Вы находитесь на странице: 1из 4

Cambio social

Para Marx los cambios sociales nunca son parciales visto que sino no serían cambios,
por lo cual comprende por cambio social a una revolución o cambio total del sistema,
que se produce cuando las fuerzas productivas (obrero) lleguen a su máxima expresión
de desarrollo, tomando como desarrollo a lo negativo de una explotación donde se
trabaja más por menos dinero. Entonces, por ejemplo, si a un obrero le van a pagar
$300 por trabajar 16hs y decide no ir a trabajar rompe la relación con el capitalista, si
todos lo hacen terminan con el sistema capitalista y se desata la revolución o cambio
social. Así, la ruptura de la relación de producción no podrá nunca darse a través de
una expresión artística como la música o de otra índole, sino que se rompe únicamente
la producción, visto que en el capitalismo se es capitalista (dueño de los medios de
producción), o se es obrero (fuerza de trabajo). Marx no concibe una clase media.

Un obrero se puede relacionar con un capitalista pero tiene que tener bien en claro
que es obrero.

-Cuando el obrero sea muy explotado va a romper con el capitalismo-

Circulación

La circulación hace referencia al modo de producción (modo de producir e


intercambiar).

De esta forma, Marx asegura que en el modo de producción feudal la circulación es


simple siendo que si, por ejemplo, un hombre tiene una naranja y otro una pera, la
intercambian al mismo tiempo y la consumen (valor de uso del producto), por lo cual
se desarrolla un único movimiento simultáneo, donde el dinero solo tiene valor de uso
que es el de agilizar el intercambio (si el hombre de la pera ya tenía una naranja acepta
dinero para darle su pera al otro). Cuando se frenan los intercambios se utiliza el
dinero para destrabarlo pero nadie lo acumula.

Por su parte, en el modo de producción capitalista la circulación es ampliada de


capital:

Con el dinero se compra la mercancía, que vienen a ser la materia prima, los medios de
producción y la fuerza de trabajo; para obtener el capital que es un dinero mayor, es
decir, la plusvalía, la ganancia, y con éste capital que se obtiene después del proceso
de inversión se vuelve a comprar y a generar más ganancias.

La naranja pasa a tener valor de uso y de cambio.

Busca cada vez más capital por eso se llama circulación ampliada de capital, el objetivo
es el dinero, no dar trabajo.
ENGELS

Así mismo, retoma el socialismo utópico de Saint Simon, donde los capitalistas que
consiguen la riqueza luego la reparten, para decir que en realidad éste socialismo no
existe, proponiendo (junto con Marx) el socialismo científico

Sienta las bases del socialismo científico comenzando por afirmar que al mirar los
modos de producción de la sociedad, como forma de producir (en una fábrica, según el
grado de explotación) e intercambiar (distribuir la riqueza), se dan las condiciones
materiales que denotan el fin del capitalismo por sus contradicciones.

En primer lugar, en lo que respecta a la producción, será individual durante el


feudalismo, siendo que un artesano hace una silla, mientras que en capitalismo, la
producción es social, ya que una silla la hacen muchos trabajadores (obreros
asalariados) gracias a la división internacional de trabajo; pero por otro lado, la
apropiación de dicha producción es individual en el capitalismo, visto que la silla se la
queda el capitalista, dueño de los medios de producción y que dirige el trabajo; a su
vez, la apropiación en el feudalismo también será individual siendo que es el mismo
artesano el que decide qué hacer con la silla.

Además, dentro de la fábrica la producción es cada vez más organizada, gracias a la


división de trabajo y a la reducción de los tiempos muertos, por lo cual se obliga a los
obreros a producir en menor tiempo (lucha capitalista). El problema de este suceso es
que, fuera de la fábrica existe la anarquía de la producción, entendiendo a anarquía
como un acuerdo sin reglamentación formal, es decir, leyes, por lo cual, se hace lo que
se desea, siendo que no hay leyes de consumo.

Sin leyes de consumo se producen crisis cíclicas (que se repetirán) de sobreproducción


de mercancías, que ocasiona, según la proyección de Engels, el fin del capitalismo, que
en realidad, jamás sucedió, visto que su error fue creer que si un obrero tiene hambre
va a organizar una revolución pero no consideró que la cabeza es más importante,
dicho en otras palabras, el capitalista le llena la cabeza al obrero y éste no piensa nada,
allí es donde recae la estrategia de la superestructura (Marx).

Igualmente, la crisis de sobreproducción de mercancías genera que la fábrica pare la


producción, y que el capitalista venda más barato aquello que le sobre (a partir de
descuentos y promociones, por ejemplo”2x1”). Cuando consigue venderlo todo y
vuelve a producir tiene que acotar el tiempo de producción para lograr vender al
mismo precio de oferta, por lo cual requiere invertir en maquinaria, y para lograrlo y
hacerse de dinero, se asocia o fusiona (de 4 fábricas pasa a tener 2), lo cual genera
desocupación y así una nueva crisis, apareciendo de esta forma un ejército industrial
de reserva, compuesto por desocupados que pueden reinsertarse en el mercado
laboral, pudiendo ser favorable para el capitalista, que puede pagarle poco a sus
obreros ya que hay otros que esperan tomar su lugar, o bien puede ser peligroso
cuando la desocupación alcanza a más del 60 % de la población de un país, visto que si
el capitalismo no alimenta al obrero (según Freud, se acepta al capitalismo como el
bebe a la mama de la madre, ya que le da de comer y si no lo hace se muere), va a
pensar que el sistema no sirve y éste va a terminar. Entonces, al haber semejante
cantidad de desocupados, aparece el Estado, como defensor del sistema, y abre
empresas públicas para dar trabajo. Lo que Engels suponía, es que al ser una crisis
cíclica, cuando el Estado tuviera muchas empresas, el obrero se apropiaría de ellas y
del mismo Estado y haría una revolución, lo cual nunca sucedió gracias al
neoconservadurismo.

De esta forma, del ’30 al ’70 se aplicó un modelo keynesiano, pensado para salir de la
crisis del ’29, dando mucho trabajo, para que el obrero consuma y entonces halla
mayor producción y más empleo brindado por parte del Estado o de privados, siendo
que el empleo es la esencia del sistema, y sin él caen el consumo y la producción. Así,
en un contexto de empleo, consumo y producción masiva, la producción en si se
desarrollaba bajo un sistema de producción o modelo fordista, el cual anunciaba
“pagamos buenos sueldos para que nuestros mismos empleados puedan comprar los
autos”; como solo existían dos modelos de automóviles, la calidad y el consumo eran
masivos y homogéneos, ya que, tanto ricos como pobres poseían los mismo autos.

Además, el modelo fordista introdujo la cadena de montaje, donde un obrero que hace
lo mismo toda su vida, es un especialista y cada vez se desenvolverá más rápido y
mejor (lo cual puede derivar en una nueva crisis de sobre producción).

En los ’70 se desata la crisis del petróleo, debido al aumento en su precio y se deja
atrás a Keynes, eliminando el empleo masivo y aplicando despidos masivos (1/3 del
mundo) en su lugar. De esta forma, para que no bajara la producción, se practica un
modelo toyotista, el cual funcionaba con la lógica de los supermercado, es decir, que
se repone luego de cada compra, moviendo y produciendo para reponer después del
consumo. Este sistema fue llamado “just in time” (justo a tiempo), donde, por ejemplo,
si para producir saquitos de té, la materia prima se obtenía de Argentina, el plástico de
Brasil, el logo de Canadá, y el envasado de Inglaterra, recién cuando se hayan vendido
una cantidad considerable de saquitos se encargará a los países involucrados que se
preparen para una próxima camada y no antes. De esta manera, no se produce con
stock, y así, es como se evita la crisis de sobre producción. De este modo, la
importancia estaba en reponer y darle una mayor calidad al consumidor (por ejemplo,
con Keynes la leche valía $0,40, pero si “la serenísima” contrata un famoso para la
propaganda, agrega vitaminas, proteínas, etc., contrata a un médico para recomendar
el lácteo y así distintas estrategias publicitarias y de marketing, logran aumentar el
precio de la leche, de forma gradual, de $0,40 a $4). El valor agregado posibilita
desemplear, por lo cual, cuanto más dispuestos estén a pagar los consumidores, más
desempleo habrá.
Así, se puede decir, que evidentemente la importancia no estaba en dar trabajo, ni de
parte del empresario ni de parte del Estado que igualmente brinda asistencias sociales
y seguros de desempleo y así evita la revolución (Freud). Como consecuencia aparece
la polarización social, siendo que la pobreza y la exclusión se tornan generacionales, y
así el pobre es cada vez más pobre y el rico cada vez más rico.

Вам также может понравиться