 19.5
060 23
Cu 1.44
Ce 1.03

Análisis Granulométrico - Humedal B

010 30
030 40
060 45
Cu 1.50
Ce 1.19

Análisis Granulométrico - Humedal C

010 50
030 56
060 64
Cu 1.28
Ce 0.98
~~--~~---=-=-=~~m&_

UNIVE~S!DAD ffi¡1CiOillAL D~ INOOilERlfa'


H\C~l!.Tl'l.!J !H li\Jb"JE~JI~IW\ &!IU11lilllü/\L
~" TRAMITE DOCUMENTARlO ,
fech: ..?..3...:..~$.:...?.:~!.?..~~~.$"
:JR..,JE'aCJIJB ~D
Uom..J..:..S.:.Q..... Jf0 B0 .............. ·······--r · SOLICITO: .·
;.

DESIGNACIÓN DE PROFESOR ESPECIALISTA


Y FECHA DE SUSTENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental

Yo, Daniel Arturo Peña Orocaja de código UNI N" 19982605F con Rafael Marcos
Infante Flores de código UNI N° 19982680H, egresados de la especialidad de Ingeniería
Sanitaria nos presentamos ante usted con respeto y exponemos lo siguiente:

Que habiendo culminado con la elaboración de nuestra tesis con nombre "EVALUACIÓN
DE LA EFICIENCIA DE REMOSIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL EN FUNCIÓN
DE LA GRANULOMETRIA DE GRAVA EN EL MEDIO FILTRANTE" con la
respectiva aprobación de nuestro Ing. Asesor, solicitamos a usted designar profesor
especialista y programamos fecha de sustentación, para lo cual adjuntamos lo siguiente:

• Tres ejemplares anillados de la tesis (un original y dos c~pias)


• Original de Constancia de egresado por cada uno de los tesistas.
• Original de Certificado de Estudios Depurado por cada uno de los tesistas.
• Copia del Diploma de Bachiller legalizado por el fedatario de la UNI por cada uno
de los tesistas.
• Original Hoja de No Adeudos por cada uno de los tesistas.
• Original de los recibos de Pago abonado en Tesorería UNI por derecho de titulo
profesional de cada uno de los tesistas.
• 3 fotografías a color sin anteojos tamaño pasaporte y recientes por cada uno de los
tesistas.

Por lo expuesto:
Pido a usted acceder a nuestra solicitud por ser de justicia.

Daniel ro Peña Orocaja Rafael Marcos Infante Flores


Telefono: 993971527 Telefono: 997820706
DNI: 40001779 DNI: 40703319
Email: sidharta_ daniel@hotmail. com Email: rafael_m24@hotmail.com

Lima 23 de Mayo de 2012

Вам также может понравиться