Вы находитесь на странице: 1из 6

Diálogos: Mara Selvini Palazzoli1 147

Comentario: Stefano Cirillo (2018)

Agradezco mucho al Dr. Canevaro (o sea a mi buen amigo Alfredo) la estupenda posibilidad
de comentar ese diálogo que él hizo con mi Maestra hace muchos años: leerlo me ha proyectado
atrás en el tiempo de mi juventud.
He conocido la Profesora, como estaba acostumbrado a llamarla, en el 1970, cuando muy jo-
vencito había empezado con una mezcla de entusiasmo y temor el Máster en Psicología a la Univer-
sidad Católica de Milán, donde en el segundo año la he tenido como profesora de Psicoanálisis. El
año siguiente, 1971, fui testigo de uno de sus famosos “cambios de rutas” de los cuales habla en este
diálogo. Al regreso de un viaje veraniego a Palo Alto nos dijo, a nosotros, alumnos: “Tiren a la basu-
ra todas las notas de mi clase del año pasado, están todas equivocadas, olviden el psicoanálisis, hay
que cambiar el enfoque teórico de forma radical”. Y así empezó a enseñarnos la terapia sistémica y
a trasmitirnos su entusiasmo. Invitó también a venir a Watzlawick que difundía el nuevo paradigma
de una forma muy convincente.
El otro cambio al cual se refiere al final del diálogo ha tenido un impacto aún más importante
en mi vida profesional. Acabado el Máster, ya era psicólogo, pero todavía no terapeuta y me ilusio-
naba mucho que “la Selvini” hubiera fundado en Milán una Escuela de terapia sistémica que en esa
época no existía. Y cuando en 1978 sus compañeros Luigi Boscolo y Gianfranco Cecchin la abrieron
de verdad, entonces me inscribí de inmediato con mucho entusiasmo. Muy pronto entendí que la
Profesora no estaba implicada en la enseñanza y que además había interrumpido su colaboración
www.redesdigital.com.mx

con Boscolo y Cecchin, justamente después la publicación del artículo Hipotización, neutralidad y
circularidad del cual aquí habla.
¿Qué había pasado?
Pueden imaginar que el trabajo de terapia familiar gestionado por un equipo de cuatro tera-
peutas durante más de tres horas para cada sesión, cómo se explica en el volumen Paradoja y con-
traparadoja, no podía ser rentable, como lamentablemente nunca lo es el trabajo de investigación.
Por eso los dos hombres del equipo, que tenían familias propias con hijos, decidieron abrir una
escuela, siendo la formación mucho más rentable que el trabajo clínico. Mara entendía muy bien las
exigencias de sus amigos y el divorcio de ellos no significó para nada la ruptura de la estima y de la
amistad. Simplemente no estaba de acuerdo con su decisión: la terapia sistémica, decía, es demasia-
do joven y necesita otros años de estudio e investigación antes de que podamos empezar a enseñarla,
con el riesgo de codificarla de una forma rígida y prematura. Su postura se puede observar también
en el diálogo, cuando habla de los “años y años de duro aprendizaje (...) relacionados siempre con el
Redes 38, Diciembre de 2018, ISSN en trámite

trabajo de investigación” y más adelante cuándo niega que la terapia familiar sea “algo ya listo, de
lo cual se debe solamente aprender la aplicación”.
Entonces Mara se fue del Centro para el Estudio de la Familia con la otra mujer del equipo,
Giuliana Prata, y fundó el Nuevo Centro para el Estudio de la Familia. Y este cambio ha sido mi
extraordinaria fortuna, porque tres años después decidió ampliar el equipo e integrar su hijo Matteo,
e invitó a Annamaria Sorrentino y a mí mismo, que ya estábamos trabajando con Matteo, a acompa-
ñarlos en el trabajo clínico.
Pueden imaginar que como equipo era muy raro: una mujer famosa, poderosa, exigente, bas-
tante mayor (en aquel año 1982 tenía 66 años, lo mismo que mi padre), su hijo de 27 años, con muy
poca experiencia pero sin embargo muchos conocimientos y la valentía necesaria para colaborar
con una madre formidable, y Annamaria y yo, con 35 años, muy amigos, tímidos e inseguros, que

1 Entrevista a la Dra. Mara Selvini-Palazzoli (realizada en Milán, 1980; Buenos Aires, Argentina, Ed. ACE
L.R.L., 1980).
148 siempre llamábamos a “la Selvini” Profesora y ella nos trataba de Usted. Difícil apostar al éxito de
un equipo tan desequilibrado: me acuerdo muy bien un día que ella nos dijo, de una manera muy
perentoria: “La vida de cada equipo dura mediamente cinco años” y Annamaria le respondió, con
mucho respeto pero también con cariño: “Pero Profesora, nosotros somos personas muy fieles”. Y
así ha sido, hemos tenido una larga trayectoria común, con dificultades importantes al principio,
pero de la cual todos hemos disfrutado muchísimo, los jóvenes aprendiendo todo y aprovechando de
la gran generosidad de la Maestra que nos ha permitido un éxito profesional que nunca habríamos
podido esperar, y la Maestra disfrutando, sobre todo cuando enviudó y nuestra relación se convirtió
en mucho más cercana, con nuestra presencia devota y afectuosa.
¿Qué hemos aprendido, con respeto a los temas que Canevaro aborda con sus preguntas? Antes
de todo, como ella misma lo dice, “una disciplina de trabajo muy precisa”: tratábamos solo cuatro
familias por semana, desde el lunes hasta el miércoles, siempre tratándolas en equipo de cuatro (más
allá de tres), con una larga reunión de equipo el lunes por la mañana. Mara exigió que cada uno de
nosotros trabajara en otro lugar con otra clientela, para salir de este rol de joven y no experimentado.
Yo por ejemplo elegí trabajar con las familias y después con el maltrato, y la Profesora me animó a
escribir sobre mi experiencia siendo así que he publicado mis libros.
La disciplina rigurosa también la aprendí en la necesidad del trabajo en equipo: ella solía decir
que en su larga práctica nunca había recibido a una familia a solas, y yo hice (y hasta ahora hago)
lo mismo.
Además he aprendido a escribir el verbal de cada sesión como siempre lo hizo ella, y a dis-
cutirlo en la puntual reunión de media hora antes de la sesión siguiente. Aunque ahora yo siempre
escribo (habitualmente el domingo) todas las sesiones individuales de la semana (las familiares las
escriben los colaboradores gracias a la grabación) sin tomar notas durante la entrevista para estar
más presente con el paciente.
www.redesdigital.com.mx

En el diálogo ella menciona los “métodos apropiados de conducción de la sesión” y para ense-
ñarnos estos métodos no eran en absoluto indulgente, era en cambio muy severa y exigente, porque
decía que la familia tenía el derecho de recibir una prestación excelente. Me acuerdo muy bien que
durante la sesión mi percepción corporal no estaba concentrada en el tórax o en el vientre, que esta-
ban dirigidos hacia los pacientes, si no más bien en la espalda, en la cual percibía la mirada aguda y
juzgadora de la Profesora detrás del espejo. Ella no solo nos proponía las líneas para conducir la en-
trevista y los objetivos de la misma, sino también las palabras específicas que teníamos que utilizar.
Me permito contar una anécdota divertida. Un día yo era el terapeuta directo, y entonces a
solas en la sala, con una familia de una chica anoréxica, que pertenecía a la buena burguesía de
Milán: madre muy elegante y refinada, con sus perlas al cuello, tres hijas silenciosas y serias, y un
padre que me parecía muy severo y distante, y que no intervenía en estas “cosas de mujeres”. La
Selvini me llamó para una pausa, como pasaba habitualmente, y me explico que tenía que empujar
al señor a implicarse más en la dinámica familiar, y por eso me ordenó regresar a la sala, dirigirme
Redes 38, Diciembre de 2018, ISSN en trámite

a él y decirle: “Usted tiene que poner los cojones en la mesa, si quiere ayudar a su hija”. Pero yo no
me atrevía en absoluto a dirigir palabras tan vulgares a un señor frente al cual sentía algo de temor
y proponía otras expresiones con el mismo sentido, pero menos contundentes. Nada que hacer: para
ser desafiante y por lo tanto eficaz, “cojones” tenía que decir y “cojones” al final me resolví a decir
(estaba muy clara la tácita alusión que si no lo hubiera hecho esto iba a significar que a quien le
faltaban dichos órganos era a mí).
El otro concepto de la entrevista sobre el cual quiero hacer hincapié es la crítica del psicoa-
nálisis, cuando afirma “que hay que inducir las familias “a hacer” antes que “a entender”, porque el
insight en sí, no sirve de nada, en todo caso puede ser útil después de una experiencia reveladora”.
Esa raíz conductual de la terapia familiar hoy en día casi se ha perdido, rituales y prescripciones de
conducta se han vueltas muy raras (justamente Canevaro creó el muy famoso ejercicio de la mochi-
la que propone hacer algo mucho más poderoso que un montón de palabras). Quedan solo, a nivel
fáctico, las convocatorias: en esta época en la cual todos hemos abandonado protocolos rígidos (al
principio, convocar siempre todos los familiares que convivían, en una serie fija de diez sesiones, 149
después la división en subsistemas, padres y fratria, como en la prescripción invariable creada por
Palazzoli Selvini y Prata). La flexibilidad nos impone decidir cada vez a quién citar a la sesión si-
guiente. De una forma implícita y por eso más potente, ese mensaje transmite la territorialidad del
problema, es decir quién tiene que ver con él, y al mismo tiempo indica dónde podemos encontrar
recursos para solucionarlo. Para concluir, es preciso subrayar dos ideas en la entrevista que me pare-
cen superadas: la primera es que “el psicoanálisis estudia la relación diádica, mientras que el modelo
sistémico empieza, como mínimo, en la tríada”. Esta posición es responsable del retraso con el cual
nuestro grupo integró en su forma de pensamiento la fundamental aportación de los estudios sobre
el apego, percibido precisamente como diádico y por lo tanto equivocado.
La segunda es la comparación entre la familia y la calculadora electrónica. El origen del
paradigma sistémico en la cibernética, tan revolucionaria, ha tenido la desventaja de olvidar las
vivencias y las emociones, para solo concentrarnos en los mensajes entre los miembros del sistema.
Hoy en día no solo los sentimientos de los pacientes tienen derecho a ser cuidadosamente tomados
en cuenta, sino también las vivencias contratransferenciales del mismo terapeuta, que pueden ser
preciosos indicadores del funcionamiento de su paciente.
Me parece que Mara podría estar contenta al ver que el cuerpo de su modelo todavía queda
bien vivo y es entonces capaz de evolucionar, y no rígido e inmóvil como algo muerto y petrificado.
www.redesdigital.com.mx
Redes 38, Diciembre de 2018, ISSN en trámite
150 Diálogos: Dra. Mara Selvini Palazzoli
Entrevistador: Dr. Alfredo Canevaro2
C.- Doctora Selvini, quisiera saber cómo llegó usted a la terapia familiar.
SP.- Es una larga historia… Mi vida siempre se caracterizó por cambios imprevistos de ruta.
Después de recibirme de médica en la facultad de Milán, no tenía ninguna intención de dedicarme a
la psiquiatría. Estaba ya terminando la especialización en Medicina Interna en la Clínica Universi-
taria de Milán, cuando encontré los primeros casos de paciente anoréxicos. Estos eran internados en
las secciones de Medicina Interna con diagnósticos de insuficiencia hipofisiaria. Pero me di cuenta
en seguida a través de sus comportamientos (como mentir, o esconder comida, etc.) que se trataba
de fenómenos psíquicos. ¿Por qué no comían? Fue entonces en la esperanza de contestar a esta fas-
cinante pregunta, que decidí ser psiquiatra y psicoanalista. No teniendo mucha confianza en la es-
cuela psicoanalítica de Milán, elegí como maestro al profesor Gaetano Benedetti, de Basilea (Suiza)
que es de origen siciliano. Con él hice el training psicoanalítico y escribí numerosos artículos y un
libro sobre casos de anorexia mental que había tenido en tratamiento. Con el Prof. Benedetti había
empezado en el 1950. Mi primer libro –la anorexia mental- se publicó en Milán en el año de 1963.
C.- Siempre psicoanálisis individual…
SP.- Sí, individual. Hasta el año de 1967. Pero mi crisis como psicoanalista se había manifes-
tado en los años 1964/1965, cuando empecé a leer los trabajos de la escuela de Palo Alto y también
las búsquedas de Lyman Wynne y Thaler Singer que estudiaban minuciosamente los disturbios de la
comunicación en las familias con pacientes esquizofrénicos. Me convencían cada vez más de que el
psicoanálisis era inadecuado como instrumento terapéutico, y además socialmente privilegiado. Sin
embargo, a mi modo de ver, es bueno que se me haya considerado una buena psicoanalista y haber
podido demostrar a través de mis escritos, conocer a fondo el psicoanálisis. Es bueno en cuanto los
www.redesdigital.com.mx

terapeutas de familia son a menudo acusados de ser tales por haber fracasado como psicoanalistas y
por no haber estudiado y comprendido lo suficiente el pensamiento psicoanalista.
Otro prejuicio muy difundido es que la terapia familiar es una terapia superficial con respecto
a la terapia profunda, que es la psicoanalítica.

Este prejuicio puede ser fácilmente contradicho por nuestros follow-up. Yo pude rever muchos
casos de pacientes anoréxicos curados en terapia familiar en el curso de pocas sesiones.
Volví a ver ex pacientes a 6/7 años de terminada la terapia familiar. Bien, ellos presentan una
evolución psico-social muy superior a la de los pacientes tratados con psicoanálisis individual. Estos
últimos mantienen casi siempre una cierta obsesión por el peso, que yo denominé peso mágico, que
de ninguna manera debe ser superado, y mantienen además muchas notas neuróticas. Con la terapia
familiar, por el contrario, que consiste esencialmente en la ruptura de un juego encarcelador y repe-
Redes 38, Diciembre de 2018, ISSN en trámite

titivo, su desarrollo va en continuo ascenso.


Volviendo a mi historia, fue entonces en 1967 que resolví un nuevo cambio de ruta. Dejé de
practicar el psicoanálisis individual para convertirme en terapeuta de familia. Fundé en Milán el
centro para el estudio de la familia, y mi primer équipe. Pero encontré la grandísima dificultad de la
elección del modelo conceptual, desde 1967 hasta 1971 seguimos trabajando con un método en el
cual predominaba nuestra formación psicoanalítica. Tuvimos muchos fracasos.
C.- ¿Con las familias?... ¿Quiere decir que usted no pudo aplicar la teoría psicoanalítica a la
terapia familiar?
S. P.- Precisamente. Fue un fracaso tras otro, tanto con parejas como con familias. En 1971
dije “Basta. Tenemos que adoptar a teoría general de los sistemas y la cibernética y mantenernos
a cualquier precio coherentes con el modelo preelegido”. Fue un periodo dramático; en el équipe
hubo luchas que perturbaban ulteriormente nuestro trabajo con las familias. Finalmente, después de

2 Publicada originalmente en Terapia Familiar, III-5, Buenos Aires, Argentina, Ed. ACE, 1980
innumerables frustraciones y sufrimientos por todos nosotros, en 1972 disolví el primero equipo, 151
y formé el equipo actual, con los Dres. Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchín y Giuliana Prata. Nos
habíamos unido con la decisión de aplicar rigurosamente el modelo sistémico. Pero fue muy difícil.
Es realmente un enorme esfuerzo liberarse de los propios condicionamientos mentales para adquirir
el modo de pensar sistémico. En 1972 y 1973 llamamos al Dr. Paul Watzlawick para exponerle las
dificultades de nuestro trabajo. Le estamos muy agradecidos porque nos ayudó y nos alentó mu-
cho. En 1973 nos dijo que no lo necesitábamos más y que teníamos que seguir por nuestro camino,
continuando la búsqueda de modos originales de intervención. Fue en esa época que empezamos a
elegir los “rituales familiares” y las intervenciones sistémicas paradojales. Además del tratamiento
de numerosas familias con pacientes anoréxicos, empezamos también el tratamiento con familias
con pacientes esquizofrénicos agudos, niños y adolescentes. Establecimos también una disciplina
de trabajo muy precisa. Tratábamos a cuatro familias por semana, con un trabajo part-time, desde el
lunes hasta el miércoles. Durante los otros días de la semana mis colaboradores tenían que trabajar
como profesionales, para ganarse el pan cotidiano.
Nuestro centro, en efecto, es y será independiente y privado, para mantenerse libre de cual-
quier presión de tipo administrativo y político. Esta libertad nos permitió también no poner límites
de tiempo a nuestras discusiones o la revisión de tapes para la búsqueda de errores. Esto último es
un instrumento fundamental para progresar.
Otra contribución original nuestra fue el largo intervalo de tiempo (por lo menos un mes) que
hemos decidido interponer entre una sesión y la otra. Este intervalo tiene una base precisa en la
teoría sistémica: se necesita un lapso de tiempo bastante largo para que un sistema como la familia
pueda elaborar un input terapéutico desarrollando cambios observables. Más recientemente, preci-
samente, después de la publicación del volumen “Paradosso e Controparadosso” (1975), hemos dis-
minuido nuestro esfuerzo de búsqueda centrado en las intervenciones para dedicarnos mayormente
www.redesdigital.com.mx

a refinar métodos apropiados de conducción de la sesión para obtener de las familias el máximo de
informaciones útiles. Tales métodos están inspirados en la nueva epistemología propuesta en las
ciencias humanas por Gregory Bateson, que es a mi juicio el mayor maestro en este modo de pensar
radicalmente innovador. Hemos publicado los resultados de esta nuestra más reciente búsqueda en
un artículo que será publicado en la Revista Family Process (Título: Hypotisation, Circularity, Neu-
trality; Three Guidelines for the conduction of the sesión).

C.- ¿Qué puede decirme ahora sobre su pasado de psicoanalista? ¿Cómo lo ve? ¿Lo considera
útil, inútil o dañino?
S.P.- Considero que fue útil, porque me acostumbró a no tenerle miedo a los pacientes a estar
siempre muy atenta a lo que está sucediendo en la relación conmigo, a conocer bien mis contradic-
ciones, a relacionar siempre cuánto sucede en la sesión con relación a la sesión anterior, a buscar
siempre mis errores en lugar de culpar del fracaso a la resistencia de las familias.
Redes 38, Diciembre de 2018, ISSN en trámite

Mas es también cierto que el modo de pensar psicoanalítico volvió muy difícil la adquisición
y la aplicación del método sistémico. La tentación de interpretar, de ser de algún modo didácticos,
es siempre fuerte. Pero estoy cada vez más convencida que hay que inducir las familias “a hacer”
antes que “a entender”. El insight, en sí, no sirve de nada, en todo caso puede ser útil después de una
experiencia reveladora.
Entre el modelo psicoanalítico y el sistémico hay un enorme salto conceptual. No puedo ahora
prolongarme. Más para mí la diferencia fundamental es la siguiente: el psicoanálisis estudia la rela-
ción en la díada, mientras que el modelo sistémico, empieza como mínimo en la tríada. Estudia la
complejidad de una organización relacional que involucra simultáneamente varias personas. En esta
organización relación cada comunicación, aunque aparentemente intercambiada, entre dos interlo-
cutores, involucra significados diversos para todos los miembros de un grupo natural, en nuestro
caso la familia, y es una comunicación directa del juego familiar.
152 C.- ¿Qué piensa usted de la reciente expansión de la terapia familiar, del movimiento europeo
de la terapia familiar?
S.P.- El movimiento de la terapia familiar nació en los Estados Unidos en los años 50. En Eu-
ropa en ese entonces no existía prácticamente nada. En USA, hubo grandes pioneros, Ackerman por
ejemplo. Pero Ackerman era un terapeuta carismático que sin embargo no tenía una base conceptual
precisa. Para mí el principio de una conceptualización original y precisa, nació en Palo Alto, con
el equipo dirigido por Gregory Bateson. La gran idea de Bateson surgió de su interés por la ciber-
nética en su encuentro con Wiener. ¿Y cuál fue esta idea compartida también por sus valiosísimos
colaboradores, desde Jay Haley a Don Jackson? En palabras simples, fue lo siguiente: una familia
disfuncional, es una familia que puede ser parangonada a una calculadora electrónica rígidamente
programada que repite y repite mecánicamente el mismo procedimiento. Si un terapeuta consigue
entender cuál es el problema que vuelve disfuncional a esa familia o consiguiere encontrar el modo
de cambiarlo, la familia inevitablemente cambiará, saliendo de los cepos que la ataban al juego re-
petitivo, pudiendo así evolucionar.
C.- ¿Tenemos todavía un par de minutos? ¿Qué piensa usted del movimiento actual de la te-
rapia familiar?
S.P.- Pienso, que en sí, es el signo de una gran transformación, de un progreso cultural y social.
Pero al mismo tiempo también veo un serio peligro paradojalmente ligado a su misma expansión.
En peligro de que se convierta en una moda que atrae profesionales sin curiosidad científica, sin un
auténtico espíritu de investigación, en la ilusión de que sea algo fácil, más rápido y fácil que con-
vertirse en psicoanalistas. Sin embargo, es difícil, extremadamente difícil. Son años y años de duro
aprendizaje y experiencia, relacionados siempre con el trabajo de investigación y de control riguroso
de los casos tratados. Si se considera la terapia familiar como algo ya listo, terminado, de lo cual se
debe solamente aprender la aplicación, se arriesga a llegar al descrédito completo.
www.redesdigital.com.mx

C.- ¿Qué se podría hacer para impedirlo?


S.P.- Cada uno de nosotros es ciertamente impotente frente a los grandes fenómenos sistémi-
cos. No se trata solamente de moda, sino también de frustración terapéutica, y de problemas econó-
micos.
En lo que a mí se refiere, modestamente, pienso que el único medio que tengo es aquel de
continuar investigando, inventando nuevos instrumentos para mejorar nuestro trabajo, no perdiendo
ocasión de subrayar la extrema complejidad del tema y también los frecuentes errores que comete-
mos.
Quiero concluir con una anécdota. Mis compañeros de equipo que desde hace tres años se
ocupan del training, me dijeron un día: “se nos presentan numerosos candidatos que tienen enormes
dificultades para pensar de una manera sistémica… Y no entienden que esto no es un taller para las
reparaciones de una familia, sino una escuela que encara un nuevo modo de pensar ¿Qué te parece si
inauguráramos un curso para descorazonar el aprendizaje de la profesión de terapeuta de familia? …
Redes 38, Diciembre de 2018, ISSN en trámite

C.- Dra. Le agradezco mucho, ha sido usted muy amable.


S.P.- Yo le agradezco a usted, esta empática entrevista.

Вам также может понравиться