Вы находитесь на странице: 1из 5

PARCIAL

DERECHO CIVIL I

PREGUNTA NUMERO UNO

1) Exprese desde el punto de vista jurídico qué se entiende por Código. Señale
cuál es a su juicio la importancia que tiene el método de un cuerpo normativo y
describa cuál siguió el codificador argentino.

Desde un punto de vista jurídico un código es un grupo de normas legales sistemáticas


que permiten regular una cierta materia de forma unitaria. Este cuerpo orgánico y
sistemático atañe a una determinada rama del derecho y está estructurado según un
método.
Llevar a cabo una codificación nos permite que la multiplicidad de normas estén
ordenadas en forma simple y brinde claridad, unidad, método y coherencia. Por lo tanto
los códigos constituyen la más evolucionada muestra del proceso general de la
codificación. Son expresiones orgánicas, y exclusivas del material jurídico en vigor
concerniente a una rama del derecho.
La importancia que tiene el método es muy grande en una obra de codificación debido al
carácter sistemático de ésta. Es a la vez útil porque nos permite perfectamente diferenciar
los distintos temas en que se agrupa el derecho en forma simple y organizada.
El cuanto al método del Código Civil Argentino, Vélez Sársfield trató y se basó en el esbozo
de Freitas pero no respetándolo totalmente porque adoptó el siguiente método.
El Código fue dividido en dos títulos preliminares y uno complementario y en cuatro libros.
Inicia con los títulos preliminares, el primero trata de las leyes y contiene una teoría
general de la ley; el segundo trata del modo de contar los intervalos del derecho. El título
complementario se ocupa de disposiciones transitorias destinadas a resolver las cuestiones
que podía suscitar la implantación de la nueva legislación respecto a los derechos
existentes.
El libro primero trata de las personas. Está dividido en dos secciones: la primera para las
personas en general y la segunda para las personas en relaciones de familia.
El libro segundo se divide en tres secciones: la primera trata de las obligaciones, la
segunda de los hechos y actos jurídicos y la tercera de los contratos.
El libro tercero trata de la teoría general de las cosas, o sea, se refiere a los derechos
reales.
El libro cuarto está dividido en tres secciones: la primera trata de las sucesiones, la
segunda de los privilegios y la tercera de la prescripción.

PREGUNTA DOS

2) En forma de sinopsis explique los efectos de la Ausencia con Presunción de


Fallecimiento en relación a los bienes y al matrimonio del ausente. Analice las
consecuencias de su reaparición

Anterior a la sanción de la ley 14394 se había mantenido el principio de tener por


acreditada la muerte sólo era necesario la identificación del cadáver. Sin la identificación
no podía tenerse por acaecido el fallecimiento, no obstante la ausencia más prolongada, ni
aun en el caso de que hubiera desaparecido en un desastre de mar o aéreo. Esto daba
lugar a las consecuencias más injustas, sobre todo teniendo en cuenta el régimen legal de
la ausencia con presunción de fallecimiento. Para disponer de los bienes era necesario
esperar los largos plazos legales, el cónyuge presente no podía volver a contraer
matrimonio por prolongada que fuera la ausencia.
Es así que la ley 14394 puso punto final, con un precepto que sostenía que en los casos
en que el cadáver de una persona no fuese hallado, el juez podrá tener por comprobada la
muerte y disponer la correspondiente inscripción en el Registro, siempre que la
desaparición se hubiese producido en circunstancias tales que la muerte deba ser tenida
como cierta. Igual regla se aplicará en los casos que no fuese posible la identificación del
cadáver.
Cuando una persona hubiese desaparecido del lugar de su domicilio o residencia, sin que
de ella se tengan noticias, podrá el juez a instancia de parte interesada, designar curador
de sus bienes, siempre que el cuidado de éstos lo exigiere. La designación sólo procede en
el caso de que el ausente no hubiere dejado apoderado, o si habiéndolo dejado, sus
poderes son insuficientes o hubiese caducado. Si hubiera un administrador designado por
el ausente, los bienes están resguardados y no se concebiría la designación de un curador
de oficio.
La ausencia de una persona del lugar de su domicilio o residencia en la República, haya o
no dejado apoderado, sin que de ella se tenga noticia por el término de tres años, causa la
presunción de su fallecimiento.
Ese plazo será contado desde la fecha de la última noticia que se tuvo de la existencia del
ausente. Se presume también el fallecimiento de un ausente:

1) Cuando se hubiese encontrado en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra


u otro suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o hubiere participado en una
empresa que implique el mismo riesgo y que no se tuviere noticias de él por el término de
dos años, contados desde el día en que ocurrió, o pudo haber ocurrido el suceso;

2) Si encontrándose en una nave o aeronave naufragada o perdida, no se tuviere noticia


de su existencia por el término de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo
haber ocurrido.
En los casos que acabo de mencionar, se podrá pedir la declaración del día presuntivo del
fallecimiento justificando los extremos legales y la realización de diligencias tendientes
para averiguar la existencia del ausente. El juez nombrará defensor al ausente, dando
intervención cuando lo hubiere dentro de la jurisdicción y lo citará por edictos, una vez por
mes, durante seis meses. Pasado este tiempo, recibida la prueba y oído al defensor, el
juez declarará el fallecimiento presunto del ausente, fijará el día presuntivo de su muerte y
dispondrá la inscripción de la sentencia en el registro del estado civil de las personas. La
declaración de ausencia, no constituye el presupuesto necesario de la declaración de
fallecimiento.
En caso de ausencia del domicilio el día presuntivo del fallecimiento será el último día del
primer año y medio.
Una vez cumplidos los plazos legales y comprobados por el denunciante los extremos
aludidos, si el ausente no se presentara a la citación por edictos, el juez debe declarar su
fallecimiento presunto, fijará el día presuntivo de la muerte y dispondrá la inscripción de la
sentencia en el Registro civil. Si existiese testamento se mandará a abrir, previo a la
declaratoria de herederos, debido a que ésta puede ser modificada por la disposición de
última voluntad del ausente.
la sentencia dictada por el juez en el juicio de ausencia tiene efectos respecto de todos los
interesados pero no hace cosa juzgada. Cualquiera puede impugnarla y probar que se
tuvieron noticias ciertas del ausente. Esto altera el día presuntivo del fallecimiento y por
ende pueden ser otros los que tengan derechos a los bienes. Si el ausente aparece
desaparece la presunción del fallecimiento.
en el caso de que el ausente sea casado, el cónyuge tiene derecho a optar entre la
continuación de la sociedad conyugal, de todos cuyos bienes será el administrador, o la
disolución de la comunidad, quedará en suspenso el derecho de los herederos a pedir la
posesión provisional. La opción que la ley le reconoce al cónyuge sólo puede hacerse valer
hasta el momento de la posesión definitiva, en que la disolución de la sociedad conyugal
Los herederos al día presuntivo del fallecimiento y los legatarios o sucesores, recibirán los
bienes del ausente, previa formación del inventario, se hará la partición de la herencia y
los bienes se anotarán en el Registro de la propiedad a nombre de los herederos.
En el caso de que hecha la partición y entregados los bienes a los herederos, reaparezca
el ausente o se presente un heredero con mejor o igual derecho que los que se hallan en
posesión de la herencia, estas personas podrán reclamar la entrega de los bienes o la
participación que les corresponda en los mismos.
Los poseedores están obligados a rendir cuentas, pero hacen suyos los frutos percibidos
durante el tiempo que duró la posesión de buena fe. Los que no fueran de buena fe
(aquellos que tienen noticias, que oculta, de que el ausente vive, o cuando ha tenido
noticias de aquél posteriores a las que se tomaron en cuenta para fijar el día presuntivo
del fallecimiento, o ha ocultado un testamento que instituye otros beneficiarios) están
obligados no sólo a devolver los frutos percibidos, sino también los que por su culpa
hubieran dejado de percibir, deducción hecha de los gastos de cultivo y extracción.

PREGUNTA TRES

3) El Sr. Carlos Estévez tiene 50 años de edad, y padece una afección llamada
"pie diabético" que le ha generado una gangrena que afecta su pie derecho.
Por este motivo se encuentra internado en el Hospital Zonal de la ciudad de La
Plata. Luego de una exhaustiva evaluación, el equipo médico tratante, le
informa que la única terapia para esa afección es la amputación del miembro
hasta la rodilla. Carlos se niega terminantemente a dar su consentimiento para
la cirugía. Ante esta negativa, el Dr. Juan Sánchez, Director del hospital
solicita al Juez de turno la autorización para efectuar la amputación al
paciente.

A Ud. Como Juez de la causa se le plantean los siguientes interrogantes:


Fundamente sus respuestas
a) ¿Cuál es el derecho subjetivo que se encuentra comprometido en el caso?
Dé una noción del mismo.
b) ¿Ud. Cómo resolvería la cuestión planteada?
Si partimos de la base que los derechos subjetivos son facultades que el ordenamiento
jurídico, le reconoce a un individuo o a las personas, para que exijan de sus congéneres
un comportamiento determinado, o una abstención, que se constituye para estos en un
deber jurídico u obligación, considero que son varios los derechos subjetivos
comprometidos en este caso.
1. Derecho a la libertad: la libertad es la facultad natural que tiene el hombre de
obrar de una manera o de otra, y de no obrar, siendo por ello responsable de sus
actos. En este caso él está decidiendo por su libertad interna o psicológica, que es
el poder o independencia del titular del derecho, de decidir o determinar un curso
de acción u omisión, por sí, sin injerencia extraña no querida, que es el libre
albedrío.
2. Derecho a la integridad física: aquí encontramos el derecho reconocido a la
persona de disponer sobre su propio cuerpo. Por lo que en algunos casos se
encuentra normativa tendiente a restringir el ejercicio de disponer del propio
cuerpo, en situaciones que entrañen serio riesgo en la salud del titular.

Mi opinión: todo ser humano es una persona, es decir, un ente capaz de ejercer
derechos y contraer obligaciones, gozando de esta forma de autonomía personal para
tomar decisiones. Por lo cual en este caso ha de tener la facultad de elegir entre distintas
opciones terapéuticas en el caso de que las mismas existan en el campo de la Medicina.
El médico que es el especialista, no debe ejercer autoridad, y menos aun coacción sobre el
paciente, sino que ha de informarle sobre la situación de su salud. Y esta información
debe posibilitarle a que tome su propia decisión con relación a la misma. Porque se trata
de un derecho existencial sobre su cuerpo, su integridad física, psíquica o espiritual, en fin
se trata de decidir sobre su propia vida.
En este caso aplicaría para su decisión el principio del art. 19 de la CN que cita “las
acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la
autoridad de los magistrados.
En este caso el paciente no podrá ser obligado a tomar una decisión por encima de sus
derechos personalísimos.

PREGUNTA CUATRO

Elvira Josefa Suárez de 17 años, cursa sus estudios en la Universidad Nacional


de Córdoba, por lo que su padre le alquiló un departamento en la calle
Independencia N 83 de esa ciudad. Elvira, que visita a sus progenitores que
viven en la ciudad de Río Cuarto en la calle Riobamba N 150 todos los fines de
semana, les plantea que tiene la posibilidad de obtener una beca de un año
para perfeccionar el idioma inglés en Londres. Sus padres se oponen a tal
pedido, por cuanto consideran que su hija no tiene la madurez necesaria para
una experiencia de esas características. Elvira, muy afligida concurre a su
estudio jurídico para hacerle unas consultas. A ud., como abogado se le
plantean las siguientes cuestiones: Fundamente sus respuestas.

a) ¿Cuál es la situación jurídica de Elvira en relación a la capacidad de


hecho y de derecho?
La capacidad de derecho es lo que se conoce como capacidad jurídica. La poseen todas
las personas físicas que son concebidas por su madre y las personas jurídicas. Es la
capacidad que se tiene para ser titular de derechos y obligaciones. A diferencia de la de
derecho, la capacidad de hecho significa la posibilidad de facto o de hecho de ejercer por
sí mismo los derechos concedidos por las normas.

b) ¿Cuál es el domicilio de Elvira y de qué tipo es?

El domicilio es el de Independencia 83, que es donde reside normalmente. O sea, donde


tiene establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios. El domicilio de
Río Cuarto es el lugar de domicilio de sus padres.

b) ¿Qué requisito debe cumplir Elvira para poder efectuar el viaje al


exterior? ¿Podrá realizarlo a pesar de la oposición de sus padres?

El requisito sería cumplir los 18 años, edad que la habilita para ejercer sus derechos. La
emancipación (sea por haber contraído matrimonio o por habilitación de edad) es causa
de extinción de la patria potestad y de la tutela, así como de la incapacidad del menor. Por
consiguiente, el menor emancipado queda en la situación de capacidad de las personas
mayores de edad, y está habilitado para todos los actos de la vida civil.

d) Tan enojada está con sus progenitores que le consulta acerca de la


posibilidad de cambiarse el nombre de pila al que considera anticuado porque
evoca a sus abuelas paterna y materna. ¿Será viable tal petición?

La ley 18248 sobre nombre de las personas físicas no permite el cambio de nombre, salvo
por resolución judicial mediando “justos motivos”.

e) ¿Qué normas son aplicables a cada una de las consignas?

Capacidad de hecho y derecho: las normas del Código Civil


Domicilio: las normas del Código Civil
Cambio de nombre: las normas del Código Civil y la ley 18248

Вам также может понравиться