Вы находитесь на странице: 1из 8

CULTURAS DEL INTERMEDIO TARDÍO

CULTURA CHIMÚ O REINO CHIMOR


1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú (departamento de la Libertad).
Por el norte con el departamento de Piura y por el sur con el valle de Carabayllo (Lima).
2. PERIODO
Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional.
3. ANTIGÜEDAD
Se inició el año 900 d.C. hasta el año 1465 d.C.
4. DESCUBRIDOR
Fue descubierto por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1902.
5. CAPITAL
La capital de Chimú fue la ciudad de Chan Chan, con sus 20 km. de extensión es considerada la
ciudad de barro más grande de América. Esta constituyó el principal centro religioso y
administrativo.
6. ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CULTURA CHIMÚ
El origen del reino Chimú está ligado a la historia de un personaje mítico llamado Tacaynamo, quien
habría llegado del mar para fundar una dinastía que gobernó el reino desde su capital, Chan Chan.
El desarrollo de este reino tuvo dos etapas:
 La primera etapa (900 – 1300) comprendió la expansión hasta el valle de Jequetepeque, por el
norte, y el valle de Virú por el sur.
 La segunda etapa (1300 – 1470) fue la que alcanzó mayor extensión. Luego de la conquista del
reino Sicán, los chimúes llegaron a dominar más de veinte valles, en el sur. La expansión se
detuvo el año 1470, luego de que el último rey chimú, Minchancaman, fuera sometido por el
inca Túpac Yupanqui
7. ORGANIZACIÓN SOCIAL
El reino de Chimú fue un estado clasista, es decir, que estuvo organizado a base de clases, con
profundas diferencias entre sus componentes.
- El Ciquic o Chimú Cápac: Máximo gobernante político, religiosa y militar, y, a su vez, cabeza de
la sociedad. Vivía en un lujoso palacio en la ciudad de Chan-chan, rodeado de una numerosa corte
de nobles y sirvientes.
- Alaec: Jefe de un señorío (reyezuelo).
- Fixllca: Pueblo en común.
- Los Paraeng eran los jefes de unidades familiares Campesinas. Sobre quienes recaía todo el
trabajo de la tierra. Era la clase laboriosa a la que, seguramente, pertenecían también los famosos
artesanos chimús, que eran numerosos y muy seleccionados.
- Los Yanas, Sirvientes o esclavos. Eran los últimos componentes de la pirámide social; se
hallaban consagrados a las faenas del hogar, al servicio del soberano y a la nobleza como de otros
personajes de gran figuración social.
8. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La sociedad Chimú era gobernada por una élite militar – expansionista cuyo líder era un monarca
descendiente del personaje mítico fundador del reino. Este se rodeaba de una corte constituida por
familias nobles y por los curacas y jefes de los territorios sometidos.
Los reyes chimúes Vivian rodeados de privilegios y lujos. No obstante, para consolidar su poder
debían emprender continuamente guerras de conquista y someter a nuevos pueblos o afianzar
alianzas con gobernantes vecinos que les permitieran acumular riquezas. Cuando un rey moría, su
riqueza pasaba a su familia para que esta mantuviera el culto funerario en su honor. Además,
permanecía en su palacio. Su sucesor solo heredaba la autoridad política y debía construirse un
palacio propio.
Se cree que el reino Chimú tuvo diez gobernantes. Solo se sabe el nombre de cuatro: Tacaynamo,
Guaricur, Naucepinco y Minchacaman.
9. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Los chimúes incorporaron regiones para abastecerse de recursos de subsistencia. Las actividades
económicas las controlaba el Estado. La principal actividad económica fue la agricultura y la pesca.
a) AGRICULTURA
Usaron tecnologías hidráulicas: reservaciones, canales, acueductos, chacras hundidas
(wachaques). Construyeron una red de canales de canales de irrigación que les permitieron ampliar
sus tierras de cultivo. El canal más importante fue la Cumbre que trasportaba agua a lo largo de 84
kilómetros desde el río Chicama hasta el valle de Moche. Cultivaron el algodón de diversos colores
yuca, camote, frijol, papaya y otros cultivos de gran demanda.
El sistema de wachaques o chacras hundidas, fue utilizado principalmente para el cultivo de totora,
planta ésta que les facilitó la fabricación de aquellos famosos "Caballitos de Totora", eficaz vehículo
para sus pescadores activos.
b) PESCA
Construyeron embarcaciones (caballitos de totora). Hicieron redes, arpones que les permitieron
extraer una gran variedad de peces (dada la riqueza de nuestro mar), moluscos y crustáceos; y
hasta cazaron lobos marinos en sus islas vecinas.
c) COMERCIO
Lo efectuaron en grandes balsas arribando a los pueblos del litoral.
10. ORGANIZACIÓN CULTURAL
a) METALURGIA
Realizaron trabajo de alta técnica y muy refinada (en orfebrería y platería).
Conocían: laminado, la filigrana (fabricaban finísimos hilos con oro y plata), forjado, martillado,
repujado, aleado, etc. Tenemos: máscaras, aretes, cuchillo, el Tumi o cuchillo de Illimo (dios
Naylamp).
Los chimús fueron considerados como uno de los principales orfebres del Perú antiguo.
b) ARQUITECTURA
Emplearon el adobe para construir edificaciones, fortalezas, templos y ciudades. Son considerados
los primeros arquitectos de América. Entre sus principales restos tenemos:
• Chan-Chan: Capital de los Chimús. Ciudad de adobe y barro más grande del mundo, con
capacidad para albergar aproximadamente entre 20 000 a 30 000 personas.
La cuidad de Chan, capital del reino Chimú, se ubica frente al mar, muy cerca de la desembocadura
del río Moche, ocupando alrededor de 24 km se trata de una de las ciudades más grandes de la
América precolombina y su grandeza asombra a visitantes del mundo entero a pesar de su
tremendo deterioro.
• Pacatnamú (La Libertad).
• Huaca Pintada (Lambayeque).
• Batan Grande (Lambayeque).
• Fortaleza Paramonga (Lima).
• Huaca de la Raya (el Purgatorio). Se encuentra ubicado en Lambayeque.
• Huaca de las Conchas (Trujillo).
• Huaca Dragón o Huaca del Arco Iris (Trujillo).
Estas construcciones fueron hechos por los yanas (esclavos).
c) CERÁMICA
Usaron un solo color (negro y sus variaciones) y a veces marrones.
Representaban animales, plantas, personas. Forma globular, con gollete o asa puente y asa de
canastas.
IDIOMA
Utilizaron el dialecto o lengua llamada “muchic”. Como elemento de habla y comunicación que
sobrevivió hasta en tiempo de los españoles.
11. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
Su religión fue politeísta, como la mayoría de los pueblos de la antigüedad. Adoraron al dios Kon,
a la tierra, la luna y el mar, así como también practicaron sus creencias en su dios fundador:
Naylamp.
FIN: Chimú llegó a su fin cuando fueron conquistados por el inca Túpac Yupanqui, cuando en chimú
gobernaba Minchancaman.

CULTURA TALLÁN
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se ubica en las cuencas de los ríos Piura y chira llegando hasta el rio tumbes.
Se extiende por todo la costa ecuatoriana hasta el valle de Chiapas por el norte.
Por el sur hasta Motupe, en olmos Lambayeque.
En el idioma quechua, hay dos voces que pueden servir de derrotero para explicar el significado de
la voz Tallán. Una es “talla” que significa echarse de barriga y la otra es “tallanes” que quiere decir
lugar donde se yace de pecho.
Para el historiador Luis E. Valcárcel, la voz tallanes, se deriva del quechua thalana, que significa
lugar donde se yace de pecho.
LOS ORÍGENES DE LOS TALLANES
Como toda cultura, los tallanes presentan dos tradiciones primigenias sobre su origen y que
explican la procedencia ancestral. La primera los menciona como originarios de la sierra y la
segunda como procedentes de avanzadas marítimas.
En relación a la procedencia serrana, Cabello de Balboa, en su obra "Miscelánea Antártica"
indica que:
"y por aquella parte ya estavan pobladas de gentes bajadas de la sierra y los mismo se puede decir
de todo el valle de pohechos y ribera del río luchira, los demás valles de Catacaos, Tangarará y
Piura, ansi mesmo fueron propagados de gentes serranas (como ellos mismos lo confiesan) los de
Olmos (aunque en su lenguaje y estilo de vida, an sido y son muy diferentes de sus vecinos y
comarca) también ser precedidos de la serranía de donde descienden las demás gentes tallanes."
(Cabello de Balboa. Edición 1951.Cap. XVII)
Don Jacobo Cruz Villegas, fue autor del interesante libro Catac Ccaos, ha creado el mito de Mec
Non, fundador de los tallanes. Asegura que fue el primer hombre Tallán, pero que con su prole no
bajó del ande, sino que asoma por el cerro “Tunal” (al norte de la provincia de Talara), viviendo al
principio en cavernas hasta que luego se trasladó al valle del río Lengash (río Piura) y se ubicó en
el hoy caserío de Paredones.
2. CRONOLOGÍA
Desde el año 700 d.C. ya se puede hablar del pueblo Tallan y de su máximo esplendor en los años
1200 hasta 1500 de nuestra era.
3. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los Tallanes fueron una serie de etnias a cargo de un curaca o una Capullana. Dentro de cada
etnia la sociedad se dividía en tres clases: aristocrática, religiosa y pueblo.
En conjunto, se puede establecer una organización diferenciada en dos sectores: el aristocrático
o elite gobernante curacal; y el Plebeyo o clase dominada, conformada por el pueblo en general
y que se organizaba en torno a una especialización socio económica productiva: comerciantes,
pescadores, agricultores, artesanos, alfareros, tejedores, etc. Todos ellos reunidos en
parcialidades, y caracterizados cada uno por su especialidad económica.
Cada valle tomaba el nombre del curaca principal, y estos a su vez conformaban la cabeza socio
político y económico del curacazgo. Así tenemos noticias de los curacas Lachira (Valle del Chira,
Sullana) Amotape, Pabur, Colán, etc. Los señores curacas eran obedecidos y respetados y temidos
por su población
Los curacas por su condición de nobles y grandes señores estaban exceptuados del trabajo, y
vivían con gran pompa y solemnidad, dedicándose tan solo a ordenar y dirigir a su población bajo
su cargo.
La nobleza regional tallan mantenía una jerarquía de poder conformada por el curaca principal y
señora principal, indios principales o curacas "segundas personas" y una serie de funcionarios
públicos y administrativos.
Las Capullanas. Son las que llegaron al gobierno cuando había la ausencia de un hombre por
muerte del curaca, ausencia viajes.
Vivian de la redistribución, disfrutaban de fiestas, se trasladaban en literas, escogían a varios
esposos entre los hombres del pueblo, eran guerreras.
5. ORGANIZACIÓN ECONOMICA
Fueron expertos agricultores. Las tierras de los valles del Tumbes, del Chira y del Piura -principales
asientos tallanes- eran fértiles; característica que unida a la capacidad agrícola de los tallanes les
permitido alcanzar una gran productividad agrícola.
Cultivaron numerosos productos como el algodón, el maíz, la calabaza, el pallar, el camote, el
zapallo, el maní, haba, yuca, oca, papa, albahaca, caimito o lúcuma, el molle, los paltos, los huabos,
piñas, pepinos, etc.
Comercio
Los productos que los tallanes ofertaban eran mantas, capuces, pescado, carnes secas, algodón
en mota, así como piezas de oro y plata. La principal forma de intercambio era el trueque, es decir
el intercambio directo de mercancías sin la intervención del dinero.
Para desarrollar esta actividad económica utilizaron tanto balsas pequeñas como grandes y se
valieron de instrumentos como redes, anzuelos y arpones.
4. ORGANIZACIÓN CULTURAL
A) CERÁMICA
Debido a la conquista Chimú e Inca, la cerámica tallan aparece siempre interpolada con otras
tradiciones. Generalmente se le asocia con las técnicas del paleteado y del molde, el ahumado
de las piezas y con decoración icnográfica de procedencia chimú.
CARACTERÍSTICAS DE LA CERÁMICA TALLAN
1. Presencia de vasijas de corte ceremonial, consistente en botellas de textura fina, color gris y
negro lustroso. Figuras escultóricas y estilizadas con motivos representativos de la sociedad, flora
y fauna.
2. Cerámica Cuello con dos variantes: combado o carenado, y el que representa una cabeza de
ave.
Esta cerámica por lo regular fue fabricada por la parcialidad de Simbilá, clanes familiares
dedicados al paleteado, estampado y las decoraciones en alto y bajo relieve, en su mayoría
moldeadas que hasta hoy perdura.
B) Textilería
Los primeros tallanes utilizaron el algodón cuando este crecía en forma espontánea y con su
fibra construyeron redes. Posteriormente lo cultivaron, y aprendieron el arte e industria del
hilado, en que sobresalieron
C) Joyas y metalurgia
En cuanto al trabajo en metal, los tallanes manipularon el oro, la plata y el cobre. Como todo
pueblo antiguo, también llegaron a dominar el bronce.
D) ARQUITECTURA
Los tallanes fueron granes constructores de templos y residencias suntuosas, ello se fundamenta
en la diversidad de restos construcciones existentes y diseminadas a nuestro territorio.
Existieron dos tipos básicos de construcciones: la Monumental, constituida por los templos y
centros administrativos; y la Popular, en su totalidad conformadas por las viviendas del pueblo,
artesanos, pescadores y agricultores.
En sus construcciones emplearon el adobe para sus edificios monumentales y la quincha para las
construcciones populares.
EL CULTO TALLÁN
Los tallanes rendían culto a sus muertos, los enterraban con los mejores objetos, les roseaban
chicha sobre la sepultura.
Si fallecía un noble, el sacerdote organizaba el sati o suicidio voluntario de la esposa del difunto,
así mismo la muerte obligatoria de los siervos incluyendo a sus perros cuidadores.
IDIOMA
La lengua hablada por los Tallanes fue el sec. De ella solo quedan vestigios en muchos topónimos
de la región.
CIUDADES TALLAN
 Narihualá (17 km al sur de Piura) es considerada como la capital de la nación Tallán y es la
más importante evidencia arquitectónica de un gran monumento, tanto por su tamaño como por
sus prominentes plataformas piramidales. El templo Narihualá fue construido como un santuario
en honor al dios Tallán o Walac.
 Poechos, ubicada a orillas del río Chira, fue descrita por Francisco de Jerez como una grande
y hermosa ciudad. Según diversos cronistas contaba con una fortaleza.

CULTURA CHACHAPOYAS, SEÑORES DE LAS MONTAÑAS


1. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se desarrolló en la actual región de Amazonas. Los Chachapoyas, también llamados sachapcollas
o collas selvícolas, ocuparon el área rodeada por el río Huallaga al este, el río marañón al oeste y
al Norte donde son actualmente los pueblos de Bagua y Moyobamba y por el sur con el río Abiseo
(Región San Martín).
La cultura Chachapoyas floreció en zonas ubicadas en la ladera este de los Andes, entre los 2
mil y 3 mil metros, sobre el nivel del mar. Región bastante húmeda por las continuas lluvias, con
densa vegetación, pantanos y permanentemente cubierta por neblina. Se ha sugerido, que el
significado Chachapoyas podría ser bosques nubosos, característica del medio ambiente en el que
se desarrolló esta cultura.
2. CRONOLOGÍA
La cultura Chachapoyas se desarrolló desde el año 800 – 1470
DESCUBRIDOR
Federico Kauffman Doig sostiene que el origen de los Chachapoyas habría tenido sus antecedentes
en tiempos de la cultura Tiahuanaco – Wari, alrededor del siglo VII d. C.
3. CAPITAL
Su capital fue Kuelap (Río Abiseo, cerro Barreta). Fue descubierta por Juan Crisóstomo. La
fortaleza fue construida entre los años 900 y 1000, albergaba 420 casas circulares que se
estiman alojaban a unas 3500 personas.
4. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Diversos grupos étnicos que comparten una similar tradición cultural en el territorio actualmente
comprendido entre las regiones de Amazonas y San Martin se unieron en una especie de Estado
confederado a comienzos del año 800 d.C.
Las grandes provincias eran totalmente independientes entre sí y estaban controladas cada una
por un poderoso curaca. Estos grupos compartieron un mismo idioma, así como costumbres y
técnicas de cultivo similares. Se congregaron para las ceremonias religiosas o para defenderse
del ataque de un pueblo enemigo.
-Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres.
-Se integraban solo en asuntos religiosos o militares (agresión externa)
LA ECONOMÍA DE LOS CHACHAPOYAS
Los habitantes de la cultura Chachapoyas dependieron de la agricultura, del pastoreo, la caza y la
recolección para su subsistencia. Además, basaron su economía en la producción doméstica de
cerámica y de textiles. La producción y el intercambio de alimentos ayudaban a consolidar las
redes sociales y las alianzas entre las poblaciones.
La agricultura se desarrolló aprovechando el acceso a una variedad de ecosistemas. Las laderas
de los cerros se transformaron en anchas terrazas de cultivo y las zonas bajas se cultivaron en
campos con elaborados sistemas de drenaje. Cultivaron tubérculos como la papa, la mashua, la
oca y el olluco, y en granos como la quinua y la kiwicha en zonas que varían desde los 3200 hasta
los 3800 metros sobre el nivel del mar.
ARQUITECTURA
La cultura Chachapoyas resalta por la majestuosidad de sus construcciones en piedra. Sus
ciudades fortificadas se ubican por lo general, en lugares de difícil acceso para protegerse de
eventuales ataques enemigos. En los frisos de piedra de sus muros aparecen representados sus
dioses principales: la serpiente, el jaguar y el cóndor.
Los centros arquitectónicos más importan antes fueron dos:
 Kuelap, una fortaleza ubicada en la cumbre de una cresta de roca. El complejo tiene una
extensión de 450 hectáreas y presenta paredes enormes. Además de la fortaleza, el sitio cuenta
con zonas de entierros y barrios rurales.
 El Gran Pajatén, un conjunto de edificios con frisos de piedra y cabezas clavas ubicado en un
área prácticamente inaccesible en medio de la selva. Sus muros muestran una decoración
profusa y colorida. Se encuentra sobre una estrecha meseta, en una zona de espesa vegetación
y pendientes abruptas, en la confluencia de dos ríos tributarios del río Abiseo. Sus edificios
están enlucidos con representaciones de personajes antropomorfos cuyas caras son cabezas
clavas empotradas en la pared. Están sentados con los brazos y las piernas abiertas y lleva,
alternamente, dos tipos de tocados de plumas.

LAS COSTUMBRES FUNERARIAS


Los Chachapoyas acostumbraban a colocar a sus muertos en lugares especiales en medio de altos
precipicios para evitar que fueran profanados. En algunos casos se trataba de mausoleos
formados por varias construcciones rectangulares en cuyo interior colocaban los fardos funerarios,
junto a las momias se encontraban cerámica, tallas de madera, tejidos, quipus, adornos personales
entre otros; en otros, eran sarcófagos de arcilla decorados con cabezas de grandes mentones y
narices.
Para los Chachapoyas, el culto a los muertos era muy importante, razón por la cuidaban a sus
momias y les llevaban ofrendas periódicamente. Los principales sitios funerarios de los
Chachapoyas fueron los de Karajía, la laguna de los cóndores o laguna de las Momias y Revash.
Sarcófagos.- Eran hechos de caña y barro. En su interior se depositaban los restos de una sola
persona. El lugar principal de este tipo es Karajía. Otros sitios son: Solmal, Chipurik, Lic, San
Antonio, Tingorbamba, Tosán, Pueblo de los Muertos.
Mausoleos.- Estas tumbas tienen forma de casas. Eran construidas con piedra menuda y barro.
Sus muros externos eran pintados. Normalmente sus techos presentan techos a dos aguas.
Kauffman Doig, considera que estos cementerios imitaban el modelo de las casas de los
campesinos. Destacan los mausoleos de Revash y de la Laguna de los Cóndores. Otros sitios son:
Los Pinchudos, Ochín, Pueblo de los Muertos, Guanglic, La Petaca – Diablohuasi.
Encierra en un círculo la respuesta correcta:
1. El período de los Estados Regionales Tardíos se inicia cuando
A) se destruye el templo de Chavín.
B) Declina el auge de los mochicas.
C) Llega a su apogeo la cultura Tiahuanaco.
D) Cae el Estado Wari.
E) Surge el Tahuantinsuyo.
2. Son culturas costeñas del Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional:
A) Paracas y Nasca.
B) Paracas y Vicús.
C) Nasca y Mochica.
D) Mochica y Chimú.
E) Tallán y Chimú.
3. ¿Qué cultura se desarrolló en la costa norte del Perú durante el período de los Estados
Regionales Tardíos?
A) Vicús.
B) Salinar.
C) Mochica.
D) Chimú.
E) Virú
4. Chan Chan es a La Libertad, como Kuelap es a ______
A) Iquitos.
B) San Martín.
C) Chachapoyas.
D) Gran Pajatén.
E) Amazonas
5. Los comerciantes del reino Chincha, en el Intermedio Tardío, obtenían el preciado mullu en
A) El Altiplano.
B) El valle de Pisco.
C) El norte de Chile.
D) El Ecuador.
E) La Polinesia
6. ¿Qué cultura pertenece al Intermedio Tardío y destacó en orfebrería?
A) Mochica.
B) Wari.
C) Chachapoyas.
D) Chimú.
E) Huanca.
7. Durante el Intermedio Tardío los wachaques fueron trabajados principalmente en el área de:
A) El Altiplano
B) La sierra central
C) La costa norte
D) La sierra sur
E) La ceja de selva
8. Sociedad del intermedio tardío que construyó los sarcófagos de karajia:
A) Chachapoyas
B) Tallan
C) Lambayeque
D) Cuismanco
E) Cajamarca
9. Según la leyenda la cultura Chimú fue fundada por gente procedente de............siendo su primer
gobernante............:
A) Valdivia – Wiracocha
B) Mesoamerica – Pachacámac
C) Oceania – Tacaynamo
D) Mesoamerica – Calcuchímac
E) Polinesia - Taulichusco
10. Las Chachapoyas construyeron sus mausoleos y tumbas en lugares estratégicos como:
A) En la cumbre de los cerros
B) Bajo la tierra
C) Cerca a la toma de un río
D) En las faldas de los cerros
E) Los acantilados
11. Actividades económicas más importantes Chimú:
A) Agricultura, pesca y la guerra.
B) Artesanía, pesca y comercio.
C) Agricultura, ganadería y comercio.
D) Agricultura, minería y comercio.
E) Agricultura, pesca y comercio.
12. Las principales actividades económicas Tallanes, son:
A) Agricultura, pesca, artesanía y comercio.
B) Agricultura, artesanía, metalurgia y comercio.
C) Metalurgia, pesca, artesanía y comercio.
D) Ganadería, pesca, artesanía y comercio.
E) Minería, pesca, artesanía y comercio.
13. Fueron Culturas del Segundo Regionalismo:
A) Chimor, Chimú, Huari, Lupaca, Tallán.
B) Chimor, Chimú, Tiahuanaco, Lupaca, Tallán.
C) Chimor, Chimú, Colla, Nasca, Tallán.
D) Chimor, Pucara, Colla, Lupaca, Tallán.
E) Sicán, Chimú, Chincha, Chachapoyas, Tallán.
14. En la cultura Tallán las Capullanas fueron:
A) Mujeres amazonas tallanes.
B) Mujeres matriarcales.
C) Esposas de los tallanes.
D) Mujeres de la nobleza Tallán.
E) Mujeres escogidas tallanes.
15. Considerado como centro ceremonial y administrativo de los Tallanes:
A) Aypate
B) Chusis
C) Narihualá
D) Samanga
E) Fortaleza de Poechos
16. Los Tallanes fueron excelentes constructores de ................., utilizados en la pesca y el
comercio:
A) Barcos
B) Carabelas
C) Bolicheras
D) Balsas
E) Canoas
17. Dios principal de los tallanes
A) Naylamp
B) Botón
C) Wiracocha
D) Walac
E) Inti
18. Narihualá se concibió como una fortaleza y templo del dios:
A) Walac
B) Patá
C) Naylamp
D) Sitán
E) Watán
19. La capital de los chimús y residencia de sus soberanos fue:
A) Cahuachi
B) Wari
C) Chanchán
D) Tschudi
E) Collique
20. Lengua propia de los chimús.
A) Muchic
B) Quignam
C) Castellano
D) Sec
E) Sechura
21. Rasgos resaltantes de la organización social de los tallanes, fue la posibilidad femenina en el poder
político:
A) Señora E) Plebeya
B) Princesa
C) Dama
D) Capullana

Вам также может понравиться