Вы находитесь на странице: 1из 7

 Historia del Perú

 Presidentes Perú
 Efemérides

Guerra Perú-Ecuador

Historia de la Guerra Perú-Ecuador. En 1995, Perú y Ecuador se enfrentaron en una


guerra localizada que sería conocida como Guerra del Cenepa, pero el inicio del
Conflicto Perú-Ecuador, se remonta 150 años atrás.
Historia del conflicto Perú-Ecuador, Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza
PERU-ECUADOR: HISTORIA DE 150 AÑOS DE CONFLICTO
LA HISTORIA
La historia del Ecuador y del Perú está marcada por un largo diferendo territorial que se inició en el siglo
XIX, cuando ambos países declaran su independencia de España. La jurisprudencia determinaba que
cada nuevo país tendría el mismo territorio que poseía (cuando era Audiencia o Virreynato) en 1810. Sin
embargo, los límites de la Audiciencia de Quito y del Virreynato del Perú no estaban del todo claros.

La Real Cédula de 1802


Los territorios amazónicos, conocidos como Provincia de Maynas y que incluían también a Tumbes y Jaén,
pertenecieron al Virreynato del Perú desde la Conquista hasta 1740, luego, por 62 años pertenecieron a la
Audiencia de Quito. Es 1802 el rey Carlos IV de España devuelve los territorios amazónicos al Virreynato del
Perú a través de la Real Cédula de 1802. Sin embargo, esa Real Cédula estuvo muchos años
perdida.

En 1842, el diario El Comercio de Lima publicó el texto de la Real Cédula de 1802, luego
de encontrar copias originales de esa Ley, así terminaron todas las dudas sobre la
existencia o no de esta Ley que devolvía los territorios amazónicos al Perú. Además,
también en 1842, los habitantes de la provincia de Maynas firmaron actas reafirmando
su voluntad de pertenecer al Perú.

El territorio en disputa cambió de manos en varias ocasiones:


Peruano:
Desde 1535 hasta 1717, por 182 años, todo el territorio en disputa estuvo bajo jurisdicción del Virreynato del
Perú.
Ecuatoriano:
De 1717 hasta 1723, por 6 años, el territorio en disputa fue incorporado al Virreynato de Nueva Granada.
Peruano:
De 1723 a 1739, por 16 años, el territorio en disputa volvió a ser parte del Virreynato del Perú.
Ecuatoriano:
De 1740 a 1802, por 62 años, el territorio en disputa hizo parte de la Audiencia de Quito
Peruano:
De 1802 en adelante, por más de 200 años, el territorio en disputa ha estado bajo dominio del Perú.
En 1810, cuando llega la independencia de la mayoría de países sudamericanos, la Gran Colombia pide que Perú
devuelva los territorios en disputa, Perú se niega y comienzan 150 años de conflictos y guerras entre Perú y
Ecuador.
Virreynato del Perú:
Para el Perú, los límites que le correspondían eran
los que tenía el Virreynato del Perú en 1810, los
cuales fueron establecidos por la Real Cédula de
1802. Con esta Ley Real, la Corona Española
devolvió la provincia de Maynas al Virreynato del
Perú, y según esta ley, los límites peruanos llegaban
casi hasta Quito.
Adicionalmente, los pueblos de Tumbes, Jaén y
Maynas habían decidido, bajo el principio de libre
determinación de los pueblos, pertenecer al Perú.

Audiencia de Quito:
Ecuador argumentaba que en 1810 su territorio iba
hasta el río Amazonas, basado en los límites de la
Audiencia de Quito, que fue creada en 1563 y en
que la Real Cédula de 1740 incorporó a su dominio
todos los territorios amazónicos del norte del río
Amazonas.
Para el Ecuador, la Real Cédula de 1802 (que le
quitaba esos territorios y se los devolvía al Perú) no
existió, y si hubiese existido, no se cumplió ni debió
cumplirse.

Guerra Gran Colombia-Perú (1828-1829)


En 1827, la República del Perú había expulsado del país al Libertador Simón Bolívar, quien hasta entonces
ostentaba el cargo de Dictador Vitalicio. Bolívar, quien también era presidente de la Gran Colombia, declaró la
guerra al Perú el 3 de julio de 1828, exigiendo, entre otras cosas, se le devuelvan los territorios de Tumbes, Jaén
y Maynas, que estaban en poder del Perú desde 1802. Fue sólo una excusa para hacer la guerra, así lo declara el
propio Bolívar en una carta que le envía a Santander. Perú se niega a los reclamos de Bolívar, argumentando que
la Real Cédula de 1802 había traspasado esos territorios al Perú y que esos lugares, bajo el principio de libre
determinación de los pueblos, habían elegido hacer parte del Perú. La Gran Colombia decía que esa Cédula no
existía pues nadie había podido encontrar una copia de ese documento.
Al inicio de la guerra, Perú bloqueó los puertos ecuatorianos y hubo varios enfrentamientos hasta el Tratado de
Guayaquil (Larrea-Gual) de 1829 por el cual, se reafirmaba que los límites entre el Perú y la Gran Colombia
eran los mismos que tenían antes de la independencia los Virreynatos de Nueva Granada y el Perú, sin embargo
no se especificaba cuáles eran esas fronteras. Se decidió que se procedería a la determinación de fronteras por
parte de comisionados de ambos países, pero antes que éstos inicien su labor o lleguen a algún acuerdo, en 1830
la Gran Colombia se disolvió en tres países: Venezuela, Nueva Granada (Colombia) y Ecuador.

Tratado Pando-Novoa (1832)


En 1832, las repúblicas de Ecuador y Perú firman un tratado por el cual establecen que hasta la firma de un
Tratado definitivo de límites, se reconocerán y respetarán los límites vigentes en ese momento. Es decir, hasta la
firma de un nuevo Tratado, Ecuador reconocía el dominio del Perú sobre Tumbes, Jaén y Maynas pero no
renunciaba a seguir reclamando esos territorios como propios.

Tratado Perú-Brasil de 1851


En 1851, Perú y Brasil firmaron un Tratado de Límites, por el cual Brasil reconocía como peruanos los
territorios de Maynas, y se establecía que la frontera entre ambos países era el pueblo de Tabatinga. Ecuador
conoció del Tratado pero no puso objeciones. En 1904, Brasil y Ecuador suscribieron un Tratado similiar pero
secreto, por el cual se definían los mismos límites del Tratado de 1851 si es que algún día Ecuador recuperase
esos territorios.

Creación de Loreto en 1853


El 10 de marzo de 1853, el gobierno peruano crea la región político-militar de Loreto, que comprendía ambas
márgenes del río Marañón (Amazonas). Ecuador protestó airadamente y presentó un proyecto de Ley por el que
declaraba la libre navegación de todos los ríos de la margen norte del río Marañón, a los que llama ríos
"ecuatorianos". Perú protesta, afirmando que esos ríos son peruanos. Loreto y su capital, Iquitos, se transforman
en la principal base de la Armada Fluvial Peruana, desde la cual se tomaría posesión y la colonización de
muchos pueblos amazónicos.

Guerra Perú-Ecuador de 1858-1959


Desde su independencia, Ecuador cargaba con una cuantiosa deuda a los ingleses. En 1856, el presidente de
Ecuador Francisco Robles, decidió pagar la deuda con territorios "baldíos" de Ecuador. Sin embargo, entre esos
territorios que Robles entregaba a Inglaterra estaban territorios bajo soberanía peruana. El Perú pidió la
suspensión de ese acuerdo y la suscripción de un Tratado de límites definitivo entre Perú y Ecuador. El gobierno
ecuatoriano se negó a suspender el negocio con los ingleses. Las relaciones diplomáticas se tensaron más con la
expulsión de los embajadores de ambos países.

El 26 de octubre de 1858 el Congreso peruano autoriza al gobierno a utilizar la fuerza contra Ecuador y la
Marina peruana bloqueó toda la costa ecuatoriana durante un año, mientras tanto en Ecuador se inicia una
Guerra Civil que lleva el país a la anarquía, con cuatro gobiernos provisorios. El presidente peruano Ramón
Castilla se dirigió hacia el norte para encabezar las acciones, exigió a los líderes ecuatorianos que designaran, en
un plazo de 30 días, un único negociador con Perú, lo que no sucedió. Ramón Castilla desembarcó en Guayaquil
el 7 de enero de 1860 y firmó el Tratado de Mapasingue con dos de las facciones gobernantes. Con ese Tratado
se reconocía al Perú la soberanía sobre los territorios en disputa y la plena validez de la Real Cédula de 1802 y
se dejaba sin efecto el convenio con los ingleses. Ramón Castilla volvió al Perú y en esta guerra no se realizó
ningún enfrentamiento armado. Posteriormente, el Tratado de Mapasingue fue desaprobado por los siguientes
gobiernos peruanos y ecuatorianos.

Arbitraje del rey de España (1887-1910)


A fines del siglo XIX e inicios del siglo XX hubo varios pequeños incidentes en la frontera peruano-ecuatoriana.
Los gobiernos de ambos países decidieron someter su disputa al Rey de España, Alfonso XIII. Hubo alegatos de
ambas partes, cuando estaba por darse un fallo en 1910, hubo ataques a intereses y propiedades de peruanos en
Ecuador y a intereses y propiedades ecuatorianas en Perú. Ante el nivel de crispación existente, el Rey de
España decidió inhibirse de dar un fallo. Ambos países se encontraban nuevamente al borde de la guerra, pero
los ánimos se apaciguaron con la mediación de Estados Unidos, Brasil y Argentina.

Tratado Perú-Colombia de 1922


El 24 de marzo de 1922, Perú y Colombia suscribieron un Tratado de límites, en el cual, Perú entregó a
Colombia una parte del territorio que Ecuador exigía como propio, dando a Colombia acceso al río Amazonas,
hasta entonces sólo dominado por Perú y Brasil. En compensación, Colombia entregó al Perú el pequeño
territorio de Sucumbios, una zona que era ecuatoriana y que en un Tratado anterior, Ecuador había entregado a
Colombia. Cuando el gobierno de Ecuador se enteró del Tratado, rompió relaciones con Colombia.

Conferencia de Washington 1924-1937


En 1924 se decidió realizar un nuevo arbitraje ante el presidente de Estados Unidos que se inició recién en 1936.
El arbitraje también fracasó y desde 1935 se producen numerosos incidentes bélicos en la frontera común.

Guerra Perú-Ecuador de 1941


El 5 de julio 1941 Perú acusó a Ecuador de invadir la provincia de Zarumilla y decidió atacar territorio
ecuatoriano, para Ecuador la acusación fue sólo una excusa para obligarles a firmar un Tratado de Límites. En
cualquier caso, los enfrentamientos fronterizos habían sido constantes en los últimos seis años. El 31 de julio de
1941 Perú toma Puerto Bolívar con tropas aerotransportadas, primera invasión de este tipo que se producía en el
hemisferio sur. En ese momento Europa se encontraba inmersa en una gran guerra y faltaban unos meses para
que Japón atacase Pearl Harbor y el conflicto se hiciera mundial. Tras la ofensiva peruana, el Perú tomó
posesión de la provincia ecuatoriana de El Oro y parte de la provincia de Loja, por lo que el gobierno
ecuatoriano se vio forzado a suscribir un Tratado de Límites definitivo, teniendo como garantes a Estados
Unidos, Brasil, Argentina y Chile.
El territorio ocupado en 1936
En 1941, ambos países se enfrentaron en una breve
guerra y en 1942 se firmó un Tratado (El Protocolo
de Río de Janeiro) por el cual se dividía el territorio
en disputa aproximadamente por la mitad. ¿Por
qué se decidió por esta línea? Porque en 1936
Ecuador y Perú habían determinado que ese era el
territorio que efectivamente ocupaban y porque
esta línea cruza todos los puntos en los cuales los
ríos se vuelven navegables, la cual por siglos ha sido
la frontera "natural" entre ambos pueblos.

Protocolo de Río de Janeiro de 1942


Tras el breve enfrentamiento armado, Perú y Ecuador firman el 29 de enero de 1942, el "Protocolo de Paz,
Amistad y Límites de Río de Janeiro", que fue ratificado por ambos países. Ese Tratado finalmente definió la
frontera entre ambos países estableciendo una línea divisoria donde los ríos se vuelven navegables. Finalmente
Perú y Ecuador tenían un Tratado de límites, pero había un error geográfico en un sector de la Cordillera del
Cóndor. Debido a este error, en 1948 Ecuador objetó el Protocolo en su totalidad, se afirmó que era inejecutable,
"nulo, de nulidad absoluta" y demandó que el Perú le otorgase una "salida soberana al río Amazonas".

LA CORDILLERA DEL CÓNDOR - TIWINZA


Luego de la firma del Protocolo de Río de Janeiro, se presentaron discrepancias respecto a la
demarcación de algunos tramos de la frontera. Ecuador y Perú sometieron sus discrepancias al Arbitraje
del brasileño Braz Dias de Aguiar.
ALEGATO PERUANO ALEGATO ECUATORIANO
1945 1945
Perú sostenía que el Ecuador sostenía que debía
territorio que le hacerse una línea recta, sin
correspondía iba mucho llegar a la Cordillera del
más allá de la Cóndor.
Cordillera del Cóndor.

EL FALLO PRETENSIÓN ECUATORIANA


1945 1995-1998
Luego de un análisis En 1995 Ecuador ocupa la
minucioso, el Arbitro zona peruana de Tiwinza y
brasileño determinó que reclama la totalidad de la
la frontera debería Cordillera del Cóndor,
correr por las altas basándose en un error
cumbres de la geográfico no contemplado
Cordillera del Cóndor. por Dias de Aguiar.

Conflicto del Falso Paquisha de 1981


Cada año, en el aniversario de la firma del Protocolo de Río de Janeiro, se producían conflictos armados en la
frontera común. El más grave fue el 22 de enero de 1981, cuando una aeronave peruana fue atacada por
Ecuador. El gobierno peruano denunció la ocupación de territorio peruano por tres destacamentos militares
ecuatorianos. Ecuador aseguraba que esos destacamentos eran parte del destacamento ecuatoriano "Paquisha" y
que estaban en territorio ecuatoriano, pero tras medir las coordenadas, se determinó que sí estaban en territorio
peruano por lo que se les llamó "Falso Paquisha". Sin embargo, Ecuador se negó a abandonar la zona por lo que
Perú decidió recuperar el territorio por la fuerza. El 30 de enero de 1981 las tropas peruanas recuperaron el
llamado "Falso Paquisha" y en los días siguientes se recuperaron otros tres puestos ecuatorianos situados en
territorio peruano. El conflicto terminó el 21 de febrero de ese año.

LA GUERRA DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR


En 1995 el Perú descubre tres puestos ecuatorianos (Base Sur, Cueva de los Tayos y Tiwinza) en la zona
occidental de la Cordillera del Cóndor, territorio que según el fallo de Braz Dias de Aguiar era peruano, y
se desata un enfrentamiento bélico que duró cinco semanas.
Durante el conflicto, se decretó un bloqueo de armas a ambos combatientes, sin embargo, Chile y
Argentina, países garantes del Protocolo, llamados a mantener la paz entre ambos países, vendieron
armas, de forma ilegal, a Ecuador. Un acto repudiado internacionalmente y que los descalificó
diplomáticamente, pero que nunca ha sido sancionado.
Al terminar el enfrentamiento, el Perú había logrado desalojar a las tropas ecuatorianas de Base Sur y
Cueva de los Tayos (hasta esa zona llegó el presidente peruano Alberto Fujimori, en medio de los misiles),
pero la base de Tiwinza nunca pudo ser tomada y permaneció en manos ecuatorianas hasta la
desmilitarización acordada por ambos países.
Ecuador exigía como condición para la paz una salida física y soberana al río Amazonas.

EL FALLO DE LOS GARANTES


Desde 1995, Ecuador y Perú negociaron en forma directa para llegar a un acuerdo sobre los tres puntos
en los cuales encontraban discrepancias, en el marco del Protocolo de Río de Janeiro de 1942. Finalmente
el Presidente peruano Alberto Fujimori y el ecuatoriano Jamil Mahuad en octubre de 1998 decidieron
someter sus últimas diferencias a un nuevo arbitraje por parte de los países garantes, esa propuesta fue
aprobada por los congresos de los dos países.
Finalmente, el 24 de octubre de 1998, los países garantes, conformados por Argentina, Brasil, Chile y
Estados Unidos resolvieron lo siguiente:
A SECTOR DE LA CORDILLERA DEL
CÓNDOR
B SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LOS
HITOS CUSUMASA-BUMBUIZA Y YAUPI-
SANTIAGO
C SECTOR DE LAGARTOCOCHA Y EL
GÜEPPI
D SECTOR TIWINZA
A
SECTOR DE LA CORDILLERA
DEL CÓNDOR
El fallo emitido por los países garantes (toda la línea roja que divide
los dos países) reconoció la posición histórica peruana en el sentido
que la demarcación de la frontera debería seguir las altas cumbres
de la Cordillera del Cóndor. Este fallo respeta plenamente el fallo
de Braz Dias de Aguiar de 1945 y re-confirma como territorio
peruano toda el área de enfrentamientos del conflicto de 1995, es
decir, todo el río Cenepa.
La zona de Tiwinza (ver cuadro D) también permanece en el Perú,
pero se le otorga como propiedad privada al Ecuador, un terreno
de un kilómetro cuadrado, sin soberanía..

D
SECTOR TIWINZA
El fallo de los garantes, confirma que la región
de Tiwinza (de 20 kms2) pertenece al Perú.
También establece la creación de dos Parques
Ecológicos, uno peruano (de 54.4 kms2) y uno
ecuatoriano (de 25.4 kms2).
El Fallo de los garantes también entrega un
kilómetro cuadrado en propiedad privada,
(dentro del Perú y con soberanía peruana), para
que el Ecuador realice actos conmemorativos.
Este terreno no podrá tener efectivos militares o
policiales ecuatorianos ni tendrá el status de
Embajada, quien nazca en ese lugar, será de
nacionalidad peruana.
B
SECTOR COMPRENDIDO ENTRE
LOS HITOS CUSUMASA-
BUMBUIZA Y YAUPI-SANTIAGO
Esta era la zona más controversial ya
que nunca hubo un consenso con
respecto a cual era la verdadera
frontera. En este sector, (siguiendo la
línea verde superior) el Perú
consideraba que el Puesto de
Vigilancia ecuatoriano Teniente
Ortiz estaba dentro del territorio
peruano, mientras que el
Ecuador (siguiendo la línea verde
inferior) consideraba que el Puesto de
Vigilancia peruano Pachacutec se
encontraba en territorio ecuatoriano.
La solución de los garantes estableció una línea diferente (siguiendo la línea roja) que deja al P.V. Ortiz en
Ecuador y al P.V. Pachacutec en el Perú.
C
SECTOR DE LAGARTOCOCHA Y EL GÜEPPI
En la zona de Lagartocoha también prevaleció la
posición jurídica peruana y el mapa del Perú se
mantuvo intacto, mientras que el Ecuador tuvo que
desistir de su pretensión de avanzar 78 kilómetros en
esta zona.

El 13 de mayo de 1999 se puso el último hito en la frontera peruano-ecuatoriana


sellando definitivamente una frontera que por más de 150 años mantuvo
enfrentados a dos pueblos hermanos.

Вам также может понравиться