Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML-140)


EXPERIENCIA N°2
TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON

PROFESOR:

SECCIÓN:

INTEGRANTES:

2019-2
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………….. 3

OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 4

MARCO TEORICO……………………………………………………………... 5

ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS A UTILIZAR…………………………….... 7

CIRCUITOS A IMPLEMENTAR………………………………………………. 8

PROCEDIMIENTO……………………………………………………………… 9

CUESTIONARIO………………………………………………………………... 10

OBSEVACIONES………………………………………………………………. 20

CONCLUCIONES………………………………………………………………. 20

RECOMENDACIONES………………………………………………………… 21

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………. 21

HOJA DE DATOS………………………………………………………………. 22

2
INTRODUCCION

El presente informe se refiere al tema los teoremas de Thevenin y Norton, teoremas


que ayudan a la resolución de circuitos eléctricos, en especial cuando éstos son redes
lineales de gran extensión y complejidad.

El estudio de los circuitos eléctricos es, en líneas generales, un concepto sencillo.


Claro, siempre y cuando se cuenta con elementos pasivos como resistencias,
condensadores o inductancias, ya que al introducir componentes electrónicos las
relaciones entre voltaje y corriente dejan de ser lineales, complicando el proceso.
Pero, esta no es la única forma en la que podemos decir que el circuito es complejo
o difícil de analizar.
Imaginemos un circuito con demasiadas fuentes conectadas dentro de un arreglo
tedioso de componentes, en este caso, aplicar los métodos comunes de resolución
tales como corrientes de malla o voltajes de nodos no sería lo más productivo.
Sin embargo, si utilizamos el principio de superposición veremos que su estudio se
torna más ligero. Este principio fue trabajado y verificado en la experiencia del
laboratorio anterior.

Si vamos a realizar varios estudios al mismo circuito ya no sería adecuado


utilizar el principio anterior pues, a pesar de facilitarnos enormemente el trabajo, el
tiempo demandado en cada análisis es demasiado para fines prácticos. Por otro
lado, si tenemos un circuito activo y desconocemos como está formado
completamente nos será imposible resolverlo. Ambos casos anteriores estarían
resueltos si pudiéramos encontrar un circuito simple equivalente. Es aquí donde el
Teorema de Thevenin y Norton toma gran importancia. Estos teoremas nos
permiten crear, y posteriormente analizar, un modelo simplificado de toda la red
de trabajo, transformándolo simplemente a una fuente de voltaje con una
resistencia en serie o a una fuente de corriente con una resistencia en paralelo.
En esta experiencia estudiaremos estos dos teoremas a fin de comprobar su
aplicación práctica, y eventualmente conocer el grado de error o proximidad que
proporciona el método.

En la primera parte del informe se expondrá la teoría y materiales a utilizar


proporcionados por la Faculta de Mecánica.
En la segunda parte del informe se expondrá sobre el procedimiento a seguir durante
la realización del experimento.
En la tercera parte se mostraran los resultados obtenidos a partir de la experiencia de
laboratorio.
Finalmente se terminará con la declaración de las observaciones recomendaciones y
conclusiones obtenidas por el análisis de la experiencia de laboratorio.

3
OBJETIVOS

 Analizar y verificar los teoremas propuestos a partir de los datos tomados


en el laboratorio, reduciendo los circuitos a su mínima configuración.

 Utilizar en forma experimental los teoremas de Thevenin y Norton


estudiados teóricamente en clase.

 Investigar y conocer las aplicaciones de los teoremas Thevenin y Norton.

4
MARCO TEÓRICO

TEOREMA DE THEVENIN
En la teoría de circuitos eléctricos, el teorema de Thevenin establece que
si una parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales
A y B, esta parte en cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que
esté constituido únicamente por un generador de tensión en serie con
una resistencia, de forma que al conectar un elemento entre los dos terminales
A y B, la tensión que cae en él y la intensidad que lo atraviesa son las mismas
tanto en el circuito real como en el equivalente.

El teorema de Thévenin fue enunciado por primera vez por el científico


alemán Hermann von Helmholtz en el año 1853,1 pero fue redescubierto en 1883
por el ingeniero de telégrafos francés Léon Charles Thévenin (1857–1926), de
quien toma su nombre.2 3 El teorema de Thévenin es el dual del teorema de
Norton.

CALCULO DE LA TENSION DE THEVENIN


Para calcular la tensión de Thévenin, VTH, se desconecta la carga (es decir, la
resistencia de la carga) y se calcula VAB. Al desconectar la carga, la intensidad
que atraviesa RTH en el circuito equivalente es nula y por tanto la tensión de
RTH también es nula, por lo que ahora VAB = VTH por la segunda ley de Kirchhoff.

Debido a que la tensión de Thévenin se define como la tensión que aparece entre
los terminales de la carga cuando se desconecta la resistencia de la carga
también se puede denominar tensión en circuito abierto.

5
TEOREMA NORTON
Se conoce así en honor al ingeniero Edward Lawry Norton, de los Laboratorios
Bell, que lo publicó en un informe interno en el año 1926. El alemán Hans
Ferdinand Mayer llegó a la misma conclusión de forma simultánea e
independiente.
Establece que cualquier circuito lineal se puede sustituir por una fuente
equivalente de intensidad en paralelo con una impedancia equivalente.

CALCULO DEL CIRCUITO NORTON


El circuito Norton equivalente consiste en una fuente de corriente INo en
paralelo con una resistencia RNo. Para calcularlo:

1. Se calcula la corriente de salida, IAB, cuando se cortocircuita la salida, es decir,


cuando se pone una carga (tensión) nula entre A y B. Al colocar un
cortocircuito entre A y B toda la intensidad INo circula por la rama AB, por lo
que ahora IAB es igual a INo.
2. Se calcula la tensión de salida, VAB, cuando no se conecta ninguna carga
externa, es decir, cuando se pone una resistencia infinita entre A y B. R No es
ahora igual a VAB dividido entre INo porque toda la intensidad INo ahora circula
a través de RNo y las tensiones de ambas ramas tienen que coincidir (VAB =
INoRNo).

CIRCUITO THEVENIN EQUIVALENTE A UN CIRCUITO NORTON

Para analizar la equivalencia entre un circuito Thévenin y un circuito Norton


pueden utilizarse las siguientes ecuaciones:

6
ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS A UTILIZAR

FUENTE DE TENSION DC MULTIMETRO

MAQUETA RESISTIVA CONDUCTORES

7
CIRCUITOS A IMPLEMENTAR

8
PROCEDIMIENTO
1. Implementar los circuitos mostrados.

2. Conectar la fuente y seleccionar el voltaje que se desea.

3. Medir con el multímetro las resistencias de los resistores del circuito.

4. Encender la fuente de tensión y regularla a 20 voltios u otros valores.

Calculo de voltaje Thevenin (ETH)

5. Desconectar la rama analizada y dejar los bornes a corto circuito, luego


medir la tensión en estos bornes.

Calculo de la Corriente Norton (IN)

6. Cortocircuitar los bornes de la rama analizada, luego insertar el multímetro


en dicho borne y medir la corriente.

Calculo de la resistencia equivalente (REQ)

7. Con los bornes a circuito abierto, retirar las fuentes y medir con el multímetro
la resistencia.
8. Conectar la fuente en los bornes analizados una tensión de 20 voltios, medir
la corriente que entrega dicha fuente (I) y despejar la resistencia equivalente
por V=IREQ.

Los datos obtenidos en la experiencia se mostrarán en la HOJA DE


DATOS para cada circuito.

9
CUESTIONARIO
PARA EL CIRCUITO 1
1. Diagrama

2. Circuitos Thevenin y Norton equivalentes hallados


experimentalmente. Se verifica la tensión y corriente en la carga.

3. Solución teórica de las incógnitas en la carga (Tensión y


Corriente). Hallar el circuito Thevenin y Norton de forma teórica.
Hallando el VTH : Para esta solución utilizamos el software ORCAD
PSPICE.

𝑉𝑇𝐻 = 0.66081 𝑉
10
Hallando el IN : Mediante el método de Mallas

20 = 20.08𝐼1 − 10.16𝐼2
0 = −10.16𝐼1 + 23.456𝐼2 − 1.196𝐼3
0 = −1.196𝐼2 + 11.106𝐼3
→ 𝐼3 = 𝐼𝑁 = 0.0599 𝑚𝐴

Hallando el RTH : Para esta solución utilizamos el software ORCAD


PSPICE mediante excitación – respuesta de 100v

100
𝑅𝐸𝑄 = 𝑘Ω = 11.0279𝑘Ω
9.068

Comparando los valores experimentales con los valores teóricos:

Teorico Experimental Error %


VTH (Voltaje
0.66081 0.673 1.844
Thevenin) V
IN (Corriente
0.0599 0.06094 1.736
Norton) mA
REQ kΩ 11.02279 11.02 0.025

11
PARA EL CIRCUITO 2
1. Diagrama

2. Circuitos Thevenin y Norton equivalentes hallados


experimentalmente. Se verifica la tensión y corriente en la carga.

12
3. Solución teórica de las incógnitas en la carga (Tensión y
Corriente). Hallar el circuito Thevenin y Norton de forma teórica.

Hallando el VTH : Para esta solución utilizamos el software ORCAD


PSPICE.

𝑉𝑇𝐻 = 3.59 𝑉

Hallando el IN : Mediante el método de Mallas

13
20 = 16.97𝐼1 − 9.91𝐼2 − 1.49𝐼3
0 = −9.91𝐼1 + 20.07𝐼2 − 10.16𝐼4
0 = −1.49𝐼1 + 13.59𝐼3 − 12.1𝐼4
0 = −10.16𝐼2 − 12.1𝐼3 + 32.18𝐼4
→ 𝐼3 − 𝐼2 = 𝐼𝑁 = 0.4965𝑚𝐴

Hallando el RTH : Para esta solución utilizamos el software ORCAD


PSPICE. Analizamos el circuito en pasivo y mediante excitación –
respuesta de 100 V.

100
𝑅𝐸𝑄 = 𝑘Ω = 7.23𝑘Ω
13.83

Comparando los valores experimentales con los valores teóricos:

Teorico Experimental Error %


VTH (Voltaje
3.59 3.55 1.11420613
Thevenin) V
IN (Corriente
0.4965 0.5 0.70493454
Norton) mA
REQ kΩ 7.23 7.24 0.13831259
14
4. Limitaciones de los Teoremas de Thevenin y Norton en Circuitos
Eléctricos.

El teorema de Thévenin requiere algunas condiciones para su aplicación en los


circuitos eléctricos lineales. Al aplicarse, las redes eléctricas deben cumplir dos
condiciones, las cuales se encuentran bien definidas en la literatura
especializada. Aun así, las condiciones que se señalan para su aplicación no son
suficientes debido a que existe una restricción que aún no ha sido abordada ni
analizada. En este trabajo se abordan las cuestiones generales del teorema y se
analiza esta limitante. Se demuestra la importancia de tenerla en consideración
y se concluye que al aplicar el teorema sobre una parte específica de un circuito,
independientemente de la estructura de la red, no deben aparecer en ningún
caso conexiones eléctricas absurdas, no siendo posible aplicar el teorema de
Thévenin a esa parte de la red.

Como teorema al fin, este no está exento de restricciones, bien definidas todas
por los autores en la literatura especializada en el tema. Muchos plantean y
exigen, independientemente de que la carga sea lineal o no lineal, que para el
uso del teorema de Thévenin en cualquiera de los dos casos vistos
anteriormente, la red eléctrica original y la carga deben cumplir algunos
requisitos, sin los cuales no se podría utilizar este teorema. Estos requisitos son:

 La red eléctrica original, sin la carga, y que puede contener tanto fuentes
dependientes como independientes, debe ser una red completamente
lineal, es decir, todos los elementos circuitales que la componen deben
ser elementos lineales. Dentro de los más conocidos están las
resistencias, capacitores o condensadores y los inductores o bobinas.
 Si la red eléctrica original contiene al menos una fuente dependiente, el
teorema no podrá ser aplicado a aquella parte del circuito donde se
encuentren tanto la incógnita del problema como la variable de
dependencia de la fuente dependiente. Es decir, no se podrá separar la
variable de dependencia, de la cual depende el valor de una fuente
dependiente en particular, de la porción de la red que contiene dicha
fuente.

Dada la experiencia realizada, y los datos obtenidos se puede llegar a una serie
de requerimientos, que en gran medida se podrían considerar sus limitaciones.

 Para aplicar el teorema de Thévenin, después de desconectar la carga


del resto de la red, con vistas a determinar la tensión de circuito abierto,
no deben existir conexiones absurdas en la red resultante.
 Para aplicar el teorema de Thévenin, al cortocircuitar los terminales de
carga, con el objetivo de encontrar la corriente de cortocircuito, no deben
existir conexiones absurdas en la red resultante.
 El teorema de Thévenin no puede ser aplicado en cualquier parte de un
circuito eléctrico lineal.
 Aunque no sea posible aplicar el teorema de Thévenin para encontrar el
valor de una variable específica en un circuito dado, si se puede aplicar el

15
teorema para determinar el valor de otra variable en cualquier otro lugar
del propio circuito.
 Es válido aplicar cualquiera de las restantes técnicas y/o métodos de
análisis de circuitos eléctricos lineales para encontrar el valor de una
variable específica en un circuito dado, cuyo valor no haya sido posible
determinar aplicando el teorema de Thévenin.
 Al aplicar técnicas computacionales para la resolución de los ejemplos
mostrados se obtienen resultados correctos y lógicos, debido a que estas
herramientas de simulación emplean las Leyes de Kirchhoff en la
resolución numérica de los circuitos eléctricos.

5. Aplicaciones de los Teoremas y explicar las ventajas que ofrece.


 Se suele utilizar la reducción de Thevenin para el cálculo de corrientes
máximas en condiciones de falla (cortocircuitos) en las redes (y así
calcular y coordinar sus protecciones), ya que podemos representar a
todo el sistema de un país con una simple fuente de voltaje con una
impedancia en serie.
 El teorema de Norton se utiliza para conocer las condiciones en las que
se da la máxima transferencia de potencia de un sistema (algunos lo
consideran otro teorema, pero para mí es una simple aplicación de los
teoremas Thevenin/Norton).
 Es utilizado en redes eléctricas de Potencia, para análisis de estabilidad
de la red y localización de fallas.
 Se utiliza en la caracterización, determinación de parámetros de
semiconductores, dispositivos piezoeléctricos, etc.

 El modelado de fuentes brinda un ejemplo de la utilidad del equivalente


de Thevenin o de Norton. Una fuente activa como una batería suele
caracterizarse por medio de su circuito equivalente de Thevenin o de
Norton.
Una fuente de tensión ideal suministra una tensión constante
independientemente de la corriente tomada por la carga, mientras que
una fuente de corriente ideal suministra una corriente constante
independientemente de la tensión de carga, las fuentes de tensión y
corriente prácticas no son ideales, debido a sus resistencias internas o
resistencias de fuente Rs y Rp.

16
6. ¿Cómo se aplica los Teoremas de Thevenin y Norton en circuitos
que presentan fuentes controladas?
Si la red tiene fuentes dependientes, se apagan todas las fuentes
independientes. Como en el caso de la superposición, las fuentes dependientes
no se desactivan, porque son controladas por las variables del circuito. Se aplica
una fuente de tensión vo en las terminales a y b y se determina la corriente
resultante io. Así, RTh=Vo/Io.

Alternativamente, puede insertarse una fuente de corriente io en las terminales


a-b, como se muestra en la figura 4.25b), y hallar la tensión entre las terminales
vo. De nuevo, RTh=Vo/Io.

Los dos métodos dan el mismo resultado. En ambos puede suponerse cualquier
valor de Vo e Io. Por ejemplo, puede usarse Vo=1V o Io=1A, o incluso valores
no especificados de Vo o Io.

OBSERVACIONES:
 Para obtener el VTH, IN es necesario extraer toda la rama entre los
bornes a analizar.
 Hacer pasiva la red significa poner a corto las fuentes de tensión y a
circuito abierto las fuentes de corriente.

17
 Para ciertos casos es necesario excitar el circuito colocando una fuente
aleatoria entre los bornes del circuito para que pase una corriente por
este, luego hallar el RTH dividiendo el voltaje entre la corriente.
 El generador de corriente continua alcanzaba como máximo 30 V.

CONCLUSIONES:
 Se logró obtener un circuito equivalente para los dos circuitos
implementados. Por el teorema de Thevenin y Norton se obtuvo los
mismos valores de las incógnitas (voltaje y corriente) de la rama
analizada comparándolo con la respuesta del circuito original.
 Los errores de VTH, IN y RTH presentaron un error no mayor al 1.8%, el
cual es producido por las conexiones expuestas de los cocodrilos o que
pueden estar un poco sueltas.
 Ya sea por medio del teorema de Thevenin o Norton logramos
encontrar los mismos resultados. Ya sea una fuente de tensión-
resistencia en serie o fuente de corriente-resistencia en paralelo.

RECOMENDACIONES:
 Durante la experiencia algunos cables estaban defectuosos, y al ser
usados generan resultados totalmente diferentes a los esperados.
 No usar el multímetro para medir corrientes altas ya que este
instrumento posee un fusible el cual es muy sensible.

BIBLIOGRAFÍA:
 Guía de Laboratorio de Circuitos Eléctricos
 Análisis introductorio de circuitos eléctricos – Robert L. Boylestad
 Fundamento de circuitos eléctricos – Charles Alexander, Matthew
Sadiku

18

Вам также может понравиться