Вы находитесь на странице: 1из 90

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

“CONTRATACION DE SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA LA FORMULACION DEL


EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE SAN RAMON-
DISTRITO SAN RAMON”

TERMINOS DE REFERENCIA

CONCURSO PUBLICO

N° 002-2006-GRJ.

HUANCAYO JULIO DEL 2006

0
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
DE LA CIUDAD DE SAN RAMÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INDICE

I. ANTECEDENTES 4
II. OBJETIVOS 5
III. UBICACIÓN, POBLACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA 5
IV. ACCIONES DEL PROYECTO 6
V. CONSIDERACIONES TÉCNICAS EN EL AREA DE ESTUDIOS 6
V.1 DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL 6
V.1.1 Sistema de Agua Potable Actual 6
V.1.2 Sistema de Alcantarillado Actual 11
VI. CONTENIDO DEL ESTUDIO 14
VI.1 PLAN DE TRABAJO PRELIMINAR 14
VI.2 CONSOLIDACION Y PLAN DE TRABAJO DEFINITIVO 15
VI.2.1 Consolidación de la solución propuesta 15
VI.3 SERVICIO DE CAMPO 18
VI.3.1 Levantamiento Topográfico 18
VI.3.1.1 Levantamiento Topográfico de Obras Lineales 18
VI.3.1.2 Levantamiento Topográfico de Obras No Lineales 21
VI.3.1.3 Levantamiento Planialtimétrico de calles 22
VI.3.1.4 Levantamiento Topográfico de Sondeos Geotécnicos,
Hidrogeológicos y Estudio Sismobatimétrico y Calicatas 23
VI.3.1.5 Catastro de propiedades para fines de Expropiación
y trámites ante el INC 23
VI.3.2 Mecánica de Suelos, Geotecnia y Ensayos 23
VI.3.2.1 Investigaciones Geotécnicas 24
VI.3.2.2 Ensayos Geotécnicos 26
VI.3.2.3 Ensayos Hidrogeológicos 26
VI.3.3 Otras Actividades de Campo 26

1
VI.3.3.1 Aspectos Ambientales 26
VI.3.3.2 Caracterización de Aguas Residuales 27
VI.4 PROYECTO BASICO 27
VI.4.1 Definición 27
VI.4.2 Memoria Descriptiva 28
VI.4.3 Diseños Hidráulico-Sanitarios – Alcances 28
VI.4.3.1 Sistema de Agua Potable 28
VI.4.3.2 Sistema de Alcantarillado 32
VI.4.3.3 Lineamientos para elaboración de Planos 35
VI.5 PROYECTO FINAL Y DETALLES CONSTRUCTIVOS 38
VI.5.1 Definición 38
VI.5.2 Diseños Específicos 39
VI.5.2.1 Diseño Estructural y Cimentaciones 39
VI.5.2.2 Diseño Eléctrico 39
VI.5.2.3 Diseño de Instrumentación y Supervisión 40
VI.5.2.4 Diseño de Arquitectura y Urbanismo 41
VI.5.2.5 Diseño Mecánico 42
VI.5.2.6 Diseño de Accesos y Obras Viales 42
VI.5.2.7 Diseño Hidráulico Sanitario Final 43
VI.5.2.8 Estudio de Impacto Ambiental y Vulnerabilidad 43
VI.5.2.9 Diseño de Drenaje 43
VI.5.2.10 Diseño de Terraplenes 44
VI.5.2.11 Diseño de Instalaciones - conexiones domiciliarias 44
VI.5.2.12 Lineamientos para elaboración de planos 44
VI.5.3 Manual de Operación y Mantenimiento 45
VI.5.4 Presupuesto 46
VI.5.4.1 El presupuesto deberá contener, entre otros, la siguiente
Información 46
VI.5.4.2 Reajustes de precios 47
VI.5.4.3 Costos de Administración, Operación y Mantenimiento 48
VI.6 PLAZO DE EJECUCIÓN DE FORMULACION DE ESTUDIO 48
VI.7 INFORMES Y LINEAMIENTOS DE PRESENTACIÓN 48
VI.7.1 Informes 48
VI.7.2 Lineamientos para la edición y presentación de los informes 52

2
VI.7.2.1 Los informes serán presentados en la forma que se
Indica a continuación 52
VI.7.2.2 Unidades 52
VI.7.2.3 Normas 52
VI.7.2.4 Memoria Descriptiva 53
VI.7.2.5 Memoria de Cálculo 54
VI.7.2.6 Especificaciones Técnicas 55
VI.7.2.7 Cronograma de Ejecución de Obras 55
VI.7.2.8 Desagregado de Presupuesto Analítico 55
VI.7.2.9 Planos preliminares 55
ANEXOS
ANEXO Nº 01: Lineamientos para la evaluación de la Vulnerabilidad
y Fichas de Vulnerabilidad 66
ANEXO Nº 02: Lineamientos para la evaluación de Impacto Ambiental y Fichas
de Evaluación Ambiental 64
ANEXO Nº 03: Cronograma de Desembolsos: Estudios de Ingeniería 68
ANEXO Nº 04: Cronograma de Avance 70
ANEXO Nº 05: Índice del Informe Final 72
ANEXO Nº 06: Plan de Fortalecimiento y Capacitación de la Administración
de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 75
ANEXO Nº 07: Programa de Educación Sanitaria 83
ANEXO Nº 08: Requisitos Mínimos del Equipo de Trabajo 88

3
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
DE LA CIUDAD DE SAN RAMÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I. ANTECEDENTES

Mediante Convenio Marco entre el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento –
PARSSA del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Gobierno Regional de
Junín, CONVENIO N°003-2004/PARSSA-GOBIERNO REGIONAL JUNÍN, se sentaron las
Bases de un trabajo coordinado y concertado, que contribuya a la ejecución de Proyectos de
Saneamiento que han sido priorizados por el GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN, conforme el
Anexo N° 01 que forma parte integrante del CONVENIO, en el que está incluido el Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad
de San Ramón”, con cargo a los fondos provenientes de la restitución de la Privatización de la
Empresa ELECTROANDES durante los años 2004, 2005 y 2006, a fin de propiciar una mejor
calidad de vida de los pobladores de la REGIÓN JUNÍN.

El Gobierno Regional de Junín, comunica al PARSSA el Acuerdo de Concejo Regional 0169-


2003-GRJ/CR del 29 de noviembre de 2003, en donde se priorizan los Proyectos a ejecutarse
con los Fondos provenientes de la Privatización de ELECTROANDES, en el que señala el
Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de
la ciudad de San Ramón”.

Mediante el Oficio N° 0415-2003/VIVIENDA-OGPP con fecha 20.06.2003, la Oficina General


de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en su
calidad de OPI-VIVIENDA, a través del INFORME N° 014 –2003/VIVIENDA-OGPP-OMM,
comunicó la Declaración de Viabilidad del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de San Ramón”.

El Estudio de Factibilidad del Proyecto antes mencionado, ha identificado la


situación actual de los Servicios de Saneamiento de la Localidad, el mismo que consiste de
Sistemas Antiguos de Agua Potable y Alcantarillado de Desagües. Es aprobado por la OPI

4
Vivienda a través del Oficio N° 872-2004/VIVIENDA-OGPP del 29/11/2004; así mismo por la
DGPM del MEF a través del Informe Técnico N° 128-2005-EF68.01 del 04 /10/2005.
Mediante Acta de Entendimiento entre el Vice Ministro de Construcción y Saneamiento y el
Presidente del Gobierno Regional, suscrito el 27.01.2005, el Vice Ministerio acuerda incluir
dentro de sus metas presupuestarias el proyecto según el código SNIP Nº 3093 denominado
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE SAN RAMÓN”, y asimismo incluirá en su Plan
Anual la ejecución de la obra y procederá a la convocatoria del Concurso Oferta para la
realización del Expediente Técnico y la ejecución de las obras correspondientes. Además,
convienen en dejar sin efecto el Convenio Marco que fuera firmado como consecuencia del
Decreto Supremo Nº 019-2004-VIVIENDA del 11.10.20054 denominado “CONVENIO
MARCO QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES GENERALES PARA LA
TRANSFERENCIA FINANCIERA DE LOS FONDOS DISPONIBLES A QUE SE REFIERE
EL D.S. Nº 019-2004-VIVIENDA”.

II. OBJETIVOS
La presente convocatoria tiene por objeto seleccionar al Consultor que se encargará de la
elaboración del Expediente Técnico Definitivo del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de San Ramón”, tomando como base el
Estudio de Factibilidad elaborado por el Grupo Consultor integrado por Ing. Hugo Baltazar
Ancasi, Ing. Cristian Rosales Alvarado y Eco. Iván Arroyo Casas (de acuerdo a la alternativa
seleccionada en el proyecto de inversión Pública declarado Viable a nivel de Estudio de
FACTIBILIDAD)

III. UBICACIÓN, POBLACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA


De cuerdo a la alternativa seleccionada en el proyecto de Inversión Pública declarado VIABLE a
nivel de Estudio de Factibilidad.
El área del Proyecto se circunscribe a la localidad de Ciudad San Ramón, del distrito del
mismo nombre, comprensión de la provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. Alberga
al 2004 una población promedio de 20,348 habitantes, siendo la población de diseño del
Proyecto actual de 15,369 habitantes distribuidos en 3,244 viviendas localizadas en 15
urbanizaciones, 8 Asentamientos Humanos, 7 Asociaciones de vivienda, 1 cooperativa de
vivienda, la carretera central y el casco urbano, ocupando un área habitable de 120 Has. Toda
esta información según el Estudio de Factibilidad.

5
IV. ACCIONES DEL PROYECTO

1.Formulación del Estudio Definitivo y Elaboración del Expediente Técnico a nivel


de ejecución de obra, de acuerdo a la Alternativa seleccionada en el Proyecto de Inversión
Pública declarado Viable a Nivel de Estudio de Factibilidad, en concordancia con las
Normas Técnicas de Control Interno para el Área de Obras Públicas – Código 600
(Resolución de Contraloría N°072-98-CG) y con la Directiva Nº 001-2004-VIVIENDA-
VMCSPARSSA- DI, adjunta en el Anexo Nº 11.

V. CONSIDERACIONES TECNICAS EN EL AREA DE ESTUDIO

V.1 DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL

La ciudad de San Ramón cuenta en la actualidad con siete (06) operadores que brindan el
servicio de agua: 01 la EPS Selva Central y 05 Operadores Vecinales. El servicio de
alcantarillado es prestado principalmente por la EPS, puesto que es propietario de las redes
colectoras, que brinda dicho servicio a las poblaciones que se sirven del agua de Operadores
Vecinales a excepción del operador del AA. HH. Juan Pablo II que administra su propio
sistema.

SISTEMA DE AGUA

a. Fuente e infraestructura de operación y mantenimiento


El actual sistema de Agua Potable se abastece de dos fuentes, una subterránea que es captada
mediante galerías filtrantes en la ribera del río Tarma y conducida por tuberías de 8” de diámetro
hasta una cámara de reunión y otra superficial que discurre por la quebrada de Chalhuapuquio,
donde se capta mediante un canal de concreto y luego se conduce por una línea de 8” de diámetro
hasta la cámara de reunión mencionada, de allí continua una línea de 8” de diámetro hasta el
Reservorio apoyado de 600 m3. Las primeras obras datan del año 1958, entre ellas las redes del
Casco Central, y las galerías filtrantes, el Reservorio se construyó en el año 1982.
b. Unidad Nueva en Construcción de la EPS Selva Central

6
 La EPS Selva Central y la Municipalidad Distrital de San Ramón, están ejecutando el proyecto
de la construcción de la Línea de Conducción Agua Blanca – Cámara Rompe Presión Nº 4 esta
obra se esta realizando en 4 etapas.
 1ra. Etapa:
Se inicio en mayo del 2001, instalando solamente 836.67 m de tubería de PVC (16.9%), con
diámetro 10”, no se realizo ningún tipo de prueba hidráulica, se inicio la construcción de la
captación quedando inconclusa a un 40%, esta obra lo ejecuta la Municipalidad Distrital de
Ramón quedando inconclusa por falta de dinero (residente y supervisor lo pone la
Municipalidad).
 2da. Etapa:
Se reinicia la ejecución del proyecto en octubre del 2002, instalándose 1,738 m de tubería de
PVC (35%) de 10” de diámetro y una caja rompe presión, en esta etapa no se tocando nada de
la primera etapa, concluyendo al 2d Etapa por falta de dinero (residente y supervisor lo pone la
Municipalidad y la EPS respectivamente).
 3ra. Etapa:
Se reinicia la obra en noviembre del 2003, instalando 2,299.49 m de tubería de PVC de 10” de
diámetro y una caja rompe presión, al realizar las pruebas hidráulicas a las tuberías instaladas
en la primera etapa estas no pasan descubriéndose que fueron mal instaladas, motivo por el
cual actualmente se tiene una denuncia judicial de los actuales regidores al anterior alcalde de
San Ramón.
 Esta quedando pendiente la culminación de la captación y el arreglo del entubado de la
primera etapa, dejando estos trabajos para la cuarta etapa.

c. Sub- Sistema Huacará Antiguo


Fuente e Infraestructura Básica:
Huacará fue una hacienda y actualmente tiene categoría de anexo de San Ramón. El sistema cuenta
con las siguientes unidades:
 Captación se construyo en las orillas del manantial Huacará, que se conecta con una línea de
conducción de 300 m (aprox.) de diámetro de Ø1” y los siguientes 350 m (aprox.) es de Ø1/2”
de diámetro, para llegar luego al sistema de distribución o redes.
 Existen 40 conexiones domiciliarias, dando solamente 4:00 horas de servicio al día, se cobra
por el servicio de agua la suma de S/. 1.00 nuevo sol mensual.

7
 Este sub-sistema no cuenta con dispositivos de desinfección, tampoco tiene estructuras de
almacenamiento. El agua tiene baja turbidez en época de estiaje, sin embargo cuando llueve la
turbidez es muy alta, según manifestación de los usuarios.
Características Relevantes del Servicio:
 La infraestructura fue construida hace 40 años (aprox.) cuando existía la ascienda, la
continuidad del servicio es 04:00 horas del día.
 Dada la antigüedad del sistema y la informalidad en que se a construido este no cuenta con
planos o detalles que especifiquen las características (longitud, diámetros, presiones, etc.)
exactas del sistema.
 Para darle una operación y mantenimiento al sistema la población organiza faenas, dándose
estas en los meses de lluvia o avenidas.
 El agua que es administrada a la población es un agua no clorada, no se realiza ningún tipo de
muestreo y análisis.

d. Sub-Sistema Huacará Nuevo


Fuente e Infraestructura Básica:
Este sistema es relativamente nuevo si lo comparamos al sistema anterior, este sistema en la
actualidad abastece a otras localidades aledañas a Huacará y San Ramón, siendo estas entre
Urbanizaciones y Asociaciones de Viviendas. Estas localidades administran ellas mismas su propio
sistema. Este sistema abastece de agua a otros tres (03) sub sistemas mas.
 Cooperativa El Milagro 52 conexiones.
 Urbanización Arias Dávila 110 conexiones.
 Urbanización Las Palmas 90 conexiones.
Sirviendo en total a 252 conexiones domiciliarias.
Características Relevantes del Servicio:
La infraestructura fue construida hace 6 años (aprox.), debido a la demanda de agua de los
pobladores que habitan las Urbanizaciones y/o Asociaciones que se están conformando alrededor o
cerca de la ex hacienda Huacará.
Este sistema de agua, sus tuberías son predominantemente de PVC, contando con una captación
artesanal, una línea de conducción parte de la cual es un canal abierto de 10 Km. y la otra parte
esta entubada con tubería de PVC de 6” de diámetro y una longitud de 0.8 Km.
e. Sub-Sistemas: Cooperativa El Milagro – Arias Dávila – Las Palmas
Estos sistemas son abastecidos por el sistema Huacará Nuevo. Se cuenta con poca información con
respecto de los Sub Sistemas. Cuentan con 52, 110 y 90 conexiones domiciliarias. Las redes de

8
agua fueron construidas artesanalmente sin ninguna orientación técnica alguna, teniendo entre sus
redes tuberías de 1”, 2” y 3” de diámetro con material de PVC, con longitudes desconocidas por no
contar con plano alguno.
f. Sub-Sistema Juan Pablo II (Las Malvinas)
Características Relevantes del Servicio:
El sistema de agua potable funciona totalmente a gravedad, su fuente es el manantial Agua Blanca,
ubicado en la quebrada del mismo nombre.
La captación fue construida de forma artesanas por la misma población, también se cuenta con una
línea de conducción de 1,175 m, con tubería de PVC de 2” de diámetro y un reservorio de 30 m3,
se tiene una línea de aducción de 100 m de PVC de 2” de diámetro.
El reservorio de 30 m3 es de concreto, siendo construido el ano de 1998 conjuntamente con las
redes de agua.

g. Componentes del Sistema de Abastecimiento de la EPS Selva Central


g.1 Captaciones/Conducción:
Las captaciones en la quebrada Chalhuapuquio y el manante Comunal del mismo nombre se
realizan:
 Para la primera, mediante una derivación a un canal de concreto simple que conduce un
caudal de 28.24 l/s y,
 Para la segunda, a través de una caja de concreto en el punto de afloramiento. Luego el agua
es conducida por un canal techado paralelo al anterior, hasta una caja de distribución donde se
reparte el caudal de 12.48 l/s en 7.9 l/s para el Sistema de San Ramón y los 4.58 l/s a las piletas
comunales cuyos grifos se encuentran deteriorados y no permiten controlar el flujo. Las
captaciones de Chalhuapuquio son rudimentarias que requieren ser mejoradas.

Capacidad Instalada de la Captación


Captación en la quebrada Chalhuapuquio
El canal que intercepta el cauce del riachuelo capta todo el caudal proveniente de éste. El canal
posee varios tramos de diferentes dimensiones y pendientes. El tramo inicial con pendiente de
5.6% presenta las dimensiones de 0.45 m de ancho y 0.34 m de profundidad, siendo el segundo
tramo con pendiente de 3.5% y dimensiones de 0.40 m de ancho x 0.25 m de profundidad.
Captación Manante Chalhuapuquio

9
El canal techado se encuentra a nivel de terreno con una pendiente de 13% y con dimensiones de
0.15 m de ancho x 0.40 m de profundidad que permiten conducir el caudal captado hacia la caja de
distribución.
Capacidad instalada de la conducción
La capacidad de la línea de conducción se estima entre 64.81 l/s y 115.20 l/s desde la captación de
Chalhuapuquio hasta la caja de reunión con la línea proveniente de la galería filtrante del río
Tarma. En el tramo aguas abajo que llega al reservorio, la capacidad baja a 45.69 l/s, debido a la
antigüedad y tipo de material (42 años, concreto).
g.2 Tratamiento
La localidad de San Ramón carece de sistemas de tratamiento. Los caudales captados de los
manantiales Chalhuapuquio y de la galería filtrante del río Tarma, de 36.14 l/s y 5 l/s
respectivamente, se juntan para el abastecimiento de la población en forma directa, en una caja de
reunión. Se Tiene un tanque de concreto techado con un volumen de 1.0 m3 que es utilizado como
Hipoclorador utilizando el Hipoclorito de Calcio granulado al 33% como desinfección.
g.3 Almacenamiento de agua:
El reservorio circular apoyado de 600 m 3 está ubicado en la carretera marginal que cruza la ciudad,
a la altura del colegio San Ramón, fue construido en el año 1958, cuenta con una caseta de
válvulas donde resalta como característica particular la tubería rebose en forma de U, invertida que
interconecta las tuberías de salida y limpieza.
g.4 Redes de Distribución:
La red de distribución actual sirve a una sola zona de presión y se fue ejecutando conforme crecía
el casco urbano, se distinguen tres etapas:

1ra Etapa:
 Se instaló en el año 1968 y se encuentra limitado por el riachuelo Apulimac, río Tulumayo, el
Jr. Bedoya, Jr. Chanchamayo y el Jr. Progreso, constituido por tuberías de fierro fundido con
diámetros de 8”, 6” y 4 “, con sus respectivos accesorios, la mayoría deteriorados por el
tiempo de servicio.

 Los grifos contra incendio se encuentran totalmente inoperativos por la ausencia de


mantenimiento, lo mismo sucede con las válvulas de compuerta.

2da Etapa:

10
 El área está comprendida entre los Jirones Bedoya, Chanchamayo, Progreso y la Av. del
Ejército; con tuberías de asbesto cemento de 6” y 4” que fueron ejecutadas en el año 1980.

 Su estado de conservación es regular con excepción de las válvulas y grifos contra-incendio


que no están operativos y muchos de ellos no existen.

3ra Etapa
 La tercera etapa ha sido ejecutada el año 1985, con el apoyo del CIP (Centro de Investigación
de la Papa) mediante tuberías de PVC de 4” y 2“, y se encuentra ubicada a la margen derecha
de la Carretera Marginal.

Sistema de alcantarillado – EPS Selva Central

a. Infraestructura
El sistema de alcantarillado de la ciudad de San Ramón está conformado por colectores y emisores
de C.S.N. con diámetros de 8”, 10” y 12”; instalados con antigüedades entre 15 y 42 años. Este
sistema corresponde al tipo separativo, las aguas servidas proceden de las viviendas, locales
comerciales e industriales (Envasadora de bebidas gaseosas).
La circulación de los desagües en su totalidad es por gravedad hasta los puntos de descarga.
No existen tramos que presenten problemas de sedimentación, el suelo no es agresivo para las
tuberías de concreto, tampoco se han presentado casos de colapsamiento de las tuberías por
agresividad interior de gases o ácidos.

b. Características relevantes del Servicio


La gerencia comercial de la EPS Selva Central SA. es la encargada de llevar la contabilidad y
control comercial de todos los servicios que brinda la EPS.
El número de conexiones domiciliarias de alcantarillado de todos los operadores locales es 2,659.
De estos el 79% pertenecen a la EPS y el 21% pertenecen a los Operadores Vecinales. La cobertura
de este servicio alcanza al 65.1% de la población.

c. Componentes del Sistema


Red de Recolección:

11
Los sectores que carecen de redes de alcantarillado representan el 34.9%, habiéndose ejecutado las
obras en las mismas etapas que la red de agua potable. El estado de conservación de las redes
colectoras es relativamente bueno.
Los desagües domésticos de la ciudad de San Ramón tienen en total (07) descargas directas a los
ríos Tulumayo (03) y Tarma (04), sin recibir tratamiento alguno.
Área de drenaje y emisor No. 01
El área de drenaje está delimitada por la Carretera Marginal, Av. José Abelardo Quiñones y el río
Tulumayo y Tarma. El emisor existente constituye la descarga No. 01 y recorre parte de la
Carretera Marginal con tubería de 12 “ CSN de 300 m. de longitud.
Área de drenaje y emisor No. 02
El área de drenaje descarga mediante el emisor No. 02 y se encuentra delimitado por el riachuelo
Apulimac, Jr. Progreso y el Jr. Pardo. El emisor recorre el Jr. Tulumayo iniciando del Jr. Cáceres,
la longitud es de 50 ml. con tubería de 8” CSN, está trabajando con un caudal promedio de 5.0 l/s
siendo su capacidad máxima teórica de 103 l/s.
Área de drenaje y emisor No. 03
Limitado desde un buzón de arranque ubicado en los últimos 60 metros del Jr. Pardo. El emisor
recorre los últimos 30 ml. del tramo de la descarga No. 03, que finalmente evacua al río Tulumayo
al lado del puente, la tubería es de 8” CSN. Su capacidad hidráulica máxima es de 62.5 l/s. y su
uso actual es de 5.6% del tirante hidráulico permitido.
Área de drenaje y emisor No. 04
El área de drenaje respectivo está limitado por los jirones Tarma, Pardo, Progreso y el río
Tulumayo. El emisor que reúne una de las mayores áreas contribuyentes y recorre 120 ml, con
tubería de 8” CSN. que descarga finalmente al encuentro de los ríos Tulumayo y Tarma (Descarga
No. 04). De acuerdo a las mediciones realizadas en el campo (tirantes hidráulicos) utiliza
solamente el 76.3% de su capacidad máxima (21.6 l/s).
Área de drenaje y emisor No. 05
El área contribuyente comprende el sector que se encuentra entre los Jirones Tarma, Progreso, Las
Orquídeas, Av. del Ejército, Jr. Chanchamayo y Jr. San José. El emisor recorre los últimos 25 ml.
del Jr. Tarma con tubería de 8” CNS.
Área de drenaje y emisor No. 06
Esta área está circunscrita por el Jr. Junín y el río Tarma. Habiéndose instalado como tubería de
salida cuando se presente las temporadas de lluvia, para evitar los aniegos y atoros, lugar donde se
represa los desagües por capacidad de conducción del colector ubicado en el Jr. San José. La
tubería de descarga es de 40 ml. recorre el Jr. Rodríguez con tubería 8” CSN.

12
Área de drenaje y emisor No. 07
Se encuentra en la parte superior y que recolecta las aguas servidas de las viviendas ubicadas entre
el Jr. Paucartambo, Apurimac, Los Oropeles y el río Tarma. El emisor correspondiente a la
descarga No. 07, descarga al río Tarma, su longitud es de 20 ml., con tubería de 10” CSN
recorriendo desde el encuentro entre el Jr. Paucartambo y el Jr. Los Nogales. Su capacidad
utilizada es 6.5 l/s y su capacidad máxima de 54 l/s. La ausencia de un programa de ejecución ha
permitido que se instale tuberías de mayor diámetro en algunos tramos que no justifica, habiendo
encarecido el costo de la obra. Así mismo se debería haber instalado colectores de mayor diámetro
en las descargas finales al río, principalmente para absorber las mayores descargas en épocas de
lluvia.
Colectores Primarios:
Denominamos como colectores primarios a los que reciben las descargas de los colectores
secundarios, que en este caso tiene los mismos diámetros que los primeros.
Colector Tulumayo
Su correspondiente descarga es la No. 02 y recorre por el Jr. del mismo nombre comenzando desde
el Jr. Tarma, la longitud es de 160 ml. con tubería de 8” CSN.
Colector Cáceres
Es el colector que posee mayor área contribuyente y recorre 480 ml. con 8” CSN, que descarga
finalmente al encuentro de los ríos Tulumayo y Tarma.
Colector Tarma
Es otro de los colectores que sirve una de las mayores áreas contribuyentes como se aprecia en los
caudales registrados en las descargas
Colector Paucartambo
Reúne las descargas de aguas residuales de los jirones: Paucartambo, Los Carrizales, Las Palmeras
y Los Nogales, con una distancia de 120 ml., y tubería de 8“ CSN. A esta descarga se ha
denominado “Descarga No. 7”.
Disposición Final
La localidad de San Ramón tiene cuatro puntos principales de disposición de las aguas residuales
crudas (existen siete descargas en total) a los ríos Tarma y Tulumayo.
La disposición directa de los desagües crudos a los ríos crea problemas de contaminación y de
estética de la ribera (no ofrece problema de contaminación de los ríos por los significativos
caudales y altas turbulencias de estos), encontrándose en todos los casos el reclamo de los vecinos.
Descargas al río Tulumayo

13
Recibe tres descargas de desagües crudos, a través de colectores de ø 8”, totalizando un caudal
promedio de 6 l/s, frente al gasto del río que oscila de 28 a 100 m 3/s.
Descargas al río Tarma
Recibe cuatro descargas de desagües crudos, en todos los casos de colectores de ø 8”, las que se
realizan directamente y en forma cruda al río. El río Tarma tiene un caudal que oscila entre 15 y 60
m3/s, totalizando las descargas de desagües un caudal promedio de 25.1 l/s.

Sub-Sistema de alcantarillado Juan Pablo II (Las Malvinas)


Características Relevantes del Servicio
Los sistemas de Agua y Alcantarillado son administrados por la misma comunidad a través del
Comité de Administración del agua y Alcantarillado. Las redes de alcantarillado están compuestas
por tubería de concreto de 6” de diámetro, cuenta con 43 conexiones domiciliarias. Todo el
desagüe recolectado y tratado en dos tanques Imhoff que desagua al río Tulumayo.

VI. CONTENIDO DEL ESTUDIO

El Estudio Definitivo comprende los aspectos siguientes:


VI.1 PLAN DE TRABAJO PRELIMINAR
Consiste en la conceptualización del Estudio, enfoque y metodología de desarrollo del mismo, el
cual deberá ser presentado al inicio del plazo contractual. Formulación de las actividades en el
marco de las acciones indicadas en el numeral IV. Programación de las actividades y
Cronograma correspondiente en MS Project.
En esta etapa deberá elaborar el Plan de Investigación Sociocultural, así como el Plan de
Investigación Institucional y Gestión.

VI.2 CONSOLIDACION Y PLAN DE TRABAJO DEFINITIVO


Para consolidar el proceso se requiere asegurar la libre disponibilidad de los terrenos sobre los
cuales se construirán las estructuras indicadas en el Estudio de Factibilidad, así como el derecho
de paso de la línea de conducción y la línea de impulsión. Así mismo se requiere lo siguiente:
autorización de uso de aguas, certificado de no existencia de restos arqueológicos, estudio de
impacto ambiental, estudios básicos de ingeniería (hidrología, topografía, geología y geotecnia),
pruebas y puesta en marcha, etapa de operación y capacitación.

VI.2.1 CONSOLIDACION DE LA SOLUCION PROPUESTA

14
FINES
La Consolidación tiene por finalidad evaluar y dar consistencia a las soluciones propuestas en el
Estudio de Factibilidad, dejando perfectamente definidos los componentes que constituirán las
sistemas de agua potable y alcantarillado de la localidad de San Ramón. Esta actividad es
importante porque podrían darse circunstancias que obliguen al Consultor a efectuar algunos
ajustes a las
propuestas técnicas seleccionadas en la fase de factibilidad.

DESARROLLO DE LA CONSOLIDACION DE LA SOLUCION PROPUESTA


En esta Etapa el Consultor deberá efectuar un trabajo de campo de corta duración en la zona del
Proyecto, a fin de realizar y presentar un diagnóstico completo sobre la situación de la
infraestructura del los sistemas existentes, haciendo la descripción y evaluación detallada de los
componentes y confrontando la información proporcionada por el Estudio de Factibilidad
debiendo complementarla y actualizarla con el fin de disponer de mayores elementos de juicio
para una óptima formulación del Estudio Definitivo.

El Consultor realizará el estudio Poblacional sobre la base de las características Socio-


económicas y posibles áreas de expansión, tomando como referencia las proyecciones de
población del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Además, analizará la distribución y
crecimiento poblacional para el período de diseño, dentro del área de influencia del proyecto,
para determinar la demanda y oferta actual, así como la demanda de la población de saturación
del esquema al final del período de diseño.

En caso se vea la necesidad de reajustar algunas propuestas técnicas seleccionadas en el Estudio


de Factibilidad, el Consultor deberá evaluar y desarrollar los ajustes aplicando el criterio del
Mínimo Costo, previa conformidad de la Supervisión.

En tal sentido, el Consultor incluirá como mínimo las siguientes tareas:

1. Diagnóstico de la situación (problemática del Saneamiento Básico).


2. Verificación de la calidad de la fuente de abastecimiento, para lo cual se deberá
efectuar toma de muestras de agua de la fuente considerada en el Estudio de
Factibilidad y realizar los respectivos análisis de laboratorio (1).

15
3. Para el caso de la captación proyectada en el Estudio de Factibilidad deberá
efectuar lo siguiente:
 Evaluar desde el punto de vista técnico-económico las alternativas de
localización de la toma, para evitar una eventual contaminación proveniente
de fenómenos externos (lluvias, polvo, presencia de animales, etc.).
 Efectuar los ensayos de la calidad de agua de los manantes, para lo cual se
tomará como mínimo 06 muestras para los análisis fisicoquímicos,
bacteriológicos y determinación de metales pesados. El muestreo se realizará
tomando 01 muestra cada 200 m. aguas arriba a partir de la toma proyectada
en una longitud de 1 Km.1
4. Replanteo de los Sistemas existentes con el número mínimo indispensable de
puntos de verificación topográfica, incluyendo la presentación de planos
indicativos necesarios.
5. Análisis de los estudios de pre-dimensionamiento de los componentes de los
sistemas: línea de conducción, redes de agua potable y alcantarillado, líneas de
impulsión y cámara de bombeo, planta de tratamiento de aguas servidas.
6. Análisis de la ubicación más adecuada de las obras no lineales.
7. Análisis y definición preliminar del lay-out de la planta de tratamiento de aguas
servidas (Lagunas de Oxidación del Tipo Facultativas).

El Consultor deberá presentar, como mínimo, lo siguiente:

1.Delimitación del área del Proyecto, sobre la base del Estudio de Factibilidad.
2.Diagnóstico de la situación actual de la infraestructura de los sistemas existentes.
3.Horizonte de planeamiento del Proyecto, sobre la base del Estudio de Factibilidad.
4.Proyecciones poblacionales sobre la base del Estudio de Factibilidad.
5.Proyecciones de demanda y oferta. Caudales de diseño.
6.Evaluación y ajustes de las alternativas técnicas, en caso sea necesario.
7.Fuentes de abastecimiento.
8.Disposición final y cuerpo receptor de aguas servidas.
9.Caracterización de los desagües.
10. Potabilización del agua para consumo humano y tratamiento de las aguas servidas.

1
() Se incluirá como mínimo una campaña y análisis de metales pesados: Cadmio, mercurio, arsénico, cromo, plomo, cobre, fierro
y zinc. El Consultor deberá investigar si existen antecedentes y resultados de campañas similares anteriores.

16
11. Pre-dimensionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado.
12. Ubicación de las obras.
13. Lay-out preliminar de la planta de tratamiento de aguas servidas.

PLAN DE TRABAJO DEFINITIVO

La elaboración del Plan de Trabajo Definitivo deberá contener la metodología de trabajo y el


plan detallado respectivo. Debe incluir la programación de las actividades y el cronograma
correspondiente en MS Project.

VI.3 SERVICIO DE CAMPO

Estos servicios comprenden la recopilación de información y desarrollo de los


servicios de campo necesarios: acopio de información disponible útil para el Proyecto;
topografía; geotécnica; hidrogeológico; Estudios de Impacto Ambiental y de
Vulnerabilidad; análisis físico-químico del agua de la fuente; toma de muestras de
aguas servidas en los puntos donde actualmente descargan los desagües y análisis de
laboratorio; y otros que se requieran para la elaboración del estudio.
En esta etapa, el replanteo topográfico de los sistemas existentes deberá ser realizado
con todo detalle, de tal modo que permita al Consultor formular con precisión el
proyecto de Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado.
En esta etapa efectuará también los trabajos de campo que permitirán desarrollar la
educación sanitaria y el fortalecimiento y capacitación de la administración de los
servicios de agua potable y saneamiento.

VI.3.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


El Consultor deberá realizar el reconocimiento de campo con el equipo compuesto por
los ingenieros designados para los levantamientos topográficos con el objetivo de
definir el trazo de las obras lineales y la ubicación de las obras no lineales.
El Consultor deberá ubicar los BM’s oficiales y efectuar el transporte de cotas y
coordenadas en el área del Proyecto. Todas las cotas y coordenadas deberán estar

17
referidas al mismo BM debiendo utilizarse las coordenadas del Sistema UTM y las
cotas del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Además, una exactitud posicional
submétrica ajustados por GPS.
El Consultor deberá presentar las libretas de campo, hojas de cálculo y planos en papel
para plotter y en CD’s (AUTOCAD) y en formato shapefile de ArcViewGIS.

VI.3.1.1 Levantamiento Topográfico de Obras Lineales


Se entiende por obras lineales las líneas de conducción, líneas de impulsión, colectores
principales, interceptores y emisores. Los levantamientos topográficos deberán ser
ejecutados según las siguientes orientaciones:
a. En el área del Proyecto deberá ser ejecutada una poligonal cerrada con
medida directa, con Estación Total.
b. Deberán ser implantados BM’s de concreto en los vértices de la poligonal y
otros puntos adecuados fuera de áreas de excavación. Los BM’s deberán ser
construidos con concreto de resistencia f’c=250 Kg/cm2 y dimensiones de 0.10 X
0.10 X 0.40 m. Estarán provistos de un disco de bronce para centralización del
instrumento y de la chapa de identificación.
c. Todos los BM’s deberán ser nivelados de ida y vuelta o con doble punto de
cambio.
d. A lo largo de la directriz serán marcados puntos de seguridad (PS) en
lugares de fácil acceso y perfectamente identificados que servirán de referencia
altimétrica.
e. A cada plantilla, mediante Estación Total, serán levantados perfiles
transversales con ancho de 30 m. hasta 50 m. con lectura de puntos, en cantidad
suficiente para caracterizar el relieve del terreno y permitir la presentación con
curvas de nivel a cada metro. A criterio de la Supervisión puede ser permitida la
alteración del ancho de la franja.
f. Deberá hacerse el levantamiento de todos los detalles planialtimétricos
compatibles con la escala de presentación de los servicios: viviendas, carreteras,
accesos viales, postes eléctricos, postes telefónicos, etc.
g. Es indispensable la perfecta caracterización de todos los puntos bajos y
puntos altos, a partir de la lectura de puntos intermedios entre las plantillas.
h. En los cursos de agua, dentro de la franja levantada, deberán medirse las
cotas del punto más profundo y del nivel de agua, indicándose la fecha y hora de la

18
lectura. Deberá indicarse así mismo las cotas máximas y mínimas alcanzadas por el
agua.
i. La escala de presentación será 1:500 o 1:1000 de acuerdo a las dificultades
de cada obra.
j. El levantamiento planialtimétrico deberá ser ejecutado con los siguientes
límites de precisión:

UBICACIÓN E IMPLANTACIÓN DE HITOS


Triangulacion - Trilateración Poligonales
Descripción 1º Orden 2º Orden 3º Orden 4º Orden Secundarias
Límite de Error Azimutal 1º (N) 1/2 5º (N) 1/2 10º (N) 1/2 15º (N) 1/2 30º (N) 1/2
Reiteraciones(método de las direcciones) 18 5 5 5 2

Largo de los lados Min./Max. 4 - 12 km 1 - 5 km 0,5 - 2 km 0,1 - 1 km -

Mínimo error en la medición de Distancia 1:100,00 1:50,000 1:20,000 1:10,000 1:5,000


Cierre después del ajuste Azimutal 1:50,000 1:20,000 1:10,000 1:5,000 1:3,000
Criterio de Cálculo y Compensación MC MC MC Crandall o Crandall o
MC = Mínimo Cuadrados
N = Número de Vértices

NIVELACION GEOMETRICA
Triangulacion - Trilateración Nivelación
Descripción 1º Orden 2º Orden 3º Orden 4º Orden Corriente
Tolerancia 4 mm (N) 1/2 6 mm (N) 1/2 10 mm (N) 15 mm (N) 1/2 30 mm (N) 1/2
Distancia Max. Entre RN (Transporte de
Cota) 1 km 1 km 2 km 3 km -
Máx. Diferencia entre Nivelación y
contranivelación x 1 km 4 mm (N) 1/2 6 mm 10 mm - -

Máxima extensión de Visada 50 m 60 m 80 m - -


Equipo Accesorios Utilizado Micrómetro Micrómetro - - -
Mira Invar Mira Invar
Apoya de Mira Hitos Hitos Bases Bases -
Distancia Max. entre BM de Control
en la Obra 200 m 300 m - - -

N = Distancia en km
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Escala Escala Escala Escala


Descripción 1:200 1:500 1:1000 1:2000

19
Puntos por ha (en media) y todos los detalles planimetricos 200 50 36 16
Cuadriculado (o espacio entre secciones) 5m 10 m 20 m 40 m
Tolerancia Planimétrica 0,1 m 0,1 m 0,2 m 1m
Tolerancia Aritmética en Puntos Cotados ± 2 cm 5 cm ± 10 cm ± 20 cm

Notas: Conceptos para Verificación de los Diseños:


1. La representación de los puntos planimétricos no podrá presentar, gráficamente, variaciones superiores a 0.5
mm x D
2. Las curvas de nivel no deberán diferir más que la mitad de la equidistancia entre los puntos cotados.
3. El diseño deberá contener los siguientes datos:
 Vértices de las poligonales.
 Coordenadas y cotas de los Hitos que consta en la hoja.
 Indicación de los puntos de origen adoptados y datum.
 Cuadrícula e indicación del norte.
 Convenciones y datos solicitados por la Supervisión.

VI.3.1.2 Levantamiento Topográfico de Obras No Lineales

Se entiende por obras no lineales la captación de agua, reservorio, cámaras de


bombeo de desagües, planta de tratamiento de aguas residuales. Los levantamientos
topográficos en estos casos deberán ser ejecutados, por cada obra, según las
siguientes orientaciones:

a. Deberá ser lanzada una línea base, con medida directa, con Estación Total, con
plantilla cada 10 m.
b. En cada obra no lineal proyectada deberá ser implantado un BM fuera del área
de excavaciones. Los BM’s deberán ser construidos con concreto de resistencia
f’c=250 Kg/cm2 y dimensiones de 0.10 x 0.10 x 0.40 m. Estarán provistos de un
disco de bronce para centralización del instrumento y de la chapa de
identificación.
c. En las extremidades de esta línea deberán ser implantados 02 BM’s de concreto
debidamente monumentados.
d. Todos los BM’s y plantillas deberán ser nivelados de ida y vuelta o con doble
punto de cambio.
e. A cada plantilla, mediante Estación Total, serán levantados perfiles transversales
en cantidad suficiente para caracterizar el relieve del terreno y permitir la
presentación con curvas de nivel a cada 0.50 m. De considerarse necesario, se
podrá modificar la presentación de las curvas de nivel, para ello se requerirá la
autorización de la Supervisión.

20
f. En los cursos de agua, dentro de la franja levantada, deberán medirse las cotas
del punto más profundo y del nivel de agua, indicándose la fecha y hora de la
lectura. Deberá indicarse así mismo las cotas máximas y mínimas alcanzadas
por el agua.
g. Deberá hacerse el levantamiento de todos los detalles planialtimétricos
compatibles con la escala de presentación de los servicios: vivienda, carreteras,
accesos viales, postes eléctricos, postes telefónicos, etc.
h. La escala de presentación será 1:100 / 1:250 / 1:500 de acuerdo a la magnitud de
cada obra.

VI.3.1.3 Levantamiento Planialtimétrico de calles

Estos levantamientos serán utilizados básicamente para el diseño de redes de agua


potable y alcantarillado, debiendo ser ejecutados según las siguientes orientaciones:

a. Deberá ejecutarse una Poligonal, con medida directa, con Estación Total, con
plantilla cada 20 m.
b. En las extremidades de la Poligonal deberán implantarse BM’s. Éstos deberán
ser construidos con concreto de resistencia f’c=250 Kg/cm2 y dimensiones de
0.10 x 0.10 x 0.40 m. Estarán provistos de un disco de bronce para
centralización del instrumento y de la chapa de identificación.
c. Todos los BM’s y plantillas deberán ser nivelados de ida y vuelta o con doble
punto de cambio.
d. Los detalles deberán ser levantados a partir de los vértices de la Poligonal y las
distancias serán medidas por Estación Total.
e. Deberá hacerse el levantamiento de todos los detalles tales como: alineamiento
predial, muros, cercos, veredas, buzones, postes de luz, postes telefónicos,
sardineles, bermas, canales, etc.
f. En cada cruce deberá ser instalado un punto de seguridad (PS).
g. Deberán ser levantados todos los detalles planimétricos compatibles con la
escala de presentación de los servicios 1:1000 o 1:2000, tales como viviendas,
divisas, carreteras, postes, etc.

21
h. Es indispensable la perfecta caracterización de todos los puntos bajos y puntos
altos, a partir de la lectura de puntos intermedios entre las plantillas.
i. En los cursos de agua dentro de la franja levantada, deberán ser medidas las
cotas del punto más profundo y del nivel de agua indicándose la fecha y hora de
la lectura. También deberán indicárselas cotas máximas y mínimas alcanzadas
por el agua.

VI.3.1.4 Levantamiento Topográfico de Sondeos Geotécnicos,


Hidrogeológicos y Estudios Sismobatimétricos y Calicatas

El Consultor proveerá la información necesaria para la consolidación de puntos de


apoyo en la ubicación de los sondeos geotécnicos, hidrogeológicos,
sismobatimétricos y calicatas.

Todos los sondeos y calicatas deberán estar perfectamente ubicados con coordenadas
y cotas altimétricas.

VI.3.1.5 Catastro de Propiedades para fines de Expropiación y Trámites


ante el INC
Con la finalidad de proceder a los trámites de expropiación o adquisición de terrenos
para la construcción de las obras lineales y no lineales, el Consultor deberá presentar
Planos Planimétricos correspondientes a las áreas levantadas, con los datos
siguientes: área total, nombre de los propietarios, viviendas existentes, límites de
propiedad, límites de cultura, costos de expropiación, etc. Los documentos de
expropiación constarán de Memoria y Planos con coordenadas.
Así mismo, deberá hacerse, en el mismo informe, el levantamiento de áreas o zonas
afectadas a servidumbre de paso para la instalación de obras lineales.
Por otra parte, de ser necesario, el Postor deberá coordinar con el Municipio y/o
tramitar ante el INC la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) en la zona del Estudio.

VI.3.2 MECANICA DE SUELOS, GEOTECNICA Y ENSAYOS

22
El Estudio de Suelos que permitirá determinar la agresividad de éstos, a elementos
como el concreto, fierro, etc. deberá incluir el análisis de la calidad físico-química
del suelo donde se ubicarán las instalaciones proyectadas. Se deberá considerar las
recomendaciones para la protección e instalación de tuberías, accesorios y demás
estructuras. Se deberán efectuar toma de muestras y ensayos para determinar la
calidad físicoquímica de cada tipo de suelo, por donde atravesarán las tuberías y en
donde se localicen las estructuras especiales, tales como: nivel de cloruro y sulfatos,
pH, conductividad, resistividad (ohm x cm), determinando la agresividad del terreno
al material de la tuberías, concreto, fierro y otros materiales de la obra. En base a
esto establecerá las medidas de protección adecuadas para cada material.
Se determinará la capacidad portante de los suelos, a diferentes profundidades
considerando las recomendaciones para la cimentación y diseño de las estructuras
que sean necesarias.
En general, se deberán considerar las normas técnicas vigentes a nivel nacional e
internacional.
Las investigaciones geotécnicas y su interpretación tienen por objeto determinar las
características del suelo en el área del Proyecto donde se ejecutarán las obras y en
las áreas de “material de préstamo”, de manera que se suministre los subsidios
necesarios de capacidad de soporte, estabilidad, impermeabilidad y agresividad del
suelo.
El Consultor deberá presentar recomendaciones específicas de protección
antisísmica.
Las investigaciones geotécnicas y ensayos deberán ser ejecutados de acuerdo al tipo
de materiales existentes en el área de trabajo según las siguientes orientaciones:

VI.3.2.1 Investigaciones Geotécnicas


a. Las investigaciones geotécnicas previstas son: calicatas, sondeo a percusión,
sondeo rotativo. Otros tipos de investigación deberán ser solicitados y autorizados
por la Supervisión.
b. Las calicatas tendrán profundidades mayores a 1.50 m y técnicamente posibles de
alcanzar y proporcionen muestras representativas y confiables del suelo, las que
deberán ser debidamente ubicadas en los planos y señalizadas en el campo.

23
c. El Consultor deberá presentar un plan de ejecución de ensayos, calicatas y
sondeos, los cuales estarán ubicados en un plano de sondeos que deberá ser
aprobado por la Supervisión antes del inicio de los trabajos de campo.
d. Para las obras lineales, la ejecución de calicatas deberá ser como mínimo cada 250
m. con profundidades variables estimándose un mínimo de 40 calicatas.
e. Para las obras no lineales deberán ser ejecutados como mínimo los siguientes
ensayos de suelos en: captación (02 calicatas); reservorio proyectado apoyado de
1500 m3 (02 sondajes SPT); cámara de bombeo de desagües (02 sondajes SPT);
planta de tratamiento de aguas residuales, lagunas de oxidación facultativas (20
calicatas), dispuestos de manera que se obtengan los perfiles del subsuelo
adecuados para la caracterización del mismo y determinación de los parámetros de
resistencia y estabilidad.
f. En el área urbana la ejecución de calicatas deberá ser como mínimo cada 500 m.
con profundidades variables efectuándose un mínimo de 210 calicatas.
g. En las áreas destinadas a “material de préstamo” deberá ser prevista la ejecución
de una calicata por cada 400 m2.
h. Igualmente, con el fin de conocer la agresividad del suelo a los materiales de
construcción, se tomará un mínimo de 50 muestras representativas de suelo,
considerando todas las estructuras lineales y no lineales, y se efectuarán los
análisis químicos correspondientes.
i. Los resultados de los sondeos deberán presentar los siguientes datos:
• Identificación del sondeo.
• Cota del terreno.
• Fecha de inicio y término del sondeo.
• Diámetro de 1 m. a 1.50 m. y profundidad de 2 m. a 3 m.
• Nivel de agua.
• Clasificación táctil-visual de los materiales y respectivas profundidades.
• Gráfico con los resultados de penetración en los sondeos a percusión.
j. La ubicación de los sondeos será presentada en los respectivos diseños con los
resultados de las investigaciones geotécnicas, el Consultor presentará un perfil
longitudinal geotécnico del área del proyecto.

VI.3.2.2 Ensayos Geotécnicos

24
a. El Consultor deberá presentar un plano de ensayos que deberá ser aprobado por
la Supervisión antes del inicio de los trabajos.
b. Se han previsto los siguientes ensayos:
 Ensayos de caracterización del suelo: granulometría, humedad, peso
específico y límites de liquidez y plasticidad
 Compactación proctor modificado.
 Ensayos triaxiales.
 Ensayos de infiltración (o permeabilidad) “in situ” y en laboratorio.
 Ensayos de compresión.
 Ensayos de corte, para cimentación de obras civiles de concreto armado. Se
estima 14 Ensayos.
VI.3.2.3 Ensayos Hidrogeológicos
Las investigaciones hidrogeológicas tiene por finalidad complementar las
informaciones hidrogeológicas para el aprovechamiento de las aguas subterráneas
(manantiales), donde sea posible su utilización con ventajas técnico económicas.

VI.3.3 OTRAS ACTIVIDADES DE CAMPO


VI.3.3.1 Aspectos Ambientales
Para desarrollar el Proyecto Básico y, posteriormente el Estudio Definitivo, el
Consultor deberá estar plenamente informado de las recomendaciones del Estudio de
Impacto Ambiental comprendido en el Estudio de Factibilidad, que puede interesar
al desarrollo de los diseños de los sistemas de agua potable y alcantarillado y de sus
unidades o componentes.
Por su parte, el Consultor deberá realizar con detalle un estudio completo de
Impacto Ambiental y Vulnerabilidad de los sistemas existentes y proyectados para
determinar con precisión los costos ambientales.

VI.3.3.2 Caracterización de Aguas Residuales


Para diseñar la planta de tratamiento de aguas servidas de la localidad de San Ramón
deberán caracterizarse las aguas residuales domésticas en los puntos principales de
descargas.
En cada una de estas descargas se hará 01 campaña de medición y muestreo horario
de 24 horas de duración, y se determinará el caudal y la temperatura en el campo. A
partir de los muestreos horario se conformarán muestras compuestas, las cuales

25
deberán preservarse de acuerdo a los métodos estándares para análisis de aguas
residuales. Para las muestras compuestas se determinarán los siguientes parámetros:
• Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 5 días y 20°.
• Demanda Química de Oxígeno (DQO).
• Coliformes fecales y totales.
• Sólidos totales, sólidos sedimentables, sólidos en suspensión y sólidos volátiles.
• Parásitos: Nemátodos principalmente.
• Nitrógeno amoniacal y orgánico.

VI.4 PROYECTO BASICO


VI.4.1 DEFINICION
Es el Proyecto donde se presentará el dimensionamiento hidráulico sanitario de las
alternativas seleccionadas, dejando definido el tamaño y capacidad de cada uno de los
componentes de los sistemas proyectados de agua potable y alcantarillado para la
Localidad de San Ramón.
Los análisis de los sistemas de agua potable y alcantarillado se realizarán tomando
como base las estructuras existentes, con la finalidad de optimizarlo con nuevas obras
y ampliando la cobertura del servicio. Para ello el Consultor deberá hacer la
evaluación hidráulica y operacional de los sistemas en base a los datos de campo.
Para el caso de la evaluación de las tuberías de alcantarillado, el Consultor deberá
utilizar cámaras video-gráficas de inspección, que permitan caracterizar la situación
existente del estado de las tuberías.

VI.4.2 MEMORIA DESCRIPTIVA


La Memoria Descriptiva del Proyecto deberá discriminar, justificar y describir el
dimensionamiento de todos los componentes de los sistemas de agua potable y
alcantarillado, número y características hidráulicas de los equipos de bombeo, número
de unidades de modulación, almacenamiento, tratamiento y cálculo de las redes de
agua potable y alcantarillado.
La rehabilitación, mejorías y/o ampliación del sistema existente, debe tener los
cálculos y la justificación de cada modulación seleccionada. En este sentido, debe
contener todas las medidas, longitud, ancho, diámetro, pendiente, potencia, presión,
caudales, velocidad, fuerza tractiva, alturas geométricas, alturas dinámicas, cotas,

26
localización, cálculo de golpes de ariete, cálculo de transitorios hidráulicos en líneas
de conducción e impulsión, número de unidades proyectadas, etc.
Deberá contener las especificaciones de los materiales de los equipos y servicios.
Deberá contener la relación de materiales y servicios, el cronograma de ejecución y
los costos de la obra (construcción civil, costos indirectos, equipos, concurrentes y
otros). Debe contener una justificación de la localización o trazado de las partes del
sistema.

VI.4.3 DISEÑOS HIDRAULICO-SANITARIOS – ALCANCES


VI.4.3.1 Sistema de Agua Potable
El Proyecto Básico del sistema de agua potable deberá incluir como mínimo los
siguientes aspectos:
 Captación
Construcción de una nueva captación sobre el río Agua Blanca provisto de
gaviones de protección. Así como la construcción de una unidad de pre
tratamiento (Desarenador)
Se deberá verificar el rendimiento de la fuente, mediante aforos que permitan
la obtención del caudal requerido, para el correcto diseño de las instalaciones
de agua potable y alcantarillado.
 Planta de ubicación
 Memoria de cálculo.
 Desarenador
Existe un desarenador semi-construido, el cual fue dejado así por la falta de
recursos económicos, el presente proyecto plantea la culminación de su
construcción.
 Líneas de Conducción / Aducción
La Línea de Conducción del proyecto plantea el tendido de 2692.20 ml de
tuberías PVC, de DN 250 mm, 200 mm y 160 mm de diámetro y en su
recorrido se instalarán cámaras rompe presión, válvulas de purga y de vacío
Se instalará una línea de Aducción desde el reservorio proyectado R2 a la red
de distribución en una longitud total de 695 ml, con tuberías PVC DN 250 mm
(343 ml) y tubería FFD DN 350 mm.
 Planta de localización

27
 Planta de trazado y perfil longitudinal con
indicación de estacas a cada 20 m., diámetro, clase y serie de la tubería
especificando material, longitud de cada tramo, cota de terreno y de la
tubería, caudal, velocidad, válvulas de aire y purga.
 Levantamiento topográfico de fajas de 30 m
de ancho en escala 1:1000 ó 1:2000 que permita definir el trazo en planta
y perfil de las líneas de conducción e impulsión en agua potable.
Levantamiento topográfico es escala 1:250 ó 1:500 para permitir definir la
curvas a nivel para la adecuada ubicación y diseño de estructuras como
captaciones, reservorios, plantas de tratamiento, casetas de bombeo y
redes de agua potable.
 Línea piezométrica
 Dispositivo de protección contra golpe de ariete.
 Coordenadas o azimuts en cada cambio de dirección.
 Perfil de los sondeos.
 Detalles de los accesorios: medición de caudal, válvula contra golpe de
ariete, válvulas de aire, purgas, cajas, buzones, abrigos, etc.
 Detalle de las obras especiales (travesías de cursos de agua, puentes,
carreteras, etc.).
 Indicación de todas las interferencias existentes.
 Planos de expropiación para pasaje de tubería.
 Memoria de cálculo.
 Planta de Tratamiento/ Variante de
Tratamientos/ Ambientes Complementarios
La Planta de Tratamiento se construirá en una cota de 1,081.83 m.s.n.m. y se
diseñará para una capacidad de 91.97 l/s que corresponde al déficit de la
demanda para el horizonte 2025. La Planta requerirá de las unidades: Mezcla
Rápida, Floculador, Sedimentador, Filtros, Desinfección.
Se ha previsto la construcción de una Planta de Tratamiento en la zona aledaña
a la nueva ubicación del Peaje de El Pedregal, donde se tratará las aguas del
riachuelo Agua Blanca
Se ha considerado, así mismo un ambiente básico para laboratorio y oficinas.
Además debe realizarse la adquisición de Equipos Básicos para el
funcionamiento del laboratorio.

28
Se requieren, en lo mínimo, los siguientes documentos:
 Plano de ubicación con sus coordenadas.
 Planos de lay-out general de cada estación con plantas y cortes.
 Planta y cortes de los varios niveles de cada estación, incluyendo la
instalación de compuertas, rejas, tuberías, válvulas, otros dispositivos
y equipos mecánicos y eléctricos, según el caso.
 Planta y corte del sistema de drenaje y rebose, cuando sea aplicable.
 Planta y cortes de los equipos de traslado de carga.
 Planta y corte de canales de rebose.
 Memoria de cálculo.

 Redes de Distribución de Agua potable y Conexiones Domiciliarias


La red de distribución de agua potable deberá ser dimensionada en tres
zonas (alta, media y baja). Para la zona Baja las presiones estarán
determinadas por el reservorio R1 existente de 600 m3 ubicado en la cota
846.17 m.s.n.m.. Las zonas media y baja estarán determinadas por el
reservorio R2 proyectado de 1,500 m3 ubicado en la cota 897.00 m.s.n.m.
El proyecto plantea instalar 801 conexiones domiciliarias de ½” incluido
caja de conexiones de agua y losa de concreto 1mx1mx0.1m. Así mismo la
instalación de 801 micromedidores de agua. Deberán ser presentados, como
mínimo, los siguientes documentos:
 Planta general del área de estudio con la indicación de las zonas de
presión y de las zonas homogéneas.
 Planta del área de estudio con el tipo de pavimentación de las calles.
 Planta del área de estudio de las calles con y sin red de distribución.
 Replanteo de la red principal.
 Secciones transversales indicando la profundidad, diámetro y ubicación
de las tuberías.
 Esquema de los anillos a partir del respectivo reservorio de distribución
con indicación de los caudales, presión, diámetros y longitudes.
 Planta de las redes secundarias a construirse, indicándose en cada nudo
las conexiones necesarias y el material de las tuberías, la ubicación de
las válvulas e hidrantes, los puntos de descarga de la red y la instalación
de válvulas de aire (cuando sea aplicable).

29
 Detalle típico de instalación de las redes.
 Detalle típico de la conexión domiciliaria, con sus respectivos
accesorios.
 Planta de los anillos con indicación del área de influencia de cada nudo
y respectivo caudal.
 Memoria de cálculo.

 Reservorio Apoyado Proyectado


Como obra de ampliación del sistema de agua se está planteando la
construcción de un reservorio apoyado con una estructura de concreto
armado con capacidad de almacenamiento de 1500 M3, y que tendrá su
correspondiente cerco perimétrico como medida de protección. Se requiere
 Plano de ubicación de sus coordenadas
 Cotas de terreno, cota de fondo, cotas mínima y máxima de los
niveles de agua
 Plano de lay-out general
 Plantas, cortes y detalle de los varios niveles del reservorio
incluyendo compuertas, válvulas, tuberías, medición de caudal y
control de nivel.
 Plantas, cortes y detalles del sistema de entrada, salida, rebose y
drenaje.
 Plano de expropiación
 Memoria de cálculo.
 En el reservorio existente, se deberá efectuar una evaluación
estructural del reservorio y verificar su estanqueidad y capacidad.

VI.4.3.2 Sistema de Alcantarillado


El Proyecto Básico del sistema de alcantarillado deberá incluir como
mínimo los siguientes aspectos:
• Red de Recolección de Aguas Servidas
El Consultor deberá presentar, para aprobación de la Supervisión, los
criterios de diseño de red simple y red en calles de doble vía, así como
el nivel de profundidad que la red deberá atender.

30
Deberán ser presentados, por lo menos, los siguientes documentos y
planos:
o Planta general del área de estudio con la división de la ciudad en
subcuencas de drenaje de aguas servidas y de las zonas
homogéneas.
o Planta del área de estudio con el tipo de pavimentación de las calles.
o Planta del área de estudio con las calles con y sin red de recolección
de aguas servidas.
o Planta de la red de recolección de aguas servidas a construirse,
indicándose los puntos de sondeos ejecutados.
o Perfil de la red de recolección con indicación del nombre de la calle;
la cota de la tapa de los buzones; cota y profundidad de entrada y
salida de las tuberías en los buzones; diámetro, pendiente, y material
de la tubería en cada tramo; tipo de pavimentación en la calle;
indicación de todas las
o interferencias con su respectiva ubicación y cota, perfil de los
sondeos realizados, determinación del tipo de entubado de la zanja y
del tipo de cama para la tubería.
o Diseño de protección de las interferencias cuando sea aplicable.
o Detalles de los buzones típicos y buzones de caída.
o Detalle típico de la conexión domiciliaria.
o Memoria de cálculo.

• Descripción de material utilizado


• Conexiones domiciliarias de alcantarillado
• Sistema de pre-tratamiento.
• Sistema de pre-tratamiento.

• Línea de Impulsión
 Planta de localización
 Planta de trazado y perfil longitudinal con indicación de estacas a
cada 20 m., diámetro, clase y serie de la tubería especificando
material, longitud de cada tramo, cota de terreno y de la tubería,
caudal, velocidad.

31
 Levantamiento topográfico de fajas de 30 m de ancho en escala
1:1000 ó 1:2000 que permita definir el trazo en planta y perfil de la
línea impulsión de desagüe. Levantamiento topográfico en escala
1:250 ó 1:500 para permitir definir la curvas a nivel para la
adecuada ubicación y diseño de estructuras como plantas de
tratamiento, cámara de bombeo y colecores.
 Línea piezométrica
 Dispositivo de protección contra golpe de ariete.
 Coordenadas o azimuts en cada cambio de dirección.
 Perfil de los sondeos.
 Detalles de los accesorios: medición de caudal, válvula contra golpe
de ariete, válvulas de aire, buzones, etc.
 Detalle de las obras especiales (travesías de cursos de agua, puentes,
carreteras, etc.).
 Indicación de todas las interferencias existentes.
 Planos de expropiación para pasaje de tubería.
 Memoria de cálculo.
• Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, Lagunas de Oxidación
 Plano de ubicación con sus coordenadas
 Planos de lay-out general de la planta de tratamiento
 Planta y cortes de las unidades de la planta de tratamiento,
incluyendo los dispositivos de las estructuras de entrada y salida,
distribución de flujo y estructura de descarga. El Consultor deberá
presentar un diagrama de manera que se distribuya uniformemente
el flujo para todas las lagunas.
 Planta, cortes y detalles del sistema de rejas y medición de caudal
 Planta y cortes de las instalaciones y sistemas auxiliares de un
laboratorio de análisis físico-químico y bacteriológico para análisis
en lo mínimo de los siguientes parámetros: DBO,
 DQO, pH, alcalinidad, temperatura, OD, sólidos en suspensión,
sólidos sedimentables y coliformes fecales y totales.
 Planos de expropiación.
 Memoria de cálculo.

32
VI.4.3.3 Lineamientos para elaboración de Planos
Los planos serán en tamaño A-1 con leyenda, identificación, escala,
numeración e identificación del responsable técnico. Todo dibujo (en autocad)
debe contener un listado de materiales y equipos con excepción de las
unidades lineales. Todo dibujo del sistema debe contener además cotas
referidas al mismo BM y relacionadas al mismo sistema de coordenadas
geográficas.
Dependiendo del componente de los sistemas de agua potable y/o
alcantarillado, los planos deberán confeccionarse de acuerdo a las siguientes
indicaciones:

• Captación
 Para la fuente de abastecimiento debe presentarse plano topográfico en
escala adecuada (1:250 o 1:500) con el diseño de la captación y su amarre
por coordenadas o ligación con construcción permanente existente en el
sitio.
 Planos de planta en diferentes niveles en escala 1:50 o 1:100.
 Planos de cortes transversales y longitudinales necesarios para el
entendimiento de la obra, en escala 1:50.
 Planos de canales, cajas, compuertas y vertederos con detalles necesarios,
en escala 1:10 o 1:50.
 Planos y detalles de obras complementarias en escala 1:100.
 Plano de expropiación en escala 1:500.

• Líneas de Conducción / Impulsión / Aducción


 La línea de conducción, comprende las tuberías por instalar desde la cámara
de reunión hasta el reservorio existente. La línea de impulsión se inicia en la
caseta del reservorio existente y culmina en el reservorio proyectado. Las
líneas de aducción parten de los reservorios existente y proyectado.
 Todas las líneas de agua o desagüe, por impulsión o gravedad (a excepción de
la red) deben ser diseñadas y detalladas a partir de un plano topográfico con
alternativas de trazado en escala 1:1000.

33
 Planos topográficos de trazado en planta y perfil de la mejor solución, en
escala horizontal 1:1000 / 1:2000 y vertical 1:100 / 1:200.
 Planos de detalle de equipos de medición de caudal, dispositivos de protección
contra golpes de ariete, accesorios, purgadores de aire, cámaras rompe-
presión, descargas, cajas, buzones y otros; todos amarrados por coordenadas
UTM en escala 1:10 / 1:50 / 1:100 (la más adecuada).
 El perfil longitudinal debe contener todas las características del suelo, las
interferencias, pendientes hidráulicas, diámetros, longitud por tramos,
material, tipo, buzones, cajas, accesorios, anclajes y otros.
 Planos de cajas de medidores, válvulas, accesorios y otros en escala 1:50.
 Planos de perfiles piezométricos en escala horizontal 1:2000 y vertical 1:100.
 Planos de áreas de servidumbre para el tendido de las tuberías en escala
1:1000.

• Reservorio, buzones, y otras cámaras o cajas


 Planos topográficos con la ubicación de cada unidad con todos los módulos y
etapas, sus interligaciones, tuberías, medidores de caudal y accesorios en
escala 1:100 o 1:200.
 Planos con plantas, cortes, elevaciones y detalles de las unidades con todos
sus accesorios en escala 1:10 / 1:50 / 1:100 (la más adecuada).
 Planos de control, detalle de entrada y reboses en escala 1:10 o 1:50.
 Plano isométrico de las tuberías (sin escala).
 Planos de expropiación en escala 1:250 o 1:500.

• Red de Distribución de agua potable


 Planos topográficos ubicación de la red de distribución de agua potable, tanto
principales como secundarias, sus accesorios respectivos, en escala1:5000 /
1:10000 (la más adecuada).
 Planos de la red de distribución, conteniendo todos los tramos, longitud,
diámetro, material de la tubería, válvulas de compuerta, grifos contra
incendio, flujo de caudal, en escala 1:2000.
 Planos de Conexiones Domiciliarias, la cual será efectuada en un plano de
lotización.
 Planos de detalles de interferencias en escala 1:20 o 1:50.

34
• Planta de Tratamiento, Lagunas de Oxidación.
 Plano topográfico de ubicación conteniendo todas las unidades proyectadas
con sus interconexiones y tuberías o canales de llegada en escala 1:100 o
1:250 o 1:500.
 Planos con planta en diferentes niveles de todas las unidades que constituirán
el tratamiento: caja de llegada, desarenadores, canales, medición de caudales,
mezcladores, puntos de aplicación de productos químicos, conducción de agua
entre las unidades, adensadores, cámara de bombeo, floculadores,
sedimentadores, lagunas, filtros, reservorios, edificio de operación, depósito
de productos químicos, cisternas, caja de salida y otros en escala 1:50 o 1:100.
 Perfil Hidráulico de la Planta sin escala pero con todos los detalles necesarios.
 Plano Isométrico de las tuberías (sin escala).
 Flujograma del proceso (sin escala).
 Planos de Expropiación del sitio a escala 1:500 / 1:1000 / 1:2000 (la más
adecuada).
 Diagrama de ingeniería (Pipe and Instrumentatio Diagram).

• Red Colectora
 Planos topográficos de las cuencas con ubicación de la red colectora,
colectores principales y accesorios principales hasta la planta de tratamiento
de aguas residuales en escala1:5000 / 1:10000 (la más adecuada).
 Planos de la red colectora con interconexión con colectores principales
conteniendo todos los buzones, longitud, pendiente, flujo de caudal, material,
cota de tapa, cota de fondo, cota de terreno, cota de entrada y de salida del
buzón, en escala 1:2000.
 Planos de Conexiones Domiciliarias, la cual será efectuada en un plano de
lotización.
 Planos de detalles de interferencias en escala 1:20 o 1:50.

VI.5 PROYECTO FINAL Y DETALLES CONSTRUCTIVOS

VI.5.1 DEFINICION

35
Es el Expediente Técnico con fines de ejecución de obras para cada una de las
unidades componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado.
El Expediente Técnico y detalles constructivos deberán ser presentados por
unidades componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado. De
acuerdo con las características de las unidades deben considerarse mínimo los
siguientes diseños:
 Diseño Estructural y Cimentaciones.
 Diseño Eléctrico.
 Diseño de Instrumentación y Supervisión.
 Diseños de Arquitectura y Urbanismo.
 Diseño Electromecánico.
 Diseños de alimentación eléctrica y redes exteriores. Deben contar con la
aprobación y/o conformidad del Concesionario de energía eléctrica de la
localidad.
 Diseño de los Accesos y Obras Viales.
 Diseño de Instalaciones Sanitarias.
 Diseño de Impacto Ambiental y Vulnerabilidad.
 Diseño de Drenaje.
 Diseño de Terraplén.
 Diseño de instalaciones prediales.
 Protección de tuberías.

VI.5.2 DISEÑOS ESPECIFICOS

VI.5.2.1 Diseño Estructural y Cimentaciones


A partir del Proyecto Básico, el proyecto de estructuras y cimentaciones debe permitir
ejecutar las obras civiles con sus memorias de cálculo por unidad y especificaciones
de materiales y servicios; el Consultor presentará los valores cuantitativos de
hormigón y acero en el dibujo, las cargas aplicadas, hipótesis de cálculo, criterios de

36
proyecto y cálculo, cargas, esfuerzos, resistencias, factor agua cemento, consumo de
cemento por m3 y recubrimiento de estructura. Debe presentar los informes de sondeo,
tablas y gráficos utilizados.
El Consultor elaborará el diseño de estructuras y cimentaciones presentando, como
mínimo, los siguientes documentos y planos:
 Planta de ubicación de las estructuras
 Proyecto de rebajamiento de la napa freática si la hubiera
 Plantas y cortes del movimiento de tierra en la planta de tratamiento de
alcantarillado, estación de bombeo y reservorio.
 Diseño de las cimentaciones de las estructuras.
 Plantas de encofrado y armado de las estructuras.
 Determinación del tipo de impermeabilización necesaria.
 Detalles constructivos.
 Métodos constructivos.
 Detalles de bases y soportes de equipos, válvulas y tuberías.
 Detalles de anclaje de tuberías.
 Cuantificación de los servicios - memorias de cálculo.
 Especificaciones Técnicas completas de la ejecución de las obras civiles.
 Memoria técnica de cálculo.

VI.5.2.2 Diseño Eléctrico


El Consultor elaborará el diseño eléctrico, presentando como mínimo los siguientes
documentos y planos:
 Diseño de ramal de alimentación de energía eléctrica de la red desde la Planta
del Concesionario hasta la obra, compuesto por plantas, cortes y detalles.
 Diseño de grupos electrógenos para emergencias.

 Diseño de la medición de energía eléctrica, compuesto por plantas, cortes y


detalles.
 Diagrama unifilar general completo, incluyendo los sistemas de protección y
características técnicas de los equipos y cables.
 Diagrama de comando y control (diagramas funcionales).
 Diseño de distribución de fuerza, compuesto por plantas, cortes y detalles.

37
 Diseño de alumbrado, compuesto por plantas, cortes y detalles.
 Diseño de pozos de tierra y protección contra descargas eléctricas, compuesto
por plantas, cortes y detalles.
 Plantas y cortes de los paneles eléctricos, incluyendo la ubicación de canaletas
y electroductos.
 Diseño de cables de interconexión entre los equipos compuesto por plantas y
cortes.
 Diseño de radiotelefonía externa e interna.
 Listado de cable de fuerza, alumbrado y radiotelefonía, incluyendo la
identificación de cada circuito y respectivas longitudes.
 Listados de equipos.
 Especificaciones técnicas de los equipos con las respectivas hojas de datos.
 Especificaciones técnicas generales de los materiales eléctricos.
 Especificación técnica de instalación del sistema eléctrico.
 Memoria técnica de cálculo.

VI.5.2.3 Diseño de Instrumentación y Supervisión


En el caso específico de la Localidad de San Ramón, las instalaciones proyectadas
deben ser adecuadas de tal modo que facilite el control operacional.
El Consultor deberá presentar, como mínimo, los siguientes documentos y planos:
 Flujograma del proceso con indicación de ubicación de los instrumentos,
codificación e interconexión.
 Diseño de cables de interconexión entre los instrumentos y la central de
supervisión compuesto por plantas y cortes.
 Planta, cortes y detalles de instalación de los instrumentos.
 Listado de cables incluyendo la identificación de cada circuito y respectivas
longitudes.
 Especificaciones técnicas de los instrumentos y materiales con las respectivas
hojas de datos.
 Especificaciones técnicas de instalación del sistema de instrumentación y
supervisión.
 Especificaciones de los requerimientos del "software" para supervisión.
 Memoria técnica de cálculo.

38
VI.5.2.4 Diseño de Arquitectura y Urbanismo
El Consultor elaborará el diseño de arquitectura y urbanismo de las edificaciones y
áreas destinadas a la construcción de obras civiles: captación, reservorios, lagunas,
cámara de bombeo, etc., presentando como mínimo, los siguientes documentos y
planos:
 Planta de localización de las edificaciones.
 Plantas, cortes y detalles de las edificaciones con perfecta identificación de
materiales de acabado, color, dimensiones y método constructivo.
 Plantas de detalle: escaleras, baños, vestuarios, laboratorios, marcos de
ventanas, puertas, etc.
 Fachadas de las edificaciones.
 Plantas de urbanización de obras de la planta de tratamiento de desagües,
cámara de bombeo y reservorio de almacenamiento, incluyendo el urbanismo,
vías de acceso, rampas, veredas y cerco del área. Para cada tipo de vegetación
se especificará el nombre popular y el nombre científico.
 Especificaciones técnicas de los materiales a ser utilizados en la construcción
y acabado de las edificaciones conteniendo todo tipo de información que sea
necesaria para la licitación y ejecución de las obras.
 Listado de los materiales.
 Memoria técnica de cálculo.

VI.5.2.5 Diseño Mecánico


Los equipos y materiales dimensionados en el diseño básico deben tener
detalladas sus especificaciones presentando las características operacionales y
dimensionales. Deben ser presentados, como mínimo, los siguientes documentos y
planos:
 Detalle de “inserts” a ser instalados en el concreto.
 Detalles de las piezas y estructuras especiales.
 Diseño del sistema de protección catódica en las tuberías metálicas (cuando
sea aplicable).
 Detalle de montaje y soporte de los equipos y tuberías.
 Especificaciones técnicas de suministro e instalación de materiales y equipos
con presentación de hojas de datos.

39
 Especificaciones técnicas de preparación y acabado de superficies metálicas.
 Memoria técnica de cálculo.

VI.5.2.6 Diseño de los Accesos y Obras Viales


El Consultor elaborará el diseño de los caminos de acceso de las nuevas obras.
Debe presentar, como mínimo, los siguientes documentos y planos:
 Planta de localización de la obra.
 Planta y perfil del acceso, con estaca en cada zona indicándose la cota del
terreno natural, cota final, puntos de inflexión vertical y horizontal. etc.
 Detalle del pavimento del camino de acceso (sub.-base, base, imprimación,
etc.), en función del tipo de tráfico.
 Planta y perfil del sistema vial.
 Cuantificación de los servicios.
 Especificaciones técnicas para la construcción de la obra.
 Memoria técnica y de cálculo.

VI.5.2.7 Diseño Hidráulico Sanitario Final


El Consultor elaborará el diseño de Instalaciones Hidráulico-Sanitarias de cada
unidad, compatibilizando con las instalaciones existentes y debiendo presentar
como mínimo, los siguientes documentos y planos:
 Planta, cortes y detalles hidráulico-sanitarios.
 Plantas, perfiles y detalles de líneas de conducción o colectores.
 Memoria técnica y de cálculo hidráulico sanitario de cada unidad.

VI.5.2.8 Estudio de Impacto Ambiental y Vulnerabilidad


Los diseños deberán considerar las acciones necesarias e incluir en el Expediente
Técnico los costos correspondientes para mitigar los efectos ambientales
negativos, así como los planes de ejecución de las medidas mitigadoras.
Todas las medidas del plan de manejo ambiental deberán estar completamente
diseñadas, a nivel definitivo, y deberán incorporarse en los planos de construcción,
en las especificaciones técnicas de construcción, en los manuales de operación y
mantenimiento, en programas de promoción y de capacitación, en acciones
específicas que se deberán realizar para compensar daños y perjuicios a terceros o
en los documentos que resulten más apropiados para la medida considerada.

40
VI.5.2.9 Diseño de Drenaje
 Memoria descriptiva y de cálculo.
 Planos topográficos con área de contribución, canales, buzones, líneas de
conducción y disposición final con todos los detalles necesarios, cotas de
terreno, cota de fondo, buzones, tuberías, diámetro, longitud, pendiente y
material en escala 1:500.
 Planos de detalles de cajas, buzones, interconexiones, tuberías, válvulas y
otros en escala 1:20.

VI.5.2.10 Diseño de Terraplenes


 Memoria descriptiva y de cálculo de excavaciones y volúmenes.
 Planos topográficos de ubicación de la unidad o del conjunto de las unidades
con los cortes necesarios y sus cotas proyectadas en escala 1:250.
 Planos de planta, cortes y secciones en escala 1:50.
 Planos isométricos (sin escala).
VI.5.2.11 Diseño de Instalaciones prediales (conexiones domiciliarias)
 Memoria descriptiva y de cálculo de las instalaciones prediales de cada unidad
 Planos en planta, cortes y detalles en la misma escala de arquitectura.
 Planos isométricos (sin escala).

VI.5.2.12 Lineamientos para elaboración de Planos


Los planos serán de tamaño A-1 (0.59 m. x 0.84 m.). Se permitirá otro tamaño
solamente para esquemas que serán incluidos en el texto de la Memoria
Descriptiva.
Las escalas a ser utilizadas deberán permitir la perfecta comprensión de los
detalles de las obras.
En general, las escalas a ser utilizadas en la elaboración de los planos serán las
siguientes:
 Plantas de ubicación considerándose el área del Proyecto - escala 1:10000 ó
1:5000.
 Planos generales de los sistemas de agua potable y alcantarillado – escala
1:10000.ó 1:5000.
 Plano de sectorización de la red de agua potable - escala 1:10000 ó 1:5000.

41
 Plano de delimitación de cuencas de contribución de aguas servidas - escala
1:10000 ó 1:5000.
 Obras lineales: Líneas de conducción / impulsión, interceptores, emisores.
 Planta de trazado : 1:1000
 Perfil H : 1:1000
 Redes de distribución, redes colectoras.
 Planta de trazado : 1:1000.
 Obras no lineales: Captación, planta de tratamiento de aguas servidas,
reservorio, cámara de bombeo: 1:500 / 1:250.
 Planta de localización : 1:5000.
 Lay-out general : 1:500 / 1:250.
 Plantas, cortes : 1:100 / 1:50.
 Detalles : 1:25 / 1:10.
 Planos de proyecto de instalaciones hidráulicas sanitarias (1:10 / 1:50 / 1:100).
 Planos estructurales y de cimentaciones (1:20 / 1:50 / 1:100).
 Planos de proyecto de drenaje (1:20 / 1:100 / 1:500).
 Planos de proyecto electromecánico (1:10 / 1:50 / 1:100).
 Planos de urbanización y arquitectura (1:20 / 1:50 / 1:100).
 Planos de diseño eléctrico (1:20 / 1:50 / 1:100 / 1:250 / 1:500).
 Planos de localización de sondeos - 1:2000.
 Planos topográficos originales a las escalas indicadas anteriormente.
 Planos de expropiación a escala 1:500 / 1:1000 / 1:2000 (la más adecuada).

VI.5.3 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Para las unidades tales como estación de bombeo, planta de tratamiento de aguas
servidas, redes de agua potable y de alcantarillado, etc., el Consultor deberá
preparar los Manuales de Operación y de Mantenimiento que deberán contener,
entre otros, lo siguiente:
 Descripción de la unidad con todos los componentes que lo integran al detalle.
 Flujograma del proceso.
 Descripción suscinta de cómo los principales parámetros afectan la calidad del
proceso (turbiedad, alcalinidad, color, caudal, etc.).
 Instrucciones de operación en condiciones rutinarias y no rutinarias.

42
El manual de mantenimiento deberá estar separado por capítulos según se trate de
redes de agua, alcantarillado, partes mecánicas, partes eléctricas y de
instrumentación, debiendo contener, entre otros, lo siguiente:
 Relación de todos los equipos con sus respectivas especificaciones técnicas.
 Instrucciones del mantenimiento preventivo, con indicaciones de frecuencia
para sustitución de piezas, sustitución de aceites y grasas, limpieza y pintura.
 Catálogos de los fabricantes de los equipos.

VI.5.4 PRESUPUESTO
Para la preparación del presupuesto de las obras del proyecto, el Consultor deberá
realizar una investigación de los costos de materiales, de transporte, de alquiler de
equipos, de mano de obra y de otros insumos requeridos por el proyecto, a nivel
de la Localidad de San Ramón o en poblaciones vecinas, o sea un análisis de cada
precio unitario.
El presupuesto de las obras diseñadas debe realizarse por categorías de inversión,
con la debida justificación de la utilización de componentes locales e importados,
con una clara identificación de la fecha de referencia y del tipo de cambio
utilizado.
Deben incluirse, con el mismo nivel de detalle especificado a continuación, todos
los costos de las medidas que forman parte del plan de manejo ambiental del
proyecto.
VI.5.4.1 El presupuesto deberá contener, entre otros, la siguiente información:
a. Costo de construcción de Obras Civiles
En esta parte, el Consultor deberá presentar claramente, mediante cuadros y tablas los
siguientes rubros:
 Resumen del presupuesto por componentes, con inclusión del costo de las
medidas del plan de manejo ambiental.
 Métodos definitivos de obra.
 Análisis de precios unitarios actualizados de todos los rubros y partidas del
presupuesto.
 Rendimientos por hora adecuados a las características propias del proyecto.
 Metrado de cada una de las partidas a nivel de detalle, según la normatividad
vigente.

43
 Costo de mano de obra, considerando todas las disposiciones legales vigentes,
clasificada en calificada y no calificada.
 Costo por hora actualizado de los equipos, vigente en San Ramón.
 Costo de materiales en base a cotizaciones recientes.
 Fórmulas polinómicas por especialidad con inclusión del costo de las medidas
del plan de manejo ambiental.
 Formulación del PERT/CPM por especialidad.
 Cronograma Valorizado de Obra y Cronograma Gantt de Ejecución de Obra.

b. Costo de adquisición de equipos


En este componente deben constar los siguientes puntos:
 Cantidad de equipos.
 Cotizaciones recientes con especificaciones técnicas detalladas.
 Detalle de los costos de adquisición, transporte, suministro, montaje y puesta
en marcha de los equipos, desglosados en soles y en dólares.

c. Costos indirectos
Esta parte debe contener la siguiente información:
 Bases y criterios para la estimación de estos costos.
 Desglose de los gastos generales, utilidad y tributos (IGV).

d. Costos concurrentes
En esta categoría de costos deben detallarse los derechos y bienes raíces, costos de
adquisición o de expropiación de terrenos y justificación del costo por m2 o ha.

VI.5.4.2 Reajustes de precios


El Postor deberá calcular el reajuste de precios a producirse durante la ejecución del
proyecto, para todos los servicios (excepto costos financieros), a base del cronograma
de construcción, mediante la aplicación de la fórmula polinómica de reajuste de
precios y con el desglose en soles y dólares.

VI.5.4.3 Costos de Administración, Operación y Mantenimiento

44
El Consultor deberá presentar un análisis de los costos de administración, operación y
mantenimiento ocasionados por la implementación del proyecto, desglosados en mano
de obra calificada, no calificada, insumos, combustibles y electricidad.

VI.6 PLAZO DE EJECUCION DE FORMULACION DEL ESTUDIO


El Postor deberá realizar el estudio completo en 120 días calendario a partir del inicio
de la firma del contrato. Este plazo incluye la formulación del plan de trabajo
(preliminar y definitivo). Consolidación de la solución propuesta, servicios de campo,
proyecto básico y desarrollo del Expediente Técnico a nivel de obras y detalles de
construcción con cronograma de Gantt y el flujograma PERT/CPM distribuidos en los
4 meses.
El Consultor deberá presentar información detallada sobre los siguientes aspectos:
 Período previsto para la ejecución de las nuevas obras proyectadas en el
sistema de agua potable y alcantarillado. Para este efecto deberá preparar:
 El Cronograma de Ejecución de Obra.
 El Cronograma de Inversiones y Financiamiento, con la
respectiva curva de inversiones programadas.
 Los cronogramas deben ser del tipo diagrama de Gantt, y la
Consultora deberá considerar el calendario de adquisiciones de
bienes, de expropiación y de contratación de servicios.
Los plazos de revisión, levantamiento de observaciones y verificación del
levantamiento de observaciones son actividades en paralelo y no serán parte
del plazo de elaboración del Expediente Técnico.
El Sistema de Contratación debe ser a: Suma Alzada.

VI.7 INFORMES Y LINEAMIENTOS DE PRESENTACION

VI.7.1 INFORMES
El Consultor deberá presentar cuatro (04) informes en los tiempos que se señalan en el
cronograma referencial y deben contener lo siguiente:

INFORME Nº 1
Conceptualización, metodología y plan de trabajo preliminar. Incluirá la programación
y cronograma de actividades, con el diagrama de MSProject.

45
En esta etapa se deberá efectuar la topografía correspondiente que permita la
determinación y diseño de los cruces de agua potable y alcantarillado, Deberá
presentar también, el Plan de Investigación Sociocultural y el Plan de Investigación
Institucional y Gestión. A los 15 días calendario del inicio del estudio.
La Supervisión tendrá un plazo de 5 días para su revisión y aprobación. De existir
observaciones el Consultor las levantará en 03 días, y en un plazo de 03 días será
aprobada por la Supervisión. De existir demoras por parte de la Consultora, ésta se
considerará como mora en la ejecución de la prestación.

INFORME Nº 2
Consolidación de las soluciones técnicas propuestas en el Estudio de Factibilidad y
replanteo de los sistemas existentes, a los 60 días calendario del inicio del estudio.
Este informe deberá contener:
 Diagnóstico de la situación actual de los sistemas de saneamiento básico.
 Evaluación y ajustes de las alternativas técnicas, en caso de ser necesario.
 Revisión y ajuste de la alternativa recomendada en el Estudio de
Factibilidad.
 Plan de trabajo definitivo y detallado, programación y cronograma de
actividades, con el diagrama de MSProject.

SERVICIOS DE CAMPO
 Topografía. El Postor presentará para aprobación todos los trabajos ejecutados
con sus memorias descriptivas y cálculos, libretas, croquis y planos.
 Estudio Geotécnico y de Mecánica de Suelos. El Postor presentará para
aprobación todos los trabajos ejecutados, sus memorias descriptivas y de
cálculos, perfiles de sondeo, ubicación, así como también los muestreos de los
suelos analizados.
 Ensayos de laboratorio de muestras de agua de las fuentes de abastecimiento y
de aguas residuales.
 Estudio Hidrogeológico, geológico y sondeo geotécnico.
 Estudios de impacto ambiental y vulnerabilidad que tengan relación con los
sistemas existentes para proponer las medidas de mitigación.

46
Este informe deberá contener también, el Diagnóstico Institucional y Gestión de los
Servicios de Agua y Saneamiento, y el Diagnóstico Sociocultural.

La Supervisión tendrá un plazo de 5 días para su revisión y aprobación. De existir


observaciones el Consultor las levantará en 03 días, y en un plazo de 03 días será
aprobada por la Supervisión. De existir demoras por parte de la Consultora, ésta se
considerará como mora en la ejecución de la prestación.

IINFORME Nº 3
Proyecto Básico, a los 90 días calendario del inicio del estudio.
El Consultor presentará el Proyecto Básico de la Primera Etapa de diseño con el
dimensionamiento y el detalle hidráulico/sanitario de todas las unidades y
componentes de los sistemas proyectados, planos en planta, cortes, perfiles, memoria
descriptiva, memoria de cálculos, metas físicas de las obras, presupuesto de obra y
cronograma de ejecución de obra.
Presentará también, el Diseño de Modelo de Gestión y el Diseño del Programa de
Educación Sanitaria.
El Proyecto Básico deberá ser desarrollado a partir del ajuste necesario al Estudio de
Factibilidad de la Localidad de San Ramón y de los resultados de los servicios de
campo.
La Supervisión tendrá un plazo de 5 días para su revisión y aprobación. De existir
observaciones el Consultor las levantará en 03 días, y en un plazo de 03 días será
aprobada por la Supervisión. De existir demoras por parte de la Consultora, ésta se
considerará como mora en la ejecución de la prestación.

IINFORME Nº 4 (FINAL)
Expediente Técnico a Nivel de Obra y detalles de construcción de cada una de las
obras proyectadas, a los 120 días calendario del inicio de los estudios. El Expediente
Técnico debe entregarse conforme lo señala la Norma Técnica de Control Interno N"
600-01 al 600-17 referida al Área de Obras Públicas. Además, la Consultora deberá
entregar el Resumen Ejecutivo en esta etapa.

47
Los plazos considerados de revisión y levantamiento de observaciones de los Informes
Nº 01, 02 y 03 no se computarán como parte del plazo para la elaboración del
Expediente Definitivo, estos plazos serán paralelos con la elaboración del informe
siguiente.
El Expediente Técnico presentado deberá incluir, entre otros, los elementos
siguientes:
 Memoria Descriptiva
 Diseño hidráulico.
 Diseño estructural
 Diseño de equipos electromecánicos.
 Diseño eléctrico.
 Diseño de instrumentación.
 Diseño de instalaciones prediales.
 Diseño arquitectónico.
 Diseño urbanístico.
 Diseño de drenaje y de los accesos viales a las obras no lineales.
 Diseño de terraplenes o rellenos de protección.
 Diseño de cercos perimétricos.
 Planos.
 Manuales de operación y mantenimiento.
 Metrados, Presupuestos, Análisis de Precios Unitarios, Formulas Polinómicas,
relación de Materiales e Insumos.
 Cronograma de ejecución de obras PERT/CPM por especialidad.
 Cronograma de inversiones y financiamiento.
 Especificaciones Técnicas por cada partida presupuestada.
 Diseño de Modelo de Gestión
 Diseño del Programa de Educación Sanitaria
 Estudio de Impacto Ambiental.
 Cronograma de adquisición de insumos
 Hojas de Calculo Justificatoria
 Estudios de Suelos y Canteras
 Estudios Hidrológicos
 Diseño de Mezcla de Concreto
 Análisis de gastos variables y fijos de los gastos Generales y Supervisión

48
 Desagregado del Presupuesto Analítico (Costo Directo, Gastos Generales y
Supervisión)
 Anexos
 Fotografías
 Documentos de Autorización de uso de Terrenos afectados.

VI.7.2 LINEAMIENTOS PARA LA EDICION Y PRESENTACION DE LOS INFORMES

VI.7.2.1 Los informes serán presentados en la forma que se indica a continuación:


 Informes Nº 01, N° 02 y N°03: original y 02 copias y el correspondiente
archivo magnético (02 CD firmado y no regrabable).
 Informe Nº 4 (Informe Final): Original y 03 copias. Los archivos magnéticos
se presentarán en 5 CD’s de los cuales sólo uno deberá ser regrabable. El
índice del Informe Final se detalla en el Anexo Nº 10.
 Se presentará además un Informe Gerencial (Resumen Ejecutivo) en Original
y 02 copias y el correspondiente archivo magnético (02 CD’s firmado y no
regrabable).
VI.7.2.2 Unidades
Las Unidades de medida a ser utilizadas en la ejecución de los servicios deben ser
en el sistema métrico.
VI.7.2.3 Normas
Los diseños deberán ser ejecutados de acuerdo con las siguientes normas y
conformidades:
 Resoluciones establecidas por la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (SUNASS) en el “Compendio de Normas sobre Saneamiento-
Normas Técnicas”.
 Normas de INDECOPI.
 Normas de los concesionarios de los servicios públicos de energía eléctrica y
de comunicaciones.
 Reglamento Nacional de Construcciones.
 Normas Internacionales ISO.
 Normas y criterios de ASTM - American Society for Testing and Materials.
 Normas del AWWA - American Water Works Association.
 Ley General de Aguas.

49
 Estudio de Factibilidad viabilizado por la OPI Vivienda.
 Otras normas reconocidas internacionalmente y debidamente justificadas por
el Consultor.
 Recomendaciones u orientaciones adicionales que podrán ser hechas por la
Supervisión.
 Resoluciones establecidas por la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento en el “Compendio de Normas sobre Saneamiento – Normas
Técnicas”.
 Normas de los concesionarios de los servicios públicos de energía eléctrica y
de comunicaciones.
 Directiva Nº 001-2005-VIVIENDA-VMCS-PARSSA-DI
 Recomendaciones u orientaciones adicionales que podrán ser hechas por la
Supervisión.
VI.7.2.4 Memoria Descriptiva
La Memoria Descriptiva deberá contener, como mínimo, lo siguiente:
 Datos y características de la ciudad.
 Descripción de los sistemas existentes de agua potable y alcantarillado.
 Análisis y consolidación del Estudio de Factibilidad.
 Descripción de los componentes del proyecto.
 Criterios y parámetros de diseño.
 Justificación de las soluciones adoptadas.

VI.7.2.5 Memoria de Cálculo


La memoria de cálculo deberá ser presentada por tipo de especialidad técnica e
incluirá como mínimo lo siguiente:
 Determinación de los caudales de diseño tanto para el sistema de agua potable
como para el de alcantarillado.
 Planillas de dimensionamiento hidráulico de los anillos de las redes del
sistema de agua potable y de la red de colectores.
 Dimensionamiento hidráulico de las cámaras de bombeo, línea de impulsión y
líneas de gravedad.
 Selección de los sistemas de bombeo y del diámetro de las líneas de impulsión
y líneas de gravedad

50
 Análisis de los sistemas de bombeo en régimen de flujo permanente, desde el
inicio al fin del periodo.
 Estudio de transitorios hidráulicos para todas las líneas de impulsión y de
gravedad y determinación de los sistemas de protección de las líneas de
tuberías contra sobre presiones y subpresiones.
 Dimensionamiento hidráulico de las unidades de proceso de la planta de
tratamiento de aguas servidas.
 Dimensionamiento hidráulico de los canales y tuberías de interconexiones
entre las unidades de las plantas de tratamiento de aguas servidas.
 Perfil hidráulico de las plantas de tratamiento de aguas servidas.
 Dimensionamiento hidráulico de almacenamiento del reservorio requerido:
volumen, dimensiones, tuberías de descarga, rebose, ventilación, etc.
 Dimensionamiento de las estructuras de todas las obras civiles con indicación
de los criterios de diseño, esquema estructural adoptado, determinación de las
cargas actuantes y esfuerzos resultantes.
 Dimensionamiento de las unidades de bombeo que sean necesarias.
 Planilla de cálculo y croquis de los esquemas estructurales.
 Memorias de cálculo del sistema electromecánico: equipos de bombeo
 Memoria de cálculo del sistema eléctrico:
 Corrientes de cortocircuito trifásico y monofásico.
 Caída de tensión en la partida del mayor motor.
 Factor de potencia de la instalación.
 Transformadores.
 Dimensionamiento de la malla de aterramiento eléctrico.
 Protección contra descargas atmosféricas con base en mediciones de
resistividad del suelo, a ser efectuadas por el Consultor.
 Cálculos de alumbrado y dimensiones de cables eléctricos, fuerza y
alumbrado.

VI.7.2.6 Especificaciones Técnicas


Las Especificaciones Técnicas, deberán contener especificaciones de materiales,
equipos y herramientas, con relación a las normas establecidas en ítem de Normas de
estos Términos de Referencia.
Así mismo, deberá contener las especificaciones de construcción de las obras. Las

51
Especificaciones Técnicas deberán ser por cada partida del Presupuesto.

VI.7.2.7 Cronograma de Ejecución de Obras


El cronograma de ejecución de obra, deberá ser presentado en cualquiera de los
métodos de programación GANTT, PERT, PCM y otros por días calendarios,
precisando el día de inicio, fin de cada partida.

VI.7.2.8 Desagregado de Presupuesto Analítico


El desagregado de presupuesto analítico, deberá ser presentado considerando Costo
Directo, Gastos Generales y Gastos de Supervisión, esotros , referidas a las
asignaciones genéricas y especificas de acuerdo al clasificador de los gastos Públicos.

VI.7.2.9 Planos preliminares

Anexo Nº 01

52
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACION DE VULNERABILIDAD Y FICHAS DE
VULNERABILIDAD

53
LINEAMIENTOS GENERALES EN LA EVALUACION
DE VULNERABILIDAD
1. Introducción
2. Objetivos
3. Antecedentes
4. Descripción de la zona, sistemas de saneamiento y
funcionamiento.
5. Identificación y características de las Amenazas
6. Estimación de la Vulnerabilidad cualitativa y/o cuantitativa de
los sistemas
- Trabajo de campo para recopilación de información
- Recopilación de planos y esquemas de los sistemas
- Calificación y priorización
- Mapas de Riesgo
- Valoración de la vulnerabilidad
7. Identificación de las Medidas de Mitigación y Emergencia a ser implementadas.
8. Comentario y Conclusión Final.

ANEXO

Fichas de Vulnerabilidad
Mapa de Riesgo

54
FICHA 1
CARACTERISTICAS DE LA ZONA
(Conocimientos Básicos)

Fecha

Nombre del Sistema

Tipo de Sistema Gravedad Bombeo Mixto

Otro :

Tiempo de
Funcionamiento

Ubicación del Sistema

Vías de Acceso

Localidad atendida

si no

Servicios Básicos Energía Eléctrica

Teléfono

Transporte

Alcantarillado

55
FICHA 2
IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS

Tipo Características Prioridad Relativa (*) Áreas de Impacto

Sismos

Deslizamientos

Inundaciones

Sequía

Erupción Volcánica

Otros

(*) Indique la propiedad de acuerdo al grado de riesgo (frecuencia de ocurrencia del fenómeno y a la
magnitud de su impacto), siendo: (1) Alto Riesgo, (2) Mediano Riesgo, (3) Bajo Riesgo y (4)
Ningún Riesgo.

56
FICHA 3

VULNERABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA Y


CAPACIDAD DE RESPUESTA
NOMBRE DEL SISTEMA:__________________________________________________
SI NO
SISTEMA DE: AGUA POTABLE ALCANTARILLADO

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO APOYO ADMINISTRATIVO

A. PLANES DE ATENCIÓN DE A. PROGRAMAS DE PLANIFICACION A. DISPONIBILIDAD Y MANEJO DE


EMERGENCIAS DINERO
SI NO
SI NO SI NO

MONTO:
B. PLANES DE MITIGACION B. PLANES DE OPERACION B. APOYO LOGISTICO DE PERSONAL,
ALMACENES Y TRANSPORTE
SI NO
SI NO
SI NO
C. COORDINACIÓN C. PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO
INTERINSTITUCIONAL PREVENTIVO

SI NO SI NO

D. COMISION DE FORMULACION DE D. PERSONAL CAPACITADO


LOS
PLANES DE MITIGACION SI NO

SI NO

E. COMITÉ DE EMERGENCIAS E. DISPONIBILIDAD DE EQUIPO Y C. CONTRATO DE EMPRESA PRIVADA


MAQUINARIA EN EL MERCADO
SI NO
SI NO SI NO
PRIVADA EN EL MERCADO
Tipo de equipo y maquinaria Nombre
Nombre: Cargo:

57
FICHA 4
VULNERABILIDAD FÍSICA Y DE IMPACTO EN EL SERVICIO

NOMBRE DEL SISTEMA:________________________________

SISTEMA DE: AGUA POTABLE ALCANTARILLADO

TIPO DE AMENAZA _____________________ PRIORIDAD* 1 2 3

AREA DE IMPACTO
COMPONENTES ESTADO DEL DAÑOS CAPACIDAD REMANENTE IMPACTO EN EL
EXPUESTOS COMPONENTE ESTIMADOS TR ** (dias) INMEDIATA SERVICIO ***
[] % (Conexiones)

(*) Prioridad 1 (Alta) 50% de componentes afectados y/o afectación de la capacidad o conducción
Prioridad 2 (Media) 25-50% de componentes afectados, sin afectación de la captación o conducción
Prioridad 3 (Baja) 25% de componentes afectados, sin afectación de la captación o conducción
(**) Tiempo de rehabilitación
(***) Número de conexiones afectadas en términos de calidad, cantidad y/o continuidad del servicio

58
FICHA 5-A
MEDIDAS DE MITIGACION Y EMERGENCIA
(Aspectos Administrativos y Operativos)

LOCALIDAD: __________________________________________________

AGUA POTABLE ALCANTARILLADO

MITIGACIÓN EMERGENCIA
COSTOS
Area US$ COSTOS US$
a) ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL
b) OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
c) APOYO
ADMINISTRATIVO
d) ASPECTOS
OPERATIVOS
TOTAL

59
FICHA 5-B
MEDIDAS DE MITIGACION Y EMERGENCIA
(Aspectos Físicos)

LOCALIDAD:____________________________________________________

AGUA POTABLE ALCANTARILLADO

MITIGACION EMERGENCIA
COMPONENTE COSTOS US$ COSTOS US$

TOTAL

60
Anexo Nº 02
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Y
FICHAS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

61
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LAS OBRAS DE
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTODE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE
LA CIUDAD DE SAN RAMÓN

Los Estudios de Impacto Ambiental se realizan para casos específicos, donde el conocimiento a
mayor detalle de las características del entorno y del sistema a implantarse, facilita el proceso
de identificación y análisis de los impactos ambientales.

La metodología utilizada para desarrollar dicho estudio, sigue una secuencia lógica donde cada
fase de análisis genera insumos para la siguiente, de modo tal que, el producto final oriente
correctamente a las medidas de mitigación, plan de monitoreo ambiental, contingencia y cierre,
tal como se muestra en la figura N" 1.

Como se aprecia en la figura en mención, el Estudio de Impacto Ambiental se inicia con una
primera etapa que comprende dos fases: Diagnóstico Ambiental del ámbito del proyecto y
Caracterización actual de las obras de mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua
potable y alcantarillado de la ciudad de San Ramón, éstas informaciones deben ser realizadas
con un enfoque dirigido y preciso.

La segunda etapa consiste en determinar las implicancias ambientales que se producen por el
funcionamiento de los sistemas mencionados o carencia de los mismos, indicando sus efectos
en la salud, bienestar de la población, etc. En esta información serán consideradas las
soluciones de reconstrucción propuestas por el Postor; la presentación de las mismas, se hará a
través del cuadro N° 1., adjunto.

En la tercera etapa, considerando las soluciones técnicas para el sistema evaluado, se procede
a identificar, analizar y evaluar los posibles impactos ambientales que tendrían lugar por la
implantación de los mismos y, en la última etapa, correspondiente al Plan de Manejo Ambiental,
proponer medidas de sostenibilidad para los impactos positivos y medidas de mitigación para los
negativos, además del Plan de Monitoreo. Paralelamente con la realización de la Evaluación de
Vulnerabilidad, teniendo presente la vulnerabilidad física, administrativa, operativa, con un
análisis de riesgo es posible indicar las áreas críticas o vulnerables a través del Mapa de
Riesgo, en función de ello, proponer el Plan de Contingencia y cierre.

Es oportuno mencionar que en el desarrollo de la tercera etapa, se recomienda utilizar el Método


bidimensional causa/efecto para la identificación de los posibles impactos ambientales que
pueden ser generados en las etapas de construcción y funcionamiento del proyecto de
Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de
San Ramón a ser implantados.

En el informe se deberá incluir los costos ambientales que impliquen las actividades en materia
ambiental para incorporarlas al costo del proyecto.

62
CARACTERIZACION ACTUAL DAGNOSTICO AMBIENTAL DEL
DE LOS SISTEMAS PROGRAMA
ACOLLA OBRAS DE • Descripción de los Sistemas de Agua • Descripción del Medio Físico
MEJORAMIENTO Y Potable • Descripción del medio Biológico
AMPLIACION • Descripción de los Sistemas de • Descripción del Medio Antro pico
Alcantarillado y
Tratamiento

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DETERMINACION DE IMPLICANCIAS


AMBIENTALES

DEFINICIÓN DE
SOLUCIONES TECNICAS IDENTIFICACION DE EVALUACION DE VULNERABILIDAD
PARA LOS SISTEMAS
• Vulnerabilidad Administrativa, Operativa y
Física
ANALISIS Y EVALUACION DE IMPACTOS Análisis de Riesgo: áreas críticas

PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL

COSTO

63
Fig. N° 1 -EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE SAN RAMÓN

CUADRO N° 1

IMPLlCANCIAS AMBIENTALES

LOCALIDAD:

PROBLEMA CAUSA EFECTOS POSIBLES SOLUCIONES

64
Anexo Nº 03
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS: ESTUDIOS DE INGENIERIA

65
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS: ESTUDIOS

OBRA: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE SAN RAMÓN

INFORMES

DESCRIPCION 1 2 3 4 TOTAL

Firma Contrato: A.D.


20 %

69,200.88

INFORME (ACORDE
DE CRONOGRAMA
DE AVANCE)

MONTO PARCIAL 51,900,66 103,801,32 103,801,32 86,501,10 346,004.40


MONTO
ACUMULADO 51,900.66 155,701.98 259,503.33 346,004.40

% PARCIAL 15 % 30 % 30 % 25 % 100 %

% ACUMULADO 15% 45% 75 % 100 %

DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO S/.


346,004.40 Nuevos soles, de acuerdo a:
CONVENIO ESPECIFICO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS ENTRE EL MINISTERIOS DE
VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y EL GOBIERNO REGIONAL DEL
DEPARTAMENTO DE JUNIN PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE SAN RAMON – CHANCHAMAYO, DEPARTAMENTO DE
JUNIN, N° 006-2005/VIVIENDA/VCMS/PARSSA, fecha 18 de Noviembre 2005.

LOS PAGOS SE EFECTUARAN DENTRO DE LOS DIEZ (10) DIAS SIGUIENTES A LA


APROBACION DE LOS INFORMES RESPECTIVOS,. LOS PAGOS A EFECTUARSE INCLUIRAN
TODOS LOS IMPUESTOS Y GRAVAMENES QUE LE SON DE APLIACACION. ASI MISMO, EL
GOBIERNO REGIONAL REALIZARA LAS RETENCIONES DE LEY, DE ACUERDO A LAS
DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES.

66
Anexo Nº 04
CRONOGRAMA DE AVANCE

67
OBRA: AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE SAN RAMÓN

MESES
N
ª DESCRIPCION 1 SEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2
**
** 4 MESES
**
ELABORACION **
DE EXPEDIENTE **
TECNICO **
**
**
**
**
EJECUCION **
DE OBRA **
**
**
**
PUESTA EN **
MARCHA **

NOTAS: ** 1 Semana de preparación de documentos


Monto de Elaboración de Expediente Técnico: S/. 346,004.40
Monto de Obra: S/. 11’133,185.00
Mes 8: Agosto 2006 Mes 11: Noviembre 2006

68
Anexo Nº 05
INDICE DEL INFORME FINAL

69
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE SAN RAMÓN

INDICE

INFORME Nº 04 - INFORME FINAL


TOMO I
1. RESUMEN EJECUTIVO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1 Generalidades y Antecedentes
2.2 Objetivos
2.3 Características Generales de la localidad
2.4 Información socio-económica
2.5 Proyecciones poblacionales y de demanda
1.5.1 Agua Potable
1.5.2 Alcantarillado
2.6 Diagnóstico de los servicios
1.6.1 Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de agua potable
1.6.2 Descripción y evaluación del la situación actual del servicio de alcantarillado
2.7 Déficit por componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado
2.8 Descripción de Obras Proyectadas del Sistema de Agua Potable
2.9 Descripción de Obras Proyectadas del Sistema de Alcantarillado
2.10 Resumen de la evaluación de la Vulnerabilidad
2.11 Resumen de la evaluación de Impacto Ambiental
2.12 Resumen de la Memoria de cálculo de los diseños
- Diseño de los componentes del Sistema de Agua Potable
- Diseño de los componentes del Sistema de Alcantarillado
- Diseño Estructural
- Diseño Electromecánico
2.13 Costo de la obra
2.14 Plazo de ejecución de obra.
2.15 Modalidad de ejecución del proyecto.

3. ESTUDIO HIDROLIGICOS
4. ESTUDIOS GEOLÓGICO, GEOTECNIA,
5. MEMORIAS DE CALCULO DE DISEÑOS ESPECIFICOS.
6. ESTUDIOS DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS .

TOMO II
7. METRADOS Y PRESUPUESTOS

7.1 Hoja de resumen de Metrados


7.2 Metrado Base y Sustento de Metrados
Los metrados del Expediente Técnico deben estar sustentados por cada partida, con
la planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera
concordante con la Norma de Control Interno Nº 600-03 para el sector público.
7.3 Hoja resumen del presupuesto base.
7.4 Presupuesto base detallado.
7.5 Determinación de precios unitarios.
7.6 Análisis de costos unitarios de las partidas del presupuesto, insumos-partida,
relación de materiales, equipo y mano de obra.
7.7 Cálculos justificatorios.
7.8 Cotización de equipos e insumos.
7.9 Relación de insumos con precios.

70
7.10 Determinación de Gastos Generales, análisis de los Gastos Generales Variable e
Fijos.
7.11 Desagregado del presupuesto Analítico (costo directo, gastos generales y gastos de
supervisión)
7.12 Fórmulas Polinómicas
7.13 Cronograma de ejecución de obra.
7.14 Cronograma Valorizado de ejecución mensual de obra por partida
7.15 Cronograma de adquisiciones

TOMO III
8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Especificaciones Técnicas por cada partida presupuestada (Incluyendo la descripción de


trabajos, método constructivo, calidad de los materiales, sistema de control de calidad,
métodos de medición y condiciones de pago). Las especificaciones deberán ser
concordantes con la Norma de Control Interno Nº 600-02.

TOMO IV
9. PLANOS

Planos Generales y de Detalles de los diferentes componentes y especialidades

TOMO V
10. ANEXOS

Anexo 1: Estudio de Impacto Ambiental y Vulnerabilidad


Anexo 2: Documentos de sesión en uso del terreno, de los predios afectados por el
proyecto.
Anexo 3: Panel Fotográfico
Anexo 4: Manual de Operación y Mantenimiento
Anexo 5: Documentos de Expropiación de áreas de terreno y Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el área del Proyecto.
Anexo 6: Expedientes Técnicos de Electrificación aprobados por el Concesionario de
energía eléctrica de la localidad.
Anexo 7: Panel fotográfico
Anexo 8: Documento de aprobación por parte de DIGESA del Sistema de Tratamiento
de Aguas Residuales2
Anexo 9: Análisis Físico-Químico-Orgánicos y Bacteriológico de la fuente de agua y
las aguas residuales de descarga.
Anexo 10: Plan de Fortalecimiento y Capacitación de la Administración de los Servicios
de Agua Potable y Saneamiento.
Anexo 11: Programa de Educación Sanitaria.
Anexo 12: Otros que crea conveniente el proyectista.

2
1/ Memoria de Cálculo, la cual deberá dimensionar y calcular todas las unidades de los sistemas proyectados, tales
como captaciones, línea de conducción, aducción y/o impulsión, caseta de bombeo, reservorio de almacenamiento, redes de
distribución, red de colectores, interceptores, emisores, cámara de bombeo, planta de tratamiento y disposición final de
aguas servidas, obras especiales, etc.

71
Anexo Nº 06

FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION DE LA ADMINISTRACIÓN


DE
LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

72
FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

I. OBJETIVOS

General:
Fortalecer y capacitar a la EPS Selva Central S.A. con la finalidad de desarrollar y
fortalecer sus capacidades y habilidades en administración, operación y mantenimiento de
los servicios de saneamiento para hacerlos sostenibles en el tiempo.

Específicos:

 Fortalecer la Gestión de los Servicios de Saneamiento de la empresa para la


administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento en
forma sostenida.
 Capacitar y asesorar al personal de la empresa de saneamiento para generar
capacidades y habilidades en el manejo de los procesos e instrumentos
económicos, contables y financieros de la administración de los servicios, y para
realizar de manera eficiente los procesos de operación y mantenimiento de los
sistemas de agua y saneamiento.

II. ACTIVIDADES

ETAPA1: DIAGNÓSTIICO Y DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN DE LOS


SERVICIOS

1. Diagnóstico institucional y gestión

El diagnóstico institucional deberá identificar y analizar el rol de la empresa de


saneamiento en la prestación de los servicios de agua y alcantarillado. Este diagnóstico
evaluará la organización de la EPS y su desenvolvimiento en la organización y
administración de los servicios en su ámbito, en el financiamiento de las inversiones y/o la
gestión de inversión y ejecución de proyectos, así como en los mecanismos de articulación
con instituciones públicas, privadas y comunidades.

Se deberá hacer un análisis de los ingresos por concepto de cuotas familiares, tarifas u
otros conceptos, y asimismo de deberá mostrar los gastos de administración, operación y
mantenimiento del sistema. Se evaluará el nivel de subsidios, si lo hubiera, por parte de
instituciones locales, regionales ó por parte de algún grupo de usuarios (subsidios
cruzados).

El diagnóstico de la gestión de los servicios deberá identificar a la instancia responsable de


la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y disposición de
excretas, evaluando su organización, su interrelación con los usuarios, los recursos
humanos disponibles y la modalidad de la prestación de sus servicios, el nivel de
entrenamiento del personal y su antigüedad, los procedimientos administrativos,
financieros, contables, aspectos técnicos y de control, coordinaciones con otras
dependencias y/o instituciones acerca del servicio, entre otros.

73
2. DIISEÑO DEL MODELO DE GESTIIÓN

En base al diagnóstico institucional y de gestión, se diseñará el modelo de gestión a


implementarse para fortalecer y mejorar la administración, operación y mantenimiento de
los servicios de agua potable y saneamiento de la localidad de San Ramón.

ETAPA 2: PROMOCIIÓN Y SENSIIBIILIIZACIIÓN

1. Coordinación con los gobiernos Local y Regional

Se coordinará con las autoridades locales y regionales todos los aspectos concernientes al
proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado y las
actividades de fortalecimiento institucional.

2. Talleres de sensibilización

Se realizarán talleres de sensibilización con el propósito de concienciar a las autoridades,


líderes y organizaciones sociales sobre la situación actual de los servicios y la necesidad
de mejorar la gestión mediante el fortalecimiento de la Unidad de Gestión de Servicios de
Saneamiento.

ETAPA 3. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

1. FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

Convocatoria y realización de la Junta Empresarial para aprobar el fortalecimiento de la


Unidad de Gestión de Servicios de Saneamiento.

2. Saneamiento legal de los bienes.

Se precisará la propiedad legal de todos los bienes relacionados con la prestación de los
servicios de saneamiento mediante las siguientes acciones:
- Inventario de todos los activos relacionados con los servicios de agua potable y
alcantarillado
- Análisis de la propiedad y situación legal de éstos
- Registro correspondiente de los bienes bajo la responsabilidad de la Unidad de
Gestión.

3. Selección y designación del personal a la Unidad de Gestión.

La EPS Selva Central nominará candidatos de su propia planilla o reclutados


externamente, los que serán evaluados por funcionarios de la empresa con la asesoría de
un representante del Gobierno Regional, para su asignación a la Unidad de Gestión.

74
4. Adquisición del equipamiento necesario.
Inicialmente el equipamiento y mobiliarios necesarios serán facilitados por la empresa, los
mismos que en la medida que estabilice su situación financiera podrán adquirirlos de
acuerdo a sus requerimientos. Deberán de priorizar la dotación de PCs equipadas de
capacidad apropiada para el manejo de los sistemas comercial, administrativo y
operacional

5. Implantación del Manual Organizacional.

Consiste en implantar el Manual de Organización para la gestión especializada y


autónoma del servicio de agua potable en el seno de la EPS.

6. Capacitación y Entrenamiento del Personal.

El personal asignado a la Unidad de Gestión será capacitado para el adecuado


cumplimiento de las labores consignadas en el Manual Organizacional.

Las reuniones de capacitación serán organizadas y ejecutadas por el consultor.

7. Saneamiento de los títulos de los bienes activos de la Unidad de Gestión

a. Inventario de bienes muebles e inmuebles: El especialista institucional


organizará y guiará un grupo de trabajo formado por personal de la empresa,
levantarán el inventario de los bienes muebles e inmuebles (terrenos, edificaciones,
instalaciones sanitarias, etc.)

b. Estudio de la situación legal de los bienes: El especialista Institucional


conjuntamente con el Contador y el Asesor Legal de la empresa, evaluarán la
situación legal de las propiedades (Título de propiedad) y la tramitación
correspondiente.

c. Levantamiento topográfico: Una vez definida la situación legal, se procederá al


levantamiento topográfico de los terrenos y la elaboración de la memoria
descriptiva.

d. Regularización de la propiedad de los bienes: El Contador y el Asesor Legal


efectuarán el saneamiento legal de las propiedades destinadas a la prestación del
servicio de agua potable y alcantarillado, encargándose de su seguimiento al
Gerente de la empresa.

e. Inscripción en Registros Públicos: Saneado legalmente los bienes serán inscritos


en los Registros Públicos.

8. Implantación de los procedimientos básicos de gestión

a. Sistema Comercial

 Elaboración del catastro de usuarios: Preparación de material, reclutamiento


y capacitación de encuestadores, aplicación de la encuesta, análisis y
depuración de la información. Asimismo, se determinarán las condiciones para
la regularización de las conexiones no autorizadas (clandestinas).

75
 Implantación del sistema comercial: capacitación del personal y elaboración
de los instrumentos de facturación y cobranza.

b. Sistema Operacional

 Elaboración de manuales operativos que faciliten la labor de los operarios y que


se complementará con la capacitación de éstos; asimismo se dotará de guías y
adiestramiento en la formulación y ejecución de programas de mantenimiento
preventivo, adquisición de insumos, materiales y herramientas.

c. Sistema Financiero y Contable

 Adiestramiento de los responsables de los aspectos contables y financieros:


registro contables y estructuración de reportes financieros.

d. Sistema de Planeamiento

 Formulación de Planes Operativos Anuales con la participación del responsable


del área comercial y operacional, mediante el adiestramiento correspondiente.

9. Proceso de implantación de los procedimientos de gestión

a. Planeamiento

Con el objetivo de determinar las tarifas anuales en función de las metas operativas y los
respectivos costos previstos para la prestación del servicio de agua potable y
alcantarillado, se elaborará el Plan Operativo Anual.

 Elaboración del Plan Operativo: Determinar los costos básicos del servicio
para el nuevo ejercicio, las metas de inversión y elaborar un cronograma de
gastos.

 Elaboración del presupuesto y la propuesta técnica de la tarifa: . Elaborar


el presupuesto de ingresos operativos, de gastos por bienes y servicios y
presupuesto de inversiones.

 Sustentación y aprobación del Plan, presupuesto y la tarifa: la Junta


Empresarial aprobará el Plan, presupuesto y la tarifa. La sustentación estará a
cargo del gerente y contador de la empresa.

 Instrucciones para la continuidad: El especialista institucional establecerá las


instrucciones complementarias que se requieran para garantizar la continuidad
de esta rutina que será anual.

b. Elaboración y mantenimiento del catastro de usuarios

 Preparación del material: Impresión de formularios y determinación de las


condiciones para la regularización de los servicios inactivos y no autorizados
(clandestinos. Paralelamente, se levantarían planos elementales y se
codificarían las manzanas, estableciéndose las rutas para el catastro.

76
 Reclutamiento y capacitación de los encuestadores: Se contratará
encuestadores para el levantamiento de la información de campo. Previo al
trabajo a realizar, los encuestadores serán capacitados.

 Ejecución de la encuesta: El personal debidamente capacitado, se encargaría


de la ejecución de la encuesta a la totalidad de las viviendas de la localidad.

 Análisis y depuración de la información: Terminada la encuesta se procederá


a analizar y depurar la información no válida, estructurándose la base catastral
en el sistema comercial, previamente instalado. La información será introducida
a la base de datos del sistema comercial.

 Aplicación de acciones correctivas: Finalmente, de aplicará las medidas


correctivas previamente establecidas, para los casos de conexiones
clandestinas y no técnicas.

10. Mejoramiento de la facturación y cobranzas:

a. Instalado el equipo de cómputo y el correspondiente sistema comercial: Se


realizará la carga de los registros iniciales de facturación y cobranzas, de manera
paralela con la carga de los datos del catastro. Estas actividades serán asesoradas
por el especialista institucional y ejecutadas por el gerente. Esta labor incluye la
carga de las lecturas de los medidores, sí hubiera micromedición.

b. Facturación computarizada: Se realizará con esta opción del sistema de un modo


que las notificaciones de cobranzas estén disponibles antes del décimo quinto día
del mes en curso. Esta tarea exige la participación del gerente supervisado por el
especialista institucional.

c. Reparto domiciliario de recibos mensuales de cobranzas del servicio de agua


potable y alcantarillado: El especialista institucional y el gerente, establecerán las
rutas de reparto sobre las rutas del catastro y se procederá al reparto de las Notas
de Cobranzas por el operador del sistema o terceros. Esta tarea constituirá una
rutina mensual.

d. Cobranzas y actualización de las cuentas corrientes: Será realizado por el


gerente y la supervisión del especialista Institucional. Iniciado el proceso se
convierte en actividad permanente.

e. Emisión del Registro de Ventas y la liquidación de los impuestos: Al cerrar el


último día del mes, con la correspondiente opción del sistema comercial, se emite el
listado agregado de facturación y la liquidación de los impuestos. Se emiten así
mismo, los reportes de morosidad clasificada por antigüedad, para la
correspondiente cobranza complementaria.

11. Contabilidad y Finanzas:

a. Registros: Se realizará los registros de los libros y tarjetas auxiliares de registros


de la facturación y los costos del servicio de agua potable y alcantarillado.

77
b. Estructuración de los reportes financieros del servicio: Se trabajarán la
estructura, periodicidad y fuentes regulares de información, para la emisión
periódica de reportes financieros del servicio.

c. Instrucciones para la continuidad: El especialista de contabilidad del Proyecto,


establecerá las instrucciones complementarias para mantener y mejorar la rutina de
contabilidad y comercial del servicio de agua potable y alcantarillado.

12. Mejoramiento del Sistema Operativo

a. Formulación del Programa Básico de Actividades de Mantenimiento


preventivo de la infraestructura: Trabajo en equipo del personal del área
operativa, liderado por el gerente bajo la supervisión del especialista de Ingeniería.

b. Adquisición de insumos y materiales para el mantenimiento programado: De


acuerdo al programa básico de mantenimiento preventivo, se realizará los
requerimientos y las coordinaciones para la oportuna disposición de los insumos,
materiales y herramientas necesarias.

c. Ejecución del mantenimiento preventivo inicial: De acuerdo al programa de


mantenimiento el personal del área operativa bajo la dirección del gerente, realizará
las tareas correspondientes. El trabajo es permanente.

d. Instrucciones para la continuidad: El especialista de ingeniería establecerá las


instrucciones que resulten convenientes para garantizar la continuidad del proceso
así como la elaboración de un manual de Operaciones y Mantenimiento del
sistema.

ETAPA 4: SEGUIMIENTO

Después de la implantación de los procedimientos de gestión se deberá realizar un


seguimiento para evaluar el desarrollo de la implementación del modelo y hacer los
refuerzos que se consideren necesarios.

IV. PARTICIPACIÓN DE LA EPS Selva Central


La empresa participa desde el inicio en la ejecución de todas las actividades del
proyecto:
 Aprobar el Modelo de Gestión y la organización de la Unidad de
Gestión
 Participar conjuntamente con el consultor en la ejecución del
diagnóstico institucional
 Implementar la Unidad de Gestión con la asesoría del consultor
 Organizar las Juntas Vecinales (JV) para la supervisión y vigilancia
de la prestación de los servicios de saneamiento.

V. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Los beneficiarios, usuarios del servicio de agua potable y saneamiento, participaran en la


formación de las Juntas Vecinales para la supervisión y vigilancia de la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito de la localidad. Para ejerce su rol las
JV serán capacitadas por el consultor.

78
VI. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS HUMANOS

La consultora para realizar las actividades de fortalecimiento y capacitación de


gestión, necesitará contar con personal especializado siguiente:

 01 profesional administrador de Empresa o economista con experiencia en


fortalecimiento institucional de entidades de agua potable y saneamiento
(a tiempo completo).
 01 promotor social (tiempo parcial)
 01 asesor legal (a tiempo parcial)
 01 contador (a tiempo parcial)
 01 ingeniero sanitario ( tiempo parcial)

Nota: La Etapa 1 se ejecutará durante la elaboración del Expediente Técnico. Las Etapas
2, 3 y 4 se ejecutarán durante la ejecución de las obras, para lo cual la contratista deberá
presentar conjuntamente con su Cronograma de Ejecución del la Obra, el Cronograma de
Promoción y Sensibilización, Implementación del Modelo y Seguimiento.

79
Anexo Nº 7
EDUCACIÓN SANITARIA

80
EDUCACIÓN SANITARIA

I. Objetivos

1.1 General

Formular e implementar un programa de educación sanitaria para promover actitudes y


comportamientos saludables en relación con los servicios de agua y saneamiento en el
ámbito de responsabilidad de la Municipalidad de San Ramón.

2.2 Específicos

 Promover una cultura de pago sensibilizando sobre la aceptación y pago oportuno


de las cuotas de agua y saneamiento
 Promover el uso racional del agua y la reducción de los desperdicios a nivel
domiciliario.
 Promover la utilización de los servicios instalados
 Promover el cuidado y protección de las instalaciones sanitarias
 Promover las prácticas de higiene en el hogar con relación al uso del agua potable,
aseo personal, preparación de alimentos, eliminación de excretas, aguas residuales
y residuos sólidos.
 Lograr la participación de hombres y mujeres en el proceso de mejora de los
servicios de agua potable y saneamiento
 Desarrollar la responsabilidad ciudadana en la gestión y presentación de los
servicios de agua y saneamiento.
 Mejorar la imagen de la entidad responsable de la administración.

II. ALCANCE LA CONSULTORÍA

La consultoría tendrá el siguiente alcance:

1. Plan de investigación de campo

El consultor deberá realizar una investigación de campo, previa a la formulación del


programa, para evaluar las actitudes, comportamiento y creencias de la población
en relación con los servicios de agua y saneamiento de la localidad y poder
establecer una línea de base que permita medir resultados de impacto.

El consultor deberá elaborar un plan de investigación de campo, indicando como


mínimo los siguientes puntos: los objetivos de la investigación, el tipo de
información que va ha recoger y analizar, métodos de investigación que va ha
utilizar (combinar técnicas participativas con entrevistas y encuestas), la estrategia
para el recojo de información, los instrumentos para recoger la información,
actividades y cronograma.

2. Investigación de campo:

En la investigación de campo, el consultor deberá recoger mínimamente la siguiente


información:

81
Características de las familias, niveles de educación, formas de abastecimiento de agua,
acarreo del agua, usos del agua, formas de desperdicio de agua en el hogar y la
comunidad, almacenamiento del agua , creencias relacionadas con el agua y la disposición
de excretas, conocimiento de los usuarios sobre los beneficios del servicio de agua y
saneamiento, conocimientos sobre los costos de operación y mantenimiento,
conocimientos de los usuarios sobre las consecuencias de los desperdicios de agua,
opinión de los usuarios sobre la calidad del servicio, practica de hábitos de higiene
personal, higiene de alimento, higiene de la vivienda, etc.
También se deberá tomar información sobre género e interculturalidad, principales
organizaciones y canales y medios de comunicación.

3. Formulación del Programa de educación sanitaria

En base a los resultados de la investigación, el consultor formulará el programa de


educación sanitaria, el cual deberá contener como mínimo lo siguiente: Objetivos,
metas, resultados esperados, ámbito, enfoques, metodologías y estrategias para
inducir los cambios de actitudes y comportamientos, grupos objetivos o principales
audiencias de la capacitación, currícula básica a desarrollar, indicadores de
evaluación de proceso e impacto, proceso de retroalimentación, cronograma y
marco lógico.

El consultor debe proponer el uso de estrategias que combinen acciones de


sensibilización, promoción, comunicación participación comunitaria, movilización
social y de educación.

El consultor, deberá establecer una Línea de Base del Programa para realizar más
adelante una evaluación de los impactos del programa.

4. Implementación del programa

El consultor implementará el programa de educación sanitaria, de acuerdo al


cronograma, buscando en todo el momento el logro de los objetivos y metas
propuestas.

5. Evaluación del programa

La evaluación del programa permitirá medir su efectividad y logros, así como


plantear ajustes a la estrategia de intervención y efectuar una adecuada
retroalimentación en los aspectos que más lo requieran.

III. ACTIVIDADES

Etapa 1: Diagnóstico sociocultural

1. Elaboración del Plan de Investigación de campo.

Para la realización del diagnóstico se deberá elaborar un plan de


investigación que incluye las siguientes tareas:

 Coordinación con los líderes de la localidad


 Ajuste del cronograma de actividades

82
 Identificación del tipo de información a recolectar
 Selección de los métodos y estrategias de recolección de
información
 Elaboración de los instrumentos de recolección
 Diseño del tamaño de la muestra
 Selección y capacitación de personal (encuestadores)

2. Levantamiento de la información de campo

 Aplicación de los instrumentos de investigación


 Digitación y procesamiento
 Interpretación de la información
 Elaboración del diagnóstico
 Establecimiento de una Línea de Base

Etapa 2: Diseño del Programa de Educación Sanitaria (PES)

1. Formulación del PES

 Definición de los objetivos, metas y resultados esperados


 Identificación de estrategias y metodologías
 Elaboración del marco lógico del programa
 Definición del público objetivo
 Ajuste de los ejes temáticos y transversales del programa
 Desarrollo de mensajes según ejes temáticos y transversales del
programa
 Definición de indicadores de evaluación de proceso e impacto
 Elaboración de cronograma de actividades

Etapa 3: Implementación del PES

1. Coordinación con las autoridades y líderes locales


2. Preparación de los materiales y logística para la implementación
3. Ejecución de las actividades de educación sanitaria

Etapa 4: Seguimiento y acompañamiento

1. Evaluación de avance y efectividad


2. Ajuste de la estrategia de intervención
3. Retroalimentación y refuerzo de los aspectos requeridos
4. Evaluación de impacto.

83
IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El consultor desarrollará sus actividades involucrando desde el inicio al personal de


la entidad responsable de la administración, operación y mantenimiento de los
servicios, la cual deberá designar una contraparte.

El consultor deberá hacer una transferencia de la experiencia a su contraparte local,


para que ésta pueda dar continuidad y sostenibilidad al programa de educación
sanitaria.

V.. RECURSOS Y FACIILIIDADES PARA LA IIMPLEMENTACIIÓN DEL PES


Profesional permanente
Especialidad

Cargo Personal Experiencia


Con experiencia (no menor de
Profesional de ciencias 3 años) en la ejecución de
(1) Especialista en educación sociales o comunicador programas de comunicación,
sanitaria social promoción y educación
sanitaria.

Profesional o bachiller de
(1) Promotor social ciencias sociales,
educación, comunicación Con experiencia (no menor a 2
Encuestadores social o enfermería años) en la ejecución de
programa de comunicación,
Estudiantes de ciencias promoción y capacitación
sociales o estadísticas

NOTA:: Dentro del numeral III. Actividades, la Etapa 1 y 2 se desarrollarán durante la


ejecución del Expediente Técnico. La Etapa 3 y 4 se desarrollarán durante la ejecución de
las obras. Para ello la contratista deberá presentar conjuntamente a su Cronograma de
Ejecución de Obras, el Cronograma de Implementación del PES, y el Cronograma de
Seguimiento y acompañamiento a desarrollar.

84
Anexo Nº 8

REQUISITOS MINIMOS DEL EQUIPO DE TRABAJO

85
REQUISITOS MINIMOS DEL EQUIPO DE TRABAJO

El Consultor deberá contar con el siguiente equipo mínimo de profesionales para el trabajo
a desarrollar:

1. Director de Proyecto
Titulo profesional: Ingeniero Sanitario o Ingeniero Civil.
Experiencia: Experiencia mínima de 07 años en la dirección de estudios
definitivos y/o expedientes técnicos de proyectos de agua
potable y saneamiento.

2. Ingeniero Especialista de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.


Titulo profesional: Ingeniero Sanitario
Experiencia: Experiencia mínima de 05 años en diseño de proyectos de
sistemas de abastecimiento de agua potable (línea de
conducción, redes de distribución de agua potable, líneas de
impulsión, redes de alcantarillado, plantas de tratamiento de
desagüe)

3. Ingeniero Estructural
Titulo profesional: Ingeniero Civil
Experiencia: Experiencia mínima de 05 años en diseños estructurales
preferentemente de estructuras de abastecimiento de agua
potable.

4. Ingeniero Electromecánico.
Titulo profesional: Ingeniero Mecánico – Electricista o Ingeniero Mecánico.
Experiencia: Experiencia mínima de 05 años en diseños de sistemas
electromecánicos de preferencia estaciones de bombeo y
cámaras de bombeo de agua potable y desagüe.

5. Especialista en Estudio de Suelos


Titulo profesional: Ingeniero Civil especialista en suelos o Ingeniero Geólogo
Experiencia: Experiencia mínima de 03 años en estudios de suelos y
geotécnicos en proyectos de agua potable y saneamiento.

6. Especialista en Impacto Ambiental y Vulnerabilidad.


Titulo profesional: Ingeniero Sanitario o Ingeniero Ambiental
Experiencia: Experiencia mínima de 05 años en estudios de impacto
ambiental y vulnerabilidad en proyectos de agua potable y
saneamiento.

7. Especialista en Fortalecimiento y Capacitación de la Administración de los Servicios


de Agua Potable y Saneamiento
Titulo profesional: Administrador de Empresas, Economista o Ingeniero
Industrial.
Experiencia: Experiencia mínima de 03 años en fortalecimiento institucional
de entidades de agua potable y saneamiento.

86
8. Especialista en Ciencias Sociales
Titulo profesional: Profesional en Ciencias Sociales o Comunicación
Experiencia: Experiencia mínima de 03 años en la ejecución de programas
de comunicación, promoción y educación sanitaria.

9. Especialista en Costos y Presupuestos


Titulo profesional: Ingeniero Sanitario o Civil.
Experiencia: Experiencia mínima de 03 años en elaboración de proyectos
de agua potable y alcantarillado, en el área de Costos y
Presupuestos.

87
ANALISIS DEL PRESUPUESTO PARA LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


DE LA CIUDAD DE SAN RAMON

PRESUPUESTO REFERENCIAL A JULIO DEL 2006

DESCRIPCION CANT. MESES MONTO SUB TOTAL


MENSUAL
DIRECTOR DEL ESTUDIO (Ingeniero Sanitario o Ing
Civil) 1 4.00 9000.00 36000.00
ESPECIALISTAS
INGENIERO SANITARIO ESPECIALISTA EN
SISTEMA DE 1 3.00 8000.00 24000.00
ABAST. DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.
INGENIERO CIVIL (ESTRUCTURAL) 1 2.00 8000.00 16000.00
INGENIERO ELECTROMECÁNICO 1 1.00 8000.00 8000.00
ING CIVIL O GEOLOGO, ESPEC. EN ESTUDIOS DE
SUELOS 1 1.50 7000.00 10500.00
ING. SANITARIO O AMBIENTAL, ESPECIALISTA EN 1 1.50 8000.00 12000.00
IMPACTO AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD
ADMINISTRADOR O ECONOMISTA, ESPECIALISTA
EN 1 1.00 6000.00 6000.00
FORTALECIMIENTO Y CAPACITACION DE LA ADM.
DE
LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO
SOCIOLOGO 1 1.00 6000.00 6000.00
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN COSTOS 1 1.50 7000.00 10500.00
Y PRESUPUESTO
EQUIPO APOYO TECNICO
DIBUJANTES 1 2.50 1600.00 4000.00
TOPOGRAFO 1 2.50 1500.00 3750.00
SECRETARIA 1 4.00 1200.00 4800.00
AYUDANTE DE TOPOGRAFO 2 2.50 1200.00 6000.00
EQUIPOS DE TRABAJO Y SOFWARE
EQUIPO DE TOPOGRAFIA 1 2.50 5000.00 12500.00
SOFWARE 10000.00 10000.00
MOVILIDAD 1 4.00 1800.00 7200.00
ESTUDIOS VARIOS
ENCUESTA SOCIOECONOMICA 10000.00 10000.00
ESTUDIOS DE CIRA 5000.00 5000.00
ESTUDIOS DE SUELOS 12000.00 12000.00
ESTUDIOS DE HIDROLOGIA 15000.00 15000.00
ANALISIS FISICO QUIMICO Y BACTERIOLOGICO 5000.00 5000.00
DE AGUAS
ANALISIS DE MUESTRAS COMPUESTAS DE 5000.00 5000.00
DESAGUES

88
OTROS
ALQUILER DE OFICINA 4.00 400.00 1600.00
TELEFONO 4.00 150.00 600.00
ACCESO A INTERNET 4.00 100.00 400.00
FILMADORA 1.00 1050.00 1050.00
CAMARA DIGITAL 1.00 700.00 700.00
DOCUMENTACION Y UTILES 1.00 6850.00 6850.00
IMPREVISTOS Y OTROS 1850.00
COSTO DIRECTO 242300.00
GASTOS GENERALES 10 % 24230.00
UTILIDAD 10 % 24230.00
SUB TOTAL 290760.00
IGV 19 % 55244.40
TOTAL 346004.40

89

Вам также может понравиться