Вы находитесь на странице: 1из 17

PRESENTACIÓN

Para dar inicio se tiene que aclarar que la perfilación criminal no se puede llevar a
cabo en cualquier hecho delictivo, para que se pueda llevar a cabo un análisis
exitoso, es necesario contar con las características de un hecho delictivo.

El avance de la criminalidad, exige un trabajo más complejo de la técnica policial,


lo que lleva a desarrollar métodos de estudios modernos. Es así que surge como
auxiliar indispensable del derecho penal. Podemos decir que es
una ciencia humana; ya que se realiza por humanos pero auxiliado por todas
las ciencias, para darle mayor efectividad y el menor error posible.

La naturaleza de la criminalística es explicativa. Todas las ciencias que con ella


colaboran así lo demuestran, tienden a conseguir una repuesta lógica y coherente,
racional a las incógnitas criminales. Todas las leyes del mundo no son
justificativas cuando se castiga a un inocente. El trabajo del investigador es un
trabajo frío, sin emoción que conlleve a errores. Para investigar, hay que pensar y
para eso hay que dejar de lado las estimaciones personales, motivos individuales,
para objetivizar los hechos. Hoy un individuo sospechoso, es condenado tomando
como base pruebas tangibles, impresiones digitales, indicios y testimonios, etc.,
descubrir esos indicios es tarea de especialistas. Comúnmente en la escena del
crimen se revela la trama del mismo. De igual modo, en la mayoría de los casos
existen características, e indicios donde comienza, se desarrolla y finaliza el
hecho. Sin embargo en contraste con su autor, la conclusión del caso depende del
investigador designado. La habilidad del mismo para analizar la escena del crimen
y determinar, donde, cuando, como, quien y porque, por más difícil que se
encuentre el desarrollo de la trama en la escena. El término satisfactorio de la
investigación, es la detención del autor y su procesamiento La criminalística tiene
como finalidad el descubrir los componentes externos del delito, revelar los
testigos mudos (indicios) de la escena del hecho, lo que llevara a descubrir al
criminal.
Para que un Juez pueda imponer una pena, no basta con que sepa que se
cometió un delito, sino debe saber, quién lo cometió, como lo cometió, donde lo
realizo, porque razón y cuando fue. Todas las repuestas forman un juicio justo.

Un delito investigado a medias logra dos objetivos; desprestigiar a los


investigadores, tanto los que llevan encaminada la investigación como los que
paralelamente llevan una investigación a medias y en segundo lugar elevan las
posibilidades de la defensa.

Durante muchos años, la ciencia estuvo representada en los tribunales solo por
la medicina forense. Actualmente en cambio se suman a ella muchas
actividades técnicas y científicas. A través de un trabajo en equipo, los
especialistas en cada uno de los temas recogen todo tipo de indicios y de pruebas
que puedan orientar una investigación criminal suministrando luego
valiosos datos a los distintos magistrados.

METODOLOGÍAS

¿QUÉ MÉTODOS SON UTILIZADOS?

El sistema inductivo – perfilación inductiva. Este sistema fundamenta su


estudio y conclusión en aspectos estadísticos – históricos en la elaboración de los
perfiles.

Consiste en la caracterización de los agresores conocidos o población carcelaria


para extraer características generales; es decir, se parte de lo particular a lo
general; por ejemplo: si el investigador está elaborando perfiles de agresores
dentro de una cárcel, entonces entrevistará a un violador y nota que no es
asertivo, luego a otro y observa lo mismo entonces, si se repite el patrón, el
investigador podrá extraer una característica general de los violadores. Para
obtener estos datos, los investigadores realizan entrevistas de criminales violentos
condenados sin posibilidades de salir de la cárcel, para que así brinden amplia
información y con esta no tengan nada que ganar o perder.

Además se basan en la observación conductual y en informes de la conducta del


delincuente brindada por otras personas (allegados, víctimas o guardianes
penitenciarios). También se nutren los investigadores de datos provenientes del
expediente judicial y con base en todas estas fuentes se construye el perfil
inductivo. Este perfil se usa para la estrategia de entrevista y testimonios de
individuos, determinando si sus características emparejan con las características
de una base de datos de una clase de agresores determinada. La ventaja de este
modelo es que es un gran facilitador de características, pues ofrece premisas con
características básicas del agresor que permiten perfilarlo y predecir su
comportamiento.

Este método es utilizado por el FBI, está fundamentado en información recogida


estadísticamente de crímenes pasados, autores ya detenidos e información de los
medios de comunicación. Todo ello en sus diferentes variables es introducido en
programas informáticos de espectro estadístico que aportan una determinada
información sobre un patrón guía que sirve de base a los investigadores
criminales. No obstante, su conclusión está basada en que, si un número de
crímenes cometidos por personas diferentes aportan semejanzas, evidentemente
los autores deben de compartir rasgos de personalidad comunes.

El sistema deductivo – perfilación deductiva.

El método deductivo también no es más que los Perfiles de agresores conocidos,


perfil criminal o método deductivo.

Este método se desarrolla haciendo inferencias con base en el análisis de la


evidencia psicológica de la escena del crimen. Se trata de ir de lo general a lo
particular; es decir, de premisas generales como la edad del agresor, la raza de la
víctima, las agresiones específicas que el criminal hizo a la víctima como cubrirle
la cara o dejar algún tipo de simbología, etcétera de la evidencia psicológica se
extraen rasgos del agresor para dar como resultado un perfil particular. Por
ejemplo: agresor adulto, joven y blanco que es psicópata porque siente
arrepentimiento.

Para realizar este perfil resulta de mucha utilidad hacer comparaciones con las
características de otros comportamientos criminales similares de población
conocida (penitenciaria o carcelaria) obtenida mediante el método inductivo.

Este método se puede usar como un tipo investigativo y adjudicativo, ya que como
primera medida, el análisis de la evidencia conductual puede ser sistemáticamente
examinada e interpretada para los hechos del caso, y después de esto puede ser
usado para asistir en el proceso que se ponga a disposición en una corte legal. El
perfil criminal deductivo no implica un individuo específico ni un crimen específico.
Puede ser usado para sugerir un tipo de individuo con características psicológicas
y emocionales específicas; describe solo las características evidentes en la
conducta criminal a la mano, así como las circunstancias de tal conducta.

Los encargados de hacer perfiles deductivos, recopilan información de la escena


del crimen para analizarla y poder revelar qué tipo de persona lo cometió. Los
casos reales de crímenes no se resuelven por pequeñas pistas, sino por el análisis
de todas las pistas y los patrones del crimen. El perfil de criminales desconocidos
el mismo método deductivo y consiste en el proceso de interpretación de la
evidencia forense que incluye observar la escena del crimen, tomar fotografías,
reportes de autopsia, fotografías de la autopsia, además del estudio individual del
agresor y la víctima partiendo de los patrones de conducta se deducen las
características del agresor(es), la demografía, emociones y motivaciones.

El método de perfil deductivo incluye dos fases:

 La fase investigadora: en la que como su nombre lo indica se investiga todo


lo que tiene que ver con las evidencias ya sean físicas o conductuales.
 La fase del ensayo: esta fase involucra el análisis de evidencias
conductuales de crímenes conocidos donde ya existe un sospechoso, por
esta razón la meta en este caso es ayudar en el proceso de entrevista o
interrogatorio y ayudar a desarrollar la visión de la fantasía en la mente del
ofensor, para este fin se debe ser imparcial, es decir, tener una mente
abierta y un pensamiento crítico, se debe pensar como delincuente, en sus
necesidades, experiencias y motivaciones, por último se debe tener en
cuenta la experiencia de vida pues esto puede influir de manera
determinante en las personas.

CUADRO COMPARATIVO

Método Inductivo. Método Deductivo.

Es una forma de razonar partiendo de Es una forma razonar y explicar la


una serie de observaciones particulares realidad partiendo de leyes o teorías
que permiten la producción de leyes y generales hacia casos particulares.
conclusiones generales.

 Se basa en la observación de  Establece conclusiones a partir


hechos y fenómenos. de generalizaciones.

 Generaliza a partir de sus  En lógica, la conclusión de un


observaciones. razonamiento está incluida en
las premisas.
 Sus conclusiones son probables.
 Es útil cuando no se pueden
 Tiene el objetivo de generar
observar las causas de un
nuevo conocimiento.
fenómeno.
 El método inductivo se asocia
 Sus conclusiones son rigurosas
generalmente a la investigación
y válidas.
cualitativa.
 Estudia las relaciones entre los
 No genera por sí mismo nuevo
contextos situacionales.
conocimiento, ya que parte de
 Se dirige a penetrar en la verificar conocimiento previo.
naturaleza profunda de las
 El método deductivo se asocia
relaciones observadas
con la investigación cuantitativa.

 Estudia las relaciones entre


cuantificadas.

CONCLUSIÓN

Los perfiladores tratan de determinar características de un desconocido, sobre


todo, en casos de crímenes en serie. En este sentido, la perfilación criminal puede
ser usada para aclarar ciertos elementos, como: el por qué́ (causa) de la conducta,
la raíz del problema, establecer un diagnóstico adecuado y establecer medidas;
qué (acción) la identificación del problema; y el cómo (método), establecer una
metodología que sirva para el control de las desviaciones. El objetivo de la
perfilación no es describir al delincuente, sino que es un instrumento que puede
brindar ayuda a la investigación al proporcionar información relevante sobre las
características del individuo, probabilidad o posibilidad de que la conducta se
repita, lugares de acción, lugar de residencia... información útil para acercarse al
mismo. La concepción de la perfilación como ciencia es más bien joven, pero esto
no le quita, al contrario, tiene un mar de posibilidades frente a si.́ La aplicación de
la metodología científica colabora a que las ciencias sociales puedan realizar su
objetivo. Por sí sola la perfilación no satisface las necesidades o expectativas
sociales, pero su aplicación no deja de ser útil. Aunque se reconoce la
imposibilidad de categorizar la conducta humana en clasificaciones específicas
que sean aplicables a todas las situaciones de violencia o peligrosidad, es posible
analizar la conducta del agresor durante el ataque y ser capaz de describir el tipo
de individuo que cometió́ un crimen.

Sobre qué acercamiento o enfoque de la metodología ya explicada es mejor que


otro, estamos de acuerdo con Garrido al mencionar que debe de tomarse una
postura mixta, en dónde debe de ser considerado un método complementario del
otro, y no sólo hacer un enfoque en uno solo.

Tenemos claro también que la preservación del lugar de los hechos es de vital
importancia en la investigación ya que si se preserva y se conserva lo mejor
posible, se podrá llevar a cabo una mejor investigación. La escena del crimen,
requiere una investigación y su diagnóstico. Se debe ser hábil para analizar la
escena, por el mensaje que existe y entender la dinámica de la forma del ser
humano, manifiesta en la escena del hecho. El investigador debe también ser
capaz de organizar las distintas formas de proceder, saber, preguntar y lograr
buenas contestaciones. Un justo acercamiento de toda la escena y la existencia
de otros factores, así como una investigación constante, mejora la habilidad, de
este modo, lograr mayor conocimiento y estar mejor equipado puede ayudar a
capturar al delincuente del crimen.
FUENTES DE CONSULTA

 Libro: La perfilación criminal como técnica forense.

 Libro: HOLMES, R & HOLMES. Profiling Violent Crimes

 Libro: Perfil criminológico. breves aspectos científicos y metodológicos


PRESENTACIÓN

Debido a la tradición, el uso de la metodología cuantitativa la logrado una mayor


aceptación entre la comunidad científica, relegando a la cualitativa a un empleo en
segundo plano y mucho más cuestionado, desde el punto de vista del rigor
científico. Sin embargo, ambas metodologías son fundamentales pues, como se
ha indicado, el método es una elección esencial según sea la realidad a investigar.
Si la investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a
resolver problemas científicos, el método elegido para dar respuesta a los
interrogantes planteados es el primer dilema que debe encarar el investigador.

Si el problema a resolver es el esclarecimiento de un delito violento, pongamos por


caso una agresión sexual o un homicidio, el analista de conducta se encuentra en
la disyuntiva de elegir el método que mejor se ajuste a la resolución del problema,
o lo que es lo mismo, la identificación del presunto autor del crimen. Se abren al
analista de conducta varias posibilidades. Puede, por un lado, emplear todos sus
conocimientos y habilidades para analizar el caso en cuestión y extraer todos los
datos pertinentes, para confrontarlos con el cuerpo de conocimientos existentes
extraído de casos anteriores ya conocidos y esclarecidos, lo que pude hacerse
incluso empleando programas informáticos ya desarrollados y que le devolverán
una conclusión sobre las características más probables del agresor investigado,
un perfil psicológico, en definitiva. Puede, por otro lado, emplear todos sus
conocimientos y habilidades para analizar el caso en cuestión y extraer todos los
datos pertinentes que, mediante un proceso lógico en el que empleará tres
métodos de pensamiento lógico, la abducción, la deducción y la inducción (los tres
tipos de razonamiento son las tres etapas que hay que recorrer en el proceso de
indagación lógica necesario para el esclarecimiento de un delito. La primera etapa
la cubre la abducción al proporcionar una sugerencia que adquiere la forma de
perfil psicológico del supuesto autor del delito; la deducción inferirá una predicción
que será puesta a prueba mediante la inducción, etapas éstas que serán
desarrolladas en posteriores artículos) para elaborar hipótesis sobre las
características más probables del agresor al que investiga. En la primera opción,
el fundamento de la conclusión proviene del análisis estadístico de casos ya
estudiados; en la segunda, el fundamento de la conclusión sobre el caso concreto,
único en su contexto es la habilidad del investigador para extraer buenas hipótesis
a partir únicamente de los datos existentes en ese contexto. Ambas posibilidades
tienen sus ventajas e inconvenientes, pues la estadística ofrece una realidad que
se cumple en la mayoría de los casos, pero que no abarca, evidentemente, todo el
universo de casos posibles, en el que cabe la posibilidad que encaje el caso
investigado; mientras que el caso único depende exclusivamente de la pericia del
perfilador psicológico para extraer buenas conclusiones a partir de su análisis,
aunque, por el contrario, sitúa en su contexto peculiar y único al caso investigado y
utiliza este valor como un dato más en su análisis, un dato que resulta
extremadamente potente para elaborar hipótesis.

Así pues las cosas, ¿nos encontramos ante una disyuntiva? ¿Hay que optar
necesariamente por un método u otro? Si el método de caso único es fuerte en
validez interna pero débil en validez externa, es decir, sus conclusiones no son
generalizables a la población general, y el método estadístico es fuerte en validez
externa pero débil en validez interna, es decir, no sabemos si mide lo que quiere
medir, la disyuntiva, en mi opinión debe desvanecerse como el espejismo de un
charco de agua sobre el asfalto de la carretera en un día caluroso, pues la
respuesta a las preguntas planteadas sólo puede ser una, emplear ambos
métodos para investigar cada caso. Esta opción integradora, lejos de ser una
solución factible, se convierte en una dificultad en sí misma, ya que obliga al
perfilador psicológico a extremar la bondad de su curriculum porque ha de dominar
ambos métodos si desea encarar su objeto de estudio con rigor. De ahí lo
interesante que resulta que la investigación psicológica de un delito sea llevada a
cabo por un equipo de investigadores más que por un analista individual.

La conjunción de ambas metodologías, a su vez, implica que el campo de


conocimientos a aplicar debe pertenecer a la realidad que se investiga, en el
sentido de que los estudios estadísticos que emplee para confrontar con el caso
concreto se refieran a poblaciones coherentes con él y no a otras sobre las que se
dude acerca de su extrapolación. Además, el análisis del caso único debe ser
capaz de integrarse en el cuerpo de conocimientos como un caso más, con sus
peculiaridades correspondientes, por supuesto, al objeto de perfeccionar el
anterior con nueva casuística convenientemente tratada y analizada. No debemos
olvidar, bajo ningún concepto, que el objetivo final de la investigación psicológica
del delito no es incrementar la autoestima del analista de conducta, ni agrandar su
ego al ser capaz de acertar, con mayor o menor precisión, el perfil de agresor. El
único y verdadero objetivo es hacer que quien vulnera la ley sea puesto ante la
Autoridad Judicial, pues sólo así, se procederá al reproche penal procedente y, lo
que es más importante, prevenir el sufrimiento de nuevas víctimas.

No obstante, el debate existe y, si el analista de conducta desea hacer ciencia, es


decir, ser riguroso en sus métodos de investigación para asistir a los
investigadores policiales con herramientas potentes, no debe eludirlo en absoluto,
siempre que lo haga con humildad y espíritu científico.
INTRODUCCIÓN.

Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como fotografía,


planimetría, balística, química, huello grafía y dactiloscopia, mecánica, urbanismo
y paisajismo, ecología e informática, entre otras.
Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas
reconocidas e irrefutables, basadas en el conocimiento y experimentación
científica.

Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:


 Protección del lugar de los hechos.
 Observación del lugar de los hechos.
 Fijación del lugar de los hechos.

Es decir descripción escrita, fijación fotográfica y planimetría de los indicios


encontrados:
 Levantamiento de indicios.
 Suministro de indicios al laboratorio.
 cadena de custodia
 Confección del informe pericial
DESARROLLO

Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo


de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales.

En toda investigación criminal se siguen 2 tipos de protocolos de actuación; el


método científico, donde se recogen todas las evidencias, propio de la
criminología, y el método de interpretación y reconstrucción de los hechos,
objetivo de la criminalística. Los 5 pasos ordenados sistemática y
cronológicamente del método científico son los siguientes:

1. Protección del lugar: en el primer momento que se tiene conocimiento del hecho
delictivo se procede a la protección y fijación de los límites de investigación,
evitando el tránsito de personas con el fin de mantener la zona inalterable para la
recopilación de pruebas. Para ello, se acordona la zona y se colocan señales de
prohibición de paso.

2. Observación del lugar: una vez se ha preservado la zona de investigación se


realiza una inspección ocular escrupulosa de todos los elementos susceptibles de
proporcionar una información relevante para el caso sin que pase nada
inadvertido.

3. Fijación del lugar: es el momento de la descripción detallada del escenario del


suceso donde se recogen los indicios mediante distintos soportes. Esta
recopilación de materiales hace posible que no se tenga que acudir al lugar de los
hechos para el estudio del caso.
• Descripción manuscrita: se hace una descripción exacta que va de lo general a lo
particular de todo lo que contiene el contexto del delito, así como de las víctimas,
si las hubiera, teniendo en cuenta hasta el mínimo detalle.
• Documentación fotográfica forense: se realiza un reportaje fotográfico preciso del
escenario y de todos los elementos implicados en la escena del crimen. Este
documento gráfico es necesario antes de que se recopilen las pruebas para
llevarlas a analizar y se realiza tanto de forma panorámica como detallada.
• Planimetría forense: se reproduce el escenario exacto de los hechos delictivos
mediante un dibujo en forma de plano. Se realiza en un papel milimétrico o
cuadriculado con una escala que suele ser de 1:200 ó 1:400 con el fin de dar una
precisión exacta de las distancias entre los objetos.
• Moldeado: se aseguran sobre papel o masilla todas las huellas que pudieran
aparecer en el lugar de los hechos, marcas de armas, huellas dactilares, de
ruedas…

4. Colección de indicios: se recogen todas las pruebas, tanto biológicas como


sintéticas, que pudieran dar algún tipo de información: restos de sangre, piel,
cabellos, pintura, fibras de tejidos, arena…

5. Suministro de indicios al laboratorio: en paralelo con el paso anterior y una vez


se cuenta con todo el material recolectado, se procede a su selección y
clasificación mediante etiquetado tomando las precauciones adecuadas para
evitar que sufran algún tipo de alteración durante el traslado al laboratorio.

Esta es, como decíamos al principio, una de los dos vías de investigación que se
abren al estudiar cualquier crimen, desde los violentos a los de “guante blanco”. Al
tiempo que trabaja el laboratorio, los investigadores del órgano que corresponda
realizan su propia investigación para reconstruir los hechos, encontrar testigos si
los hubiera, investigar el entorno de la víctima y la víctima en sí y determinar
sospechosos. Esta investigación criminalística se confirmará o refutará con las
conclusiones de la investigación criminológica.
CONCLUSIÓN

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia


que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee
una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy
compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos,
es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual
se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la
investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin
perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de
aclarar.
Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento
específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la
educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre está presente,
siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más
comunes y cotidianas que suelan resultar.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de
delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es
básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la
investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe.
La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de
vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en
la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas
en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una
suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas
condiciones se pueden obtener ciertos resultados.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a
una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas
semejantes en el futuro.
FUENTES DE CONSULTA

 https://www.estudiocriminal.eu/blog/que-es-el-perfil-criminal/

 http://psicologiajuridica.org/psj7.html

 https://itercriminis.com/que-es-un-perfil-criminal/
INTRODUCCIÓN

La perfilación criminal intenta proporcionar a los equipos de investigación la


información específica entorno al tipo de individuo que ha cometido un cierto
crimen, usualmente los perfiles son más eficaces en aquellos casos en los que un
delincuente desconocido ha mostrado indicios de psicopatología. En esta
categoría incluiríamos delitos como el asesinato serial, la violación, la piromanía,
robos de bancos y el secuestro y abuso sexual de niños.

Su objetivo no es la identificación absoluta del presunto autor sino tratar de


establecer las características de la personalidad del victimario, que consiste en
inferir aspectos psicosociales del agresor con base en un análisis psicológico,
criminalístico y forense del hecho, con el fin de identificar un tipo de persona (no
una persona en particular) para orientar la investigación y la captura, esta técnica
es útil para la justicia porque permite ser aplicada en diferentes situaciones como
crímenes violentos, descarte de sospechosos, identificación del tipo de criminal
que cometió el delito; también es ventajosa para los profesionales de la justicia
como herramienta al preparar interrogatorios, justificar la petición de pruebas; pero
sobretodo es de gran utilidad en la aproximación judicial a un delincuente.

Un elemento importantes es que la elaboración del perfil es probabilístico, se


puede no acertar y eso lo tienen que tener muy en cuenta los investigadores,
porque se pueden tomar decisiones que pueden cambiar el curso de la
investigación e incluso provocar la detención de inocentes, y dilapidarse recursos
materiales y humanos en una dirección equivocada. El informe no requiere
elementos formales, debe ser preciso, breve y comprensible, reconstruyendo el
suceso a partir de las características de personalidad del autor y la víctima de
manera oral o escrita, no tiene carácter probatorio y si indiciario.

Вам также может понравиться