Вы находитесь на странице: 1из 14

INFORMATIVO VIRTUAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE

DERECHO PROCESAL
ISSN No. 2382-4891
No. 025 – Mayo de 2016

JAIRO PARRA QUIJANO


Presidente
ULISES CANOSA SUÁREZ
Secretario General
MAGDA ISABEL QUINTERO PÉREZ
Directora Ejecutiva
EUDITH MILADY BAENE ANGARITA
Abogada Investigadora

Edición:
MAGDA ISABEL QUINTERO PÉREZ

Instituto Colombiano de Derecho Procesal


Calle 67 No. 4A-09
Tel. (571) 3104401-3104406
Fax. (571) 3104489
www.icdp.org.co
info@icdp.org.co
Bogotá D.C., Colombia

Los artículos comprendidos en esta publicación son responsabilidad


de sus autores y no comprometen de ninguna forma la opinión del
ICDP, dicha información está protegida por la legislación vigente de
los derechos de autor y en muchos casos corresponde a la
reproducción de jurisprudencia de actualidad.
ÍNDICE

NOVEDADES NORMATIVAS

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

PROYECTO DE ACUERDO.……………………………………………………3
Tarifas de agencias en derecho

NOVEDADES JURISPRUDENCIALES

RESTITUCIÓN DE TIERRAS

DESISTIMIENTO…………………………………………………………….…...5
El desistimiento en el proceso de restitución de tierras

CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

RECURSO DE CASACIÓN.…………………………………………………….8
Cuantía del interés para recurrir

DERECHO PROCESAL PENAL


DECRETO DE PRUEBAS…………………………………………………….10
Solicitud común de Fiscalía y defensa

CONCEPTOS

LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA……………………..12


¿Deber o facultad del juez?
Dra. Magda Isabel Quintero Pérez

ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
2
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co
NOVEDADES NORMATIVAS

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA


PROYECTO DE ACUERDO
Tarifas de agencias en derecho

El Consejo Superior de la Judicatura formuló el proyecto para regular las tarifas que deberán
establecerse de forma unificada para las agencias en derecho, respecto de las cuatro clases
genéricas de procesos: declarativos, ejecutivos, de liquidación y de jurisdicción voluntaria y
similares, sin perjuicio de regulaciones especiales.

El proyecto de acuerdo dispone:

1. Objeto y alcance: correspondió fijar las agencias en derecho. Además de las


especialidades de civil y familia, los que correspondan por remisión a la norma
procesal civil, cuando sea procedente.

2. Criterios: El funcionario tendrá en cuenta a la hora de fijar las agencias en


derecho, las tarifas mínimas y máximas que establezca éste acuerdo, la
naturaleza, la calidad y la duración de la gestión realizada por el apoderado o la
parte que litigó personalmente, la cuantía del proceso y demás circunstancias
especiales, que permitan valorar la labor jurídica desarrollada.

3. Clases de límites: cuando sean procesos que formulen pretensiones pecuniarios, o en


los casos de competencia por cuantía las tarifas se establecen en porcentajes sobre el
valor de ésta o, de lo reconocido o negado. Cuando la demanda no contenga estas
pretensiones o sea en segunda instancia, recurso, o incidentes y asuntos similares, las
tarifas de establecen en S.M.M.L.V.

4. Analogía: A los trámites no contemplados en este acuerdo, se le aplicarán las


tarifas para asuntos similares.

5. Tarifas: corresponden según los procesos:

a. Declarativos en única instancia, primera instancia y segunda instancia.


b. Declarativos especiales: expropiación en primera y segunda instancia;
deslinde y amojonamiento en única, primera y segunda instancia; divisorios en
única, primera y segunda instancia; monitorio sin perjuicio de lo establecido en
el art. 421 del CGP, si se contesta la demanda con oposición.
c. Ejecutivos en única y primera instancia, y en segunda instancia.
d. Liquidación: i) sucesión en única, primera y segunda instancia; ii) liquidación
de sociedades conyugales o patrimoniales, por causa distinta de la muerte de
los cónyuges o compañeros permanentes en primera y segunda instancia; iii)
liquidación de sociedades en primera y segunda instancia; iv) insolvencia de

ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
3
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co
persona natural no comerciante, v) otros procesos de liquidación en primera y
segunda instancia.
e. Jurisdicción voluntaria y asimilables en única y primera instancia, y en
segunda instancia.
f. Recursos contra autos
g. Incidentes y asuntos asimilables, tales como los reseñados en el numeral 1 del
art. 365 de la 1564 de 2012.
h. Recursos extraordinarios
i. Exequátur

Palabras clave: tarifa, agencias en derecho, proyecto de acuerdo.

ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
4
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co
NOVEDADES JURISPRUDENCIALES

RESTITUCIÓN DE TIERRAS
El desistimiento en el proceso de restitución de tierras

La Corte Constitucional, en Sala de Revisión emitió sentencia de tutela sobre el desistimiento en


los procesos de restitución de tierras: Providencia T- 244 del 16 de mayo de 20161 en expediente
T-5.299.362.

Antecedentes:

1. Se presentó demanda de restitución de tierras por parte de la Unidad Especial de Restitución


de Tierras Despojadas en Montería y las víctimas, sobre el predio Parcela No. 76 E, segregada
de la antigua Hacienda Mundo Nuevo.

2. Dentro del proceso, en la etapa probatoria, los solicitantes presentaron memoriales al juzgado
para que revocara el poder otorgado al abogado y para desistir del proceso de restitución de
tierras.

3. El Juzgado 1° Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Montería, decidió


negar la petición presentada por los actores en el proceso, quienes ante esta decisión
interpusieron el recurso de reposición, que también fue negado por el juzgado y en el cual se
informó que no procedía el recurso de apelación.

4. Quienes en el proceso se encontraban como demandado, interpusieron el amparo de tutela


que fue tramitada por la Sala Primera Civil Especializada en Restitución de Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Antioquia y negada. Esta negativa llevó a que se presentara apelación de la
que conoció la Corte Suprema de Justicia, que ordenó al juzgado pronunciarse sobre el tema del
desistimiento de fondo. Esta tutela fue remitida y seleccionada en la Corte Constitucional para ir
en revisión.

Problema jurídico:

¿Se permite la aplicación del desistimiento en los procesos de restitución de tierras?

Argumentos del demandante:

Se presentó acción de tutela por los accionados en proceso de restitución de tierras por el
desistimiento solicitado por quienes ostentaban la calidad de víctimas. Los accionados, quienes
no fueron quienes solicitaron el desistimiento, si interpusieron la impugnación contra el fallo que
negó la solicitud, por considerarla que era violatoria del debido proceso por incurrir en defecto
sustantivo, al negar una actuación que se encuentra regulada dentro de los trámites del proceso
de restitución de tierras establecidos en el art. 94 de la Ley 1448 de 2011 que remite la figura

1 COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T- 244 del 16 de mayo de 2016, expediente T-


5.299.362. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
5
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co
consagrada en el proceso civil, actual art. 314 del Código General del Proceso, anterior art. 342
del Código de Procedimiento Civil.

Quienes impugnaron (que no fueron quienes fungían como víctimas sino como demandados),
manifestaron que se encontraban legitimados para interponer la acción de tutela, pues la
decisión que tomó el juzgado, directamente los estaba afectando al no permitir la figura del
desistimiento ordinario dentro del proceso de restitución de tierras.

Manifestaron que el desistimiento es una figura que permite terminar con el proceso y que debe
aplicarse cuando así se solicite clara y con el cumplimiento de los requisitos legales, como
sucedió en el caso mencionado.

Que el Juzgado está violando el derecho al debido proceso de los accionantes y accionados al
no permitir la configuración del desistimiento contemplado para el procedimiento ordinario al
proceso de restitución de tierras.

Argumentos del fallador:

La Corte Constitucional analizó los siguientes temas:

1. El procedimiento civil colombiano: éste regula situaciones jurídicas provenientes del


derecho sustancial privado, tal y como se establece en el art. 1° del Código General del
Proceso, en el que se dispone que el objeto es regular “la actividad procesal en los
asuntos civiles, comerciales, de la familia y agrarios”.

La finalidad del proceso civil es asegurar el respeto por el derecho objetivo o sustancial, y
la ley procesal civil presume la igualdad entre las partes que participan en el proceso, lo
que no ocurre en otros procesos, por tener especiales características como, por ejemplo,
el laboral y el penal.

2. El desistimiento en materia civil: es una forma anormal de terminar el proceso, y se


presenta cuando el actor declara que abandonará sus pretensiones. Lo que conlleva la
terminación del proceso.

3. La naturaleza del proceso de restitución de tierras: éste proceso se encuentra bajo


condiciones propias y especiales de la justicia transicional, como medida para satisfacer
derechos a la reparación. La finalidad es que se pueda restaurar el derecho a las tierras
que tienen las víctimas de despojo de las mismas. El proceso de restitución de tierras no
sólo se refiere a la restitución de un bien material, sino que se rige por principios y reglas,
que van más allá del derecho a la propiedad y lo convierte en un proceso de interés
público.

4. Desistimiento en el proceso de restitución de tierras: la aplicación de ésta institución


procesal en el proceso de restitución de tierras no tiene el mismo efecto que en los
procesos ordinarios, sino que el juez de restitución de tierras deberá realizar las
averiguaciones para identificar cuáles son las causas que llevaron a las víctimas a
solicitar el desistimiento, y comprobar que no ha sido provocado por los opositores o
ocupantes actuales del bien, terceros o miembros del conflicto armado.

ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
6
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co
Debido a la especial protección que se debe a las víctimas del conflicto armado, el juez
no puede aplicar el desistimiento como lo haría en el proceso ordinario, debido al carácter
excepcional que blinda el proceso de restitución de tierras, bajo sus principios de verdad,
justicia y reparación. Además del contexto y las basas de la justicia transicional.

La Corte decidió revocar la decisión adoptada por la Corte Suprema de Justicia, dejar sin efectos
el auto proferido por el Juzgado 1° Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de
Montería, emitido en cumplimiento a la sentencia de la Corte Suprema y finalmente, ordenar a la
Procuraduría General de la Nación que inicie las acciones tendientes a la protección de las
víctimas y solicitantes del desistimiento dentro del proceso de restitución de tierras.

Palabras clave: desistimiento, restitución de tierras, acción de tutela, víctimas, verdad, proceso.

ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
7
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co
CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
RECURSO DE CASACIÓN
Cuantía del interés para recurrir

La Corte Constitucional en sentencia C-206 de 20162, resolvió la demanda de


inconstitucionalidad que se presentó contra el art. 338 del Código General del Proceso sobre
“Cuantía del interés para recurrir”.

Norma demandada:

Ley 1564 de 2012:

“Art. 338. CUANTÍA DEL INTERÉS PARA RECURRIR. Corregido por el


artículo 6 del Decreto 1736 de 2012. Cuando las pretensiones sean
esencialmente económicas, el recurso procede cuando el valor actual de la
resolución desfavorable al recurrente sea superior a un mil salarios mínimos
legales mensuales vigentes (1000 smlmv)-. Se excluye la cuantía del interés
para recurrir cuando se trate de sentencias dictadas dentro de las acciones de
grupo y las que versen sobre el estado civil. (Aparte subrayado demando)

Cuando respecto de un recurrente se cumplan las condiciones para impugnar


una sentencia, se concederá la casación interpuesta oportunamente por otro
litigante, aunque el valor del interés de este fuere insuficiente. En dicho evento
y para todos los efectos a que haya lugar, los dos recursos se considerarán
autónomos”.

Problema jurídico:

¿El monto mínimo para acceder al recurso de casación es desproporcionado e injustificado?

Argumentos del demandante:

Los accionantes consideraron que la norma que dispone el monto mínimo para acceder al
recurso de casación vulnera el preámbulo y los artículos 2, 29 y 229 de la Constitución por las
siguientes razones:

1. Es injustificado y desproporcionado: Termina limitando el acceso a la justicia y la


materialización de las garantías constitucionales, consideran que se elitizan estos
derechos mencionados.

2. No es posible ejercer materialmente el derecho fundamental al acceso a la administración


de justicia, porque se establecen barreras como el monto de 1000 smlmv para acudir al
recurso extraordinario de casación.

2 COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C- 206 del 27 de abril de 2016 (Esta providencia
fue publicada el 19 de mayo en la página de la Corte). M.P: Alejandro Linares Cantillo.
ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
8
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co
Argumentos del fallador:

La Corte, estudió los cargos presentados, manifestando que:

1. Actitud sustancial de la demanda: no se cumplió por los demandantes con los criterios de
claridad, especificidad y suficiencia en la argumentación de la demanda que permitiera
que la Corte evidenciara la vulneración que manifestaron los accionantes.

2. El monto como injustificado y desproporcionado: no se logró demostrar que la norma


estuviera incurriendo en estas vulneraciones y que fuera contraria a las disposiciones
constitucionales, pues presentaron analogías con sentencias no aplicables al caso en
concreto.

3. Vulneración al preámbulo, artículos 2, 29 y 299: no se encontraron por la Corte


argumentos que permitieran verificar contradicciones directas y específicas de la norma
demandada con la Constitución, se centraron los accionantes a calificar la norma como
“elitista” sin que se explicaran las razones que sustenban tal afirmación, pues se limitaron
a plantear una confrontación entre la norma del Código de Procedimiento Civil y el
Código General del Proceso, sin justificar por qué la cuantía era injustificada y
desproporcionada.

Dadas las anteriores razones, la Corte decidió declararse inhibida para emitir pronunciamiento
de fondo respecto de la norma demandada, por ineptitud sustancial de la demanda

Palabras clave: monto, recurso de casación, desproporción, ineptitud de la demanda.

ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
9
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co
DERECHO PROCESAL PENAL
DECRETO DE PRUEBAS
Solicitud común de Fiscalía y defensa

La Corte Suprema de Justicia, resolvió el recurso de apelación interpuesto contra decisión


tomada en audiencia preparatoria llevada a cabo del 21 de mayo de 2014, por medio de la cual
se negó la práctica de pruebas solicitadas por las partes ante el Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Cali.

Antecedentes:

1. La Fiscalía Delegada ante el Tribunal, acusó a juez de Cali ante el Tribunal Superior el 19
de julio de 2013, por el delito de prevaricato por acción.
2. El 21 de mayo de 2014, durante la audiencia preparatoria, la Sala Penal del Tribunal
Superior de Cali se pronunció sobre la solicitud de pruebas, concediendo algunas de las
requeridas por la Fiscalía y negando otras, entre las que se encontraba la copia de las
sentencias proferidas por el Consejo Superior de la Judicatura, donde sanciona en
primera y segunda instancia a la acusada disciplinariamente por la conducta que originó
la acusación penal de la Fiscalía.
3. A la defensa también le negó tres testimonios y 17 evidencia documentales,
argumentando que nada le aportaban al momento de tomar la decisión y que algunas de
estás últimas pruebas ya habían sido decretada a petición de la Fiscalía.
4. La Fiscalía y la defensa interpusieron el recurso de apelación por el rechazo del decreto
de pruebas.

Problema jurídico:

¿Puede la defensa solicitar pruebas que ya hayan sido decretadas a la Fiscalía?

Argumentos del accionante:

Los apelantes solicitaron revocar la decisión de primera instancia y en su lugar el decreto de las
pruebas negadas, la Fiscalía dijo que las evidencias negadas son de vital importancia en la
teoría del caso del ente acusador.

La defensa dijo que eran indispensables los documentos negados, porque el hecho de que se le
hayan decretado a la Fiscalía las mismas evidencias, no resta la necesidad y pertinencia para
que la defensa demuestre que lo que afirma la Fiscalía no es cierto.

Argumentos del fallador:

La Corte Suprema de Justicia – Sala Penal, estudiando el caso objeto de apelación, argumentó
lo siguiente:

1. La petición de evidencias en la audiencia preparatoria debe ceñirse a unos parámetros


que ya se encuentran establecidos por la ley procesal penal y reiterada por la
jurisprudencia como son: conducencia, pertinencia, racionalidad y utilidad.
Correspondiendo a las partes lograr demostrar estos elementos y convencer al juez para
que ordene la práctica de las evidencias solicitadas.

ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
10
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co
2. La Sala estudio la peticiones de las apelaciones de las partes:

- Fiscalía: frente a los argumentos del ente acusador y la decisión de Tribunal sobre las
evidencias, se dijo que está en la razón el A quo al no acceder a la admisión del
decreto, pues los escritos solicitados son innecesarios dado que lo que se pretende
probar no es útil para los fines del proceso en mención, pues la sanción disciplinaria
no debe tener incidencia en determinar la responsabilidad penal de la procesada.

- Defensa: En cuanto a los testimonios resultó insuficiente la argumentación para que


fueran decretados, al no evidenciar el objeto de las evidencias. En cuanto a estas
evidencias en común, la Sala manifestó que “mal puede una parte reclamar como su
testigo –para efectos de someterlo a un interrogatorio directo- a aquel presentado por
la contraparte, solamente aduciendo que eventualmente pueden quedar temas sin
abordar cuando lo interroga esta o puede surgir un específico interés de conformidad
con las respuestas que vaya entregando el declarante”.

- Respecto a la solicitud de la defensa del decreto de las evidencias testimoniales de la


Fiscalía, precisó la Sala que las partes sí pueden solicitar una evidencia en común,
pero la justificación no puede ser sencillamente que se abordarán aquellos temas que
la contraparte omita, sino que debe exponer claramente qué se propone demostrar
con la evidencia, su aporte real y efectivo al proceso penal.

- En las evidencias documentales se demostró que se probará algo diferente, y que


para el caso el A quo las negó argumentando que ya habían sido decretadas a la
Fiscalía, se incurrió en error debido a que esta no es justificación para la negativa,
debido a que el ente acusador puede desistir y esto iría en detrimento del derecho a
la prueba y defensa que tiene el procesado.

La Sala de la Corte Suprema de Justicia, confirmó la decisión del A quo en el punto de negar las
pruebas solicitadas por la Fiscalía y de la defensa en cuanto a los testimonios compartidos con
el ente acusador por carencia de justiciación.

Sin embargo, revocó la decisión en cuanto a las 17 pruebas documentales que solicitó la
defensa, porque el hecho que hayan sido solicitadas y decretadas a la Fiscalía no es óbice para
negarlas a la defensa.

Palabras clave: solicitud de pruebas, viabilidad, pruebas en común.

ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
11
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co
CONCEPTOS
LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA
¿Deber o facultad del juez?3
Dra. Magda Isabel Quintero Pérez4

Hablar de la carga de la prueba nos lleva a preguntarnos: ¿a quién le corresponde probar un


supuesto de hecho?, ¿Quién resulta afectado en el proceso por no aparecer probado
determinado hecho? Y, en este sentido, determinar qué debe probar cada parte en el proceso
para lograr el éxito de sus intereses.

Esta conducta impuesta a las partes para que acrediten la verdad de los hechos formulados en
el proceso constituye una exigencia derivada del interés de cada litigante, cuyo incumplimiento
deriva en la pérdida del litigio. En otras palabras, es un llamado a actuar en su propio beneficio,
que corresponde con el principio onus probandi.

El Código de Procedimiento Civil preveía la noción de la carga estática de la prueba en virtud de


la cual: “incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el
efecto jurídico que ellas persiguen”, en consecuencia, la parte que argumentaba determinado
hecho como sustento de su pretensión o excepción era quien debía probar el mismo.

Esta noción, morigerada por el Código General del Proceso (CGP), nos brinda la oportunidad de
contar con un desarrollo procesal más dinámico, toda vez que orienta la actividad probatoria
hacia la consecución de la verdad procesal mediante la colaboración de las partes cuando,
advertida la dificultad de una de ellas para demostrar determinado hecho y la situación más
favorable de la otra para aportar las pruebas relacionadas con el mismo, autoriza al juez para
distribuir la carga de la prueba, por iniciativa propia o a petición de parte.

Tal dinamismo probatorio se logra gracias a los supuestos que el artículo 167 del CGP, que, de
forma ilustrativa, le indican al juez cuándo alguna de las partes está en mejores condiciones de
acreditar un determinado hecho, de tal forma que puede en cualquier momento del proceso,
antes de fallar, exigirle aportar las evidencias o esclarecer los hechos controvertidos. Así, por
ejemplo, se entiende que está en mejor posición para probar el litigante que se halle en cercanía
con el material probatorio, tenga en su poder el objeto de prueba, por circunstancias técnicas
especiales, haya intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por el
estado de indefensión o de incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, entre otras
circunstancias similares.

Esta nueva concepción de la carga de la prueba en nuestro sistema procesal tiene su origen en
la teoría de las “cargas probatorias dinámicas”, en donde se tiende a buscar la efectividad de
principios como la solidaridad, igualdad de las partes, lealtad y buena fe procesal, toda vez que

3 Este escrito se puede consultar en el sitio Web del Periódico Ámbito Jurídico. Disponible en:
http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Procesal-y-Disciplinario/la-distribucion-de-la-carga-de-
la-prueba-deber-o-facultad-del-juez.cshtml.
4 Abogada. Egresada y Especialista en Derecho Público de la Universidad Libre Seccional Cúcuta.

Especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia, Candidata a Magister en


Derecho con Énfasis en Responsabilidad Contractual y Extracontractual Civil y del Estado. Directora
Ejecutiva del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Docente de la Universidad Libre de Colombia.
Miembro de los Institutos Colombiano e Iberoamericano de Derecho Procesal.
ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
12
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co
se orienta hacia el aporte de la prueba por la parte que puede hacerlo más que por la parte que
alega el hecho objeto de prueba.

Nuestra jurisprudencia, en especial en asuntos relacionados con responsabilidad médica, en


varias oportunidades ya había hecho referencia a la necesidad de dinamizar la carga de la
prueba, dadas las dificultades que tenían las partes para probar ciertos hechos, como por
ejemplo la parte demandante al momento de probar la culpa o el nexo causal en la
responsabilidad de los profesionales de la salud.

Estando ya en un sistema procesal en donde es viable la distribución de la carga de la prueba,


se hace necesario distinguir si la norma impone al juez un deber o si dicha autorización para
distribuir la carga de la prueba es una facultad de la cual puede hacer uso de forma discrecional.

Este planteamiento fue estudiado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-086 del 2016, en
donde se precisa que la intervención del juez en la distribución de la carga de la prueba tiene
cabida gracias al ejercicio de su poder oficioso para decretar y practicar pruebas y, además,
como resultado de su pronunciamiento ante la solicitud de las partes, en uno y otro caso
analizando las circunstancias especiales que justifiquen la distribución, sin que ello implique un
deber impuesto por el legislador para todos los casos.

Lo anterior, ya que, con lo dispuesto en el CGP, se busca garantizar el equilibrio entre la función
del juez y las cargas procesales de las partes, de tal forma que el juez cuenta con una facultad
que le permite hacer una ponderación de las circunstancias que en cada caso le permiten hacer
una distribución razonable de la carga de la prueba.

En consecuencia el juez debe, en cada caso, hacer el análisis que le permita concluir a cuál de
las partes le queda más fácil probar y, de esta manera, proceder a distribuir la carga de la
prueba, teniendo como orientación la tutela judicial efectiva de los derechos, la efectividad del
derecho sustancial y la igualdad real de las partes.

ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
13
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co
ISSN 2382-4981
INFORMATIVO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL
14
No. 025 – Mayo de 2016
www.icdp.org.co

Вам также может понравиться