Вы находитесь на странице: 1из 34

Página 1 de 1

PROTOCOLOS Y GUÍAS DE MANEJO CLÍNICO Código: PRG-001


Fecha: 12/07/2011
POLICÍA NACIONAL PORTADA Versión: 1
DIRECCIÓN DE SANIDAD
X PROTOCOLO GUÍA DE MANEJO CLÍNICO

PROTOCOLO DE
RADIOPROTECCIÓN PARA
RADIACIONES IONIZANTES

VIGENCIA
FECHA ELABORACIÓN: 2008
FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN:
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: AGOSTO 2015
FECHA APROBACIÓN COMITÉ: 31 DE AGOSTO DE 2015
AUTORÍA, CRÉDITOS Y DERECHOS RESERVADOS
AUTOR: Ing. Oscar Amézquita A. (Q.E.P.D), Luis Gabriel Gutiérrez Bernal, Ingeniero
Carlos Arturo Soto R, Dra. Claudia Liliana Delgado y Profesionales Área de Gestión en
Servicios de Salud
ULTIMA REVISION: Ingeniero Ambiental y Sanitario Especialista en Gerencia en Salud
Ocupacional Diego Alejandro García Rubio – Profesional Grupo Gestión del Riesgo
Ocupacional y Ambiental.
SERVICIO:
INSTITUCIÓN: DIRECCION DE SANIDAD
Elaboró: Dr Mauricio Salamanca Botero Aprobó: BG. Jorge
Revisó: TC Claudia González Moreno
Enf Jennifer García Carrillo Enrique Rodríguez
Fecha: 05/07/2011 Fecha: 05/07/2011 Fecha: 05/07/2011
Página 1 de 1
PROTOCOLOS Y GUÍAS DE MANEJO CLÍNICO
Código: PRG-002
PRESENTACIÓN Y TABLA DE CONTENIDO Fecha: 12/07/2011
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN DE SANIDAD Versión: 1
PROTOCOLO
X GUÍA DE MANEJO CLÍNICO
3 PARA RADIACIONES IONIZANTES
GUÍA DE RADIOPROTECCIÓN
3
PRESENTACIÓN
El empleo de Rayos X y otras fuentes de radiaciones ionizantes son factores reconocidos de riesgo para la salud de los profesionales, técnicos,
3
auxiliares, operadores de estos equipos y para la población usuaria y el medio ambiente en general.
Teniendo en cuenta que la Resolución 2003 del 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social “Por la cual se definen los procedimientos y
condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud” La Dirección de Sanidad busca
brindar información sobre los requisitos de ley para la habilitación y trabajo seguro en los Establecimientos de Sanidad Policial que prestan
servicios con tecnología que utiliza radiaciones ionizantes. Consciente del riesgo que representa el manejo de la tecnología asociada a las
radiaciones ionizantes la Dirección de Sanidad adoptó mediante Instructivo No. 027 de 2008, el Manual No. 001 de Radioprotección de
radiaciones ionizantes, el cual pretende brindar la información básica necesaria en los aspectos legales, seguridad y radioprotección para los
funcionarios que manejan la mencionada tecnología y así brindar protección a los mismos, a los usuarios del SSPN y al medio ambiente.
Por tanto toda Seccional o Área de Sanidad que planee realizar prácticas con fuentes deberá informarlo a la autoridad competente y al Área
Gestión de Servicios en Salud AGESA. Toda Seccional o Área de Sanidad que prevea modificar la instalación, la ubicación de las fuentes o los
procedimientos en una práctica o fuente autorizada, deberá solicitar autorización al Área Gestión de Servicios en Salud AGESA e informarlo a
la autoridad que le ha emitido la autorización, la cual debe notificar:
 Si la fuente, práctica o modificación podrá ser autorizada.
 Si la exposición está exenta.
 Si la práctica o fuente están excluidas del cumplimiento de las normas.
Toda Seccional o Área de Sanidad que realice prácticas con fuentes deberá tener una autorización en forma de licencia emitida por la autoridad
competente. La autoridad competente otorgará la licencia cuando:
 El solicitante aporte evidencias sobre el cumplimiento de las normas y requisitos referidos al diseño de instalaciones.
 Cumplimiento con las características de las fuentes y accesorios.
 Cumplimiento de los sistemas de seguridad y protección.
Garantía de calidad aplicada a la práctica.
ADVERTENCIA
“La Medicina es una ciencia en constante desarrollo. Como surgen diversos conocimientos que producen cambios en las formas terapéuticas,
los autores han realizado el mayor esfuerzo en cuanto a que las dosis de los medicamentos sean precisas y acordes a lo establecido en el
momento de su publicación. No obstante, ante la posibilidad de errores humanos y cambios en la medicina, ni la Dirección de Sanidad de la
Policía Nacional ni cualquier otra persona, que a nombre de ésta, haya podido participar en la preparación de este documento, garantizan que la
información contenida sea precisa o completa; tampoco son responsables de errores u omisiones ni de los resultados que de las intervenciones
se puedan derivar.
Por esto, es recomendable consultar otras fuentes de datos, de manera especial las hojas de información adjuntas en los medicamentos. No se
han introducido cambios en las dosis recomendadas o en las contraindicaciones de los diversos productos; esto es de particular importancia
especialmente en los fármacos de introducción reciente. También es recomendable consultar los valores normales de los exámenes de
laboratorio ya que éstos pueden variar por las diferentes técnicas. Todas las recomendaciones terapéuticas deben ser producto del análisis, del
juicio clínico y la individualización particular de cada paciente.” (Basado en la advertencia editorial que Minprotección efectúa a las guías de
urgencias y desastres del Convenio con la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades [Escuelas] de Medicina FEPAFEM - 2009).
TABLA DE CONTENIDO Página
1. OBJETIVO 3
2. GENERALIDADES 3
3. TIPOS DE RADIACIÓN IONIZANTE 3
4. FUENTES DE RADIACIÓN IONIZANTE 5
5. INTERACCIÓN CON EL ORGANISMO – EFECTOS BIOLÓGICOS 8
6. PROTECCIÓN FRENTE A LAS RADIACIONES 9
7. CONTAMINACIÓN RADIACTIVA 13
8. LÍMITES PERMISIBLES DE DOSIS PARA FUNCIONARIOS DE SANIDAD 13
9. DELIMITACIÓN DE ZONAS 16
10. MEDIDAS DOSIMÉTRICAS 17
11. VIGILANCIA RADIOLÓGICA 17
12. VIGILANCIA MÉDICA 18
13. REQUISITOS DE HABILITACIÓN DE SERVICIOS EN SALUD 23
14. FACTORES DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS 29
15. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA O DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA 31
16. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA O DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA. 32
17. ANEXOS

Anexo 1 Declaración de Inexistencia de Conflicto de Intereses


Elaboró: Dr. Mauricio Salamanca Botero
Revisó: TC Claudia González Moreno Aprobó: BG. Jorge Enrique Rodríguez
Enf Jennifer García Carrillo
1. OBJETIVO

Brindar la información básica necesaria en los aspectos legales, de seguridad y radioprotección para los
funcionarios que se encuentran ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes de la Dirección de
Sanidad de la Policía Nacional.

2. GENERALIDADES

Son radiaciones electromagnéticas o corpusculares capaces de producir iones, directa o indirectamente, a su


paso a través de la materia y comprende las radiaciones emitidas por los tubos de rayos X y los aceleradores de
partículas, las radiaciones emitidas por las sustancias radiactivas, así como los neutrones.

Las radiaciones ionizantes son aquellas capaces de emitir electrones orbitales, procedentes de átomos
ordinarios eléctricamente neutros, que dejan tras sí iones de carga positiva. Los electrones así proyectados
pueden causar a su vez nueva ionización por interacción con otros átomos neutros. Las radiaciones ionizantes,
algunas de naturaleza corpuscular, que son las que se encuentran con mayor probabilidad en los trabajos
científicos, médicos, industriales y de energía atómica, son las siguientes: rayos X, rayos Gamma, rayos Beta,
partículas alfa, neutrones.

Se define una radiación como ionizante cuando al interaccionar con la materia produce la ionización de la misma,
es decir, origina partículas con carga eléctrica (iones). El origen de estas radiaciones es siempre atómico,
pudiéndose producir tanto en el núcleo del átomo como en los orbitales y pudiendo ser de naturaleza corpuscular
(partículas subatómicas) o electromagnética (rayos X, rayos gamma (γ)).

Las radiaciones ionizantes de naturaleza electromagnética son similares en naturaleza física a cualquier otra
radiación electromagnética pero con una energía fotónica muy elevada (altas frecuencias, bajas longitudes de
onda) capaz de ionizar los átomos.

De igual manera el Decreto 1072 de 2015 “reglamento único sector trabajo” dispone en el artículo 2.2.4.6.8
Obligaciones de los empleadores, en el numeral 6, lo siguiente:

“Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables: debe garantizar que opera bajo el cumplimiento de la
normatividad nacional vigente aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo, en armonía con los
estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales
del que trata el artículo 14 de la Ley 1562 de 2012”.

Es pertinente también manifestar que el numeral 8, expone la obligación que le aplica al empleador frente a la
Prevención y Promoción de Riesgos Laborales. En este sentido las radiaciones ionizantes se consideran como
Riesgo Físico al cual se encuentran expuestos los funcionarios de acuerdo a la matriz de identificación de
peligros y evaluación y valoración de riesgos, tal como lo establece el citado decreto.

3. TIPOS DE RADIACIÓN IONIZANTE

Las radiaciones corpusculares están constituidas por partículas subatómicas que se mueven a velocidades
próximas a la de la luz. Existen varios tipos de radiaciones emitidas por los átomos, siendo las más frecuentes: la
desintegración, la desintegración "β", la emisión "γ' y la emisión de rayos X y neutrones. Las características de
cada radiación varían de un tipo a otro, siendo importante considerar su capacidad de ionización y su capacidad
de penetración, que en gran parte son consecuencia de su naturaleza. A continuación se presentan los
diferentes tipos de radiación:

3.1. Partículas alfa (α)

Una partícula alfa es un conjunto de dos protones y dos neutrones estrechamente unidos. Es idéntica a un
núcleo de Helio 4 (4He), de hecho, su destino último después de haber perdido la mayoría de su energía
cinética es capturar dos electrones y convertirse en un átomo de Helio. Tienen una energía muy elevada y
muy baja capacidad de penetración y las detiene una hoja de papel.
Los radionucleídos emisores de partículas alfa son en general núcleos relativamente pesados, en este caso
cuando un núcleo se desintegra y emite una partícula alfa, su número atómico (el número de protones) y su
número de neutrones disminuye en dos, mientras que su número másico se reduce en cuatro. Por ejemplo la
desintegración alfa del uranio 238 (238U) a Torio 234 (234Th) se representa por:

El superíndice de la izquierda es el número másico (número de protones más neutrones), el subíndice de la


izquierda es el número atómico (número de protones) y el subíndice de la derecha es el número de
neutrones.

Los emisores alfa corrientes emiten partículas alfa con energías cinéticas entre unos 4 y 5,5 MeV
(Megaelectrovoltio). El alcance de estas partículas alfa en el aire no sobrepasa los 5 cm. Se necesitan
partículas alfa con una energía de 7,5 MeV para penetrar la epidermis (capa protectora de la piel, de 0,07 mm
de espesor).

3.2. Partículas beta (β)

Una partícula beta es un electrón o positrón muy energético. (El positrón es la antipartícula del electrón) tiene
la misma masa y la mayoría de las demás propiedades del electrón, salvo su carga, cuya magnitud es
exactamente la misma que la del electrón, pero de signo positivo.) Los radionucleídos emisores beta pueden
ser de peso atómico alto o bajo.

Dentro de este grupo se pueden reunir dos subtipos de partículas beta:


Radiación (β-): Son electrones emitidos desde el núcleo del átomo como consecuencia de la transformación
de un neutrón en un protón y un electrón.

Radiación (β+): Es la emisión de un positrón, partícula de masa igual al electrón y carga positiva, como
resultado de la transformación de un protón en un neutrón y un positrón. Las radiaciones β tienen un nivel de
energía menor que las radiaciones alfa (α) y una capacidad de penetración mayor y son absorbidas por una
lámina de metal.

Los radionucleídos emisores beta pueden ser de peso atómico alto o bajo. El alcance de las partículas beta
en el aire es de unos 3,65 m por MeV (Megaelectrovoltio) de energía cinética. Se necesitan partículas beta de
70 keV (Kiloelectrovoltio) de energía como mínimo para atravesar la epidermis.

3.3. Radiación gamma (γ)

La radiación gamma es radiación electromagnética emitida por un núcleo cuando experimenta una transición
de un estado de energía más alta a un estado energético más bajo. Es decir, los rayos gamma se emiten a
menudo Inmediatamente después de una desintegración alfa o beta. Mientras que las partículas alfa y beta
tienen alcances definidos en la materia, los rayos gamma experimentan una atenuación exponencial (si se
pasa por alto la acumulación que resulta de la dispersión dentro de un material) a medida que atraviesan la
materia.
Como tienen menor nivel de energía que las radiaciones α y β y mayor capacidad de penetración, lo que
dificulta su absorción por los apantallamientos.

3.4. Rayos (X)

Los rayos X son una radiación electromagnética y, en ese sentido, son idénticos a los rayos gamma. La
distinción entre rayos X y rayos gamma radica en su origen. Mientras que los rayos gamma se originan en el
núcleo atómico, los rayos X resultan de interacciones entre electrones. Aunque a menudo los rayos X tienen
energía inferior a la de los rayos gamma, éste no es el criterio que los diferencia. Se pueden producir rayos X
con energías mucho más elevadas que las de los rayos gamma procedentes de la desintegración radiactiva.

Los rayos X son de menor energía pero presentan una gran capacidad de penetración y son absorbidos por
apantallamientos especiales de grosor elevado.
4. FUENTES DE RADIACIÓN IONIZANTE

4.1. Radionucleídos primordiales

En la naturaleza se encuentran radionucleídos primordiales porque sus períodos de semidesintegración son


comparables con la edad de la Tierra. La tabla No. 1, presenta los radioisótopos presentes en la naturaleza.

Tabla 1. Radionucleidos primordiales


RADIOISÓTOPO PERIODO DE ABUNDANCIA
SEMIDESINTEGRACIÓN (%)
238U 4.47 99.3
232Th 14.0 100
235U 0.704 0.720
40K 1.25 0.0117
87Rb 48.9 27.9

En este caso es de vital importancia, tener en cuenta el periodo de semidesintegración del radionucleído
teniendo en cuenta que el periodo mide la cantidad de tiempo necesario para que la actividad de una
muestra de radionucleído se reduzca a la mitad.

4.2. Rayos cósmicos

La radiación cósmica se compone de partículas energéticas de origen extraterrestre que inciden en la


atmósfera de la Tierra (fundamentalmente partículas y en su mayor parte protones). También incluye
partículas secundarias, casi todas fotones, neutrones y muones generados por las interacciones de las
partículas primarias con gases de la atmósfera.

En virtud de estas interacciones, la atmósfera sirve de escudo contra la radiación cósmica, y cuanto más
delgado sea este escudo, mayor será la tasa de dosis efectiva. Es decir, la tasa de dosis efectiva de rayos
cósmicos aumenta con la altitud. Por ejemplo, la tasa de dosis a 1.800 metros de altura es alrededor del
doble que al nivel del mar.

Como la radiación cósmica primaria consta esencialmente de partículas cargadas, recibe la influencia del
campo magnético terrestre. Así, los habitantes de latitudes altas reciben dosis eficaces de radiación
cósmica mayores que los que se encuentran más cerca del Ecuador. La variación debida a este efecto es
del orden del 10 %. Por último, la tasa de dosis efectiva de rayos cósmicos varía con la modulación de la
salida de rayos cósmicos desde el Sol. En promedio, los rayos cósmicos contribuyen en alrededor de 0,3
mSv (miliSievert) a la dosis efectiva de radiación de fondo en todo el cuerpo.

4.3. Radionucleidos cosmógenos

Los rayos cósmicos producen radionucleidos cosmógenos en la atmósfera. Los más destacados de éstos
son el tritio (3H), el berilio 7 (7Be), el carbono 14 (14C) y el sodio 22 (22Na). Son producidos por rayos
cósmicos que interactúan con gases atmosféricos.

4.4. Lluvia radiactiva

Desde el decenio de 1940 hasta el de 1960, se realizaron numerosas pruebas de armas nucleares sobre la
superficie terrestre. Estas pruebas produjeron grandes cantidades de materiales radiactivos y los
distribuyeron al medio ambiente de todo el mundo en forma de lluvia radiactiva. Aunque muchos de estos
desechos se han transformado desde entonces en isótopos estables, las pequeñas cantidades que
permanecen serán todavía una fuente de exposición durante muchos años. Además, las naciones que
siguen realizando pruebas ocasionales de armas nucleares en la atmósfera añaden radiactividad a las
existencias mundiales. Los contribuyentes principales de la lluvia radiactiva a la dosis efectiva son en la
actualidad el estroncio 90 (90Sr) y el cesio 137 (137Cs), los dos con períodos de semidesintegración de
alrededor de 30 años. La dosis efectiva media anual debida a la lluvia radiactiva es de unos 0,05 miliSievert.
4.5. Material radiactivo en el organismo

La acumulación de radionucleídos naturales en el cuerpo humano es sobre todo resultado de la inhalación e


ingestión de estos materiales en el aire, alimentos y el agua. Entre estos nucleídos se encuentran
radioisótopos de Pb (Plomo), Po (Potasio), Bi (Bismuto), Ra (Radio), K (potasio), C, H, U y Th. De ellos, el
40K es el contribuyente máximo. Los radionucleídos naturales depositados en el cuerpo contribuyen en unos

0,3 mSv a la dosis efectiva anual.

4.6. Radiación producida por máquinas

La utilización de rayos X en las artes curativas es la mayor fuente de exposición a la radiación producida por
máquinas. Millones de sistemas de rayos X médicos están en uso en todo el mundo. La exposición media a
estos sistemas de rayos X médicos depende en gran medida del acceso de una población a los servicios
sanitarios. En los países desarrollados, la dosis efectiva media anual debida a radiación de rayos X por
prescripción médica y a material radiactivo para diagnóstico y tratamiento es del orden de 1 mSv. Los rayos
X son un subproducto de la mayoría de los aceleradores de partículas en la física de altas energías, sobre
todo los que aceleran electrones y positrones. Sin embargo, un blindaje y unas medidas de seguridad
adecuadas, más la escasa población en riesgo, convierten a esta fuente de exposición a la radiación en
importancia menor que las fuentes anteriores.

4.7. Radionucleídos producidos por máquinas

Los aceleradores de partículas pueden producir una gran variedad de radionucleídos en cantidades
variables mediante reacciones nucleares. Las partículas aceleradas son protones, deuterones (núcleos de
2H), partículas alfa, mesones cargados, iones pesados y otros. Los materiales que hacen de blanco pueden
ser de casi cualquier isótopo. Los aceleradores de partículas son prácticamente la única fuente de
radioisótopos emisores de positrones. (Los reactores nucleares tienden a producir radioisótopos ricos en
neutrones que se desintegran por emisión de negatrones.) También se utilizan cada vez más para producir
isótopos de vida corta destinados a aplicaciones médicas, en especial para tomografía por emisión de
positrones (TEP).

4.8. Fuentes de radiación en la Policía Nacional

En la Tabla 48.10 se enumeran estas fuentes de radiación.

Tabla 2. Fuentes de radiación policía Nacional


FUENTE DE RADIACIÓN DESCRIPCIÓN
El equipo consta principalmente de un tubo que emite rayos X y un detector, que
puede ser una película radiográfica (placa) o dispositivos de detección digital. Es
Radiografía capaz de emitir rayos X durante períodos sumamente pequeños, y alcanza con
convencional una o dos placas para finalizar el procedimiento.
Los rayos X para radiografía no se obtienen de materiales radioactivos, sino
acelerando electrones que luego chocarán contra un blanco metálico. Los fotones
son emitidos por los electrones al ser frenados o por procesos que tienen lugar
en los átomos del metal.
La imagen se forma porque cada órgano del cuerpo atenúa en mayor o menor
proporción el haz de rayos X, según su densidad. Aquellos rayos que logren
atravesar el organismo impactarán en el detector formando una imagen, que
luego será revelada o procesada por una computadora.
La radiografía se emplea, por ejemplo, para observar fracturas en huesos,
anomalías pulmonares, estructura dental, etcétera.
Esta técnica es indicada para estudiar el funcionamiento de algunos órganos y
vasos sanguíneos, en procedimientos médicos como cateterismos y en algunas
cirugías.
El equipo es muy similar a un equipo de rayos X convencional, pero tiene dos
Fluoroscopía
grandes diferencias: el tubo de rayos X emite en forma continua y tiene un tubo
intensificador de imagen. Esto permite realizar una filmación con rayos X, que es
vista en un monitor.
Generalmente se le inyecta al paciente una sustancia química llamada medio de
contraste, cuya densidad es bien diferente a la densidad del tejido humano, para
distinguir el tejido a estudiar del resto.
El procedimiento puede durar minutos y suministra una dosis de radiación muy
superior a una radiografía.

La mamografía es un estudio que se realiza principalmente a mujeres para la


detección precoz del cáncer de mama. Este es el cáncer más frecuente en las
Mamografía mujeres y Uruguay tiene uno de los índices mundiales más altos de mortalidad
por esta causa.
El mamógrafo es un equipo convencional de rayos X, pero muy compacto y
diseñado para este tipo de estudios. Consta de un tubo de rayos X, un dispositivo
para aplanar e inmovilizar la mama y un sistema de detección digital o con
película radiográfica.
Existen dos modalidades de estudio: de screening y de diagnóstico.
La primera se aplica a mujeres que no presentan al tacto ninguna anomalía y
consiste en dos radiografías de cada mama. La segunda está indicada en
mujeres que presentan anomalías al tacto o a las que en la mamografía de
screening se les detectó alguna anormalidad. En este caso se pueden tomar más
radiografías y deberá realizarse un seguimiento.
La dosis típica de una mamografía es del orden de ⅓ de la dosis anual.

Es una técnica más sofisticada que las anteriores ya que permite obtener
Tomografía
imágenes del organismo en tres dimensiones.
computarizada
El equipo consta de un tubo de rayos X y un arreglo de detectores, ambos
ubicados sobre un anillo rotatorio, y una camilla móvil. Una vez colocado el
paciente en la camilla, esta se irá desplazando y el tubo de rayos emitirá en
forma continua, mientras el anillo rotatorio girará en torno al paciente. De esta
forma se obtiene una gran cantidad de imágenes provenientes de rayos X que
permiten reconstruir el interior del cuerpo del paciente. Este equipo es
enteramente digital y contiene una potente computadora capaz de procesar gran
cantidad de datos para formar la imagen.
La dosis recibida en un estudio típico de tomografía es aproximadamente cinco
veces la dosis anual.
Centellograma El centellograma es similar a la fluoroscopía, ya que permite observar el
funcionamiento de un órgano en tiempo real, pero la gran diferencia es que no
utiliza para ello rayos X.
El estudio consiste en introducir en el paciente —sea por vía intravenosa,
ingestión o inhalación— un compuesto químico llamado radiofármaco.
Para el centellograma este compuesto es un emisor de radiación gamma.
Contiene además moléculas específicas que hacen que sea absorbido por el
órgano a estudiar. Los elementos radioactivos que se emplean son de corta vida
media, por lo que desaparecen del organismo al cabo de horas o días.
PET
(tomografía por emisión de La técnica PET también se basa en la obtención de una imagen a partir de
positrones) inyectar en el paciente un radiofármaco, pero en este caso el elemento
radioactivo será un emisor de positrones provenientes de decaimientos β+.
Dichas partículas podrán viajar muy cortas distancias dentro del organismo, ya
que al encontrarse con un electrón ambos se aniquilan y se emiten dos fotones
que salen a 180º uno del otro, en un proceso llamado aniquilación de pares.

A esta técnica se recurre principalmente para detectar y determinar el estado de


cánceres, y también en estudios neurológicos para, por ejemplo, detectar la
enfermedad de Alzheimer.
Medicina
nuclear
El poder “destructor” de las radiaciones ionizantes a nivel celular es utilizado para
combatir ciertas enfermedades. Para ello se le suministra al paciente un
radiofármaco que contiene generalmente un emisor alfa o un emisor beta en
conjunto con un emisor gamma. El emisor alfa o beta es el encargado de producir
localmente la destrucción de las células en cuestión, mientras que el emisor
gamma se utiliza para el monitoreo del tratamiento mediante un centellograma.

Fuente: Área Gestión de Servicios en Salud – Grupo Gestión del Riesgo Ocupacional y Ambiental, 2015

5. INTERACCIÓN CON EL ORGANISMO. EFECTOS BIOLÓGICOS

Desde el descubrimiento de los rayos X y los elementos radiactivos, el estudio de los efectos biológicos de las
radiaciones ionizantes ha recibido un impulso permanente como consecuencia de su uso cada vez mayor en
medicina, ciencia e industria, así como de las aplicaciones pacíficas y militares de la energía atómica. Como
consecuencia, los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes se han investigado más a fondo que cualquier
agente ambiental.

La energía depositada por las radiaciones ionizantes al atravesar las células vivas da lugar a iones y radicales
libres que rompen los enlaces químicos y provocan cambios moleculares que dañan las células afectadas. En
principio, cualquier parte de la célula puede ser alterada por la radiación ionizante, pero el ADN es el blanco
biológico más crítico debido a la información genética que contiene. Una dosis absorbida lo bastante elevada
para matar una célula tipo en división (2 Grays ver la definición más adelante), sería suficiente para originar
centenares de lesiones reparables en sus moléculas de ADN. Las lesiones producidas por la radiación ionizante
de naturaleza corpuscular (protones o partículas alfa) son, en general, menos reparables que las generadas por
una radiación ionizante fotónica (rayos X o rayos gamma). El daño en las moléculas de ADN que queda sin
reparar puede manifestarse en forma de mutaciones cuya frecuencia está relacionada con la dosis recibida. Ver
figura No. 1.

Figura 1. Interacción con el organismo


Irradiación

Ionización

Directa Indirecta

Moléculas

Daños celulares

Efecto somático
Efecto genético
(En el individuo)
(Hereditario)
Inmediatos
Generaciones Diferidos

Siguientes

Las lesiones del aparato genético producidas por irradiación pueden causar también cambios en el número y la
estructura de los cromosomas, modificaciones cuya frecuencia, de acuerdo con lo observado en supervivientes
de la bomba atómica y en otras poblaciones expuestas a radiaciones ionizantes, aumenta con la dosis. En
consecuencia, el daño biológico puede producirse en el propio individuo (efecto somático) o en generaciones
posteriores (efecto genético), y en función de la dosis recibida los efectos pueden ser inmediatos o diferidos en el
tiempo, con largos periodos de latencia.

También es importante considerar la diferencia entre efectos "estocásticos" y "no estocásticos", según la relación
dosis - respuesta tenga carácter probabilístico, o bien el efecto se manifieste a partir de un determinado nivel de
dosis (0,25 Sv), llamada dosis umbral. En ambos casos la probabilidad de efecto o el efecto aumenta con la
dosis.

5.1. Irradiación externa

Se dice que hay riesgo de irradiación externa cuando, por la naturaleza de la radiación y el tipo de práctica, la
persona sólo está expuesta mientras la fuente está activa y no puede existir contacto directo con un material
radiactivo. Es el caso de los generadores de rayos X, aceleradores de partículas y la manipulación de fuentes
encapsuladas. Ver Figura No. 2.

Figura 2. Irradiación externa y contaminación

5.2. Contaminación radiactiva

Cuando puede existir contacto con la sustancia radiactiva y ésta puede penetrar en el organismo por
cualquier vía (respiratoria, dérmica, digestiva o parenteral) se habla de riesgo por contaminación radiactiva.
Esta situación es más grave que la simple irradiación, ya que la persona sigue estando expuesta a la
radiación hasta que se eliminen los radionucleídos por metabolismo o disminuya la actividad radiactiva de los
mismos.

6. PROTECCIÓN FRENTE A LAS RADIACIONES

La protección radiológica es una disciplina científico-técnica que tiene como finalidad la protección de las
personas, sus descendientes, la humanidad en su conjunto y del medio ambiente frente a los riesgos derivados
de la utilización de fuentes radiactivas, tanto naturales como artificiales, en actividades médicas, industriales, de
investigación o agrícolas las cuales implican exposiciones o sobre exposiciones.

Sus objetivos se cumplen mediante el establecimiento de normas de protección para prevenir la producción de
efectos biológicos determinísticos y limitar la probabilidad de incidencia de efectos biológicos estocásticos, hasta
valores que se consideren aceptables para las personas profesionalmente expuestas y los miembros del público

Son prácticas con radiación ionizante, entre otras actividades: la operación, el mantenimiento, la puesta en
servicio de fuentes y su uso para irradiación de pacientes con fines médicos.
Hay dos conceptos fundamentales que caracterizan a las radiaciones ionizantes: su capacidad de ionización es
proporcional al nivel de energía y la capacidad de penetración la cual es inversamente proporcional al tamaño
de las partículas.
Las radiaciones ionizantes, al interaccionar con el organismo, generan diferentes alteraciones en el mismo
debido a la ionización provocada en los elementos constitutivos de sus células y tejidos (efectos Biológicos
debido a la energía absorbida dando lugar a procesos de ionización y excitación, formándose moléculas estables
e inestables, o bien radicales libres con lo cual se producen nuevas reacciones químicas en las moléculas). Esta
acción puede ser directa (si la interacción ocurre con una macromolécula), produciéndose en la propia molécula
irradiada, o indirecta (si la interacción ocurre con el medio en que están suspendidas las moléculas) si es
producida por radicales libres generados que extienden la acción a otras moléculas. Lo que sucede normalmente
es una mezcla de ambos procesos.

El daño producido por las radiaciones ionizantes puede tener un carácter somático (daños en el propio
individuo), que puede ser mediato o diferido, o bien un carácter genético (efectos en las generaciones
posteriores).

6.1. Principios de protección radiológica.

En cualquier práctica con fuentes deberán respetarse los siguientes principios:

6.1.1. Justificación de las prácticas.

Toda práctica incluida en el ámbito de aplicación del presente Instructivo deberá ser justificada,
considerando las ventajas que represente en relación con el detrimento de la salud que pudiera ocasionar;
no debe adoptarse ninguna práctica que entrañe exposiciones a las radiaciones a menos que produzca un
beneficio mayor que los daños que cause o pueda causar.

6.1.1.1. Prácticas que impliquen exposiciones médicas.

Ninguna exposición médica (diagnóstica o terapéutica) será administrada a ningún paciente sin una
prescripción médica u odontológica y sin el cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos en las
regulaciones vigentes o sus modificaciones. Todo estudio radiológico o tratamiento médico deberá ser
suscrito por el médico responsable del dictamen o del tratamiento, la firma será autógrafa, llevará el sello
del profesional respectivo; en ningún caso se admitirán facsímiles.

En la exposición médica podrán tenerse en cuenta niveles orientativos de dosis en el paciente, que sean
una indicación razonable de la dosis que debe recibir un paciente de tamaño corporal medio durante un
procedimiento diagnóstico y que den una orientación sobre las dosis que se puede administrar con una
buena práctica.

6.1.1.2. Optimización de la Protección y Seguridad.

La protección de los trabajadores y el público contra la exposición a la radiación y la seguridad de las


fuentes de radiación, deberán optimizarse de forma que las dosis individuales, el número de personas
expuestas y la probabilidad de que se produzcan exposiciones, se reduzcan al valor más bajo que pueda
razonablemente alcanzarse.

Se deberán tener en cuenta todos los factores que permitan identificar medidas de protección y seguridad,
la naturaleza, magnitud y probabilidad de las exposiciones y establecer criterios para la prevención de
accidentes y de atenuación de sus consecuencias.
Los Establecimientos de Sanidad Policial (ESP) que presten servicios de rayos X, deben contar con los
elementos mínimos de protección como: chalecos plomados, protector de gónadas, biombos plomados,
gafas y de tiroides para trabajadores, pacientes y acompañantes según sea el caso. Si se usan técnicas
que requieran medio de contraste se debe contar con equipo básico de reanimación que puede ser
compartido con otro servicio y disponibilidad de desfibrilador; de igual manera se debe contar con
dosímetros personales o ambientales para determinar la exposición del personal que tenga contacto con
radiaciones ionizantes.

6.2. Medidas básicas de protección radiológica

6.2.1. Irradiación externa

En este caso, en el que no hay un contacto directo con la fuente, las medidas de protección se clasifican
como se menciona en la tabla No. 4:
Tabla 3. Tipo de control – Radiaciones ionizantes
TIPO DE CONTROL DESCRIPCIÓN
FUENTE Sustitución de la sustancia química activa que produce las radiaciones.

Aumentar la distancia a la fuente, puesto que la dosis disminuye de


manera inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
MEDIO
Apantallamiento de los equipos y la instalación.

Blindaje adecuado entre el operador y la fuente (barreras primarias y


espacios de trabajo plomados si se requiere).

Elementos de protección Personal, como: chalecos plomados,


TRABAJADOR protector de gónadas, biombos plomados, gafas y de tiroides.

Limitar el tiempo de exposición.

Según la Tabla 4, una de las formas de realizar control a las radiaciones ionizantes, es el blindaje de los
muros o paredes y puertas con plomo (Pb) y hormigón. Sin embargo dependiendo de la radiación emitida
(gamma, beta, etc.,) deben tenerse en cuenta otros parámetros al momento de la selección del blindaje,
como se muestra a continuación:

6.2.2. Blindaje de fuentes gamma

La atenuación de la radiación gamma difiere cualitativamente de la de las radiaciones alfa o beta. Estos dos
tipos de radiación tienen un alcance definido en la materia y son absorbidos por completo, mientras que es
posible reducir la intensidad de la radiación gamma mediante material absorbente cada vez más grueso,
pero no puede absorberse por completo. Si la atenuación de los rayos gamma monoenergéticos se mide en
condiciones de buena geometría (es decir, si la radiación está bien colimada en un haz estrecho), los datos
de la intensidad, cuando se registran en papel semilogarítmico frente al espesor del absorbente, se
encontrarán en una recta cuya pendiente será igual al coeficiente de atenuación, µ. 1
La intensidad, o tasa de dosis absorbida transmitida a través de un absorbente, puede calcularse del modo
siguiente:
I(t) = I(0)e–

Donde I(t) es la intensidad de los rayos gamma o la tasa de dosis absorbida transmitida por un absorbente
de espesor t.
t son recíprocas entre sí. Si el espesor del absorbente t se mide en cm, entonces
–1. Si t tiene unidades de densidad superficial
m y se mide en cm2/g.

6.2.3. Blindaje de aparatos de rayos X médicos y no médicos

El blindaje de aparatos de rayos X se considera bajo dos aspectos diferentes, blindaje de la fuente y
blindaje estructural. El blindaje de la fuente suele ser efectuado por el fabricante o proveedor de la carcasa
del tubo de rayos X. Los reglamentos de seguridad especifican un tipo de carcasa protectora del tubo en las
instalaciones de rayos X para diagnóstico médico, y otro para las instalaciones de rayos X terapéuticos.
Para aparatos de rayos X no médicos, la carcasa del tubo y otras partes del aparato de rayos X, como el
transformador, se blindan para reducir la fuga de la radiación X a niveles aceptables.

Todas las máquinas de rayos X, médicas y no médicas, tienen carcasas protectoras del tubo diseñadas
para limitar la radiación de fuga. La radiación de fuga, tal como se utiliza en estas especificaciones de
carcasas para tubos, significa toda la radiación procedente de la carcasa del tubo menos la del haz útil.

1
Radiaciones Ionizantes. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT. Pág. 20
El blindaje estructural de una instalación de rayos X proporciona protección contra el haz de rayos X útil o
primario, la radiación de fuga y la radiación dispersada. Abarca tanto el aparato de rayos X como el objeto
que se irradia. La cantidad de radiación dispersada depende del tamaño del campo de rayos X, de la
energía del haz útil, del número atómico efectivo del medio de dispersión y del ángulo que forman el haz útil
entrante y la dirección de dispersión.

Las necesidades de blindaje estructural de una instalación dada de rayos X se determinan teniendo en
cuenta los datos siguientes:

a. El potencial máximo del tubo, en kilovoltios-pico (kVp), al que funciona el tubo de rayos X;
b. La corriente máxima del haz, en mA, con que funciona el sistema de rayos X;
c. La carga de trabajo (W), que mide en unidades adecuadas (por lo general, mA-min por semana) la
cantidad de uso del sistema de rayos X;
d. El factor de uso (U), que es la fracción de la carga de trabajo durante la cual el haz útil está dirigido en la
dirección de interés;
e. El factor de ocupación (T), o factor por el que se debe multiplicar la carga de trabajo para introducir la
corrección por el grado o tipo de ocupación de la zona a proteger;
f. La tasa de dosis equivalente máxima permisible (P) para una persona en zonas controladas y no
controladas (los límites de dosis absorbida típicos son de 1 mGy (miliGray) para una zona controlada en
una semana y 0,1 mGy para una zona no controlada en una semana),
g. Tipo del material de blindaje (por ejemplo, plomo u hormigón),
h. La distancia (d) desde la fuente hasta el emplazamiento protegido.
El blindaje de la instalación de rayos X tiene que construirse de manera que la protección no se vea
mermada por juntas, por aberturas para conducciones, tuberías etc., que atraviesen las barreras, ni por
conductos, registros de servicio y similares empotrados en las barreras. El blindaje no sólo debe cubrir la
parte posterior de los registros de servicio, sino también los lados, o extenderse lo suficiente para ofrecer
una protección equivalente. Los conductos que atraviesen barreras deben poseer las curvas suficientes
para reducir la radiación al nivel exigido. Las ventanas de observación deberán tener un blindaje equivalente
al exigido para la partición (barrera) o puerta en la que están practicadas.

Las instalaciones de radioterapia pueden necesitar cerrojos de puertas, luces de aviso, circuito cerrado de
televisión o medios de comunicación audibles (p.ej., voz o timbre) y comunicación visual entre quien pueda
estar en la instalación y el operador.

Hay barreras protectoras de dos tipos:

 Barreras protectoras primarias, que son suficientes para atenuar el haz primario (útil) hasta el nivel
admisible
 Barreras protectoras secundarias, que son suficientes para atenuar la radiación de fuga, la dispersada y
la difundida al nivel requerido.

Igualmente, la Resolución No. 4445 de 1996 “Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del
contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir
los establecimientos hospitalarios y similares” , en el artículo 33, numeral 6.1, literal d, expone lo siguiente:

“Cuando las posibilidades de recubrimiento en plomo no sean factibles, se tendrán en cuenta las siguientes
equivalencias en otros materiales para seguridad de las personas, así:

1 mm. de plomo equivale a:


80 mm. de concreto ordinario.
17 mm. de concreto y barita.
100 mm. de ladrillo tolete.
200 mm. de placa hueca”.

Para calcular el espesor del material de blindaje, se utiliza comúnmente el llamado espesor de
hemireducción, definido como el espesor de dicho material, que puesto perpendicularmente al haz reduce la
tasa de exposición o de dosis a la mitad. En la siguiente tabla se especifican los materiales más
comúnmente utilizados y sus respectivos espesores de hemireducción, la elección de uno u otro material
dependerán de cuestiones de movilidad de la fuente, disponibilidad y costos de blindaje.

Kv Plomo (mm) Concreto (cm)


50 0.06 0.43
100 0.27 1.60
150 0.30 2.24
250 0.88 2.80
500 3.60 3.60
100 7.90 4.40

7. CONTAMINACIÓN RADIACTIVA

En este caso hay o puede haber contacto directo con la fuente, por lo que las medidas preventivas se orientan a
evitarlo. Como norma general, el personal que trabaja con fuentes radiactivas no encapsuladas debe conocer de
antemano el plan de trabajo, los procedimientos y las personas que van a efectuar las distintas operaciones.

El plan de trabajo debe contener la siguiente información:

 Medidas preventivas que deben tomarse.


 Procedimientos de descontaminación.
 Gestión de residuos radiactivos.
 Actuación en caso de accidente o incidente.
 El plan de contingencia y/o emergencia.

Las medidas específicas de protección contra la contaminación radiactiva dependen de la radiotoxicidad y


actividad de los radionucleidos y se establecen actuando, tanto sobre las estructuras, instalaciones y zonas de
trabajo, como sobre el personal, mediante la adopción de métodos de trabajo seguros y si es necesario, el
empleo de equipos de protección individual adecuados. En cuanto a la gestión de residuos radiactivos, debe
contemplarse lo estipulado en la Resolución 1164 de 2002, o la que la modifique o sustituya.

8. LÍMITES PERMISIBLES DE DOSIS PARA FUNCIONARIOS DE SANIDAD Y PERSONAL


OCUPACIONALMENTE EXPUESTO EN UNIDADES POLICIALES A RIADIACIONES IONIZANTES

Los límites de dosis son valores que nunca deben ser sobrepasados y que pueden ser rebajados de acuerdo con
los estudios de optimización adecuados; en ningún caso deben sobrepasar los 20 mSv. (Milisieverts) por
individuo en un año, promedio permitido 5 mSv por año para personal laboralmente expuesto.

 Dosis absorbida es la magnitud dosimétrica física, aunque los efectos dañinos en un tejido humano
varían según el tipo de radiación ionizante. En consecuencia, la dosis absorbida en los tejidos se
multiplica por un factor de ponderación a fin de tener en cuenta la efectividad del tipo de radiación. Se
mide joules/kilogramo y se denomina Gray.

 Dosis equivalente es la magnitud que resulta de ponderar la dosis absorbida aplicando el factor
correspondiente a la efectividad del tipo de radiación. Su unidad de medida es el Sievert.

 Dosis efectiva es la magnitud resultante de la suma total de la dosis equivalente, ponderada con
respecto a la radiosensibilidad de los órganos y tejidos, para todos los órganos y tejidos expuestos de un
individuo. Su unidad de medida es el Sievert.

 Dosis comprometida es la dosis total producida por los radionucleidos durante el periodo que estos
permanezcan en el cuerpo, y se define como la integral con respecto al tiempo de la tasa de dosis
recibida. Su unidad de medida es el Sievert.
La exposición normal de los individuos se deberá restringir de modo que ni el total de la dosis efectiva, ni el total
de la dosis equivalente a órganos o tejidos de interés, causadas por la combinación de exposiciones originadas
por las prácticas excedan cualquiera de los límites de dosis especificados en el presente instructivo.
Los límites de dosis se aplican a la suma de las dosis recibidas por exposición externa durante el periodo
considerado y de la dosis interna integrada durante el mismo periodo. La determinación de las dosis totales
consideran las dosis debidas tanto a fuentes internas como a externas de radiaciones ionizantes. Los límites de
dosis se diferencian entre funcionarios profesionalmente expuestos y público en general, además de ciertos
casos y operaciones especiales planificadas; las dosis medidas pueden ser rebajadas de acuerdo con los
estudios de optimización y justificación adecuados.

En la tabla No. 5, se muestra el límite de dosis tanto para exposición ocupacional como para casos especiales,
de acuerdo a la Resolución 181434 de 2002 “Por la cual se adopta el Reglamento de Protección y Seguridad
Radiológica”, anexo 1.
Tabla 4. Límites permisibles de dosis

Personas Trabajadores 100 mSv/5 años oficiales consecutivos


profesionalmente (máximo: 50 mSv/cualquier año oficial) (2)
expuestas (3)
Aprendices y estudiantes (entre 16 y 18 años) 6 mSv/año oficial
DOSIS EFECTIVA (1)
Personas Público, aprendices y estudiantes (menores de
1 mSv/año oficial
profesionalmente no 16 años) (4)
expuestas
Trabajadores
Cristalino 150 mSv/año oficial
Piel (5) 500 mSv/año oficial
Personas
Manos, antebrazos, pies y tobillos 500 mSv/año oficial
profesionalmente
Aprendices y estudiantes (entre 16 y 18 años)
expuestas
DOSIS Cristalino 50 mSv/año oficial
EQUIVALENTE Piel (5) 150 mSv/año oficial
Manos, antebrazos, pies y tobillos 150 mSv/año oficial
Público, aprendices y estudiantes (menores de 16 años)
Personas Cristalino 15 mSv/año oficial
profesionalmente no
Piel (5) 50 mSv/año oficial
expuestas
Debe ser improbable superar 1 mSv/embarazo
CASOS ESPECIALES Embarazadas (feto)
No debe haber riesgo de contaminación radiactiva corporal
Lactantes
EXPOSICIONES Sólo trabajadores profesionalmente expuestos de categoría A: en casos excepcionales las autoridades competentes pueden
ESPECIALMENTE autorizar exposiciones individuales superiores a los límites establecidos, siempre que sea con limitación de tiempo y en zonas
AUTORIZADAS delimitadas.

(1) Dosis efectiva: suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los tejidos y órganos del cuerpo procedentes de irradiaciones internas y externas.
(2) 10 mSv = 1 rem
(3) Sólo en caso de aprendices y estudiantes que por sus estudios estén obligados a utilizar fuentes radiactivas. En ningún caso se podrán asignar tareas a los
menores de 18 años, que pudieran convertirlos en trabajadores expuestos.
(4) Excepcionalmente se podrá superar este valor, siempre que el promedio durante 5 años consecutivos no sobrepase 1 mSv por año.
(5) Calculando el promedio en cualquier superficie cutánea de 1 cm 2, independientemente de la superficie expuesta.
9. DELIMITACIÓN DE ZONAS

Todo espacio donde se manipulen o almacenen radionucleidos o se disponga de generadores de


radiaciones ionizantes, debe estar perfectamente demarcado y señalizado. La clasificación en distintos
tipos de zonas se efectúa en función del riesgo existente en la instalación:

9.1. Zona de libre acceso

Es aquella en la que es muy improbable recibir dosis superiores a 1/10 de los límites anuales de dosis
(20 mSv). En ella no es necesario tomar medidas de protección radiológica.

9.2. Zona vigilada

Es aquella en la que NO es improbable recibir dosis superiores a 1/10 de los límites anuales de dosis
(20 mSv), siendo muy improbable recibir dosis superiores a 3/10 de dichos límites. Se señaliza con un
trébol de color gris-azulado sobre fondo blanco. En ella se siguen ciertas condiciones de trabajo,
pero normalmente no son necesarios procedimientos especiales

9.3. Zona controlada

Es aquella en la que NO es improbable recibir dosis superiores a 3/10 de los límites anuales de dosis
(20 mSv). Se señaliza con un trébol de color verde sobre fondo blanco. En condiciones normales de
trabajo, incluyendo incidentes menores, requieren que el trabajador cumpla procedimientos y prácticas
bien establecidas, dirigidas específicamente a controlar la exposición a la radiación.

9.4. Zona de permanencia limitada

Es aquella en la que existe el riesgo de recibir una dosis superior a los límites anuales de dosis. Se
señaliza con un trébol de color amarillo sobre fondo blanco.

9.5. Zona acceso prohibido

Es aquella en la que existe el riesgo de recibir en una exposición única, dosis superiores a los límites
anuales permitidos. Se señaliza con un trébol de color rojo sobre fondo blanco.

Tabla 5. Delimitación de zonas de acuerdo a la dosis recibida


COLOR DE
TIPO DE ZONA
IDENTIFICACIÓN
ZONA VIGILADA GRIS
ZONA CONTROLADA VERDE
ZONA DE PERMANENCIA LIMITADA AMARILLO
ZONA DE ACCESO PROHIBIDO ROJO

Se deberán respetar las siguientes disposiciones para las zonas controladas:

 Estarán delimitadas por medios físicos, o cuando esto no sea factible, por otros medios
adecuados. Particular atención debe darse a la delimitación de estas zonas en el caso de fuentes
móviles o que son operadas solo intermitentemente, en ellas se especificarán los tiempos de
exposición.
 Estarán señalizadas y habrá un símbolo de advertencia, tal como el recomendado por la ISO y las
instrucciones apropiadas en los puntos de acceso.
 Existirán medidas de protección, seguridad, reglas y procedimientos locales apropiados
 El acceso estará limitado a las personas autorizadas que hayan recibido las instrucciones
adecuadas al riesgo existente en el interior de dichas zonas, estas instrucciones serán acordes con
los procedimientos de trabajo establecidos.
 Si existe el riesgo de exposición externa será obligatorio el uso de equipo de protección personal
adecuado, de acuerdo con los procedimientos de trabajo aprobados en la licencia.
 Si existe el riesgo de contaminación será obligatorio la utilización de equipos personales de
protección adecuados a ese riesgo, especificados en la solicitud de licencia. A la salida de estas
zonas existirán detectores adecuados para comprobar la posible contaminación de las personas.
 Se deberán examinar periódicamente las condiciones de exposición con el fin de revisar las
medidas de protección y seguridad si fuese necesario. Las zonas supervisadas estarán
debidamente señalizadas y en ellas se deberá efectuar, mediante dosimetría ambiental o control
radiológico a partir de medidas de dosis o tasas de dosis, una estimación de las dosis que se
pueden recibir, para determinar la necesidad de medidas protectoras.

10. MEDIDAS DOSIMÉTRICAS

En todo Establecimiento de Sanidad Policial en el que se tengan equipos de diagnóstico con radiación
ionizante, se debe llevar un control dosimétrico individual y/o ambiental, en función de la clasificación de
la zona y del tipo de radiación emitida.

Por razones de vigilancia y control radiológico, los trabajadores profesionalmente expuestos, se clasifican
en dos categorías:

Categoría A: Personas para quienes no es improbable recibir dosis superiores a 3/10 de alguno de los
límites anuales de dosis. La dosis aplicada a trabajadores ocupacionalmente expuestos y público es de
20 mSv/año promedio 5 mSv/año y 1 mSv año respectivamente.

Categoría B: Personas para quienes es muy improbable recibir dosis superiores a 3/10 de alguno de los
límites anuales de dosis.

En las zonas controladas (trabajadores profesionalmente expuestos de categoría A) es obligatoria la


dosimetría individual que mida la dosis externa representativa de la dosis para la totalidad del
organismo. Si existe riesgo de contaminación parcial, se deberán utilizar dosímetros adecuados a las
partes potencialmente más afectadas. En el caso de existir riesgo de contaminación interna, los
trabajadores expuestos estarán obligados a la realización de análisis y medidas adecuadas para evaluar
las dosis correspondientes. Las medidas dosimétricas deberán tener una periodicidad mensual para la
dosimetría externa y la periodicidad que en cada caso se establezca. Para la dosimetría interna cuando
exista riesgo de incorporación de radionucleidos.

El sistema dosimétrico utilizado para la determinación de las dosis individuales será el adecuado para
cada tipo de radiación, siendo los más frecuentes el de placa fotográfica, el de termoluminiscencia y el de
cámara condensadora de lectura directa.

La dosimetría individual, tanto externa como interna, será efectuada por Entidades o Instituciones
expresamente autorizadas y supervisadas por el Ministerio de Minas y Energía.

11. VIGILANCIA RADIOLÓGICA

La vigilancia radiológica individual de los trabajadores está destinada a verificar el cumplimiento de las
normas de protección y seguridad, mediante la medición o estimación de las dosis individuales recibidas
por los trabajadores ocupacionalmente expuestos y su interpretación con fines de control.

El jefe del servicio, Coordinador de ESP, Jefe de Área y/o Seccional de Sanidad, Director del HOCEN,
serán los responsables de organizar la evaluación de la exposición de los trabajadores ocupacionalmente
expuestos, basada en la vigilancia radiológica individual, cuando proceda, y deberán garantizar que la
medición o estimación de las dosis individuales sean realizadas por personas naturales o jurídicas
autorizadas para prestar ese servicio.

Cuando un trabajador realice normalmente sus actividades en una zona controlada, o trabaje
ocasionalmente en una zona controlada y pueda recibir una exposición significativa, deberá estar
sometido a vigilancia radiológica individual.
Cuando un trabajador realice habitualmente su actividad profesional en una zona supervisada no será
necesaria la medición de la dosis individual recibida, pero deberá evaluarse su exposición ocupacional.
Esta evaluación podrá basarse en los resultados de la vigilancia radiológica del puesto de trabajo o en la
vigilancia radiológica individual.

La naturaleza, frecuencia y precisión de la vigilancia radiológica individual deberá determinarse


atendiendo a la magnitud y las posibles fluctuaciones de los niveles de exposición, así como a la
probabilidad de magnitud de las exposiciones potenciales.

Los jefes del servicio, Coordinadores de ESP, Jefes de Área y/o Seccional de Sanidad, Director del
HOCEN, deberán velar por que sean identificados los trabajadores que puedan estar expuestos a
contaminación radiactiva y deberán organizar una vigilancia radiológica para demostrar la eficacia de la
protección brindada y evaluar la incorporación de sustancias radiactivas o la dosis comprometida, según
proceda.

La vigilancia radiológica de los puestos de trabajo comprenderá:

 La medición de las tasas de dosis, debidas a exposición externa, especificando las magnitudes
medidas, la naturaleza y calidad de las radiaciones de que se trate.
 La medición de las concentraciones de actividad en el aire y la contaminación superficial, cuando
proceda, especificando la naturaleza de las sustancias radiactivas contaminantes y su estado físico
y químico.
 Frecuencia, lugar y fecha de las mediciones.
 Niveles de referencia y medidas a adoptar, si son superados.

12. VIGILANCIA MÉDICA

La vigilancia médica de los trabajadores ocupacionalmente expuestos se basa en los principios generales
de la salud ocupacional y debe cumplir los siguientes propósitos, según corresponda:

 Verificar las condiciones iniciales de salud del trabajador.


 Determinar si existe algún impedimento para desempeñar un cargo o función relacionados con el
manejo y uso de fuentes de radiación.
 Todo el personal profesionalmente expuesto está obligado a someterse a un reconocimiento
médico con una periodicidad anual y dispondrá del correspondiente protocolo médico
individualizado, que deberá archivarse durante al menos 20 años desde el cese de actividades
del trabajador en el ESP donde se desempeñaba (instalación radiactiva). Si la salud del
trabajador ha sufrido alteraciones relevantes se debe reconsiderar la continuidad del trabajo con
radiaciones.
 Al personal que se incorpore de nuevo a un Establecimiento de Sanidad Policial (instalación
radiactiva) se le deberá efectuar un examen médico exhaustivo, según las especificaciones
indicadas por Salud Ocupacional (Seguridad y Salud en el Trabajo) de la Unidad de Sanidad
Policial, que permita conocer su estado de salud al momento de su incorporación, historia laboral
y en definitiva su aptitud para el puesto de trabajo solicitado.
 Recopilar información de base necesaria en caso de enfermedad laboral o exposición accidental.

12.1. Optimización de la protección en las exposiciones médicas.

Con el fin de garantizar la protección radiológica de los pacientes, los equipos usados en exposiciones
médicas deberán estar diseñados, de modo que:
 Sea rápidamente detectable el fallo de un solo componente del sistema de forma que se reduzca
al mínimo toda exposición médica no planificada.
 Sea mínima la incidencia del error humano en la administración de una exposición médica no
planificada.

El jefe del servicio, Coordinador de ESP, Jefe de Área y/o Seccional de Sanidad, Director del HOCEN
y los jefes de servicio técnico deben:
 Mantenerse informados de los posibles fallos del equipo y errores humanos que puedan causar
exposiciones médicas no planificadas
 Adoptar medidas en la selección de personal calificado, el establecimiento de procedimientos de
calibración, garantía de calidad y manejo del equipo diagnóstico y terapéutico, y en la
capacitación y actualización periódica del personal, para prevenir los fallos y errores.
 Elaborar planes de emergencia para responder a los eventos adversos que puedan ocurrir, hacer
públicos dichos planes y realizar periódicamente simulacros y actualización del plan de
emergencias.
 Garantizar que los generadores de radiación y los equipos que contienen fuentes selladas
utilizadas para exposiciones médicas, cumplan con los requisitos establecidos el presente
instructivo.

12.2. Disposiciones sobre exposiciones médicas en radiología.

El jefe del servicio de Radiología, Coordinador de ESP, Jefe de Área y/o Seccional de Sanidad,
Director del HOCEN, garantizarán que:

 Los especialistas médicos que realicen los exámenes radiológicos:

a. Utilicen el equipo indicado


b. Aseguren que la exposición de los pacientes sea la mínima necesaria para conseguir el
objetivo de diagnóstico requerido
c. Tengan en cuenta la información pertinente procedente de exámenes anteriores para evitar
exámenes adicionales innecesarios.

 El personal encargado de la obtención de imágenes seleccione los parámetros de los exámenes


radiológicos, particularmente en radiología pediátrica e intervencionista, de modo que su
combinación produzca una mínima exposición, con una imagen de calidad y concordante con la
finalidad clínica del examen.

 Los parámetros a seleccionar son los siguientes:

a. La región a examinar, el número de las proyecciones por examen y el tiempo de exposición.


b. El tipo de receptor de imagen.
c. El empleo de rejillas antidispersoras.
d. La colimación del haz de rayos X primario para que sea mínimo el volumen de tejido irradiado.
e. Los valores apropiados de potencial de tubo, la intensidad de corriente y el tiempo o el
producto de ambos.
f. Técnicas apropiadas de almacenamiento de imágenes
g. Los factores para el tratamiento de las imágenes.

 Se utilice equipo radiológico portátil y móvil sólo cuando sea improcedente, desde el punto de
vista médico, trasladar a los pacientes a una instalación radiológica fija (urgencias, salas de
cirugía para ortopedia y traumatología), para lo cual se deben considerar las medidas de
protección radiológica que requiera el empleo de dicho equipo.

Cuando se usan equipos portátiles de rayos x se debe tener en cuenta la radiación dispersa que estos
producen; esta debe ser calibrada y medida anualmente por las empresas que hacen mantenimiento a
los equipos, las cuales deben emitir un certificado de radiación dispersa para poder habilitar el mismo,
de manera que el personal que lo opera pueda manifestar a las personas que están a su alrededor,
(pacientes y demás) sobre la distancia que deben mantener con relación al equipo durante la toma de
la imagen. El operador debe mantenerse como mínimo a 1.5 metros y debe utilizar hand switch o
interruptor.

El operador debe utilizar chaleco y protector de tiroides plomado, dando alerta de “rayos x “ para que
las personas se retiren teniendo en cuenta la distancia requerida según la licencia de habilitación.
Además de lo anterior, en cada Establecimiento de Sanidad Policial, se recomienda realizar lo
siguiente:

a. Se eviten, salvo que sean indispensables, los exámenes radiológicos que causen la exposición
del abdomen o la pelvis de las mujeres embarazadas.

b. Se prevean protectores para los órganos radiosensibles tales como las gónadas, los cristalinos,
las mamas y la tiroides.

c. Para los procedimientos en que se utiliza el equipo de Arco en C, se debe utilizar biombo
plomado, chaleco plomado, protector de tiroides y de gónadas y gafas.

d. El cuarto plomado debe tener en su parte exterior señalización luminosa roja que restrinja el
ingreso del personal al lugar cuando los equipos de rayos x fijos están en proceso de toma de
imágenes.

12.3. Disposiciones sobre exposiciones médicas en medicina nuclear.

El jefe del servicio y Director del Hospital Central garantizarán que:

 Los especialistas médicos que prescriban o realicen las aplicaciones de radionucléidos con fines
diagnósticos:

a. Velen porque la exposición de los pacientes sea la mínima necesaria para conseguir el
objetivo de diagnóstico perseguido.

b. Tengan en cuenta la información pertinente resultante de exámenes anteriores para evitar


exámenes adicionales innecesarios.

c. Tengan en cuenta los niveles orientativos de dosis pertinentes, establecidos por organismos
técnicos internacionales competentes.

 El personal encargado de la obtención de imágenes aplique procedimientos que produzcan la


mínima exposición de los pacientes, compatible con una óptima calidad de las imágenes,
mediante:

a. La selección apropiada del radiofármaco disponible y de su actividad, observando los


requisitos especiales relativos a los niños y a los pacientes que presenten insuficiencia de
alguna función orgánica.

b. El uso de métodos para bloquear la absorción por órganos que no sean objeto de estudio y
para acelerar la excreción cuando proceda.

c. Métodos apropiados de adquisición y tratamiento de imágenes.

 Evitar, salvo que haya indicaciones clínicas, la administración de radionúclidos con fines
diagnósticos o radioterapéuticos a las mujeres embarazadas.

 Recomendar a las madres en período de lactancia la interrupción de la lactancia hasta que el


radiofármaco secretado no cause daño al lactante.

 Proceder a administrar radionúclidos con fines diagnósticos a los niños, si existe indicación
clínica y se vele porque la dosis administrada esté de acuerdo con el peso corporal u otros
criterios recomendados.
12.4. Disposiciones sobre exposiciones médicas en radioterapia

El titular de la licencia (red externa), Jefe de Área y/o Seccional de Sanidad, Director de Sanidad y/o
sus delegados en la supervisión del contrato, deberán garantizar que:

1. La exposición del tejido normal durante las sesiones de radioterapia se reduzca al valor más bajo
que pueda razonablemente alcanzarse, administrando la dosis necesaria en el volumen blanco
de planificación y utilizando protectores de órganos cuando sea factible y procedente.
2. Se eviten, salvo que existan indicaciones clínicas, los procedimientos radioterapéuticos que
causen la exposición del abdomen o la pelvis de las mujeres embarazadas.
3. Todo procedimiento terapéutico destinado a mujeres embarazadas, se planifique de forma que
cause la dosis mínima al embrión o feto.
4. Se informe de los posibles riesgos a los pacientes.

12.5. Disposiciones sobre calibración

El Jefe del servicio, Coordinador de ESP, Director HOCEN, Jefe de Área y/o Seccional de Sanidad
deberán garantizar que:

 La calibración de las fuentes utilizadas para las exposiciones médicas, sea verificada por un
Laboratorio de Calibración Dosimétrica.
 El equipo de radioterapia externa y las fuentes selladas usadas en braquiterapia, se calibren de
acuerdo con protocolos internacionales como el del Organismo Internacional de Energía Atómica.
 Las fuentes no selladas utilizadas para procedimientos de medicina nuclear se calibren en
actividad del radiofármaco y se registre la actividad en el momento de la administración.
 Las calibraciones se efectúen en el momento de poner en servicio los equipos (rayos X, equipos
de medicina nuclear etc.) y tras toda operación de mantenimiento que pueda tener efectos en la
dosimetría.

12.6. Disposiciones sobre dosimetría clínica.

El Jefe del servicio, Coordinador de ESP y Director del Hospital Central deberán garantizar que se
determinen y se documenten:

 La dosis absorbida prescrita, máxima y mínima en el volumen blanco de planificación, junto con
la dosis absorbida en puntos u órganos de interés, para cada paciente tratado con radioterapia
externa.
 Las dosis absorbidas en puntos significativos y las dosis prescritas para cada paciente tratado
con braquiterapia.
 Las dosis absorbidas representativas en pacientes sometidos a diagnóstico o tratamiento con
fuentes no selladas.

12.7. Disposiciones sobre administración de tratamiento de radioterapia.

El titular de la licencia, Jefe del servicio, Jefe de Área y/o Seccional de Sanidad, Director del HOCEN
y/o sus delegados, deberán garantizar que los tratamientos sean administrados de acuerdo con los
planes de tratamiento calculados, aplicando procedimientos de buena práctica en radioterapia y
control de calidad de las unidades de tratamiento y equipo auxiliar.

12.8. Garantía de Calidad en las Exposiciones Médicas.

El jefe del servicio, Coordinador de ESP, Jefe de Área y/o Seccional de Sanidad, Director HOCEN,
además de aplicar las disposiciones pertinentes establecidas en el Decreto 1011 del 2006, o la norma
que lo modifique, sustituya o derogue, así como las normas que lo reglamenten, deberán incluir en sus
programas de garantía de calidad:
 La medición de los parámetros físicos de las fuentes de radiación, de los dispositivos de
formación de imágenes y de las instalaciones de irradiación en el momento de su puesta en
servicio y periódicamente durante su funcionamiento.
 El control de los parámetros físicos y clínicos apropiados utilizados para el diagnóstico o el
tratamiento de los pacientes.
 Registros de los procedimientos de calibración y control de calidad y sus resultados.
 Auditorías regulares e independientes relativas al desempeño del programa de garantía de
calidad aplicable a los procedimientos radioterapéuticos.

12.9. Manejo de pacientes sometidos a terapia con fuentes radiactivas.

A fin de restringir la exposición de familiares y del público, un paciente que haya sido objeto de
tratamiento terapéutico con fuentes radiactivas, no será dado de alta en la institución antes de que la
actividad presente en su cuerpo sea inferior a los niveles establecidos.
Se deben entregar al paciente o sus familiares instrucciones escritas sobre el contacto con las demás
personas y las precauciones adecuadas para la protección radiológica.

12.10. Investigación de exposiciones médicas accidentales.

El titular de la licencia el jefe del servicio, Coordinador de ESP, Jefe de Área y/o Seccional de
Sanidad, Director HOCEN y/o sus delegados deberá investigar rápidamente los siguientes eventos
adversos:

 Todo tratamiento terapéutico administrado por equivocación a un paciente o a un tejido o


utilizando un fármaco incorrecto, o con una dosis o fraccionamiento de la dosis que difieran
considerablemente de los valores prescritos por el médico tratante, o que puedan provocar
efectos secundarios agudos no esperados de acuerdo con la medicina basada en la evidencia.
 Toda exposición con fines diagnósticos que tenga como resultado efectos secundarios no
esperados.
 Todo fallo del equipo, error u otro evento que pueda causar una exposición diferente de la
prescrita en el paciente.

Durante la investigación de eventos adversos serios se deberán:

 Calcular o estimar las dosis recibidas y su distribución en el organismo del paciente.


 Indicar las medidas correctivas para evitar la repetición de tal evento.
 Aplicar todas las medidas correctivas que les competan.
 Informar del evento al paciente y a su médico.
 Reportar al Área Gestión de Servicios en Salud el evento.

En el caso de eventos adversos serios, El titular de la licencia el jefe del servicio, Coordinador de ESP,
Jefe de Área y/o Seccional de Sanidad, Director del HOCEN, y/o sus delegados, deberá presentar a la
autoridad que la ha emitido, lo antes posible una vez acabada la investigación y nunca después de 72
horas, un informe escrito con los resultados de la misma.

12.11. Registros.

El titular de la licencia el jefe del servicio, Coordinador de ESP, Jefe de Área y/o Seccional de
Sanidad, Director HOCEN, deben crear y mantener accesibles.

 En el caso de la radiología diagnóstica: registro de los parámetros necesarios para permitir la


evaluación retrospectiva de las dosis: tipo de examen, tensión de tubo, corriente, número de
exposiciones y la duración de los exámenes fluoroscópicos, según corresponda.
 En el caso de la medicina nuclear: registros de los tipos de radiofármacos administrados y sus
actividades

 En el caso de radioterapia:
a. Registros de la dosis prescrita, máxima y mínima en el volumen blanco de planificación, las
dosis a otros órganos de interés, el fraccionamiento de la dosis y el tiempo total del
tratamiento.

b. Registros de las calibraciones de las fuentes de radiación y las comprobaciones periódicas de


los parámetros físicos y clínicos significativos, seleccionados en los tratamientos.

 En el caso de la investigación médica, la exposición de los voluntarios.

13. REQUISITOS DE HABILITACIÓN DE SERVICIOS EN SALUD

13.1. Servicio de radiología para diagnóstico en salud oral


Los ESP que tengan servicio de radiología dental deberán tener vigilancia radiológica mediante
dosimetría personalizada o ambiental con lectura de periodicidad mínima bimensual. Todo el recurso
humano expuesto a radiaciones ionizantes debe tener carnet de radioprotecciòn.

Los cursos de protección y seguridad radiológica en la aplicación de los rayos X, deberán ser
avalados por las Secretarías Departamentales o Distritales de Salud; los cursos de seguridad y
protección radiológica en la aplicación de fuentes radioactivas deberán ser avalados por el Ministerio
de Minas y Energía o la entidad asignada por este Ministerio de Protección Social para tal fin. La toma
de radiografías orales podrá ser realizada por el profesional, el técnico en radiología o auxiliar en
salud oral. La interpretación debe ser hecha únicamente por el odontólogo de acuerdo a la
normatividad vigente en habilitación.

Si el Profesional toma radiografía odontológica especializada (panorámica o digital) deberá contar con
entrenamiento certificado. Lo mismo para el caso de los equipos de rayos X convencionales o digitales
utilizados en medicina. Si se cuenta con personal auxiliar o técnicos de radiología para toma de
radiografías, debe tener entrenamiento certificado por una entidad competente.

Cuando se prestan servicios de Salud Oral en los que se tomen radiografías periapicales, todas las
paredes, pisos y áreas de cielorrasos expuestas al haz deben disponer de barreras primarias. Se
entiende por barrera primaria el ladrillo desde 15 cm de espesor recubierto con pintura mate y la
infraestructura de la construcción del establecimiento siempre y cuando no sean materiales livianos
como dry Wall, madera, icopor entre otros. De todos modos la medición para adquirir la licencia de
funcionamiento debe hacerse, para determinar si la barrera primaria es suficiente con relación a la
cantidad de radiación emitida por el equipo, el cual debe estar calibrado. Igualmente en la Resolución
2013 de 2014, se define que las áreas o ambientes en los que funcionan equipos emisores de
radiaciones ionizantes, deben corresponder a las especificadas en el estudio radio físico, para el
equipo de rayos X de uso odontológico, según la oferta.

Los equipos emisores deberán contar con las licencias vigentes de funcionamiento de equipos de
rayos X odontológicos de uso periapical. Si toma rayos X el que realiza el procedimiento dispone de
delantal de plomo, al igual que el paciente. (Resolución 2680 del 3 de agosto de 2007). De igual
manera en la Resolución 2003 de 2014, numeral 2.3.2.5, se manifiesta que para la toma e
interpretación de radiografías odontológicas se debe contar con delantal plomado, según
especificación del equipo.
13.2. Servicio de radiología e imágenes diagnósticas baja complejidad

Se tomará lo dispuesto en el numeral 2.3.2.5 de la Resolución 2003 de 2014.

Estándar Criterio
Cuenta con:
Técnico o tecnólogo en radiología e imágenes diagnósticas, para la operación
de equipos y adquisición de imágenes, con supervisión por especialista en
radiología e imágenes diagnósticas o aquellos médicos especialistas quienes
en su pensum o formación académica hayan adquirido los conocimientos del
manejo e interpretación del espectro electromagnético, del ultrasonido
especialmente, así como de las radiaciones ionizantes, para establecer el
Talento Humano diagnóstico y/o el tratamiento de las enfermedades inherentes a sus
especialidades, para lo cual deberán acreditar el respectivo certificado.
La supervisión implica que el médico especialista desarrolla las acciones
establecidas en los protocolos (tales como radioprotección, técnica radiológica,
calidad de la imagen, vigilancia epidemiológica, vigilancia radiológica). No
implica la supervisión directa cada procedimiento radiológico, ni la presencia
permanente del especialista.
La interpretación de los exámenes diagnósticos será realizada por el médico
especialista.
Infraestructura Cuenta con los siguientes ambientes, áreas o espacios delimitados y
señalizados con las siguientes características:

1. Sala de espera que puede ser compartida con otros servicios.


2. Dispone de unidad sanitaria discriminada por sexo.
3. Sala de examen exclusiva para equipo de rayos X con las protecciones
contra radiaciones ionizantes.
4. Área para el control del equipo.
5. Área para cambio de ropa de pacientes.
6. Área para lectura de placas.
7. Área para revelado si aplica.

Los ambientes donde funcionan las fuentes emisoras de radiaciones ionizantes


cuentan con licencia vigente de funcionamiento de equipos de rayos X de uso
médico.
Dotación Cuenta con equipo de rayos X correspondiente con:
 Mesa radiográfica.
 Delantal plomado.
 Protector gonadal y de tiroides.

Además de contar con la licencia de rayos X expedida por Entidad


Departamental o Distrital de Salud, el servicio cuenta con:
1. Instrucciones a los pacientes para la preparación de los procedimientos
diagnósticos.
2. Cumplimiento del manual de radioprotección, en el cual se especifiquen los
Procesos procedimientos para la toma de exámenes que impliquen el manejo de
Prioritarios cualquier tipo de radiación ionizante, que incluyan los procedimientos para
evitar el efecto nocivo de las radiaciones para los pacientes, el personal de la
institución, los visitantes y el público en general.
3. Normas explícitas para que la interpretación de los exámenes sea realizada
únicamente por el médico especialista.
4. Protocolos para garantizar la calidad de la imagen.
5. Sistema de vigilancia epidemiológica y radiológica del personal expuesto. La
empresa prestadora de servicios de dosimetría individual, cuenta con licencia
vigente del Ministerio de Minas y Energía o su delegado.
6. Cumplimiento de los protocolos que incluyan, calidad de la imagen, vigilancia
epidemiológica, vigilancia radiológica, establecidos por la Institución.

Historia Clínica y Registro de estudios realizados que incluya el nombre del paciente, y nombre
Registros del estudio realizado.
Registro de placas dañadas y posibles causas.
Número de estudios rechazados por el médico especialista y sus causas.
Disponibilidad de:
Interdependencia 1. Transporte Asistencial cuando, fuera de salas de cirugía, se realicen
procedimientos de radiología bajo sedación Grado I y II.

13.3. Radiología e imágenes diagnósticas mediana y alta complejidad

Es el servicio dedicado al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mediante el uso de


métodos diagnósticos, las imágenes y datos funcionales obtenidos por medio de radiaciones
ionizantes o no ionizantes y otras fuentes de energía. Los métodos diagnósticos incluyen:

 Mediana Complejidad: El uso de la radiación no ionizante como el ultrasonido, la resonancia


magnética, radiaciones ionizantes como radiología convencional (portátil o fija), tomografía
computarizada, mamografía, densitometría ósea, procedimientos fluoroscópicos, arco en C.

 Alta Complejidad: radiología intervencionista y medicina nuclear.

Para términos de requerimientos desde el aspecto de habilitación, se debe tener en cuenta lo


siguiente:

Estándar Criterio

Cuenta con médico especialista en radiología e imágenes diagnósticas,


presencial cuando se practiquen procedimientos invasivos propios de la
especialidad o apliquen medios de contraste.

También podrán realizar las imágenes diagnósticas aquellos médicos


especialistas quienes en su pensum o formación académica hayan adquirido
los conocimientos del manejo e interpretación del espectro electromagnético,
del ultrasonido especialmente, así como de las radiaciones ionizantes para
Talento Humano establecer el diagnóstico y/o el tratamiento de las enfermedades inherentes
a sus especialidades, para lo cual cuentan con el respectivo certificado.

Tecnólogo en radiología e imágenes diagnósticas para la operación de


equipos y adquisición de imágenes, con supervisión por especialista. Esta
supervisión implica que el médico especialista, en el ámbito de su
competencia, desarrolla las acciones establecidas en los protocolos (tales
como radioprotección, técnica radiológica, calidad de la imagen, vigilancia
epidemiológica, vigilancia radiológica), establecidos por la Institución.

La interpretación de los exámenes de diagnósticos y procedimientos será


realizada por el médico especialista, en el ámbito de su competencia.

Adicional a lo exigido en baja complejidad, si se realizan procedimientos de


radiología intervencionista, cuenta con:

1. Área con lavamanos quirúrgicos.


2. Área para almacenamiento de material estéril e insumos y dispositivos
para el diagnóstico.
3. Sala de examen que permita la movilización de equipos y personal.
Infraestructura 4. Área de recuperación contigua al área de procedimientos, con
disponibilidad de succión y oxígeno.
5. Tomas eléctricas para conexión de equipos, por cama de recuperación.

Disponibilidad de unidad sanitaria para pacientes.

Si se usa medio de contraste, disponibilidad de equipo básico de


reanimación y desfibrilador.

Si realiza ultrasonografía, cuenta con equipo de ultrasonografía dotado con


transductores adecuados para cada uno de los estudios ofrecidos (en
especial transductor lineal de más de 7.5. mHz para estudios de pequeñas
partes).
Dotación
Cuando se realizan procedimientos invasivos (biopsias, drenajes y
punciones) con guía ecográfica cuenta con:
1. Mesa de Mayo.
2. Elementos de asepsia según protocolos.
3. Guías.
4. Agujas.

Si ofrece resonancia magnética cuenta con resonador magnético.


Si ofrece tomografía computarizada cuenta con Tomógrafo.
Si realiza procedimientos especiales menores (estudios contrastados del
tracto gastrointestinal, urológico o cualquier procedimiento con medio de
contraste yodado o baritado), cuenta además con sala de Rayos X para
procedimientos especiales con fluoroscopia.

Procesos Aplica lo exigido para baja complejidad.


Prioritarios
Para procedimientos con administración de medio de contraste e
intervencionistas, cuenta con manual de buenas prácticas de esterilización y
acceso al procedimiento.

Historia Clínica y Aplica lo exigido para baja complejidad.


Registros
Cuando esté relacionado con radiación ionizante, cuenta con registros de:
1. Número de exposiciones.
2. Dosis de radiación.

Disponibilidad de:
1. Transporte asistencial cuando, fuera de salas de cirugía, se realicen
procedimientos de radiología bajo sedación Grado I y II.
Interdependencia 2. Urgencias y Hospitalización, cuando realice procedimientos con
administración de medio de contraste e intervencionistas.
3. Proceso de esterilización, cuando realice procedimientos con
administración de medio de contraste e intervencionistas.

13.4. Radioterapia

Servicio en el que se llevan a cabo tratamientos oncológicos que utilizan las radiaciones
para eliminar las células tumorales.
Estándar Criterio
Talento Humano Disponibilidad de médico especialista en radioterapia u oncología
radioterápica.
Todo el equipo tratante debe demostrar disponibilidad para atender
urgencias.
Cuenta con:
1. Tecnólogo en radioterapia.
2. Profesional con título de postgrado en física médica.
3. Oficial de protección radiológica para toda la institución, responsable de
los procesos de protección radiológica.

Cuando la IPS cuente con acelerador lineal o braquiterapia de alta tasa de


dosis y radiocirugía, todo el talento humano responsable (médico
especialista, tecnólogo en radioterapia y profesionales con título de
posgrado en física médica o con especialización en protección radiológica y
seguridad nuclear), deberá estar presente durante la realización de los
respectivos procedimientos.
Todo el personal asistencial cuenta con licencia vigente de manejo de
material radiactivo.
Infraestructura El servicio se encuentra en un área física exclusiva y cumple con las
condiciones de acceso definidas para servicios hospitalarios.
La Institución cuenta con licencia vigente de manejo de material radiactivo
(para el caso de cobaltoterapia y/o braquiterapia), expedida por la autoridad
reguladora nuclear (Ministerio de Minas y Energía o la entidad por éste
designada para tal fin) y licencia de funcionamiento de equipos de rayos X
de uso médico vigente (para el caso de aceleradores lineales), expedida por
la Entidad Departamental o Distrital de Salud.
Cuenta con los siguientes ambientes, áreas o espacios:
Sala de simulación de tratamiento:
1. Sala de moldeo o área de fabricación de accesorios de tratamiento.
2. Sala de planeación de tratamientos.
3. Sala de tratamiento de equipos de megavoltaje, con las unidades
respectivas de tratamiento con espacio para movilización de equipos y
personal, necesarios para la atención del paciente.
4. La instalación cuenta con señales luminosas en la puerta de la sala y
consola de control indicando la presencia de radiación.
Dispone de oxígeno, cuando se realicen procedimientos de teleterapia o de
braquiterapia de alta tasa de dosis.
Ambiente exclusivo para el almacenamiento de desechos en decaimiento
con su respectivo registro de las mediciones para devolverlas al proveedor
acorde a la actividad de dichas fuentes.
Dotación Las salas de tratamiento deben estar equipadas con unidad de tratamiento
correspondiente:
1. Acelerador lineal.
2. Unidad de cobalto con una distancia de tratamiento mínima de 80 cm. y
una tasa de dosis de referencia mínima al isocentro de 50 cGy por minuto a
Dmax, tanto para tratamiento curativo como paliativo.
3. Equipo de rayos X para radioterapia superficial de electrones ó sistema de
alta tasa de dosis con circuitos de seguridad de interrupción de la radiación.
4. Sistemas de monitoreo de radiación (monitor de área independiente,
alimentados con UPS), con certificado de calibración expedido por un LSCD
(laboratorio secundario de calibración y dosimetría).
5. Video para la observación del paciente y de comunicación por voz con el
paciente.
6. Equipo de simulación de tratamiento propio o en convenio con otra
institución. No se aceptarán equipos convencionales de rayos X adaptados
para hacer radiografías de localización
Contar con:
1. Sistema de verificación de tratamiento (películas de verificación o sistema
electrónico de imágenes portales).
2. Para unidades de cobalto o aceleradores lineales, cuenta con un sistema
dosimétrico de control diario.

Todo servicio de radioterapia debe disponer de dispositivos para


inmovilización de los pacientes.
Procesos Cuenta con manuales y/o protocolos de procedimientos para:
Prioritarios 1. Guías de manejo para iniciar un tratamiento de urgencia, para los casos
de síndromes de compresión medular y de vena cava.
2. Simulación de tratamientos.
3. Planeación y cálculo del plan de tratamiento, incluyendo distribución de
dosis, tiempo de tratamiento (minutos o unidades monitoras) y definición de
profesionales que participan en el proceso.
4. Verificación inicial de tratamiento.
5. Verificación del cálculo de dosis.
6. Administración de tratamiento.

Historia Clínica y Cuenta con:


Registros 1. Registro de tratamiento de cada uno de los pacientes que incluya:
- Tipo de tratamiento, distribución de dosis y tiempo de tratamiento (minutos
o unidades monitoras).
- La selección de los objetivos del tratamiento - curación / paliación.
- Determinación de la relación dosis-tiempo-volumen.
- Identificación de órganos y tejidos sensibles.
- Simulación de planificación y selección de la posición de los campos.
- Selección de la modalidad y la energía.
- Cálculo de la distribución de la dosis y la verificación de la exactitud.

- Registro de inicio de tratamiento.


- Verificación de la exactitud de la repetición del tratamiento.
- Evaluación de la tolerancia al tratamiento.
- La evaluación de las complicaciones incluyendo prescripción de
tratamiento, plan de tratamiento o dosimetría, firmada por el físico médico, y
dosis administrada de acuerdo con la prescripción.
2. Registros de calibraciones y controles de calidad de: unidades de
tratamiento, equipos de simulación, cálculo de dosis y de las fuentes
radioactivas. Para lo anterior, cuenta con libro de registro diario para
aceleradores lineales y registros semestrales de control de calidad para
todos los equipos.

Interdependencia Disponibilidad de :
1. Urgencias de alta complejidad.
2. Ginecología oncológica, cuando se presta el servicio de braquiterapia.
3. Hospitalización de mediana y alta complejidad.
4. Servicio farmacéutico.
5. Transporte asistencial.
13.5. Diagnóstico cardiovascular

Si el Establecimiento de Sanidad realiza diagnóstico y/o tratamiento invasivo, debe contar con lo
siguiente:

Estándar Criterio
Diagnóstico no invasivo:
Cuenta con:

1. Sala de rayos X para procedimientos especiales.


2. Sala de recuperación, que puede ser la misma de procedimientos si el
protocolo establece ahí la recuperación de pacientes y si el volumen lo
permite.
Infraestructura
3. Sala de observación.
Cuando se realicen procedimientos con radioisótopos, los baños deben
contar con ductos de desagües blindados (plomo o HF) para evitar
contaminaciones hacia los ambientes limítrofes y contar con procesos de
decaimiento de los residuos antes de ser entregados a la red pública de
alcantarillado).

Si realiza procedimientos intervencionistas, cuenta además en la Sala de


rayos X para procedimientos especiales con:
1. Equipo de substracción digital, acceso a equipo de anestesia, inyector,
oxímetro de pulso, equipo de pulsosucción.
2. En sala de recuperación, camillas con barandas y monitores de signos
Dotación
vitales con alarmas, de acuerdo con las guías de atención clínica
establecidas por la institución.
3. En sala de observación, camilla con barandas y equipo básico de
reanimación.

14. FACTORES DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS

El empleo de rayos X y otras fuentes de radiaciones ionizantes son factores reconocidos de riesgo para la
salud de los profesionales, técnicos, auxiliares y operadores de estos equipos y para la población en
general. En lo relacionado a la obtención de las licencias, se debe tener en cuenta:

14.1. Requisitos para el otorgamiento de Licencia de Funcionamiento de equipos de rayos x


odontológicos de uso periapical

a. Solicitud formulada ante la entidad competente por el interesado, en el formato establecido para
tal fin.

b. Fotocopias autenticadas de las tarjetas profesionales de los odontólogos que utilizarán los
equipos.

c. Carnet de protección radiológica expedidos por el servicio de salud respectivo para los
profesionales, técnicos o auxiliares que operen los equipos.

d. Estudio y evaluación de la instalación de Rayos X efectuado por funcionarios o entidades


competentes ya sea de carácter público o privado, de lo cual se levantará el acta
correspondiente, de acuerdo a la Resolución 9031 de 1990 “por la cual se dictan normas y se
establecen procedimientos relacionados con el funcionamiento y operación de equipos de rayos
X y otros emisores de radiaciones ionizantes y se dictan otras disposiciones”.
Cuando se presten servicios odontológicos de consulta externa que impliquen el manejo de
radiaciones ionizantes, las áreas en las que funcionen los equipos emisores deberán corresponder a
las especificadas en la licencia vigente de funcionamiento de equipos de rayos X de uso odontológico
expedida por la Dirección Territorial. Para radiografías panorámicas y otras radiografías odontológicas
especializadas (no incluye periapicales) cumplirá con lo solicitado en la infraestructura para el servicio
de radiología mencionada anteriormente.

14.2. Requisitos para cualquier otro equipo de rayos x de uso odontológico

a. Solicitud formulada ante la entidad competente por el interesado, en el formato establecido para
este fin.

b. Planos de ubicación de las unidades de Rayos X.

c. Fotocopias autenticadas de las tarjetas profesionales de los odontólogos que utilizan los equipos.

d. Fotocopias del carnet de Protección Radiológica de todos los operadores de los equipos de
Rayos X, expedidos por el Servicio de Salud.

e. Estudio y evaluación de la instalación de Rayos X efectuados por funcionarios competentes


correspondientes o por la entidad autorizada, ya sea de carácter público o privado, de lo cual se
levantará el acta correspondiente.

14.3. Requisitos para los equipos de Rayos X de uso de diagnóstico médico.

a. Solicitud formulada ante la entidad competente por el interesado, en el formato establecido para
este fin.

b. Planos de ubicación de las unidades de Rayos X.

c. Fotocopias autenticadas de las tarjetas profesionales de los médicos que utilizan los equipos.

d. Fotocopias del carnet de Protección Radiológica de los técnicos de los equipos de Rayos X,
expedidos por la entidad competente.

e. Certificado de la especialidad en Radiología de los médicos que utilizan los equipos.

f. Estudio y evaluación de la instalación de Rayos X efectuados por funcionarios de la entidad


competente autorizada, ya sea de carácter público o privado, de lo cual se levantará el acta
correspondiente.

14.4. Requisitos para las áreas de medicina nuclear, laboratorios de radio inmunoanálisis e
investigación con fines médicos

a. Solicitud formulada ante la entidad competente por el interesado, en el formato establecido para
este fin.

b. Planos detallados de la instalación.

c. Fotocopias autenticadas de las tarjetas profesionales de los médicos que utilizan el material
radioactivo.

d. Fotocopia de la licencia de uso y manejo de material radioactivo, otorgado por el instituto de


Asuntos Nucleares.

e. Certificado de la especialidad en Medicina Nuclear o Radioterapia expedido a los médicos que


utilizan el material radioactivo.
f. Fotocopias autenticadas de los carnés de Protección Radiológica del personal que labore en la
instalación con material radioactivo, expedidos por el Instituto de Asuntos Nucleares público o
privado, de lo cual se levantará el acta correspondiente.

g. Estudio y evaluación de las instalaciones efectuadas por funcionarios del Servicio Seccional de
Salud correspondiente o por la entidad autorizada para este fin, ya sea de carácter público o
privado, de lo cual se levantará el acta correspondiente.

Para las áreas de radiología, imágenes diagnósticas y servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico
que impliquen el manejo de radiaciones ionizantes los equipos emisores deberán corresponder a las
especificadas en la licencia vigente de funcionamiento de equipos de rayos X de uso médico expedida
por la Dirección territorial competente.

Las áreas en las que se maneje material radioactivo o donde funcionen equipos de adquisición de
imágenes, deberá corresponder a las especificadas en la licencia de manejo de material radioactivo
vigente, expedida por la autoridad reguladora nuclear (Ministerio de Minas y Energía) o la entidad por
este destinada para tal fin.

Ninguna entidad de carácter oficial o privado podrá contratar servicios de Radiología, Radioterapia,
Medicina Nuclear o de otras áreas en las que se haga uso de Radiaciones ionizantes con personas o
entidades que carezcan de la respectiva Licencia de Funcionamiento. Esta falta será sancionada por
la entidad competente de acuerdo con la Resolución 9037 de 1990.

15. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD MEDICINA NUCELAR

1. Está prohibido comer, beber, fumar o la aplicación de cosméticos en los Lugares donde se
manipule radiactividad.

2. Mantenga su lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

3. Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse
con todos los pacientes, independiente del diagnóstico.

4. No introducir objetos personales en el área donde se manipulan productos radiactivos.

5. Usar ropa de laboratorio y guantes de látex o PET cuando se trabaje con productos radiactivos.

6. Lavarse las manos cuidadosamente antes y después de trabajar con productos radiactivos,
aunque no se detecte contaminación.

7. Las personas con heridas abiertas no pueden manipular productos radiactivos.

8. Trabajar con el material radiactivo en una zona exclusiva, sobre papel absorbente y bandejas.

9. Trabajar en campana de gases cuando se use un radio nucleído volátil (ej: iodo) o se caliente una
solución radiactiva.

10. Usar las pantallas protectoras de radiación cuando sea necesario.

11. Usar gafas protectoras o bien trabajar protegidos por una pantalla de metacrilato, aunque la
radiación no lo requiera, como protección contra las proyecciones.

12. Usar los dosímetros personales o rotativos cuando lo requiere el trabajo.

13. Mantener en todo momento una limpieza escrupulosa en el área de trabajo.

14. Las contaminaciones y manchas pequeñas se deben limpiar de inmediato.


15. Comprobar la ausencia de contaminación en la zona de trabajo, aparatos, guantes, etc. al iniciar
el trabajo, frecuentemente durante el trabajo y al finalizar.

16. Mantener los residuos radiactivos en contenedores cerrados.

17. Evitar la acumulación de material radiactivo en los laboratorios.

18. Identificar, excepto los que se sean de uso inmediato, todos los contenedores con material
radiactivo. Indicar isótopo, cantidad y fecha.

19. Transportar el material radiactivo de forma que se impidan derrames.

20. No mezclar residuos sólidos y líquidos.

21. No dejar objetos cortantes o punzantes en las bolsas de residuos.

16. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA O DEPARTAMENTO DE


RADIOLOGÍA

1. Todas las radiaciones ionizantes como rayos X, rayos Gamma, emisiones beta, alfa, neutrones,
electrones y protones de alta velocidad u otras partículas atómicas, deberán ser controladas para
lograr niveles de exposición que no afecten la salud, las funciones biológicas, ni la eficiencia de
los trabajadores de la población general.

2. El control de estas radiaciones ionizantes se aplicará a las actividades de producción,


tratamiento, manipulación, utilización, almacenamiento y transporte de fuentes radiactivas
naturales y artificiales, y en la eliminación de los residuos o desechos de las substancias
radiactivas, para proteger a los trabajadores profesionales expuestos y a los trabajadores no
expuestos profesionalmente, pero que permanezcan en lugares contaminados por radiaciones
ionizantes o substancias radiactivas.

3. Las dosis acumulativas de exposición por parte de los trabajadores, incluyen las absorbidas a
consecuencia de la radiación interna y de la radiación externa y las debidas a la radiación natural.

4. En todos los sitios de trabajo en donde exista exposición a cualquier forma de radiación ionizante,
la exposición no sobrepasará los límites fijados por la Comisión Internacional de Protección
Radiológica.

5. Se prohíbe a los varones menores de dieciocho (18) años, a las mujeres menores de veintiún
(21) años, a mujeres en edad de procrear y a las mujeres tres (3) meses antes quedar
embarazadas, realizar trabajos expuestos a radiaciones en dosis superiores a 1.5 Rems al año.

6. Los trabajadores dedicados a operaciones o procesos en donde se empleen substancias


radiactivas, serán sometidos a exámenes médicos a intervalos no mayores a seis (6) meses,
examen clínico general y a los exámenes complementarios.

7. Toda persona que por razón de su trabajo este expuesta a las radiaciones ionizantes llevará
consigo un dispositivo, dosímetro de bolsillo, o de película, que permita medir las dosis
acumulativas de exposición.

8. Las dosis debidas a las radiaciones externas se evaluarán con ayuda del dosímetro que los
trabajadores llevarán constantemente mientras se encuentran en la zona vigilada. Deberán
usarse además dosímetros de cámara cuando la autoridad competente lo disponga. La
determinación de la dosis de exposición deberá ser efectuada como mínimo mensualmente.
ANEXO No. 1

NIVELES ORIENTATIVOS PARA LOS PROCEDIMIENTOS RADIOLÓGICOS DE DIAGNÓSTICO EN UN


PACIENTE ADULTO TÍPICO

DOSIS DE ENTRADA EN SUPERFICIE


RADIOGRAFÍA POR RADIOGRAFÍA (mGy)
AP 10
COLUMNA VERTEBRAL LUMBAR LAT 30
ASL 40
ABDOMEN, UROGRAFÍA INTRAVENOSA Y
AP 10
COLECISTOGRAFÍA
PELVIS AP 10
ARTICULACIÓN DE CADERA AP 10
AP 0,4
TORAX
LAT 1,5
AP 7
COLUMNA VERTEBRAL
LAT 20
TORÁCICA
DENTAL PERIAPICAL 7
AP 5
PA 5
CRANEO
LAT 3

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
EXAMEN
CABEZA 50
COLUMNA VERTEBRAL LUMBAR 35
ABDOMEN 25
DOSIS GLADULAR MEDIA POR
PROYECCIÓN CRANEOCAUDAL
MAMOGRAFÍA
1 mGy (SIN REJILLA)
3 mGy (CON REJILLA)
FLUOROSCOPIA
TASA DE DOSIS ABSORBIDA EN
SUPERFICIE EN SUPERFICIE DE
ENTRADA (mGy /min.)
NORMAL
25
ALTO NIVEL
100
PA: PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR
LAT: PROYECCIÓN LATERAL
AP: PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.

RESOLUCIÓN No. 181434 DE 2002. Por la cual se adopta el Reglamento de Protección y Seguridad
Radiológica.

LEY 797 DE 2003. Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones
previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales
exceptuados y especiales.

DECRETO 2090 DE 2003. "Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del
trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de
los trabajadores que laboran en dichas actividades".

RADIACIONES IONIZANTES. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT.

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, Servicios de investigación Radioisótopos septiembre de 2005

RADIACIONES IONIZANTES USO RACIONAL, EFECTOS Y ACDIENTES, Aguilar Hernán, Argentina


Noviembre de 2005.

RIESGOS FÍSICOS. Henao Robledo Fernando. ECOE Ediciones, Agosto 2014.

Вам также может понравиться