Вы находитесь на странице: 1из 378

EMPRENDIMIENTOS

DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ


Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
Escuelas de campo de agricultores, buenas prácticas agrícolas, medios de vida,
innovación social y tecnológica, mitigación de cambio climático, huertas familiares
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
Escuelas de campo de agricultores, buenas prácticas agrícolas, medios de vida,
innovación social y tecnológica, mitigación de cambio climático, huertas familiares

Editor: Juan Izquierdo

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


Bogotá, 2017

I
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en


que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de
países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la
delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos
de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los
apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se
mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es),
y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO.

ISBN 978-92-5-309814-9

© FAO, 2017

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido


en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar,
imprimir y descargar el material con fines de estudio privado, investigación
y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre
que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular
de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO
aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación


así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a
www.fao.org/contact-us/licence-request o a copyright@fao.org.

Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitio web


de la Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse mediante
solicitud por correo electrónico a publications-sales@fao.org.

Fotografía portada: ©FAO/Giovanny Aristizabal H.

II
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

ÍNDICE
Prólogo IX
Nota del Editor XI
Acrónimos XIII

1 El contexto de la agricultura familiar

Introducción 1
Políticas de impulso a la agricultura familiar 3
Escuelas de campo: un modelo de extensión rural inclusivo
y socio-económico para la agricultura familiar 6
Las escuelas de campo de última generación 9
Referencias bibliográficas 11

2 Aspectos centrales para la puesta en marcha de escuelas
de campo de agricultores 13

Introducción 13
La escuela de campo de agricultores como metodología
de capacitación participativa 15
Objetivo y principios 15
Aspectos centrales de una escuela de campo de agricultores 17
Entidades y población, claves en la intervención 17
Selección del rubro productivo 17
Formación de formadores 18
Análisis de base de los puntos críticos de la cadena productiva 19
Las prácticas del productor y la oferta tecnológica 19
Validación de herramientas de capacitación 20
La parcela de aprendizaje 21
La ECA y los recursos naturales 22
Los procesos grupales y las dinámicas para el aprendizaje 22
Aprendizaje vivencial 23
La experimentación participativa 24
Toma de decisiones compartidas 26
Organización de talleres 26
Inversiones y establecimiento de réplicas 27
Evaluación de conocimiento 27
Graduación de los participantes de la ECA 28
Referencias bibliográficas 28

III
III
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

3 Expansión y diversidad de las escuelas de campo


de agricultores en Colombia

Introducción 29
Las ECA en Colombia 31
La expansión geográfica y productiva de las escuelas de campo 32
Escuelas de campo del departamento de Antioquia 34
Escuelas de campo vinculadas a una cadena nacional de hortalizas
y frutales 41
Escuelas de campo vinculadas a la cadena nacional de papa 47
Referencias bibliográficas 55

4 La escuela de campo para la inserción socio productiva


de comunidades campesinas y grupos étnicos 59

Introducción 59
La población rural en Colombia 61
Las escuelas de campo como herramienta de inserción
social y productiva 75
Sistemas de producción para el desarrollo de ECA
con comunidades 77
Principios particulares de una escuela de campo
para grupos étnicos 86
Resultados, lecciones y aprendizajes 99
Referencias bibliográficas 102

5 Escuelas de campo para la rehabilitación de medios


de subsistencia agropecuarios y la generación de resiliencia
con comunidades vulnerables 103

Introducción 103
Contexto del tejido social 105
Perfil socioeconómico de las comunidades con doble
afectación y la relación con la agricultura familiar 108
Problemáticas en seguridad alimentaria y nutricional
de las comunidades con doble afectación 109
Limitaciones productivas y problemáticas sociales
relacionadas con la afectación por conflicto armado interno
y desastres naturales 110
La Escuela de Campo - Centro Demostrativo
y de Capacitación (CDC) como instrumento para la
rehabilitación de medios de subsistencia 112
Componentes, el proceso técnico y pedagógico en los CDC 113
Compromisos de la Norma Humanitaria Esencial 115
Pasos para el establecimiento y desarrollo de las Escuela
de campo CDC 118
La ECA-CDC como “espacio” para la construcción de la paz 136

IV
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

La ECA-CDC como herramienta de educación nutricional


y diversidad dietaria 138
Experiencias y resultados 140
Referencias bibliográficas 147

6 Escuelas de campo para la seguridad alimentaria:


las huertas familiares de autoconsumo 149

Introducción 149
La generación de nuevos hábitos alimenticios 152
El perfil socio-económico y la agricultura familiar 154
Las ECA y los centros demostrativos y de capacitación
para la asistencia técnica rural. Huertas familiares sustentables 155
Localización 159
Elección de familias 159
Asistencia técnica 163
Planeación y puntos críticos 164
La sostenibilidad como objetivo 168
Componentes de sostenibilidad 169
Producción de semillas 170
Producción de abono orgánico 170
Cobertura vegetales (mulch) 172
Manejo integrado de cultivos 173
La metodología y los indicadores de sostenibilidad 179
Construcción de procesos 180
Inducción de réplicas 181
Ferias agroalimentarias 182
Experiencias y resultados 184
Ahorro a través de la adaptación 185
Impacto en el consumo 187
Escenarios territoriales y sociales 189
Conclusiones 194
Referencias bibliográficas 195

7 Las escuelas de campo como respuesta al cambio climático:


el caso de pequeños agricultores paperos

Introducción 199
Impactos del cambio climático sobre la agricultura de Colombia 200
El riesgo agroclimático en el cultivo de la papa en Boyacá 201
La escuela de campo en el contexto de un clima cambiante 202
Caracterización de los agricultores y percepción de su sistema
productivo 203
Puesta en marcha de las escuelas de campo paperas 205

VV
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Resultados a partir de las escuelas de campo 208


Referencias bibliográficas 217

8 Emprendimientos productivos para la agricultura familiar:


la gestión socio empresarial 219

Introducción 219
Enfoque metodológico para la gestión socio empresarial 221
Componentes del proceso 222
Selección de las organizaciones de agricultura
familia (OAF) 222
Fortalecimiento jurídico y administrativo 223
Transferencia ida y vuelta de tecnologías y saberes: 225
Las réplicas 226
Clúster productivos 229
Marcas comerciales 232
Fortalecimiento contable y tributario 233
Conclusiones y recomendaciones 234
Referencias bibliográficas 236
Anexo 237

9 Emprendimientos productivos para la agricultura familiar:


la certificación por buenas prácticas agrícolas (BPA)

Introducción 239
Las buenas prácticas agrícolas 240
Implementación de las BPA en emprendimientos
socio productivos en Colombia 241
Puesta en marcha del proceso de certificación 245
Documentación y trazabilidad 248
Costos en la implementación de BPA 249
Conclusiones 249
Recomendaciones 250
Referencias bibliográficas 251

10 Emprendimientos productivos para la agricultura familiar:


comercialización en circuitos de proximidad 252

Introducción 253
Vinculación de las OAF a los mercados locales /regionales 255
Productos con valor agregado hacia mercados diferenciados 257
Integración de los costos de comercialización 258
Enfoque comercial con base en circuitos de proximidad 260
Metodología para establecer circuitos de proximidad 261

VI
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Primer momento de la estrategia comercial 262


Segundo momento de la estrategia comercial 263
Resultados 263
Organizaciones productorasde frijol voluble 266
Organizacion productora de biocompost 268
Conclusiones 276
Referencias bibliográficas 276

11 Emprendimientos productivos para la agricultura familiar:


experiencias sostenibles en marcha 277

Introducción 277
Proceso asociativo y modelo de gestión 278
Sostenibilidad socio económica 280
Experiencias sostenibles en marcha 282
Cebolla de rama bajo cubierta 282
Aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA) 286
Resultados 293
Tomate bajo semi-techo 298
Aplicación de buenas práticas agrícolas (BPA) 299
Resultados 303
Frijol voluble 307
Aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA) 308
Resultados 312
Arroz de secano 314
Aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA) 317
Resultados 318
Plantulación de hortalizas 323
Aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA) 324
Resultados 329
Biocompostaje a nivel municipal 331
Aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA 332
Resultados 334
Conclusiones 339
Referencias bibliográficas 341

12 Emprendimientos socio productivos para la agricultura


familiar: un modelo sostenible

Introducción 345
El modelo ECA de última generación 347
La comercialización como factor crítico 348
Las BPA, agregación de valor y la certificación 349

VII
VII
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Fomentar la cultura del registro 350


Uso de las tecnologías de información (TIC´s) y comunicación 351
Empoderamiento y liderazgo de la mujer 352
Empoderamiento de jóvenes (ECA para jóvenes) 352
Rol social de la ECA 353
Rol político de la ECA 353
ECA-emprendimiento sostenibles 353
El modelo ¿Cómo avanzar en su implementación? 353
Conclusiones 357
Referencias bibliográficas 359

VIII
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

PRÓLOGO
Rafael Zavala Gómez del Campo
Representante de FAO para Colombia

En cuanto al ‘¿Qué?’ Este libro trata acerca de lo que podríamos llamar el ‘alma técnica’
de la FAO: la innovación en los procesos de desarrollo y de seguridad alimentaria para
el logro de la reducción de la pobreza y la erradicación del hambre.

En cuanto al ‘¿Dónde? y ¿Cómo?’ Quiero subrayar la pertinencia de este libro respecto


a dos contextos, el nacional y el internacional.

Respecto al contexto colombiano, este libro se focaliza en la médula del gran reto
que implica la búsqueda de soluciones sostenibles y de empleos rurales como parte
de lo que podríamos llamar los cimientos de la construcción de paz en zonas rura-
les afectadas por el conflicto armado: la consolidación de medios de vida dignos en
zonas rurales. El logro de este reto pasa por la innovación social y tecnológica, y un
componente fundamental de la innovación es la metodología, y en ésta última, bajo
los enfoques de la FAO, hay un factor que juega un papel primordial: la educación no
formal a través del aprender-haciendo. Siendo más específicos, un proceso de desa-
rrollo de capacidades acompañando los procesos de cambio que logren recuperar la
estabilidad, la confianza y la dignidad en circunstancias donde actualmente no las
hay. De ahí la importancia de la metodología en los abordajes de innovación para la
generación de emprendimientos que se dirijan a la consolidación de medios de vida
y empleos dignos en zonas rurales, en los cuales se abarquen desde aspectos de au-
toestima y fomento a la autogestión, hasta aspectos de cultura del dato, esquemas
de asociatividad, buenas prácticas de manejo, comercialización y control de calidad.
Por lo anterior, podemos aseverar que este libro trata de educación no formal para la
innovación y de metodologías para la construcción de paz en Colombia.

Respecto al contexto internacional, una realidad global es que cada día se reconoce
más el papel de la agricultura familiar como proveedora principal de alimentos, prio-
rizando cada vez más a los circuitos económicos alimentarios cortos, a la proximidad
entre consumidores y productores, y a los sistemas productivos con tecnologías con-
servadoras de los recursos naturales. De este modo, se están priorizando los sistemas
agroalimentarios de baja huella de carbono en los que también se incluyan a los pe-
queños productores, quienes generalmente han estado lejos del consumidor y poco
insertados en los mercados de los países en desarrollo. Este reconocimiento interna-
cional se ha traducido –sobre todo en Latinoamérica– en una mayor presencia de po-
líticas públicas orientadas a estos sectores de la sociedad productiva. Los resultados
de varias de esas políticas nos han mostrado que la inclusión de la agricultura familiar

IX
IX
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

no solo es cuestión de un derecho o un llamado a un deber moral, sino más bien una
solución para promover desarrollo y bienestar en zonas rurales. Estos circuitos cor-
tos de proximidad entre productores y consumidores se traducirán en estabilidad de
empleos rurales, en reducción de pobreza y disminución de brechas de desigualdad
urbano-rural, y en una mayor identidad y cohesión territorial.

De este modo, tomando en cuenta la importancia de educación no formal y las me-


todologías para el desarrollo de capacidades en la generación de emprendimientos y
asociatividad dirigidos a lograr la consolidación medios de vida sostenibles y empleos
rurales dignos y estables; y, por otro lado, considerando el momento colombiano y el
muy favorable entorno internacional para la promoción de políticas públicas orienta-
das a la inserción de la agricultura familiar en los mercados y sistemas agroalimen-
tarios territoriales, es que este libro –producto de las experiencias del equipo FAO en
Colombia y apoyado desde la sede Regional de América Latina y el Caribe– resulta tan
adecuado y oportuno.

Finalmente, en cuanto al ‘¿Cuándo?’ Quiero destacar una frase mencionada por José
Graziano da Silva, el Director General de FAO, durante su visita a Colombia en enero
de 2016 y que resulta muy acertada para darle entrada a este libro: No habrá paz sin
seguridad alimentaria y no habrá seguridad alimentaria sin paz.

X
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

NOTA DEL EDITOR


El campo colombiano, en particular el campesinado, ha sido testigo de la puesta en
marcha de cientos de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA). Muy pocos meca-
nismos de educación, transferencia de conocimientos y saberes presentan tal grado
de adaptación a los cambiantes escenarios que enfrenta la agricultura familiar en Co-
lombia. Más aún, si fuésemos a elegir una característica que pudiese definir a las ECA,
sería su versatilidad frente al desafío de la inclusión de la agricultura familiar en los
planes y políticas nacionales de desarrollo rural.

Las escuelas de campo fueron probadas en agro sistemas diversos cubriendo decenas
de rubros productivos y condiciones tecnológicas específicas. Fueron implementadas
para múltiples propósitos desde el autoconsumo, la generación de medios de vida, el
apoyo a la inclusión de grupos étnicos, la mitigación de impactos del cambio climático
y en general, a la generación de excedentes comerciales dentro de variadas cadenas
agroalimenticias.

Tal amplio espectro, desarrollado por instituciones gubernamentales y privadas, ha


favorecido una co evolución natural de las ECA desde su modelo inicial promovido
pioneramente por la FAO como herramienta técnico-productiva. De estas acciones
ha resultado un modelo integrador de “ultima” generación que favorece la inserción
sostenible de grupos asociados o no de agricultores en emprendimientos de agricul-
tura familiar dando énfasis a la gestión socio empresarial horizontal de sus propios
recursos, humanos, naturales y tecnológicos.

El libro “Emprendimientos de Agricultura Familiar para la paz“ representa la conjun-


ción de información, conocimiento y lecciones aprendidas surgidos de dicho proceso.
La preparación de la obra fue gracias a la decidida colaboración de un grupo de entu-
siastas autores, quienes dedicaron innumerables horas en la redacción y edición de
los manuscritos al mismo tiempo que mantenían su continuo e invaluable trabajo de
educación, asistencia técnica y desarrollo con las comunidades de agricultores fami-
liares. La recompensa del largo trabajo ha sido alcanzada superando el reto inicial, a
todos ellos un especial agradecimiento.

Esperando que la obra, dedicada a colegas y autoridades de la agricultura de Colombia


y de América Latina y el Caribe, sirva a los propósitos de sistematizar e informar so-
bre las ventajas, roles y potencial de las ECA y de los emprendimientos de agricultura
familiar que se han generado, mi reconocimiento a la Representación de la FAO en
Colombia y a su personal por permitirme colaborar en esta estimulante tarea.

Juan Izquierdo Fernández, Ph.D. / Editor


Oficial Principal de Producción Vegetal (r) FAO/RLC

XI
XI
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

XII
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES
AAVED Asociación de Agricultores Vereda el Deseo
AF Agricultura Familiar
AGROCHUVA Asociación de productores de uchuva
AGROPROCAR Asociación De Agricultores y Productores del Carmen
ASOAGRA Asociación de Agricultores del Municipio de Granada Cundinamarca
ASOAGROUNION Cooperativa Multiactiva Agro Unión del Municipio de la Unión, Antioquia
ASOCEBAL Asociación de cebolleros de Altamira, Barbosa
AIAF Año Internacional de la Agricultura Familiar
ASOFRUANDES Asociación de fruticultores de Andes
ASOFRUCOL Asociación de Fruticultores de Colombia
ASOHOFRUCOL Asociación Hortifruticola de Colombia
ASONFRUT Asociación Sonsoneña de Frutas
APAGRIJAR Asociación de Productores Agrícolas del Municipio de Jardín
APROCAMPO Asociación Para el Progreso del Campo Municipio de Cáceres
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BPA Buenas Prácticas Agrícolas
BPG Buenas Prácticas Ganaderas
CDC Centros Demostrativos de Capacitación
CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CORPGRUPASSO Corporación Grupasso del municipio de Andes
CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
COPIURRAO Cooperativa Integral de Urrao
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP Departamento Nacional de Planeación
DPS Dirección de Protección Social
ECA Escuela de Campo para Agricultores
ECORAGRO Precooperativa Multiactiva Ecológica Organizacional y Agropecuaria
del Municipio de San Vicente Ferrer
ENSIN Encuesta Nacional de la Situación Nutricional
FAO Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación
y la Agricultura
FEDEPAPA Federación de productores de papa
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
GFDRR Global Facility for Disaster Reduction and Recovery
GSE Gestión Socio Empresarial
GIZ Cooperación International Alemana
JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón
ICA Instituto Colombiano de Agricultura
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

XIII
XIII
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

IDEA Instituto para el Desarrollo de Antioquia


IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INDH Informe Nacional de Desarrollo Humano
IRSH índice de Riesgo de Situación Humanitaria
ISBN Número Internacional Normalizado del Libro
ISPA Intensificación Sostenible de la Producción Agropecuaria
IPES Instituto de Promoción del Desarrollo Sostenible
IPM Índice de Pobreza Multivariado o Índice de precios al por mayor
MANÁ Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MIP Manejo integrado de plagas
OAF Organizaciones de Agricultura Familiar
OCHA Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas
OMS Organización Mundial de la Salud
ONIC Organización Nacional de Indígenas de Colombia
PDI Personas desplazadas internamente
PITT Proyecto Integrado de Transferencia de Tecnología
PMA Programa Mundial de Alimentos
PNFH Plan Nacional de Fomento Hortifruticola
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
RUV Registro Único de Víctimas
SAC Sociedad de Agricultores de Colombia
SADA Sistemas de Abastecimiento y Distribución de Alimentos
SADR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia
SAM Secretarías de Agricultura Municipal
SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SIGECA Sistema de información de Escuelas de Campo de Agricultores
SRM Sondeos Rápidos de Mercado
SISBEN Sistema identificación beneficiarios potenciales de programas sociales
SMLV Salario mínimo legal mensual vigente (en Colombia)
SSP Sistema silvo pastoril
SOFIA Sistema de Optimización de la Formación Integral del Aprendizaje
TIC Tecnología de información y comunicación
TLC Tratado de libre comercio
UAF Unidades Agrícolas Familiares
UGAM Unidad de Gestión Ambiental
UMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria
UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
UPA Unidades Productivas Agropecuarias
UTF Fondo Unilateral de Fideicomiso
ZRC Zonas de Reserva Campesina

XIV
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Contexto
de la Agricultura
Familiar en Colombia
Por: Marcos Rodríguez Fazzone

Introducción
La agricultura familiar es un sector clave para lograr la
erradicación del hambre y mitigar los impactos del cambio
climático con enfoques de intensificación sostenible de la
producción en los sistemas agrícolas más predominantes
en América Latina y el Caribe1, 2.

En esta región, en donde casi el 80 % de las explotacio-


nes pertenecen a la agricultura familiar (AF), incluyendo
a más de 60 millones de personas y siendo la principal
fuente de empleo agrícola y rural (FAO 2014a), este grupo
no sólo produce la mayor parte de los alimentos para las
economías locales, sino que habitualmente desarrollan ac-
tividades agrícolas diversificadas, que les otorgan un papel
fundamental a la hora de garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.

1 FAO, 2010, Ahorrar para crecer, disponible en : http://www.fao.org/


docrep/014/i2215s/i2215s.pdf
2 FAO, 2011, Intensificación de la producción sostenible y sistemas ali-
mentarios sostenibles, disponible en: http://www.fao.org/docrep/mee-
ting/024/md300s.pdf

11
Debido a lo anterior, el año 2014 fue declarado por Naciones Unidas como el “Año
Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF)”, cuya meta fue posicionar al sector en
el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales,
identificando desafíos y oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollo
más equitativo y equilibrado. El Año Internacional hizo posible un amplio debate y una
mayor cooperación en el plano nacional, regional y mundial para aumentar la concien-
cia y la comprensión de los desafíos a los que se enfrentan los pequeños campesinos y
ayudar a identificar formas eficaces de apoyo a la agricultura familiar.

2
Foto: © FAO
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Políticas de impulso a la asistenciales, en vez de ser beneficiados


por programas de fomento productivo.
agricultura familiar
La voluntad política e institucional sobre
El diseño de estrategias para alcanzar la la importancia de la Agricultura Familiar
seguridad alimentaria en los países debe se ha manifestado explícitamente en los
últimos años, tanto a nivel de países,
considerar escenarios múltiples y cada
como en el plano de las agencias de coo-
vez más complejos. En términos macro peración internacional. También en 2014,
podemos preguntarnos cuáles serán los en la Declaración de la Cumbre de la CE-
caminos para garantizar el Derecho a la LAC, celebrada los días 28 y 29 de enero
alimentación para una población que se en La Habana, Cuba, las Jefas y los Jefes
estima en 9.000 millones de personas de Estado y de Gobierno de Latinoaméri-
en el año 2050 bajo la incertidumbre del ca proclamaron su apoyo al Año Interna-
cambio climático y la persistente des- cional de la Agricultura Familiar y desta-
igualdad en el acceso de bienes y servicios. caron: “Otorgamos la más alta prioridad a
En el contexto anterior, se ha consensua- fortalecer la seguridad alimentaria y nutri-
do mundialmente que la AF es elemental cional, la alfabetización y post-alfabetiza-
ción, la educación general pública gratuita,
para la seguridad alimentaria y debe de-
la educación técnica, profesional y superior
sarrollar su potencial como proveedor de de calidad y pertinencia social, la tenencia
alimentos (Sanchez, 2014); especialmen- de la tierra, el desarrollo de la agricultura,
te, su papel es más claro como abastece- incluyendo la familiar y campesina y del
dor de los mercados internos regionales trabajo decente y duradero, del apoyo a los
y locales. Esto no supone que antes la AF pequeños productores agrícolas, el seguro
no ejerciera tal rol, sino que su contribu- al desempleo, la salud pública universal,
ción no fue lo suficientemente reconoci- el derecho a la vivienda adecuada para
da ni valorada por las políticas públicas. todos y todas, y el desarrollo productivo e
industrial como factores decisivos para la
Como resultado, se agudizó la brecha erradicación del hambre, la pobreza, y la
exclusión social” 3.
tecnológica-productiva en el sector rural
y los grupos más rezagados de la AF pasa- 3 Declaración de la Cumbre de la CELAC. Enero
ron a ser sujetos de las políticas sociales de 2014. La Habana, Cuba

3
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Para la FAO, tanto en los países desarro- desenvuelve en un territorio, aporta acti-
llados como en desarrollo, la Agricultura vos intangibles relacionados con el cuida-
Familiar continúa siendo el sistema pre- do del medio ambiente, el resguardo de
dominante en el sector rural. El número la biodiversidad, la promoción de la equi-
de unidades familiares es de más de 500 dad y la inclusión social en los territorios,
millones en todo el mundo4 . En América la protección de tradiciones y prácticas
Latina provee empleo aproximadamente culturales, entre otros.
a dos de cada tres agricultores de la re-
gión, absorbe más del 60 % del empleo La perspectiva de desarrollo territorial
sectorial, y aporta entre el 30 y el 40 % sustentada en una multifuncionalidad de
del valor bruto de la producción agrope- la AF debe considerar también la organi-
cuaria. En Colombia, se aprecian las mis- zación socio espacial del sistema alimen-
mas tendencias: se estima que 737 949 tario. En los términos actuales, la AF es,
unidades de producción familiar (87 % junto con los consumidores, el eslabón
del total) contribuyen con el 57 % el em- más castigado de las cadenas de abaste-
cimiento. En promedio, los agricultores
pleo sectorial y aportan el 41 % del valor
reciben entre el 10 y 15 % del total del va-
bruto de la producción (FAO BID, 2007).
lor de los productos (FAO MANA, 2015).
Al respecto es necesario avanzar en mo-
El proceso de reivindicación política de delos de vinculación a mercados más
la Agricultura Familiar trajo consigo una inclusivos y equitativos. Los circuitos de
innovación en la institucionalidad, así abastecimiento no se articulan sistemá-
como también, dio fuerza a conceptos y ticamente respondiendo a una cercanía
enfoques de política ligados a la sobera- geográfica de los actores económicos,
nía alimentaria, al desarrollo territorial, a sino que se ajustan de acuerdo a los roles
la economía verde y a la agricultura eco- e intereses que cada uno de ellos persigue
lógica. Con la misma inercia, se avanzó en en el territorio (Clecio Azevedo da Silva,
metodologías para recuperar los espacios 2008). Ello implica la creación de instan-
cedidos por la investigación y la exten- cias de cooperación entre los actores,
sión rural que ofrecía el Estado. procurando que las rentas generadas a
lo largo de la cadena permanezcan local-
Las nuevas iniciativas dirigidas a la AF tie- mente y se distribuyan justamente entre
nen como eje la inclusión, partiendo de los agentes que la conforman. En este
una premisa fundamental que es la nece- marco, la AF debe fortalecer su participa-
sidad de entender la heterogeneidad so- ción a través de sus Organizaciones, las
cuales se presentan como el instrumento
cial, económica y cultural de este grupo.
más efectivo para dialogar con el Estado,
Dicho abordaje funda una ruptura con las
para acceder a sus políticas y desde el
políticas generalistas de antaño y obliga
plano comercial, para mejorar su posi-
al diseño y ejecución de instrumentos di- ción en los mercados.
ferenciados. Dentro de este enfoque, la
contribución de la AF al desarrollo rural Toda esta visión toma relevancia en Co-
no sólo se reduce a la de proveer alimen- lombia dado que la Agricultura Familiar
tos sino que, como actor que reside y se coexiste principalmente en zonas de
4 Información disponible en: http://www.fao. abundantes recursos naturales y de una
org/family-farming-2014/en/ amplia biodiversidad.

4
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Considerar este contexto desde un ini- • La AF tiene un papel crucial de cara a los
cio, hace más viable y más pertinente proceso de reconstrucción social y el retorno
una estrategia para la promoción de este a la ruralidad. Se espera que en un eventual
tipo de agricultura bajo criterios de In- escenario de postconflicto se abran espa-
tensificación Sostenible de la Producción cios reales para la interacción entre gobier-
Agropecuaria (ISPA) y enfoque territorial nos y organizaciones de base, como uno de
orientados a disminuir la provisión de los fundamentos de la inclusión y la cons-
subsidios individuales e incrementar la trucción permanente de una institucionali-
generación de bienes públicos que vayan dad como mecanismo para ganar espacios
más allá de la agricultura, dirigidos a so- ante la violencia.
lucionar la problemática de las áreas ru-
rales5. Por otro lado, debido al rol social • Es necesario fortalecer técnica y política-
que cumple la Agricultura Familiar en los mente a las organizaciones sociales y eco-
territorios rurales, se le considera como nómicas que involucran a la AF, acudiendo
una figura fundamental para el proceso a espacios participativos para la ciudada-
del posconflicto y la construcción de la paz. nía, planteándose el tema de la inclusión
En efecto, los conceptos mencionados como eje central.
fueron reconfirmados en el Foro Interna-
cional de Agricultura Familiar, celebrado • El ordenamiento territorial debe ser con-
los días 18 y 19 de noviembre de 2014 en cebido como un proceso que garantice la
Medellín. Entre las conclusiones y pro- equidad, la sostenibilidad y contribuya a
puestas6 más relevantes del Foro que proteger la economía y cultura campesina,
guardan relación con este capítulo, se ya que en los propios territorios es donde se
encuentran: manifiestan los impactos de los cambios
globales y el cambio climático.
• Los retos de la AF están asociados a su
multifuncionalidad inherente y se orientan
• Se deben repensar los espacios regionales
no solo a cubrir las necesidades básicas y a
donde funcionan los sistemas agroalimen-
luchar contra la pobreza de los producto-
tarios, promoviendo modelos de abasteci-
res, sino también al uso apropiado de los
miento en el que la AF tenga un rol prota-
recursos naturales, la conservación de eco-
gónico, y donde junto con los demás entes
sistemas, la adaptación al cambio climá-
público-privados coordinen propuestas so-
tico y al reto de mejorar su competitividad
bre la base de la gobernanza.
para enfrentar las condiciones inciertas
que se generan en los mercados nacionales
e internacionales. • Se recomienda la necesidad de rescatar los
mercados campesinos locales, circuitos cor-
tos y las compras institucionales, con reglas
5 Ver enfoque en Foro Internacional de Agricul-
claras y flexibles para facilitar la inserción de
tura Familiar, 2014. Medellín, Colombia. http://
www.antioquia.gov.co/index.php/secretario-agri- la AF.
cultura/noticias-secretrario/23230-por-unas-nue-
vas-pol%C3%ADticas-en-torno-a-la-agricultu- • Desde lo financiero hay que abordar el di-
ra-familiar
seño de instrumentos de gestión de riesgos
6 Memorias del Foro Internacional de Agricultu- aplicables a los pequeños productores fa-
ra Familiar “con educación sembramos oportuni-
dades”. Proyecto UTF/COL/044/COL MANA FAO, miliares, con experiencias de microcréditos
2015. y fondos rotatorios.

5
Foto: © FAO/Nadya González

EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

• Promover los semilleros de emprendimien- démica como un eje transversal. El modelo


tos ya que estos despiertan el deseo de es- educativo actual no responde a las expec-
tudiar en los jóvenes rurales. En la práctica tativas y necesidades de la AF y favorece la
ello implica incentivar la creación de empleo migración a la ciudad.
digno rural y apoyar y formar a los jóvenes
empresarialmente. De los aspectos presentados, dos son de
especial interés en este documento: el
• Fortalecer la organización en asociativi- primero se relaciona con la necesidad im-
dad de las mujeres en los espacios rurales, periosa de trabajar en el fortalecimiento
del tejido social, político y económico de
avanzando en la formación en el auto-cui-
la agricultura familiar; y el segundo, con
dado y el empoderamiento la vida sexual y
mejorar la educación y recuperar la ex-
la reproductiva de la mujer.
tensión rural como ejes transversales de
todas las políticas dirigidas al sector.
• Deben existir incentivos económicos al
campesino por la conservación del medio
ambiente e implementar metodologías que Escuelas de campo: un
sean ambientalmente más sostenibles. modelo de extensión rural
inclusivo y socio-económico
• La asistencia técnica debe ser concebida para la Agricultura Familiar
como un bien público, por lo que se debe for-
mar y humanizar a equipos de extensión rural En los últimos años, gran parte de los in-
con un adecuado enfoque poblacional orien- centivos de las políticas públicas rurales
tado a los jóvenes, las mujeres y las etnias. en Colombia se han enfocado en la pro-
• Frente a la educación y la investigación se moción y formalización de asociaciones
requiere incorporar la AF en la agenda aca- de pequeños productores. Los esfuerzos

6
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

han sido acertados, ya que por medio de acceder a los bienes privados y servicios
ellas, además de promover una actividad públicos ofrecidos por el Estado.
económica más sostenible, los campesi-
nos han ganado un espacio social y políti- Sin embargo, pueden apreciarse en los
co en el plano local y en otros espacios de países de América Latinana numerosas
decisión departamental y nacional7. experiencias que avanzan en el sentido
de crear procesos de innovación social
A pesar de los anteriores esfuerzos toda- con la Agricultura Familiar. Por ejemplo,
vía insuficientes, es importante conside- la FAO en varios países ha venido desa-
rar que de acuerdo a un estudio reciente rrollando y validando metodologías de
(MANA FAO, 2015), solo el 6,5 % de la capacitación y extensión rural con pe-
producción generada por la Agricultura queños productores, las cuales fueron
Familiar está en manos de organizacio- incorporando nuevos elementos de desa-
nes campesinas formalizadas. Enb este rrollo. En Colombia, desde hace más de
contexto, la mayor proporción del pro- 10 años la FAO junto a programas depar-
ducto y de las familias agricultoras se tamentales y nacionales, viene impulsan-
mantienen no asociadas o participan de do la metodología de Escuelas de Campo
para Agricultores (ECA) cuya concep-
estructuras de capital social que no res-
tualización y validación como propuesta
ponden a una unidad de negocio formal
sostenible a través de emprendimientos
y sostenida8.
productivos, es el objetivo de este libro.
En consecuencia, este segmento que nu-
El término Escuelas de Campo para Agri-
clea a la mayor parte de la AF se enfrenta
cultores proviene de una expresión indo-
a serias restricciones sistemáticas para nesa: “Sekolah lapangan”9. Las primeras
7 Ejemplos de ello son los Comités de Impulso experiencias fueron implementadas por
para la Agricultura Familiar, el Pacto Agrario Co- la FAO en 1980 en el Sudeste Asiático con
lombiano, de los cuales se pueden ampliar infor- pequeños productores de arroz, quienes
mación en : https://pactoagrario.minagricultura.
gov.co/Paginas/inicio.aspx ; investigaron y aprendieron ellos mismos
sobre los beneficios de la aplicación de
8 En el diálogo regional de la FAO y CEPAL (2013)
un Manejo Integrado de Plagas (MIP) en
celabrado en Santiago de Chile, unas de las conclu-
siones fue que es importante revertir el hecho de sus campos. Rápidamente el enfoque fue
que las organizaciones de AF cuentan con baja re- extendido a los países africanos y lati-
presentatividad. Textualmente se concluyó: “...En
la mayoría de los países de la región, las asociacio-
noamericanos, constituyéndose en una
nes de agricultores familiares no cuentan con una de las metodologías más exitosas de la
amplia participación. Adicionalmente, en algunos FAO conjuntamente con la puesta en
países, se observa la persecución de líderes de mo- marcha de las buenas prácticas agríco-
vimientos sociales pertenecientes a la agricultura
familiar, lo que debilita aún más a estas organiza- las en numerosos proyectos y programas
ciones. La acción colectiva en este sector resulta (Izquierdo, J., Rodríguez F. M., Durán, M.
fundamental para ayudar a superar problemas de 2005). Una definición simple de las ECA
pequeños volúmenes, costos de transacción, acce-
so a mercados y a fuentes de financiamiento que es la elaborada por uno de sus mentores,
caracterizan al sector, así como a lograr su visibi- Kevin Gallagher:
lización mediante la participación activa en espa-
cios de representación y opinión…”. Disponible en: 9 Report of the Farmers Field School stakehol-
http://www.fao.org/family-farming-2014/news/ der´s Forum held on the 27th March 2003 at LIRI,
news/details-press-room/es/c/204178/ Nairobi, Kenya.

7
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Las primeras escuelas de Una escuela de campo tradicional para


agricultores “es una escuela sin paredes” 10.
campo de FAO Un grupo de agricultores se junta bajo la
inducción de un facilitador, en uno de sus
…“las Escuelas de Campo para Agricul- campos para aprender de sus cultivos y de
los aspectos que les afectan. Aprenden-ha-
tores (ECA) están constituidas por gru-
ciendo cómo ser mejor agricultor y cuidar los
pos de personas con un interés común,
recursos al observar, analizar y probar nue-
que se reúnen sobre una base regular vas ideas en sus propias parcelas.
para estudiar el «cómo y por qué» de
un tema particular. Los temas cubiertos Alternativamente de los enfoques tradi-
pueden variar considerablemente, desde cionales de extensión agrícola, las ECA
el Manejo Integrado de Plagas (MIP), la permiten que los agricultores encuentren
agricultura orgánica, crianza animal y respuestas directas al observar las dife-
la labranza del suelo hasta actividades rencias entre las prácticas tradicionales y
generadoras de ingresos, tal como las la parcela con las “nueva” práctica. Esto
artesanías. Las ECAs son comparables promueve la prueba y adopción de alter-
a programas tales como los Círculos nativas en muchas variables independien-
de Estudio, los estudios religiosos en tes (variedades, fertilización, biocontrol
una iglesia, mezquita o templo, o los de plagas, población de plantas del culti-
vo, tecnologías de riego, entre otras).
programas de estudios especializados
para cualquier conocimiento práctico. Para dichas pruebas alternativas se utiliza
Las ECAs, sin embargo, están adapta- una parcela de campo compartida por va-
das particularmente para el estudio en rios agricultores en donde se prueban por
campo, donde se requieren habilidades un ciclo las prácticas tradicionales contra
específicas de manejo manual y com- las nuevas prácticas, por ejemplo aquellas
prensión conceptual”…...….”Las Escue- que son parte de las buenas prácticas agrí-
las de Campo para Agricultores no son colas. El resultado principal de este proce-
difíciles o misteriosas. Sin embargo, so es que los agricultores adoptan per se
ellas buscan empoderar a través de la las nuevas alternativas voluntariamente y
educación en habilidades y conceptos las replican en sus parcelas, facilitados por
(los cómo y los por qué) y, por lo tanto, un técnico o un trabajador de extensión,
requieren un ambiente aleccionador. La agente de producción o protección vege-
base para una ECA exitosa comienza tal, o cualquier otro técnico previamente
adiestrado en el manejo de las ECA y/o
con la cultura de operación del progra-
de los Centros Demostrativos de Capaci-
ma: desde un líder de programa que tación (CDC). Preferiblemente los parti-
eduque y estimule, y buenos facilitado- cipantes son agricultores organizados en
res, hasta presupuestos transparentes y los grupos o asociaciones existentes, o se-
un manejo abierto. Las ECAs no son di- leccionados por el entrenador en consulta
fíciles de establecer si existe un compro- regular con el líder de la comunidad para
miso para ello, y la fe en la capacidad de dar soluciones a sus propios problemas11.
los agricultores y los facilitadores para
aprender localmente y aplicar lo apren- 10 http://www.fao.org/nr/land/gestion-sosteni-
dido en la solución de los problemas lo- ble-de-la-tierra/escuela-de-campo-para-agricultores/es/
cales”. (K. Gallagher). 11 idem

8
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Las Escuelas de Campo de tores, de sentirse parte de la red de abas-


tecimiento local y ser reconocidos como
última generación tales, lo que requiere un trabajo simultá-
neo en la gestión de la información. A lo
Los actuales contextos territoriales y
largo de este libro se podrá vivenciar la
globales, así como las oportunidades y
integralidad y evolución conceptual de la
desafíos que se presentan para la agri-
metodología de las Escuelas de Campo
cultura familiar en la nueva ruralidad
para Agricultores. Se presentan ejem-
colombiana, obligaron a repensar las
plos de experiencias prácticas llevadas a
ECA tradicionales para dar lugar a lo que
cabo con Organizaciones de Agricultura
se conoce como ECA de “última genera-
Familiar (OAF) y poblaciones vulnerables
ción” (Izquierdo, 2015, ver recuadro infe-
en diferentes territorios de Colombia im-
rior) o emprendimientos socio-producti-
pulsadas y sistematizadas por la FAO a lo
vos que serán descritos en los capítulos
largo de los últimos años.
8, 9, 10, 11 y 12. De esta forma, pasaron de
ser instancias de formación y asistencia
técnica enfocadas en mejorar deficien- .....”El principio de las escuelas de cam-
cias técnicas-agronómicas específicas po para agricultores evoluciona cada
de la producción de alimentos, para dar vez que un tema permite aplicar un
lugar a esquemas auto sostenibles li- enfoque distinto o técnica nueva de
derados por la construcción social, con aprendizaje sobre el terreno, ya sea me-
capacidad de mejorar los ingresos fami- diante técnicas de demostración o por
liares, el fortalecimiento organizacional medio de la experiencia real para revelar
y el desarrollo de aptitudes de carácter nuevos conocimientos locales. El desa-
socioempresarial, comercial y de gestión rrollo de emprendimientos comerciales
local, incluyendo aspectos de certifica- de agricultura familiar para el abasteci-
cion por buenas prácticas agrícolas y la miento de mercados locales a través de
utilización de marcas sociales de origen.
escuelas de campo de última genera-
ción constituye un avance significativo
Este renovado enfoque holístico asume
hacia tal objetivo integral. Los empren-
una importancia fundamental como
dimientos socio productivos tienen por
instrumento de política para el desarro-
objetivo que las familias con caracterís-
llo rural y en particular en apoyo a la AF.
Metodológicamente, como veremos en ticas subsistenciales agrupadas bajo or-
capítulos posteriores, comienzan a inte- ganizaciones previamente identificadas
grarse y aplicarse innovaciones en prác- y con potencial productivo, puedan ser
ticas sostenibles. La adopción de éstas, vinculadas con un proceso de transición
de acuerdo a un estudio realizado por la que busque la generación de ingresos.
FAO a nivel mundial (FAO, 2015), respon- El proceso de transición implica la ca-
de a un incentivo, el cual en la mayoría de pacitación de las familias, la asistencia
los casos se relaciona con la perspectiva técnica en buenas prácticas integrales
de generar ingresos a partir de una vin- para los cultivos demandados a nivel
culación comercial. Otro incentivo, es- local a través de la metodología de Es-
trechamente relacionado con el anterior, cuelas de Campo que adiciona, aumen-
es la necesidad por parte de los agricul-

9
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

tando la complejidad del proceso son- involucradas puede verse incrementado


deos de mercado, acompañamiento al si existe voluntad de los participantes),
fortalecimiento socioempresarial y la quienes deben seleccionar la superficie
agregación de valor agroindustrial y de de tierra donde se desarrollará el em-
inocuidad. Los productores deben ser prendimiento. Los proyectos, a través
concientes de que las buenas prácticas de facilitadores apoyan en la asisten-
impactan positiva y significativamente cia técnica continua por un ciclo y en la
en sus ingresos a través basicamente entrega de los insumos, equipos míni-
de dos vías: mos (limpieza de semillas, mini riego),
tecnologías (mini invernaderos y som-
• Aumento de la productividad por breado) y herramientas necesarias para
mejores rendimientos y reducción de la producción, limpieza, almacenaje y
costos de producción, buscando el fin distribución de las semillas, así como
último de la calidad e inocuidad ali- para la producción y almacenamiento
mentaria. de biocompost. Como contrapresta-
ción, la mano de obra correrá por parte
• Mejor inserción comercial (fortaleci- de las familias participantes. (Izquierdo,
miento de cadena, ventas locales, valor 2015).
agregado en los productos por calidad
e inocuidad, diferenciación, comercio
justo y compras institucionales).

Cada emprendimiento realizará una


priorización de los principales rubros
a producir, considerando las variables
más críticas y la existencia de provee-
dores en la subregión para buscar una
complementariedad. Los prototipos
de emprendimientos surgirán como
resultado del estudio de planificación,
desarrollado como primera acción del
proyecto. Las familias a través de las
escuelas de campo de última genera-
ción están siendo integradas en em-
prendimientos productivos conectadas
a mercados locales estableciéndose de
esta forma encadenamientos comer-
ciales de productor a consumidor. Una
estrategia inicial de un fondo rotatorio,
será clave para fomentar la replicación
de los agricultores. Cada emprendi-
miento es trabajado por un mínimo
de diez familias (el número de familias

10
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Referencias Bibliográficas

Acosta, A. y Rodriguez Fazzone, M. 2005. En busca de la Agricultura Familiar en


América Latina, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago
de Chile, Chile.

Azevedo da Silva, Clecio. 2008. La configuración de los circuitos de proximidad en el


sistema alimentario: tendencias evolutivas, Universidade Federal de Santa Catarina,
Brasil.

DESA. (s/f). Población del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la


ONU. Disponible en: http://www.un.org/es/development/desa/index.html.

FAO/ILRI. 2003. Farmer Field Schools. The Kenyan Experience, Report of the Farmers
Field School stakeholder´s Forum held on the 27th March 2003 at LIRI, Nairobi, Kenya.

FAO. 2011. Ahorrar para crecer ,FAO HQ, Roma, Italia. Disponible en: http://www.
fao.org/docrep/014/i2215s/i2215s.pdf

FAO. 2014a. Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de


políticas, Ed. S.Salcedo y L.Guzmán. 486p, Oficina Regional de la FAO para América
Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile. Disponible en: http://www.fao.org/do-
crep/019/i3788s/i3788s.pdf.

FAO. 2014b. Intensificación de la producción sostenible y sistemas alimentarios


sostenibles, COAG/2014/4, FAO HQ, Roma, Italia. Disponible en: http://www.fao.
org/docrep/meeting/024/md300s.pdf.

FAO. 2015. E - Forum on Institutional Innovations: Linking Sustainable Prac-


tices with Markets, FAO HQ, Roma,Italia. Disponible en: http://www.egfar.org/
news/e-forum-institutional-innovations-linking-sustainable-practices-markets

Gallagher, K. 2003. Elementos fundamentales de una Escuela de Campo para Agricul-


tores-ECA. LEISA Revista de Agroecología, Junio 2003, volumen 19 no. 1.

Izquierdo, J. y Rodríguez Fazzone, M. 2013. Necesidades bioéticas para desafíos im-


postergables de una agricultura familiar sostenible en: Bioética, Herramienta de Políti-
cas Públicas y los Derechos Fundamentales en el Siglo XXI. Univ. Museo Social Argenti-
no en convenio con Pro-Diversitas y Università degli Studi di Salerno (Italia).

Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán. 2005. Manual Buenas prácticas agrícolas para
la agricultura familiar, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, San-
tiago de Chile, Chile. Disponible en: http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf

11
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Izquierdo, J., Rodríguez Fazzone, M. 2004. Buenas Prácticas Agrícolas: en busca de


la sostenibilidad, la competitividad y la seguridad alimentaria. Resultado de la confe-
rencia electrónica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Chile,
Santiago de Chile, Chile.

Maldonado et al. 2007. Caracterización de la Agricultura Familiar en Colombia- Polí-


ticas para la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe, Proyecto Regional FAO
BID, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Chile, Santiago de
Chile, Chile .

MANA FAO. 2015. Modelos de Abastecimiento Alimentario para la inclusión de la Agri-


cultura Familiar en Antioquia, Colombia, Proyecto UTF COL 044 COL Gobernación de
Antioquia, Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (MANA) y Oficina de la FAO en
Colombia, Bogotá, Colombia. (En proceso de publicación).

MANA FAO. 2015. Memorias del Foro Internacional de Agricultura Familiar “con edu-
cación sembramos oportunidades, Proyecto UTF COL 044 COL Gobernación de An-
tioquia, Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (MANA) y Oficina de la FAO en
Colombia, Bogotá, Colombia. (En proceso de publicación).

Rodriguez Fazzone, M. 2012. Factores que favorecen y limitan la implementación de


Buenas Prácticas en la Agricultura Familiar. Proyecto ATINAR II/FAO/AECID. Oficina
de FAO en Guatemala, Ciudad de Guatemala. Disponible en: http://coin.fao.org/
coin-static/cms/media/11/13305393011350/sistematizacion_bpas_hortalizas_febre-
ro_2012_atinar.pdf

Sánchez, Adoniram. 2011. Agricultura Familiar: Evolución Conceptual, Desafíos e Ins-


titucionalidad, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de
Chile, Chile.

Soto Baquero, F.; Rodriguez Fazzone, M.; Falconi, C. 2007. Políticas para la Agricul-
tura Familiar en América Latina y el Caribe, Oficina Regional de la FAO para América
Latina y el Caribe y Banco Interamericano de Desarrollo, Santiago de Chile, Chile.

12
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Aspectos centrales
para la puesta en marcha
de las escuelas de campo
de Agricultores, ECA
Por: Camilo Gutiérrez,Alejandro Valencia, Juan Manuel Bustamante

Introducción
Durante las últimas dos décadas, en los distintos países de
América Latina y el Caribe en conjunto a programas loca-
les y/o nacionales, públicos y privados, la FAO ha venido
impulsando la metodología de Escuelas de Campo de Agri-
cultores (ECA) como un método participativo y efectivo
de transferencia de conocimientos especialmente en las
condiciones de la agricultura familiar1. A partir de concep-
tos originales de FAO2,3, diversos autores han desarrollado

1 Izquierdo, J. y M. Rodríguez. 2017. Emprendimientos socio productivos


para la agricultura familiar: un modelo sostenible. Capitulo 12, este libro.
2 Sones, K.R., Duveskog, D. and Minjauw, B. (Eds) 2003. Farmer Field
Schools: the Kenyan experience. Report of the Farmer Field. School
stakeholders’ forum held 27th March 2003 at ILRI, Nairobi, Kenya. FAO/
KARI/ILRI, Nairobi, Kenya. Disponible en: http://www.share4dev.info/
kb/documents/2874.pdf .

3 Gallagher, K. 2003. Elementos fundamentales de una Escuela de Campo


para Agricultores-ECA. LEISA Revista de Agroecología, Junio 2003, volu-
men 19 no. 1.

13
13
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

publicaciones, manuales y guías, entre otros4,5,6 sobre este mtodo de educación rural.
La puesta en práctica de la metodología ha ido evolucionando en función de las nece-
sidades y escenarios de los pequeños productores respecto a la seguridad alimentaria
y nutricional, la generación de medios de vida, la vinculación con grupos étnicos, la
mejora de los ingresos en la agricultura familiar, la mitigación de los impactos del
cambio climático y un mejor acceso a las oportunidades de mercado que se mani-
fiestan en el contexto local. Este capítulo pretende conceptualizar a las Escuelas de
Campo presentando aquellos aspectos básicos necesarios para poner en marcha pro-
gramas de capacitación para pequeños agricultores.

4 Maya, J. 2011. Escuelas de campo. Frutas y Hortalizas, (16), 5. Disponible en: http://www.asohofrucol.
com.co/archivos/Revista/Revista16.pdf .

5 MIDAS/USAID 2009, M.Rivas y A. Aldana. Guía para la implementación del modelo metodológico escue-
las de campo de agricultores (ECAS).

6 FAO. 2011. Guía metodológica para el desarrollo de Escuelas de Campo. El Salvador.

14
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

La Escuela de Campo de res y facilitadores intercambian conoci-


mientos, tomando como base la expe-
Agricultores como riencia y la experimentación a través de
metodología de capacitación métodos sencillos y vivenciales, “se uti-
participativa liza el cultivo o rubro como herramienta
de enseñanza aprendizaje”10.

Una ECA no puede ser vista solo como un


espacio físico donde ocurren unos even- Objetivo y principios
tos de capacitación y/o demostración, y
es fácil caer en el común error de pensar La ECA como metodología de capacita-
que al establecer una Escuela sólo se de- ción integra normalmente “a un número
de 20 a 25 agricultores que se reúnen pe-
ben tener en cuenta aspectos de infraes-
riódicamente para intercambiar experien-
tructura o técnicos. “La ECA es más que
cias, utilizando el campo como recurso de
eso, es más aún que un ciclo productivo de
aprendizaje en donde se observa, se ana-
alguna especie, es más que una cosecha” 7.
liza, se discute y se toman las decisiones
adecuadas sobre el manejo de un sistema
Considerando a las Escuelas de Campo
productivo” 11.
de Agricultores como un proceso de in-
clusión social cuyo principal objetivo ha El objetivo central de una ECA es fortale-
sido y es la sostenibilidad de una comu- cer las capacidades de los productores en
nidad, las ECA se diversificaron y evo- la toma de decisiones en el sistema pro-
lucionaron desde instancias primarias ductivo, en la finca y a nivel de comuni-
de asistencia técnica en pro de mejorar dad, mediante el intercambio y rescate de
deficiencias en la producción de los cul- saberes ancestrales articulados con co-
tivos como el caso del manejo integrado nocimientos técnicos adquiridos en cada
de plagas, para dar paso a procesos auto una de las sesiones de la Escuela (Figura
sostenibles enfocados al desarrollo socio 1) y que aportan los facilitadores, buscan-
empresarial y agroindustrial que han sido do siempre mayores beneficios enfoca-
identificados en Antioquia, Colombia, dos hacía una sostenibilidad social, eco-
como emprendimientos productivos. Lo nómica, ambiental y cultural a partir del
anterior se basa en el concepto de apren- aprender haciendo compartido.
der por descubrimiento (haciendo) y se
enfoca en los principios de intensifica-
ción sostenible 8, ecológicos y de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA)9. Los agriculto- 10 Ministerio de Agricultura, ODEPA. 2012. Es-
tudio sobre metodologías exitosas de capacitación
7 Ramirez, A. 2015. Cartilla: Cebolla de Rama-bue- para agricultura familiar y mano de obra agrícola en
nas prácticas para la agricultura familiar, en prensa. América Latina y el Caribe y la evaluación de su apli-
Proyecto FAO UTF/COL/044/COL, Medellín. cabilidad en el contexto chileno. Chile. Disponible
en: http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publica-
8 FAO, 2011. Ahorrar para crecer. Disponible en: ciones/gobiernoabierto/metodologiasExitosasCa-
http://www.fao.org/docrep/014/i2215s/i2215s.pdf . pacitacion.pdf .
9 Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán.2005. 11 Guía metodológica para la implementación de
Manual Buenas prácticas agrícolas para la agricultura Escuelas de Campo de Agricultores (ECA), disponi-
familiar. FAO. ISBN 978-92-5-305693-4, 54p. Dispo- ble en: http://www.share4dev.info/ffsnet/docu-
nible en: http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf . ments/3529.pdf .

15
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

La ECA está basada en la cional del cultivo que tiene solo en cuenta
los parámetros de producción y costo. En
aplicación de cinco principios: una ECA, los agricultores, especialmente
aquellos que desarrollan buenas practi-
1. El campo es la primera fuente de apren-
cas agrícolas, desarrollan la capacidad de
dizaje. Una ECA se instala en una parce-
poder identificar y analizar otros paráme-
la experimental donde se desarrollan la
tros claves (sociales, económicos, orga-
mayoría de las sesiones de capacitación.
nizacionales, ambientales y de mercado)
A la vez los participantes manejan algu-
nos experimentos en campo y hacen va- que le permitirán la sostenibilidad de sus
rias actividades de aprendizaje. sistemas productivos.

2. La experiencia es la base para apren- 4. La capacitación abarca todo el ciclo


der. La mayoría de los conocimientos que del sistema productivo. Los temas en una
los agricultores adquieren en una ECA ECA se basan en las etapas fenológicas
se construyen sobre la base de la expe- del cultivo y se desarrollan durante toda
riencia que ellos tienen en el manejo del la campaña agrícola, es decir es un apren-
sistema productivo, es decir, no es un dizaje vivencial. Además, de posteriores
“paquete novedoso vertical” que viene actividades de seguimiento de acuerdo a
de afuera, sino que el facilitador com- propuestas de los agricultores graduados
plementa algunos vacíos mediante la de la ECA
experimentación por parte de los parti-
cipantes. 5. Los temas de capacitación están en
función de la realidad local. Dentro de un
3. La toma de decisiones guía el proce- cultivo pueden existir una variedad de te-
so de aprendizaje. Lo importante en una mas a tratar, sin embargo, en una ECA los
ECA, no solo son los resultados sino el temas desarrollados, están basados en lo
análisis de porque se dieron dichos resul- que se presenta en la parcela experimen-
tados. Es decir, se rompe el análisis tradi- tal y en los campos de los participantes.
Foto: © FAO/Camilo Gutierrez

Figura 1.- ECA Calamar, Guaviare, sesión de establecimiento de sistemas silvopastoriles

16
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Aspectos centrales de Lo anterior permite que haya claridad


de los intereses colectivos cuando no
una Escuela de Campo de se cuenta con organizaciones de base o
Agricultores cuando en el territorio nunca se ha imple-
mentado la metodología ECA. Al inicio,
Entidades y población, claves se presenta a la comunidad los logros y el
proceso de una Escuela de Campo siendo
en la intervención
importante en esta socialización contar
con la presencia de líderes locales (Pumi-
Para darle viabilidad a una ECA es indis-
sacho y Sherwood 2005).
pensable iniciar con la caracterización de
una comunidad y su entorno, para lo cual
Las primeras reuniones deben estar en-
es necesario identificar aspectos técni- focadas en despertar el interés de la co-
cos, ambientales, sociales y culturales munidad. La mejor forma de captar la
que permitan la construcción del modelo atención es a través del proceso de inclu-
que se pretende implementar según las sión social el cual convierte a los actores
necesidades de la comunidad a intervenir. en agentes activos, al ser quienes tienen
Una ECA debe ser construida a través identificadas perfectamente las dificul-
de un proceso participativo en el cual tades agropecuarias de su entorno.
se involucren todos los actores institu-
cionales y las organizaciones de primer De esta manera, las comunidades deben
y segundo nivel que realizan actividades identificarse con el proceso de autofor-
agropecuarias de la zona de estudio; lo mación y deben considerar con propie-
que hace de su inclusión el respaldo para dad, la responsabilidad de la gestión pro-
obtener información de antecedentes e ductiva y sobre todo de las innovaciones
intervenciones pasadas y los resultados resultantes de su aprendizaje (Rivas y
de las mismas. De esta manera, se pue- Adana 2009); siendo indispensable que
de ser más asertivo en las propuestas cada ECA esté conformada por un máxi-
pedagógicas ya que se pueden plantear mo de 25 personas, lo que garantiza un
nuevos alcances o reforzar los resultados mejor aprendizaje y mayor apropiación
para generar un impacto basado en la de los contenidos expuestos durante el
sostenibilidad, esa que puede darse con proceso.
actores comprometidos.
Selección del rubro productivo
Asimismo, la construcción participativa
juega un papel determinante para abar- Para hacer la selección de la línea pro-
car los intereses conjuntos y desarrollar ductiva se deben analizar las condiciones
estrategias que incluyan los diferentes agroecológicas del entorno en el lugar
eslabones que respetan la identidad donde se establecerá la ECA, pues cada
y que generan valor al territorio. Esta zona tiene componentes y está definida
construcción es la que permitirá identi- según el grupo de variables y/o asocia-
ficar cualitativamente las características ciones relacionadas a través de los efec-
de las comunidades determinando las tos de la temperatura, la precipitación y
fortalezas y debilidades. la humedad relativa.

17
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

La comprensión del entorno por parte mediante actividades y dinámicas gru-


de los participantes de la comunidad en pales que se desarrollan posteriormente
la selección del rubro productivo es vital durante los encuentros comunitarios. El
puesto que “el campesino conoce y sien- facilitador ECA debe interiorizar la meto-
te las características de los cultivos, las dología, entender su rol como orientador
praderas, los caminos, las comunidades del proceso, conocer los formatos que se
secundarias y los bosques de su localidad. utilizan para sistematizar cada encuentro
Conoce la apariencia del cielo, del aire y del y adquirir habilidades o actitudes que de-
paisaje y las modificaciones que él mismo ben poner en práctica, entre las cuales se
sufre durante el día y a lo largo de las es- destacan:
taciones. Todo esto lo incluye en lo que él
llamaría su propio ambiente” (Holdridge • Utilizar un lenguaje sencillo y respetuoso.
2000). • Tener buena actitud, buen genio y dispo-
sición permanente para conciliar.
La selección del rubro productivo está • Impulsar el autoaprendizaje, la observa-
ligada al horizonte tiempo del proyecto ción y la reflexión.
de la institución que realizará la interven- • Valorar y escuchar todas las opiniones.
ción, mas aún si la línea productiva selec- • Orientar las ideas y conceptos a una
cionada es perene. conclusión común.
• Ser puntual.
Una vez identificado el rubro productivo • Integrar el conocimiento técnico con la
se debe elegir el escenario de capacita- experiencia de los productores.
ción, preferiblemente debe ser cerca de • Promover el trabajo en equipo y la aso-
un sistema productivo establecido con ciatividad.
una ubicación estratégicamente, consi-
derando la dispersión de los beneficiarios Se recomienda que la duración del taller
para facilitar su asistencia, durante las de “formación de formadores” sea de
réplicas en donde cada participante prac- dos días: el primero dedicado a conocer
ticará en su predio lo aprendido en los di- la metodología “aprender – haciendo” y a
ferentes módulos de capacitación. adquirir habilidades para el desarrollo de
los módulos de formación y la organiza-
Formación de formadores ción de los grupos de trabajo. Se desarro-
llan dinámicas y actividades relacionadas
Como parte básica del proceso de apren- con la implementación y manejo agronó-
dizaje en una ECA es necesario desarro- mico de la línea productiva y en paralelo
llar el principio de “formación de forma- se realiza un módulo demostrativo para
dores”, a través de un taller inicial donde que los facilitadores conozcan el proceso
los facilitadores adquieren habilidades y y posteriormente puedan desarrollarlo.
competencias técnicas sobre el ciclo del
cultivo, el manejo de grupos rurales y el El segundo día los facilitadores ponen en
desarrollo de los módulos de formación. práctica lo aprendido y desarrollan un
El objetivo es la inducción del proceso de módulo de formación a partir de las ha-
implementación de una ECA y su enfoque bilidades adquiridas. Esto permite afian-
metodológico “aprender – haciendo”, zar el proceso de formación, poner en

18
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

práctica la metodología, aclarar dudas y el desarrollo participativo las cuales es-


evitar la improvisación en el momento de tán fundamentadas en el diálogo donde
interactuar con un grupo rural y de llevar todos los participantes son considerados
a cabo la escuela de campo. Esta forma- fuente de información y decisión para
ción es crítica y previa a iniciar la puesta analizar los problemas y contribuir con
en marcha de la ECA con los beneficiarios las soluciones a través de acciones de
de agricultura familiar. desarrollo. El nivel de escolaridad no es
importante, pues prima la experiencia
Análisis de base de los puntos propia de la gente la cual puede ser tras-
mitida mediante la visualización y comu-
críticos de la cadena productiva nicación oral (Geilfus 2005).
Una de las primeras tareas del facilita- Una vez desarrollada la propuesta téc-
dor es la priorización de las debilidades nica, se construye un protocolo el cual
o puntos críticos que presenta la cadena se constituye en la guía metodológica y
productiva a nivel local en asocio con las conceptual para la realización de cada
deficiencias técnicas y conceptuales que una de las actividades de capacitación. En
presentan los participantes, de manera él se describen los objetivos generales y
que al momento de diseñar la guía me- específicos que se quieren alcanzar con
todológica y conceptual para la ECA en la realización de las actividades prácticas
particular, se puedan fortalecer e incluso de capacitación a productores, la descrip-
redireccionar algunas de las prácticas o ción de los ejercicios a realizar y los mate-
actividades específicas del sistema pro- riales e insumos requeridos para el desa-
ductivo incluyendo temas sociales, em- rrollo de las sesiones de trabajo. (USAID).
presariales y ambientales. El análisis es Es de vital importancia reconocer el papel
llevado a cabo mediante la realización de del productor y su conocimiento autócto-
un diagnóstico participativo en conjunto no como insumo para la implementación
con los agricultores invitando también a y validación de prácticas y herramientas
técnicos de extensión, representantes de que van a ser utilizadas y/o fortalecidas
gremios, productores avanzados, aso- durante el desarrollo de la ECA. Asimis-
ciaciones de productores, comités técni- mo también se debe recopilar un porta-
cos, academia y demás actores de la zona folio de tecnologías de la propia cadena
que se vean relacionados con la cadena productiva consolidando las ofertas tec-
productiva. nológicas: variedades mejoradas, pro-
ducción local de semilla12, conservación
de suelos13 , agroforesteria, Buenas Prác-
Las prácticas del productor y la
oferta tecnológica
12 FAO. 2011. Manual técnico: Producción artesa-
nal de semillas de hortalizas para la huerta familiar
La propuesta técnica de la intervención (Ed.) Juan Izquierdo y Sara Granados. Santiago
debe ser construida teniendo en cuenta de Chile. Disponible en: http://www.fao.org/do-
los aportes de la comunidad y la infor- crep/019/i2029s/i2029s.pdf .
mación secundaria suministrada por las 13 Taboada Barreto, L. 2011. Prácticas de conser-
instituciones. Esta actividad se puede vación de suelos en ladera, Lima. Pág.74. Disponible
en: http://es.scribd.com/doc/73965797/Practi-
apoyar con el uso de herramientas para cas-de-Conservacion-de-Suelos-en-Laderas#scribd

19
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

ticas Agrícolas (BPA)14, Manejo Integrado

Foto: © FAO
de Plagas (MIP)15, trampas artesanales de
insectos plagas16, biopreparados17, mane-
jo agroecológico, biocompostaje18 y huer-
tas para la seguridad alimentaria19, entre
otras; que pueden ajustarse y validarse a
través de experimentación participativa
para las condiciones de la zona y del sis-
tema productivo. La fuente de la oferta
tecnológica surge de la literatura técnica
actualizada, modelos regionales o nacio- Figura 2.- ECA Soracá, Boyacá, sesión plenaria, identificación de
nales y de centros de investigación. tipos de semilla de papa.

Validación de herramientas de de cartulina, material de juegos con pa-


pel, telas, avisos, cuerdas, fichas, baldes,
capacitación
agua, fotos, maderos, sogas, maderas,
cañas de bambú, entre otros. Se prefiere
Para desempeñar eficientemente sus
material didáctico con imágenes figura-
funciones en los talleres de formación,
tivas referenciadas directamente con el
los facilitadores deben elaborar el mate-
ciclo productivo de interés, que permitan
rial de soporte y guía, entre ellos: fichas
el aprendizaje y la creación de conoci-
14 Jaramillo, J. E., et al. 2007. Manual Técnico Bue- miento.
nas Prácticas Agrícolas en la Producción de Tomate
Bajo Condiciones Protegidas. GOBERNACION DE
ANTIOQUIA, FAO y CORPOICA. Medellín. (Ed. Por ejemplo, “si el programa de forma-
Juan Izquierdo). Disponible en: http://www.fao. ción es sobre cacao, el material debería
org/3/contents/a3a51534-2471-5bf7-8c82-6be52d- estar relacionado con países productores
9d3b90/a1374s00.pdf .
de cacao, mazorcas de cacao, semillas de
15 JICA. Guía del Manejo Integrado de Plagas (MIP) cacao, colores del cacao, formas de cho-
para técnicos y productores. Disponible en: http://
www.jica.go.jp/project/panama/0603268/mate- colate (pastillas, bolas, cuadros), en fin
rials/pdf/04_manual/manual_04.pdf consultado todo lo que ayude a relacionar imágenes
el 12 de mayo de 2015. y materiales con los temas tratados so-
16 Testimonios Trampas Artesanales SAN. Dispo- bre cacao” (USAID, 2009).
nibles en: https://youtu.be/mOn4UPcH-Ps con-
sultado el 12 de mayo de 2015.
Adicional a esto, se recomienda a los fa-
17 IPES/FAO. 2010. Biopreparados para el manejo cilitadores antes de iniciar el proceso de
sostenible de plagas y enfermedades en la agricultu-
ra urbana y periurbana. (Ed.) J.Izquierdo y S. Grana- formación y con base en el portafolio
dos. Lima, 2010. Disponible en: www.fao.org/3/a- de tecnologías validadas, seleccionar in-
as435s.pdf .
vestigaciones, experiencias campesinas,
18 Cano, D. 2015. Cartilla: Biocompostaje: bue- metodologías de aprendizaje, o avances
nas prácticas y estrategias a nivel municipal para la
agricultura familiar, en prensa. Proyecto FAO UTF/ técnicos del rubro productivo identifica-
COL/044/COL, Medellín. do que sirvan como guía y respaldo téc-
19 FAO. 2009. Manual Una huerta para todos, Ed. nico-científico de las sesiones de la ECA.
Juan Izquierdo. Disponible en: https://coin.fao.
org/coin-static/cms/media/1/12956304968670/
cartilla_una_huerta_para_todos.pdf .

20
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

La Figura 3 ilustra los principales criterios nológica que luego serán validadas den-
a priorizar para recopilar cada oferta tec- tro de la ECA.

Área temática Área temática Sub área temática


principal secundaria (Resiliencia/Productividad)

Cultivo o sistema
productivo
agropecuario

Medio de recolección
Denominación Nombre producto de la información
en regionales tecnológico

Oferta ó producto Lugar donde se desarrolló Fuentes


la tecnología Impactos validados de información
tecnológico

Productivos y Contactos
Descripción
socio económicos inter institucionales
Socioculturales
Ecológicos
Desventajas Ex Situ
Altitud
precipatación Responsable
pendiente del diligenciamiento
Principales terreno Fortalezas y
usuarios debilidades
Material anexo

Comportamiento oferta
tecnológicaa frente a clima cambiante
Figura 3.- Diagrama de conformación de portafolios de tecnologías.

La parcela de aprendizaje La ECA es un escenario donde se presen-


tan los temas técnicos críticos del sis-
Se recomienda concertar participativa- tema productivo y permite dinamizar y
conceptualizar una visión más holística
mente el sitio donde se llevará a cabo la donde se integren conocimientos ances-
ECA, el cual debe ser un lugar equidistan- trales, sociales propios de la comunidad,
te y de fácil acceso para todos los parti- culturales, económicos, ambientales y
cipantes. El espacio debe cumplir con las políticos. De estar forma, los participan-
condiciones técnicas del rubro produc- tes reconocerán la parcela de aprendizaje
tivo a estudiar y sobre todo que cuente como un espacio para interiorizar con los
con un buen espacio donde se puedan demás productores “la unión de las tra-
diciones culturales con nuevos aspectos
desarrollar las diferentes dinámicas de
técnicos-ambientales” y donde se cons-
integración del grupo y también donde se truyen propuestas emprendedoras desde
puedan trabajar con los participantes los los productores hacia los facilitadores y
temas teóricos y prácticos (Figura 4). viceversa.

21
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Foto: © FAO/Camilo Gutierrez

Figura 4.- Escuela de campo para agricultores, sesión: manejo de la fertilidad del suelo en plátano, Vereda la Espriella en el municipio
de Tumaco, Nariño.

La ECA y los recursos naturales mitada de regeneración y que muchos de


sus elementos, al ser utilizados de mala
La Escuela de Campo debe ser el escena- manera se convierten en recursos limi-
rio y la metodología que direccione cono- tados. Todos estos conceptos y prácticas
cimientos, actitudes, comportamientos direccionadas al sistema productivo de-
y hábitos frente a la conservación de los ben ser liderados e implementados por la
recursos naturales, para que la comuni- comunidad participante en cada una de
dad participante cambie su concepción sus parcelas.
tradicional de que la naturaleza es un
elemento pasivo y complaciente, que se Los procesos grupales y las
regenera automáticamente, un bien in-
finito siempre disponible para satisfacer
dinámicas para el aprendizaje
los caprichos del ser humano; por un con-
cepto que considere a la naturaleza como Las dinámicas grupales juegan un papel
un elemento activo, que responde y reac- importante dentro de la estructura y de-
ciona ante las prácticas inadecuadas du- sarrollo de una Escuela de Campo. Du-
rante el desarrollo de cualquier actividad rante el proceso de aprendizaje es impor-
agropecuaria. tante incorporar este tipo de experiencias
para luego reflexionar y así obtener con-
En cada una de las sesiones de la ECA y en clusiones y recomendaciones sobre los
la temática que abordarán los facilitado- temas tratados.
res se debe buscar que la comunidad par-
ticipante aprenda a interpretar y analizar Durante cada sesión el facilitador debe
las reacciones de la naturaleza, a conocer llevar a cabo al menos dos dinámicas con
que el entorno natural tiene capacidad li- el fin de promover a la interacción del

22
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

grupo y de los mismos sub grupos, para para el desarrollo de competencia como
“romper el hielo” y promover la partici- para el cambio de actitud. El objetivo del
pación de los asistentes en la toma de aprendizaje vivencial es el mejoramiento
decisiones y recordar temas tratados en de los conocimientos de la productora y
sesiones pasadas. el productor a través del descubrimiento
de conceptos y principios basados en su
Estas dinámicas son técnicas que se rea- propia experiencia, utilizando la obser-
lizan con la finalidad de crear las condi- vación. En este proceso, la facilitación
ciones adecuadas para mejorar el apren- de la ECA apoya a los productores(as) a
dizaje, la integración entre las personas descubrir los conocimientos, a relacio-
participantes manteniéndolas atentas, narlos y analizarlos, a través de ejercicios
dinámicas, divertidas y motivadas duran- de aprendizaje que le permitan ejercitar
te el desarrollo de las sesiones. Existen su experiencia, su observación y su capa-
diferentes tipos de dinámicas: de presen- cidad de análisis20.
tación, de trabajo en equipo, de motiva-
ción, evaluación, de análisis y reflexión y La regla principal del aprendizaje viven-
de formación de grupos. cial para quien facilita es nunca brindar
respuestas, sino provocar con preguntas
Las dinámicas se realizan antes, durante o sugerir actividades prácticas para lograr
o después de facilitar un tema o activi- que quienes participan deduzcan las res-
dad de aprendizaje y en su desarrollo se puestas. En las ECAS el principal material
deben explicar las reglas de la dinámica didáctico para el aprendizaje es el cultivo
a los participantes y describir con detalle y los ejercicios prácticos. Estas activida-
los pasos a seguir en su desarrollo. Los des les permiten a los participantes en-
materiales que se utilizan en las diná- contrar respuestas a sus inquietudes.
micas deben ser lo más simple posible y
conseguirse en la zona. En resumen, las “El Tablero debe ser la parcela y el lápiz..
dinámicas siempre deben dejar un men- el azadón”
Luis Alejandro Perea , Secretario de Agricultura de Boyacá.
saje claro y no se deben hacer solo por
cumplir. Deben aprovecharse para rela-
cionarlas con la vida familiar, para que los
aprendizajes, nuevas actitudes, vivencias
y prácticas trasciendan a la vida real y
cotidiana tanto de pareja, familiar como
comunitaria.

Aprendizaje vivencial
20 FAO. 2011. Apoyo a la rehabilitación productiva
y el manejo sostenible de microcuencas en munici-
El aprendizaje vivencial es una meto- pios de Ahuachapán a consecuencia de la tormenta
dología orientada al entrenamiento y Stan y la erupción del volcán Ilamatepec. Documen-
transformación de la persona desde su to técnico 3 Guía metodológica para el desarrollo
de Escuelas de Campo. El Salvador. http://www.
propia individualidad, que permite avan- fao.org/climatechange/30315-069f5a40da3e-
zar con rapidez en el aprendizaje, tanto 46706f6936d2e99514e30.pdf Págs. 13 y 14.

23
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

La experimentación participativa mente se dio la divulgación de los resulta-


dos mediante plenarias en el sitio experi-
Durante el desarrollo de cualquier Es- mental.
cuela de Campo, sea pecuaria, agrícola o
forestal, se recomienda abrir espacios de Diseño y recolección de datos: Se com-
experimentación participativa en donde pararon dos sistemas productivos con
los productores en apoyo de los facilita- una superficie de 1 há. cada uno: i) arre-
dores adopten y accionen conocimientos, glo silvopastoril (SSP) compuesto por las
capacidades y tecnologías para que sean siguientes especies forrajeras: botón de
validadas y ajustadas en sus parcelas, esto oro Tithonia diversifolia, Flemingia Fle-
permitirá obtener resultados evidencias, mingia macrophyla, maderables y pastos
fiables y útiles direccionados hacia el me- Brachiaria humidicola y Brachiaria dyctio-
joramiento del rubro productivo. neura; y ii) pradera que solo contaba con
pastos Brachiaria dyctioneura y Brachiaria
A continuación se muestra una experien- humidicola.
cia (Figura 5) en una ECA Silvopastoril en
el municipio de Calamar, Guaviare. En el SSP se efectuaron tres fertilizacio-
nes (al inicio del experimento, a los 15 y
30 días) con abono orgánico líquido súper
cuatro bajo una dosificación de 1 lt./bom-
Foto: © FAO/Camilo Gutierrez

ba de espalda (19 Lt de agua) mientras que


a la pradera testigo (solo pastos) no se
aplicó ningún tipo de fertilización durante
los 45 días.

Se realizaron 4 muestreos con intervalos


de 15 días (tiempo del experimento 45
Figura 5.- Evaluación de la producción de forraje en un sistema
silvopastoril bajo enfoque ISPA. Finca: Las Brisas, Vereda Las
días) a 10 plantas forrajeras de botón de
Damas, municipio de Calamar, Guaviare. oro y 10 de flemingia seleccionadas al azar
para medir su crecimiento, tal como se
evidencia en las gráficas 1 y 2.
Metodología: La investigación participa-
tiva inició en este caso en conjunto con
los productores participantes de la ECA,
con la definición de las variables a inves-
tigar, continuó con la definición conjunta
del diseño del experimento (tratamientos,
muestreo y medición), y posteriormente la
evaluación en el terreno de los insumos y
rendimientos, se prosiguió con el registro
de los datos por el productor con el apoyo
de los facilitadores de campo y el análisis Gráfica 1. Crecimiento de plantas de flemingia
de resultados en reuniones con todos los (Flemingia macrophylla).
productores para su interpretación; final-

24
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Gráfica 2. Crecimiento de plantas de botón de Oro Gráfica 5. Aforo de pasto en pradera convencional (solo pastos).
(Tithonia diversifolia).
Finalmente, al identificar la producción
A los 45 días en el SSP se tomaron mues- de forraje en ambas parcelas, el estudio
tras de las 10 plantas de botón de oro y arroja como resultado que la parcela en
de flemingia, cortando el forraje a la altu-
sistema silvopastoril con forrajeras y
ra que consume el animal, separando las
muestras en material consumible (hojas manejando la fertilidad periódicamente
y tallos tiernos) y material no consumible presenta una producción aproximada de
(tallos viejos, tallos secos y hojas secas), 6 900 kg de forraje verde disponible para
esto con el fin de medir el peso en fresco alimentación ganadera en 45 días y la
y promediar la producción de forraje por pradera convencional con solo pasto y sin
planta (Grafica 3). ningún manejo de la fertilidad presenta
una producción aproximada de 3 200 kg de
forraje verde disponible para alimentación
animal a los 45 días (Gráfica 6).

Gráfica 3. Producción de forraje verde de flemingia


vs botón de oro.

A los 45 días, tanto en la pradera tradi-


cional como en el SSP se realizó un afo-
ro de pasto al azar, con el fin de medir la
producción en gramos por cada muestra Gráfica 6. Producción de forraje verde del Sistema Silvopastoril vs
Pradera convencional.
tomada de pasto de ambas parcelas, tal
como se evidencia en las gráficas 4 y 5. El sistema silvopastoril logró un incre-
mento de más del 100 % con relación a la
pradera tradicional. Finalmente, después
de este ejercicio de investigación parti-
cipativa los productores en la ECA com-
prendieron que si establecen sistemas
silvopastoriles con más de dos estratos
pastos y forrajes podrán aumentar hasta
Gráfica 4. Aforo de pasto en el sistema silvopastoril. el doble la eficiencia en la carga animal

25
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

(Número de animales/hectárea) en una (iii) La elaboración de materiales a uti-


misma área, además de ofertar forraje de lizar es el momento en el que se con-
muy buena calidad y alto valor nutricio- siguen y/o elaboran los materiales
nal para los animales, también identifi- necesarios para cada módulo de capa-
caron el incremento en la producción de citación, como papelógrafos, videos,
pasto al realizar manejo de la fertilidad juegos etc.
dentro del sistema a través de la aplica-
ción de biofertilizantes. Acuerdos con la comunidad
Durante el proceso de formación a través
Toma de decisiones compartidas de Escuelas de Campo de Agricultores,
ECA, se realizan dos tipos de compromi-
En la Escuela de Campo la toma de de- sos o acuerdos con la comunidad:
cisiones no depende solamente de los
facilitadores, sino concertadamente de 1. Compromiso inicial de los participantes
la participación de las entidades loca- en la ECA:
les asociadas a la ECA para el fortaleci- El objetivo de esta actividad es dar a co-
miento del rubro productivo en la zona y nocer a los participantes los compromi-
la participación activa de los asistentes sos que asumen al participar en el desa-
(agricultores familiares) respetando sus rrollo e implementación de la ECA, Esto
conocimientos, intervenciones, propues- permite que el proceso de formación se
tas e ideas. Esto permitirá que todo el asuma con seriedad y responsabilidad.
proceso de formación este encaminado Los compromisos son plasmados en un
en la integralidad del conocimiento y que Acta que debe firmar cada participante
además los saberes técnicos y propios de
de forma voluntaria.
la misma comunidad y los facilitadores
cada vez sean más innovadores y em-
2. Compromisos durante el desarrollo de
prendedores.
los módulos de formación:
Organización de talleres El facilitador realiza con el grupo dos ti-
pos de compromisos al finalizar cada mó-
Según Grundman y Stahl 2002, la pre- dulo de formación:
paración de los talleres debe incluir tres
momentos: • Compromisos con respecto a la apli-
cación de lo aprendido durante el
(i) El diseño es el momento más con-
módulo de formación: El facilitador
ceptual en el que se piensan sobre los
pregunta a los participantes si desean
objetivos, los contenidos y su metodo-
aplicar lo aprendido durante el desa-
logía.
rrollo del taller en sus fincas y cómo
(ii) La planificación es el momento en el lo van a hacer. Con el fin de realizar un
que se detalla en el protocolo los obje- seguimiento a dichos compromisos, el
tivos, contenidos y los pasos del taller; facilitador debe escribir en una carte-
destacando los horarios, métodos, téc- lera los compromisos que manifiesten
nicas y actividades, materiales, respon- los participantes.
sabilidades y acuerdos.
26
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

• Compromisos para el desarrollo del ECA (cacao, aguacate, pollos de engorde,


próximo módulo: El facilitador debe etc).
escribir en una cartelera los compromi-
sos concertados durante el módulo con Evaluación de conocimiento
respecto a los requerimientos (materia-
les, herramientas, insumos etc.) para el Al referirnos a un proceso pedagógico
próximo encuentro o módulo de forma- innovador como son las ECA, debemos
ción, el facilitador y los participantes pensar en una metodología que permi-
deben definir la fecha del próximo en- ta hacer monitoreo y una evaluación del
cuentro. proceso de formación. Las Escuelas de
Campo tradicionales proponen un mo-
Los compromisos acordados, registrados delo de evaluación preliminar el cual
en las carteleras, deben quedar en un lu- pretende medir los conocimientos de la
gar visible del predio donde se realizó la comunidad respecto al rubro producti-
ECA y los facilitadores deben tener un vo definido para la ECA, este modelo es
registro fotográfico con el fin de alimen- denominado Prueba de caja, el cual con-
tar los informes mensuales de sistema- siste en ubicar un escenario (cultivo, par-
tización de los talleres, lo cual permite cela, sistema productivo, etc), en el cual
al equipo técnico hacer un seguimiento se identifican las dificultades que puede
oportuno y pertinente del proceso de for- presentar un sistema de producción (de-
mación. ficiencias nutricionales, sintomatología
vegetal, MIP etc).
Inversiones y establecimiento
de réplicas En 25 pliegos de cartulina, se hacen cua-
tro compartimientos en cada pliego, los
Una vez finaliza el proceso de formación cuales deben llevar una abertura en la
y los facilitadores han desarrollado todos parte superior de cada compartimiento
los módulos de capacitación, se hace una para que permita introducir una papeleta
entrega de materiales, herramientas e de cartulina o papel blanco en su interior.
insumos a cada participante de la ECA, Se formula una pregunta con cuatro
con el fin de que puedan implementar posibles respuestas, una respuesta es
una réplica del proceso de formación en correcta, otras dos son equivocadas y la
sus predios. Lo anterior, permite poner en cuarta es la opción “no se, no conozco”.
práctica los conocimientos aprendidos El número de preguntas será igual al nú-
durante los módulos y dinamiza a las co- mero de participantes de la ECA (prefe-
munidades hacia el mejoramiento de sus rible no mayor a 25). El facilitador debe
sistemas productivos. trazar una ruta para que los participantes
puedan desplazarse sin equivocarse en el
Por lo tanto, los facilitadores deber rea- orden, para lograr marcar la ruta el fa-
lizar un plan de inversión para la entrega cilitador puede emplear una cuerda que
de un kit por productor de acuerdo a la servirá de guía.
línea productiva que se aborde durante la

27
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Una vez finalizada la prueba de caja, se parte de los productores vinculados, pues
debe tabular la información y el resulta- son considerados el reconocimiento al
do de esta evaluación permitirá identifi- merito participativo, de un proceso serio
car las falencias que tiene la comunidad y disciplinado de formación. Además de
en cuanto al conocimiento. El objetivo ser un reconocimiento al desempeño de
principal de la prueba es poder direccio-
los productores en sus fincas productivas
nar y replantear los módulos de capaci-
tación, adicionalmente esta información (Rivas y Aldana 2009).
será útil para hacer una comparación con
los resultados de la prueba de caja final. En las clausuras, que son eventos es-
peciales, organizados por los mismos
Graduación de los participantes productores rurales, participan desde
de la ECA personalidades de la región hasta repre-
sentantes de instituciones locales o re-
Con el fin de realizar el cierre del proceso gionales públicas y privadas y, los mismos
de formación, los facilitadores concertan familiares de los productores. En estos
con los participantes la actividad a desa- eventos los productores que cumplieron
rrollar con el fin de culminar el ciclo de con su participación en el programa reci-
forma participativa y agradable. ben un certificado que los acredita como
experimentados en el rubro productivo
En Colombia, la experiencia para clausu-
de referencia.
rar los ciclos tiene bastante acogida por

Referencias bibliográficas

Bustamante, J., Izquierdo, P., Pérez, A., y Sarmiento, L. 2014. Agroecología para la
Agricultura Familiar Campesina. FAO.

FAO. 2002. Guía metodológica para la implementación de Escuelas de Campo para agri-
cultores (ECA). Proyecto FAO GCP/PER/036/NET Manejo integrado de plagas en los
principales cultivos alimenticios en el Perú.

FAO. 2011. Apoyo a la rehabilitación productiva y el manejo sostenible de microcuen-


cas en municipios de Ahuachapán a consecuencia de la tormenta Stan y la erupción del
volcán Ilamatepec. Documento técnico 3 Guía metodológica para el desarrollo de
Escuelas de Campo. El Salvador. Disponible en: http://www.fao.org/climatechan-
ge/30315-069f5a40da3e46706f6936d2e99514e30.pdf .

Rivas, M. y Aldana, M. 2009. Guía para la implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-. USAID.

28
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Expansión
y diversidad
de las escuelas
de campo de agricultores
en Colombia
Por: Braulio Gutiérrez

Introducción
Responder adecuadamente al desafío de aumentar el
acceso a alimentos sanos en las poblaciones rurales,
especialmente en la agricultura familiar, con profundos
impactos sobre la calidad de vida y la salud, requiere ac-
ciones urgentes y concertadas entre los gobiernos y las
instituciones territoriales para luchar con esta situación.
Ello ha sido históricamente una prioridad para la FAO pro-
moviendo asegurar no sólo una producción, comerciali-
zación y distribución de alimentos nutricionalmente ade-
cuados y amigables con el medio ambiente, sino también
propender por una estructura económica que permita el
desarrollo social1.

En particular, en Colombia el campesinado se enfrenta


a la tendencia creciente de la desagriculturización de la
vida rural en la medida en que se han generado profundas
modificaciones en la producción y comercialización agrí-
cola sumados a los conflictos territoriales (agua, suelos,
biodiversidad, etc) y el armado. Este modelo económico
vigente ha alcanzado al sector de la agricultra familiar y
ampliado las brechas regionales de desarrollo social. En
concreto, ha limitado alcanzar la sostenibilidad de las po-

1 FAO. 2014. “Marco estratégico mundial para la seguridad alimenta-


ria y nutricional”.

29
29
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

blaciones carenciadas produciendo impactos en términos de la disminución del ingre-


so familiar por la falta de unidades productivas eficientes, dificultades en los empleos
rurales, desplazamiento y fragmentación de las unidades sociales y una drástica dis-
minución de alimentos para el autoconsumo2.

En el contexto anterior para el periodo 1995 - 2010, la estructura productiva del país
evidencia una drástica reducción de la superficie dedicada a cultivos agrícolas (24,3
%) y a áreas de bosques (29,1 %) y siendo la incidencia nacional de pobreza del 32,7 %,
mientras la pobreza extrema alcanza el 10,4 % de la población3.

En este difícil y complejo panorama de inseguridad alimentaria y nutricional, es es-


tratégico crear capacidad institucional local de extensión agropecuaria y educación
rural, que permita potenciar los vínculos entre el territorio y los sistemas alimentarios
y de esta manera incidir en las prevalencias de desnutrición. En ello, como descrito en
los capítulos precedentes, no debe soslayarse la importancia y las ventajas de la di-
recta participación de los productores, involucrándose en el proceso de investigación
a través de metodologías participativas y en particular en las Escuelas de Campo de
Agricultores, ECA, que han sido reconocidas como una metodología con ventajas por
diversos estudios4. El enfoque y alcance de la ECA permite:

• “una definición participativa de los problemas a investigar y la selección de las po-


sibles soluciones, permite enfocar el proceso en resolver los problemas más sentidos
por los pequeños agricultores.
• las pruebas son realizadas por los propios agricultores, en sus condiciones específi-
cas de producción, por lo que los resultados obtenidos se adecuan a sus agroecosiste-
mas, a sus características socioeconómicas y a sus sistemas productivos.
• los conocimientos, experiencias, ideas y capacidad de observación de los pequeños
productores son tenidos en cuenta, lo que enriquece sustancialmente el proceso de
investigación, ya que se genera una importante sinergia entre los conocimientos cien-
tífico/académicos de los investigadores profesionales y los considerables conocimien-
tos empíricos de los campesinos.
• la adopción de los resultados de investigación y su incorporación al proceso produc-
tivo se facilitan, por cuanto los pequeños productores han participado activamente en
la generación y/o adaptación de las tecnologías y han conocido de cerca sus bondades
y ventajas”.

2 Fajardo, Darío. (2014). Proyecto USAID, Estado del conocimiento sobre el campo colombiano y perspec-
tivas de postconflicto. Consultoría en perspectivas de las comunidades campesinas para la FAO. Bogotá.
3 Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2013. Resultados Pobreza Monetaria y
Desigualdad. Bogotá.
4 ODEPA, Ministerio de Agricultura, Chile. 2012. Estudio sobre metodologías exitosas de capacitación
para agricultura familiar y mano de obra agrícola en América Latina y el Caribe y la evaluación de su apli-
cabilidad en el contexto chileno. Disponible en: http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/go-
biernoabierto/metodologiasExitosasCapacitacion.pdf

30
Foto: © FAO
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Las ECA en Colombia productores en el conocimiento técnico


del sistema de producción enfocando te-
En Colombia, la implementación de las mas específicos como establecimiento y
Escuelas de Campo para Agricultores manejo de los cultivos, uso y manejo del
(ECA) promovidas por instituciones pú- suelo, la fertilización, el manejo de las
blicas y privadas se inició en los depar- plagas, de enfermedades, producción de
tamentos de Cundinamarca, Boyacá, semillas y manejo de la poscosecha, en-
Antioquia y Nariño en el año 2000, con tre otros. Este fortalecimiento técnico
la ejecución del Plan Nacional de Semilla ha comprendido temas como las Buenas
de Papa, financiado por el Ministerio de Prácticas Agrícolas (BPA) y las Buenas
Agricultura y Desarrollo Rural y apoyado Prácticas Ganaderas (BPG). Además, de
por la FAO y el Centro Internacional de la investigación participativa orientada
la Papa-CIP5. En esta iniciativa pionera, por grupos de investigadores de universi-
se capacitó a un núcleo de 20 promo- dades y fundaciones.
tores (investigadores y extensionistas)
con amplia participación de CORPOICA El segundo énfasis ha sido fortalecer la
que llevaron adelante el montaje de sie- gestión socio empresarial de los pro-
te ECA con 15 productores de diferentes ductores con el propósito de estructurar
edades, cada una con el objetivo de po- organizaciones, ya sean de tipo comuni-
ner en práctica el manejo integrado del tario, cooperativas y/o empresas con ca-
cultivo de la papa. pacidad de asumir sus propias decisiones
sobre aspectos productivos y la comer-
Desde esa fecha y durante los últimos 15 cialización de la producción agrícola. Es-
años se puede observar la existencia de tos agro-negocios de nivel local, departa-
dos énfasis complementarios de trabajo mental, nacional e inclusive internacional
en el desarrollo metodológico de las Es- han sido fortalecidos en sus capacidades
cuelas de Campo de Agricultores. El pri- de gestión ante diferentes instituciones
mero, orientado al fortalecimiento de los públicas y privadas de desarrollo y crédito
para obtener recursos económicos tanto
5 Fierro, L. 2003. Organización de productores para el fortalecimiento de sus organiza-
en Colombia a través de las Escuelas de Campo de ciones o en la capacidad individual de los
Agricultores. LEISA. Junio 2003, p.12-13. Disponible
en: http://www.agriculturesnetwork.org/maga- productores para gestionar recursos para
zines/latin-america/1-aprendiendo-con-las-ecas/ el fortalecimiento de sus unidades pro-
organizacion-de-productores-en-colombia-a-tra- ductivas, incluyendo el poder alcanzar
ves/at_download/article_pdf

31
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

estándares requeridos en la normatividad consecuencia hay escasa documentación


sanitaria y fitosanitaria de mercados agrí- referenciada de acceso público, que po-
colas nacionales e internacionales. sibilite analizar resultados de la gestión
(rendimientos, reducción en las aplica-
En general, los aportes de recursos eco- ciones de pesticidas, aumento de la ca-
nómicos, así como el apoyo de personal lidad, ingresos, rentabilidad, entre otros
técnico (promotores) especializado en indicadores) o permita fundamentar re-
el desarrollo de la metodología de ECA sultados e impactos logrados. Además
se propician a través de acuerdos inte- de las evasivas de algunas instituciones
rinstitucionales entre entidades públicas para aportar información.
(municipios, gobiernos departamentales,
secretarías de agricultura, universidades, En la construcción de este capítulo se
centros de investigación y entidades na- utilizaron fuentes de información al-
cionales como los ministerios) y privadas ternativas tales como entrevistas con
(federaciones de productores, gremios, profesionales, técnicos y productores
empresas comercializadoras y fundaciones). de instituciones públicas y privadas con
En términos de la cobertura territorial se trayectoria en la implementación de
aprecia que los esfuerzos institucionales la metodología de Escuelas de Campo
en pro de la puesta en marcha de ECA para Agricultores. Además, se incluyen
no se concentran geográficamente en un los programas de ECA a nivel nacional y
departamento, e igualmente hay fortale- departamental adelantados por el De-
cimiento del conocimiento técnico (inves- partamento de Antioquia (Secretaría
tigación aplicada y participativa) en dife- de Agricultura) y el Servicio Nacional de
rentes sistemas productivos regionales. Aprendizaje (SENA); y los programas de-
dicados a apoyar la producción y el agro-
Colombia cuenta con un gran acervo de negocio de cadenas de papa, frutales y
conocimientos, experiencias y desarrollo hortalizas así como una aproximación a
en la metodología ECA. Sin embargo, no la cobertura por rubros productivos y nú-
ha habido un esfuerzo institucional de se- mero de Escuelas de Campo por departa-
guimiento y evaluación que permita rele- mentos en el períodos 2008-2015.
var, cuantificar y analizar los resultados e
impactos tecnológicos, productivos, so- La expansión geográfica y
ciales, económicos, culturales y ambien- productiva de las Escuelas de
tales propiciados por la implementación Campo
de éstas Escuelas de Campo.
Según la información de las instituciones
Lo anterior es en parte debido a la nor- a nivel departamental y nacional, entre el
matividad presupuestal imperante que 2008 y el 2014 fueron puestas en marcha
solo permite la aprobación de recursos 3 533 Escuelas de Campo para Agriculto-
en partidas anuales, reduciendo el ámbi- res en 619 municipios de 26 departamen-
to de apoyo a aquellos cultivos o rubros tos del país sobre 105 rubros productivos
de período corto sin muchas veces poder diferentes (Tabla 1).
evaluar los resultados e impactos. En

32
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Tabla 1. Cubrimiento por departamento y municipios de las ECA (2008-2015).


Departamento N° de municipios N° escuelas % N° rubros
  de campo productivos
1 Antioquia 125 696 20% 71
2 Cundinamarca 68 322 9% 20
3 Boyacá 60 281 8% 25
4 Bolivar 24 198 6% 10
5 Nariño 32 191 5% 22
6 Huila 26 188 5% 12
7 Tolima 26 187 5% 18
8 Santander 37 160 5% 14

9 Valle del cauca 30 139 4% 13


10 Norte de santander 22 127 4% 20
11 Risaralda 12 121 3% 6
12 Meta 13 111 3% 11
13 Caldas 20 110 3% 8
14 Quindio 12 108 3% 11
15 Córdoba 13 106 3% 8
16 Magdalena 10 96 3% 15
17 Cesar 13 75 2% 8
18 Atlántico 18 72 2% 10
19 Cauca 19 70 2% 12
20 Sucre 14 65 2% 6
21 La Guajira 9 47 1% 9
22 Casanare 9 44 1% 5
23 Arauca 2 14 0% 1
24 Chocó 2 2 0% 2
25 Putumayo 2 2 0% 2
26 Guaviare 1 1 0% 1
  Totales 619 3533 100%  340*

* Total de rubros sin repetición = 105


Fuente: elaborado por el autor de fuentes de Secretaría de Agricultura de Antioquia, FAO,
ASOFRUCOL y CORPOICA.

33
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

En términos de cobertura es destacable que de los 26 departamentos, 15 tienen más


de 100 Escuelas de Campo establecidas mientras que el 70 % del total de ECA se eje-
cutaron en 10 departamentos, entre los cuales se destacan Antioquia y Cundinamarca
con el 20 % y 9 % del total de iniciativas, respectivamente.

Del total de los 105 rubros productivos diferentes, cinco (plátano, aguacate, mora,
mango y granadilla) representan el 53 % (Tabla 2). Las hortalizas (brócolis, espina-
ca, cebolla junca, entre otros); los frutales (mora, granadilla, fresa, entre otros); los
cítricos; plátano y aguacate representan el 86% del total de escuelas de campo de
agricultores.

Tabla 2.- Participación porcentual de los rubros productivos


por número de ECA ( 2008-2015).

N° de Rubros productivos agre-


Rubros productivos % N° de ECA %
ECA gados

Plátano 749 21% Frutales 1291 37%


Aguacate 416 12% Plátano 749 21%
Mora 384 11% Aguacate 416 12%
Mango 200 6% Hortalizas 403 11%
Granadilla 130 4% Cítricos 181 5%
Otros rubros 1654 47% Otros rubros 493 14%
Total 3533 100% 3533 100%

Fuente: elaborado por el autor de fuentes de Secretaría de Agricultura de Antioquia, FAO y ASOFRUCOL y CORPOICA.

A los efectos de revelar antecedentes, re- identifica la existencia de “amplias bre-


sultados e impactos se presentan a con- chas en los rendimientos obtenidos por
tinuación la información sobre distintos los productores frente a las productivi-
escenarios en donde en forma masiva las dades de otros departamentos y mucho
ECA han sido instrumentales tanto de las mayor si se compara con los niveles inter-
políticas de desarrollo rural a nivel guber- nacionales. Así mismo, los niveles de ges-
namental como en potenciar la capaci- tión empresarial de la mayor parte de los
dad de agro negocios de las comunidades pequeños productores agropecuarios son
de agricultura familiar. muy bajos colocando al sector en desven-
taja tanto en aspectos de productividad
- Escuelas de Campo del departamento como de competitividad”6.
de Antioquia - desarrollo social, tecnolo-
gico y empresarial del agro a nivel local 6 Gobernación de Antioquia. 2014. Antioquia la
más educada. Matriz de contenidos e instrumento
El diagnóstico agropecuario del Plan de de información primaria. Secretaría de Gestión Hu-
mana y Desarrollo Organizacional. Documento de
Antioquia La Más Educada 2012 - 2015, trabajo interno, p.13

34
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Dado que la mayor parte de los producto- El Programa catalizó importantes siner-
res poseen un bajo nivel académico pero gias interinstitucionales que facilitaron
un amplio conocimiento agropecuario acciones de cooperación entre las institu-
por lo que demandan de metodologías ciones y la comunidad a través de acuer-
apropiadas para el aprendizaje y trans- dos y alianzas entre:
formación de los procesos productivos,
i) la comunidad (productores);
el plan define “una ruta de trabajo para
ii) instituciones públicas de orden re-
crear cultura de emprendimiento en las gional (Gobernación de Antioquia), de
regiones de Antioquia, partiendo de las orden Nacional (SENA-Regional Antio-
apuestas productivas, la oferta tecnoló- quia) y de orden local (Administracio-
gica disponible, las instituciones del terri- nes municipales, a través de las Unida-
torio que trabajan en torno al tema agrí- des Municipales de Asistencia Técnica
cola, las empresas comercializadoras y Agropecuaria,UMATA); y
demás para impulsar la creación de nue- iii) entidades privadas (empresarios y
vas empresas, el fortalecimiento de las comercializadores) que contribuyen a
existentes y la formalización y acceso a fortalecer el proceso y a garantizar la
mercados e innovaciones tecnológicas”7. sostenibilidad del mismo.

Ante este diagnóstico, la puesta en mar- Con el propósito de entender esta asocia-
cha de las Escuelas de Campo para Agri- tividad interinstitucional en la implemen-
cultores fue planteada como una estra- tación de las Escuelas es importante des-
tacar algunos roles e interacciones, así:
tegia para contribuir a la expansión e
incorporación de los conocimientos sobre
Secretaría de Agricultura de Antioquia:
tecnologías productivas encaminadas a A través de la Dirección de Desarro-
volver más eficiente los sistemas produc- llo Rural y Directores Operativos de las
tivos rurales. En particular, en Antioquia Subregiones aportan equipos técnicos
las ECA con apoyo gubernamental fueron de apoyo para la gestión y concreción los
estructuradas buscando8: procesos contractuales requeridos en la
implementación de las ECA, en especial
a) difundir conocimiento y tecnologías de aportes en recursos económicos para
productivas a los pequeños produc- el suministro de insumos y materiales
tores agropecuarios para generar y/o para el establecimiento de las unida-
fortalecer competencias, habilidades, des productivas, que son los escenarios
destrezas y valores y así volver más efi- de trabajo colectivo de los Escuelas de
ciente a la producción agropecuaria, en Campo. Igualmente, “brindar apoyo a
un ambiente de formación participativo; y los procesos de tipo socio-empresarial
b) fortalecer el capital social a través aquellas ECA que cuentan con capacidad
productiva para comercializar, articulan-
de la orientación de los productores
do el accionar del SENA con la unidad de
en gestión social y empresarial, contri- comercialización de la Secretaría de Agri-
buyendo a facilitar la acción colectiva cultura”9.
para beneficio mutuo.

7 Ibid, p.1. 9 Rengifo, T., 2015. Conclusiones. Documento in-


terno de trabajo de Secretaría de Agricultura de
8 Ibid. P.5 Antioquia.

35
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

SENA, Regional Antioquia. Aportes en de las comunidades. Igualmente, posibi-


Bienes y servicios, representado en los litaron identificar las potenciales comu-
talentos humanos idóneos, interdiscipli- nidades/organizaciones de productores
narios, con competencias tecnológicas y considerando experiencia y trayectoria en
empresariales; así como la operatividad la producción, la facilidad de consecución
y logística de desplazamiento para desa- de los ambientes de aprendizaje (monta-
rrollar los procesos de formación en las je de las unidades productivas), acceso
ECA. Para facilitar el proceso se articuló vial, disposición para participar del pro-
con los programas de Formación de Jóve- ceso, y socializar el proceso con las co-
nes Rurales y los Modelos Empresariales munidades concertando el compromiso y
del SENA, viabilizando el aporte de capi- disposición de participación12.
tal semilla y las asesorías empresariales a
los integrantes de las ECA. Productores. Fueron fundamentales en
facilitar los ambientes de aprendizaje:
Además, la inscripción de los participan- sitios de reunión, áreas de cultivos para
tes en el Sistema de Optimización de la prácticas, área para establecimiento de
Formación Integral del Aprendizaje, SO- unidad productiva y fortalecimiento de la
FIA, y otorgando el certificado “al pro- misma; considerando que el proceso es
ductor” una vez finalizado el proceso de colectivo y que prima el bien común y por
formación y cumplido los requisitos de lo tanto es básico motivar al interior de
formación del SENA10 11. la comunidad participante el trabajo aso-
ciativo facilitando un ambiente de tra-
Administraciones municipales. Los bajo colectivo, armónico y responsable
municipios han sido actores relevantes entre los productores participantes13. Es
actuando como los entes rectores con de resaltar que los productores se vincu-
conocimiento de la problemática de de- lan voluntariamente sin esperar apoyos
sarrollo social y económico de las comu- económicos particulares por su partici-
nidades. Su participación, a través de las pación en las ECA, considerando que la
UMATA, las Secretarías de Agricultura capacitación es una inversión de adquirir
Municipal (SAM) o Unidad de Gestión conocimiento para mejorar sus procesos
Ambiental/-UGAM, las Secretarías de productivos y poder acceder a recursos
Desarrollo Económico, con acompaña- de financiamiento y por lo tanto deberán
miento de la Secretaría de Agricultura aportar el tiempo y costo de desplaza-
Departamental (SAD), permitió definir miento, entre otros14.
las cadenas productivas relevantes, el
mercado potencial agropecuario, proyec- Empresarios y comercializadores. A
tos en desarrollo en el municipio, la vo- través de la red del SENA, regional An-
cación agrícola y la demanda tecnológica tioquia, se promovió la vinculación de
empresarios y comercializadores sobre
10 Gobernación de Antioquia. 2014 Antioquia la la fundamento de su responsabilidad
más educada. Matriz de contenidos e instrumento
de información primaria. Secretaria de Gestión Hu- 12 Gobernación de Antioquia. 2014
mana y Desarrollo Organizacional. Documento de
trabajo interno. 13 Ibid.
11 H. Rodríguez, comunicación personal. 2015. 14 T. Rengifo, comunicación personal, 2015.
36
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

social en la sostenibilidad del desarro- tivos en el marco de las BPA17 y Buenas


llo agropecuario local, soportada en la Practicas Pecuarias (BPP), para el mejo-
garantía de compras futuras de los pro- ramiento de la calidad, inocuidad y sos-
ductos y precios justos a los producto- tenibilidad ambiental y el fomento del
res15. Además, su vinculación les permite trabajo asociativo, así como la capacita-
proveerse productos agrícolas de calidad, ción socio empresarial; y ii) culminación
inocuidad y abastecimiento oportuno de del proceso de formación técnica en el
volúmenes, permitiéndoles responder a sistema productivo y el establecimiento
las exigencias legales y contractuales de y/o fortalecimiento de unidad productiva
los mercados agrícolas16. de la Escuela de Campo, que en promedio
dura un año.
En la implementación de la ECA se dis-
puso un equipo de facilitadores técnicos Aquellas unidades que presentaban ven-
agropecuarios y de técnicos socio empre- tajas e interés en emprender un proceso
sarial que enfocó la formación integral de colectivo de agronegocios, previa evalua-
los productores y así incorporarlos a las ción de su nivel tecnológico alcanzado y
cadenas productivas con herramientas desarrollo empresarial, fueron vinculadas
competitivas. Para ello se consideraron: a la Unidad de Emprendimiento del SENA
lo que posibilitó un acompañamiento
• renglones productivos específicos con continuo expost de estos emprendimien-
ciclos biológicos definidos. tos con asesores y profesionales, ruedas
• la población objetivo caracterizada. de negocios y giras empresariales18. Entre
• problemáticas concretas con necesidad los principales logros se cuentan:
de respuesta.
• la oferta tecnológica disponible. - Cobertura regional: durante el período
• el desarrollo de un contenido técnico 2012-2014 se alcanzó la cobertura a ocho
apropiado de las nueves subregiones alcanzando a
• el saber previo de los agricultores. 113 municipios del departamento, repre-
• la relación dialógica con un saber sentando el 90,4% del total municipal.
experimental comparativo.
• la labor de extensión a través de un - Diversidad de sistemas productivos:
facilitador del proceso. El proyecto consideró 34 rubros produc-
• la capacidad institucional para dar tivos agrícolas (permanentes y semestra-
respuesta a problemáticas del orden les) y pecuarios, entre los cuales se tie-
productivo. nen: frutales, cacao, caucho, hortalizas,
• las Alianzas interinstitucionales. aromáticas, papa, palma de aceite, leche,
piscicultura, apicultura, y porcicultura
En el desarrollo de las ECA de este pro- (Gráfico 1).
grama se diferenciaron dos fases: i) de
formación técnico en sistemas produc-
17 Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán. 2005.
Manual Buenas prácticas agrícolas para la agricul-
tura familiar. FAO. Disponible en: http://www.fao.
15 H. Rodríguez, comunicación personal. 2015. org.co/manualbpa.pdf
16 A. Cardona comunicación personal. 2015,abril 18 H. Rodríguez, comunicación personal. 2015.
37
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

- Número de escuelas establecidas: En -Agronegocios: Del total de 237 de ECA,


el período 2012 - 2014 se implementaron 138 (58 %) avanzaron a la segunda fase
370 ECA desarrollando los procesos de con inscripción en la Unidad de Empren-
formación en tecnologías en sistemas de dimiento del SENA, los cuales han gene-
producción, con enfoque de BPA y BPP, rado 178 agronegocios asociativos20, con
fomento del trabajo asociativo y capaci- una participación 1 759 socios.
tación socio empresarial.

- Participación: 11 037 productores agro- capacitación por otras entidades, falta de apoyo
pecuarios fueron inscritos en el sistema de la administración, enfermedad, desmotivación
y falta de compromiso de algunos participantes. (
SOFIA, logrando 7 518 productores (68 %) Gobernación Antioquia, 2014)
la certificación del SENA al haber cumpli-
20 Es importante anotar que una Escuela de
do con los requisitos del programa19. campo puede generar más de agronegocio, esto
depende de muchas variables entre ellas: la dispo-
19 No todos los inscritos en el sistema SOFIA nibilidad de recursos propios o financiado de los
llegan a feliz término de certificarse debido a dife- participantes para establecer o fortalecer su propio
rentes argumentos que causan la deserción de los sistema productivo, el tipo de cadena trabajada y el
participantes entre los que se pueden mencionar: costo asociado, la oportunidad y logística de mer-
deserción por cosecha cafetera, cambio de resi- cadeo, el precio de comercialización, el apoyo de
dencia, cambio de trabajo, cultura individualista, entidades aliadas y el interés de cada participante,
orden público en algunas regiones, saturación de entre otros.( Gobernación, 2014)

Gráfico 1. Ubicación Geográfica de las Escuelas de Campo.

Fuente:Gobernación de Antioquia, 2014.

38
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Para el fortalecimiento a futuro de los meses con el apoyo de la SAD-Antioquia


agronegocios y la generación de empleo, (recursos para el montaje de unidad pro-
se definió la “unidad mínima productiva” ductiva 1 há. e incluyendo semillas y agro
por productor de manera de generar 270 insumos), la SAM-Guarne (promoción e
jornales al año (un empleo permanente) identificación del grupo de productores y
y un ingreso de un millón de pesos men- acompañamiento durante el proceso de
suales. En los casos de no alcanzarse es- formación) y el SENA (facilitadores para
tos parámetros y no disponer de recur- la formación técnica y socio empresarial,
sos de inversión para ampliar la unidad así como recursos e insumos aportados
productiva, se posibilitó las gestiones por el Programa de Jóvenes Rurales). Los
para acceder a recursos financieros en 21 productores que conformaron la ECA
el Banco de las Oportunidades del Ins-
en su mayoría trabajaban como jornale-
tituto para el Desarrollo de Antioquia
ros, algunos pequeños agricultores y las
(IDEA), con la presentación del estado de
la empresa en términos financieros (flujo señoras son amas de casa y jornalean.
de caja) y la carta de garantía de compra
por un empresario o comercializador, con Del total de productores solo dos repor-
una tasa de interés del 0,96 % efectivo taban experiencia en labores del cultivo
mensual21. Como una experiencia concre- de uchuva y ninguno poseía un cultivo
ta del trabajo desarrollado en la imple- propio de uchuva. El grupo de producto-
mentación de ECA en el departamento res, además de disponer cada 15 días de
de Antioquia se brinda a continuación el un día para las reuniones en la ECA, debía
inserto de Agrochuva Yolombal. aportar sin retribución los jornales para
el establecimiento de la unidad produc-
Agrochuva yolombal tiva, lo cual exigió una faena de dos se-
manas continuas de todos lo integrante
Agrochuva Yolombal es un grupo de pro- de la Escuela. Este elemento contribuyó
ductores campesinos del municipio de a la deserción de algunos productores,
Guarne, departamento de Antioquia, de- en razón a sus obligaciones como jorna-
dicados al cultivo de la uchuva (Physalis leros y la necesidad de prestar atención
peruviana) para la exportación en alian- de sus pequeñas parcelas, por lo cual
za con la empresa Caribbean Exotics. El solo se graduaron 13. De ellos, solo nue-
grupo esta constituido como una unidad ve conformaron la unidad de negocios
de negocios integrado por nueve produc- denominada Agrochuva Yolombal con
tores cabeza de familia, cuatro hombres el propósito de trabajar asociativamen-
y cinco mujeres como resultante de las te en la unidad productiva establecida
capacitaciones y asistencia técnica en Es- previamente. Como unidad de negocios
cuela de Campo sobre instalación y ma- cada socio aporta dos jornales semanales
nejo del cultivo, manejo fitosanitario, co- (martes y viernes) para sostenimiento,
secha y poscosecha, así como formación cosecha y selección de fruta en la unidad
socio empresarial. La ECA se inició en productiva de uchuva, además se sufra-
2014 con 21 productores que participaron gar los costos de sostenimiento del cul-
en el proceso de capacitación por ocho tivo y pagar una cuota de arrendamiento
de $ 200 000 mensuales por área del te-
21 H. Rodríguez, comunicación personal, 2015. rreno donde está la unidad productiva.

39
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Foto: © FAO

Foto: © FAO

Agrochuva Yolombal tiene relaciones co- Foto: © FAO


productivos, incorporar conocimiento
merciales con la empresa Caribbean Exo- tecnológico, desarrollar emprendimien-
tics en la que existe un compromiso por tos productivos y establecer contratos
parte de los productores sobre la entrega con empresarios y comercializadores in-
de uchuva de óptima calidad de acuerdo clusive para atender demandas de expor-
con la normatividad internacional de los tación.
mercados agrícolas y especialmente en
- Escuelas de Campo para Agricultores
el cumplimiento de las normatividades
vinculadas a una cadena nacional de
sanitarias y fitosanitarias. En tanto Ca- hortalizas y frutales - empoderamiento
ribbean Exotics suministra la asistencia técnico, socio empresarial y agronegocios.
técnica del cultivo, recoge la cosecha en
la unidad productiva y garantiza un pre- En Colombia, en 2011 se estimaba la exis-
cio mínimo de compra de $ 2 100 por kilo tencia de un área productiva de 940 000
de fruta de exportación durante el perio- hás. de frutales (75 %) y hortalizas con un
do de cosecha. Como parte del desarrollo volumen de producción de 10,3 millones
empresarial seis de los nueve integrantes de toneladas22. Los cultivos de plátano
del grupo están implementando cultivos (47 %), cítricos (14 %), piña (7 %), bana-
propios de uchuva con el apoyo institu- no (4 %), aguacate (3 %), mango (3 %) y
cional de la SAM-Guarne. papaya (3 %) aportan volúmenes signifi-
cativos de la producción nacional frutíco-
Fuentes: S., Gómez; N. Isaza; A. Cardona, la representando el 81 %. Los principales
cultivos hortícolas son papa, tomate, ce-
comunicaciones personales, abril, 2015.
bolla cabezona y junca, zanahoria y repo-
llo que en conjunto equivalen al 93 % de
La información relevada y la experiencia la oferta23.
denota que el apoyo institucional de en-
tidades públicas (de orden nacional, re- 22 ASOHOFRUCOL. 2014. Plan nacional de fo-
gional, local) y privadas permite a los pe- mento hortifrutícola 2012-2022.
queños productores valorar sus procesos 23 ASOHOFRUCOL. 2014.
40
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

En el mismo año, la Asociación Hortifruti- El componente técnico, basado en la


cola de Colombia (ASOHOFRUCOL), con necesidad identificada por metodología
el propósito de cerrar la brecha tecnoló- de ECA, atendió entre otros los siguien-
gica existente entre la productividad del tes temas: análisis del agroecosistema,
productor y la disponible en los centros material de propagación vegetal, fertili-
de investigación, puso en marcha un ser- zación y gestión de suelos, elaboración
vicio directo de asistencia técnica dirigido y manejo de biopreparados, acondicio-
a los productores de frutas, hortalizas, a namiento de lotes, establecimiento de
través de profesionales y tecnólogos en- los cultivos, gestión de agua y riego, ma-
trenados en la metodología de Escuelas nejo integrado del cultivo, manejo y uso
de Campo. La transferencia de tecnología seguro de plaguicidas, buenas prácticas
se enfocó a la adopción por los hortofru- agrícolas, cosecha y poscosecha, filtros
ticultores de las ofertas tecnológicas dis- de agua y trampas de grasa y costos de
ponibles, reduciendo los costos de pro- producción27.
ducción y mejorando la productividad24.
La temática socio empresarial, para el
Al mismo tiempo se consolidó en el mejoramiento en el acceso y desempeño
Plan Nacional de Fomento Hortifruticola de los productores de frutas y hortalizas
(PNFH) 2012 - 2022, con el propósito de en los mercados locales, regionales, na-
“mejorar la competitividad y la producti- cionales e internacionales, fue orientada
vidad del sector hortofrutícola, a través al cumplimiento de las normatividades
de un nuevo modelo organizacional gre- sanitarias y fitosanitarias y en especial las
mial para facilitar el acceso oportuno a definidas en los TLC28.
la asistencia técnica, la transferencia de
tecnología, financiación, información y Entre los principales logros se cuentan:
capacitación empresarial a los producto-
res hortofrutícolas”25. Los proyectos fue-
-Número de escuelas de campo estable-
ron ejecutados con recursos del Fondo
cidas: Como parte del proyecto de ASHO-
Nacional de Fomento Hortifrutícola.
FRUCOL (2012-2015) fueron conformadas
3208 Escuelas de Campo para Agriculto-
En el contexto del PNFH 2012 - 2022, las
res de los cuales están activas al presen-
ECA se han orientado a la formación en
te 3 055 (68 %). En ellas han participado
los componentes técnicos en todas las
etapas de los cultivos (desde la semilla cerca de 20 000 productores agropecua-
hasta la poscosecha e incluyendo el com- rios por año en la formación técnica y el
ponente organizacional y de gestión del socio empresarial. Previamente CORPOI-
agronegocio), con el fin de propiciarle al CA, en asocio con la Corporación Autó-
productor, las mejores herramientas para noma Regional de Boyacá y el Municipio
la toma de decisiones26. de Paipa, en el período 2006-2008 puso
en marcha cinco Escuelas de Campo en
24 Maya, J. 2011. Escuelas de campo. Frutas y Hor-
talizas, (16), 5. Disponible en: http://www.asoho- escuela de campo de agricultores “ECAS” para el
frucol.com.co/archivos/Revista/Revista16.pdf fortalecimiento de la producción hortofrutícola en
Colombia. Bogotá.
25 ASOHOFRUCOL. 2014. p. 24.
26 ASOHOFRUCOL, FNFH, & P., Palacio, A. 2012 27 Ibid.
Compartiendo experiencias y dinamizando el 28 ASOHOFRUCOL. 2014. Plan nacional de
campo. Transferencia de tecnología mediante de fomento hortifrutícola 2012-2022.

41
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

frutas y hortalizas, en las cuales parti- un promedio del 94 %31. Por último, como
ciparon 70 productores, a los cuales se lo afirma el documento de ASOFRUCOL,
les acompaño en manejo integrado del “los productores empezaron a adoptar
cultivo, BPA y gestión socio empresarial y un nuevo patrón tecnológico, introdu-
planes de negocio. ciendo la siembra directa, la agricultura
orgánica, la construcción de trampas de
-Cobertura regional: El proyecto ha sido grasa, la elaboración de bio-preparados32.
ejecutado en 25 departamentos, corres-
pondiendo al 78 % del total nacional. Se -Fortalecimiento socio empresarial: A
destacan por el mayor número de ECA, partir del año 2011, ASOHOFRUCOL iden-
los departamentos de Cundinamarca (11 tificó y fortaleció a 357 organizaciones en
%), Boyacá (9 %), Antioquia (9 %), Bolí- 18 rubros (Gráfico 2), de las cuales 69 se
var (6 %), Huila (6 %), Tolima (6 %) y Na- han formalizado logrando beneficiar a
riño (6 %), con cubrimiento del 53 % del más de 25 000 productores a través de
total de ECA|29. una estrategia nacional de impulso a la
asociatividad y a la concertación de alian-
-Diversidad de sistemas productivos: zas comerciales. Esta acción ha produci-
El proyecto ha atendido 54 rubros pro- do resultados concretos sobre la rentabi-
ductivos entre frutales y hortalizas. Por lidad de los agronegocios hortofrutícolas
número de ECA se destacan los rubros y ha permitido desarrollar las capacida-
de aguacate, mora, mango, granadilla, li- des técnicas, comerciales y empresariales
món y hortalizas, con cerca del 50 %. de los productores33.

-Apropiación tecnológica: En encuesta


de evaluación realizada en las escuelas
de campo en el año 2012 sobre temas re-
lativos al mejoramiento del cultivo, plan-
tación, manejo nutricional, control de
arvenses, aplicación de bio-preparados,
manejo integrado de plagas y cosecha,
los productores obtuvieron una tasa pro-
media de aprobación del 96 %30. Respecto
a las preguntas sobre aumento del rendi-
miento del cultivo, mejora de la calidad
del producto, obtención de mejores pre-
cio por manejo del producto cosechado,
disminución de los costos de producción 31 ASOHOFRUCOL, FNFH, & P., Palacio, A. 2012
y mejoramiento en los ingresos, los pro- Compartiendo experiencias y dinamizando el
ductores respondieron positivamente en campo. Transferencia de tecnología mediante de
escuela de campo de agricultores “ECAS” para el
fortalecimiento de la producción hortofrutícola en
29 Es de anotar que el cubrimiento ECA por de- Colombia. Bogotá.
partamento realizado por ASOFRUCOL se relacio-
na con el nivel de recaudo de la cuota de Fomento 32 Ibid.
Hortifrutícola en cumplimiento de la Ley 118 de
1994. 33 ASOHOFRUCOL. 2015. Informe de resultados,
logros e indicadores de impacto del componente
30 ASOHOFRUCOL, FNFH, & P., Palacio, A. 2012. socio empresarial. Documento interno de trabajo.

42
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Gráfico 2.- Rubros hortofrutícolas y número de asociaciones


de pequeños agricultores involucradas.

Fuente: ASOHOFRUCOL, 2015.

De acuerdo con ASOFRUCOL, en 2015 el - INDES S.A.S.


100 % de las organizaciones implementó - RADUVA E U
su propio Plan de Fortalecimiento Socio - HOTELES DIPLOMAT
Empresarial a partir de la aplicación de la - MARKETCOL
herramienta de diagnóstico ICO en cinco - GRUPO ALMACENES ÉXITO
áreas específicas: Manejo Democrático y - POSTOBON
Participativo; Situación Financiera y Eco- - BANACOL
nómica; Capacidad Gerencial, Adminis- - AGROFRUT
trativa y de Gestión; Servicios Ofrecidos a - ONG PENCA SAVILA
los asociados; y, Desarrollo Humano. - FUNDACION CLINTON AOL
- COMPAÑÍA EMBASADORA
-Acceso a mercados locales y nacionales: DEL ATLANTICO)
Como parte del proceso de desarrollo de - SURTIFRUVER
las ECAs promovidas por ASHOFRUCOL y - COOPERATIVA SAN JUAN
a través de la gestión y el fortalecimiento - PEPSICO/FRITOLAY
de las capacidades empresariales, nego- - EL DORADO PARADISE
cios por un valor de $ 9 242 288 842 fue- - COMERCIALIZADORA SAENZ
ron establecidos en articulación comer- - RAPIMERCAR
cial con 37 aliados estratégicos: - ASPLABEL
- C.I TROPICOL
- C.I SUPERALIMENTOS - PLAZAS DE MERCADO LOCALES
- FRUTALES LAS LAJAS - CENTRO ABASTOS
- ICBF - PLAZAS MAYORISTAS

43
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

- INTERMEDIARIOS INFORMALES frutales de mora, ciruelo durazno y hor-


- BUSINESS BRIDGE talizas con énfasis en BPA y gestión socio
- SAO OLIMPICA empresarial. Adicionalmente, en térmi-
- C.I. F.L.P Y FRUTIREYES nos de fortalecimiento socio empresarial
- CASA LUKER se conformaron dos empresas asocia-
- MERCAMAS tivas (Tabla 3) en el municipio de Paipa,
- MUSACEAS departamento de Boyacá34.
- ANDINO SUPERMERCADO
- GUADALQUIDIR CADENA DE HOTELES
Y RESTAURANTES
- COOPHSUR 34 CORPOICA. 2008. Establecimiento de cinco
escuelas de campo de agricultores en papa, fru-
- MCCAIN tales de mora, ciruelo – durazno y hortalizas con
- FEDEPROAS énfasis en buenas prácticas agrícolas y gestión
socio empresarial y asociatividad. Informe Final
Convenio de Cooperación Técnica No. 1352.Corpo-
En apoyo a la iniciativa, CORPOICA rea- ración Colombiana de Investigación Agropecuaria,
lizó la puesta en marcha de cinco Escue- Corporación Autónoma Regional De Boyacá, Mu-
las de Campo para Agricultores en papa, nicipio de Paipa.

Tabla 3.- Asociaciones de productores frutas y hortalizas


en el municipio de Paipa ejecutadas por Corpoica
Familias
Asociación Rubro Mercados
beneficiadas
Asociación de Productores 22 Hombres y Mora en frescoy proc- Mercado
Agropecuarios de Palermo, mujeres esada regional
Asofrupal. NIT 900165152-1 de Yopal
Casanare
y en nichos
de mercado
como COD-
ABAS en
Bogotá.
Asociación de Productores 10 Mujeres Hortalizas con énfasis Intermediari-
de Hortalizas, Oro Verde.NIT en lechuga. Plantulaje de os locales
900207313-5 hortalizas
Foto: © FAO/C. Herrera

Foto: © FAO/C. Herrera

Asociación Asofrupal. Selección de mora. Asociación Oro Verde. Jornada de trabajo.

44
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

-Comercialización internacional: La como parte del fortalecimiento socio


identificación y apoyo a grupos de agri- empresarial de las ECA desarrolladas por
cultores proveedoras de comercializa- ASHOFRUCOL (Tabla 4).
doras internacionales fue considerada

Tabla 4.- Rubros, departamentos y comercializadores-exportadores de frutales


producidos por emprenmdimientos de pequeños productores.

Rubro Departamento Comercializador-Exportador


granadilla Nariño FRUTCOM S.A
aguacate Nariño Wolf&Wolf Latín América S.A
mora Huila Olmué Colombia
papaya Córdoba APPALSI- Frandy Group
Fuente: ASOHOFRUCOL, 2013 y ASOHOFRUCOL, 2014.

-Gestión de recursos: ASOHOFRUCOL ha millones y de los cuales están aprobados


apoyado la formulación (2015) de pro- el 22,5 % por valor de $ 31 millones y pre
yectos en 23 departamentos por $ 136 aprobados $ 15 millones (Tabla 5).

Tabla 5.- Gestión de proyectos para organizaciones de ECA promovidas por


ASOHOFRUCOL en 23 Departamentos, 2015.
Departa- Presentados Valor ($) Aprobados Valor ($) Pre Valor ($)
mentos aprobados
Antioquia 18 11.113.469.002 3 3.137.005.988
Arauca 0 0 0 0
Atlántico 3 750.350.000 0 0
Bolívar 19 2.469.153.200 7 514.000.000
Boyacá 15 3.354.230.513 6 138.000.000
Caldas 5 7.478.177.475 2 86.700.000
Casanare 4 560.000.000 4 560.000.000
Cauca 9 21.155.905.371 8 6.964.751.521
Cesar 10 3.791.483.267 3 771.023.852 1 1.806.213.055
Córdoba 47 11.993.644.540 29 10.631.751.540
Cundina- 18 10.759.727.280 6 987.336.500 1 4.900.490.000
marca
La Guajira 7 7.321.590.829 0 0
Huila 11 2.125.952.600 6 361.675.000
Magdalena 16 3.284.389.200 2 425.000.000
Meta 16 2.750.200.610 6 423.200.000
Nariño 20 15.606.145.904 5 3.944.272.000

45
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Norte de 17 4.485.823.300 5 1.922.800.000 7 364.000.000


Santander
Quindío 12 8.030.264.586 3 870.378.230 5 5.519.706.642
Risaralda 7 209.500.000 7 209.500.000
Santander 7 4.006.860.270 3 451.330.000

Sucre 7 2.754.317.106 5 2.084.048.266


Tolima 11 2.952.000.000 1 950.000.000 2 82.000.000
Valle 36 9.470.367.758 15 2.171.969.103 19 7.175.898.655
TOTAL 315 136.423.689.234 126 30.639.990.479 34 14.947.818.352
Fuente: ASOFRUCOL, 2015.

En el proceso anterior participaron ins- -Plataforma de información para las


tituciones y organizaciones público-pri- ECA: La plataforma Sistema de infor-
vadas articuladas a este proceso de ges- mación de Escuelas de Campo de Agri-
tión de recursos con el propósito de crear cultores, SIGECA, fue desarrollada con
fondos rotarios para generar capital de el objetivo de consolidación, análisis y
trabajo y hacer auto sostenible la orga- presentación de la información estadís-
nización35, entre ellas: DPS, Pacto agra- tica de las actividades en curso en las
rio, Secretarías de Agricultura Departa- ECA incluyendo la georeferenciación de
mentales, Oportunidades rurales, Fondo los predios de los productores partici-
Nacional de Fomento Hortifrutícola, pantes37. Adicionalmente fue validado un
Alianzas Productivas, Fondo Nacional formato de evaluación de indicadores de
de Regalias, Programa de implementa- gestión por línea productiva, consideran-
ción y certificación de Buenas Prácticas do parámetros de productividad, calidad
Agrícolas – asohofrucol/fnfh, INCODER, y rentabilidad38.
Alcaldias municipales, Gobernaciones,
Corporaciones autónomas regionales, -Desarrollo de capacidades (talento
CORPOICA, Fondo de adaptación, USAID, humano): El programa de ECA promo-
Unidad de Consolidación territorial vidas por ASOHOFRUCOL ha posibilitado
la formación de recursos humanos y en la
-Créditos directos a productores: Los actualidad se disponen de 222 profesio-
productores presentaron 2 947 solicitu- nales (facilitadores técnicos, socio em-
des de crédito para reforzamiento de la presariales y apoyo administrativo), para
producción ante el Banco Agrario de Co- los cuales existen espacios de formación
lombia por valor de $ 16 712 500 000, de y entrenamiento continuo para respon-
los cuales fueron aprobados 96 por valor der adecuadamente a demandas técnicas
de 625 millones de pesos36.
37 ASOHOFRUCOL, FNFH, & P., Palacio, A. 2012
Compartiendo experiencias y dinamizando el
campo. Transferencia de tecnología mediante de
35 U. Ulloa, comunicación personal. 2015. escuela de campo de agricultores “ECAS” para el
fortalecimiento de la producción hortofrutícola en
36 ASOHOFRUCOL. 2015. Informe de resultados, Colombia. Bogotá. p 25
logros e indicadores de impacto del componente
socio empresarial. Documento interno de trabajo. 38 A. Rojas, comunicación personal. 2015.
46
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

y socio empresariales de los producto- MIP del gusano blanco (Prenotrypes vo-
res39. Adicionalmente se han identificado rax), manejo y calibración de equipos,
500 productores que por sus habilidades, gota de la papa (Phytophtora infestans),
voluntad, entusiasmo están en capaci- otras enfermedades de la papa, fenología
dad de realizar un taller con metodología de la planta y costos de producción”43. La
ECA40. capacitación técnica en estos primeros 15
años se ha realizado con el apoyo y par-
- Escuelas de Campo para Agriculto- ticipación de diversas instituciones pú-
res vinculadas a la cadena nacional de blicas y privadas, entre las cuales se tie-
papa - mejorar la productividad y organiza- nen: FEDEPAPA, CORPOICA, Universidad
ción empresarial Nacional de Colombia, Centro Virtual de
Investigación de la Cadena Agroalimen-
En la cadena de la papa, las ECA tienen taria de la Papa (CEVIPAPA), organizacio-
una trayectoria aproximadamente de 15 nes de productores, fundaciones y ONG.
años de implementación. En el año 2000,
en el marco del Plan Nacional de Semilla Un segundo nivel ha sido la promoción de
de Papa, auspiciado con recursos del Mi- la asociatividad y gestión socio empresa-
nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, rial buscando alcanzar niveles avanzados
se ejecutó el proyecto de transferencia de de organización de los productores con
tecnología en manejo integrado del culti- base en gestión empresarial, planeación
vo de la papa con énfasis en semilla certi- de cultivos e ingreso a nuevos esquemas
ficada, para lo cual se promovieron siete de mercadeo. “Desde la perspectiva del
ECA en los departamentos de Cundina- desarrollo, la ECA incorpora elementos
marca, Boyacá, Antioquia y Nariño41 (Fie- relacionados con temas organizaciona-
rro, 2003). Posteriormente, en año 2002 les, ambientales, de género, generaciona-
por iniciativa de FEDEPAPA establecieron les y de mercado, lo cual permite enfren-
140 ECA42. tar los problemas en el cultivo de manera
integral”44.
En estos 15 años de desarrollo, las ECAs
de papa se diferencian en dos niveles. Un Para el fortalecimiento de estas alian-
primer nivel es el fortalecimiento técnico zas asociativas empresariales y conside-
en el manejo integral del sistema produc- rando el estado de desarrollo de estos
tivo para mejorar la productividad. Entre emprendimiento, se ha concertado el
los temas a destacar se tienen “fertiliza- acompañamiento institucional de par-
ción de suelos e interpretación de análi- te de FEDEPAPA, CORPOICA, ASOHO-
sis, semilla de buena calidad, MIP de la FRUCOL, gobiernos departamentales,
polilla guatemalteca (Tecia solanivora), alcaldías municipales, el Servicio Nacio-

39 U. Ulloa, comunicación personal. 2015. 43 Fierro, L. 2003.


40 A. Rojas, comunicación personal. 2015. 44 Pérez, J.. 2014. Aportes de las Escuelas de
41 Fierro, L. 2003. Organización de productores Campo en papa a la construcción de procesos or-
ganizativos en el Oriente de Cundinamarca. Uni-
en Colombia a través de las Escuelas de Campo de
Agricultores. LEISA. Junio 2003, p.12-13. versidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colom-
bia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.
42 J. Pérez, comunicación personal. 2015. co/46597/1/80038750.2014.pdf

47
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

nal de Aprendizaje SENA, así como del en el Oriente de Cundinamarca, se dio


Ministerio de Agricultura y Desarrollo en torno a la adquisición de conocimien-
Rural-MADR, entre otros. Es de anotar to y habilidades para el manejo integral
que el MADR a través de fondos rota- del sistema productivo. Los participantes
torios, creados por el proyecto Alianzas reconocieron el nuevo conocimiento ad-
productivas, entregó aportes iniciales en quirido en los temas de manejo del suelo,
insumos, asistencia técnica, capacita- fertilización, calidad de semilla, manejo
ción, equipos y maquinaria estacionaria, y de plagas y enfermedades y, por lo tanto,
para garantizar la sostenibilidad de estas de la aplicación de agroinsumos46. Una
alianzas productivas un porcentaje de la encuesta a los productores participantes
ganancia de los asociados se debía rein- en las ECA de papa realizada por la Fun-
vertir en estos fondos para capitalizarla45. dación Pro del Surco de Nariño (FUNDEL-
Entre los principales logros se cuentan: SURCO) y la Universidad de Nariño, per-
mitió distinguir logros en el conocimiento
-Manejo integral del sistema de pro- y aplicación por parte de los productores
ducción del cultivo de la papa. Los apor- en temas críticos, que respaldan un ma-
tes más significativos de las ECA en la nejo integral del sistema (Tabla 6).
construcción de procesos organizativos
45 J. Pérez, comunicación personal, 2015. 46 Pérez, J.. 2014. p.63

Tabla 6.- Impactos en el manejo integral de las ECA


de papa en el Departamento de Nariño.

Tema o componen- Situación inicial (línea


Impacto de la ECA
te crítico base)
Forma de preparar el Un 23 % de los producto- La práctica de siembra a favor de la pendiente se
suelo. res realizaban la prepa- redujo a solo un 1 %. En todas las ECA se redujo
ración del suelo a favor siembra a favor de la pendiente.
de la pendiente.
Provisión de semilla. El uso semilla certificada Hubo un incremento en 19 % uso de semilla
en las ECA era del 0 %. certificada.

Siembra de varie- Solo el 22 % sembraba Aumento al 47 % . La importancia de estas varie-


dades no comer- semilla no comercial. dades no comerciales radica en que son una alta
ciales. fuente de recursos genéticos propios del Nudo
de los Pastos.
Variedad de papa Los agricultores siembran la criolla, amarilla o
criolla más sem- yema de huevo ancestralmente, pero aprend-
brada. ieron a diferenciar las variedades y a reconocer
en ellas sus principales propiedades, mejor
tamaño, mejor forma, diferente uso, diferentes
mercados, lo que hace que vayan mejorando
para un mercado industrial y de exportación.
Realiza alguna prác- El 43 % no lo realiza. El 96 % acoge la importancia de las prácticas de
tica para el control conservación suelos y la creación de sistemas
de la erosión. agroforestales, introduciendo la siembra de
árboles.

48
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Manejo intercalado Un 82 % no intercalaban Reducción al 50 % logrando que un 32 % re-


del cultivo. sus cultivos. tomen la práctica de intercalar y/o consociar sus
cultivos, así: papa-maíz, papa-hortalizas o papa
pastos demostrando las bondades de los bi -cul-
tivos como sistemas de producción sostenibles.
Conocimiento de El 90 % no conocen en- El 89 % identifican y protegen los algunos ene-
insectos plaga y emigos naturales o si los migos naturales propios de cada ecosistema.
otros organismos conocían no sabían del
que naturalmente beneficio que aportaban
controlan las plagas en el control de plagas
en el campo. y enfermedades en sus
cultivos.
Calibración de equi- Un 39 % tenían capac- Se alcanzó el 100 % que reportan capacitación
pos de fumigación. itación de calibración de de calibración de equipos de fumigación.
equipos de fumigación.
Mujeres que desar- Inicialmente un 32 % de Un 0 % de mujeres que fumigan.
rollen actividades de mujeres fumigaban.
fumigación.
Ha recibido capac- Un 34 % leen las etique- El 100 que leen o interpretan los pictogramas de
itación en inter- tas. las etiquetas.
pretación de etique-
tas de agroquímicos.
Registro de las activ- El 73 % no llevan registro Un logro del 94 %.
idades realizadas en de las actividades real-
la finca. izadas en los lotes y de
los costos de producción,
no guardan las facturas,
entre otros registros.

Fuente: elaborado por el autor a partir del documento: análisis de la línea base, evaluación del proceso educativo, FUNDELSURCO.
Proyecto mejoramiento de la producción de papa para contribuir a la seguridad alimentaria en comunidades nativas de Colombia.
Elaborado por Navia, S., Mosquera, A., Benavides, D., & Erazo, J.

En año 2002, Fierro et al., con fin de medir los participantes tenían una escolaridad
los niveles de conocimiento y los cambios entre 3 a 5 años de estudio; el 78 % eran
actitudinales presentados por los partici- propietarios de la tierra que trabajan; el
pantes, como resultado del proceso de 56 % de los productores cultivan entre 1
capacitación en cuatro ECA en papa ( mu- y fanegadas y el 15 % entre 6 y 10 fanega-
nicipios de Carmen de Viboral, Antioquia; das, o sea representativos de la pequeña
Siachoque, Cundinamarca; Saboya y Vi- agricultura familiar. Los resultados en el
llapinzon, Boyacá) realizaron una encues- manejo del cultivo de papa promovidos
ta a 59 productores de las mencionadas por las ECA, se denotan en Tabla 7.
ECA. Del total de encuestados, el 68 %
eran hombres y 32 % mujeres; el 59 % de

49
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Tabla 7.- Cambio significativos en el conocimiento algunos temas críticos en el


manejo del cultivo de la papa lograda por ECA ejecutadas por CORPOICA. 2002.

Tema o componente crítico Situacion inicial (línea base) Impacto de la ECA


Conocimiento sobre los niveles No superaba el 30 % de los pro- Todos los productores por
de toxicidad en relación con los ductores con conocimiento. encima del 83 %.
productos aplicados.
Conocimiento sobre el agente 40.7 % no lo sabía. 83,3 % lo sabe. Un incre-
causal de la gota de la papa. mento del 42,6 %.
Conocimiento de los estados de Tenían un relativo buen cono- Se elevó el conocimiento al
desarrollo del gusano blanco. cimiento de los estados de desar- 90 % a más sobre los esta-
(Premnotrypes vorax) rollo del gusano con excepción dos del gusano blanco.
del huevo (18 %).
Conocimiento las trampas de Un 3,4 %. El 100 %, con un incremen-
monitoreo del gusano blanco. to del 96 %.
El cuándo y porque localizar No la sabían el 96 %. Descendió al 10,5 %. Una
trampas de monitoreo en la incremento en el cono-
periferia del cultivo. cimiento del 86%.
El cuándo y porque localizar No lo sabían el 100 %. Descendió al 89,4 %. Un in-
trampas de monitoreo en todo el cremento en el conocimien-
lote del cultivo. to de sólo del 10,6 %.
Construcción de trampas para el Solo lo sabían el 1,7 %. El 100 % aprendió a con-
de monitoreo del gusano blan- struir trampas.
co. (Premnotrypes vorax)
Conocimiento de los estados El menos conocido era el estado Ascendió el conocimiento
de desarrollo de la polilla gua- de huevo y el porcentaje pro- de los estados de desarrollo
temalteca (Tecia solanivora Po- medio de conocimiento general al 94,6%.
volny). sobre todos los estados era del
54%.
Conocimiento de lugar donde se a) Huevo: el 86.4 % no sabía. a) Huevo: descendió al
encuentra cada los estados de la 15,8, los que no sabían.
polilla guatemalteca. b) Larva: No sabe un 35,6 %.
b) Larva: descendió al 0
c) Pupa : No sabe un 44,1 %. %.. Todos lo saben.

d) Adulto: conocimiento del c) Pupa : descendió al


71,2 %. 26,3 %.

d) Adulto: Ascendió
el conocimiento al
94,7 % .
Construcción de trampas para el El 78 % no sabían. Un incremento del 78 % en
de monitoreo del polilla guate- conocimiento de construc-
malteca. ción de trampas .

El funcionamiento de las tram- 86,4 % no sabían. Descendió al 10,5 %, es


pas para la polilla guatemalteca. decir dio un incremento de
aprendizajes en 75 %.

50
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Número de plantas observadas El 44,1% no sabía realizar ningu- Descendió al 0 % lo que no


ante de tomar y/o aplicar cual- na observación. sabían.
quier medida de control de pla-
gas o enfermedades.
Factores a considerar para la Con cambios significativos se
aplicación del plaguicidas entre tiene en los factores de:
los que se tienen: Estado del cul- a) población de insectos
tivo, población de plagas , grave- a) población de insectos benéficos: se incre-
dad de la enfermedad, etapa del benéficos : el 5 % lo realiza- mentó en un 57,5 %.
cultivo, precio de la papa, precio ba con frecuencia
del producto químico, plicación b) población de plagas:
calendario y fase de la luna. b) población de plagas: El 45 % se incrementó en un
lo realizaba con frecuencia. 50 %.

c) gravedad de la enfermedad: c) gravedad de la enfer-


el 45,8 % lo realizaba con medad: se incrementó
frecuencia. en un 45,8 %.

Son plagas todos los insectos El 69,5 % responde no. La respuesta de no se incre-
que se observan el cultivo. mentó en un 30 % .

Conocimiento de los insectos El 60 % respondió si, un 34 % Se incrementó la respuesta


beneficios que matan plagas. no conoce ningún, y el 4 % no afirmativa en un 40 %.
respondió.

Fuente: elaborado por el autor a partir del documento de Fierro et al. del 2002.

- Variedades: La Universidad Nacional, e) Criolla Colombia registro ICA PAP-05-


el Comité de FEDEPAPA-Nariño y agricul- 39, liberada en el año 200547 y 48 .
tores de Nariño a través de investigación
participativa con la metodología ECA, Estas variedades presentan excelentes
evaluaron cinco nuevas variedades de características de producción, resisten-
papa criolla: cia a enfermedades, calidad nutricion-
al y propiedades culinarias. Reciente-
a) Criolla Paisa registro ICA PAP-05-41, mente, en el desarrollo del proyecto de
liberada en 2005. Mejoramiento de la producción de papa
b) Criolla Latina registro ICA PAP-05-40, 47 Ñústez, C. 2011Variedades Colombinas de
liberada en el año 2005. papa. Bogotá; Universidad nacional de Colombia.
Facultada de Agronomía.
c) Criolla Guaneña registro ICA PAP-07-
48 Navia, S sin fecha. Escuelas de campo de
49, liberada en el año 2007. agricultores y su impacto en la investigación par-
ticipativa, la empresarización y la seguridad ali-
d) Criolla Galeras registro ICA PAP-07-50 mentaria. Disponible en: http://www.seguridada-
liberada en el año. limentarianarino.unal.edu.co/sites/default/files/
pdf-eventosproyectos/2013-TR_Conf-PM_08%20
Las%20Escuelas%20de%20Campo_Sonia%20
Navia.pdf

51
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

para contribuir a la seguridad alimen- ECA, se ha logrado un impacto en la


taria de familias vulnerables de Nariño, productividad del cultivo, lográndose el
se seleccionaron tres nuevos cultivares aumento de 4 toneladas por hectárea,
mejorados de papa amarilla (conocid- considerando que en 1985 era de 13.7
as como “dorada”, “sua pa” y “ocarina”), toneladas, en tanto que en 2008 alca-
con mayor contenido nutricional, may- nzó a 17.7, con una tasa de crecimiento
or tolerancia a Phytophthora infestans promedio anual del 1.2 %, atribuibles al
y mayor rendimiento. Para el desarrollo mejoramiento tecnológico de los culti-
de este proyecto se realizó una alianza vos, “especialmente por la promoción al
institucional de apoyo y colaboración uso de semilla certificada, la capacitación
entre Universidad Nacional de Colombia, de productores en manejo integrado del
la Universidad McGill, la Universidad de cultivo y a la introducción de nuevas var-
New Brunswick (Canadá), el Centro Inter- iedades de papa de mayor rendimiento”
nacional de la Papa (CIP), familias nativas ( p.10)51.
de Nariño, y productores de las Escuelas
-Formación del talento humano: Con la
de Campo para Agricultores (ECA), lid-
experiencia ganada en el desarrollo del
eradas por la Fundación Pro Del Surco
proyecto de Mejoramiento de la produc-
Nariño, FUNDELSURCO49. ción en Nariño, se impulsó la creación de
la Maestría en Seguridad Alimentaria y
Los cultivares de papas desarrollados
Nutricional, así como la elaboración de
tienen hasta un 19 % más de hierro y 17
la cartilla Saberes y sabores de las co-
% más de zinc, al ser comparados con
munidades nariñenses, con el propósito
las variedades comerciales de papa am-
de conservar el conocimiento ancestral,
arilla actualmente consumidas en el
gastronómico y nutricional de este ali-
país; y presentan mayores rendimientos; mento52.
mientras las papas criollas comerciales
como la criolla Guaneña tiene rendimien- -Desarrollo socio empresarial: Como par-
tos 33,5 toneladas /hectárea, la criolla te del desarrollo de la formación en ECA,
sua pa alcanza 37,5 toneladas /hectárea; se ha logrado conformar asociaciones
además presenta una utilidad adicional productores (principalmente de tipo co-
del 18 %50. operativo) con cobertura municipal y a
veces regional, con dos orientaciones:
Si bien no se pueden atribuir los prom- una, hacia la producción organizada de
isorios resultados solo a la metodología papa fresca para mercados especializa-
49 Mosquera et al. 2014. Papas más sanas y nu-
tritivas para la seguridad alimentaria de Colombia. 51 FEDEPAPA. 2010. Acuerdo de competitividad
En Historias de Cambio, publicación de Unimedios de la cadena agroalimentaria de la papa en Colom-
–UN. Disponible en: http://www.idrc.ca/EN/Docu- bia. Disponible en: http://www.fedepapa.com/
ments/Papas-m%C3%A1s-sanas-y-nutritivas-pa- wp-content/uploads/pdf/ACUERDO-COMPETITI-
ra-la-seguridad-alimentaria-de-Colombial.pdf VIDAD-CADENA-AGROALIMENTARIA-PAPA.pdf.
50 Mosquera et al. 2014. Papas más sanas y nu- 52 Mosquera et al. 2014. Papas más sanas y nu-
tritivas para la seguridad alimentaria de Colombia. tritivas para la seguridad alimentaria de Colombia .
En Historias de Cambio, publicación de Unimedios En Historias de Cambio, publicación de Unimedios
–UN. Disponible en: http://www.idrc.ca/EN/Docu- –UN. Disponible en: http://www.idrc.ca/EN/Docu-
ments/Papas-m%C3%A1s-sanas-y-nutritivas-pa- ments/Papas-m%C3%A1s-sanas-y-nutritivas-pa-
ra-la-seguridad-alimentaria-de-Colombial.pdf ra-la-seguridad-alimentaria-de-Colombial.pdf

52
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

dos (inicialmente a mercados a Estados ECA han generado no menos de 30 orga-


Unidos y Japón y luego por dificultades nizaciones de productores, que, además
de envíos se colocó en el mercado inter- de aplicar los conocimientos recibidos en
no); y la otra, hacia la producción de se- temas agronómicos y ambientales, han
milla y nuevas variedades53. Si bien como incursionado en la ejecución de planes de
lo señala FEDEPAPA (2010), “que no más negocios con otros eslabones de la Cade-
del 30 % de los productores de papa del na” (p.1)
país se encuentran afiliados a algún tipo
de organización, la implementación del Cuatro experiencias de organizaciones
programa de Escuelas de Campo para Ag- conformadas por productores forma-
ricultores ha permitido no solamente el dos en las escuelas de campo y que han
mejoramiento productivo de más de cu- participado en la producción organizada
atro mil pequeños productores, sino que de papa fresca se presentan en los casos
también ha sido la base para la formación promisorios a continuación:
de empresas en su mayoría exitosas”54.
- Cooperativa Multiactiva Agro Unión
Es importante resaltar el mejoramiento del Municipio de la Unión Antioquia,
del tejido social y productivo por el pro- ASOAGROUNION. La cooperativa, con
ceso de formación de ECA, que al decir una trayectoria de 15 años de instituida,
Pérez55 en indagación a los productores ha logrado a partir del año 2010 fortalecer
reconocieron que “a partir del proceso un mercado local y regional de papa en el
de formación en la ECA la obtención de municipio de la Unión, el cual se realiza
beneficios como el trabajo comunitario, dos veces a la semana, miércoles y sába-
el aumento de ingresos, la consecución dos donde hay oferentes y compradores
de empleo y la generación de nuevos mayoristas y minoristas de todo el depar-
negocios, que potenciaron su tejido so- tamento, que demandan un producto de
cial y productivo”,(p.54). Dentro de este papa lavado, clasificado y secado. ASO-
contexto, CORPOICA56 señala “a través AGROUNION presta servicio de lavado y
de ECA se han formado, de forma direc- acondicionamiento a cerca de 1.500 ton-
ta, cerca de 1 500 agricultores de papa eladas mensuales, que de acuerdo con
en los departamentos de Cundinamarca, cifras de esta cooperativa, corresponde al
Boyacá, Nariño, Antioquia y Caldas. Estas 60% del mercado regional del municipio
de la Unión. (U. Botero, comunicación
53 J. Pérez, comunicación personal, 2015. personal. 2015, abril). Como logros rel-
54 FEDEPAPA. 2010. p.24 evantes a nivel regional promovidos por
55 Pérez, J.. 2014. Aportes de las Escuelas de el accionar de la cooperativa ASOAG-
Campo en papa a la construcción de procesos or- ROUNION se tienen: 1). Incentivó a la
ganizativos en el Oriente de Cundinamarca. Uni- siembra de papa a nivel local, cálculos de
versidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colom-
bia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu. la cooperativa, indican un incrementado
co/46597/1/80038750.2014.pdf del 50%; 2). Generación de 10.000 jor-
56 CORPOICA & FEDEPAPA.. 2015. Programa na- nales mensuales promedio del año 2014,
cional de transferencia de tecnología y organiza- con la vinculación de 30 trabajadores con
ción empresarial de productores de papa a través vínculo laboral, incluida la carga presta-
de escuelas de campo de agricultores, ECA. Docu-
mento interno de trabajo. cional. 3) estandarización, con apoyo de

53
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Foto: © FAO

Foto: © FAO

Foto: © FAO
Lavado de papa Patio de secado de la papa Selección de la papa

la seccional de salud de Antioquia, en el -Productora y Comercializadora Agríco-


mercado regional del peso de un bulto de la Puente de Boyacá, SAT PROYCA. El
50 kilos (antes una carga fluctuaba entre emprendimiento inició labores en 2005
60, 65 y 68 kilos), mejorando el tema en con 22 socios de los cuales hay 12 miem-
la salud ocupacional de los operarios que bros activos. Las actividades se centran
realizan las labores de carga y descarga en la producción y comercialización de
del producto57. zanahoria y papa y comercializa con al-
macenes éxito Surtifruver de la sabana,
- Asociación de Agricultores del Muni-
Colsubsidio, Makro y está en proceso de
cipio de Granada Cundinamarca, ASO-
codificación con Olímpica. La empresa
AGRA. La asociación ha suministrado
cuenta hoy en día con 13 empleos direc-
papa criolla amarilla para la exportación
a través del aliado comercial el Gru- tos con todos los aportes de ley, además
po PROCOSECHA de la ciudad de Cali,
aportando semanalmente cerca de 300
bultos de 50 kilos. No ha continuado con
este acuerdo comercial en razón a que
era más competitivo proveerse de la pro-
ducción de papa criolla amarilla de los
Foto: © FAO/B. Gutierrez

productores del departamento de Nariño


que de Cundinamarca (A. Pérez, comuni-
cación personal. 2015, abril). Adicional-
mente hasta el año 2014, ASOAGRA pro-
dujo semilla de papa para mercado local
y regional. Por dificultades ambientales
debido de sequía por el verano perdieron
la cosecha58.

57 U. Botero, comunicación personal. 2015.


58 A. Pérez, comunicación personal. 2015.
54
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

5 personas por contrato generando un Al decir de FEDEPAPA61: “si bien la papa


mejoramiento de vida en la región59. sin lavar representa todavía el mayor por-
centaje comercializado en el país, se evi-
-Fundación Pro Del Surco Nariño, FUN- dencia un crecimiento en la agregación
DELSURCO. Esta institución ha cumpli- de valor al producto en términos de la-
do un rol regional de Nariño consolidan- vado, cepillado, selección, clasificación y
do un grupo de 1.457 productores y la empaque. De ello han sido responsables
construcción de una empresa de trans- principalmente organizaciones de pro-
formación y acondicionamiento de papa ductores de tipo local o regional, comer-
con la empresa DELSURCO NARIÑO cializadores particulares y algunas cade-
S.A.S60. nas de supermercados. En este proceso,
las Escuelas de Campo para Agricultores,
han jugado un papel pionero es el rubro
de la papa.
59 C. Herrera, comunicación personal. 2015.
60 Navia, S., Mosquera, A., Benavides, D., & Era-
zo, J. Sin fecha Análisis de la Línea Base Evalua- 61 FEDEPAPA. 2010. Acuerdo de competitividad
ción del Proceso Educativo FUNDACION PRO DEL de la cadena agroalimentaria de la papa en Colom-
SURCO NARIÑO FUNDELSURCO. Proyecto mejo- bia. Recuperado de http://www.fedepapa.com/
ramiento de la producción de papa para contribuir wp- content/uploads/pdf/ACUERDO-COMPETITI-
a la seguridad alimentaria en comunidades nativas VIDAD-CADENA- AGROALIMENTARIA-PAPA.pdf
de Colombia.

Referencias
ASOHOFRUCOL. 2015. Informe de resultados, logros e indicadores de impacto del com-
ponente socio empresarial. Documento interno de trabajo.

ASOHOFRUCOL. 2014. Plan nacional de fomento hortifrutícola 2012-2022.

ASOHOFRUCOL. 2013. Informe final proyecto tr1322. Plan nacional de fomento horti-
frutícola 2012-2022, fase 2013. Disponible en: http://www.asohofrucol.com.co/archi-
vos/biblioteca/INFORME_FINALTR1322.pdf

ASOHOFRUCOL, FNFH, & P., Palacio, A. 2012 Compartiendo experiencias y dinami-


zando el campo. Transferencia de tecnología mediante de escuela de campo de agricul-
tores “ECAS” para el fortalecimiento de la producción hortofrutícola en Colombia. Bo-
gotá.

Maya, J. 2011. Escuelas de campo. Frutas y Hortalizas, (16), 5. Disponible en: http://
www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista16.pdf.

CORPOICA & FEDEPAPA. 2015. Programa nacional de transferencia de tecnología y or-


ganización empresarial de productores de papa a través de escuelas de campo de agricul-
tores, ECA. Documento interno de trabajo.

CORPOICA. 2008. Establecimiento de cinco escuelas de campo de agricultores en papa,


frutales de mora, ciruelo durazno y hortalizas con énfasis en buenas prácticas agríco-
las y gestión socio empresarial y asociatividad. Informe Final Convenio de Cooperación

55
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Técnica No. 1352.Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corporación


Autónoma Regional De Boyacá, Municipio de Paipa.

FEDEPAPA. 2010. Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa en


Colombia. Disponible en: http://www.fedepapa.com/wp- content/uploads/pdf/ACU-
ERDO-COMPETITIVIDAD-CADENA- AGROALIMENTARIA-PAPA.pdf

Fierro, F. ; Corzo P.; Moreno, D.; Franco, B.; Acuña, J.; Sierra, F.; Torres, J.;& zapata,
J. 2002- Escuelas de campo de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la
papa en Colombia. Tibaitata. Corporación Colombina de Investigación Agropecuaria,
CORPOICA.

Fierro, L. 2003. Organización de productores en Colombia a través de las Escuelas de


Campo de Agricultores. LEISA. Junio 2003.

Gobernación de Antioquia. 2014 Antioquia la más educada. Matriz de contenidos e


instrumento de información primaria. Secretaria de Gestión Humana y Desarrollo Or-
ganizacional. Documento de trabajo interno.

Gobernación de Antioquia. 2013. Convenio de asociación número 2013 AS180017.


Celebrado entre el departamento de Antioquia-Secretaria de Agricultura y Desarrollo
Rural y el Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”. Disponible en: http://antioquia.
gov.co/PDF2/2013AS180017.pdf

Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán.2005. Manual Buenas prácticas agrícolas para


la agricultura familiar. FAO. Disponible en: http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf

Mosquera et al. 2014. Papas más sanas y nutritivas para la seguridad alimentaria de Co-
lombia . En Historias de Cambio, publicación de Unimedios –UN. Disponible en: http://
www.idrc.ca/EN/Documents/Papas-m%C3%A1s-sanas-y-nutritivas-para-la-seguri-
dad-alimentaria-de-Colombial.pdf

Navia, S. Sin fecha. Escuelas de campo de agricultores y su impacto en la investigación


participativa, la empresarización y la seguridad alimentaria. Disponible en: http://www.
seguridadalimentarianarino.unal.edu.co/sites/default/files/pdf-eventosproyec-
tos/2013-TR_Conf-PM_08%20Las%20Escuelas%20de%20Campo_Sonia%20Navia.
pdf

Navia, S., Mosquera, A., Benavides, D., & Erazo, J. Sin fecha, Análisis de la Línea
Base Evaluación del Proceso Educativo FUNDACION PRO DEL SURCO NARIÑO FUNDEL-
SURCO. Proyecto mejoramiento de la producción de papa para contribuir a la seguri-
dad alimentaria en comunidades nativas de Colombia.

Ñústez, C. 2011. Variedades Colombinas de papa. Bogotá; Universidad nacional de Co-


lombia. Facultada de Agronomía. ISBN: 978-958-761-100-7

56
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Pérez, J.. 2014. Aportes de las Escuelas de Campo en papa a la construcción de procesos or-
ganizativos en el Oriente de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/46597/1/80038750.2014.
pdf

Pagina10.com periódico digital. Sábado, 02 Agosto 2014 19:21. Nuevas variedades de


papa en Nariño para la alimentación colombiana. Disponible en: http://pagina10.com/

Rengifo, T., 2015. Conclusiones. Documento interno de trabajo de Secretaria de Agri-


cultura de Antioquia.

57
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

58
58
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

La escuela
de campo
para la inserción
socio productiva
de comunidades
campesinas y
grupos étnicos
Por: Jenny Gómez Linares y Juan Manuel Bustamante Parra

Introducción
Colombia es un país diverso y multicultural producto
de un variado mestizaje donde se reconocen comu-
nidades campesinas y grupo étnicos en su mayoría
ubicados en el sector rural del país. En este sentido,
la implementación de Escuelas de Campo de Agri-
cultores (ECA) debe contemplar Principios y Aspectos
con un enfoque diferencial, encaminados a proteger,
preservar y promover, la cosmovisión y la cultura
según las particularidades y características de cada
comunidad, fortaleciendo los sistemas agroalimen-
tarios y generando mejores condiciones para la inclu-
sión socioproductiva y el buen vivir1.

1 Para alcanzar el “buen vivir”, los pueblos indígenas asentados


en sus territorios ofrecen, mediante sus autoridades y organiza-
ciones, paradigmas de cómo alcanzar condiciones de vida alter-
nas según su inmensa pluralidad cultural, de tal forma que per-
mita mayor igualdad en la diferencia, y mejores estándares en lo
social y lo económico (Sánchez, Esther. 2010).

59
59
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Según lo anterior, este capítulo se constituye en una herramienta validada para el ade-
cuado desarrollo de la metodología, ya que el éxito del trabajo en estas comunidades
depende en su mayoría de la participación activa de los productores campesinos y/o
étnicos, como también del conocimiento, la claridad y el respeto que tengan los faci-
litadores del proceso, hacia los territorios y sus habitantes. Por lo tanto, se describirá
el contexto general de estas comunidades en el sector rural del país, los principios, los
aspectos y las estrategias indispensables que se debe tener en cuenta.

60
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

La poblacion rural en Colombia

Foto: © FAO/Camilo Vargas


Campesino de la Zona de Reserva Campesina Pato Balsillas, Caquetá.

Diversos son los estimados que se han he- que la categoría “campesino” es ambigua
cho sobre el número de hogares rurales, usando la de “pequeños productores”
la tasa de crecimiento de la población ru- que tampoco se enfatiza en el Censo.
ral tiende a ser más baja que el promedio Según Nacy Fraser (1997) se anula la po-
nacional. Según el Informe de Desarrollo lítica de identidad2. Por tal razón, la pre-
Humano del 2011 realizado por el PNUD, gunta de autoreconocimiento aplicada
el último Censo General de Población del en el Censo 2005, permite caracterizar la
2005 del DANE, discrimina positivamen- población colombiana en las siguientes
te en algunos casos a la población Afro categorías: Indígena, Negro (a)-mula-
e Indígena, pero no al campesinado, por to- afrocolombiano, Gitano o Rom y sin
lo que reclaman con justicia la manera pertenencia étnica donde se ubican los
de medir su participación en la dinámica campesinos. En la Figura 1 se observa la
del trabajo y la producción. Suele decirse participación porcentual de cada categoría.

2 PNUD. 2011. El Campesinado: Reconocimiento


para construir país. Colección cuadernos INDH.

Figura 1. Distribución de la
población colombiana por
pertenencia étnica 2005

Fuente: DANE 2005.

61
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

El Grupo de trabajo para el Informe Na- 101 municipios, 20 áreas no municipaliza-


cional de Desarrollo Humano (INDH) 2011 das y el Archipiélago de San Andrés y Pro-
diseñó un índice de ruralidad a través del videncia, con un régimen de tenencia de
cual estima que el 32 % de la población suelo (Tabla 1) distribuido entre: predios
colombiana habita en el sector rural. Esto rurales, tierras de comunidades negras y
demuestra que en Colombia hay una ru- resguardos indígenas3.
ralidad más grande de lo pensado. Por
otro lado, según el DANE, la cobertura 3 DANE. 2014. Diseño conceptual y metodológico
continental rural del país es de 113 985 3er Censo nacional Agropecuario. Disponible en:
800 millones de Ha, que corresponden a 1 http:// www.si3ea.gov.co/ Lena/ 2014/1A/5_
UPME_2014.pdf .

Tabla 1. Régimen de Tenencia de Tierra en superficie continental rural.

Descripción general Régimen de tenecia

Superficie Continental Rural: 113.985.800 Ha Predios Rurales: 3.814.747

Corresponden a 1.101 Municipios (76.762.927 Ha)


Tierras de Comunidades Negras: 181 (5.224.655 Ha)
20 áreas no municipalizadas
Resguardos Indígenas: 779 (31.998.218 Ha)
Archipiélago de San Andrés y Providencia

Fuente: DANE 20144.

Campesinos

Según la Declaración Internacional de la


ONU sobre los Derechos de los Campesi-
nos, en el Artículo 1 se define como cam-
pesino: “Un hombre o una mujer que tiene
Foto: © FAO

una relación directa y especial con la tierra


y la naturaleza a través de la producción de
alimentos u otros productos agrícolas. Los Intercambio local de semillas en comunidades campesinas.

campesinos trabajan la tierra por sí mis-


mos y dependen mayormente del trabajo
en familia y otras formas de pequeña es-
“Los campesinos son un grupo social específico
cala de organización del trabajo. Los cam- tan vulnerable que la protección de sus derechos
pesinos están tradicionalmente integrados requiere de medidas especiales para asegurar
a sus comunidades locales y cuidan el en- que los estados respeten, protejan y cumplan sus
torno natural local y los sistemas agroeco- derechos humanos”6.
lógicos”5.

4 Íbid. 6 ONU. 2012. Declaración sobre los derechos de


5 Íbid. los campesinos.

62
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

No es fácil precisar el número de campe- taría conformado por 7,1 millones de per-
sinos en Colombia, ya que actualmente sonas, es decir el 64,6 % de la población
el término no es reconocido como grupo resto, registrada por el Censo de Pobla-
diferencial. En los últimos Censos realiza- ción de 2005”9.
dos los campesinos se incluyen dentro de
la población “resto”, lo cual dificulta su Figura de ordenamiento territorial
identificación y la precisión de los datos.
Diversos son los estimativos que dan re- Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC)
ferencia de la población campesina7: es una figura de ordenamiento territorial
reconocida en la ley 160 de 1994 como un
• “Por su parte, Forero (2010) estimó en espacio de territorialidad de las comuni-
1,4 millones los hogares campesinos para dades campesinas, concebidas como una
el 2005, con seis millones de personas, es forma de tenencia de la tierra y un medio
decir 2,5 millones más entre 1988 y 2005, para el desarrollo de las familias campe-
lo que implicaría que el 54,55 % de la po- sinas (Tabla 2). Las ZRC proponen una
blación resto es campesina”8. delimitación del territorio que pretende
hacer realidad la convivencia e interac-
• “Por otro lado Garay, Barberi y Cardona ción entre zonas productivas, zonas de
(2010), calcularon para el 2005 un total reserva ecológica y asentamiento pobla-
de 1,8 millones de personas como traba- cional. En la actualidad existen 6 Zonas
jadores independientes o “cuenta propia” constituidas por el Instituto Colombiano
ocupados en la rama agropecuaria, los de Desarrollo Rural (INCODER), pero hay
que se asocian a los productores campe- más de 50 solicitudes para formalizar
sinos del país. Con un promedio de cuatro nuevas ZRC10.
miembros por hogar, el campesinado es-
7 PNUD. 2011. El Campesinado: Reconocimiento 9 Íbid.
para construir país. Colección cuadernos INDH.
10 Bustamante, J. et al. 2014. Agroecología para la
8 Íbid. Agricultura Familiar Campesina. FAO.

Tabla 2. Descripción Zonas de Reserva Campesinas Constituidas.

Resolución de Extención Territorio que No. de


ZRC Organización
Constitución (Has) abarca Habitantes
Cooperativa
Resolución Municipios de
Multiactiva Ag-
No. 054 del 19 Calamar, EL Re-
Guaviare 469 000 38 000 ropecuaria del
de Noviembre torno y San José
Guaviare (Coag-
de 1997 del Guaviare
roguaviare)
Pato-Balsillas Resolución Asociación
Inspecciones
(San Vicente No. 055 del 18 Municipal de
145 155 Balsillas y Guay- 7 500
del Caguán, de Diciembre Colonos del Pato
abal
Caquetá) de 1997 (Ancop)

63
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Asociación de
pequeños pro-
ductores de la
Resolución ZRC de Morales
No. 054 del Municipios de (Asoreserva)
Sur de Bolivar 29 110 3 500
22 de Junio de Arenal y Morales
1997 Programa de
Desarrollo y Paz
del Magdalena
Medio (PDPMM)
Sindicato de
Cabrera (Provi- Resolución
Pequeños Ag-
cian de Suma- No. 046 del 7 Municipio de
44 000 5 300 ricultores de
paz-Cundina- de Noviembre Cabrera
Cundinamarca
marca) de 2000
(Sinpeagricun)
Cuatro Veredas
Bajo Cuembí y Resolución
de las inspec-
Comandante No. 060 del 18
22 000 ciones de Bajo 4 700
(Puerto Asís-Pu- de Diciembre
Cuembí y Co-
tumayo) de 2000
mandante
Dos municipios
del nordeste an-
Resolución tioqueño: Yondó Asociación
Valle del Río
No. 028 del 10 y Remedios; y Campesina del
Cimitarra (Mag- 184 000 35 810
de Diciembre dos munisipios Valle del Río
dalena Medio)
de 2002 del Sur de Boli- Cimitarra
var: Cantagallo
y San Pablo
Tomado de: Ilsa 201211

11 Ilsa. 2012. Zonas de Reserva Campesina, elementos introductorios y debate.


Grupos étnicos

Se entiende como grupos étnicos aquellas comunidades que comparten un origen,


una historia, una lengua, y unas características culturales y/o rasgos físicos comunes,
Foto: © FAO/Giovanny Aristizabal

Productores indígenas y afrodescendientes.

64
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

que han mantenido su identidad a lo lar- blos interesados una acción coordinada
go de la historia como sujetos colectivos. y sistemática con miras a proteger los
En Colombia, se reconocen legalmente derechos de estos pueblos y a garantizar
cuatro grupos étnicos: Pueblos Indíge- el respeto de su integridad13.
nas, Población Afrocolombiana, Negra,
Raizal del archipiélago de San Andrés y Según este convenio, se entiende como
providencia, Palenquera de San Basilio pueblos indígenas a los descendientes
de poblaciones que habitaban en el país
de Palenque y Rrom (DANE, 2007)12.
o en una región geográfica en la época
Como resultado del Censo 2005 se re- de la conquista o la colonización o del
establecimiento de las actuales fronteras
gistraron 87 pueblos indígenas, sin em-
estatales y que cualquiera que sea su si-
bargo estos resultados se pueden con-
tuación jurídica, conservan todas sus pro-
trastar con cifras presentadas por las pias instituciones sociales, económicas,
organizaciones que representan a estas culturales y políticas, o parte de ellas14.

12 DANE. 2007. Colombia una Nación Multicul- La población indígena total en Colombia
tural: su diversidad étnica. Dirección de Censos y se calculó para el año 2005 en 1,36 millo-
Demografía. nes de personas según el DANE, equiva-
lentes al 3,36 % de la población total. El
78,4 % vivían en zonas rurales y el 21,6 %
en las ciudades15, dinámica que puede ha-
berse revertido en los últimos 10 años de-
bido al desplazamiento forzado, el cam-
Foto: © FAO/Nadya González

bio climático y las difíciles condiciones de


vida en sus territorios.

El departamento de La Guajira en el año


2005 albergaba casi un tercio de la po-
blación indígena colombiana, que corres-
Mujer indígena. ponde al pueblo Wayúu, equivalente a
20,18 %. Lo seguían en su orden los de-
comunidades como la Organización Na- partamentos de Cauca (17,98 %), Nariño
cional de Indígenas de Colombia (ONIC), (11,22 %), Córdoba (10,96 %), y con por-
quienes afirman que existen 102 pueblos centajes de menos de un dígito se sitúan
indígenas en Colombia, de los cuales 65 en Sucre (6,01 %), Tolima (4,05 %) y Cesar
están en riesgo de extinción por su fragi- (3,25 %) (Figura 2).
lidad demográfica aunada a otras situa-
ciones como el conflicto armado interno,
la pobreza y la discriminación. 13 Departamento Nacional de Planeación (DNP).
2011. Aspectos Básicos Grupos Étnicos. Indígenas.
Mediante la Ley 21 de 1991, Colombia ra- 14 Íbid.
tificó el Convenio 169-OIT (Organización
Internacional del Trabajo) sobre pueblos
15 Informe Nacional de Desarrollo, 2011. Capítulo
5. Pueblos indígenas y comunidades afrocolom-
indígenas y tribales, dónde asume la res- bianas.
ponsabilidad de desarrollar, con los pue-

65
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Figura 2. Distribución mayoritaria de la población indígena por departamentos.

Fuente: DANE 2005

El 35 % de la población indígena habita en municipios fronterizos, principalmente en


la frontera con Venezuela (25 %)16 mientras que la distribución de los habitantes indí-
genas por departamento, en zona rural se observa en la Tabla 3.

16 Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2011. Aspectos Básicos Grupos Étnicos. Indígenas.
66
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Tabla 3: INDÍGENAS POR DEPARTAMENTO EN ZONA RURAL


Indígenas rurales
Departamento Pueblo(s) Indígena(s)
2005
Andoke, Barasana, Bora, Cocama, Inga, Karijona,
Amazonas 16567 Kawiyari, Kubeo, Letuma, Makuna, Mataní, Miraña,
Nonuya, Ocaina, Tanimuk, Tariano, Tikuna, Uitoto,
Yagua, Yauna, Yukuna, Yuri.
Antioquia 21766 Embera, Embera Chami, Embera Katio, Senú, Uwa
Arauca 3066 Betoye, Chiricoa, Hitnu, Kuiba, Piapoco, Sikuani, Uwa
Archipiélago de San Andrés,
22
Providencia y Santa Catalina
Atlántico 3742 Mokana
Bolivar 375
Boyacá 4820 Uwa, Muisca
Caldas 29822 Cañamomo, Embera, Embera Chami, Embera Katrio
Anoke, Coreguaje, Coyaima, Embera, Embera Katio, Inga,
Caquetá 3171
Makaguaje, Nasa, Uitoto.
Casanare 3326 Amorúa, Kuiba, Masiguare, Sáliba,Sikuani, Tsiripu, Yarurowa
Coconuco, Embera, Eperara Siapidara, Guambiano,
Cauca 230773
Guanaca, Inga, Nasa (Paez), Totoró, Yanacona
Córdoba 109328 Embera Katio, Senú
Cesar 39517 Arahuaco, Kogui, Wiw, Yuko, Kankuamo
Chocó 39535 Embera, Embera Chami, Embera Katio,Tule, Waunan
Cundinamarca 4133 Muisca
Guainía 6779 Kurripako, Piapoco, Puinave, Sikuani, Yeral
Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak,
Guaviare 1369
Piaroa, P iratapuyo, Puinave, Sikuani, Tukano, Waunan
Huila 8642 Coyaima, Dujos, Nasam Yanacona
La Guajira 247194 Arahuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa
Magdalena 7149 Arahuaco, Chimila, Kogui, Wiwa
Meta 6164 Achagua, Guayabero, Nasa, Piapoco, Sikuani
Nariño 134367 Awa, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán, Pastos
Norte de Santander 1807 Barí, Uwa
Awa, Coreguaje, Embera, Embera Katio, Inga, Kamentza,
Putumayo 24151
Kofán, Nasa, Siona, Uitoto
Quindío 564 Embera, Embera Chami
Risaralda 19876 Embera, Embera Chami
Santander 773 Uwa, Guanes
Sucre 44641 Senú
Tolima 37849 Coyaima, Nasa
Valle del Cauca 9386 Embera, Embera Chamí,Nasa Waunan
Bara, Barasana, Carapana, Desano Kawiyari, Kubeo,
Vaupés 5288 Kurripako, Makuna, Nukak, Piratapuyo, Pisamira, Siriano,
Taiwano, Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka, Wanano, Yurutí
Vichada 15437 Kurripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sálibam Sikuane
TOTAL 1.081.399
Adaptado de Sánchez, Esther, 2010 y Censo 2005, DANE

67
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

En Colombia se hablan 65 lenguas indígenas, con aproximadamente 850 000 usua-


rios. Es importante entender que más allá de la función de comunicación que tiene,
una lengua es también el vehículo original de una cultura y de una tradición oral, un
acercamiento estético, afectivo y cognitivo original al universo, una prodigiosa cons-
trucción intelectual, la memoria simbólica de la historia de un pueblo17. Estas lenguas
están distribuidas por todo el territorio nacional ( Mapa 1):

Mapa 1: Localización de las etnias y las familias


lingüísticas en Colombia

Fuente: Mapa de la base de datos del C.C.E.L.A (Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes de la Universidad de Los
Andes-Bogotá).

17 Ministerio de Cultura. 2008. Landaburu, J. Unidad operativa: programa de protección a la diversidad


etnolingüística (ppde).

68
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Tenencia y propiedad de la tierra El pueblo tiene una relación mística con la


“Madre Tierra” que es sagrada. Ella es la
El 79 % de la población indígena se en- fuente de vida, sin la cual no se puede ni
cuentra ubicada en las regiones naturales existir, ni sobrevivir. Es un elemento cen-
como la selva, las sabanas de la Orino- tral de su cultura” 19
quia, los Andes, los Valles Interandinos
y en la planicie del Caribe, en resguardos La Constitución Política de 1991 introdujo
indígenas legalmente constituidos, par- varios artículos referidos a los territorios
cialidades indígenas o territorios no deli- indígenas20, entre ellos los artículos 63 y
mitados legalmente. 329 que establecen que las tierras de res-
guardo son inalienables, imprescriptibles
A mediados del siglo XX el gobierno na- e inembargables y que son de propiedad
cional empieza a reconocer en su legisla- colectiva, y no enajenables, como tam-
ción, los derechos de los pueblos, sobre bién que estarán gobernados por conse-
los territorios ancestralmente ocupados jos conformados y reglamentados según
por ellos. Ese derecho de propiedad se los usos y costumbres de sus comunida-
ha reconocido mediante la figura de res- des y ejercen entre otras funciones la de
guardos desde los tiempos coloniales. Es velar por la preservación de los recursos na-
una figura legal y sociopolítica que otorga turales como se menciona en el artículo 30.
título de propiedad comunitaria a una o
más comunidades con autonomía y ma- Para 2011, existían 796 resguardos, ubi-
nejo sobre el territorio18. cados en 28 departamentos y 238 muni-
cipios del país, ocupando una extensión
de aproximadamente 34 millones de
Foto: © FAO

hectáreas, lo que corresponde al 29,8%


del territorio nacional21. Según datos del
Incoder (Instituto Colombiano para el
Desarrollo Rural), entre 2010 y 2011, este
porcentaje llegó al 31% del territorio na-
cional, perteneciente a los pueblos indí-
genas (ver Mapa 3).22

19 La Amazonia: cosmovisión y derechos indíge-


nas 1. Traducción del francés al castellano de Luis
Fernando Urrego en Informe Nacional de Desarro-
llo, 2011. Capítulo 5. Pueblos indígenas y comunida-
des afrocolombianas.
20 Territorios Indígenas: Son las áreas poseídas
en forma regular y permanente por una comuni-
dad, parcialidad o grupo indígenas y aquellas que,
aunque no se encuentren poseídas en esa forma,
constituyen el ámbito tradicional de sus activida-
Niños de comunidades indígenas. des sociales, económicas y culturales.
“ 21 Información actualizada del INCODER, 2014.
18 PNUD, 2011. Cuaderno del Informe de Desarro- 22 PNUD, 2011. Cuaderno del Informe de Desarro-
llo Humano Colombia: Pueblos Indígenas: Diálogo llo Humano Colombia: Pueblos Indígenas: Diálogo
entre culturas. entre culturas.

69
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

La mayoría de estas tierras se encuentran y manejo de los recursos naturales, uso


en la Amazonia y Orinoquia, áreas fores- del suelo, conocimiento tradicional de las
tales no aptas para la producción agrope- plantas y animales, así como de técnicas
cuaria; otra parte en páramos, desiertos y estrategias de manejo de la agricultura
y áreas de protección forestal y otras en y conservación.
zonas de traslape con parques naciona-
les. Según algunos estudios, los indíge- Afrodescendientes, Negros,
nas solo cuentan con 3,12 millones de
Raizales y Palenqueros
hectáreas aptas para labores agropecua-
rias23. En su mayoría se concentran en los
departamentos de Chocó, Cauca, Tolima,
Putumayo, Caquetá, Antioquia y Vichada.
De igual modo, hay muchas comunidades
indígenas que se encuentran asentadas
en territorios que aún no tienen ningún
estatus legal de propiedad (parcialidades
o asentamientos), que sumaban en 2012
aproximadamente 700 solicitudes. Entre
el 2005 y 2009, el Incoder registró tan
solo 16 constituciones de resguardos de

Foto: © FAO
las 180 solicitudes.

Muchos de los territorios indígenas ter-


minan siendo ocupados por campesinos, Producción de pepino en comunidad afrodescendiente.
afrodescendientes o colonos que desti-
nan las tierras a la agricultura extensiva, En 1991, la Constitución de Colombia, re-
minería o explotación maderera entre conoció a las comunidades afrodescen-
otras actividades. Esto expone a las co- dientes25 como un pueblo que forma parte
munidades a una situación de extrema de la diversidad étnica y cultural de la Na-
vulnerabilidad, no solo por el impacto ción. Entre la población afrodescendiente
que produce físicamente la invasión de colombiana se pueden diferenciar grupos
sus tierras, sino porque se genera un con- importantes por su ubicación geográfica
flicto de convivencia24. y su cultura (Tabla 4): los asentados en la
Región Pacífica, en los Valles Interandi-
Cabe finalizar el contexto de los pueblos nos y en la Región Caribe, los raizales del
indígenas, mencionando que se reconoce Archipiélago de San Andrés, Providencia
a nivel nacional e internacional que las y Santa Catalina (descendientes del mes-
comunidades indígenas colombianas son tizaje entre indígenas, españoles, france-
portadoras de un importante patrimo-
ses, ingleses, holandeses y africanos, en
nio cultural ligado con las formas de uso
las islas caribeñas de San Andrés, Santa
23 Informe Nacional de Desarrollo, 2011. Capítulo
5. Pueblos indígenas y comunidades afrocolombia-
nas. 25 Los términos afrocolombiano y afrodescen-
diente son equivalentes y denotan doble pertenen-
24 PNUD, 2011. Cuaderno del Informe de Desarro- cia tanto a las raíces negro-africanas (“afro”) como
llo Humano Colombia: Pueblos Indígenas, diálogo a la pertenencia a la nación colombiana (DANE,
entre culturas. 2007).

70
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Catalina y Providencia)26, la comunidad anticoloniales, fortificadas y aisladas) y


de San Basilio de Palenque (descen- la población que reside en las cabeceras
dientes de los cimarrones que huyeron municipales y en las grandes ciudades27.
y constituyeron palenques, residencias
27 PNUD, 2011. Cuaderno del Informe de Desarro-
26 Ministerio de Cultura, 2010. Afrocolombianos, llo Humano Colombia: Afrocolombianos, sus terri-
población con huellas de africanía. torios y condiciones de vida.

Tabla 4. Número de personas por categoría de autoreconocimiento.

Categoría de autoreconocimiento No. personas Porcentaje


Raizal de San Andrés y providencia 30.565 0.07%
Palenquero de San Basilio 7.470 0.02%
Negro(a), mulato, afrocolombiano 4,273.722 10.31%
Subtotal 4,311.757 10.40%

Fuente: Ministerio de Cultura 201028.

28 Ministerio de Cultura, 2010. Afrocolombianos, población con huellas de africanía.


El DANE reportó para el 2005 una pobla- población es afrocolombiana; en el Ar-
ción afrocolombiana total de 4,3 millo- chipiélago de San Andrés, Providencia y
nes incluyendo la categoría raizal, palen- Santa Catalina el porcentaje de afroco-
quero, negro, mulato y afrocolombiano, lombianos es de 56,98 %, de los cuales
cifra que representa un 10,4 % de la po- el 69,09 % corresponde a la población
blación total. raizal, oriunda de este departamento. En
Bolívar, el 27,61 % de la población es afro-
Sin embargo, según el documento “Hacia colombiana, en el Valle del Cauca el 27,20
una nación pluriétnica y multicultural, % y en Cauca el 22,20 %. Más de la mitad
1998-2002” de la Comisión de Estudios de la población afrocolombiana del país,
para la Formulación del Plan de Desa- el 57,28 % se concentra en los departa-
rrollo de las Comunidades Negras, esta mentos de Valle del Cauca, Antioquia,
población asciende a 10,5 millones de Bolívar y Chocó; mientras el 17,48 % resi-
personas. Otros cálculos se refieren a de en los departamentos de Nariño, Cau-
13 millones de afrocolombianos, donde ca y Atlántico29 (Mapa 2).
representan el 29 % del total de la po-
blación, y se ubica a Colombia en tercer
lugar en población afro en América, des-
pués de Estados Unidos y Brasil (PNUD,
2011. Cuaderno Afrocolombianos).

Según el Censo General del 2005, en el 29 DANE, 2007. Colombia una Nación Multicul-
tural: su diversidad étnica. Dirección de Censos y
departamento de Chocó el 82,12 % de la Demografía.

71
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Mapa 2. Población Afrocolombiana por departamentos.

Fuente: Ministerio de Cultura, 201030

La población afrocolombiana vivió y aún Tenencia y propiedad de la tierra


vive un proceso de migración hacia cen-
tros urbanos como consecuencia del des- “Para las comunidades negras y afroco-
plazamiento forzado ocasionado por el lombianas el territorio está constituido
enfrentamiento de los grupos ilegales, en por el agua, las rocas, el viento, la lluvia, el
las regiones de Urabá y del medio Atrato suelo, las mareas,los ríos, los montes, los
y por la expansión de los cultivos ilícitos esteros, las fincas y las veredas, así como
en las regiones de los ríos Patía y Naya por los conocimientos y las costumbres
(DANE, 2007). Por esta razón el patrón relacionadas con el cuidado y el uso de los
general de distribución espacial de afro- diferentes espacios del territorio”. (Comité
colombianos en el país no se caracteriza de Comunidades Negras, 2009:11,17-18). Mi-
como rural, sino como predominante- nisterio de Cultura 2010.
mente urbano.
La Ley 70 de 1993 reconoce los derechos
colectivos sobre tierras y conocimientos
ancestrales y señala los mecanismos de
consulta previa, libre e informada con co-
30 Ministerio de Cultura, 2010. Afrocolombianos,
población con huellas de africanía. munidades étnicas.

72
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Entre 1996 y 2010, el Incoder expidió 162 terio de Cultura, 2009) evaluó las condi-
títulos colectivos, equivalentes al 4,46 ciones de vida de la población afrocolom-
% del territorio nacional, ubicados en biana, palenquera y raizal, presentando
los departamentos de Antioquia, Cau- como principales problemáticas de la
ca, Chocó, Nariño, Risaralda y Valle del población: racismo y discriminación ra-
Cauca, ordenados de mayor a menor su- cial, baja participación y representación
perficie adjudicada. En el 2014, según el de la población afro en espacios políti-
DANE31, se habían expedido 182 títulos cos e institucionales de decisión, débil
colectivos. capacidad institucional de los procesos
organizativos de la población afroco-
La mayor parte de las tierras adjudica- lombiana, palenquera y raizal, mayores
das a las comunidades negras, están en dificultades para el acceso, permanencia
distintas clases de bosques húmedos sin y calidad en el ciclo educativo, lo cual
vocación agropecuaria, traslape con Par- limita el acceso a empleos de calidad, y
ques Naturales, además la explotación opciones de emprendimiento, reducien-
bajo otras modalidades extractivas (gran do las oportunidades de superación de
minería, maderera etc.) ponen en riesgo la pobreza, desigualdad en el acceso al
estos frágiles ecosistemas (PNUD, 2011. mercado laboral y vinculación a trabajos
Cuaderno Afrocolombianos). de baja especialización y remuneración
(empleos de baja calidad), insuficiencia
En el caso de la población raizal, se han
visto afectados por los modelos de so- en la incorporación e implementación de
breexplotación de recursos, siendo des- las iniciativas y propuestas que surgen de
plazados y convertidos en minorías eco- la población afrocolombiana, palenquera
nómicas muchas veces sin posibilidades y raizal entre otras.
de acceder a empleos de calidad y sin
posibilidad de autoproducción por no
poseer tierras, además de problemas de
contaminación de aguas e inadecuada
disposición de residuos sólidos.

En general, la población afrocolombiana


desarrolla sus actividades socioproducti-
vas alrededor de las actividades de pesca,
minería, caza, siembra y cosecha, igual-
mente el conocimiento de las propieda-
des curativas de las plantas medicinales
hace parte de sus vivencias diarias (Mapa 3).

La Comisión Intersectorial para el Avance


de la Población Afrocolombiana (Minis-

31 DANE 2014. Diseño conceptual y metodoló-


gico 3er Censo nacional Agropecuario. Disponible
en: http:// www.si3ea.gov.co/Lena/2014/ 1A/5_
UPME_2014.pdf

73
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Mapa 3. Ubicación geográfica de los Resguardos Indígenas, Territorios Colectivos


de Comunidades Negras (TCCN).

Fuente: DANE 2007

Según el tercer Censo Nacional Agrope- En el 2013, el 91,3 % de las UPA en terri-
cuario de Colombia realizado en los años torios de grupos étnicos tenía acceso a
2014 y 2015, el 74,9 % de las Unidades fuentes de agua para fines productivos.
Productivas Agropecuarias (UPA) en los De estas Unidades Productivas que cuen-
territorios de grupos étnicos que tienen tan con fuentes naturales de agua, en
cultivos contaban con al menos un área tres cuartas partes se realizaron prácticas
específica de producción para autoconsu- para su protección y en cerca de la mitad
mo; esta proporción fue 75,3 % para te- de las UPA se desarrollaron prácticas de
rritorio indígena, 74,4 % para territorio de conservación de suelos (Figura 2)
comunidades negras y 82,3 % territorio
ancestral raizal. Según lo anterior, el des-
tino final mayoritariamente en territorios
de grupos étnicos es el autoconsumo,
siguiendo en importancia otros destinos
como la venta directa en plaza y el inter-
cambio o trueque.

74
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Figura 2. Participación (%) de grupos étnicos que hacen protección


de las fuentes naturales de agua.

18,5 1. INDÍGENA 18,5


1. INDÍGENA

No No
Si
25,5 Si 81,5 No
25,5 81,5 No
T.C NEGRAS 30,4

T.C NEGRAS 30,4


Si
No
Si 60,6
74,5 No
Si 60,6 46,4

74,5
T ANCESTRAL
RAIZAL Si
Si 46,4
No

T ANCESTRAL 53,6
RAIZAL Si
Las escuelas de campo como No
De acuerdo con la información del tercer
herramientade inserción social Censo 53,6
Nacional Agroecuario de Colom-
y productiva bia, el 69,3 % de la población residen-
te en territorio de pueblos indígenas se
En Colombia, el desplazamiento, la po- clasificó en condición de pobreza según
breza extrema y la desnutrición se evi- el cálculo del Índice de Pobreza Multiva-
dencian con mayor frecuencia en las zo- riado (IPM) Ajustado. Esta proporción fue
nas rurales donde debido a los conflictos de 53,5 % para la población residente en
armados, la fumigación de cultivos ilíci- territorios de comunidades negras, y del
19,3 % para la población en territorio an-
tos, el desarrollo de megaproyectos y el
cestral raizal32 (Figura 3).
cambio climático, se generan graves con-
secuencias como el abandono de tierras, Figura 3. Índice de Pobreza Multivaria-
el desaraigo a la vocación productiva y do (IPM) Ajustado (%) para la pobla-
restricción a las actividades tradicionales ción en los territorios indígenas.
de sustento, la perdida de cultivos agroa-
limentarios, afectación de la seguridad y
soberanía alimentaria, entre otros.
Foto: © FAO

Fuente: DANE, 2015. Quinta entrega de resultados, 3er Censo-


Nacional Agropecuario.

ECA del cultivo de Chontaduro, departamento de Choco. Indígenas 32 Dane 2015. Quinta entrega de resultados 3er
y Afrodecendientes realizan juntos actividades prácticas. Censo Nacional Agropecuario.

75
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Esto ha obligado a sus pobladores a tras- socioproductiva de estas comunidades.


ladarse a zonas periferéricas de los con- Las ECA se basan en principios pedagó-
glomerados urbanos o a la misma urbe, gicos de educación no formal orientados
en otros casos se han retirado a zonas a la construcción participativa del cono-
que se encuentran desoladas, con sue- cimiento, así como al fortalecimiento de
los infértiles y con dificil o nulo acceso a las capacidades de los participantes para
recursos naturales indispensables, como solucionar problemas, tomar desiciones
el agua y a servicios fundamentales que y construir acuerdos que permiten tejer
aseguran el buen vivir de las comunidades. lazos de fraternidad y convivencia para
mejorar la armonía comunitaria y resol-
Debido a estos conflictos que se viven- ver las principales limitantes en los sis-
cian en la ruralidad del país, muchas temas de producción, la generación de
comunidades han dejado de cultivar ingresos y la calidad de vida, esto de cara
sus parcelas y carecen de recursos para a las particularidades sociales, ambien-
comprar alimentos por lo cual padecen tales y económicas de cada comunidad y
cuadros crónicos de malnutrición y de- grupo étnico.
pendencia alimentaria33, enfrentandoce a
la lógica de una globalización que privile- El Censo Nacional Agropecuario del 2013
gia la extracción de los recursos natura- también mostró que tan solo el 13,2 % de
les (madereros, mineros, combustibles, los productores agropecuarios en territo-
etc.) y el uso de las mejores tierras para el rios de grupos étnicos recibieron asisten-
monocultivo o la ganadería que a la vez cia técnica para el desarrollo de su activi-
afecta la sostenibilidad ambiental de sus dad (Figura 4).
territorios además de debilitar el tejido
comunitario34. Figura 4. Participación (%) de produc-
tores de grupos étnicos que recibieron
En este sentido, la formulación y adecua- o no asistencia técnica.
ción de políticas, programas y proyectos
dirigidos a la seguridad y autonomía ali-
mentaria de comunidades campesinas,
pueblos indígenas y poblaciones afrodes-
cendiente se consituyen en herramientas
fundamentales para asegurar su pervi-
vencia.

Es por esto que la metodología ECA repre-


senta una herramienta fundamental, que
juega un importante papel en la inserción 86,8 13,2

33 FAO 2015, Comida, territorio y memoria. Situa- Si


ción alimentaria de los pueblos indígenas colom-
bianos.
34 Informe final, consultoría “Situación y proble-
No
mática de la población afrodescendiente en Co- Fuente: DANE, 2015. Quinta entrega de resulta-
lombia con énfasis en los Territorios Colectivos de dos tercer Censo Nacional Agropecuario.
Ley 70. Urrea, F. Cali. 2010.

76
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

En términos generales y contemplando brindar capacidades para la transforma-


el contexto de la población rural colom- ción socioproductiva de los grupos étni-
biana anteriormente descrito, las Es- cos, mejorando la comprensión, análisis
cuelas de Campo de Agricultores (ECA) y actuación de las comunidades frente
son una excelente herramienta meto- a sus problemas económicos, políticos,
dológica de desarrollo rural enfocada a sociales, culturales, ambientales y pro-
promover la investigación participativa y ductivos.
Sistemas de producción parael desarrollo de ECA con comunidades

Comunidades campesinas El campesinado en Colombia presenta


una producción agrícola diversificada y
privilegiada debido a la ubicación del país
en la zona ecuatorial y a la ramificación
de la cordillera de los Andes en tres gran-
des complejos montañosos que determi-
nan el clima y por consiguiente los princi-
pales cultivos35 que se distribuyen en los
distintos pisos altitudinales (Tabla 5) y en
regiones según ventajas y condiciones de
Foto: © FAO

los agrosistemas (Mapas 4,5,6, 7 y 8).

ECA de Aguacate, Zona de Reserva Campesina – Pato Balsillas,


Caquetá. 35 Sociedad de Agricultores de Colombia,
SAC.2009. La Agricultura en Colombia.

Tabla 5. Principales rubros de producción desarrolladas por campesinos


según los rangos altitudinales.

Rango altitudinal Principales cultivos


0 - 1.000 msnm Banano, algodón, ajonjolí, soya, arroz, sorgo, plátano, yuca, cacao, tabaco,
coco, caña de azúcar, maíz, caucho, mango, patilla, maracuyá, limón, naran-
ja, melón y otros frutales.
1.000 – 2.000 msnm Café, plátano, maíz, caña de azúcar, fríjol, algodón, naranja, papaya, flores y
pastos, entre otros.
2.000 - 3.000 msnm Papa, flores, trigo, cebada, avena, maíz, hortalizas y verduras como remola-
cha, habichuela, zanahoria, repollo, ajo y lechuga; ciruela, durazno, mora y
curuba.
Adaptado de: Sociedad de Agricultores de Colombia-SAC-2009. La agricultura en Colombia.

77
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Mapa 4. Principales departamentos productores de Arroz.

Tomado de: Sociedad de Agricultores de Colombia-SAC-2009. La agricultura en Colombia.

Mapa 5. Principales departamentos productores de Cereales y Leguminosas.

Tomado de: Sociedad de Agricultores de Colombia-SAC-2009. La agricultura en Colombia.

78
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Mapa 6. Principales departamentos productores de Hortalizas

Tomado de: Sociedad de Agricultores de Colombia-SAC-2009. La agricultura en Colombia.

Mapa 7. Principales departamentos productores de Café.

Tomado de: Sociedad de Agricultores de Colombia-SAC-2009. La agricultura en Colombia.

79
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Mapa 8. Principales departamentos productores de Cacao.

Tomado de: Sociedad de Agricultores de Colombia-SAC-2009. La agricultura en Colombia.

Comunidades indígenas
Foto: © FAO/Nadya González

Sistema tradicional indígena de transporte de alimentos.

80
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Para los sistemas productivos en comu- Para los diferentes pueblos indígenas
nidades indígenas nos referimos a Siste- existen variadas denominaciones a los
mas Tradicionales de Producción, ya que sistemas tradicionales de producción,
se basan en la biodiversidad, agrobiodi- cada una con características ligadas a
versidad y conocimientos tradicionales su propia cultura y cosmovisión. Algu-
indígenas para realizar actividades in- nas denominaciones de esos agroeco-
terrelacionadas de manejo de bosques, sistemas son: las chagras, los conucos,
agricultura, producción pecuaria, caza, el huerto familiar, la finca econativa, el
pesca, recolección e intercambio, horti- huerto habitacional del Pacífico, las do-
cultura itinerante, pastoreo de ganado gbas o dogboro (chagra Bari), el obayare
y pequeña minería artesanal, estos sis- (Yukpa), el patio o huerto casero (Zenú),
temas se caracterizan por ser altamente entre otras denominaciones37. Estos sis-
sostenibles, basados en la diversidad y su temas son unidades de producción inte-
conservación. grales dedicados al autoconsumo y en
algunos casos a la venta de excedentes.
En su mayoría, la producción pecuaria
está articulada con la agricultura, en La FAO en su publicación “Comida, Te-
donde predomina la cría de vacas, ca- rritorio y Memoria” hace una acertada
ballos, ovejas, cerdos, cabras y especies caracterización de los principales rubros
menores como gallinas, aves de corral, productivos de algunos pueblos indíge-
conejos, cuyes y abejas. En la mayoría de nas (Tabla 6), así:
ocasiones las especies menores son cria-
das para el autoconsumo y comercializa-
ción de carne, leche, miel, huevos, lana,
cera, sebo y cuero36.

Las actividades de caza y pesca se han


visto afectadas, en menor o mayor me-
dida por la disminución de fauna y recur-
sos ictiológicos. El aumento poblacional
en algunas comunidades, así como por la
falta de regulación de entidades y autori-
dades estatales para el uso y aprovecha-
miento de estos recursos. Sin embargo,
el manejo tradicional que los indígenas
hacen del suelo y de los barbechos en las
actividades agrícolas, permite que la ve-
getación se recupere de una manera tal
que garantiza el hábitat de la fauna de
cacería y de las especies que crecen a ori-
llas de los ríos.

36 FAO, 2015. Comida Territorio y Memoria. Si- 37 Omar de J. Zapata Acevedo, Seguridad, sobera-
tuación alimentaria de los pueblos indígenas en nía alimentaria y los riesgos de la privatización de
Colombia. la biodiversidad para los pueblos indígenas.

81
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Tabla 6. Líneas productivas de algunos pueblos indígenas de Colombia.

Sistemas alimentarios de pueblos indígenas


Plantas sagra-
Produccion de
Pueblo Vegetales Carne Pescado das y medici-
alimentos
nales
Amazonas
Casabe, mo-
Plátano, maíz,
Danta, cachirre, Pirarucú, tu- Mambe u hojas queado, mer-
yuca amarga,
iguana, larvas, cunaré, paco, de coca, tab- melada, farina,
yucca dulce, ají,
Ticuna micos, borugo, dorada. aco. mojojoy frito o
cítricos, guama,
guara, insectos, asado.
ají, chontaduro,
mojojoy, paujil.
frutas.

Orinoquia
Sikuani Arroz, yuca Chigüiro, Chorrosco, copo- Bototo, matar- Casabe, maño-
brava, batata, cachirre, vena- ro, curito, bagre, ratón. co, moqueado,
ñame, borojó, do, cachicamo, caribe, palometa, ajicero, hor-
piña, guama, ají, insectos, pauji. guacuco, tortuga. migas culonas
seje,moriche, asadas.
frutas.

Chocó
Embera Arracacha, Venados, Bocachico, Pildé, bejuco de Coladas de
maíz,fríjol, yuca, tatabros, pe- dentón, sabaleta, monte, bor- plátano y de
plátano, achín, carís, guaguas, doncella, kícharo, rachero. maíz, plátano
piña, cacao, armadillos, bagre, barbudo, cocido, asado,
coco, naranja, ñeques, pavas, bocón, sardina. envueltos, are-
limón, guaná- gato de monte, pas, arroz, carne
bana, pepepan, perdices, patos, de monte o
chontaduro. palomas, cotor- pescado salado
ras. ahumado.

La Guajira

Maíz, ahuyama,
yuca, pepino,
melón, sandía, Crianza de Langosta, cama-
fríjol, calabaza, chivo o carnero rones, pescados
ñame y millo y cabras. Caza marinos sierra, Friche o fric-
(maíz), frutos de iguana y mero, pargo, Paliise (bija hi,sopa poi,
silvestres (tuna, conejo que es el mojarra, cazón roja), mulua salpicón de
iguaraya, guall- más consumido (tiburón azul), (bija blanca), pescado, arroz
Wayúu
amuin, cactus), en la cacería, raya, tortuga. jawaapia. con fríjol cabe-
pepino dulce, venado, ñeque, Variados tipos de cita negra.
ichipai, guama- tórtola, guarti- bivalvos: chipichi
cho, trupillo y najo. y pacho.
uchipana (dos
hojas que se
cocinan en leche
de cabra).

82
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Nariño
Cuy, mote de
Papa, arveja,
Cuy, gallinas, Trucha arcoiris, Hoja de coca, maíz, sopas
maíz, mora,
res, cerdo tilapia, mojarra marihuana de papas y
Pastos lechuga, quinua,
quinua, leche y
tomate, mora,
derivados lác-
uchuva, frijol.
teos.
Cauca
Mote, sopas
Marihuana,
de papas y
Papa, col, maíz, Conejos, gal- Capitanejo, ajenjo, cebolla
tubérculos,
látano, yuca, linas, cerdos, trucha arcoíris, de rama, man-
pasta de trucha,
Misak arracacha. vacunos,ovejas. tilapia. zanilla, hoja de
derivados lác-
paño.
teos.

Sierra Nevada de Santa Marta


Carne de Injokwu o mez-
Yuca, yuca Hoja de coca o
monte, ñeque, Guakarote, ka- cla de maíz y
amarga, inguia, ayu mezclada
gallinas, ovejas, neiro. fríjol cocinados,
Arhuaco plátano, ñame, con cal.
vacas. casabe.
malanga, batata,
guineo.

Caribe
Maíz, yuca,
Mote de ñame
ñame, batata, Cerdo, res,
con queso, con
ahuyama, ver- carne de monte.
Zenú Pescado. bleo, con pes-
duras.
cado, arroz de
coco.

Norte De Santander
Yuca plátano,
maíz cacao, pe-
Cerdos, vacas,
pino ahuyama, Peces como ram- Mojojoy crudo
cazan aves, mi- Tabaco o drox-
arroz, fríjol, punche y bocachi- o asado, maíz,
cos, danta, pe- ara, hojas de
lenteja, garban- co, cangrejos, yuca, derivados
Bari carí, roedores, balso, caraña.
zo, zanahoria, caracoles. lácteos.
guácharos.
palma milpesos,
batata, zapallo,
achiote, ají,
caña, ñame.
Cauca

Maíz, fríjol,
Cerdo, vaca, Sopa de mote
arracacha, haba,
oveja, conejo, Trucha arcoiris, Hoja de coca o de maíz, fríjol
arveja y yuca,
gallina, cuy, tilapia. mambe. cacha cocinado,
Nasa papa, lulo, mora,
caza de chucha. chicha.
café, plátano,
ulluco, haba,
caña.

83
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Cauca y Nariño

Ñato, sábalo,
bagre, gualajo,
cachimala,
palometa, pargo
rojo, róbalo,
Papachina, yuca, corvina, sierra,
Gallina, cerdo.
caña, piña, chon- dorado y otras
caza de guatin,
taduro, pepepan variedades
tigrillo, guagua,
o árbol del pan, como mojarra,
tatabro, vena-
guama, agua- sábalo, barbudo,
do, armadillo,
cate, guanábana, boconcito,
conejo, mono,
limón, lulo, sabaleta,
pericoblanco, Tapadito de
coco, guayaba, mojarrita, tilapia, Pildé, bor-
zaíno, aves pescado con,
Eperara papaya, zapote, lisa, gualajo, rachero.
como paujil, plátano.
Siapidaara borojó, guabo, pelada. Moluscos
paletón, pava,
machete, guaya- o conchas de
pato, perdiz y
billo, chirimoya, caracol, piangua,
loro; y reptiles
caimito, caimo, pianguita, ostión,
como iguana,
madroño, naidi, piaquil, sángara.
babilla, bas-
semillas, pepas Tortugas y
ilisco.
silvestres. crustáceos como
cangrejo de agua
dulce, cangrejo
azul, munchillá,
jaiba, camarón de
río, langostino,
camarón tigre y
camarón tit.

Fuente: FAO, 2015 Comida, Territorio y Memoria. Encuentros regionales.

Las comunidades indígenas basan sus miento del suelo, usando en su mayoría
actividades agropecuarias en la preser- tecnologías propias y apropiadas en el
vación de sus saberes, que están funda- establecimiento y el manejo, practicando
mentados en la observación, experimen- la labranza mínima, replicando las diná-
tación, selección y conservación de sus micas naturales evitando poner el riesgo
semillas, manejo de la biodiversidad, or- la estabilidad y preservación de los recur-
ganización social y política y el uso y de- sos naturales, usando la menor cantidad
sarrollo de tecnologías propias. de insumos externos. Por las anteriores
características, la chagra indígena es un
Las actividades de producción agrope- sistema de producción sostenible, ecoló-
cuaria para los pueblos indígenas están gica y económica.
regidas por la relación entre el esfuerzo
que ellos realizan y el riesgo constante En este sentido es importante mencionar
al que se exponen sus cultivos o pro- que la implementacion de ECA para indí-
ducción. Por lo tanto, invierten todo su genas deben responder a las necesidades
esfuerzo en hacer el mejor aprovecha- y prioridades de cada pueblo indígena, ya

84
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

que no en todos los casos la prioridad es Comunidades afrodescendientes


la inserción en un mercado o la genera-
cion de ingresos, sino la preservación o

Foto: © FAO
conservación de su identidad cultural y
las dinámicas de producción tradiciona-
les para el autoconsumo (chagras, caza y
pezca), por lo tanto la metodología debe
ser flexible y poderse orientar a fortale-
cer los aspectos que permitan mejores
condiciones de vida de las poblaciones
atendidas, en donde las tendencias del
mercado y su dinámica extractivista pue-
den generar impactos no del todo satis- Desarrollo de sesiones de formación en una ECA con comuni-
factorios. dades afrodescendientes.

Existen relaciones entre las comunidades En los territorios habitados por comuni-
indígenas y las afrodescendientes en el dades afrodescendientes se desarrollan
intercambio y venta de pescado, carne de diferentes actividades socioproductivas,
monte y productos agrícolas, esta prácti- como son actividades agropecuarias con
ca demuestra una clara correlación entre varios tipos de cultivos, aprovechamien-
to forestal del bosque, mineras (oro,
estos dos grupos poblacionales que se
plata y platino), pesca fluvial y marítima,
enmarca en las estrategias de fotaleci- marisqueo, recolección de conchas de
miento de su soberanía alimentaria. mar, caza (Tabla 7) y megaproyectos de
gran alcance.

Tabla 7. Rubros productivos de la población afrodescendiente por región.

Región Productos agrícolas Otras fuentes de sustento


Pacífico Plátano de exportación, limón, caña de Extracción de metales precioso (plata,
azúcar, café arábigo, cacao, banano y platino y oro).
arroz manual.
Ganadería de vacunos y otras especies
Caldense y Norte del Valle Aromáticas, frutales, caña de azúcar
menores, en especial cerdos y aves.
del Cauca y pastos, estos últimos asociados a la
ganadería, pero también como fuentes
de ingresos por servicios ambientales de La extracción forestal hace parte de
silvopastoreo. la amplia gama de recursos con que
cuentan los afrocolombianos.
Urabá, Chocó, Antioquia, Plátano y banano para exportación, en
Córdoba y Sucre menor escala arroz manual, maíz y un Hierbas medicinales, resinas, fibras,
área sembrada en bosques. colorantes, flores ornamentales, mar-
iposas y hongos y el turismo comple-
Estructura diversificada con productos mentan las actividades productivas.
como yuca, pitahaya, maracuyá, mango,
maíz, cítricos, huertos, caucho, café,
Caribe caña, cacao, banano arroz, algodón y Algunos territorios tienen alianzas
ají. También mayor concentración de productivas con grandes empresas
hectáreas sembradas de pastos. para desarrollar cultivos industrializa-
dos de palma de aceite.

Adaptado de: PNUD, 2011. Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano. Afrocolombianos: Sus territorios y condiciones de vida.

85
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Aunque para la población afrocolombia- 1. Respetar y reconocer las formas


na ubicada en mayor medida en la Región culturales y cosmovisión de cada gru-
Pacífica, la extracción de metales precio- po étnico.
sos es un factor importante de ingresos
monetarios, la intensificación de esta 2. Concertar con las autoridades tra-
actividad ha generado graves consecuen- dicionales étnicas y la comunidad: La
cias (ambientales, sociales y económicas) formulación, planificación e imple-
además de ser una amenaza a la seguri- mentación de ECA, priorizando las
dad y soberanía alimentaria de estas co- necesidades locales sobre las cuales
munidades reduciendo las áreas de culti- se enfatizará el desarrollo de las acti-
vos transitorios, de pesca y caza. vidades.

En general, todos los megaproyectos (sis- 3. Revitalizar y recuperar los cono-


temas agroindustriales, obras de infraes- cimientos y saberes locales y ances-
tructura, explotación de hidrocarburos, trales sobre sistemas agropecuarios
minería, etc.) a los que se ven enfrenta- tradicionales y de tecnologías propias
das estas comunidades generan riesgo de e integrarlos con los conocimientos
permanencia en sus territorios, perdida técnicos y epecializados tanto para
de su cultura y autonomía. incentivar el autoconsumo como para
la comercialización, apartir de la con-
Principios particulares de una servación de los recursos naturales.
Escuela de Campo para grupos 4. Orientar una visión de desarrollo
étnicos apropiada de acuerdo a los contextos
regionales, centrada en lo familiar y
Como se menciona en el Capítulo 3, una comunitario (asociatividad), buscan-
ECA es una metodología de capacitación do la sostenibilidad a lago plazo in-
vivencial en la cual un número de 20 a 25 centivando el relevo generacional.
participantes se reúne periódicamente
para intercambiar experiencias utilizando 5. Sensibilizar a los grupos étnicos del
el campo como recurso de aprendizaje en papel que desempeñan como eje cen-
donde se observa, se analiza y se toman tral en el mantenimiento y manejo de
desiciones adecuadas en el manejo de un su seguridad y soberanía alimentaria.
sistema productivo. Para el desarrollo de
una ECA en territorios de grupos étnicos Aspectos fundamentales
es necesario tener en cuenta principios en el desarrollo de la eca
que respondan a sus características so-
cioculturales, ambientales y políticas, Normalmente, para el desarrollo de toda
respetando sus particularidades entre ECA se siguen pasos básicos (Figura 5) en
si. Los principios que se deben tener en los cuales se consideran aspectos y un
cuenta son: enfoque étnico diferencial

86
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Figura 5. Pasos principales en el desarrollo de una Escuela


de Campo de Agricultores (ECA)
A
Selección
de los facilitadores
H B
Taller:
Graduación
“Formación
de la ECA
de formadores”

G C
Puesta en marcha PASOS PRINCIPALES EN EL DESARROLLO
de las sesiones DE UNA ESCUELA DE CAMPO
de la eca
PARA AGRICULTORES

F
D
Selección
de participantes

E
Selección
lugar de
implementación

Figura 6. Pasos principales en el desarrollo de una Escuela de Campo de Agricultores (ECA)

- Selección de los facilitadores. El pro- seleccionado por la comunidad y cumplir


ceso de selección de los facilitadores se un mínimo perfil:
constituye en un aspecto fundamental
para el óptimo desarrollo de las acti- • Persona (mujer u hombre) pertenecien-
vidades. Una ECA para grupos étnicos te al grupo étnico donde se realizará la
debe ser orientada por dos facilitadores ECA.
quienes se encargarán de realizar los
procesos de concertación, convocar a la • Líder comunitario, reconocido y avala-
comunidad y desarrollar la metodología. do por la autoridad tradicional del grupo
Uno de los facilitadores (étnico) debe ser étnico.

87
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Foto: © FAO

Sesión de capacitación de una escuela de campo para grupos étnicos.

• Líder comunitario que hable y escriba reconociendo y respetando las particula-


la lengua tradicional de su grupo étnico ridades de cada comunidad38:
si es el caso.
• Conocimiento del contexto del grupo
• Relación y vínculo permanente con el étnico y su territorio
grupo étnico donde se realizará la ECA.
Antes de realizar un primer acerca-
• Conocedor de los sistemas tradicio- miento con la comunidad es de vital
nales de producción agropecuaria de su importancia que el facilitador conoz-
grupo étnico. ca el contexto de los pueblos indíge-
nas y/o poblaciones afrocolombianas
• Capacidad de diálogo e interacción con presentes en el territorio donde se
otros grupos étnicos. desarrollará la ECA. Si el facilitador
trabaja con pueblos indígenas debe
• Actitud y compromiso comunitario. conocer el Plan de Vida y el Plan de
Salvaguarda si es el caso y si trabaja
El segundo facilitador (Técnico) será un
con poblaciones afrocolombianas
profesional, técnico o tecnólogo agrope-
debe conocer el Plan de Manejo del
cuario, que conozca la metodología de
territorio.
ECA, con experiencia en sistemas pro-
ductivos tradicionales de grupos étnicos. • Valor de la palabra
Es importante que el (la) facilitador (a)
técnico (a) tenga en cuenta las siguientes 38 Adaptado de: Dane 2014. Lineamientos Proce-
recomendaciones fundamentales, para el so de Sensibilización para Grupos Étnicos en Co-
lombia. Equipo Grupos Étnicos. Dirección de Cen-
trabajo en territorios de grupos étnicos, sos y Demografía.

88
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

* La comunicación y eventual concerta- * No sacar fotografías, ni comprar arte-


ción de las actividades a desarrollar en la sanías antes de construir confianza (en
ECA debe ser clara, simple y concreta. el primer contacto no se debe aproximar
como turista).
* Deben cumplirse los acuerdos pactados
en esta concertación, de esta manera se * La institución y los representantes de
genera confianza con la comunidad y sus la misma deben hacer todo lo que esté a
autoridades. su alcance para garantizar que la activi-
dad no genere repercusiones en cuanto a
• Concepto del tiempo la seguridad, la dignidad, los derechos y
la intimidad de las personas a donde se
* Para las comunidades étnicas es muy
llega.
importante compartir con el facilitador
durante el desarrollo de la ECA, por esto • Responsabilidad
pueden tomarse su tiempo en iniciar las
actividades planeadas, por lo tanto es * De manera estricta acatar todos
necesario entender que los valores atri- los sistemas de control interno de
buidos al manejo del tiempo es un tema los pueblos (Ley de Origen, Derecho
cultural. Mayor o Propio, Mandatos, Usos y
Costumbres), y respetar las orienta-
* Respecto al uso de la palabra, la pobla-
ción de grupos étnicos algunas veces se ciones y solicitudes relacionadas con
prolonga en su intervención, por lo que el comportamiento y emitidas por las
debe ser atendido hasta que finalice, con respectivas autoridades.
actitud de escucha y de respeto.
* No ofrecer bebidas alcohólicas a
* En lo posible llegar con antelación a los ningún miembro del grupo étnico, ni
encuentros, para compartir con los parti- consumir bebidas alcohólicas y sus-
cipantes de la ECA, temas comunitarios tancias psicoactivas en territorio de
libres, sin imponer la agenda de entrada y grupos étnicos.
dar ejemplo de puntualidad.
* No tomar fotografías, ni realizar
• Generar confianza grabaciones, sin pedir la debida au-
torización de la autoridad tradicional
* Es importante que antes de ingresar del grupo étnico.
al territorio del grupo étnico se realice
un encuentro con las autoridades tradi- * No recoger frutos de los árboles cer-
cionales, para presentar la metodología canos, sin previa autorización de los
ECA, su objetivo y acordar la ruta de ac- miembros de la comunidad, ni moles-
ción. Esto con el fin de recibir la corres- tar a los animales que se encuentren
pondiente autorización, acompañamien- en el territorio.
to y recomendaciones para el desarrollo
de la ECA. Así mismo al final de la ECA, es * Evitar tratar temas políticos que
importante volver a reunirse con las au- puedan comprometer el desarrollo de
toridades para agradecer su colaboración la actividad.
en el desarrollo del proceso.

89
Foto: © FAO/Nadya González

EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Trabajo en su parcela de un campesino replicando lo aprendido en la ECA.

* Ser prudente con los comentarios * Ser tolerante y calmado frente a ex-
frente al orden público en los territorios. presiones de cariño o de rechazo que
eventualmente se puedan presentar.
• Humildad: La humildad es un va-
lor que permite aceptar que aunque • Transparencia Institucional. Implica dar
seamos técnicos o profesionales, información y participación de cómo se
desconocemos muchas cosas y que desarrollarán las ECA con el comunida-
estamos abiertos a aprender y acep- des de grupos étnicos y propiciar espacios
tar otras realidades y conceptos, sin conjuntos para evaluar y sistematizar los
querer imponer los nuestros. procesos puestos en marcha.

* Mantener en todo momento un * Brindar el espacio para la retroali-


comportamiento tranquilo, armonio- mentación y mantener fluida la con-
so, mesurado en palabras, modales y versación, evitar que se brinde infor-
miradas. mación unilateral y posibilitar que se
construya una dinámica de intercam-
* Hablar en un tono de voz tranquilo, bio.
no muy alto; no hacer chistes racis-
tas o referentes a sus costumbres y • Respeto y apertura. El respeto y la aper-
cultura; ni tener actitudes que com- tura son necesarios para lograr un traba-
prometan la imagen personal y de la jo en conjunto y los resultados deseados.
institución.
* Tratar a las personas, comunidades y
* No tratar temas religiosos, ni políti- pueblos con respeto, en concordancia
cos, ni asumir actitudes adoctrinan- con sus instrucciones y de acuerdo a
tes, ni despectivas hacia las prácticas sus patrones culturales de comporta-
religiosas o de espiritualidad. miento.

90
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

* Asumir con respeto toda solicitud ller de Formación de Formadores el cual


de personas y autoridades indígenas se describe en Capítulo 3.
referentes al comportamiento indivi-
dual o de grupo. -Taller: “Formación de formadores”. Si-
guiendo los pasos descritos en el Capítu-
* La actitud respetuosa implica dar lo 3, a continuación algunas recomenda-
gracias a los ofrecimientos de la gente. ciones a tener en cuenta:

* Ser respetuoso con todos los miem- • Desarrollo de herramientas de ense-


bros de las familias indígenas y afro- ñanza (ejercicios prácticos) con enfoque
colombianas, en especial con los étnico diferencial: Existen diferentes ti-
adultos mayores, las mujeres y niños pos de dinámicas: De presentación, de
pertenecientes a estas comunidades. trabajo en equipo, de motivación, de eva-
luación, de análisis y reflexión y de forma-
* Al llegar a las malocas y/o centros ción de grupos. Las dinámicas se realizan
ceremoniales tener una actitud de antes, durante o después de facilitar un
respeto con el lugar, saludar a las au- tema o actividad de aprendizaje y en su
toridades y presentarse. desarrollo se debe explicar las reglas de
la dinámica a los participantes y describir
* Los encuentros de formación que se con detalle los pasos a seguir en su de-
realicen durante la ECA, en lo posible sarrollo. Los materiales que se utilizan en
no debe coincidir con rituales o cele- las dinámicas deben ser lo más simples
braciones de la comunidad. posible y obtenerse en la zona.

* La alimentación en estos lugares • Durante este taller el facilitador técnico


debe estar supeditada a lo que sea po- y el facilitador étnico tendrán la oportu-
sible compartir con la gente del lugar. nidad de diseñar actividades y dinámi-
No es prudente rechazar los alimen- cas específicas para el grupo étnico con
tos que ofrezcan en las comunidades. el que se va a trabajar, manteniendo un
enfoque étnico diferencial que asegure el
• Equidad. Es necesario el trato justo y adecuado abordaje y entendimiento.
equitativo a los grupos étnicos para al-
• De igual manera deberán seleccionar los
canzar la igualdad de oportunidades y su
materiales y equipos más pertinentes para
participación activa en el proceso de de-
realizar los sesiones de formación. Esto
sarrollo. También, eliminar la discrimina-
teniendo en cuenta que en la ruralidad co-
ción, estereotipo y prejuicios racistas ha-
lombiana se presenta el mayor porcentaje
cia las comunidades de grupos étnicos39.
de analfabetismo, por lo tanto herramien-
Una vez se realiza la selección de los dos tas audiovisuales serán de gran ayuda para
la formación.
facilitadores para el desarrollo de la ECA
con grupos étnicos, se continúa con el Ta- • Durante el taller el facilitador técnico de-
39 Caja de herramientas para la inclusión de pue- berá tener en cuenta que los formatos de
blos indígenas y afrodescendientes en los censos evaluación y sistematización de cada en-
de población y vivienda”. CELADE, CEPAL, UNICEF, cuentro, tendrán que ser diligenciados en
UNFPA.

91
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

su totalidad, sin embargo en algunas oca-

Foto: © FAO
siones los participantes no leen y escriben,
por lo tanto él deberá diligenciar junto con
cada participante estos formatos, verifi-
cando y apoyando su realización.

- Identificación y caracterización del gru-


po étnico y el territorio. Una vez finaliza-
do el taller de Formación de Formadores,
los dos facilitadores realizarán la identifi-
cación y caracterización del grupo étnico
y el territorio dónde se realizarán las ECA.

El objetivo de esta actividad es desarro-


llar un documento que será construido
entre el facilitador técnico y el facilitador
étnico, como documento base. Este con-
tendrá la siguiente información:
•Ubicación Geográfica
• Caracterización Biofísica
* Clima
* Temperatura
* Lluvias Mapa descriptivo del territorio

* Topografía
* Uso del Suelo * Generalidades
* Recursos hídricos * Fechas de festividades
* Biodiversidad • Economía
• Población
* Actividades productivas
* Densidad poblacional
* Distribución poblacional • Sistema Organizativo de la comunidad
* Necesidades Básicas Insatisfechas y el municipio

• Situación Social • Sistemas agropecuarios actuales y su


* Salud relación con los patrones alimenticios
comunitarios
* Educación
• Analfabetismo Para esta caracterización es clave que los
* Pobreza facilitadores tengan en cuenta los Planes
de Vida, Plan de Manejo y los Planes de
• Acceso a servicios Salvaguarda si los hay, haciendo una revi-
• Cultura sión del eje de seguridad alimentaria y so-

92
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

beranía alimentaria, mediante el cual se • Productor (a) con interés en participar


analizan los sistemas alimentarios exis- en espacios de encuentro e intercambio
tentes, las problemáticas relacionadas de saberes, para aclarar dudas y reforzar
con la desnutrición, etc. En estos Planes sus conocimientos.
normalmente se encontrarán soluciones
propuestas por la comunidad, como son • Con compromisos y participación co-
proyectos de resurgimiento de la alimen- munitaria.
tación propia, complementación a siste-
mas de alimentación, saneamiento bási- • Con disponibilidad y actitud para rea-
co entre otros. Estas propuestas pueden lizar las actividades propuestas para el
servir igualmente como línea de partida desarrollo de la ECA.
para trabajar con las comunidades.
Los facilitadores deben promover la par-
- Selección de participantes. El éxito de ticipación activa de las mujeres de la co-
los resultados de la ECA en gran medida munidad, por lo tanto se espera que haya
depende de los participantes a la misma, tantas participantes mujeres como hom-
ya que son ellos quienes valorizan y cons- bres. De igual manera, la asistencia de ni-
truyen la metodología, desarrollando de
ños y jóvenes se puede presentar bien sea
esta manera las capacidades necesarias
por la imposibilidad de los padres de de-
para tomar decisiones fundamentadas en
jarlos en sus casas o también en algunos
un análisis basado en la observación y en
la experimentación. Por lo tanto los faci- casos los participantes pueden involucrar
litadores deben realizar esta selección a a sus hijos/as en las actividades, porque
partir de unas características deseables no saben leer y escribir y los hijos/as to-
que serán expuestas a la autoridad o au- man apuntes para sus ellos, así padres e
toridades étnicas de la comunidad, bien hijos discuten e interactúan durante las
sea através de la organización étnica o actividades, lo que facilita la transferen-
directamente con la autoridad, depen- cia de conocimientos entre generacio-
diendo cual sea la ruta acordada desde un nes involucrándose en la comprensión y
principio para la operación del proyecto. transformación de su territorio.

Es indispensable que quienes vayan a ser - Selección lugar de implementación.


parte de la Escuela se sientan muy moti- Para seleccionar el lugar de implemen-
vados y comprometidos y que deseable- tación de la ECA, lo principal es enten-
mente cumplan los siguientes requisitos: der que es allí donde los participantes
de la Escuela validarán y ensayarán los
• Ser seleccionado por la autoridad étnica métodos de manejo del ciclo productivo
y/o comunidad. o la temática a trabajar. Para hacer una
adecuada selección del lugar, los facili-
• No es necesario que sepa leer ni escribir
tadores deben previamente reunirse con
en español o en su lengua.
las autoridades étnicas para seleccionar
• Agricultor (a) y/o Productor (a) Agrope- el lugar más adecuado para el desarro-
cuario con dedicación a cultivar la tierra llo de la ECA teniendo en cuenta que es
y con parcelas sembradas actualmente o importante que el lugar seleccionado se
actividad pecuaria. encuentre habitado, que tenga o haya

93
Foto: © FAO

EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Socialización inicial del proyecto con las comunidades de beneficiarios.

tenido un desarrollo de actividades • Análisis de base de los puntos críticos


agropecuarias, que no se encuentre muy de la cadena productiva: Priorización de
alejado del lugar de vivienda de los parti- las debilidades o puntos críticos que pre-
cipantes, que sea de fácil acceso y en lo senta la cadena productiva a nivel local
posible que tenga un valor cultural, am- en asocio con las deficiencias técnicas y
biental y económico para la comunidad, conceptuales que presentan los partici-
se espera que en el caso de los grupos pantes.
étnicos sea un predio de propiedad co-
lectiva. • Prácticas del Productor y la oferta tec-
nológica: La propuesta técnica a desa-
- Socialización, diagnóstico participati- rrollar debe ser construida teniendo en
vo e identificación del contenido de las cuenta los aportes de la comunidad y la
sesiones de la ECA. Los facilitadores rea- información secundaria suministrada por
lizarán este diagnóstico con los asisten- las instituciones.
tes, haciendo uso de metodologías parti-
Para el desarrollo de una ECA con grupos
cipativas con enfoque étnico diferencial,
étnicos, la generación y transferencia de
se puede utilizar numerosas herramien-
tecnologías debe partir del conocimiento
tas como: Sondeos rápidos, Diagnósti-
local y tradicional de los participantes de
co Rápido Participativo (DRP), Encues- la Escuela. Los dos facilitadores tendrán
tas Semiestructuradas, Entrevistas,etc, la responsabilidad de identificar y po-
buscando realizar una identificación y tenciar los conocimientos de los parti-
priorización de la problemática de la co- cipantes. Se propone entonces, integrar
munidad, con información clave y básica los conocimientos locales y ancestrales
relacionada a lo comunitario y a la línea con los conocimientos técnicos y acadé-
productiva, facilitando la planificación, micos, desarrollando un proceso de in-
evaluación, seguimiento e impacto de la vestigación participativa, respetando los
ECA y buscando como objetivo desarro- límites de investigación que puedan tener
llar los siguientes puntos: las comunidades según su cosmovisión y
cultura (lugares sagrados, plantas sagra-
• Selección de la línea productiva o siste- das, prácticas no permitidas por su cos-
ma de producción a trabajar.

94
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

movisión, etc). En algunos casos los faci- cada sesión tengan tiempos diferentes a
litadores tendrán que acudir a sabedores, los que se proponene en la siguiente ruta
abuelos, mayores etc., de la comunidad metodológica:
para recibir orientación, consejos e infor-
mación que requieran. 1. Saludo e instalación del taller. Dura-
ción: 15 minutos. Descripción: Presenta-
-Elaboración y concertación del plan de ción del programa (horario, metodología,
compras. Según lo identificado anterior- actividades a realizarse):
mente, junto con las autoridades y los
• Reglas del Juego: En la primeras sesio-
participantes de la ECA se realizará el
nes de la ECA se elaborará con los parti-
Plan de Compras de los materiales, he- cipantes los reglamentos que regirán du-
rramientas e insumos a adquirir, tenien- rante el desarrollo de la ECA, en el caso
do en cuenta las sugerencias y recomen- de los grupos étnicos es importante que
daciones que realicen los participantes y la autoridad (es) étnica (s) que esté invo-
la aprobación de las autoridades étnicas lucrada (s) en el desarrollo de la Escuela,
involucradas en el desarrollo de la Escue- acompañen esta sesión y al finalizar la
la. La elaboración del Plan de Compras se sesión lean los acuerdos y estos queden
puede realizar de acuerdo a las necesida- firmados por todos los participantes,
des de: como muestra de compromiso y respeto
por los mismos. Los facilitadores al fina-
• Materiales e insumos para establecer la lizar la sesión realizarán una carteleras
parcela de aprendizaje y desarrollo ejerci- en la que se escribirán las reglas del juego
cios prácticos. en español y en lengua si es el caso, para
exponerlos al inicio de todas las sesiones
• Materiales e insumos para la implemen- siguientes. Estos reglamentos deben es-
tación de réplicas del proceso en los pre- tar dirigidos a ayudar al desarrollo de la
dios de cada participante. ECA y no a dificultarla, por lo cual, los
reglamentos deben ser sencillos, claros
-Puesta en marcha de las sesiones de la y de fácil aplicación. EL reglamento con-
escuela de campo para agricultores con templará:
grupos étnicos. Una vez se han realizado
todos los pasos anteriormente descritos, • Comportamiento de los participantes
se inician las sesiones de formación o durante las sesiones de la Escuela (nor-
encuentros comunitarios donde se desa- mas de convivencia mínimas).
rrollarán las temáticas acordadas con los
participantes, autoridades y facilitadores. • Cual será el destino o destinos finales
de la producción obtenida .
El desarrollo de cada sesión tiene una du-
ración aproximada de 6 horas siguiendo • Cual será el destino y uso de los materia-
una ruta metodológica, como se describe les que se aportan para desarrollar la ECA.
a continuación, sin embargo para grupos
étnicos hay que tener en cuenta que el • Compromisos de los participantes en
manejo del tiempo responde a dinámicas ser promotores líderes en su comunidad
propias de la comunidad, en este senti- y de cotinuar con el proceso productivo
do es posible que los siguientes pasos de iniciado durante la realización de la ECA.

95
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

• Prueba de conocimiento de los parti- de campo (trabajo de grupos en las par-


cipantes en la ECA. La prueba de cono- celas). Realización de ejercicios sobre el
cimiento consiste en realización de una tema a tratarse (grupos). Algunas activi-
evaluación rápida (Prueba de Caja), que dades son:
se realiza en el cultivo o en el espacio de
encuentro, con el fin de evaluar los cono- • Días de Campo: El propósito es mostrar
cimientos generales del grupo en torno resultados y las bondades de una tecno-
al cultivo, al sistema productivo o a la logía aplicada en el campo.
temática de interés. La prueba de conoci-
miento se aplica al inicio y al final de una • Demostraciones Prácticas: Se basa en
escuela de campo como un mecanismo que el productor (a) aprenda una deter-
para evaluar los conocimientos inicia- minada técnica mediante el principio de
les del grupo y el desempeño del mismo “aprender haciendo” (observación y prác-
tica), es decir ver, oír y realizar la opera-
después de haber concluido el ciclo de
ción que pueda permitir al productor (a)
capacitación en el programa de escuelas
desarrollar habilidades y destrezas sobre
de campo. La prueba debe de contener
el tema.
preguntas básicas, que se elaboran en
función de los problemas del cultivo, el • Giras de campo y/o de Intercambio tec-
sistema productivo o la temática a tra- nológico: Son los eventos de capacitación
bajar identificada por los participantes con mayor efectividad en las estrategias
anteriormente. de comunicación ya que por medio de es-
tas se conocen experiencias y resultados
2. Retroalimentación. Duración: 15 minu- de diferentes zonas y regiones. Esto per-
tos. Descripción: Repaso de la sesión ante- mite ampliar su visión como productores,
rior. pequeños empresarios y también poder
establecer relaciones comerciales.
3. Conformación de subgrupos de tra-
bajo. Duración: 25 minutos. Descripción: 6. Almuerzo. Duración: 60 minutos.
Dinámica de conformación de grupos con Descripción: Para el desarrollo de esta
enfoque étnico diferencial según planea- actividad se recomienda realizar “olla
ción realizada por los facilitadores étnico comunitaria” con el fin de poder ofrecer
y técnico. almuerzo para otros productores de la
zona que deseen participar de la sesión
4. Inducción al tema técnico. Duración: sin previo aviso.
50 minutos. Descripción: Explicación teó-
rica del tema técnico priorizado. Propor- 7. Plenaria. Duración: 30 minutos. Des-
ciona a los productores la posibilidad de cripción: Socialización de trabajo en gru-
recuperar e intercambiar saberes locales pos.
y tradicionales, adquirir nuevos conoci-
mientos y habilidades sobre tecnologías 8. Establecimiento de compromisos. Du-
y/o prácticas, logrando un buen dominio ración: 20 minutos. Descripción: En este
sobre el tema. punto se trabajará tres temas:

5. Realización de ejercicios prácticos. Du- • Toma de decisiones respecto al proble-


ración: 120 minutos. Descripción: Trabajo ma encontrado .

96
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

• Evaluación de la sesión . dirigido a pequeños y medianos agricul-


tores, bajo el enfoque de intensificación
• Compromisos para la siguiente sesión. sostenible de la producción agropecuaria
(ISPA) se desarrollaron intervenciones de
9. Registro de participantes de la jornada.
ECA en las veredas de:
Duración: 10 minutos.

10. Cierre de la jornada. Duración: 10 mi- • Población afrodescendientes: Tadó ca-


nutos. becera, Tapón, La Esperanza, El Tabor,
Bochoromà, Carmelo, Guarato y Jingarabà.
- Graduación de la eca. Una vez realizadas
todas las sesiones de formación planea- • Población indígena: El Silencio, Mondo,
das para la ECA, se organiza el evento de Peñas de Olvido, Mesetas, Farallones y
graduación de los participantes. El even- Cañaveral.
to de graduación será un acontecimiento
en la comunidad, por tal razón, es pre-
parado con antelación por el facilitador
étnico que convocará a las autoridades
étnicas y a la comunidad y el facilitador
técnico que convocará a las autoridades
locales y a las instituciones involucradas
e interesadas. Como reconocimiento a la
participación de los productores y pro-
ductoras se les entregará un Certificado

Foto: © FAO
de participación. Se prepara una agenda
para la conducción del evento contem-
plando palabras y reconocimiento por Desarrollo de sesiones prácticas de ECA en chontaduro con
parte de las autoridades asistentes, es comunidades afrodescendientes e indígenas.
importante que el facilitador étnico ayu-
de a coordinar una actividad cultural con la Los talleres de capacitación se realizaron
comunidad (Rituales, bailes, cantos etc). utilizando la metodología de Escuelas de
Campo de agricultores, mediante el uso
Resultados de las ECA con grupos étnicos 40
de esta herramienta los asistentes a los
A continuación se describen dos expe- talleres aprendieron haciendo (Tabla 8),
riencias y sus resultados de ECAS con interactuando con un mismo lenguaje
grupos étnicos en Colombia. de productor a productor. Para el caso
de los beneficiarios indígenas se utilizo
Tadó – Chocó. A través del Proyecto de traductor indígena, que por lo general
FAO UTF/COL/043/COL para el fortale- fueron los profesores.
cimiento del sector productivo orienta-
do a disminuir afectaciones del picudo
(Rhynchophorus palmarum) en el cultivo
de chontaduro (Bractis gassipaes h.b.k),
40 FAO, 2015. Informe final UTF/COL/043/COL
Proyecto de Intensificación Sostenible de la Pro-
ducción Agrícola (ISPA).

97
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Tabla 8. Temáticas tratadas durante el desarrollo de la ECA.

Temáticas tratadas
TEMA SUBTEMAS No. de talleres
realizados
Enfoque ISPA Definición del enfoque, componentes del enfoque 4
Manejo y control de la Identificación de la plaga ,ciclo de vida de la plaga, 4
plaga picudo negro en el identificación de palmas afectadas por picudo ne-
cultivo de chontaduro gro, erradicación de palmas afectadas, protocolo
de erradicación, manejo de residuos de las palmas
afectadas.

Protocolo de trampeo para la captura del insecto 4


en etapa adulta

Preparación y aplicación de hongos entomopató- 4


genos para el control de la plaga

Manejo integrado de plagas y enfermedades(MIPE) 4

Manejo de fertilidad del Fertilización agro ecológica, elaboración de abo- 8


suelo nos, bocashi, bioles, purines, hidrolatos
Establecimiento de Multiplicación de semillas de chontaduro, germi- 4
sistemas productivos de nación, siembra en vivero
chontaduro con mode-
los agro forestales Prácticas de siembra,trazado, asociación de culti- 4
vos enfocado al análisis de riesgos en el estableci-
miento de los sitemas productivos en el cultivo de
chontaduro bajo el enfoque ISPA
Gira de productores Gira de intercambio a municipio del Tambo Cauca. 1

El número de beneficiarios fue de 253, de los cuales el 44 % son población afrodescen-


dientes y el 66 % son población indígenas (Figura 7).

Figura 7. Participantes indígenas y afrodesendientes de la ECA.

98
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

El 88 % son hombres, de los cuales el 43 cias de tecnologías validados en campo y


% son de población afrodescendientes y contextualizados al medio.
el 57 % de población indígena y el 22 %
mujeres, de las cuales el 48 % son de po- • Capacitación a 150 productores en em-
blación afrodescendientes y el 52 % de prendimiento con el apoyo del SENA.
población indígena.
• Dotación a los productores participan-
Resultados y lecciones aprendidas tes de juego de herramientas e insumos
para el manejo y control de la plaga, pro-
• El conocimiento adquirido por los pro- pagación de cultivo y manejo de la plan-
ductores participantes del proyecto au- tación.
mentó en los temas de manejo y control
El dibujo del “antes” y del “después” de
de la plaga y del cultivo de chontaduro; al
la afectación de la palma de chontaduro
igual que los técnicos de la UMATA muni-
por el picudo, elaborado por productores
cipal dejándose capacidad instalada.
de comunidades negras en Tadó, Chocó,
• Entrega de 17.500 plantas de chonta- ejemplifica la complejidad y la magnitud
duro de calidad declarada a productores de la infestación.
para el establecimiento de 126,5 hectá-

Foto: © FAO
reas bajo modelo agroforestal en asocio
con cultivos que permiten mejorar la se-
guridad alimentaria de las familias como
son el maíz, los frutales y las musáceas.

• Visibilización frente entidades depar-


tamentales y nacionales de la magnitud
de la problemática vivida por los pro-
ductores de la zona por la pérdida de los
cultivos de chontaduro, generadores de Desarrollo de Plenaria ECA de chontaduro con comunidades
ingresos y componente principal de la afrodescendientes e indígenas.
seguridad alimentaria para comunidades Tumaco-Nariño. Por intermedio del Pro-
indígenas y afrodescendientes. yecto UTF/COL/043/COL para el fortale-
cimiento del sector productivo orientado
• Formación de 25 líderes como dinami- a disminuir afectaciones del “moko” del
zadores locales, lo cual permite que los plátano (Ralstonia solanacearum), dirigi-
productores cuenten con acompaña- do a pequeños y medianos agricultores,
miento en las mismas comunidades so- bajo el enfoque de intensificación soste-
bre el manejo de la plaga, propagación y nible de la producción agropecuaria se
manejo del cultivo. desarrollaron actividades en 11 comuni-
dades, las cuales presentaron una pobla-
• Mejora del manejo, multiplicación ción con las siguientes características:
de semillas y producción de plantas de
chontaduro en viveros, a través de la im- • Participantes: 250 (Espriella: 74),(Villa-
plementación de procesos de transferen- rrica: 73),(Bajo Jagua: 103)

99
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

• Mujeres: 138 • Organizaciones de Base: 2 ( Consejo


Comunitario del Río Caunapi y Consejo
• Hombres: 112
Comunitario del Bajo Río Mira y Frontera)
• Afrodescendientes: 230
• Asociaciones de Agricultores: 3 (La Mi-
• Mestizos: 20
nita, vereda Villarrica; Agromira, Vereda
• Jóvenes: 10 Bajo Jagua, La Esperanza, Vereda Espriella).

• Adulto Mayor: 41 Los talleres de capacitación y las temá-


ticas tratadas se muestran en la Tabla 9.

Tabla 9. Temáticas tratadas durante el desarrollo de la ECA.

TEMÁTICAS TRATADAS
Temas Subtemas No. De Asis-
talleres tencia
prome-
dio por
taller
Realización Encuesta Definición de línea base y enfoque ISPA, principios 5 48
Línea Base-Enfoque del enfoque ISPA
Ispa
Manejo Integrado del Moko o Madura Viche, síntomas, diseminación, 7 27
Moko prevención, manejo de la enfermedad
Mipe y pos erradi- Prevención, monitoreo, intervención, método 1 32
cación del moko de control de plagas y enfermedades, manejo de
planta erradicada por presencia de moko
Diseño del Vivero y Tamaño del vivero, sistema de siembra, distancia 9 28
Diagnostico de la Finca de siembra, zona de inducción, zona de producción
de racimos, cercado del vivero, inventario de finca,
mapa parlante, planificación de la finca
Siembra de Semillas y Selección y desinfección de semillas, tamaño del 26 32
Fertilización hoyo, fertilización al momento de la siembra,
elementos correctores de suelos
Conservación de Fertilización orgánica, elaboración de bocashi, 19 36
Suelos arcagulit, super 4, coberturas vivas, abonos verdes
Trasplante de Plantas Deshije, desmache, semillas tipo aguja, semillas 14 37
Libre de Moko tipo bandera, inducción de rebrotes a campo
abierto
Elaboración de Bioin- Elaboración de E.M, bioles y lixiviados de raquis de 4 26
sumos plátano
Manejo de Entomo- Productos biológicos para la recuperación de 3 44
patógeno suelos atacado por moko, elaboración de insumos
a base de hongos y bacterias benéficas

100
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Foto: © FAO
Resultados y lecciones aprendidas
• Con el proceso de capacitación generado en el desarrollo del proyecto, se permi-
tió el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades atendidas, mediante
Desarrollo de sesiones prácticas de ECA en plátano con comunidades afrodescendientes e indígenas.

el fortalecimiento, empoderamiento y para la multiplicación de semillas, de las


la certificación por parte del ICA, de 170 cuales ya se han extraído 7 000 colinos
participantes en el Manejo Integrado mediante deshije y principalmente por el
del Cultivo del Plátano, con énfasis en el método de inducción de rebrote a campo
control del moko y multiplicación de se- abierto. Igualmente se sembraron 1 250
millas. plántulas para la producción final de ra-
cimos, habiendo cosechado 500 hasta la
• Entre replicas y viveros se establecie- presente fecha.
ron 45 000 semillas, lo que ha permitido
hasta el momento el mejoramiento de la • Mediante los procesos de divulgación,
oferta ambiental y biodiversidad en un visualización, comunicación y sistemati-
área de 15 hectáreas. Además de la gene- zación de la experiencia, se logro que las
ración de autonomía y seguridad alimen- comunidades participantes, entidades
taria con la producción de 30 toneladas regionales, locales y organizaciones de
del principal elemento de la canasta fa- base, se fortalecieran y estén aplicando
miliar en las comunidades participante, el enfoque ISPA y el municipio informa-
como lo es el plátano. do sobre la problemática del moko del
plátano.
• Establecimiento de tres viveros, los
cuales están en proceso de registro a
nivel nacional ante el ICA, para obtener
la resolución que los acredite como pro-
ductores y comercializadores de semillas
con calidad declarada. En donde se lo-
graron establecer 7 700 plantas madres

101
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Referencias bibliográficas
Bustamante, J. et al. 2014. Agroecología para la Agricultura Familiar Campesina. FAO
Colombia.

CELADE, CEPAL, UNICEF, UNFPA. “Caja de herramientas para la inclusión de pueblos


indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda”.

DANE, 2007. Colombia una Nación Multicultural: su diversidad étnica. Dirección de


Censos y Demografía.

DANE, 2014. Diseño conceptual y metodológico 3er Censo nacional Agropecuario. Dis-
ponible en: http://www.si3ea.gov.co/Lena/2014/1A/5_UPME_2014.pdf

DANE, 2015. Quinta entrega de resultados 3er Censo Nacional Agropecuario.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2011. Aspectos Básicos Grupos Étni-


cos. Indígenas.

FAO 2015, Comida, territorio y memoria. Situación alimentaria de los pueblos indígenas
colombianos.

FAO, 2015. Informe final UTF/COL/043/COL Proyecto de Intensificación Sostenible de la


Producción Agrícola (ISPA).

ILSA, 2012. Zonas de Reserva Campesina, elementos introductorios y debate.

Informe final, consultoría “Situación y problemática de la población afrodescendiente


en Colombia con énfasis en los Territorios Colectivos de Ley 70. Urrea, F. Cali. 2010.

Informe Nacional de Desarrollo. 2011. Capítulo 5. Pueblos indígenas y comunidades


afrocolombianas.

Ministerio de Cultura. 2008. Landaburu, J. Unidad operativa: programa de protección


a la diversidad etnolingüística (ppde).

Ministerio de Cultura. 2010. Afrocolombianos, población con huellas de africanía.

ONU. 2012. Declaración sobre los derechos de los campesinos.

PNUD. 2011. Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano Colombia: Pueblos Indígenas:
Diálogo entre culturas.

PNUD. 2011. Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano Colombia: Afrocolombianos,


sus territorios y condiciones de vida.

PNUD. 2011. EL Campesinado: Reconocimiento para construir país. Colección cuadernos INDH.

SAC. 2009. Sociedad de Agricultores de Colombia. La Agricultura en Colombia

102
5
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Escuelas
de Campo
para la rehabilitación
de medios de subsistencia
agropecuarios y la
generación de resiliencia
con comunidades
vulnerables
Por: María Consuelo Vergara y Teresita Góngora

Introducción
El conflicto en Colombia presente desde hace más
de 50 años, ha traído como resultado una larga crisis
humanitaria. En este contexto muchas de la formas
de violencia han generado nefastas consecuencias en
el entorno, en el tejido social y en los medios de vida
de las comunidades víctimas, entre otras evidencias
diarias de la grave situación humanitaria del país. La
prolongación en el tiempo de dicho conflicto ha dado
lugar al mayor número de Personas Desplazadas In-
ternamente (PDI) en el hemisferio occidental y la se-
gunda mayor población de desplazados en el mundo,
después de Sudán. De acuerdo con el Registro Único
de Víctimas (RUV), el número de desplazados inter-
nos en Colombia asciende a 6 300 422 personas al 1
de julio de 2015 y el total de víctimas del conflicto es
de 7 265 159 personas, incluyendo todas las afectadas
por cualquier daño derivado de violaciones a las nor-
mas de Derechos Humanos o infracciones al Derecho
Internacional Humanitario (DIH).

103
103
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

La mayor parte de la población desplazada corresponde a la ruralidad, con una econo-


mía dependiente de las actividades agropecuarias que han sufrido un grave impacto
generado por esta situación. Adicional al desplazamiento, otros fenómenos como el
confinamiento de la población obligan a las familias a permanecer en sus tierras, sin
acceso a los mercados o a sus cultivos.

El actual proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP ha generado esperanza que el
sufrimiento de millones de colombianos y colombianas se puede reducir. No obstan-
te, cada día resultan nuevas víctimas en el país. Desde el inicio de las conversaciones
de paz en La Habana en noviembre de 2012, cerca de 347 286 personas han sido des-
plazadas y al menos 15 100 personas cada mes se han registrado oficialmente como
desplazados internos. De las personas desplazadas desde 2012, el 26 % pertenecen
a las comunidades afrodescendientes, 2 % a las comunidades indígenas y el 72 % se
clasifican como otros. Sin embargo, las cifras de afectación de los pueblos étnicos son
mucho mayores para los desplazamientos masivos (50 832 personas), en donde el 40
% de los afectados eran personas indígenas y el 34% afrocolombianos. En la atención
a las familias indígenas, las organizaciones e instituciones humanitarias han tenido
dificultades para responder de manera efectiva no sólo al reto planteado por los as-
pectos culturales, sino también debido a las restricciones de acceso para llegar a las
comunidades más remotas.

Por otra parte, las poblaciones afrocolombianas, en particular a lo largo de la costa


del Pacífico en el Valle del Cauca, Cauca y Nariño, se han visto seriamente afectadas
por los desplazamientos masivos, con alrededor de un tercio de todos los desplazados
internos en eventos masivos en 2014. La carga de trabajo humanitario en Colombia
sigue aumentando y por lo tanto es necesario visibilizar la situación y generar acciones
para prevenir y asistir a los grupos vulnerables más afectados. Las brechas se mantie-
nen en la prestación de una asistencia adecuada y oportuna de alimentos en situa-
ciones de emergencia en las zonas remotas; junto con el deterioro de los medios de
subsistencia agropecuarios en las comunidades afectadas por el desplazamiento y el
confinamiento forzado, especialmente las poblaciones indígenas y afrocolombianas,
en particular en las zonas rurales remotas y en los municipios con débiles capacidades
institucionales.

104
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Foto: © FAO
Armado de un zona de sombra para la producción de hortalizas para autoconsumo.

Contexto del tejido social en masa. Mientras que en términos del


área, el 36 % del territorio colombiano se
encuentra expuesto a amenaza sísmica
Colombia también es propenso al desa- alta, principalmente en la regiones Pací-
rrollo de fenómenos como inundaciones, fica y Andina (departamentos de Huila,
sismos y movimientos en masa, los cua- Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Risaral-
les agudizan más la vulnerabilidad de la da, Cauca y Quindío); el 12 % del territo-
población, en especial de los pequeños rio nacional tiene una mayor susceptibi-
agricultores y generan graves efectos en lidad a inundaciones, principalmente en
la producción de autoconsumo y en el los departamentos de Valle del Cauca,
estado nutricional de las comunidades. Atlántico, Cundinamarca, Magdalena,
Esto ha influido, incluso, significativa- Antioquia, Córdoba, Cesar, Cauca y Meta.
mente en la producción de alimentos en Por otro lado, el 18 % del territorio na-
general para el país y en el incremento de cional está en zonas de amenaza alta por
las pérdidas del PIB agropecuario (Cardo- movimientos en masa, especialmente en
na, 2004). los departamentos de Quindío, Risaral-
da, Caldas, Nariño, Cauca, Arauca, Meta,
Se estima que el 86 % de la población co- Huila, Cundinamarca, Boyacá, Tolima
lombiana está expuesta a una amenaza y Santander (Banco Mundial & GFDRR,
sísmica alta y media, el 28 % a un alto 2012 – Extraído de Corporación OSSO,
potencial de inundación y el 31 % a una 2011 a partir de Corporación OSSO-EAFIT,
amenaza alta y media por movimientos 2011).

105
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Durante los últimos 40 años, los desas- Mundial, 2011). El Ministerio de Agricultu-
tres en Colombia han ocasionado pérdi- ra y Desarrollo Rural (MADR) estimó que
das que alcanzan los 7 100 millones de para mayo de 2011, al menos 1 090 000
USD, es decir, un promedio de pérdidas hectáreas dedicadas a la producción agrí-
anuales de 177 millones de USD. Entre cola y a la explotación de ganado fueron
1970 y el 2011 en el país se registraron afectadas parcial o totalmente. En espe-
más de 28 000 eventos desastrosos, de cial cultivos como arroz, maíz, plátano,
los cuales 4 898 generaron afectaciones yuca (alimentos fundamentales en la die-
y pérdidas para el sector agropecuario ta colombiana) modificaron sus ciclos de
(Banco Mundial & GFDRR, 2012). Los fe- siembra y cosecha. Cerca de 13 millones
nómenos hidrometeorológicos como de metros cuadrados de infraestructura
las inundaciones y los prolongados pe- agropecuaria se reportaron perdidos y/o
riodos de sequía, generan impactos de averiados (invernaderos, galpones, esta-
alta frecuencia, que de acuerdo con los blos, pesebreras, corrales, porquerizas y
estudios realizados por la Corporación otras edificaciones). Además, las inunda-
OSSO (2011), en el tiempo, significan para ciones y el exceso de humedad incremen-
Colombia pérdidas acumuladas de 2,5 ve- taron los problemas fitosanitarios, en el
ces más que las ocasionadas por even- caso de la palma y el café con la propaga-
tos geológicos como sismos y erupciones ción del picudo y la roya.
volcánicas. Basta ver el impacto reciente
de fenómenos de variabilidad climática Desde inicios del año 2014 el gobierno de
como el fenómeno de La Niña “tempora- Colombia alertó a las comunidades sobre
da invernal”, relacionada con fuertes llu- la inminencia del fenómeno de El Niño.
vias e inundaciones y el fenómeno de El
Niño “temporada de sequía”, asociado a Ciertas partes del país se vieron afectadas
altas temperaturas inusuales y periodos por las temporadas secas prolongadas y
prolongados de sequía. no han sido capaces de recuperarse a pe-
sar de algunas lluvias. Las emergencias
Cerca de 3 250 000 hectáreas fueron resultantes causaron graves situaciones
afectadas por diferentes tipos de desas- humanitarias en varias regiones. Las aler-
tres de origen natural entre 1979 y 2011, tas rojas y naranjas fueron emitidas por
para un promedio anual de 79 500 ha/ el gobierno debido a las condiciones se-
año. Durante el 2010 y el 2011, con la ma- cas inusuales en las regiones del noreste
nifestación del fenómeno de La Niña, en y centro. Esto llevó a emergencias am-
tan sólo 15 meses se alcanzó una cifra bientales y humanitarias relacionadas
equivalente a la cuarta parte de los regis- con incendios forestales, escasez de agua
tros y los muertos de la década anterior. y temperaturas extremas. Varios depar-
Según el Banco Mundial (2012) el sector tamentos, como La Guajira, Casanare y
agropecuario fue el sector económico Córdoba, tuvieron impactos negativos en
más afectado, con 1,4 millones de hectá- la seguridad alimentaria y medios de vida
reas reportadas como perdidas, miles de de las comunidades rurales. De acuerdo
animales muertos, infraestructura pro- con la Unidad Nacional para la Gestión de
ductiva agotada e instalaciones de riego Riesgos de Desastres de Colombia (UN-
y caminos de acceso destruidos (Banco GRD), aproximadamente 745 000 perso-

106
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

nas fueron afectadas por desastres desde ladas del país, con baja o nula presencia
abril hasta julio de 2014, de los cuales 566 institucional y que han visto deteriorados
000 se vieron afectados por las sequías. sus sistemas productivos agropecuarios
fuentes de alimentos e ingresos esencia-
En este contexto, las acciones de la FAO les para el sustento de las familias. Prio-
dirigidas a la rehabilitación de los me- rizando a los grupos poblacionales en
dios de subsistencia agropecuarios y la los que confluyen los dos tipos de afec-
generación de resiliencia con comunida- tación “violencia por conflicto” y “desas-
des vulnerables, tienen como población tres naturales” (Figura 1), en los que se
objeto a las personas afectadas por el incrementan las vulnerabilidades y los
conflicto armado y eventos climáticos riesgos para la seguridad alimentaria y
extremos ubicadas en las zonas más ais- nutricional de las comunidades.

Mapa: Aproximación a las zonas de doble afectación:

Figura 1. Aproximación a las zonas de doble afectación: Afectados por inundaciones vs.
Índice de Riesgo de Situación Humanitaria (IRSH) a 11 de enero de 2011.

107
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

En el mapa anterior se muestra la afec- En Colombia los pequeños agricultores


tación por inundaciones cruzada con el se definen como aquellos que desarro-
índice de Riesgo de Situación Humani- llan su actividad productiva en predios
taria (IRSH), calculado por la Oficina de inferiores a dos Unidades Agrícolas Fa-
Coordinación de Asuntos Humanitarios miliares (UAF) y emplean principalmente
de Naciones Unidas (OCHA) y la Univer- mano de obra familiar, llegando a cerca
sidad Santo Tomás, en el que se destaca de 2,2 millones de personas, un 20 % de
la doble afectación en los departamentos la población rural. Al tener en cuenta sus
de Putumayo, Nariño, Cauca, Valle del familias pueden llegar a representar el 80
Cauca, Chocó, Córdoba, Bolívar, Arauca, % de la población rural (Perfetti, et al.,
Guaviare y Meta. 2013). Este grupo de productores aporta
entre el 50 % y el 68 % de la producción
Perfil socioeconómico de las agrícola, principalmente alimentos para
comunidades con doble afectación centros urbanos, materia prima para la
agroindustria y para el autoconsumo fa-
y la relación con law miliar. Por otra parte, cerca del 20 % de
agricultura familiar los empleos en Colombia son generados
por el renglón agropecuario, constituyén-
dose en un eje importante de la econo-
mía del país y en general del desarrollo
rural (Banco Mundial, 2012).
Foto: © FAO/Nadya González

A pesar de su importancia para el país,


los altos niveles de pobreza rural (46,1 %
por ingresos y 53,1% por el IPM) recaen
en mayor proporción sobre los pequeños
productores y sus familias (Perfetti, et al.,
2013); quienes enfrentan entre otras limi-
tantes, la escasez de tierra y la no titula-
Mujeres cultivando hortalizas para autoconsumo. ridad de la misma, bajo o nulo acceso a
crédito, falta de capacitación y asistencia
Las familias vulnerables afectadas por el técnica permanente, baja capacidad de
conflicto armado y/o desastres naturales asociatividad, dificultades de transporte
acompañadas por la FAO en Colombia, y de vinculación a mercados.
corresponden a agricultores/ras fami-
liares de subsistencia (autoconsumo) y A lo anterior se suman las consecuen-
transición (autoconsumo y ventas). Bajo cias de la dinámica del conflicto armado
el concepto de Pequeña Agricultura o interno en los pequeños/as agricultores/
Agricultura Familiar se incluyen la pe- as del país, agravando su situación de po-
queña ganadería, la explotación forestal breza y de inseguridad alimentaria y nu-
comunal, los pueblos indígenas, los con- tricional. Las encuestas nacionales sobre
sejos comunitarios, la pesca artesanal y la situación de las personas desplazadas
la explotación acuícola de recursos limi- muestran que el 83 % de esta población
tados. se encuentra por debajo del umbral de

108
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

pobreza. En cuanto a las capacidades condiciones precarias de saneamiento y


productivas, el conflicto armado interno educación y las prácticas de higiene ina-
genera en el sector agrícola la no utiliza- propiadas.
ción de tierra con potencial productivo,
calculada en un promedio de 13 hectáreas Aunque en la mayoría de las áreas del
subutilizadas por familia (CEPAL, 2008). país los mercados están bien abasteci-
dos, los precios de los alimentos son re-
Adicionalmente, la agricultura de sub- lativamente altos en Colombia, debido a
sistencia es y será más vulnerable ante los altos costos de transporte, condicio-
eventos climáticos extremos debido a la nes de acceso difíciles debido a la falta
utilización de áreas marginales y/o ecoló- de carreteras, malas condiciones de las
gicamente frágiles y estará más afectada mismas y las distorsiones del mercado
por el cambio climático (FAO, 2012). En causadas por los intermediarios. De to-
este sentido, la gestión del riesgo agro- dos los municipios de Colombia, 429 (39
climático y el fortalecimiento de la capa- %) pueden clasificarse de muy baja y baja
cidad de resiliencia de las comunidades, seguridad alimentaria debido a las condi-
ganan especial relevancia para la protec- ciones estructurales. La mayoría de ellos
ción y/o recuperación de la agricultura se encuentran en los departamentos de
familiar colombiana. la costa del Pacífico: Chocó, Cauca y Na-
riño, y en el departamento de Bolívar en
Problemáticas en seguridad la región del Caribe; territorios histórica-
alimentaria y nutricional de las mente afectados por el conflicto armado
comunidades con doble afectación interno y los desastres naturales.

El nivel de inseguridad alimentaria a nivel


Foto: © FAO

nacional es de 42,7 % (38,7 % en las zonas


urbanas y 57,5 % en las zonas rurales). 16
de los 32 departamentos tienen niveles
de inseguridad alimentaria por encima de
la media nacional, incluyendo el 67,7 %
en Nariño, el 64,2 % en Chocó, el 62,9 %
en Sucre y el 60,2 % en Córdoba. Según la
ENSIN en 2010, el 51,2 % de la población
Vivienda habitual de las familias vulnerables con problemática de entre 18 y 64 años tenía sobrepeso, el 13,2
inseguridad alimentaria. % de los niños y niñas menores de 5 años
La inseguridad alimentaria en Colombia tenían retraso del crecimiento y el 27,5 %
está ligada a la pobreza y la desigualdad, de los niños y niñas de la misma edad su-
más que a un problema de disponibilidad fría de anemia.
de alimentos; es una consecuencia del
acceso limitado a los alimentos, debido Estudios nacionales dirigidos a la pobla-
al bajo poder adquisitivo (bajos ingresos) ción afectada por la violencia, señalan
y al inadecuado aprovechamiento bioló- que el 56 % de los hogares desplazados
gico de los alimentos consumidos, rela- son severamente afectados por inseguri-
cionado con la mala calidad del agua, las dad alimentaria y el 10 % de los hogares

109
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

tienen dietas muy pobres (principalmen- niveles de vulnerabilidad y las barreras


te hidratos de carbono, azúcares y grasas, para acceder a la asistencia oficial.
con un bajo consumo en fuentes de pro-
teínas, vitaminas y minerales). Los facto- Además de las personas desplazadas,
res claves de la inseguridad alimentaria hay grupos con altos niveles de insegu-
y nutricional en las zonas afectadas por ridad alimentaria, como las poblaciones
el conflicto son: la pobreza, el desplaza- confinadas urbanas y rurales y las pobla-
miento, las restricciones a la movilidad ciones de acogida (receptoras) estructu-
y el confinamiento (presencia de minas ralmente vulnerables. Las comunidades
terrestres o las restricciones impuestas indígenas y afrodescendientes también
por los grupos armados), la gran des- se enfrentan a importantes obstáculos
igualdad en la distribución de la tierra y para satisfacer sus necesidades básicas y
los recursos; el cambio climático, los ba- para el acceso y la producción de calidad
jos niveles educativos, los altos niveles de de alimentos diversos. Se estima que los
informalidad y la precariedad de fuentes 65 grupos indígenas en riesgo de extin-
de ingresos. Otros factores que contri- ción, según la ONIC (Organización Nacio-
buyen a esta situación son el limitado nal Indígena de Colombia), incluidos los
acceso al agua potable, el saneamiento, 34 reportados en el Auto 004/2009 de la
los servicios básicos y la atención sanita- Corte Constitucional, lo están por contar
ria. Cerca del 24 % de la población menor con menos de 500 integrantes, más del
de cinco años desplazada tiene desnutri- 90 % de la población está afectada por
ción crónica (baja talla para la edad, que altos niveles de inseguridad alimentaria y
es un indicador estructural de pobreza e nutricional.
inequidad y de condiciones preexistentes
en la población afectada por emergen- Limitaciones productivas y pro-
cias), casi el doble del promedio nacional blemáticas sociales relacionadas
(13,2 %). En población indígena este tipo
desnutrición alcanza un nivel crítico del con la afectación por conflicto
60 %. De igual manera, la prevalencia de armado interno y desastres na-
anemia en los y las menores de cinco años turales
de hogares desplazados es entre 52,8 % y
78 %, muy por encima de los promedios
nacionales.

Dentro de la población desplazada, los


más vulnerables son las personas recien-
temente desplazadas (en los últimos dos
años). Los retrasos en los procesos de de-
claración y registro, la falta de capacidad
Foto: © FAO

institucional para proteger y asistir a los


desplazados internos a nivel municipal
(pequeños municipios, con las limitacio- Una Escuela de Campo - Centro Demostrativo y de Capacita-
nes de recursos financieros y humanos) ción (CDC) para la rehabilitación de medios de subsistencia.
son algunas de las razones de los altos

110
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Las comunidades rurales de Colombia • El conflicto armado interno trae


afectadas por el conflicto, enfrentan li- como consecuencia la pérdida y/o de-
mitaciones productivas que inciden de terioro de activos productivos básicos
manera negativa en su seguridad alimen- de las familias (semillas, herramien-
taria y nutricional, impidiéndoles obtener tas e insumos agrícolas), necesarios
producción permanente de alimentos di- para la conservación y restableci-
versos, suficientes y de calidad. Dichas li- miento rápido de la producción de ali-
mitaciones, se relacionan con los siguien- mentos para autoconsumo.
tes aspectos:
• La dinámica del conflicto y la con-
• Las fuertes restricciones a la movili- tinuidad de la situación de confina-
dad impuestas por parte de los grupos miento, impiden el restablecimiento
armados ilegales a las comunidades, de la producción de alimentos bajo la
impiden el normal desarrollo de las tecnología de producción artesanal
actividades de subsistencia ancestra- local “agricultura migratoria”, carac-
les de las familias, como caza, pesca, terizada por el uso grandes exten-
recolección y producción de cultivos siones de tierra y un casi inexistente
tradicionales para el autoconsumo manejo técnico de los cultivos. Adi-
familiar; generando escasez de ali- cionalmente, bajo las restricciones
mentos locales. de movilidad en los territorios, las co-
munidades ven reducidas las áreas se-
• El riesgo por la siembra de minas guras para el restablecimiento de sus
antipersonas impide también el ac- cultivos alimenticios y deben aplicar
ceso de las comunidades a zonas de técnicas de agricultura sedentaria, las
cultivos, caza y pesca. Los grupos ar- cuales desconocen al no contar con
mados restringen el desplazamiento vocación agrícola, especialmente los
de las mujeres, utilizando amenazas pueblos indígenas.
de agresión sexual, lo cual afecta las
estrategias tradicionales de conse- • Las comunidades reportan pérdida
cución de alimentos por parte de las de cultivos tradicionales claves para
comunidades, tal es el caso de las su seguridad alimentaria, debido a
actividades de siembra y recolección, fumigaciones aéreas dirigidas a la
realizadas culturalmente por las mu- erradicación de cultivos ilícitos. La
jeres, en mayor manera en comunida- explotación maderera y la minería ile-
des indígenas. gal, hacen más compleja la situación
de disponibilidad de alimentos al de-
• Debido al deterioro de los medios de gradar el hábitat natural de especies
subsistencia tradicionales, las fami- silvestres fuentes de proteína de alto
lias ven aumentada su dependencia valor biológico para las comunidades
de alimentos disponibles en las cabe- y contaminar las fuentes naturales de
ceras municipales, lo cual incrementa agua, como ríos y quebradas.
la descapitalización de los hogares y
los pone en riesgo, por los largos des- • La ocurrencia recurrente de even-
plazamientos que deben realizar. tos climáticos extremos, deteriora

111
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

la agroecología local, incrementa nidades con el territorio. Por otra parte,


las pérdidas de cultivos y animales se generan graves fracturas en el capital
fuentes de alimento y coadyuvan a social, se deterioran los lazos de trabajo
la extinción de materiales vegetales colectivo y la confianza en las otras per-
criollos adaptados a las condiciones sonas, disminuyendo la capacidad de re-
locales y con resistencia a fenómenos siliencia de las comunidades.
climáticos como los periodos de llu-
via y de sequía prolongados. Debido La Escuela de Campo - Centro
a prácticas inapropiadas en el sector Demostrativo y de Capacitación
agropecuario, como la deforesta-
ción, la desecación de humedales y
(CDC) como instrumento para la
de ciénagas para usos productivos, rehabilitación de medios de
el cambio de los cauces naturales subsistencia
de los espejos de agua, el desarrollo
de actividades productivas en zonas
Foto: © FAO/Nadya González

inundables, el desconocimiento de las


amenazas climáticas y el ignorar los
pronósticos de sequías o precipita-
ciones extremas, tomando decisiones
similares a las que se adoptan en con-
diciones climáticas normales, entre
otras, aumentan en el riesgo agrocli-
mático, afectando en mayor medida a
los pequeños/ñas agricultores/as. Hombres y mujeres integrantes de una Escuela de Campo para
Agricultores.
• Barreras de acceso a una asisten- La intensidad del conflicto en Colombia
cia técnica apropiada y permanente y la amplitud del territorio, aunado a las
para favorecer la capacidad de recu- dificultades de acceso relacionadas con
peración de los/las agricultores/ras el estado y calidad de las vías, han gene-
familiares más vulnerables. Hay una rado que comunidades rurales dispersas
cobertura de asistencia técnica en la no hayan recibido servicios de asisten-
agricultura familiar muy baja, que os- cia técnica agropecuaria, que les permi-
cila entre el 17,5 % y el 20 % a nivel tan hacer de la agricultura un medio de
nacional, esto sin considerar las res- subsistencia y una actividad económica
tricciones que impone la dinámica del significativa. Vastas áreas se han desa-
conflicto en las zonas más aisladas provechado por la falta de capacidades
del país (Cardona, 2013). técnicas para su utilización, situación que
resulta poco congruente cuando muchas
A causa del conflicto armado interno, las de estas comunidades afrontan crisis de
familias no sólo ven deteriorados sus bie- inseguridad alimentaria y nutricional.
nes materiales, también se pone en ries-
go la transmisión de los saberes, cultura De esta manera la emergencia que se ge-
y conocimientos ancestrales, producto nera por desabastecimiento de alimentos
de la interacción histórica de las comu- presenta unos retos adicionales, puesto

112
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

que las intervenciones clásicas de agri- pacios de la comunidad para probar tec-
cultura en emergencias, las cuales se ba- nologías sostenibles para la producción
san en la entrega de insumos, materiales, de alimentos y es un huerto demostrati-
herramientas y semillas, para el resta- vo permanente; constituyen un espacio
blecimiento de la producción, no tienen físico (predio o parcela) que propone una
sentido si la población no cuenta con la tecnología y prácticas mejoradas respec-
capacidad de usar estos elementos en to a las producciones convencionales
medio de la situación que afrontan. (FAO, 2014) (Figura 2). La propuesta de
ECA-CDC va acompañada de un plan de
La FAO, a través de su programa de ges- capacitación, el cual sirve de guía en el
tión de riesgos y rehabilitación agrope- proceso de transferencia de tecnologías e
cuaria en Colombia, ha madurado sus intercambio de conocimientos.
procesos de intervención, haciéndolos
sostenibles y comprensivos con los retos En el caso colombiano y para el trabajo
de las crisis causadas por la violencia y la con comunidades vulnerables afectadas
ocurrencia de eventos climáticos adver- por la violencia y/o por desastres natu-
sos. Para esto, se ha utilizado y adapta- rales, las ECA-CDC son utilizados como
do la metodología de Escuela de Campo espacios de aprendizaje, demostración
(ECA) y sus sitios Centros Demostrativos e implementación colectiva de los mo-
de Capacitación (CDC), empleada por la delos técnicos agroalimentarios para el
FAO en diversos procesos de fortaleci- fortalecimiento de la seguridad alimen-
miento a la agricultura familiar. taria y nutricional en un lapso de tiempo
que oscila entre los 9 a 12 meses y con un
Componentes, el proceso técnico número de 20 a 30 familias participantes
y pedagógico en los sitios CDC por sitio CDC. Dejaron de ser netamen-
te demostrativos a tener un enfoque
productivo en respuesta a la escasez de
alimentos que enfrentan las familias par-
ticipantes, pasando de entre 100 y 200
m2, a áreas que abarcan de 0,25 hasta 1,5
hectáreas.
Foto: © FAO/Nadya González

En este contexto, los CDC tienen dos fi-


nes fundamentales sobre los cuales giran
las intervenciones:

1. Producción rápida, diversificada y


Un CDC para una comunidad doblemente afectada suficiente de alimentos, como prime-
ra medida para enfrentar el desabas-
Las ECA-CDC son unidades de produc- tecimiento de los mismos.
ción comunitarias que permiten la pre-
sencia permanente y física del proyecto 2. Aplicar técnicas de producción de
durante toda su intervención, son los es- fácil adopción por parte de las co-

113
Foto: © FAO/Nadya González

EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Madres indígenas participantes de un CDC alimentando a sus niños durante un descanso de la capacitación.

munidades y que no generen depen- * El contenido del plan de capacitación se


dencias externas como compra de basa en las necesidades, los problemas,
insumos, los cuales pueden hacer in- condiciones y recursos locales de las fa-
sostenible el modelo. milias participantes.

Aunque si bien es cierto que los dos resul- * Aprender haciendo: la experiencia es la
tados mencionados son la base de las in- base para aprender, para ello se contem-
tervenciones de la FAO en condiciones de pla el desarrollo de actividades y prácti-
emergencia, se genera un tercer resulta- cas específicas que facilitan el ciclo del
do de gran impacto en las comunidades aprendizaje.
como lo es la “reconstrucción del tejido
social”. Las comunidades encuentran en * La toma de decisiones de forma com-
el CDC un espacio de vecindad, amistad, partida en los hogares y la comunidad se
apoyo mutuo, trabajo en objetivos comu- promueve en todos los momentos.
nes y generación de confianza.
* Educación no formal de adultos: princi-
La metodología de trabajo en los CDC es pio que considera que los productores(as)
participativa, práctica “Aprender Hacien- ya cuentan con una gran experiencia de
do” y se fundamenta en los principios que campo. Por lo tanto, se integra la infor-
orientan el desarrollo de las Escuelas de ma técnica con los saberes locales para
Campo de Agricultores (ECA), dentro de la construcción de nuevo conocimiento.
los que se encuentran:
* Probar y validar continuamente: La me-
* El ser humano es el centro en que se en- todología de la ECA considera que ningu-
foca la metodología. na tecnología se adapta a toda nueva si-
* El campo y el hogar son las fuentes pri- tuación, y por lo tanto, debe ser probada,
marias de aprendizaje. validada y adaptada localmente.

114
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Adicionalmente, por tratarse de acción Compromiso 1: las comunidades


humanitaria1 las iniciativas atienden las y personas afectadas reciben una
normas mínimas consignadas en la Car- ayuda adecuada en relación con
ta Humanitaria (Proyecto Esfera, 2011), sus necesidades.
específicamente las relacionadas con la
producción primaria para la protección • Las iniciativas parten de evaluaciones de
y restablecimiento de la seguridad ali- necesidades, análisis de riesgos agrope-
mentaria y nutricional. De acuerdo con cuarios e identificación de capacidades,
la Carta Humanitaria, “las respuestas en en todas las comunidades participantes.
materia de seguridad alimentaria se de-
ben orientar a satisfacer las necesidades • El modelo de agricultura en emergen-
cias de la FAO se adapta a las diferentes
a corto plazo, aplicar el principio de “no
necesidades, capacidades y contextos de
causar daño”, reducir la necesidad de la
las comunidades vulnerables atendidas.
población afectada de adoptar estrate-
gias de afrontamiento que pueden ser
Compromiso 2: las comunidades y
perjudiciales y contribuir a restablecer la
personas afectadas tienen acceso a la
seguridad alimentaria a largo plazo”.
ayuda que necesitan en el momento
adecuado.
Compromisos de la Norma
Humanitaria Esencial • Los proyectos abordan las limitaciones
productivas particulares de las comuni-
Por otra parte, la metodología también dades participantes, considerando los
propende por el cumplimiento de los riesgos de seguridad y las amenazas cli-
nueve compromisos establecidos en la máticas de cada zona.
Norma Humanitaria Esencial en materia
de calidad y rendición de cuentas (CHS, • Se diseñan modelos técnicos agroali-
por sus siglas en inglés), la cual descri- mentarios y planes de capacitación acor-
be los elementos fundamentales de una des a la realidad de las familias y se traza
acción humanitaria de calidad, responsa- un plan de trabajo que permita lograr una
ble y basada en principios de humanidad, producción rápida de alimentos, para su-
neutralidad, imparcialidad e independen- perar el momento de crisis por desabas-
cia. A continuación los compromisos y tecimiento.
las principales acciones de la FAO para
responder a ellos, en los procesos de re- • El modelo de agricultura en emergen-
cias se caracteriza por avanzar de manera
habilitación de medios de subsistencia
rápida y generar beneficios tangibles para
agropecuarios:
las comunidades en corto tiempo (prime-
ras cosechas a los 90 días de iniciada la
adecuación del área asignada al CDC).
1 Acción humanitaria: acción emprendida con el
objetivo de salvar vidas, aliviar el sufrimiento hu- • Para un abordaje integral de la SAN y de
mano y proteger la dignidad de las víctimas duran- acuerdo con las necesidades de las co-
te y después de las crisis provocadas por amenazas
antrópicas y naturales, así como prevenir y prepa-
munidades, se adelantan gestiones con
rarse para hacerles frente. otras agencias del Sistema de Naciones

115
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Unidas, ONG y entidades del gobierno, De esta manera, se previenen y reducen


que cuenten con mandatos en los secto- nuevas pérdidas en el futuro.
res de salud, nutrición en emergencias,
agua y saneamiento, principalmente. • De acuerdo con las amenazas identifi-
cadas se generan estrategias que brinden
• Los procesos son monitoreados de ma- un entorno de trabajo seguro en el CDC y
nera permanente por un equipo técnico disminuyan los riesgos para la vida y los
altamente calificado. medios de subsistencia agropecuarios de
las personas participantes.
Compromiso 3: las comunidades y
personas afectadas no se ven perjudi- • El modelo agrotécnico es transferido a
cadas y están más preparadas, son más las familias participantes, líderes/as co-
resilientes y están menos expuestas munitarios/as, autoridades étnicas e ins-
al riesgo como resultado de la acción tituciones locales.
humanitaria.
• Se definen estrategias de salida desde el
• La metodología se basa en las capaci- inicio de las intervenciones, en aras de fa-
dades locales y propende por el fortale- vorecer la sostenibilidad de los beneficios
cimiento de la resiliencia de las comu- para las comunidades y reducir el riesgo
nidades y de sus medios de subsistencia de dependencia.
agropecuarios, respetando la cultura lo-
cal y en concordancia con las condiciones • Las tecnologías utilizadas son de bajo
agroecológicas de la zona de interven- costo, utilizan recursos del entorno y
ción. disminuyen la dependencia de insumos
externos.
• Aunque el trabajo en los CDC inicia en
un contexto humanitario, los cultivos, es- Compromiso 4: las comunidades y
pecies menores y tecnologías implemen- personas afectadas conocen sus dere-
tadas, incorporan las prioridades plasma- chos, tienen acceso a la información y
das en los instrumentos de planificación participan en todas las decisiones que
de las comunidades (planes de vida) y de les conciernen.
las instituciones (planes de desarrollo);
por ende es un proceso guiado por prin- • Como parte de los pasos previos al ini-
cipios de desarrollo, que se enmarca en la cio del proceso de aprendizaje y produc-
Recuperación Temprana. ción de alimentos en el CDC, se realizan
jornadas de socialización y concertación
• Los resultados de ejercicios prácticos con las familias, en las que se explica el
para el conocimiento de los riesgos agro- mandato de la FAO, las características
pecuarios, como mapas parlantes y ca- de la propuesta y se acuerdan aspectos
lendarios agrícolas, orientan las activida- fundamentales como los aportes de las
des y apuestas técnicas para la reducción partes involucradas (FAO y comunidad) y
de riesgos y el fortalecimiento de las ca- la dinámica de trabajo (frecuencia de las
pacidades para el manejo de emergencias jornadas de capacitación en el CDC, hora-
relacionadas con el sector agropecuario. rios, metodología).

116
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

• El grupo de familias que participan en el y ONG, con el fin de prestar una asisten-
CDC definen de manera conjunta con los cia humanitaria complementaria y acor-
técnicos de la FAO, las características del de con las brechas identificadas en las
modelo agrotécnico y del plan de capaci- comunidades.
taciones a implementar.
• Durante toda la intervención existe un
• El acceso a la información por parte de compromiso frente a la coordinación y
las comunidades se facilita a través del colaboración con las entidades del go-
apoyo de intérpretes, en el caso de algu- bierno y las autoridades ético-territoria-
nos pueblos indígenas y del uso de piezas les. En este sentido, se generan espacios
comunicacionales apropiadas a la cultura de diálogo y concertación con las alcal-
local. días municipales, gobernaciones, secre-
tarías de despacho pertinentes, unidades
• La metodología de trabajo en los CDC municipales de asistencia técnica, insti-
promueve la participación de todos los tuciones del sector agropecuario, cabil-
integrantes de las familias, en especial de dos mayores y consejos comunitarios.
los grupos más vulnerables.
Compromiso 7: las comunidades y
Compromiso 5: las comunidades y personas afectadas pueden esperar
personas afectadas tienen acceso a que se les brinde una mejor asistencia,
mecanismos seguros y ágiles para ya que las organizaciones aprenden de
gestionar las quejas. la experiencia y la reflexión.

• El equipo técnico de la FAO alienta a las • Las jornadas de capacitación cuentan


persona participantes a expresar su nivel con un espacio específico de reflexión,
de satisfacción en relación con la calidad autoevaluación y valoración del nivel de
y eficacia de la ayuda que han recibido, satisfacción por parte de los y las parti-
definiendo de manera conjunta los me- cipantes.
canismos para la gestión de quejas y re-
clamos. • La metodología de trabajo evoluciona
de manera permanente, incorporando
• Las sugerencias y observaciones de las las sugerencias de las comunidades, las
comunidades son de gran valor y se tra- lecciones aprendidas y buenas prácticas
ducen en medidas adecuadas que puedan de otros procesos.
incorporarlas y responder a ellas.
Compromiso 8: las comunidades y
Compromiso 6: las comunidades y personas afectadas reciben la ayuda
personas afectadas reciben una ayuda que necesitan por parte del personal y
coordinada y complementaria. voluntarios competentes gestionados
de forma adecuada.
• Desde el clúster de SAN a nivel nacio-
nal y los Equipos Humanitarios Locales • Los equipos técnicos de la FAO se carac-
(EHL), se coordina y colabora con otras terizan por ser interdisciplinarios y cuen-
agencias del Sistema de Naciones Unidas tan con las competencias humanas y téc-

117
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

nicas requeridas para cumplir su función desarrollo de los CDC, una vez son focali-
en contextos de emergencia. zadas las comunidades vulnerables parti-
cipantes, son los siguientes:
• Las propuestas desarrolladas por la
FAO en respuesta a emergencias, basan PASO 1: Diagnóstico de la situación de
su accionar en la Carta Humanitaria y seguridad alimentaria y nutricional (SAN)
normas mínimas de respuesta humanita-
de los hogares atendidos
ria en casos de desastre y promueven el
cumplimiento de los principios humani-
tarios fundamentales (Humanidad, Neu- Constituye uno de los pasos más impor-
tralidad, Imparcialidad, Independencia tantes para el diseño y planificación de
Operativa). un CDC en contexto de emergencia, ya
que permite detectar las necesidades, los
Compromiso 9: las comunidades y riesgos (por conflicto armado y eventos
personas afectadas pueden esperar climáticos extremos) y una comprensión
que las organizaciones que les prestan de las vulnerabilidades y capacidades del
asistencia gestionen los recursos de grupo de participantes; suministrando in-
forma efectiva, eficaz y ética.
formación fundamental para la pertinen-
• Las comunidades reciben en los tiempos cia de los modelos técnico y pedagógico a
estipulados los insumos agrícolas (herra- utilizar en el proceso de rehabilitación de
mientas, semillas, abonos, pie de cría) los medios de subsistencia agropecuarios.
necesarios para la rehabilitación de los
medios de subsistencia agropecuarios. El diagnóstico también permite profun-
dizar el conocimiento sobre el estado ac-
• Los insumos agrícolas entregados a las tual de la SAN de la población vulnerable
comunidades responden a altos estándares atendida, identificar prácticas agrícolas y
de calidad y a las directrices establecidas en pecuarias tradicionales de las comunida-
la normatividad nacional (ICA y normas des, medir el estado nutricional y el pun-
técnicas colombianas, principalmente). taje de la diversidad en la dieta en el hogar
(HDDS, por sus siglas en inglés), evaluar
• La ejecución del presupuesto se moni-
torea de manera permanente y se cuen- las prácticas de consumo de alimentos
ta con procedimientos para garantizar el a nivel local, valorar el impacto del con-
uso eficiente de los recursos. flicto armado interno y/o los desastres
naturales en los medios de subsistencia
• La FAO está comprometida con la ob- y en la SAN de las familias participantes
servancia del cumplimiento del código de y contar con información que facilite el
conducta de las Naciones Unidas por par- seguimiento y análisis comparativo de
te de sus equipos técnicos, proveedores y los resultados al final del proceso. Para
coejecutores. esto, se indaga en encuesta individual a
una muestra de las familias participantes
Pasos para el establecimiento sobre las siguientes variables:
y desarrollo de las Escuelas de • Composición del hogar
campo - CDC • Condiciones del hogar
En consecuencia con lo anterior, los prin- • Enfermedades frecuentes
cipales pasos para el establecimiento y • Ingresos y gastos

118
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

• Perfil y costumbres productivas


agrícolas y pecuarias

Foto: © FAO/Nadya González


• Costumbres y preferencias alimentarias
• Medios de comunicación
• Diversidad en la dieta a nivel de hogar
(HDDS)

Teniendo en cuenta que toda la pobla-


ción rural padece durante las emergen-
cias, pero los hombres y las mujeres se Diagnóstico en grupo focal de jóvenes, Municipio de Chigorodó,
ven afectados de formas diferentes, es Comunidad de Chachajo.

importante comprender cómo hombres PASO 2: Concertación de los modelos


y mujeres viven, sus roles, cargas de tra-
técnico y pedagógico
bajo y cómo responden a las crisis. De
acuerdo con la FAO, como las mujeres
del medio rural suelen ser responsables Con base en la información recopilada en
de la producción, preparación y almace- la etapa diagnóstica, incluyendo infor-
namiento de los alimentos domésticos, mación secundaria del contexto y de las
deben considerarse como aliadas poten- condiciones agroecológicas de la zona, el
ciales en la planificación relacionada con equipo técnico de la FAO diseña los mo-
las emergencias, en lugar de ser vistas delos técnico (plano del CDC) y pedagó-
como meras víctimas. Adicionalmente, gico (plan de capacitaciones) a concertar
después del desastre, las mujeres siguen con el grupo de familias que trabajarán
siendo más vulnerables que los hombres, en el CDC. Estos dos instrumentos guían
enfrentan limitaciones para la genera-
el proceso de rehabilitación rápida de los
ción de ingresos y deben afrontar mayo-
res responsabilidades en el cuidado de los medios de subsistencia de las comunida-
miembros del hogar. En este sentido, en des y son diferentes para cada una.
la etapa diagnóstica se realizan grupos
focales con mujeres, jóvenes (Figuras 3 La fase de concertación permite definir
y 4) y en algunos casos, con adultos/as con las familias participantes los siguien-
mayores, lo cual ha permitido involucrar tes aspectos del modelo técnico: tamaño
a la personas participantes de manera del lote, especies vegetales y animales
más eficiente en el CDC y generar estra- a producir, variedades criollas a recupe-
tegias acordes con las necesidades y for- rar, áreas (componentes) del CDC en el
talezas de cada quien, en especial de los marco de las buenas prácticas agrícolas;
grupos más vulnerables.
técnicas de reducción de riesgos agrope-
cuarios a implementar, según el tipo de
amenazas (climáticas o sociales) a las
Foto: © FAO/Nadya González

cuales está expuesta la comunidad y el


enfoque técnico a utilizar en el manejo de
la unidad productiva comunitaria.

La Figura 5 muestra el modelo técnico


diseñado para el proyecto CERF UF 2015
Diagnóstico en grupo focal de mujeres, Municipio de Alto Baudó
(Chocó).
“Recuperación rápida de la seguridad

119
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

alimentaria y nutricional para población pacitaciones o modelo pedagógico, tam-


vulnerable afectada por el conflicto, con bién incorpora temáticas de educación
estrategias para la protección de sus alimentaria y nutricional, buena prácti-
medios de subsistencia agropecuarios y cas de preparación, manipulación y con-
el restablecimiento del derecho a la ali- servación de alimentos. Adicionalmente,
mentación”, ejecutado en zona limítrofe se establecen acuerdos en relación con la
entre los municipios de Litoral del San dinámica de trabajo, días de la semana
Juan (Chocó) y Buenaventura (Valle del destinados a las capacitaciones y labores
Cauca) y muestra la composición tipo en el CDC, horarios, aportes de la comu-
de los CDC implementados por el área nidad, incluyendo la parcela en la que se
de emergencias y gestión del riesgo de la establecerá el CDC y la base conceptual a
FAO en Colombia. utilizar para la producción de alimentos,
tomando como punto de partida los sa-
Los componentes mínimos de un CDC beres y tradiciones productivas locales,
son: área de vivero y semilleros; áreas de para construir sobre y con ellas el modelo
producción de frutas, hortalizas y espe- tecnológico adaptado y adoptado por las
cies de pancoger; área de compostaje y familias para la producción, preparación
biopreparados; área de recolección de re- y consumo de alimentos.
siduos sólidos, unidad productiva pecua-
ria, área de producción de forrajes, área
de bienestar humano, área de lavado de
manos y de herramientas, banco y orga-
nizador de herramientas. De acuerdo con
las necesidades y oportunidades de las
comunidades, podrían adicionarse ban-
cos de semillas y de alimentos; sistemas
de captación, conducción y aplicación
de riego; área de producción de plantas
aromáticas y medicinales; entre otros.
De igual manera, cada uno de los com-
ponentes se adapta a las preferencias
culturales y condiciones agroecológicas
locales.

En cuando al modelo pedagógico, se es-


tablecen las expectativas particulares del
grupo, las temáticas de mayor interés y se
retroalimenta la propuesta de desarrollo
cronológico del plan de capacitaciones,
definido de manera previa con los ele-
mentos mínimos requeridos para lograr
la recuperación rápida de la capacidad
productiva de los hogares. El plan de ca-

120
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Figura 5. Modelo técnico proyecto del CERF UF 2015, ejecutado en el Litoral del San Juan (Chocó) con
comunidades afectadas por la violencia y eventos climáticos extremos.

121
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Las comunidades participante deberán sin embargo, este es un aspecto flexible.


discutir desde el inicio del establecimien- • Estar ubicado en un lugar estratégico
to de los CDC, cual será el destino final de dentro de la comunidad, de fácil acceso,
los mismos una vez concluidos los ciclos preferiblemente en un punto equidistan-
de capacitación y la generación de répli- te a los hogares de las familias partici-
cas a nivel de hogar, entre las escogen- pantes.
cias más habituales se encuentra: Centro
permanente de producción de alimentos • Libre de conflictos entre miembros de la
para todos, centro para la multiplicación comunidad y avalado por las autoridades
de semillas, centro para obtención de ali- territoriales.
mentos en caso de emergencia, despen-
sa de alimentos para escuelas, centro de • En las zonas de afectación por conflic-
aprendizaje para nuevas familias. to, debe estar ubicado en zonas libres de
riesgos por minas antipersonas y muni-
PASO 3: Establecimiento de la Escuela de ciones sin explotar, en “Áreas seguras”.
Campo - CDC
• Alejado de cultivos ilícitos.
Una vez concertadas las características
del CDC con las familias participantes, • Ubicado en zonas de bajo riesgo ante
la comunidad es dotada de insumos y eventos climáticos extremos, como inun-
herramientas básicas para la producción daciones, avalanchas y deslizamientos.
agropecuaria (malla, palas, azadones,
palines, barretones, polisombra, plásti- • Contar con una fuente de agua cercana.
co, manguera, enmiendas, fertilizantes,
semillas, etc.) y se da inicio al procedo de • Suelo con potencial productivo. Este
“aprender-haciendo”, a través del mon- aspecto se puede indagar a partir de los
taje del CDC y el desarrollo del plan de conocimientos de la comunidad y de la
capacitaciones. Para esto, la comunidad observación de bioindicadores locales de
llega a un acuerdo sobre la parcela en la calidad del suelo.
cual se establecerá, puede ser propiedad
de alguna de las familias participantes, Es común encontrar comunidades con
propiedad colectiva e incluso de institu- fuertes limitaciones de acceso a zonas
ciones educativas. En este punto es fun- seguras, ya sea por la presión de los gru-
damental dejar claras las condiciones de pos armados ilegales o amenazas climá-
uso del terreno para evitar futuros con- ticas; en estos casos, se trabaja en áreas
flictos. más pequeñas y se aplican las técnicas
de reducción de riesgos agropecuarios,
El lugar designado para el CDC debe cum- según sea el caso. Por ejemplo, en áreas
plir con los siguientes requisitos: inundables, se utilizan estructuras eleva-
das (camas en madera), con alturas su-
• Área mínima de acuerdo a lo concerta- periores a la cota máxima de inundación
do con la comunidad. El tamaño de los (Figura 6 y Cuadro 1) o riego por goteo
CDC oscilan entre 0,25 a 1,5 hectáreas; para mitigar sequías (Figura 7 y Cuadro 2).

122
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Cuadro 2.- EJEMPLOS DE TÉCNICAS DE


REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE SEQUÍA

Foto: © FAO/J. Caro


UTILIZADAS EN LOS CDC

-Sistemas artesanales de recolección,


captación y conducción de agua.

-Manejo eficiente del agua disponible:


riego por goteo e hidroretenedores.
Figura 6.- Transplante de hortalizas en camas altas, municipio
de Ayapel (Córdoba)
-Mantener coberturas de residuos vegeta-
les sobre el suelo.

-Utilizar variedades/especies adaptadas


localmente y tolerantes a periodos pro-
longados de sequía.
Foto: © FAO/JC. Chamorro

-Utilizar los bioindicadores locales para el


pronóstico del clima y proteger a tiempo
la producción.

En los sitios CDC se cultivan especies ve-


Parcela de fríjol con riego por goteo, Municipio de Puerto Liber-
getales diversas entre hortícolas, medici-
tador (Córdoba) nales, frutales y de pancoger, adaptadas a
las condiciones agroecológicas de la zona
y culturalmente aceptadas para el consu-
Cuadro 1.- EJEMPLOS DE TÉCNICAS DE mo; dando prioridad a aquellos produc-
REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE INUN- tos que puedan responder a las necesida-
DACIONES UTILIZADAS EN LOS CDC des nutricionales críticas de la población
más vulnerable (niños/as menores de
- Utilización de las franjas de árboles natu- 5 años, madres gestantes y lactantes).
rales como protección para los cultivos. También se incluyen especies menores o
centros de repoblamiento para la obten-
-Construcción, mantenimiento y limpieza ción de pie de cría, con el objetivo de in-
de drenajes. crementar la disponibilidad de fuentes de
proteína animal, usualmente escasas en
-Uso de variedades/especies adaptadas las comunidades. Cada CDC cuenta con
localmente y tolerantes al exceso de registros de los kilos cosechados en las
humedad.
especies vegetales principales, número
de huevos obtenidos o pie de cría, según
-Siembras en estructuras elevadas.
sea el caso.
-Identificación y uso de los bioindicado-
res locales para el pronóstico del clima y Las técnicas utilizadas en el CDC para la
proteger a tiempo la producción. producción rápida, diversificada y sufi-

123
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

ciente de alimentos, se basan en el enfo- lidad e inocuidad de los alimentos, obte-


que agroecológico, el cual es reconocido niendo alimentos saludables y nutritivos
por la FAO como una de las claves para de suelos sanos.
erradicar el hambre en América Latina y
el Caribe, al permitir el desarrollo susten- Adicionalmente, se incorporan estrate-
table de la agricultura, el avance hacia sis- gias de las Buenas Prácticas Agrícolas que
temas alimentarios inclusivos y eficientes favorecen la organización del sistema de
y promover la protección de los recursos producción para autoconsumo, la inocui-
naturales. En el marco de la agroecología, dad de los alimentos y el bienestar de las
se aplican estrategias como policultivos, personas que desarrollan las actividades
sistemas agroforestales, cultivos de co- productivas; entre las que se encuentran
bertura, rotación de cultivos y sistemas el área de lavado de manos y herramien-
de producción pecuaria coherentes con la tas, el organizador de herramientas,
necesidad de proteger y restaurar el me- área específica para la disposición de re-
dio ambiente. siduos sólidos inorgánicos y prácticas de
autocuidado que dignifican el trabajo en
Las comunidades campesinas, indígenas actividades agropecuarias y disminuyen
y afrocolombianas son los principales riesgos laborales. Adicionalmente, se in-
aliados en la recuperación de la salud corporan Técnicas de Reducción de Ries-
del suelo y de los ecosistemas, han ensa- gos (TRR) para la actividad agropecuaria,
yado, adaptado y descubierto prácticas con el fin proteger los cultivos y unidades
agrícolas claves para aportar a las cinco pecuarias establecidas y preparar a la co-
dimensiones de la SAN, reconocidas para munidad frente a los potenciales riesgos
Colombia en el CONPES 113 sobre la Po- agroclimáticos, que podrían significarles
lítica Nacional de Seguridad Alimentaria nuevas pérdidas si no actúan.
y Nutricional: disponibilidad, aportan-
do nutrientes para el crecimiento de los En la Tabla 1 se presentan los componen-
cultivos; acceso, mejorando los ingresos tes mínimos de los CDC implementados
de las familias rurales con mejores cose- con comunidades víctimas del conflicto
chas; consumo, incorporando la cultura y/o afectadas por eventos climáticos ex-
alimentaria en los sistemas de produc- tremos; así como los objetivos de cada
ción; aprovechamiento biológico de los uno para lograr la rehabilitación de los
alimentos, propiciando un entorno salu- medios de subsistencia agropecuarios
dable para las familias agricultoras y ca- deteriorados y la generación de resiliencia:

124
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Tabla 1.- Componentes mínimos de un CDC y sus objetivos


en contextos de rehabilitación agropecuaria.

Componentes del CDC Objetivos

Obtener el material de propagación necesario para el CDC y las unidades de


producción familiar (Réplicas en huertas caseras).

Agilizar la producción de alimentos destinados al autoconsumo, al brindar


las condiciones necesarias para el crecimiento de plántulas de diversas es-
pecies a distribuir en toda la comunidad
Foto: © FAO

Recuperar especies y variedades criollas con prioridades nutricionales rele-


vantes y adatadas a las condiciones climáticas locales extremas, como peri-
odos prolongados de sequía y exceso de humedad

Producir semillas de manera artesanal, favoreciendo la sostenibilidad de la


producción de alimentos.

Mejorar la diversidad en la dieta de los hogares participantes, a través de la


producción de las especies que respondan a las necesidades nutricionales
críticas de la población más vulnerable (niños, niñas menores de cinco años,
Foto: © FAO

madres gestantes y lactantes, adultos/as mayores).

Incrementar de manera rápida la disponibilidad de alimentos diversos,


aprovechando el corto ciclo de producción de la mayoría de hortalizas.

Recuperar especies y variedades locales de frutas y hortalizas, en especial


aquellas de ciclo corto.

Recuperar la producción de alimentos producidos y consumidos tradiciona-


lmente por las familias

Mejorar las técnicas de producción de cultivos de pancoger, partiendo de


los conocimientos ancestrales de las comunidades y adoptando e imple-
mentando nuevas técnicas, en el marco de las buenas prácticas agrícolas.

Reestablecer a las familias con semillas de las especies vegetales de mayos


Foto: © FAO

arraigo en la cultura productiva y alimentaria de las comunidades.

Obtener alimentos destinados al autoconsumo familiar, intercambio y ven-


ta e mercados locales.
Producir abono con los materiales orgánicos del entorno, en la cantidad y
calidad requeridas para cubrir los requerimientos nutricionales básicos de
Foto: © FAO

los cultivos en proceso de rehabilitación.

Disminuir la dependencia de insumos externos en la fertilización de los cultivos.

Favorecer la producción rápida, permanente y sostenible de alimentos sa-


nos, nutritivos e inocuos.

Mejorar la calidad y salud de los suelos utilizados para la producción de al-


imentos en los CDC.

125
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Tabla 1 (continuación).- Componentes mínimos de un CDC


y sus objetivos en contextos de rehabilitación agropecuaria.
Componentes del CDC Objetivos
Superar limitaciones productivas como las deficiencias de micro nutrientes
en suelos desgastados y la presencia de plagas y enfermedades, a partir de
Foto: © FAO

ingredientes disponibles a nivel local, de bajo costo de fácil consecución.

Favorecer la producción rápida y permanente de alimentos sanos, nutritivos


e inocuos.

Disminuir la dependencia de insumos externos en el manejo fitosanitario de


los cultivos
Promover una adecuada disposición y manejo de los residuos sólidos
Foto: © FAO

inorgánicos, generados en el proceso de producción de alimentos en el CDC.

Evitar la contaminación del predio utilizado para el CDC y de los alimentos


de consumo.

Fomentar un entorno saludable con las familias participantes.

Mejorar la diversidad en la dieta de los hogares participantes, a través de la


Foto: © FAO

producción de proteína de origen animal como el huevo y la carne proveni-


ente de especies menores.

Promover el bienestar animal como estrategia para la obtención de alimen-


tos inocuos y de alta calidad nutricional.

Transferir tecnologías para el fortalecimiento de los sistemas de producción


pecuaria claves para la seguridad alimentaria y nutricional de las familias
Disminuir la dependencia de las semillas frente a la compra de concentrados
Foto: © FAO

para la alimentación animal.

Producir la materia prima necesaria en la elaboración de concentrados arte-


sanales y ensilajes.

Cubrir los requerimientos alimentarios y nutricionales de las especies meno-


res involucradas en el CDC, evitando el conflicto entre la alimentación ani-
mal y la humana.
Promover condiciones dignas durante las labores agrícolas, con espacios
Foto: © FAO

pensados en el bienestar de las personas que participan en las jornadas de


trabajo y capacitaciones en los CDC.

Fortalecer la auto estima de las personas participantes, ubicándolas en el


centro de la intervención y como actores principales del proceso de produc-
ción de alimentos.

Proteger la salud de las personas participantes, a través de la promoción de


Foto: © FAO

prácticas de higiene básicas como el lavado de manos.

Evitar la contaminación de los productos alimenticios cultivados para garan-


tizar su calidad e inocuidad.

Evitar transmitir enfermedades de una planta a otra y la contaminación que


se puede generar a los productos de consumo

126
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Tabla 1 (continuación).- Componentes mínimos de un CDC


y sus objetivos en contextos de rehabilitación agropecuaria.
Componentes del CDC Objetivos
Fortalecer los activos productivos comunitarios para el establecimien-
to y manejo del CDC, la aplicación de medidas prácticas de reducción de
riesgos agropecuarios, la respuesta ante emergencias y la re habilitación de
los cultivos, unidades de producción animal e infraestructuras productivas
afectadas por amenazas sociales.
Foto: © FAO

Generar seguridad a las familias, al contar con una adecuada organización


y disposición de los implementos y herramientas agrícolas utilizadas en el
CDC.

Promover una cultura de planificación al alistar las herramientas requeridas


para las jornada de trabajo, de organización y de reducción de riesgos lab-
orales en las actividades agropecuarias desarrolladas en el CDC.

Reducir los riesgos de accidentes con implementos agrícolas, al mantenerlos


en un lugar apropiado “organizador” cuando no se están utilizando.
Foto: © FAO

PASO 4: Desarrollo del plan pedagógico tación se organizan en módulos que re-
o plan de capacitaciones lacionan las temáticas y actividades de
aprendizaje y se caracterizan por integrar
El plan de capacitaciones se desarrolla contenidos de producción agrícola y pe-
de manera simultánea sirviendo el CDC cuaria, de reducción de riesgos de desas-
como espacio de aplicación práctica de tres en el sector agropecuario y de educa-
los conceptos y técnicas para superar las ción alimentaria y nutricional.
limitaciones productivas que afectan la
cantidad y calidad de alimentos disponi- El desarrollo del plan de capacitaciones
bles para el autoconsumo familiar, por y la asistencia técnica a las comunidades
lo que se utilizan técnicas como el uso se realiza de manera intensiva (una a dos
eficiente del espacio disponible (densida- veces por semana) y permanente durante
des de siembra, estructuras verticales), 9 a 12 meses con el apoyo de profesiona-
la producción de abono orgánico con re- les de disciplinas agropecuarias y técni-
cursos locales, la selección y producción cos en cocina, en su mayoría oriundos de
artesanal de semillas, la preparación de las zonas de intervención, con el objetivo
sustratos, la asociación de cultivos, el de garantizar la producción rápida y con-
manejo integrado de plagas y enferme- textualizada de alimentos destinados al
dades bajo agricultura limpia, sistemas autoconsumo familiar. En la Tabla 2 se
de riego y drenaje, buenas prácticas pe- presenta de manera resumida el conteni-
cuarias según la especie menor prioriza- do de un plan de capacitaciones caracte-
da, manejo poscosecha de los productos, rístico de las iniciativas de emergencias y
principalmente. Los planes de capaci- gestión de riesgos de la FAO, constituido

127
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

por ocho módulos y cada uno de éstos número de módulos y de sesiones puede
por el número de sesiones necesarias variar de acuerdo con las necesidades de
para abordar las temáticas planificadas las comunidades y la duración de las pro-
y llevar a cabo las actividades prácticas puestas.
en el CDC, con un total de 16 sesiones. El

Tabla 2. Resumen del plan de capacitaciones del proyecto CERF UF 2015ejecuta-


do en el Litoral del San Juan (Chocó) con comunidades afectadas por la violencia
y eventos climáticos extremos.

Módulo Objetivos Temáticas Sesiones Duración


Módulo 1 Concertar los modelos 1) Importancia de la producción diver- 1 sesión 4,5 horas por sesión
técnico y pedagógico y sificada de alimentos en la SAN
generar los acuerdos y 2) Buenas prácticas agrícolas y pecuar-
compromisos necesarios ias y buenas prácticas de manufactura
con la comunidad para (BPA – BPP - BPM)
el buen desarrollo del 3) Criterios básicos de Gestión de Ries-
proyecto gos de Desastres (GRD) en la selección
de la parcela designada al CDC y sus
componentes

Módulo 2 Adecuar el lote seleccio- 1) BPA - BPP - GRD 4 sesiones 8 horas por sesión
nado por la comunidad 2) Importancia del lavado de manos
para el establecimiento para la salud y la nutrición
del CDC y construir las 2) Normas y técnicas de construcción
estructuras básicas para de infraestructuras del CDC
su funcionamiento 3) Fertilizantes orgánicos
4)Alimentación animal y sistema de
rotación de potreros
5) Sistema productivo pecuario en
semi-confinamiento

Módulo 3 Establecer el sistema 1) BPA - BPP - GRD 3 sesiones 8 horas por sesión
productivo a partir de 2) Sistemas productivos hortícolas, de
la siembra en las áreas pancoger y de siembra directa
de semilleros, pancoger, 3) Manejo de semilleros
siembra directa, potre- 4) Métodos de alimentación animal
ros de rotación, área de alternativo
producción de forrajes y 5) Técnicas de preparación diversa de
trasplante de hortalizas frutas y hortalizas

Módulo 4 Fortalecer los con- 1) GRD agroclimáticos en las activi- 1 sesión 8 horas por sesión
ceptos básicos de GRD dades agropecuarias
agroclimáticos y obtener 2) Mapas de riesgos agropecuarios
información acerca del 3) Calendarios estacionales (siembra,
conocimiento del riesgo pesca y cacería)
en la comunidad y su 4) Medidas prácticas de RRD en el
relación con los medios sector agropecuario
de subsistencia agro- 5) 13 prácticas claves para la seguridad
pecuarios alimentaria y nutricional

Módulo 5 Fortalecer los cono- 1) BPA - BPP - BPM 2 sesión 8 horas por sesión
cimientos y la imple- 2) Sistema de producción de gallinas
mentación de las buenas ponedoras en semi-confinamiento con
prácticas agrícolas rotación de potreros
(BPA), buenas prácticas 3) 13 prácticas claves para la seguridad
pecuarias (BPP) y buenas alimentaria y nutricional
prácticas de manu-
factura

Módulo 6 Identificar y monitorear 1) Manejo fitosanitario y sanidad animal 1 sesión 8 horas por sesión
problemas sanitarios de 2) Normas de bioseguridad
los cultivos y animales 3)Identificación, monitoreo y manejo
del CDC para determinar integrado
las medidas de manejo 4) Asistencia técnica veterinaria
adecuadas

128
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Módulo Objetivos Temáticas Sesiones Duración

Módulo 7 Producir y conservar 1) Producción y conservación artesanal 2 sesiones 8 horas por sesión
semillas de las especies de semillas.
hortícolas y de pancoger 2) Conservación y sostenibilidad de
del CDC, junto con aves.
especies autóctonas de 3) Germoplasma
la región e identificar 4) Animales productores plus para
y seleccionar animales reproducción
productores plus para 5) 13 prácticas claves para la seguridad
reproducción alimentaria y nutricional
Módulo 8 Identificar y realizar 1) BPM y preparación diversa de ali- 2 sesiones 8 horas por sesión
prácticas acerca de los mentos
grados de madurez de 2) Cosecha y poscosecha
los productos agrícolas 3) Técnicas claves en salud, higiene y
del CDC, técnicas entorno saludable en la preparación y
adecuadas de cosecha, consumo de alimento
poscosecha, preparación 4) Preparación, transformación y con-
y conservación de ali- servación de alimentos
mentos

Una adecuada planificación y prepara- cambio de conocimientos y el desarrollo


ción de los módulos a desarrollar son de las actividades, la retroalimentación y
importantes para facilitar el proceso de la revisión de los medios de verificación.
extensión rural. Cada módulo cuenta con
un documento que contiene la siguiente Etapa 1: acercamiento a la comunidad.
información y el cual guía las jornadas de Contiene las estrategias y actividades para
capacitación con el grupo: un adecuado alistamiento e inicio de la jor-
nada de trabajo, respetando la dinámica
• Información general del módulo: tí- y las normas al interior de la comunidad;
tulo o temática principal, responsable incluye recordar los objetivos de la jornada,
de la actividad, instituciones involu- socializar la metodología propuesta y acor-
dar las normas de convivencia como par-
cradas, lugar, participantes, fecha y
ticipación, respeto por la palabra, silencio,
duración.
puntualidad, preguntar, etc.
• Justificación: descripción de la perti-
Etapa 2: desarrollo de actividades. Esta es
nencia del módulo en la rehabilitación la sección central y describe paso a paso
de los medios de subsistencia agrope- los ejercicios a realizar para el logro de los
cuarios y la generación de resiliencia objetivos propuestos, especificando los
con comunidades vulnerables. participantes, los materiales, los métodos
a utilizar, la duración y los medios de veri-
• Objetivos generales y específicos: ficación.
reflejan las metas a alcanzar con el
desarrollo módulo. Etapa 3: cierre de actividades. Busca re-
troalimentar la sesión de trabajo con los y
• Conceptos claves: contiene el marco las participantes, evacuar dudas, generar
conceptual a utilizar durante el de- compromisos y aplicar los instrumentos de
sarrollo del módulo, el cual fue pre- evaluación de la jornada.
viamente discutido y unificado por el
equipo técnico. Etapa 4: revisión de los medios de verifi-
cación. Con apoyo de una lista de que che-
Etapas: el módulo de capacitación se queo se corrobora el diligenciamiento y re-
divide en cuatro etapas que permiten el colección de los soportes del desarrollo del
acercamiento con la comunidad, el inter- módulo (actas, registros fotográficos, etc.).

129
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

• Anexos: materiales pedagógicos de Los eventos de cierre o clausura (Figu-


apoyo, manuales técnicos, fichas de ras 8 y 9) consisten en intercambios de
registro de información, presentacio- sabores y saberes planeados de manera
nes, entre otros. conjunta entre la FAO y las comunidades,
se realizan en el último mes de ejecución
• Referencias bibliográficas: las fuen- de los proyectos y buscan los siguientes
tes de información utilizadas corres- objetivos:
ponden principalmente a documentos
técnicos de la FAO y de instituciones • Reconocer la participación y com-
especializadas en temas agropecua- promiso de las familias durante el
rios y humanitarios, a nivel nacional e proyecto, destacando los aportes de
internacional. hombres, mujeres, jóvenes, niños/ñas
y adultos/as mayores.
Antes del desarrollo de cada módulo con
las comunidades, el equipo técnico de la • Informar sobre los resultados del
FAO realiza jornadas de entrenamiento proyecto a la luz de los indicadores
y revisión detallada del contenido de los propuestos.
mismos, con el objetivo de unificar cri-
• Compartir casos exitosos y buenas
terios técnicos, metodológicos, brindar
prácticas entre las familias partici-
claridad frente a los resultados mínimos pantes.
esperados de la actividad y fortalecer las
habilidades y competencias de los y las • Facilitar el intercambio de conoci-
asistentes técnicos/cas, según las te- mientos en producción, preparación
máticas y requerimientos específicos del y transformación de alimentos entre
módulo. las familias.

El fin último de la aplicación de la me- • Destacar la importancia de la cultu-


todología de “Aprender-haciendo” en ra productiva y alimentaria local.
los CDC, es lograr un fortalecimiento de
capacidades técnicas, que les permita a • Intercambiar semillas, productos
los y las participantes replicar en el me- frescos y transformados.
nor tiempo posible las técnicas utilizadas
en el CDC, en sus parcelas y unidades fa- • Propiciar la integración y trabajo en
miliares de producción de alimentos. La red entre las comunidades.
réplica de algunos de los componentes
• Hacer entrega formal del proceso a
y técnicas del CDC, indicará una trans-
las instituciones locales y autoridades
ferencia de tecnología efectiva, la recu-
étnicas territoriales, para su acompa-
peración de las capacidades productivas
ñamiento y continuidad.
de las familias y el fortalecimiento de la
resiliencia de los medios de subsistencia • Socializar las estrategias se sosteni-
de las comunidades. bilidad de la producción diversificada
de alimentos definidas por cada grupo
PASO 5: Evento de cierre o clausura en y el manejo que se le dará al CDC, una
las ECA-CDC vez finalizado el proyecto.

130
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

• Las poblaciones indígenas y afrocolom-

Foto: © FAO/Nadya González


bianas que viven en zonas rurales aisla-
das, afectadas por conflictos y/o amena-
zas climáticas.

• Población con restricciones de movi-


lidad y con limitaciones en su seguridad
alimentaria.

• Poblaciones vulnerables receptoras de


familias desplazadas.
Evento de cierre de la ECA-CDC, municipio de Bagadó (Chocó)

• Personas afectadas por eventos climáti-


cos extremos.
Foto: © FAO/L. Gómez

• Población con “doble vulnerabilidad”,


afectación por conflicto y amenazas cli-
máticas.

• Población aislada en zonas sin acceso


de instituciones del Estado.

En tal contexto es crítico considerar la lí-


Evento de cierre, municipio San José de Uré (Córdoba) nea del tiempo vrs. la intensidad del pro-
De acuerdo con la ubicación geográfica ceso de producción rápida para alcanzar
de las comunidades y las posibilidades los resultados en poblaciones vulnera-
logísticas de los proyectos, se realiza un bles, incluyendo la utilidad y la eficiencia
evento de cierre por grupo o se convocan de los sitios CDC “productivos” y la repli-
varios en un solo lugar; siendo la segun- cación en corto tiempo.
da opción la que mejores resultados ha
mostrado, al ampliar las oportunidades Este tipo de poblaciones han visto me-
de intercambio entre las comunidades. noscabados sus sistemas productivos de
subsistencia a causa de la violencia y/o la
La línea de tiempo del proceso de produc- ocurrencia recurrente de eventos climáti-
ción rápida de alimentos con comunida- cos extremos, generando el abandono y
des vulnerables la pérdida de cultivos y animales, el des-
estímulo a las actividades agrícolas, la
La población participante de las iniciati- escasez de germoplasma local adaptado
vas de gestión de riesgos y rehabilitación a las condiciones agroecológicas del te-
agropecuaria de la FAO, cuentan con un rritorio, desabastecimiento de alimentos
perfil caracterizado por: e inseguridad alimentaria y nutricional;
poniéndose en alto riesgo la salud física
• Nuevas víctimas de desplazamiento y mental de las personas afectadas, por
forzado y familias retornadas, especial- lo que requieren acciones de respuesta
mente aquellas que no hayan recibido rápida orientadas a la protección y recu-
asistencia humanitaria.

131
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

peración de los medios de subsistencia tos controlados por actores armados ile-
generadores de alimentos. gales, poniendo en riesgo su integridad.

La producción rápida, diversificada y sufi- En la Figura 10 se muestra la línea de tiem-


ciente de alimentos, intenta en el menor po de 12 meses del proceso de restable-
tiempo posible mitigar o evitar la pérdi- cimiento de la producción de alimentos
da de vidas a causa de subalimentación destinados al autoconsumo de familias
y desnutrición, proteger la dignidad de vulnerables, identificando las acciones e
las personas, salvaguardar los activos hitos principales en una estrategia de res-
productivos de la población afectada y puesta rápida, la cual sufre variaciones de
evitar nuevas pérdidas. Para lograrla, las acuerdo con la complejidad del contexto
iniciativas se desarrollan con un enfoque humanitario y la dinámica de las comuni-
de agricultura en emergencias caracteri- dades. Ejemplo de esto es la diferencia en
zado por su corta duración (9 a 12 meses), el tiempo necesario para el ingreso a las
la intensidad del proceso de producción comunidades y superar la fase inicial de
rápida de alimentos en los CDC (prime- focalización, socialización e inscripción
ras cosechas entre los 90 y 120 días de de las familias a los proyectos, entre de-
iniciada la intervención), lograr una pro- partamentos como Córdoba y Putumayo,
ducción suficiente y estable de alimentos siendo de 1 mes en el primer caso y hasta
de autoconsumo en la huerta y pacerla 2,5 meses en el segundo; situaciones a las
familiar (réplicas familiares) y la genera- cuales deben adaptarse las intervencio-
ción de espacios protegidos para obtener nes, generando estrategias que atenúen
alimentos de manera segura. Adicional- los efectos negativos en la producción rá-
mente, la producción local de alimentos pida de alimentos, debido a los retrasos
evita que las personas tengan que des- en el inicio del trabajo de campo.
plazarse tan frecuentemente por trayec-

Figura 10.- Línea de tiempo del proceso de producción rápida de alimentos con comunidades vulnerables.

132
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

La atención a comunidades vulnerables adecuación del terreno y el alistamiento


exige brindar beneficios tangibles en el de los materiales locales como madera y
menor tiempo posible, para ello, le en- materia orgánica para el montaje o for-
trega rápida y oportuna de los insumos talecimiento de la huerta casera. Es im-
agropecuarios comunitarios a ser utiliza- portante aclarar que una réplica familiar
dos en el establecimiento del CDC moti- consiste en la producción de alimentos
va a las familias a participar en el proceso en la huerta familiar que oscila entre los
de aprendizaje y favorece la credibilidad 81 a 100 m2 y en las parcelas de pancoger
en el mismo; siendo este último punto (cultivos tradicionales), aplicando algu-
uno de los mayores retos al trabajar con nas de las técnicas y componentes del
población vulnerable, cuya confianza en CDC, que permitan bajo las condiciones
las instituciones se ha visto deteriorada; particulares de cada hogar, una produc-
de igual manera, la obtención de las pri- ción de alimentos suficiente, eficiente y
meras cosechas en los tiempos estipu- sostenible.
lados y el cumplimiento de los compro-
misos acordados incentiva a las familias, Si bien el CDC es la escuela de aprendiza-
promueven su empoderamiento y propi- je y la parcela de producción comunitaria
cia un ambiente de confianza. de alimentos, es en las réplicas familiares
en donde se evidencia la recuperación de
En términos generales los primeros tres las capacidades productivas de las perso-
meses exigen gran esfuerzo físico y de- nas participantes y a través de las cuales
dicación de las personas participantes, se cubren las demandas específicas del
durante la adecuación del terreno y el hogar en cuanto a cantidad, diversidad y
establecimiento de los componentes del preferencias de alimentos para el auto-
CDC; por lo que ha sido estratégico arti- consumo.
cular acciones de ayuda alimentaria en
esta etapa inicial del proceso, con progra- Dentro de las estrategias que se han ve-
mas como Alimentos por Trabajo y Ali- nido perfeccionando para lograr una pro-
mentos por Capacitación liderados por el ducción rápida de alimentos diversos y
Programa Mundial de Alimentos (PMA), suficientes, se encuentran:
a través de los cuales se han proporcio-
nado raciones de alimentos durante los • Utilización de los CDC como espa-
primeros cuatro a seis meses, aliviando la cios de aprendizaje y demostración,
preocupación de las familias por la con- pero también de producción colecti-
secución de los mismos y propiciando la va de alimentos, con áreas que res-
destinación de tiempo y energía para el pondan a la cultura productiva y a
restablecimiento de la producción local los requerimientos de consumo de
de autoconsumo. alimentos de las familias en el corto
plazo. En la actualidad el tamaño más
Aunque en la línea de tiempo de la Figura común de los CDC oscila entre 0,25 a
10 se ubica la entrega de insumos agríco- 1,5 hectáreas.
las a nivel familiar en el mes cinco como
plazo máximo, el trabajo en las réplicas • Entrega oportuna de los insumos
familiares inicia mucho antes, con la agropecuarios comunitarios y familia-

133
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

res concertados con las comunidades, pido en la aplicación práctica de los


bajo los estándares de calidad esta- conocimientos adquiridos para re-
blecidos por la FAO y por el Instituto solver problemas específicos de sus
Colombiano Agropecuario (ICA) a ni- unidades productivas, aplicando las
vel nacional. En el caso de las semillas técnicas y componentes del CDC que
de cultivos tradicionales las fechas respondan a sus necesidades y acele-
de entrega se definen con base en las rando la producción de alimentos en
épocas de siembra, según el calenda- el hogar.
rio agrícola local.
• Inclusión de especies vegetales de
• Seguimiento a la adecuada utiliza- ciclo corto, dando especial relevancia
ción de los insumos agrícolas entre- a los materiales locales adaptados y
gados a las familias, comprobando culturalmente aceptados para el con-
la realización de las siembras y el uso sumo. La introducción de especies y
de las herramientas y materiales en variedades es concertada con las co-
el proceso de restablecimiento de la munidades.
producción de alimentos.
• Producción permanente de abono
• Establecimiento de semilleros desde orgánico para cubrir los requerimien-
las primeras jornadas de trabajo en el tos nutricionales de las plantas, favo-
CDC, vinculando en esta labor a las reciendo un adecuado crecimiento y
personas de la comunidad con ma- desarrollo de las plantas.
yores conocimientos en el manejo de
germinadores y plantulación para la • Elaboración de concentrados arte-
evitar pérdida de semillas por inade- sanales con materiales locales y es-
cuadas prácticas.
tablecimiento de bancos de proteína
en los CDC para el suministro de una
• Teniendo en cuenta que en cada CDC
adecuada nutrición a las especies me-
participan entre 25 a 30 familias (inte-
nores. A la llegada del pie de cría se
gradas por 125 a 150 personas), se uti-
cuenta con suficiente alimento fresco
lizan técnicas de uso eficiente de los
y almacenado para el sostenimiento
espacios disponibles, como cultivos
de los animales.
asociados y adecuadas distancias de
siembra; con el objetivo de lograr el
• Incorporación de Buenas Prácticas
mayor aprovechamiento y producción
de la parcela. Agrícolas y Pecuarias para un mejor
funcionamiento de los sistemas pro-
• Reducción del tiempo entre el inicio ductivos locales, provocando cambios
del trabajo en el CDC y las réplicas fa- en lo que se hace y respetando lo que
miliares. Anteriormente las réplicas la gente hace bien.
familiares empezaban a implemen-
tarse una vez se establecía el CDC, • Aplicación de técnicas de reducción
hoy en día inician con un tiempo de de riesgos agropecuarios para la pro-
diferencia máximo de dos meses, en tección de los medios de subsistencia
donde las familias avanzan más rá- rehabilitados.

134
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Uno de los aspectos más importantes y Pecuarias, que ayudan a superar las
para garantizar el restablecimiento de limitaciones productivas y reducir los
la producción de alimentos es la asis- riesgos agropecuarios locales.
tencia técnica permanente, que implica
el despliegue de los equipos técnicos
de campo de la FAO para acompañar
las actividades de producción rápida de

Foto: © FAO/JC Chamorro


alimentos en los CDC, el desarrollo del
plan de capacitaciones y el seguimiento
a las réplicas familiares.

Adicionalmente, el trabajo en CDC


productivos con comunidades vulne-
Cosecha de productos cultivados en el CDC, comunidad Viera
rables, ofrece las siguientes ventajas: Abajo, municipio de San José de Uré (Córdoba).

• Permiten el fortalecimiento de capa-


cidades productivas a un número ma-
yor de personas, en comparación con
una asistencia técnica finca a finca,
que desbordaría la capacidad operati-
va del equipo técnico.

Foto: © FAO/JC Chamorro


• Generan entre 3,5 a 4 toneladas por
hectárea de alimentos diversos que
ayudan a satisfacer las necesidades
inmediatas de las familias y mejorar
la diversidad en la dieta. En las unida-
des demostrativas de 30 aves para la Producción de huevos, comunidad William, Municipio Puerto Li-
producción de huevo y carne, se han bertado (Córdoba).
obtenido aproximadamente 1 500
huevos en 80 días y la producción de •Facilitan el intercambio y construc-
pie de cría para la distribución entre ción de conocimientos, así como el
los/las participantes. rescate de los saberes ancestrales y
de las prácticas tradicionales.
• Al convertirse en un banco de semi-
llas vivas aportadas por las comuni- • Demuestran la posibilidad de pro-
ducir alimentos en el corto plazo,
dades, favorecen la recuperación de
utilizando insumos locales y de bajo
germoplasma local resistente a las costo.
condiciones climáticas de la zona e
importante para la seguridad alimen- • Facilitan a las personas participantes
taria y nutricional. replicar en el menor tiempo posible las
técnicas de producción rápida de ali-
• Ofrecen diversas técnicas en el mar- mentos en sus unidades productivas
co de las Buenas Prácticas Agrícolas familiares, al brindar un espacio demos-

135
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

trativo y de aprendizaje permanente. es uno de los resultados de mayor re-


Las estrategias técnicas y pedagó- conocimiento por parte de las familias
gicas utilizadas en los CDC los con- participantes al finalizar los procesos.
vierten en potenciales precursores de Las comunidades encuentran en el CDC
Escuelas de Campo de Agricultores un espacio de vecindad, amistad, apoyo
(ECA), al utilizar metodologías para mutuo, trabajo en objetivos comunes y
el aprendizaje comunitario participa- generación de confianza; planteándose
tivo, que fortalecen la capacidad para como una metodología que aporta a la
la toma de decisiones de los agricul- construcción de paz en las zonas de ma-
tores, mientras se estimula la innova- yor complejidad humanitaria del país.
ción a través del experimento y el des-
cubrimiento, en este caso en pro del Por otra parte, las estrategias pedagógi-
restablecimiento de la producción di- cas utilizadas promueven la resolución
versificada de alimentos de autocon- pacífica de conflictos y una cultura de
sumo ante una crisis alimentaria. En paz, en donde todas las personas son
el 100 % de las intervenciones ejecu- reconocidas y valoradas, cultivando la-
tadas con comunidades vulnerables, zos de solidaridad, el trabajo en equipo,
se han generado excedentes durante el respeto y la tolerancia; aspectos des-
el restablecimiento productivo, lo que tacados por Pérez (2012) en la construc-
podría significar la pertinencia de un ción de comunidades de confianza, en las
trabajo complementario en ECA, que que además se incluyen las instituciones
busque el desarrollo de competencias locales, con las cuales se propician meca-
en una línea productiva en particular nismos de relación e intercambio con las
(Ej: plátano) y propicie las condiciones familias participantes, abriendo espacio
para la vinculación a mercados locales. humanitario en zonas con limitaciones
de acceso y generando acciones comple-
La ECA-CDC como “espacio” mentarias, integrales y más sostenibles.
para la construcción de la paz
Adicionalmente, las iniciativas empren-
didas para la rehabilitación rápida de los
medios de subsistencia agropecuarios
con comunidades vulnerables, aportan
a la construcción de paz de la siguiente
manera:
Foto: © FAO/Nadya González

• Devuelven a la población víctima la


autonomía para producir alimentos
según sus preferencias productivas y
alimentarias, apoyando el restableci-
miento del derecho a la alimentación
Preparación y siembra de almácigos. y la dignidad humana. De acuerdo
El trabajo comunitario en los CDC apor- con los planteamientos de la FAO en
ta a la “reconstrucción del tejido social” situaciones de emergencia, además
deteriorado por el conflicto armado y de ser consecuencia de un conflicto,

136
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

la inseguridad alimentaria puede ser produce la dinámica del conflicto en


causa y origen del mismo. Son muy Colombia.
pocos los conflictos que se producen
en situaciones en que existe seguridad • Fortalecen la resiliencia de las co-
alimentaria. munidades y de sus medios de subsis-
tencia agropecuarios, definida por la
• Disminuyen la dependencia de la FAO como “La capacidad de prevenir
ayuda externa, beneficiando tanto desastres y crisis, así como de prever-
a mujeres como a hombres de co- los, amortiguarlos, tenerlos en cuen-
munidades campesinas, indígenas y ta o recuperarse de ellos a tiempo y de
afrodescendientes; aliviando la frus- forma eficiente y sostenible, incluida
tración de las personas que han sido la protección, el restablecimiento y la
dependientes del socorro y la ayuda mejora de los sistemas de vida fren-
exterior durante largos períodos. En te a las amenazas que afectan a la
este sentido, también se coadyuva a agricultura, la nutrición, la seguridad
la recuperación de la memoria históri- alimentaria y la inocuidad de los ali-
ca colectiva frente a aspectos produc- mentos.”
tivos y alimentarios.
• Incluyen como participantes a las
• El restablecimiento de la producción comunidades receptoras de familias
local de alimentos también incremen- desplazadas, disminuyendo la presión
ta la generación de ingresos derivados en las poblaciones de acogida, que
de las actividades agropecuarias, lo usualmente también se encuentran
cual según la OIT (2010) se traduce en inseguridad alimentaria y nutricio-
en dividendos de la paz concretos nal.
para la población. Adicionalmente, la
agricultura (incluidos la pesca, la ga- • Desarrollan capacidades producti-
nadería y la silvicultura) es uno de los vas a nivel comunitario e institucio-
sectores claves para las economías nal, que generan bases propicias para
que emergen de un conflicto armado iniciativas de mediano y largo plazo de
(OIT, 2010). transición hacia el desarrollo.

• Utilizan Buenas Prácticas Agrícolas • Implementan estrategias para pro-


y Pecuarias, orientadas a dignificar mover la participación y la toma de
las labores agropecuarias, proteger decisiones de los grupos sociales en
la salud de quienes intervienen en el desventaja, promoviendo las relacio-
proceso productivo y fomentar el au- nes equitativas entre mujeres y hom-
tocuidado y la autoestima. bres en espacios productivos y repro-
ductivos. El CDC como nuevo espacio
• Introducen medidas y estrategias de trabajo colectivo, ofrece oportuni-
que reducen los riesgos agropecua- dades para impulsar cambios en las
rios, aumentando la capacidad para dinámicas comunitarias tradicionales
resistir a los impactos negativos que y favorecer el acceso a los beneficios

137
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

de las acciones a toda la población las comunidades rurales de Colombia se


participante, sin ninguna distinción hacen críticas, al considerar que previo
al evento desastroso ya se encontraban
• Desarrollan acciones para responder en inseguridad alimentaria y nutricional,
a intereses, demandas y necesidades lo cual las hace más vulnerables e incre-
de mujeres y hombres de diferentes menta los riesgos para la salud y la super-
edades, condiciones y grupos étnicos, vivencia, en especial de los grupos más
como lo muestra la fotografía del vulnerables (Niños/ñas menores de 5
CDC infantil. años, madres gestantes y lactantes, adul-
tos/tas mayores y personas en situación
de discapacidad). La Encuesta Nacional
de la Situación Nutricional en Colombia
Foto: © FAO/HW Villarraga

(ENSIN, 2010), muestra una percepción


de inseguridad alimentaria a nivel de ho-
gar en zonas rurales de 57,5 %, superior
a la encontrada en áreas urbanas y a la
media nacional (42,7 %). De acuerdo con
estudios de la FAO (2002), las personas
que viven en países pobres que padecen
inseguridad alimentaria tienen más pro-
babilidades de fallecer como consecuen-
cia de un desastre de origen climático,
Comunidad en la finalización de una jornada de trabajo que aquellas que han desarrollado unas
(Córdoba).
estrategias para hacer frente a éstos y
protegerse a sí mismas. Adicionalmente,
Foto: © FAO/CC Vega

en situaciones de crisis se crean las con-


diciones para que las carencias básicas de
micronutrientes se conviertan en brotes
importantes de enfermedades como pe-
lagra, escorbuto, etc (FAO, 2002).

En concordancia con lo expuesto, la Car-


ta Humanitaria plantea la desnutrición
CDC infantil, comunidad San Francisco del Rayo, municipio de como el problema más grave de salud pú-
Montelíbano (Córdoba).
blica y la destaca como la causa más im-
portante de muertes directas o indirectas
La ECA-CDC como herramienta en momentos de crisis. Por lo anterior,
las intervenciones dirigidas a la rehabi-
de educación nutricional y mejo- litación de medios de subsistencia agro-
ramiento de la diversidad pecuarios, como las desarrolladas por la
en la dieta FAO, se enmarcan en la asistencia huma-
nitaria de emergencia por ser determi-
Las repercusiones de las crisis por con- nantes en el mantenimiento del estado
flicto o eventos climáticos adversos en de salud y nutricional a corto plazo de las

138
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

personas, así como para su superviviencia hogar, por lo que se ha convertido


y bienestar futuro. en una prioridad en los proyectos de
emergencias.
En respuesta a lo anterior, los CDC se ca-
racterizan por lograr una “producción de • La aplicación de Buenas Prácticas
alimentos con sentido”, orientada a me- Agrícolas como el lavado de manos,
jorar el estado nutricional de las familias el manejo adecuado de residuos y el
participantes, a través de: manejo agroecológico de los cultivos,
articuladas a las estrategias pedagó-
• La inclusión de especies vegetales gicas para el fortalecimiento del apro-
y animales que respondan a las ne- vechamiento biológico y de la inocui-
cesidades nutricionales críticas de la dad de los alimentos.
población más vulnerable, buscando
el mejoramiento del estado nutri- • El fortalecimiento de las capacida-
cional de las familias y la protección des de las familias para decidir so-
de su salud y bienestar. En el caso de bre la biodiversidad alimentaria más
detectar desnutrición aguda severa apropiada para el fortalecimiento de
y riesgos en mujeres gestantes y lac- su seguridad alimentaria y nutricio-
tantes, adicionalmente se generan nal. La efectividad de esta estrategia
alianzas con organizaciones especia- se evidencia en el número y tipo de es-
lizadas en la recuperación nutricional pecies de autoconsumo que integran
en emergencias y en la respuesta a las réplicas familiares.
este tipo de riesgos, como el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia De manera complementaria y simultánea
(UNICEF) y el Instituto Colombiano al proceso de producción rápida y diver-
de Bienestar Familiar (ICBF). sificada de alimentos en los CDC, se de-
sarrollan jornadas prácticas de educación
• Una producción diversificada, que alimentaria y nutricional (Figuras 15 y 16),
promueva el incremento de la diver- mediante la preparación recetas diversas
sidad en la dieta a nivel de hogar y y la aplicación de técnicas de conserva-
el mejoramiento nutricional de los/ ción de alimentos, con la orientación de
las más vulnerables, al incrementar técnicos/cas en cocina, quienes se encar-
el acceso de los hogares a una mayor gan de abordar temas como:
variedad de alimentos y por ende de
nutrientes, partiendo de la cultura ali- • Contenido nutricional de las especies
mentaria local. En la Guía para medir animales y vegetales producidas en el
la diversidad en la dieta a nivel indivi- CDC.
dual y del hogar (FAO, 2013), se hace
referencia a una serie de estudios que • Importancia de la alimentación ba-
han demostrado que existe una corre- lanceada con base en las guías ali-
lación entre la mayor diversificación mentarias para la población colom-
de la dieta y el estatus socioeconó- biana.
mico y la seguridad alimentaria del

139
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

• Importancia del consumo de frutas


y verduras para la salud y la nutrición.

• Adecuada distribución intrafamiliar

Foto: © FAO/Nadya González


de alimentos y recomendaciones para
atender requerimientos nutriciona-
les especiales, como la alimentación
complementaria en niños mayores de
seis meses, mujeres gestantes y lac-
tantes.
Sesión de educación alimentaria y nutricional, Comunidad
• Buenas prácticas de higiene en la Aguasal, municipio de Bagadó (Chocó).
manipulación de los alimentos, desde
la producción en el CDC hasta llevar- Experiencias y resultados
los a la mesa para el consumo de la
familia. Logros en la rehabilitación de medios de
subsistencia agropecuarios y la genera-
ción de resiliencia

En siete años de presencia permanen-


te del programa de gestión de riesgos y
rehabilitación agropecuaria de la FAO
en Colombia, se ha logrado incidir direc-
tamente en la utilización de más de 10
000 hectáreas productivas de cultivos
de autoconsumo, pertenecientes a 34
518 familias vulnerables, con una pro-
ducción estimada de 30 188 toneladas de
alimentos, acordes a la cultura local y a
las condiciones ambientales de las zonas
de intervención, las cuales corresponden
Foto: © FAO/JC Chamorro

principalmente a áreas rurales y aisladas


de los departamentos más afectados por
el conflicto armado interno y eventos
climáticos extremos (Tabla 3). En total
se han implementado 1 350 Escuelas de
Sesión de educación alimentaria y nutricional, Comunidad San campo-Centros Demostrativos y de Ca-
Juan Medio, municipio de Puerto Libertador (Córdoba).
pacitación (CDC), como instrumentos
para la rehabilitación de medios de sub-
Las jornadas de educación alimenta- sistencia agropecuarios y la generación
ria y nutricional parten del respeto de resiliencia con comunidades vulnerables.
por la cultura local e incorporan el
enfoque étnico. Como respuesta a la alta vulnerabilidad
alimentaria de las poblaciones indígenas,

140
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

se ha trabajado para mejorar la diversi- emergencias generadas por eventos cli-


dad en la dieta y las condiciones nutricio- máticos extremos, buscando construir
nales de los pueblos indígenas, logrando las bases para la recuperación temprana,
la atención de 32 000 personas (6 283 fa- de manera comprensiva con los riesgos
milias) de las etnias Zenu, Embera (Katio, del entorno y preparando las comuni-
Chami y Dodiva), Eperara Siapidara, Inga, dades para evitar futuras emergencias;
Paez, Nasa, Awa, Pastos, Camtsa y Wounan. apoyando a 50 000 personas (10 000 fa-
milias) en los últimos 6 años.
Adicionalmente, se han desarrollado in-
tervenciones dirigidas a la atención de
Tabla 3. Zonas de intervención del programa de gestión de riesgos
y rehabilitación agropecuaria de la FAO en Colombia.

Departamento Municipios

Montelíbano, Puerto Libertador, Tierralta, Valencia, San José de


Córdoba Uré, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Buenavista, Ayapel y la subregión
del Bajo Sinú.
Bagadó, Carmen de Atrato, Alto Baudó, Medio Baudó, Bajo Baudó,
Cantón de San Pablo, Condoto, Unión Pamamericana, Medio San
Chocó
Juan, Istmina, Río Iro, Río Quito, Medio Atrato, Litoral del San Juan,
Quibdó, Tadó y Lloró.
Valle del Cauca Buenaventura.
Cauca Guapi, Timbiquí y López de Micay.
Nariño Ricaurte, Córdoba, Cumbal, El Charco y Tumaco.
San Miguel, Orito, Puerto Asís, Valle del Guamuez, Puerto Leguíza-
Putumayo mo, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo y Villagarzón.

Cundinamarca Soacha.

Uno de los principales aportes de la FAO lora y brinda relevancia al rol de la mujer
para Colombia es el modelo de Agricul- en la producción de alimentos y plantea
tura en situaciones de emergencia que medidas prácticas que permiten facilitar
se ha venido implementando y perfec- su labor, además incorpora el saber de
cionando desde el año 2009, el cual co- los adultos y adultas mayores y su trans-
bra mayor relevancia al considerar las misión a los niños, niñas y jóvenes.
demandas actuales del país, en el marco
de un posible acuerdo de paz y los retos Adicionalmente, los conocimientos de
del posconflicto. El modelo ha permiti- las comunidades han sido retomados
do romper dependencias externas de los y fortalecidos con conceptos técnicos,
agricultores/ras, quienes con insumos logrando afianzar los conocimientos de
sencillos han logrado reestablecer parte 172 590 personas, que actúan como ca-
de la producción local de alimentos. Por pacitadores y asistentes técnicos en sus
otra parte, el modelo de intervención va- propias comunidades.

141
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Un estudio reciente de la Fundación Paz los departamentos priorizados (Córdoba,


y Reconciliación destaca 281 municipios Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y
en donde se deberán hacer esfuerzos im- Putumayo), así como en cinco (Timbiquí,
portantes para consolidar los acuerdos Tumaco, San Miguel, Puerto Asís y Valle
de paz que se esperan alcanzar, dentro de del Guamuez) de los 10 municipios más
los cuales se encuentran las zonas de las vulnerables señalados por este estudio,
intervenciones humanitarias y de rehabi- los cuales son importantes puntos de
litación de medios de subsistencia de la trabajo conjunto para la paz.
FAO en Colombia, coincidiendo en seis de

Regiones con mayor vulnerabilidad en el posconflicto (Fundación Paz y Reconciliación, 2015).

142
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Departamentos con intervenciones de rehabilitación de medios de vida y resiliencia de la FAO.

Aunque no existe una receta que se pue- cuada recuperación de la SAN en zonas
da aplicar en todas las regiones y tipo de altamente vulnerables por su condición
población, el modelo genera pasos a se- de doble afectación. En las comunidades
guir y estrategias que garantizan una ade- intervenidas se ha logrado la recupera-

143
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

ción temprana, generando bases sólidas


para acciones de más largo aliento, pro-
piciando las condiciones necesarias para
la construcción de paz “fortalecimiento
de capacidades productivas y del tejido
social” y tendiendo puentes al desarrollo.

Caso 1

Proyecto de “Producción rápida de ali-


mentos, sostenibilidad de cultivos ali-
mentarios y fortalecimiento de capa-
cidades de los pueblos indígenas Awá
y Embera (Dovida, Chami y Katio) en
los departamentos de Nariño y Chocó”
– Financiado por el Fondo Central de
Respuesta a Emergencias (CERF).

El proyecto surgió como respuesta


a la crisis de seguridad alimentaria y
nutricional que enfrentan los pue-
blos indígenas en zonas afectadas
por el conflicto armado interno en La intervención tuvo una duración de
los departamentos de Nariño y Cho- nueve meses (abril a diciembre de 2014) y
có. Los desplazamientos forzados, arrojó los siguientes resultados:
las restricciones a la libre movilidad,
la presencia de Minas Antipersona • 1 162 familias recibieron kit de insu-
(MAP) y el cierre forzado de las vías mos agrícolas para la reactivación de
por períodos prolongados de tiem- la producción de alimentos.
po, deterioraron los medios de sub-
sistencia de las comunidades, gene- • 33 Centros Demostrativos de Capa-
rando malos hábitos alimenticios, citación Comunitaria (CDC) estable-
escasez de alimentos claves en la cidos bajo el modelo agroalimentario
dieta de los pueblos indígenas, como concertado con cada una de las comu-
el plátano, el chiro, el arroz, el maíz y nidades, 4 en Chocó y 29 en Nariño.
la yuca; y pérdida de semillas para el
restablecimiento de los cultivos. Adi- • 100 % familias e instituciones vin-
cionalmente se vieron afectadas las culadas al proceso capacitadas en
actividades tradicionales de caza y producción rápida y diversificada de
pesca para el autoconsumo familiar. alimentos, de acuerdo a la cultura y
condiciones agroecológicas locales.

• 879 familias establecieron unidades


de producción de alimentos familiar.

144
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

• 308 toneladas de alimentos (cerca Caso 2


de 350 Kg por familia), cosechados.
Proyecto de “Recuperación rápida de
• 26 sistemas comunitarios de pro- los medios de subsistencia y de la se-
ducción pecuaria establecidos, con guridad alimentaria de familias vul-
937 familias participantes nerables afectadas por la violencia
en los departamentos de Córdoba y
• 10 centros educativos replicando Putumayo, como una estrategia para
modelos técnicos agroalimentarios la implementación del derecho a la
de los CDC para la producción rápida alimentación, la reconstrucción del te-
y diversificada de alimentos, destina- jido social y la promoción de acciones
dos a los comedores escolares, con la de paz.” – Financiado por la Comisión
participación de aproximadamente 1 Europea (ECHO) y la Embajada de
000 estudiantes. Suecia.

• Se recuperaron especies nativas de


importante valor nutricional, como
fríjoles y maíces criollos. TOTAL:
1.604 familias
• Realización de Primera Feria Agroali-
mentaria del pueblo indígena Awá, en
Nariño.

Putumayo
Foto: © FAO/MC Vergara

195 familias en Orito


35 familias en Puerto Caicedo
348 familias en Puerto Guzmán
124 familias en Puerto Leguízamo

Ubicación geográfica y cobertura del proyecto.

La intervención tuvo una duración de 12


meses (agosto de 2014 a julio de 2015) y
se destacan los siguientes resultados:

• 1 1604 familias incrementaron sus


activos productivos para la produc-
ción de alimentos de autoconsumo a
nivel comunitario y familiar (semillas,
Muestra de productos en Feria Agroalimentaria, Ricaurte herramientas, materiales e insumos
(Nariño). agrícolas).

145
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

• 50 Centros Demostrativos de Capa- • Al finalizar el proyecto aumentó en un


citación Comunitaria (CDC) estable- 13 % la producción de alimentos como
cidos bajo el modelo agroalimentario principal fuente de ingresos de las fami-
concertado con cada una de las comu- lias (21 % exante y 34 % expost).
nidades, 29 en Córdoba y 21 en Putu-
mayo. • El puntaje promedio de la diversidad en
la dieta a nivel de hogar pasó de 8 (exan-
• El 84 % (1 347) de las familias parti-
ciparon de manera permanente en el te) a 9,3 (expost), cambio relacionado
proceso capacitadas en producción rá- con un mayor acceso y consumo de di-
pida y diversificada de alimentos. versos tubérculos, verduras y legumino-
sas de ciclo corto.
•1 347familias establecieron unidades
de producción de alimentos familiar. • En el 100 % de los CDC (50) se aplicaron
medidas prácticas de gestión de riesgos
• 25 toneladas de alimentos vegetales agropecuarios entre las que se encuen-
diversos producidas en los CDC y dis- tran mapas de riesgos, calendarios de
tribuidas entre las familias participan-
siembra, bancos de semillas, bancos de
tes (hortalizas, frutas, pancoger).
herramientas, drenajes, riego localizado,
• 25 000 huevos producidos en 29 uni- buenas prácticas agrícolas en los culti-
dades comunitarias pecuarias en el de- vos.
partamento de Córdoba. • Se recuperaron especies nativas
de importante valor nutricional, como
• 528 toneladas de alimentos (cerca de fríjoles y maíces criollos, adaptadas a las
392 Kg por familia), cosechados en un condiciones agroecológicas locales.
periodo de seis meses. Por familia sig-
Foto: © FAO/JJ Jimenez

nifica una reducción del gasto de $150


000 mensuales aproximadamente,
equivalentes a un poco más del 40 %
del ingreso familiar, según la línea de
base. Con la reducción del gasto eco-
nómico en la compra de alimentos, las
familias liberaron recursos para cubrir
otras necesidades básicas.
CDC departamento de Putumayo, comunidad La Amistad.
Foto: © FAO/JC Chamorro

Foto: © FAO/O. Nuñez

Comunidad con alimentos producidos en el departamento de CDC departamento de Putumayo, comunidad Las Luchadoras
Córdoba.

146
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Referencias bibliográficas
Campos, A. et al. 2012. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un
aporte para la construcción de políticas públicas. Banco Mundial Colombia & Global
Facility for Disaster Reduction and Recovery. Bogotá D.C. (Colombia)

Cardona, O. et al. 2004. Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: Estima-


ción de pérdidas y cuantificación de costos. Banco Mundial, Agencia Colombiana
de Cooperación Internacional y Departamento Nacional de Planeació. Bogotá D.C.

CEPAL. 2008. El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones so-


cioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y
políticas públicas. Santiago de Chile.

El Proyecto Esfera. 2011. Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la Respuesta


Humanitaria. Hampshire, Reino Unido: El Proyecto Esfera.

Equipo Humanitario país Colombia. 2014. Strategic response plan 2015 Colombia.

FAO & Unión Europea. 2013. Guía para medir la diversidad en la dieta a nivel indivi-
dual y del hogar. Roma (Italia).

FAO. 2012. Marco estratégico de mediano plazo de cooperación de la FAO en agricul-


tura familiar en América Latina y el Caribe 2012 – 2015.

FAO. 2014. Manual técnico para la implementación de huertas periurbanas. Sis-


tematización de la experiencia de fortalecimiento de las cadenas productivas de la
agricultura familiar en zonas periurbanas del Departamento Central de Paraguay.
Asunción (Paraguay).

Fundación Paz y Reconciliación. 2015. Los 281 municipios del posconflicto. Disponi-
ble en http://www.pares.com.co/paz-y-posconflicto/los-281-municipios-del-pos-
conflicto . Consultado en noviembre de 2015.

ICBF. 2010. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010 - ENSIN.


Bogotá D.C.

OIT. 2010. La recuperación económica loca en situaciones de posconflicto. Pro-


grama de Respuesta a las Crisis y Reconstrucción (OIT/CRISIS). Suiza.

Pérez, R. 2012. Manual de comunicación para comunicadores/as cristianos/as que


luchan por la justicia. Organización Paz y Esperanza.

Perfetti, J. et al. 2013. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bo-


gotá D.C. (Colombia).

147
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

148
6
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Escuelas de campo
para la seguridad
alimentaria:
las huertas familiares
para autoconsumo
Por: Joaquín Mejía, Jaime Hidalgo, Yuliana Jaramillo, Lina Menes-
ses, Yerson Forero, Walter Arbeláez, José H Bolívar, Cristian Pe-
láez, Adriana García, Daniel Posada, Juan Izquierdo

Introducción
Según las ciencias de la nutrición y siendo consecuentes
con los innumerables estudios que se han elaborado en
este campo, puede afirmarse que siempre que se incluyan
alimentos de todos los grupos (harinas, plátanos, tubércu-
los, frutas, hortalizas, lácteos, carnes, leguminosas, grasas
y dulces), en una proporción adecuada, se satisface las ne-
cesidades básicas de nutrientes y se favorece alcanzar la se-
guridad alimentaria. En cuanto a ello, la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
en su documento “Eating well for good health”, afirma que
no hay un sólo alimento que contenga todos los nutrientes
necesarios para el organismo, solamente consumiendo una
cantidad adecuada de alimentos variados es como se pue-
den suplir los requerimientos de nutrientes necesarios para
un buen estado nutricional y de salud1

“El adecuado funcionamiento del cuerpo humano está


directamente condicionado por el abastecimiento diario
de una serie de compuestos nutritivos; tales como pro-
teínas, grasas, carbohidratos, minerales, oligoelementos,
antioxidantes y fibra, que se encuentran presentes en los
diferentes grupos de alimentos que consumimos diaria-
mente. Por esta razón se hace indispensable que las per-
sonas tengan una alimentación Completa, Equilibrada,
Suficiente y Adecuada (CESA)”

1 FAO 2013. Eating well for good health. Disponible en: www.fao.org/
docrep/017/i3261e/i3261e00.htm . Consultado el 22 marzo de 2016.

149
149
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

De los grupos de alimentos mencionados al trabajar con buenas prácticas agrícolas


es importante destacar a las frutas y las (BPA)3
hortalizas por su función reguladora, ya
que son alimentos que tienen un bajo

Foto: © FAO
aporte calórico, además de un excelente
aporte de agua y fibra; vitaminas como la
A, K, C y el ácido fólico; minerales como
el hierro, el calcio y el potasio, además de
antioxidantes como alicinas, polifenoles,
licopenos y betacarotenos que actúan en
contra de los radicales libres causantes
del estrés oxidativo en las células de or-
ganismo. Por tanto, promover el consu- Sembrando y cosechando en la huerta. Municipio de La Ceja,
Antioquia, vereda La Miel.
mo de frutas y verduras a través del auto-
consumo (“mercar en la huerta”) se hace La necesidad de fomentar la ingesta de
indispensable frente al desafío de com- frutas y verduras como parte fundamen-
batir diversas problemáticas de salud que tal de la canasta básica en Colombia,
están afectando a la población además radica en su bajo consumo a nivel nacio-
de permitir mejorar las economías rura- nal. Según datos de la ENSIN 2010 que
les mediante el rescate de la agricultura encuestó mas de 50 000 hogares sobre
familiar. una frecuencia diaria de consumo por
grupos de alimentos, el 33,2 % de la po-
Teniendo en cuenta que es en la rurali- blación de 5 a 64 años no incluye frutas
dad donde se presentan generalmente en su dieta diaria y el 71,9 % no incluye
las mayores problemáticas nutricionales verduras. Considerando que Colombia es
(prevalencia de anemia en niños y jóve- un país tropical con alta vocación agríco-
nes, retraso en talla en niños menores de la, toda la población debería incluir fru-
5 años y obesidad abdominal en mujeres2 tas y verduras en su alimentación diaria.
de ahí la importancia de crear y ejecutar En contraste, según el mismo estudio, se
políticas públicas en Colombia en pro de observa un alto consumo de alimentos
la Agricultura Familiar (AF), donde ade- como golosinas y gaseosas, con un 36,6
más de mejorar la seguridad alimentaria % y 22,1%, respectivamente4.
de la población rural y atacar directamen-
te estas problemáticas nutricionales, se Estas estadísticas evidencian y ratifi-
impactaría en la seguridad alimentaria can una dieta caracterizada por un alto
del resto de la población, abasteciendo
los mercados locales de productos con 3 Izquierdo, J., M. Rodríguez y M.Durán.2005. Ma-
nuel Buenas prácticas agrícolas para la agricultura
más alta calidad nutricional e higiénica, familiar. FAO. Disponible en: http://www.fao.org.
co/manualbpa.pdf
2 ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Fami-
liar COL). 2011. Encuesta Nacional de la Situación 4 ICBF. 2011. Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional en Colombia. 113 p, 168 p, 170 p, 186 p. Nutricional en Colombia 2010. 145 p. Bogotá. Dis-
Bogotá. ICBF. Disponible en: http://www.icbf.gov. ponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/
co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/EN- portal/PortalICBF/Bienestar/ENSIN1 . Consultado
SIN1 . Consultado el 12 mayo. 2015. el 12 mayo. 2015.

150
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

consumo de carbohidratos complejos, De acuerdo con esta información y según


carbohidratos concentrados, grasas, la Encuesta de situación alimentaria y nu-
productos procesados ricos en sodio y tricional de Colombia (ENSIN 2010), en la
conservantes artificiales, sumado a un actualidad se está presentando una tran-
bajo consumo de frutas y hortalizas, que sición epidemiológica y una problemá-
promueve la coexistencia de estados de tica nutricional (Cuadro 1) debido a que
malnutrición acompañados de carencia la población presenta al mismo tiempo
en nutrientes específicos, una condición problemas por déficit proteico-calórico y
que tiene mayor impacto en las pobla- exceso de peso en los diferentes grupos
ciones más vulnerables, como los niños etarios. Además de un déficit marcado
menores de 5 años y las mujeres gestan- en la ingesta de micronutrientes de gran
tes. Lo anterior genera preocupación ya importancia para la salud publica tales
que la malnutrición como lo ratifica FAO, como: Vitamina A, vitamina C, hierro,
además de afectar enormemente a las ácido fólico y fibra esenciales para diver-
personas y sus familias también generan sos aspectos como el desarrollo cogni-
un gran costo social y económico para tivo, el crecimiento físico, la respuesta
comunidades y países5. inmunológica, la producción celular y la
capacidad de trabajo6.

5 FAO. 2013. Eating well for good health. Disponi-


ble en: www.fao.org/docrep/017/i3261e/i3261e00. 6 ICBF. 2011. Encuesta Nacional de la Situación
htm . Consultado el 22 marzo 2016 Nutricional en Colombia 2010. Bogotá. ICBF. Con-
sultado el 12 mayo. 2015. Disponible en: http://
www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/
Bienestar/ENSIN1 .

Cuadro 1. Principales problemáticas nutricionales relacio-


nadas con el bajo consumo de frutas y verduras.
Prevalencia de anemia:
Deficiencia de vitamina A: 27,5% en niños menores de 5 años
25% en niños menores de 5 años 18% en mujeres gestantes
11% en mujeres de edad fértil

Prevalencia de sobrepeso y obesidad y Prevalencia de enfermedades crónicas


retraso en talla: no transmisibles:
Total de la población 51,1% hipertensión(HTA) Adultos 8,3%
Niños de 5 a 17 años: 17,5% Diabetes adultos: 3,5%
Obseidad abdominal en mujeres de 18 a 64 1ra causa de muerte: enfermedades cardio-
años: 62% vasculares
Retraso en talla en niños menores de 5 2a causa de muerte: algún tipo de cancer
años:13,2%

Fuente: Datos tomados de ENSIN 2010 y perfil epidemiológico nacional (7 y 8).

Cabe resaltar que las frutas y las hortalizas son las principales fuentes de micronu-
trientes y su baja ingesta impacta directamente en la prevalencia de anemia, enferme-
dades infecciosas, gastrointestinales, cardiovasculares y varios tipos de cáncer, cau-
sadas principalmente por el déficit de vitaminas y antioxidantes que protegen contra

151
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

el estrés oxidativos. Además la prevalen- dial de la Salud (OMS)9, nivel que no se ha


cia de exceso de peso y obesidad central, logrado en Colombia.
está directamente relacionada con el alto
consumo de alimentos altamente calóri- Según la FAO y el Ministerio de Salud, el
cos, (como harinas, dulces y grasas), dife- consumo diario de frutas y hortalizas en
rentes a las frutas y a las verduras. el 2005 fue de 134 gr per cápita/día, sien-
do un poco más alto en el departamento
La generación de nuevos de Antioquia con 147,3 gr/per cápita/día
hábitos alimenticios
10
A partir de datos obtenidos en el pro-
yecto ejecutado en conjunto con el pro-
Dentro del contexto anterior, en Colom- grama MANA en Antioquia11, en el año
bia, según datos del perfil epidemiológi- 2005 se evidenció un consumo previo
co nacional, la principal causa de muerte (ex ante) a la intervención de 115,9 gr/per
en el 2010 fueron las enfermedades car- capita/día. Entre tanto, previo a la pues-
diovasculares, la segunda el cáncer y las ta en marcha del proyecto ejecutado en
enfermedades infecciosas se ubicaron en el año 2014-2015, en dos subregiones de
el tercer lugar7, es decir, las personas que Antioquia12, se evidenció un consumo ex
tienen una dieta adecuada (incluso alta ante de 203,08 gr per cápita/día. Dicha
en calorías) pero no es lo suficientemen- tendencia de aumento en el consumo de
te variada para cubrir todas sus necesida- frutas y verduras de la región antioqueña
des de nutrientes, pueden también sufrir resulta posiblemente de las continuas
problemas de deficiencia de vitaminas y políticas departamentales de apoyo a la
minerales importantes8 como es el caso capacitación y demostración sobre huer-
con el bajo consumo de frutas y hortalizas. tas familiares realizado en los últimos
años por entidades locales, regionales,
En estas circunstancias se hace indispen- nacionales e internacionales. Teniendo
sable rescatar y promover la inclusión de en cuenta que “la agricultura familiar es
frutas y verduras en la canasta básica de la base del progreso social, económico
los colombianos, promoviendo la agri- y ambiental”13, promover el autoconsu-
cultura familiar y el autoconsumo, res- mo de frutas y verduras a través de la
catando prácticas culturales ancestrales
e involucrando a la población infantil y
9 FAO. Fomento del consumo mundial de frutas
y verduras. Consultado el 15 mayo. 2015. Disponi-
juvenil a fin de impactar en las conduc- ble en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/
tas alimentarias y alcanzar una ingesta fruit/es/ .
de 400 gramos o cinco porciones al día, 10 FAO/Ministerio de salud y protección social.
como lo recomienda Organización Mun- Perfil nacional de consumo de frutas y verduras.
2013. Bogotá. Disponible en: http://www.osan-
colombia.gov.co/doc/Perfil_Nacional_Consumo_
FyV_Colombia_2012.pdf . Consultado el 15 mayo.
7 FAO/OMS . 2012. Perfil epidemiológico nacional. 2015.
95p. Bogotá. Consultado el 15 mayo. 2015. Disponi- 11 Proyecto MANÁ-FAO UTF/COL/027. 2005.
ble en: www.paho.org/col .
8 FAO 2013. Eating well for good health. Disponi- 12 Proyecto MANÁ-FAO UTF/COL/044. 2015.
ble en: www.fao.org/docrep/017/i3261e/i3261e00. 13 Foro internacional de agricultura familiar (1,
htm . Consultado el 22 marzo 2016. /2014, Medellín Col). 2014. FAO. Medellín.

152
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

autoproducción en huertas familiares se No obstante, el proceso de construcción


visualiza como una estrategia principal de las huertas familiares generó cons-
para mejorar la economía rural, la seguri- ciencia en la adopción de nuevos hábitos
dad alimentaria, el estado nutricional y la alimenticios con bajo nivel de rechazo y
sostenibilidad ambiental. fue aceptado e implementado a través de
un proceso formativo en capacitaciones
Considerando que generar condiciones nutricionales (taller en SAN, manejo del
que conlleven al mejoramiento de la cali- agua y en preparaciones saludables) que
dad de vida y desarrollo endógeno de gru- corresponden a un 25 %14 del total de la
pos poblacionales a nivel regional, local capacitación dictada a través de talleres
y vecinal es importante, en ello también en los núcleos intervenidos. Este factor
debe notarse la influencia que ejercen los se convertirá en un eje multiplicador,
biorritmos de la vida cotidiana, las cos- cuyo propósito será la conformación de
tumbres, hábitos y modelos. Estos fac- redes y a su vez la creación de configura-
tores afectan desde la forma de alimen- ciones de subjetivaciones; un estado del
tarse y vestirse, como la de trabajar o aún arte y del ánimo donde el sujeto adquiera
de establecer relaciones interpersonales; plena consciencia de mejorar sus condi-
es decir, aquellos aspectos externos: so- ciones alimentarias y actúe y se constru-
ciales, culturales, económicos, políticos, ya hacia tal objetivo, pensándose siempre
ambientales, etc, que influyen para la en función de algo macro.
construcción individual y comunitaria. Es
por ello, que la introducción de cambios, De ésta manera se vislumbra, a través
en nuestro caso particular el consumo de de la huerta familiar, un cambio de pa-
frutas y hortalizas, provocan resistencias radigma en cada familia beneficiaria, en
a menudo considerables. la medida en que se crea un tejido y una
vinculación en relación con la tierra, con
A nivel socio-cultural, esta resistencia el alimento y la culinaria. En muchos
puede originarse a partir del carácter casos se logra constatar inclusive el for-
coercitivo que con frecuencia sienten los talecimiento del entramado familiar y
habitantes rurales o minorías étnicas; vecinal y la sostenibilidad de las huertas
los cuales, en su mayoría tienen la per- como modelos de emprendimientos a
cepción que los entes o instituciones que baja escala, pero con perspectivas que
intervienen en sus territorios ignoran los respondan a las necesidades locales. Esta
métodos y la praxis en que habitualmen- mayor receptividad al cambio en la dieta
te desarrollan su vida. diaria, al promover nuevas recetas culi-
narias, propiciar el rescate de la cultura
Foto: © FAO

gastronómica con productos nativos,


producir nuevos alimentos como frutas
y hortalizas a menudo desconocidas, y la
nueva comprensión acerca de los apor-
tes nutricionales, han empezado a tener

14 Resultado de la fórmula entre el número de


Grupo comunitario alrededor de los productos de la huerta. Taller
núcleos intervenidos y capacitados y la cantidad de
de preparaciones saludables. Municipio de La Unión, vereda San municipios en las subregiones Oriente y Suroeste
Juan, Antioquia. del departamento de Antioquia.

153
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

resultados para la seguridad alimentaria nomías locales al aumentar de manera


al integrarse asociativamente en torno al considerable la demanda de productos y
trabajo en la huerta y su constante sos- servicios. En éste sentido, las dinámicas
tenibilidad. del trabajo agrícola también han variado
a lo largo del tiempo con relación al gé-
El perfil socio-económico nero de la persona ocupada dado que la
participación laboral femenina aumentó
y la agricultura familiar entre los agricultores. En 1996 las muje-
res ocupadas en Colombia correspondían
Las características socio-económicas va-
a 10,3% del total, mientras que en 2011
rían de acuerdo con la historia de cada
este porcentaje aumentó a 12,9 % y va en
región y cada centro urbano y rural, así
crecimiento.15 Esto presupone entonces
como con las relaciones con el ambiente
la vinculación del género femenino den-
físico, geográfico y no menos importante,
tro de la AF; una transversalidad de géne-
el ambiente topográfico; dando como re-
ro vislumbrado en el Proyecto de Huertas
sultado la configuración de los sistemas
Familiares en materia de producción agrí-
de usos de la tierra, de organización de la
cola sostenible y de proyectos de desa-
actividad productiva y de las relaciones
rrollo rural.
de trabajo, formal e informal. Por ello,
existe una relación intrínseca con la agri-
La producción agrícola de Antioquia se
cultura familiar en términos de la diversi-
encuentra estructurada en dos grandes
dad de los sistemas agrarios formados a
áreas: una de tipo empresarial y otra de
lo largo de la historia.
economía campesina. La economía em-
“La pobreza rural, que hasta hace poco se aso- presarial opera con tecnologías de punta
ciaba casi exclusivamente con los pequeños y se basa en la inversión de capital fijo y
productores y con su insuficiente capacidad de el uso de mano de obra es de tipo asala-
producir excedentes comercializables, pasó a riado o por contratación con cooperati-
ser analizada mediante criterios multidimen-
sionales, especialmente sociales y ambientales. vas de trabajo. Se utiliza intensivamente
Los investigadores y los formuladores de políti- el crédito y la propiedad de la tierra no
cas comenzaron a percibir que, más allá de una siempre está en cabeza del empresario
falta de eficiencia económica, la pobreza rural
es una condición social que depende de y está agrícola. Por otro lado, la economía cam-
vinculada con la fragilidad y la vulnerabilidad de pesina se caracteriza por poseer poca tie-
los medios de vida de los pequeños producto- rra y trabajar básicamente con mano de
res. Las restricciones ambientales, tales como
aquellas relacionadas con los ecosistemas na-
obra familiar, producir varios rubros en la
turales (regiones semiáridas, tierras poco fér- parcela, ya sea utilizando métodos aso-
tiles, etc.), los efectos del cambio climático o, ciativos de producción, cultivos limpios
inclusive, las legislaciones cada vez más restric- con rotación o contratación de jornales
tivas se consideran actualmente como factores
que determinan la dinámica productiva”. (FIDA externos a la familia en épocas de cose-
– RIMISP, 2014. La Agricultura Familiar en Amé- cha; sus tecnologías son de tipo tradicio-
rica Latina: Un análisis comparativo). nal sin uso de maquinaria. Su acceso al
crédito es limitado, tanto por carencia de
Varias investigaciones (Mora Alfaro, garantías, como por cultura empresarial.
2013; Berdegué y Modrego, 2012) eviden- El objetivo de la producción es participar
ciaron la importancia de la agricultura
familiar para la diversificación de las eco- 15 DANE. Encuesta Nacional de Hogares.

154
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

en los mercados locales, la venta a inter- sector en donde comunidades desplaza-


mediarios que la transportan a mercados das solo han podido retornar a sus pre-
regionales o terminales y participando de dios gracias a políticas gubernamentales
un 60 % aproximadamente del abaste- en Seguridad Alimentaria que han permi-
cimiento de productos en fresco para la tido priorizar a un gran número de vícti-
canasta familiar. mas del conflicto armado. En particular
en las subregiones del Suroeste y Orien-
Aunado a ello, la población rural le ha te, el total de beneficiarios desplazados
cedido espacio a los sistemas ganaderos alcanza a 8 623 personas como parte de
extensivos, tradicionales o convencio- la estrategia del Proyecto MANÁ-FAO de
nales, restándole espacio y en muchos atender a la población más vulnerable.
casos, importancia a los sistemas agrí-
colas y producción de pan-coger. Des- Las Escuelas de Campo de
de ésta perspectiva, la introducción de
Agricultores (ECA) y los Centros
programas, planes y políticas en segu-
ridad alimentaria, han contribuido a la Demostrativos y de Capacitación
disminución de los índices de pobreza y (CDC) para la asistencia técnica
desigualdad y se han convertido en ejes rural
transversales del desarrollo urbano y
rural y motor de la agricultura familiar, La asistencia técnica (AT) nace en Colom-
definida también como resultado de una bia en el año 1953 como estrategia para
construcción social. fomentar el cultivo de algodón y otras
fibras en el país, con el nombre de Servi-
El sector de la agricultura familiar pre- cio Técnico Agrícola Colombiano Ameri-
senta problemáticas que dificultan su cano, STACA. En 1960 se crea el Institu-
desarrollo al interior de los territorios. to Colombiano Agropecuario (ICA), con
Un factor a considerar se relaciona con fines de investigación y extensión, con
el acceso a la tierra, debido en muchas un servicio gratuito para pequeños pro-
ocasiones por su difícil consecución (for- ductores. En 1974 se crea el Programa
malización de la tenencia vía titulación) Rural Integrado (PRI) y el Programa de
o en otras ocasiones, a que los agriculto- Alimentación Nacional (PAN). En 1975,
res habitan los predios como agregados el enfoque se basó en la infraestructura
o mayordomos sin posesión de la tierra. y producción agropecuaria, liderada por
Asimismo, existen limitaciones para el fi- el Ministerio de Agricultura y entidades
nanciamiento de inversiones productivas públicas con competencias de reforma
al interior de los predios que se conjugan agraria. En los años ochenta, la asistencia
afectando negativamente las posibilida- técnica se ejecuta a través de la caja de
des de permanencia en el territorio. Crédito Agrario, Industrial y Minero (Ban-
co Agrario) involucrando la visita técnica
Existen además tierras expropiadas sin al campo para el diagnóstico y planifica-
aprovechamiento agrícola, quedando en ción de fincas articuladas al crédito.
muchos casos como terrenos baldíos que
podrían ser utilizadas para la agricultura A partir del 2005 en adelante, la propues-
familiar. Dentro del contexto anterior, la ta que ha guiado a la asistencia técnica,
violencia generalizada ha impactado al ha sido la “nueva ruralidad” que involu-

155
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

cra escenarios en donde la familia rural, mostrar una gama de tecnologías para
las fincas y organizaciones presentes en producir hortalizas en los hogares. Ade-
un territorio, derivan nuevas necesida- más en ellos, se desarrolla un proceso de
des de asesoría integral, abandonando aprender-haciendo sobre la importancia
un tema puramente técnico, visibilizan- de la diversificación de la producción y
do la importancia de las comunidades de la dieta alimentaria, los requerimien-
rurales. A partir de ello, la propuesta de tos nutricionales mínimos y el aprove-
la AT es asumir tres roles fundamenta- chamiento de los productos de la huerta
les: como parte de un sistema de gestión para el consumo familiar. Estos sitios son
e información del conocimiento; como considerados elementos constitutivos
catalizador del proceso de articulación de las ECA y permiten realizar un acom-
social; y, en la contribución activa de una pañamiento directo a los beneficiarios
nueva institucionalidad. Por medio de participantes, posibilitando la instruc-
la ley 101 de 1993 conocida como la Ley ción práctica en tecnologías apropiadas
General de Desarrollo Agropecuario y para la producción saludable de horta-
Pesquero se crean las Unidades Munici- lizas, frutales y otros cultivos. A su ves
pales de Asistencia Técnica Agropecuaria facilitan las labores de acompañamiento
(UMATA), con el Decreto 2379 de 1991 técnico, entrega de insumos, seguimien-
se reglamenta el Servicio de Asistencia to y evaluación y capacitación de los be-
Técnica Agropecuaria para pequeños y neficiarios, con el objetivo de transmitir
medianos productores a través de las tecnología y conocimiento a través de
UMATA.16 Finalmente, la ley 607 del 2000 la práctica y el intercambio de experien-
reglamenta la asistencia técnica rural en cias, que permita extenderse a cada una
consonancia con el Sistema Nacional de de las parcelas en donde se establecerá
Ciencia y Tecnología Agroindustrial, y el una huerta familiar dentro de un lugar
decreto 3199 le otorga a la AT el carácter focalizado. Los sitios CDC actúan como
de servicio público obligatorio. unidades piloto aprender-haciendo de
Histórico: Los Centros Demostrativos y de
múltiples tecnologías y prácticas inclu-
Capacitación (CDC), fueron creados en el año yendo las locales tales como cama alta,
2002 en Colombia por la FAO como parte de la mulcheo, almacigos secuenciales, pla-
metodología de Escuela de Campo de Agricul-
tores, para facilitar la articulación de diferen-
neación de la huerta, biopreparados, bio-
tes actores institucionales y de la Agricultura compostaje, manejo integrado de plagas,
Familiar, para contribuir al acceso del sector a e indicadores de sostenibilidad, entre
los recursos hídricos, al aprovechamiento de las
energías alternativas y de diferentes tecnolo-
otras. También permiten la incorporacion
gías que tienden a la mejora de la calidad del de especies hortícolas (mínimo de diez),
hábitat rural, producción y nutrición. frutales autóctonos locales y la cría de
especies menores (gallinas ponedoras).17
Los CDC para huertas familiares fun-
cionan como vitrinas donde se puede

16 INCODER. 2013. Manual de formulación de


planes generales de asistencia técnica, Bogotá.
Disponible en: http://www.incoder.gov.co/docu-
mentos/DRE/MANUAL%20DE%20FORMULA-
CI%C3%93N.pdf . Consultado el 15 de mayo de
2015. 17 Marco lógico proyecto UTF/COL/044, 2013.
156
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Foto: © FAO
Foto: Un sitio CDC “tipo” con diversidad de especies y tecnologias de manejo de cultivos de hortalizas.

La ECA, a través del sitio CDC tiene en vez que este conocimiento sea replicado
este caso el objetivo principal de fomen- en cada una de las parcelas individuales
tar las huertas familiares productivas en donde se desarrollara el proyecto con
para autoconsumo para incrementar el las familias que cumplen con los criterios
consumo de frutas y hortalizas, con es- de selección. A su ves el proceso permite
trategias de sostenibilidad que propor- establecer un espacio de encuentro para
cionen Seguridad Alimentaria los 365 días intercambio de conocimientos de todos
del año. El proceso asegura la transferen- los productores y donde se construya te-
cia ida-vuelta de saberes, conocimientos jido social a través del disfrute y el com-
y tecnología de manera integral y prácti- partir con la comunidad.
ca en una comunidad específica, y a su
Los espacios y elementos que componen el sitio del CDC para capacitación y promo-
ción de huertas para seguridad alimentaria, comprenden:

Semilleros permanentes
Foto: © FAO

Área destinada a la producción de plántulas


en forma permanente, bajo diferentes esti-
los y prácticas (artesanales, tradicionales,
comerciales) para garantizar un abasteci-
miento constante de plantas para realizar
siembras escalonadas, rotación de cultivos y
producción constante. Foto: Semillero permanente con material reciclado, Proyecto
MANA- FAO, 2013-2105

157
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Preparación de abonos

Foto: © FAO
Área bajo cubierta destinada a la producción
de abonos orgánicos como componente fun-
damental de sostenibilidad de la huerta. De-
sarrollo de practicas de compostaje, manejo
de residuos, pilas de descomposición, pro-
ducción de abono orgánico, producción de
humus, técnicas tradicionales y avanzadas,
control de temperatura y humedad. Foto: Huerta de aprendizaje, Región suroeste, Municipio de
Jericó, Vereda Las Estrella Proyecto MANA- FAO, 2013-2105

Frutales Foto: © FAO

Área para la instalacion de plantas frutales


de ciclo corto para complemento nutricional.

Fuente: Fotografía Huerta de aprendizaje, Región suroeste,


Municipio de Jericó, Vereda Las Estrella Proyecto MANA- FAO,
2013-2105
Foto: © FAO

Producción de hortalizas, especies


nativas, aromáticas y medicinales
Se recomienda disponer de áreas para la
siembra de hortalizas de los 5 colores, es-
pacio para especies naturalizadas, asociadas
con aromáticas y medicinales. Los lotes de-
ben ser preparados bajo normas técnicas,
trazado de eras, mulcheo, aplicación de co-
rrectivos y abonos orgánicos, siembras y ma-
nejo de los cultivos para buscar eficiencia y Fuente: Fotografía Huerta de aprendizaje, Región Oriente,
sostenibilidad. Municipio de San Vicente, Vereda Guacirú Proyecto MANA- FAO,
2013-2105
Foto: © FAO

Cosecha de agua

Idealmente es importante contar con depó-


sitos para reservar agua de lluvia en épocas
de fuertes precipitaciones, así como imple-
mentar reservas de agua lo que posibilitará
un susministro gradual a la huerta.

Fuente: Fotografía sistema de recolección de aguas lluvias,


Región Oriente, Municipio de Guatapé, Vereda la Peña, Proyecto
MANA- FAO, 2013- 2015

158
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Foto: © FAO
Área pecuaria
Para complementar la Seguridad Alimentaria se
dispone de un área de producción pecuaria de dife-
rentes especies, aves, conejos, peces, fomentando
la producción de proteína y mejorando el manejo
tradicional para los pequeños productores; uso de
especies forrajeras nativas como fuente de proteí-
na para los animales.

Fuente: Fotografía Huerta de aprendizaje, Región suroeste,


Municipio de Jericó, Vereda Las Estrella Proyecto MANA- FAO,
2013-2105

Localización ción, compromiso y liderazgo dentro


del centro focalizado.
La localización de los sitios CDC como • Se debe permitir el ingreso de todos
metodología ECA para poblaciones vul- los participantes inscriptos.
nerables puede ocurrir en centros po- • El terreno (suelo) debe ser de pen-
blados, zonas urbanas, periurbanas y diente moderada y apto para cultivos
rurales, preferiblemente ubicados geo- hortícolas (textura franca y estructu-
gráficamente en un punto central, de ra friable).
fácil acceso vial, para permitir a los par-
ticipantes con un fin común, construir

Foto: © FAO
conocimientos a partir de la práctica, la
demostración y la generación de habili-
dades y destrezas.

El Proyecto MANA-FAO UTF/COL/044 esta-


bleció 222 sitios de Centros Demostrativos y de
capacitación (CDC-escuela de campo) localiza-
dos en 46 municipios de las regiones Suroeste y
Oriente del departamento de Antioquia, desde
Fuente: proyecto UTF/COL/044, Foto: Huerta de Aprendizaje
2013 al 2015 lo que permitió el establecimiento (CDC), Región Suroeste, Municipio de Fredonia.
de 7000 huertas familiares.

Los sitios CDC deben cumplir con cri- Elección de las familias
terios y características principales para
poder desarrollar de manera exitosa la Para el caso del Proyecto MANÁ-FAO la
transferencia y adopción del conocimien- focalización de los sitios CDC compren-
to; entre estos criterios están: dió a familias pertenecientes a poblacio-
• El lugar debe estar ubicado en un si- nes vulnerables, definidas en Colombia
tio visible. como familias en situación de riesgo.
• Un área mínima de 100 m2. Dentro de éste grupo se cuentan familias
• Contar con disponibilidad de agua de población diferencial, como desplaza-
para riego. dos o víctimas del conflicto armado, indí-
• Contar con energía eléctrica. genas y/o afro- descendientes; campesi-
• La familia postulada (sede del sitio), nos con niveles de SISBEN 1 y 2. En el caso
debe tener características de voca- del mencionado proyecto se consideró a

159
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

una población total de 27 475 personas; diente, siendo la mayor proporción (73,4
de las cuales el 4,1 % fué población in- %) familias campesinas (Figura 2).
dígena, y el 1,8 % población afrodescen-

Figura 2: Distribución étnica de la población comprendida en el proyecto. Fuente: Componente monito-


reo, Proyecto MANA-FAO, 2015

El número de personas en condiciones de Como parte de los criterios para la elec-


desplazamiento alcanzó a 8 623 (31,38 ción de las familias, es muy recomen-
%)18 de la población diferencial vulnera- dable tener en cuenta los enfoques y
ble de las regiones del Oriente y Suroeste prioridades de las administraciones mu-
Antioqueño. nicipales, debido a que las mismas cono-
cen el contexto y la problemática de las
comunidades así como en la identifica-
ción de los líderes naturales importantes
para la apropiacion y sostenibilidad de
proceso. La localizacpción del conoci-
miento. El éxito del sitio CDC depende
en parte de la empatía y liderazgo de la
Foto: © FAO

familia en donde se establecerá lo que


permite a su ves mayor convicción y em-
Fuente: Huertas para familias indígenas del resguardo Her-
poderamiento de los resultados por la
menegildo Chaquiama, municipio de Ciudad Bolívar, suroeste comunidad.
Antioqueño.

Capacitación
Dentro de la estrategía del proyecto MA-
18 Componente monitoreo, Proyecto MA- NA-FAO, el establecimiento de los CDC
NA-FAO, UTF/COL/044, 2015. fue el resultado de la activa participación

160
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

de las familias en 8 encuentros de capaci- buenas prácticas agrícolas20 posibilitan-


tación (talleres). Estos eventos compren- do un acceso permanente a alimentos e
dían una explicación teórica inicial (20 % incrementar el consumo de frutas y hor-
de adopción estimada del aprendizaje) talizas. Como parte de estos eventos de
continuada con una demostración prác- escuela de campo, un refrigerio saludable
tica aprender-haciendo complementaria para los participantes fue ofrecido en
del total del conocimiento a adquirir en cada caso.
cada taller. Los talleres se desarrollaron
en base a temas técnico-productivos19 Una descripción resumida de los talleres
y buenas practicas agrícolas validadas llevados a cabo bajo la conducción de los
para las condiciones de agricultura fa- tecnicos de huertas durante el proceso
miliar en Antioquia, temas nutriciona- de capacitación y aprendizaje del proyec-
les-alimentarios y socio-familiares vincu- to, siguiendo la metodología ECA de FAO,
lados a las condiciones de la comunidad comprende:
y al establecimiento y sostenibilidad
productiva de las huertas. Este proce-
so permitió generar hábitos, incorporar
19 FAO. 2009. Manual Una huerta para todos. 20 Izquierdo, J., M. Rodríguez y M. Durán. 2005.
(Ed.) Juan Izquierdo, 3era. Edición. Disponible Manuel Buenas prácticas agrícolas para la agricul-
en: https://coin.fao.org/coin-static/cms/me- tura familiar. FAO. Disponible en: http://www.fao.
dia/1/12956304968670/cartilla_una_huerta_para_ org.co/manualbpa.pdf .
todos.pdf .

Taller Descripción general Registro fotográfico


1. Planeación El taller esta enfocado a que las familias reconozcan
de la huerta la importancia de sembrar las hortalizas como parte
de la dieta; se presentan y manejan los elementos bá-
sicos de planeación del espacio y del tiempo a ser apli-
cados y reiterados en la práctica a lo largo del período
de capacitacion, para asegurar la disponibilidad de
alimentos y de nutrientes: i) siembra de más de 8 es-
pecies de hortalizas, ii) incorporación de los 5 colores,
iii) establecimiento de especies nativas, iv) siembras
escalonadas, v) uso racional de semillas, vi) siembra
de de semilleros de manera periódica, vii) distancias
Foto: © FAO

de siembra recomendadas, viii) almacenamiento de


aguas lluvias y ix) uso de coberturas o mulch sobre el
suelo.

2. Sembrando El facilitador de huertas dirige este taller a capaci-


la huerta tar a las familias sobre buenas prácticas incluyendo
técnicas de conservación de suelos, preparación de
terrenos, construcción de camas; se identifican cuales
especies son de siembra directa y cuáles de trasplan-
te; preparación de semilleros con utilización de ma-
teriales reciclables y uso racional de semillas; conser-
Foto: © FAO

vación de las semillas; y pruebas de germinación para


conocer la viabilidad de las semillas.

161
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

3. Sosteni- El facilitador de huertas orienta el taller a que las fa-


bilidad de la milias identifiquen los principales componentes de
huerta sostenibilidad teniendo en cuenta el manejo de la
huerta y los elementos de planeación; se profundiza
en la producción de abono orgánico o biocompostaje,

Foto: © FAO
selección de plántulas y producción de semillas, ma-
nejo integrado de plagas y enfermedades (biocontrol,
biopreparados, manejo de trampas), métodos de con-
servación de semillas y rotación de cultivos.
4. Seguridad El taller es facilitado por un profesional en nutrición
Alimentaria y enfocado en dar a conocer a las familias la impor-
y Nutricional tancia de tener una alimentación saludable (variada y
(SAN) y ma- balanceada); los factores que interfieren en la SAN y
nejo de agua los beneficios del consumo de frutas y hortalizas; se

Foto: © FAO
para consumo enseñan los grupos de alimentos, su identificacion por
las familias y las cantidades que se deben consumir de
cada uno; se profundiza sobre la importancia del con-
sumo de hortalizas de los 5 colores y los nutrientes y
beneficios que tienen sobre la salud humana.
5. Buenas El taller es realizado por el facilitador de huertas enfo-
prácticas
Foto: © FAO
cando la identificación y aplicabilidad del concepto de
agrícolas en Buenas Prácticas Agrícolas en las huertas familiares;
la huerta se prioriza el manejo Integrado de plagas y Enferme-
dades (MIPE), practicas apropiadas para el manejo
del suelo, labores culturales, registros, planificación,
identificación de espacios y zonas de la huerta.

6. Producción El taller es realizado por el técnico de huertas donde a


pecuaria través del ejercicio, la familia alcanza conocimientos
(gallinas practicos sobre manejo higiénico y sanitario adecua-
ponedoras do de las instalaciones, comederos, bebederos, nidos,
o aves de perchas; sumado a esto, se profundiza en alternativas
postura) alimenticias para gallinas ponedoras (banco de pro-
Foto: © FAO

teína, elaboración artesanal de concentrado , forrajes


nativos, granos, residuos de cocina) y manejo general
del galpón e identificación de signos y patología en las
aves.
7. Gestión El taller es facilitado realizado por un profesional so-
social y cial buscando de forma lúdica, construir redes y tejido
participación social a través del manejo de concepto de roles, tra-
familiar bajo en equipo, liderazgo y asociatividad. Sumado a
Foto: © FAO

esto, se logra el reconocimiento propio y del entorno


de cada miembro de la comunidad y se fortalece el
concepto de familia y compromiso con la huerta.

8. Preparaciones El taller es liderado por un profesional facilitador en


Foto: © FAO

saludables nutrición quien presenta y enseña de forma práctica


diferentes preparaciones con frutas y hortalizas, des-
tacando métodos de cocción, preparación, almace-
namiento; asimismo se promueve la conservación de
nutrientes y inocuidad de los alimentos. Se preparan
diferentes platos con los productos de la huerta.
Fuente: Referencias citadas, documento y fotos proyecto UTF/COL/044, CDC
para el proceso de capacitación en huertas, región del oriente y suroeste de Antioquia.

162
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Asistencia técnica La visita de asistencia técnica es una


consulta y en ella el técnico debe revisar
Como parte de la metodología ECA desa- (diagnosticar) el estado y evolución de un
rrollada por el proyecto MANA-FAO, los proceso biológico o tecnológico (Ejem-
sitios CDC facilitan la trasmisión y apro-
plo, nivel de daño provocado por una
piación del conocimiento y la tecnología.
población fitófaga en un cultivo) para
Esto implica poner en marcha en las co-
colaborar en la toma de decisión sobre
munidades a intervenir, un modelo parti-
cipativo aprender-haciendo de doble via, el problema puntual consultado. Las vi-
donde por un lapso de tiempo determina- sitas son un método complementario a
do y en un lugar específico, un grupo de las ECA-CDC con el objetivo de reforzar
personas adopta conocimiento a través conceptos de temas puntual tratados
de prácticas sencillas sobre la implemen- en los talleres de capacitación, aclarar
tación y sostenibilidad de la huerta. situaciones encontradas en las huertas,
realizar el diagnóstico de problemáticas
Muchas veces sin embargo, la apro- y tomar participativamente decisiones
piación del conocimiento pueve verse consecuentes de como mejorar aspectos
afectada debido a diferentes factores, técnicos que favorezcan la producción y
principalmente por falta de atención de la sostenibilidad.
algunos participantes, la discontinuidad
de las personas entre taller y taller, fal- La asistencia técnica genera mejores re-
ta de comunicación entre los miembros sultados cuando se realiza de manera fre-
del núcleo familiar e inasistencias. Estos cuente, oportuna y práctica. La adopción
factores que ahondan muchas veces la del conocimiento puede mejorar signifi-
problemática de la adopción del cono-
cativamente cuando la identificación de
cimiento por las familias rurales, son
los problemas es participativa y se man-
muchas veces superados a través de la
tienen espacios de diálogo con las fami-
metodología ECA-CDC que se presenta
fortalecido como método vigente de ex- lias en temas específicos lo que permite
tensión rural para el caso de huertas fa- generar compromisos puntuales con el
miliares. fin de que la huerta sea más eficiente y
sostenible.
Complementariamente, la metodología
incluyó la asistencia técnica a través de La visita predial comprende mecanismos
visitas técnicas prediales definidas como que refuerzan la integralidad de la inter-
“un método de técnica individual donde vención, tales como:
la relación predominante es de tipo inter-
personal, es decir ocurre entre el técnico 1-Evidenciar situaciones y adopción del conoci-
miento adquirido durante el proceso de capaci-
y un productor, y se orienta generalmente tación en la huerta de Aprendizaje.
a la atención particular de una problemá- 2-Lograr cooperación de todos los miembros
tica generalmente vinculada a un sistema del núcleo familiar a favor de la huerta Familiar.
productivo21. 3-Obtener información de las familias, sus há-
bitos alimenticios, producción de hortalizas,
consumo.
21 Bergamin, G. y G. Ferrer. Técnicas de traba- 4-Crear buenas relaciones con los productores,
jo de extensión rural. Disponible en: http://agro. generar lazos de confianza.
unc.edu.ar/~extrural/TECNICASDETRABAJO.pdf . 5-interesar a persona que no participan en las
Consultado el 14 de mayo de 2015. actividades.

163
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

6-Sensibilizar sobre la importancia de la se- Planeación y puntos críticos


guridad alimentaria y nutricional del nú- cleo
familiar y las ventajas de tener una huerta de Como parte del proceso metodológico y
manera permanente.
enfocando la sostenibilidad ex post de las
huertas familiares, es imprescindible rea-
lizar un seguimiento detallado y especifi-
co de cada uno de los elementos de pla-
neación considerados en la parte técnica.
Esto es indispensable para que las huertas
tengan un sostenimiento a corto y media-
Foto: © FAO

no plazo y permitan el acceso constante


de hortalizas y frutas frescas e inocuas
para las familias, asegurando la alimen-
tación y la generación de ingresos a través
del ahorro o de la venta de excedentes
de producción y el abastecimiento a los
mercados locales. El seguimiento al cum-
plimiento de las prácticas de planeación
de las huertas fue realizado por el tecnico
de huertas a través del diligenciamiento
de un aplicativo (TIC) vía smartphone en
Foto: © FAO

cada una de las visitas prediales, permi-


tiendo capturar la información y sincroni-
Visita predial técnica en huerta familiares: ejercicio práctico con zarla en tiempo real con la plataforma de
el productor ¨Construcción de trampas cromáticas, como método base de datos de Proyecto para su proce-
de control de plagas¨, región Oriente, municipio de San Rafael,
vereda Manilas.Proyecto MANA-FAO, 2015. samiento posterior estadístico y obtener
resultados sobre los indicadores de segui-
La Asistencia técnica debe ser recíproca,
miento y de impacto del proyecto.
no sólo porque se transfiere información
del técnico al productor, sino que a su vez
Sin embargo en este punto y antes empe-
permite un aprendizaje mutuo, en donde
zar a describir los resultados obtenidos,
el productor aporta ideas y soluciones de
es importante relacionar en ésta sec-
acuerdo a su vocación y experiencia. En el
ción, una propuesta técnica anterior del
Proyecto, esta actividad permitió obtener
Proyecto FAO UTF/COL/027/COL, 2010,
información continua relevante sobre in-
respecto a los elementos de planeación
dicadores de producción y sostenibilidad
(Figura 3) más importantes para la sos-
de cada una de las huertas, importante
tenibilidad de una huerta familiar y que
para medir el impacto y adopción de la
comprende entre otros elementos a:
metodología propuesta a las comunida-
des de la región del Suroeste y Oriente de
Antioquia.

164
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

La propuesta de planeación considera


en forma integral a los componentes
técnico, nutricional y social y compren-
de alternativas (Figura 4) que toman en
cuenta áreas y diversidad de especies in-
corporando los 5 colores, con el fin de
tener una producción permanente du-
rante todo el año, que permita el acceso
permanente a los alimentos. A modo de
ejemplo:
Figura 3.- Fuente: proyecto UTF/COL/027/COL, enero 2010;
Joaquín Alberto Mejía Giraldo, Consultor FAO, Cuadro de
propuestas técnicas planeación de la huerta.

Figura 4.- Alternativas de planeacion para dos modelos de huerta. Fuente: proyecto FAO UTF/COL/027/COL, 2010. Joaquín Alberto
Mejía Giraldo, Consultor.

Las anteriores alternativas de planeacion de la huerta resultan útiles a la familia en la


medida que permiten adecuar su huerta de acuerdo al área disponible y asegurar una
producción constante y variada de la huerta.

A modo de ejemplo y a los efectos de crear en las familias el “hábito” de racionalizar


el uso de las semillas y replantear en los proyectos de huertas las cantidades de se-
millas que se entregarán a las familias, se llevó a cabo la tarea de contar las semillas
individuales, por cada especie de hortalizas (Cuadro 4), utilizando los sobres en pre-
sentación de 5 gramos.

165
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Cuadro 4. Recuento de semillas y clasificación alimentaria (en colores).


Hortalizas Total de semillas Cantidad por gramos Color
Zanahoria 3000 5 Naranja
Tomate 2385 5 Rojo
Rábano 1000 5 Morado
Remolacha 385 5 Morado
Acelga 585 5 Verde
Lechuga 5685 5 Verde
Pimentón 285 5 Rojo
Coliflor 1530 5 Blanco
Berenjena 1960 5 Morado
Habichuela 15 5 Verde
Cilantro 478 5 Verde
Pepino 205 5 Blanco
Brócoli 1530 5 Verde
Coltallos 1550 5 Verde
Repollo 2235 5 Verde
Espinacas 550 5 Verde
Calabacín 38 5 Amarillo
Perejil 4120 5 Verde
Berro 340 1 Verde
Albahaca 590 1 Verde
Cebolla de huevo 1460 5 Blanco
blanca
Cebolla de rama 50 Colinos/M2 650 Blanco
Fuente: Proyecto FAO UTF/COL/027, Joaquín Alberto Mejía Giraldo, Consultor, 2010.

Los resultados prácticos de esta simple dos a tres años. Este tipo de planeación
demostración revelan que un sobre con 5 permite importantes ahorros de insumos
gramos de cada una de las diferentes es- a los proyectos de huertas.
pecies, la familia tiene suficiente semilla,
para ser utilizada repetidamente en las Es recomendable como parte de un ejer-
áreas de cada huerta familiar. En concre- cicio de planeación, medir periódicamen-
to, un sobre de 5 gramos de semilla de te la evolución de indicadores tales como:
lechuga, tiene una cantidad de 5 685 uni-
dades(con una reducción de 20 % de pér- 1 Número de especies hortícolas estable-
dida) se alcanza a 4 548 semillas aptas cidas; con la pregunta ¿Cuenta con más
para producir a lo largo de un minimo de de 5 especies sembradas?

166
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

2.Número de especies nativas implemen- mentos, definen una buena aplicación de


tadas; con la pregunta ¿cuenta con más los conceptos y la realización de las la-
de dos especies nativas implementadas? bores en tiempo y forma para garantizar
3.Realización de semilleros; ¿Cuenta con la producción y la sostenibilidad del con-
semilleros implementados? sumo de frutas y hortalizas. Al contrario
4.Almacenamiento de Agua; ¿cuenta con cuando la huerta cumple tres o menos
almacenamiento de agua? elementos de planeación, se genera una
5.Siembras escalonadas; ¿Cuenta con gran incertidumbre sobre la producción
siembras escalonadas? de la huerta y el mejoramiento de la se-
6.Uso Racional de semillas; con la pre- guridad alimentaria.
gunta ¿Hace uso Racional de semillas?
7.Distancias de siembra;¿utiliza distan- La evaluación de los indicadores permi-
cias de siembras adecuadas? ten denotar la correlación positiva a lo
8.Especies hortícolas de los 5 colores; con largo del tiempo entre visitas de asisten-
la pregunta ¿tiene especies hortícolas de cia técnica y porcentaje de cumplimiento
los 5 colores? a los elementos de planeación y por ende
9.Cosecha oportuna;¿Realizan la cosecha una mejor adopción y puesta en práctica
oportuna de los productos? de estos elementos. Alcanzar un 72 % de
10.Cobertura vegetal;¿utiliza cobertura cumplimiento a la visita predial Nº 6 re-
vegetal en las eras? vela la importancia de la adecuada con-
11.Canales de Drenaje;¿tiene canales de tinuidad de las asistencias técnicas a lo
drenaje en la huerta? largo de por lo menos un ciclo completo
Los elementos de planeación pueden ser de asistencia técnica (14 meses como mí-
evaluados en su evolución (Figura 5) a nimo) para cubrir tanto los ciclos biológi-
partir de la aplicación de los 11 elementos cosde las especie como el lento proceso
de planeación mencionados, establecién- de adopción de las prácticas planeadas al
dose que el cumplimiento de 7 o más ele- inicio.

Figura 5: Evolución de la planeación en las huertas por visita (ciclo 1). Visita 1 (n = 3333); visita 2 ( n= 2960); visita 3 (n=: 2732); visita 4
(n= 2401); visita 5 (n= 1413); y visita 6 (n: 286); color verde: cumplimiento de 7 o mas indicadores.; color rojo: 3 o menos; n = número
total de visitas. Fuente: Proyecto UTF/COL/044, 2015.

167
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Es muy importante para los futuros pro- huertas y en donde se identifican com-
yecto de huertas familiares identificar ex ponentes técnicos esenciales para que
ante los puntos críticos y traducirlos en la huerta sea durable en el tiempo des-
una apropiada planeación creando estra- pues de la ejecución del proyecto. Por
tegias y fortaleciendo conceptos para la esta razón y al igual que los elementos
superación de las limitantes y dificulta- de planeación, se realizó un seguimien-
des de las poblaciones vulnerables. to específico en cada visita predial sobre
el cumplimiento de indicadores de sos-
El seguimiento a campo del cumplimien- tenibilidad lo cuál, aunado a una buena
to de los indicadores de planeación y el planeación, lograra impactar de manera
procesamiento oportuno de la informa- significativa en la perdurabilidad produc-
ción generada ha permitido identificar tiva de las huertas, permitiendo el acceso
que los cuatro aspectos prioritarios me- de manera constante a los alimentos e
nos adoptados fueron en su orden: i) la incrementando el consumo de hortalizas
incorporación de coberturas vegetales, y frutas.
ii) efectuar siembras escalonadas, iii) in-
corporación de los 5 colores y iv) realizar El consumo ligado a la producción sos-
almacenamiento de aguas lluvias. Muy tenible de los alimentos y la agricultura
posiblemente, la reducida adopción de es un concepto holístico. Exige consi-
estas prácticas es causada por el aspecto derar todos los aspectos y fases, desde
cultural o por la forma tradicional en que el agricultor, al consumidor, e incluye
la mayoría de las comunidades siguen temas como estilos de vida saludables,
cultivando la tierra, aún más cuando se dietas sostenibles, gestión de los desper-
esta en presencia de poblaciones dife- dicios de alimentos y reciclaje, normas
renciales y de un bajo nivel educativo. de sostenibilidad voluntarias, además
Sin embargo, es importante resaltar, que de métodos y buenas prácticas agrícolas
ambientalmente adecuadas que reduz-
la metodología CDC-escuela de campo,
can al mínimo los efectos adversos y no
sumado a las visitas prediales de mane-
pongan en peligro las necesidades de las
ra oportuna, tienen un impacto positivo,
generaciones presentes y futuras. Según
sobre la aplicación de la mayoria de los
lo definido por el Grupo de alto nivel de
conceptos de planeación de la huerta.
expertos en seguridad alimentaria y nu-
trición (HLPE), el Sistema Alimentario
La sostenibilidad como objetivo Sostenible (SAS) es un sistema alimenta-
rio que proporciona seguridad alimenta-
El proyecto UTF/COL/044 enfocó el gran ria y nutrición para todos de manera que
objetivo de establecer emprendimientos no se pongan en peligro las bases econó-
productivos de agricultura familiar sos- mica, social y ambiental que generarán
tenibles. Ello indujo a diferencia de pro- seguridad alimentaria y nutrición para las
yectos anteriores de FAO de seguridad generaciones futuras.”22
alimentaria u otras iniciativas guberna-
mentales, a prestar más énfasis en de-
sarrollar en los CDC-escuelas de campo 22 FAO. Consumo y producción de alimentos sos-
tenibles. Disponible en: http://www.fao.org/ag/
para huertas familiares, una metodología ags/consumo-y-produccion-de-alimentos-soste-
propia enfocada a sostenibilidad de las nibles/es/ . Consultado el 14 de mayo de 2015.

168
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

En línea con lo anterior, la metodología todo va a la compostera y de ahí sale el


ECA-CDC fue dirigida a prácticas soste- abono orgánico es lo más importante
nibles concretas para el establecimiento para producir limpio, la idea es produ-
y mantenimiento de las huertas fami- cir limpio, para comer limpio”. Leonar-
liares, con el fin de obtener una produc- do Betancur, Jericó Antioquia, vereda
ción constante de alimentos sanos y de San Ramón finca la Virginia.
alto valor nutritivo, sin generar impactos
negativos a los recursos. Sin embargo la “La sostenibilidad en la huerta fami-
sostenibilidad de los CDC radica prima- liar, depende de uno, del trabajo que
riamente en la motivacion y voluntad uno le ponga, del empeño, del amor, de
de las familias en torno a las actividades mantener siempre semilleros a escala y
productivas en sus propias huertas. Los que cuando una plantica este grande
testimonios recogidos dan cuenta de que ya se tenga con que seguir sembrando,
la huerta puede hacer parte integral de la a escala y el estar en la huerta todos
vida familiar: los días dedicando raticos para venir a
mirar cómo están las planticas, revisar
“…La sostenibilidad de las huertas en las trampas y ver cómo está la huerta.
el tiempo… Yo creo que depende de Todo depende de nosotros del amor y
dos factores, primero el buen mane- el empeño que le pongamos”. Liliana
jo que se le dé a la huerta y segundo María Buriticá Galeano, vereda palen-
mantener plantas en muy buen estado quito municipio de Jericó.
y mantener plantas de mayor a me-
nor para que los productos sean sos- “Para sostener una huerta tener prime-
tenibles y tener plantas que florezcan ro ganas y hacer el principio, de que, de
para sacar las semillas y tener semillas sacar primero el primer producto que
permanentes de eso depende la buena hemos sembrado, porque si nos vamos
sostenibilidad en el tiempo de las huer- todo a sembrarlo al mismo tiempo, se
tas”. Luis Hernando Ríos. Municipio de nos pierde el producto eso vamos des-
Jericó. Vereda San Ramón. pacio, despacio recogemos la cosecha
y organizamos la huerta y volvemos y
“La sostenibilidad en la huerta es que sembramos otras hortalizas y así sucesi-
nos guste, que nos metamos en el vamente nos vamos organizando con la
cuento, y que tengamos un sistema de huerta y es productiva para todo el año”.
rotación, no sembrar todo de un viaje; Luz Delia Zapata Moreno, vereda Palen-
Si se acaba un producto, sembrar otro, quito, municipio de Jericó.
a los 15 o 20 días sembrar otro, si tengo
cuatro eras las voy a ir rotando, para Componentes de sostenibilidad
que la huerta pueda perdurar y siem-
pre halla comidita en la huerta, es im- Producción de semillas
portante la semilla, si hay que comprar
semilla se compra semilla, pero la idea La producción artesanal de semillas co-
es replicar acá en la huerta la misma rresponde a un conjunto de prácticas
semilla. El abono orgánico, yo tengo sencillas, accesibles y económicas. Se
compostera no se deja perder nada debe disponer en la huerta de un espacio

169
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

reducido y aislado para producir semillas; seleccionar plantas que sean representa-
tivas de la variedad (tamaño, color, rendimiento, tolerancia a enfermedades) y que
presenten un alto grado de sanidad; estas plantas deben ser cultivadas hasta que ma-
duren, florezcan y fructifiquen para sacar la semilla.23

Las semillas que se pueden recuperar entre otras son cilantro, tomate, pimentón, le-
chugas, ajís, pepinos, cebollas, rábanos, zanahorias, remolachas, frijol, maíz, arveja,
con buena adaptabilidad a la zona; las mismas deben ser almacenadas en lugares fres-
cos, en bolsas practicas transparentes.

23 FAO. 2011. Manual técnico: Producción Artesanal de Semillas de Hortalizas para la Huerta Familiar.
(Ed.) Juan Izquierdo y Sara Granados. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/
i2029s/i2029s.pdf .

Foto: © FAO/
Foto: © FAO

Foto: © FAO
Foto: © FAO

Fotos: producción de semillas en la huerta y conservación de las mismas, región


Oriente y Suroeste, departamento de Antioquia, 2014-2015.

CONSERVACIÓN DE SEMILLAS

Semilleros
El semillero se puede realizar en recipien- su crecimiento y producción de fruto es
tes (vasos, bandejas) debidamente ade- afectado por la calidad de la planta que
cuados para depositar las semillas y po- se lleve a campo.
der brindarles las condiciones óptimas de
luz, temperatura, fertilidad y humedad, a La zona de los semilleros debe ser ilumi-
fin de obtener la mejor emergencia du- nada y libre de sombras, no debe estar
rante sus primeros estados de desarrollo, cerca o debajo de árboles que impidan la
hasta el trasplante al campo. La produc- entrada de la luz y que ocasionen daños
ción de plántulas es un procedimiento por descargas fuertes de agua. Así mis-
de vital importancia para lograr éxito en mo, hay que protegerlos de vientos fuer-
el cultivo, ya que el futuro de la planta, tes que puedan perjudicar las plántulas,-

170
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

tumbándolas, torciéndolas o hiriéndolas

Foto: © FAO
con polvo o arenilla.24

Es requisito para las huertas preparar se-


milleros permanentes de diferentes es-
pecies en suelo rico con materia organica
compostada, sembrar con frecuencia di-
versidad de cultivos para así trasplantar
con frecuencia, realizando siembras por
metro cuadrado y tener cultivos en forma

Foto: © FAO
escalonada para mostrar una variedad de
especies en crecimiento y producción.
Los semilleros se pueden hacer en forma
artesanal brindando los cuidados nece-
sarios de manejo, monitoreo continuo,
riego y buena luminosidad.
Foto: © FAO

Fotos: semilleros artesanales en los CDC, región Oriente y


Suroeste, departamento de Antioquia, 2014-2015, proyecto
UTF/COL/044

Producción de abono orgánico

El compost es el resultado de un proceso


de humificación de la materia orgánica
bajo condiciones controladas y en au-
sencia de suelo. Consiste en un proceso
Foto: © FAO

biológico, aeróbico natural, mediante el


cual los microorganismos, actúan sobre
la materia biodegradable (restos de cose-
cha, excrementos de animales y residuos
urbanos, permitiendo obtener el com-
post; el compost se puede definir como el
resultado de un proceso de humificación
de la materia orgánica bajo condiciones
controladas y en ausencia de suelo).

Disponer de compost es básico para ase-


24 Jaramillo, J. et al. 2007. Manual técnico: Bue-
nas prácticas agrícolas en la producción de tomate gurar la sostenibilidad de las huertas fa-
bajo condiciones protegidas. FAO y CORPOICA. miliares. Por consiguiente es importante
(Ed.) Juan Izquierdo. Disponible en: http://www. mantener activa en los CDC-escuelas de
fao.org/3/contents/a3a51534-2471-5bf7-8c82-6be-
52d9d3b90/a1374s00.pdf . campo y en las huertas individuales, una

171
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

producción mínima de abono orgánico a


través de composteras en diferentes pre-
sentaciones, fosas, humus con lombricul-
tivos, abonos verdes y pilas bajo cubierta.
Para favorecer el proceso de descompo-
sición el material debe ser previamente
picado o triturado realizándose mezclas
o volteo frecuentes así como mantener

Foto: © FAO
la humedad optima. El abono orgánico
resultante debe tener un color negro, hu-
medad entre el 40 - 45%, alta capacidad
Fotos: producción de abono orgánico en los CDC, región Oriente
de retención de agua y olor agradable. y Suroeste, departamento de Antioquia, 2014-2015.

Coberturas vegetales (mulch)

Comprende a los residuos o rastrojos ve-


getales que se usan para cubrir el suelo.
La cobertura del suelo es eficaz en mitigar
la erosión al impedir a nivel de la super-
Foto: © FAO

ficie del suelo, el impacto directo de las


gotas de la lluvia (especialmente durante
las precipitaciones torrenciales) creando
una capa protectora de tejidos vegetales
en descomposición o mulch.25

Esta práctica fue difundida ampliamente


en el proyecto UTF/COL/044 como me-
dida de apoyo a la sostenibilidad (protec-
ción del suelo, conservación de la hume-
dad, control de malezas y prevensión de
Foto: © FAO

enfermedades) de las huertas familiares.


Los materiales más utilizados en la zona
de ejecución del proyecto fueron: hojas
de plátano, y helechos, viruta de madera,
hojarascas, cascarillas de arroz, residuos
cuando se guadaña, cartón, pajas, hoja de
guadua y helecho marranero.
Foto: © FAO

25 Taboada Barreto, L. 2011. Prácticas de con-


servación de suelos en ladera, Lima. Disponible
en: http://es.scribd.com/doc/73965797/Practi-
cas-de-Conservacion-de-Suelos-en-Laderas#s-
cribd .

172
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Manejo integrado de cultivos

El manejo integrado de los cultivos es una


forma de mantener estable la situación
fitosanitaria de las huertas, previniendo
mas que curando el daño de enfermeda-
des y plagas mantenidas a un nivel eco-
nómicamente aceptable. Este enfoque

Foto: © FAO
de sostenibilidad reduce los riesgos a la
salud humana y al ambiente así como
evita los altos costos por aplicación de
plaguicidas en las huertas. La estrategia
consiste en una combinación de medidas
de biocontrol de enfermedades y plagas
que incluye la prevención desde la pre-
paración del suelo, abonamiento, riego
y drenaje, y requiere atención diaria para
conocer el estado del cultivo, la aparición
Foto: © FAO

de insectos plagas o la presencia de en-


fermedades a traves de la observación.
Observar y dar atención a los cultivos son
elementos fundamentales para el ma-
nejo integrado.26 Dentro de los centros
demostrativos-escuelas de campo para
huertas sostenibles se fomenta el bio-
control a partir de biopreparados artesa-
nales27 y la preparacion e instalación de
trampas para bajar la incidencia de los in-
Foto: © FAO

sectos plagas aprendiendo a manejar los


umbrales de daño a traves del frecuente
monitoreo.28 Entre estas prácticas se en-
cuentran:

26 Guía del Manejo Integrado de Plagas (MIP)


para técnicos y productores. Disponible en: http://
www.jica.go.jp/project/panama/0603268/mate-
rials/pdf/04_manual/manual_04.pdf . Consultado
el 12 de mayo de 2015.
27 IPES/FAO. 2010. Biopreparados para el mane-
jo sostenible de plagas y enfermedades en la agri-
Foto: © FAO

cultura urbana y periurbana. (Ed.) J.Izquierdo y S.


Granados. Lima, 2010. Disponible en: www.fao.
org/3/a-as435s.pdf .

Fotos: uso de cobertura vegetal muerta o mulch sobre el suelo 28 Sostenibilidad MIPE. Disponible en: https://
en los CDC, región Oriente y Suroeste, departamento de youtu.be/EcM093BpPWA . Consultado el 12 de
Antioquia, 2014-2015. mayo de 2015.

173
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

- Trampas de Colores. Las trampas de

Foto: © FAO
colores o banderines con adherentes, ge-
neralmente se utilizan con aceite quema-
do el cual se impregna en el plástico por
ambos lados y se instalan perpendicular
a los vientos predominantes; se utilizan
colores amarillos y azules para capturar
palomillas, mosca blanca, trips, afidos
debiendose monitorear con frecuencia y
no dejar secar el adherente.29
Foto: © FAO

Foto: © FAO

Foto: huertas de las oportunidades Visita de Asesoría técnica


en huerta familiar, uso de trampas de colores, región Oriente y
Suroeste, departamento de Antioquia, 2014-2015.

- Trampas Aéreas y Rastreras. Son uti-


lizadas para bajar la incidencia de pla-
gas tales como “rastreros”, “tierreros”,
mariposas, larvas y gusanos cortadores
Foto: © FAO

entre otros. Se construyen con material


reciclable: pets de gaseosa, latas, vasijas,
desechables y diferentes materiales exis-
tentes en el predio. También se utilizan
para atraer babosas y grillos. El buen fun-
cionamiento y efectividad de esas prácti-
cas radica en el atrayente que se utilice30,
entre ellos levaduras, maltas de cebada,
mieles, alcohol industrial, liquidos dul-
29 FAO. 2009. Manual Una huerta para to- ces que al fermentar garanticen olores
dos. (Ed.) J.Izquierdo, 3era. Edición. Disponible
en:https://coin.fao.org/coin-static/cms/me- 30 Testimonios Trampas Artesanales SAN. Dispo-
dia/1/12956304968670/cartilla_una_huerta_para_ nible en: https://youtu.be/mOn4UPcH-Ps . Con-
todos.pdf . sultado el 12 de mayo de 2015.

174
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

fuertes atrayentes de insectos plagas.

Foto: © FAO
Los pozos de captura deben ser monito-
reados sin dejarlos secar. Una cubierta
con materiales desechables evita que la
lluvia pueda entrar en las trampas y ba-
jar la concentración del atrayente. Otra
trampa aérea efectiva son las cascaras de
huevo colocadas en estacas a diferentes
alturas que ahuyentan a las mariposas
evitando que deposite los huevos sobre
los cultivos y así interrumpiendo el pro-
ceso de crecimiento de las larvas 31.

Foto: © FAO
Foto: © FAO

TRAMPAS
RASTRERAS

TRAMPAS AÉREAS DÍA


Foto: © FAO

Foto: © FAO
Foto: © FAO

31 Testimonios Trampas Artesanales SAN. Dispo-


nible en: https://youtu.be/mOn4UPcH-Ps . Con-
sultado el 12 de mayo de 2015.

175
176
Foto: © FAO Foto: © FAO Foto: © FAO Foto: © FAO

DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ


EMPRENDIMIENTOS

Foto: © FAO Foto: © FAO Foto: © FAO Foto: © FAO


METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Foto: © FAO
Foto: © FAO
Fuente: uso de trampas aéreas y rastreras de manera artesanal,
como método de control de plagas, región Suroeste, departa-
mento de Antioquia, 2014-2015. Fotos: proyecto UTF/COL/044.

- Plantas Trampas. Cultivos trampas son


arvenses o como comúnmente las lla-
man rastrojos, que se dejan dentro de las
calles, en las zanjas, alrededor del lote

Foto: © FAO
para albergar insectos plagas y así bajar
la incidencia de ataques en los cultivos de
la unidad productiva familiar32.
Foto: uso de plantas trampa, como método de control de plagas,
región Suroeste, departamento de Antioquia, 2014-2015.

TRAMPAS
RASTRERAS - Biopreparados. Son sustancias y mez-
clas de origen vegetal, animal o mineral
presentes en la naturaleza, que tienen
Foto: © FAO

propiedades nutritivas para las plantas


o repelentes y atrayentes de insectos
para la prevención y control de plagas y
RASTROJOS enfermedades. En general son productos
generados a partir de materiales simples,
sustancias o elementos presente en la
naturaleza (aunque algunos se elaboran
Foto: © FAO

con productos sintéticos), que protegen


o mejoran los sistemas productivos en
los que se aplican. Estos se clasifican de
acuerdo a su forma de acción en Biofer-
tilizantes, Biofungicidas, Bioestimulantes
y Bioinsecticida o repelente; y de acuerdo
a la forma de preparación en: infusión,
decocción, extracto, purín, macerado,
caldo33 . Los biopreparados se deben pre-
32 Seguridad Alimentaria Trampas Artesanales. 33 IPES/FAO. 2010. Biopreparados para el mane-
Disponible en: https://youtu.be/qIHcfMkrsT8 . jo sostenible de plagas y enfermedades en la agri-
Consultado el 12 de mayo de 2015. cultura urbana y periurbana. (Ed.) J.Izquierdo y S.

177
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

parar con insumos y recursos que sean Cubiertas en los cultivos


disponibles en la región y que tengan las
características y sustancias activas que Como parte de la estrategia de huertas
actúen como repelentes o estimulantes; sostenibles se fomenta establecer los
se deben aplicar de manera frecuente y cultivos bajo condiciones protegidas.
alterna teniendo en cuenta las concen- Para ello se pueden utilizar plásticos co-
traciones y dosificaciones recomenda- locados a una altura adecuada o utilizar
das34 “sarán o poli sombra”, de una forma ho-
rizontal, bien tensionado y bien parejo.
Estas prácticas mejoran los rendimientos
Foto: © FAO

al disminuir la incidencia de las lluvias to-


rrenciales o de los rayos solares en épo-
ca de verano. Tambien facilitan distribuir
regular y gradualmenbte a las gotas de
agua ya sea de riego o de lluvia, en invier-
no. La altura recomendada es que supe-
re los dos metros, siendo una estrategia
probada de sostenibilidad para las unida-
des productivas familiares 35.
Foto: © FAO

Foto: © FAO

.
Foto: © FAO

Foto: © FAO

Granados. Lima, 2010. Disponible en: www.fao.


org/3/a-as435s.pdf .
34 Seguridad Alimentaria Biopreparados. Dispo- 35 Sostenibilidad Huertas Familiares. Disponible
nible en: https://youtu.be/i__s7L_uvWs . Consulta- en: https://youtu.be/fmrjk-1jBzY . Consultado el 13
do el 13 de mayo de 2015. de mayo de 2015.

178
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

5. Conservación de semillas; con la


pregunta ¿conserva adecuadamente
las semillas?
6. Uso de Biopreparados; con la pre-
gunta ¿la familia hace aplicación de
biopreparados?

Foto: © FAO
El criterio de alcanzar sostenibilidad (a
nivel productivo, económico y ambiental)
dentro de la metodología del Proyecto
MANA-FAO fue establecido con el cum-
plimento de 5 o mas componentes, infi-
riendose que a partir de dicho momento
la huerta proporciona alimentos de ma-
nera constante a las familias. Opuesta-
mente cuando la huerta cumple dos o
menos componentes de sostenibilidad,
se genera una preocupación respecto de
Foto: © FAO

poder abastecer el consumo de hortali-


zas y frutas. La Figura 6 muestra la evolu-
Fuente: huertas de las oportunidades, visita predial a huerta cion de los indicadores de sostenibilidad
familiar, región Oriente y Suroeste, departamento de Antioquia,
2014-2015.
a través de las evaluaciones realizadas
durante las visitas prediales.
La metodología y los indicadores
de sostenibilidad

La metodología para el levantamiento


de la información de seguimiento a la
sostenibilidad es similar a la descripta
anteriormente para la planeación de la
huerta. La evaluación enfoca la aplicabi-
lidad de los siguientes componentes de
sostenibilidad:
1. Producción de abono orgánico; con Figura 6.- Evolución de la sostenibilidad en las huertas por
la pregunta ¿La familia Realiza Bio- visita, Ciclo I ; visita 1 (n = 3333); visita 2 ( n = 2960); visita 3
(n= 2732); visita 4 (n= 2401); visita 5 (n= 1413); visita 6 (n: 286).
compostaje? Fuente: Proyecto UTF/Col/044, componente de monitoreo y
2. Rotación de cultivos; con la pregunta seguimiento.
¿la familia Realiza la rotación de cul- Los datos arrojados por el proyecto
tivos? muestran la efectividad de las visitas
3. Trampas de colores; con la Pregunta prediales sobre el avance del conjunto
¿La familia hace uso de las trampas de indicadores de sostenibilidad, aunque
de colores? debe tambien inferirse que la metodolo-
4. Producción local de semillas; con la gía ECA-CDC y asistencia predial requiere
pregunta ¿tienen producción local de de tiempos más prolongados, para que
semillas? la internalización y apropiación de los

179
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

conceptos sea efectiva. La adopción del Construcción de procesos


conocimiento a nivel de la agriciultura
familiar se debe dar a través de métodos Toda intervención social y comunitaria
educativos desarrollados en un amplio requiere de un proceso educativo; enten-
rango de tiempo permitiendo la gene- dido éste como “transformación, recons-
ración de una cultura de cambio y la in- trucción e incorporación de nuevos sabe-
corporación de nuevas prácticas que fa-
res que permiten al sujeto la inserción en
vorecen la sostenibilidad de las unidades
productivas. Dentro de este contexto, la la vida y en las dinámicas sociales” (Ti-
figura 7 denota la adopción en el tiempo que, 2008); lo que significa una adecua-
de dos de las principales practicas (bio- ción constante a una realidad dinámica,
compostaje y rotación de cultivos) para interacciones con agentes y actores con
alcanzar la sostenibilidad de las huertas el propósito de encontrar respuestas o
familiares. brindar alternativas a necesidades so-
ciales. Esto implica contar con variables
como el tiempo, la aplicabilidad y el im-
pacto.

La realización de un proyecto implica un


proceso, con principio y fin, una serie de
fases en las que tanto agentes como ac-
tores confluyen para generar transforma-
ción, y como en todo proceso educativo,
existe un margen en el que no todos los
involucrados son impactados o transfor-
mados como realmente se espera. En el
caso del proyecto MANA-FAO, la cober-
tura temporal permitio la realización de
8 talleres de capacitación y 6 visitas pre-
diales en un período de 8 meses. Esta in-
tensidad presentó como dificultad de que
algunas temáticas que necesitaban ser
profundizadas y abordadas con mayor in-
tensidad no lograron ser llevadas a cabo
debido a las fases tan cortas de aplicabili-
dad de las capacitaciones (talleres de 2 a
4 horas) o simplemente porque las horas
determinadas para el espacio de capaci-
tación no alcanzaban.

Pese al corto tiempo, el interés de las


Figura 7.- Adopción del biocompostaje y de la rotación de cultivos comunidades sobre la seguridad alimen-
como medidas de sostenibilidad a través de las visitas prediales. taria y nutricional ha ido en ascenso, al
Ciclo I ; visita 1 (n = 3333); visita 2 ( n = 2960); visita 3 (n= 2732);
visita 4 (n= 2401); visita 5 (n= 1413); visita 6 (n: 286). Fuente: igual que la asertividad de las metodolo-
Proyecto UTF/Col/044, componente de monitoreo y seguimiento. gías de enseñanza sobre huertas por par-

180
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

te de las instituciones y entes educativos de producción rápida, fue el empodera-


para las diferentes poblaciones. miento sobre el impacto de la huerta en
la seguridad alimentaria y nutricional de
Años atrás, la sociedad concebía la nu- su familia. Esto se pudo evidenciar en el
trición como simple alimentación (con- aumento en el consumo de frutas y hor-
sumir alimentos para satisfacer una ne- talizas con base en el consumo inicial per
cesidad fisiológica) dejando de lado la cápita del proyecto.
importancia de una adecuada alimenta-
ción y nutrición. Con el tiempo el concep-

Foto: © FAO
to de una mejor alimentación y nutrición
se incorporó de manera paulatina en las
comunidades haciendo conciencia de que
una inadecuada alimentación y nutrición,
aumenta la probabilidad de contraer en-
fermedades y limitar el desarrollo físico y
mental.

Las ECA-CDC tienen tambien dentro de


Proceso educativo, Taller en Gestión Social y Participación Fami-
los objetivos realizar actividades relacio- liar. Vereda Palenquito. Municipio de Jericó.
nadas a empoderamiento comunitario,
importancia de los hábitos alimenticios
en las comunidades, garantía de dere- Induccion de réplicas
chos humanos, sentido de pertenencia
con la huerta e integración familiar. Contribuir al cambio de actitud de la po-
blación luego de visualizar y analizar una
problemática se puede lograr mediante
Asimismo, es de destacar que pese a que
varias acciones; una de ellas es la enseñar
las fases de aplicabilidad son cortas, la
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuer-
metodología utilizada “aprender hacien-
do, involúcrame y lo aprendo”. Benjamin
do”, se convirtió en un factor favorecedor
Franklin (1706-1790).
por lo dinámico y participativo, donde
eran las mismas familias quienes cons- “Aprender haciendo” es una pedagogía
truían el conocimiento a partir de activi- donde se involucra lo auditivo, lo visual
dades al aire libre, juegos, trabajos grupa- y el desarrollo de habilidades y se logra
les y competencias, todos estos guiados a través de réplicas. El propiciar lo visto,
por un facilitador. Esto permitió alcanzar leído y escuchado en su propio entorno
en corto tiempo un logro significativo y y con integrantes de su núcleo familiar,
positivo en las familias, incluyendo el sa- conlleva a que saberes ancestrales sean
ber propio, sobre la cultura alimentaria y incorporados a una dinámica de aprendi-
agrícola de la región enriqueciéndola con zaje y mayor efectividad en el producto
el conocimiento científico y técnico desde establecido. Replicar por parte de los be-
los diferentes componentes del proyecto. neficiarios a partir de un modelo previa-
mente establecido, si bien conlleva a una
Por otro lado, uno de los mayores logros diversidad de casos desiguales, permite
obtenidos en el proceso de capacitación estandarizar y normalizar similitudes del

181
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

montaje, favorecer el aprendizaje conti- ción al tema de la sostenibilidad, en un


nuo y un mejor seguimiento por parte del contexto amplio: sostenibilidad social,
técnico. sostenibilidad económica y sostenibili-
dad ambiental36.
Normalmente las réplicas cuentan con
suelos apropiados cercanos a las vivien- Hoy, se desarrollan las ferias agroalimen-
das y con la participación de todos los tarias como un espacio de socialización
integrantes del núcleo familiar. Este pro- comunitaria que motiva a las familias
ceso no ocurre espontáneamente sino participantes de las huertas caseras a
que requiere del apoyo en recursos, tanto compartir experiencias en torno a la
físicos como humanos, y como todo pro- Seguridad Alimentaria y Nutricional a
ceso comunitario conlleva tiempo y ne- través de una jornada lúdica-pedagógi-
cesariamente un acompañamiento. Las ca y evaluativa que también exhibe los
comunidades son resistentes a cambiar productos cosechados y transformados
hábitos que tradicionalmente han imple- a la comunidad en general. La feria se
mentado, pero se evidencia que cuando realizará en las plazas centrales de cada
las comunidades toman conciencia de municipalidad bajo una metodología que
los beneficios en la salud y en el ahorro incluye actividades educativas, partici-
familiar, el surgimiento de las réplicas pativas, didácticas, lúdicas, evaluativas y
ocurre en el corto plazo. demostraciones que involucran al grupo
de familias que están implementando
Ferias agroalimentarias las huertas para el autoconsumo y para
la generación de ingresos (transición
Para no esperar que la ciudad llegue al pretendida con las huertas en superpro-
campo… el campo llega a la ciudad ducción. Su enfoque se dirige hacia los
siguientes aspectos:
La “ferias agroalimentarias” inicialmente
se denominaron “enlaces campesinos” • Organización de un espacio para que
y surgieron como una estrategia para las familias expongan sus productos
promocionar y distribuir los productos agropecuarios y las recetas tradicio-
alimenticios excedentes de las unidades nales que aportan al aumento del
productivas de las familias participantes consumo de hortalizas y frutas.
de proyectos productivos generadores •
de Seguridad Alimentaria y Nutricional • Promoción del intercambio de semi-
(SAN); éstos enlaces, también han sido llas, saberes ancestrales y experien-
llamados comúnmente: “mercados cam- cias adquiridas entre las familias del
pesinos” y se realizaban una vez al mes proyecto, respecto a la Seguridad
en el parque principal de algunos muni- Alimentaria y Nutricional.
cipios de Antioquia. La diferencias sus-
tantiva con las ferias agroalimentarias,
radica en que estas últimas contemplan 36 CEPAL/OMS/FAO. 2013. Agricultura familiar y
un componente lúdico y didáctico. Las circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción,
comercialización y nutrición. Disponible en: www.
ferias, como parte de los circuitos cortos fao.org/fsnforum/sites/default/files/resources/
representan una inestimable contribu- Agriculturafamiliarycircuitoscortos.pdf .

182
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

• Reforzamiento de los conocimientos


y destrezas adquiridas durante los
encuentros de capacitación tanto
agrícolas como en hábitos alimenta-
rios saludables.

• Motivación de la participación de las

Foto: © FAO
familias y la comunidad en torno a
las expresiones culturales autócto-
nas de la región. Fuente: venta de hortalizas cosechadas en las huertas, Feria
agroalimentaria, región Oriente, departamento de Antioquia,
2014-2015.
• Promoción de los hábitos alimenta-
rios y estilos de vida saludable, moti-
vando al consumo de frutas y verdu-
ras de los cinco colores.

En el marco del protocolo y lo logísti-


co, la metodología de la feria distingue
cuatro “stands” alrededor de una tarima
principal, a saber: “jugando con el saber”

Foto: © FAO
encargado del componente sociológico,
educativo y evaluativo; “preparaciones
tradicionales nutritivas” que comprende Fuente: preparaciones saludables, taller nutricional, Feria agroali-
el componente nutricional y de manejo mentaria, región Oriente, departamento de Antioquia, 2014-2015.
higiénico de los alimentos); “cosechas
de mi huerta” acopiando el componente
Otro componente importante desde el
de producción, semillas y degustaciones;
punto de vista agronómico y social es el
“niños y niñas divertidos con la san” con-
intercambio de semillas, experiencias y
centrando la fundamentación infantil y saberes; los mismos, reúnen a las fami-
juvenil en el tema de la SAN. lias participantes en el proceso de inter-
vención, con el propósito de compartir
La feria es el escenario propicio para que saberes alrededor de la producción hor-
decenas de variedades de frutas y horta- tofrutícola y las innovadoras formas de
lizas sean expuestas en fresco y también preparación de las mismas. La trascen-
en diferentes presentaciones (82 recetas dencia de esta acción radica en la auto-
que incorporan especies acogidas en las gestión del conocimiento agroalimenta-
dietas como acelga, calabacín, brócoli, rio que las familias practican en torno a
pepino, remolacha y coliflor), aprendi- temáticas como: planeación, siembra,
das en los talleres nutricionales que con- sostenibilidad y Buenas Prácticas Agríco-
templa la intervención: dulces, confites, las en la huertas; así como semillas nati-
tortas, lasañas, sopas, ensaladas, jugos, vas, construcción de tejido sociofamiliar,
postres, etc.; para la degustación y adqui- manejo de aves de postura, inocuidad
sición bajo un precio justo por parte de (manejo del agua), SAN y preparaciones
los visitantes de la feria. nutritivas. Adicionalmente, es un mo-

183
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

mento de trueque o canje de recursos ge- zación de acciones a las poblaciones más
néticos naturalizados (comúnmente co- vulnerables (en condición de extrema po-
nocidas como semillas nativas o criollas). breza y grupos poblaciones diferenciales
cuya característica principal es la vulne-
Estos eventos que operan como clausura rabilidad: indígenas, afro descendientes,
del proceso de capacitación e implemen- víctimas del conflicto armado y familias
tación de huertas, hacen posible que las de economía campesina, con niveles de
familias rurales entreguen testimonio so- SISBEN 1 y 2 ) debe ser parte integral del
bre las actividades culturales que realizan proceso37.
en torno a sus sistemas domésticos de
producción de alimentos bajo el mensaje El SISBEN es una herramienta de identifi-
“volver a mercar en las casas, si es posi- cación y no de clasificación, que organiza
ble”; siempre, apropiando y empoderan- los individuos de acuerdo con el estándar
do a la administración municipal con el de vida y permite la selección técnica,
ánimo de desarrollar capacidades locales objetiva, uniforme y equitativa de bene-
para la instalación de emprendimientos y ficiarios de programas sociales que ma-
replicación de esta acción dinamizadora neja el estado, de acuerdo a su situación
socioeconómica38. El plan de Nacional de
del consumo de alimentos y de la econo-
seguridad Alimentaria y Nutricional (PN-
mía.
SAN), comprende un conjunto de metas,
estrategias y acciones que tienen por ob-
En últimas, las ferias agroalimentarias
jetivo: 1) Proteger a la población de situa-
se constituyen en una forma de los Sis-
ciones indeseables y socialmente inadmi-
temas de Abastecimiento y Distribución
sibles como el hambre y la alimentación
de Alimentos (SADA), que favorecen una inadecuada; 2) Asegurar a la población el
inclusión más equitativa y eficiente de acceso a los alimentos en forma oportu-
la agricultura familiar, es por eso que se na, adecuada y de calidad; 3) Lograr la in-
piensa dentro de un contexto de movili- tegración, articulación y coordinación de
dad e inclusión social, respetando los sa- las diferentes intervenciones intersecto-
beres locales y promoviendo el consumo riales e interinstitucionales.” A pesar que
de frutas y verduras. está dirigido a la población colombiana
en general, hace énfasis en la población y
Experiencias y resultados los territorios con mayor vulnerabilidad y
privación, como es la población en condi-
“La huerta constituye un espacio de protección ciones de extrema pobreza39 y la inseguri-
familiar” el cual facilita que en cada una de las dad alimentaria causada por insuficiencia
familias participantes haya alimento suficiente y de ingresos para la compra de alimentos.
variado para toda la familia” (Marco lógico, pro-
yecto UTF/FAO044). 37 Componente monitoreo y seguimiento, pro-
yecto UTF/COL/044.
Considerando que las huertas familiares 38 Que és el SISBEN. Disponible en: http://www.
juegan un papel relevante en el mejo- alcaldianeiva.gov.co/index.php/2013-06-01-14-50-
01/sisben . Consultado el 18 de mayo de 2015.
ramiento de la seguridad alimentaria y
nutricional a través del incremento del 39 Gobierno de Colombia. Plan Nacional de Se-
guridad Alimentaria y Nutricional PNSAN (2012-
consumos de hortalizas y frutas, la focali- 2019), Bogotá, 2013.

184
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Según la Encuesta Nacional de Hogares, ticular, los altos índices de inseguridad


la pobreza nacional medida antes de sub- alimentaria están determinados por pro-
sidios fue de 45,5 % en 2009 (cerca de blemas de ingresos de las familias y por
19,8 millones de personas) y la indigencia la disponibilidad y acceso a los alimentos.
medida, incluyendo los impactos del pro- Por esta razón, a la hora de implementar
grama contra la pobreza extrema fue de las unidades de producción familiar es
16,4 % para 2009 (7,1 millones de perso- posible encontrar gran variedad de bene-
nas)40. ficios, algunos de ellos ya mencionados
anteriormente, en este caso uno de ellos
Los aspectos de acceso, abastecimiento de vital importancia para las familias que,
y estado nutricional de la población son en muchas ocasiones son vulnerables o
temas atados al concepto de calidad de han sido victimizadas por muchas razo-
vida existiendo políticas departamenta- nes, es el ahorro en el gasto a la hora de
les enfocadas a garantizar el derecho a la la compra de las hortalizas.
alimentación en especial a poblaciones
vulnerables41. Una de las metas del pro- La línea 4 “Inclusión Social del Plan De-
yecto MANA FAO UTF/COL/044 fué la de partamental de Antioquia (2012-2015),
establecer 7.000 huertas familiares para Antioquia, la más educada”, en el progra-
autoconsumo como forma de contribuir ma “Antioquia, con seguridad alimentaria
a mejorar la calidad de vida de los par- y nutricional – MANÁ, se enfoca al me-
ticipantes a través de una sana y varia- joramiento de la situación alimentaria y
da alimentación, amigable con el medio nutricional de la población antioqueña
ambiente, inocua para la salud y con la en especial de las más pobre y vulnerable
posibilidad de generar ahorros por susti- con el propósito de garantizar “el acceso
tución de compras de alimentos e ingre- a suficientes alimentos inocuos y nutriti-
sos a traves de la venta de excedentes o vos para satisfacer sus necesidades nutri-
el trueque. cionales y preferenciales alimentarias, a
fin de llevar una vida sana y activa”.
Ahorro a través de la
autoproducción La dinámica productiva y las necesidades
de abastecer el consumo revelan que el
Los programas en Seguridad Alimentaria balance oferta/demanda si bien negativo
y Nutricional desarrollados en el depar- para algunos rubros es positivo para las
tamento de Antioquia, impactan direc- hortalizas mas consumidas como toma-
tamente sobre la salud de los niños y te, pimenton, repollo, remolacha y zana-
niñas en sus posibilidades de desarrollo y horia pero depende de la subregion del
nutrición, y se encuentra estrechamente departamento (Cuadro 2).
relacionada con la atención a las familias
con pobreza en general. De manera par-

40 Ibid.
41 Gobernación de Antioquia. Plan de desarro-
llo de Antioquia 2012 – 2015, Medellín, Línea 4-
Pág.24-25.

185
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Cuadro 2.- Balance oferta-demanda de los prin- Para el año 2015, el salario mínimo men-
cipales rubros alimenticios en las subregiones sual legal vigente (SMLV) en Colombia se
Suroeste (a) y Oriente (b) de Departamento estableció por ley en $644.350 pesos co-
de Antioquia. Fuente: proyecto MANA FAO lombianos, equivalentes a un promedio
UTC/044/COL, 2014.¬ de 268 dólares americanos (TRM 1 dólar
= $ 2400). Siendo el consumo habitual de
Renglón Total con-
sumo/Año/
Oferta
regional
Balance
oferta-de-
una familiar rural de 13 kilo de hortalizas
Ton manda por mes, el valor de compra de dichos
Cilantro 394,5 5,0 -389,5 productos se ha estimado en $ 17.850
Frijol 4.332,5 3.145,8 916,6 (Cuadro 3).
Maíz 12.337,8 1.215,5 -11.122,3
Cuadro 3.- Compras mensuales promedio de
Papa 11.118,4 216,0 -10.902,4
hortalizas por una familia rural. Departamento
Papa criolla 0,0 0,0 de Antioquia.
Pimentón 510,1 48,0 -462,1

Tomate 3.381,5 14.589,5 11.208,0 Cantidad Precio por Precio


Producto comprada Kilo (1) Total
32.074,7 19.489,8 -12.584,9
Remolacha 1 $ 600 $ 600

Renglón Total con- Oferta Balance Calabacín


sumo/Año/ regional Oferta-de- 1 $ 1.000 $ 1.000
amarillo
Ton. manda
Cebolla de
Ahuyama 5.246,3 5.246,3 0,0 1 $ 1.500 $ 1.500
Huevo
Apio 425,8 1.380,0 954,2
Cilantro
1 $ 2.500 $ 2.500
Arveja 4.119,3 4.049,5 .69,8 común

Arepas 11.849,7 0,0 -11.849,7 Repollo 1 $ 450 $ 450

Chócolo 0,0 20.127,0 0,0 Lechuga


1 $ 1.100 $ 1.100
Batavia
Cilantro 964,9 516,0 -448,9
Pepino
Coliflor 659,8 300,0 -359,8 1 $ 1.200 $ 1.200
cohombro
Espinaca 1.039,1 168,0 -871,1
Tomate
1 $ 1.200 $ 1.200
Frijol arb y 6.690,1 16.123,8 9.433,7 Santa Clara
volub
Pimentón 1 $ 1.500 $ 1.500
Habichuela 3.073,0 1.290,0 -1.783,0
Zanahoria 1 $ 700 $ 700
Lechuga 1.760,7 13.806,8 12.046,1

Papa 10.275,0 115.715,0 105.440,0 Brócoli 1 $ 1.500 $ 1.500


Pimentón 640,2 11.620,0 10.979,8 Coliflor 1 $ 2.000 $ 2.000
Remolacha 1.629,1 27.198,0 25.505,9
Arveja 1 $ 2.600 $ 2.600
Repollo 6.667,0 28.818,0 22.141,0
TOTAL 13 $ 17.850 $ 17.850
Tomate 5.070,7 35.376,2 30.305,5
(inv+trad) (1).- valores obtenidos en el mercado www.lamayoris-
Zanahoria 3.001,0 56.380,0 53.379,0 ta.com.co Mayo de 2015.

63.184,5 338.114,6 254.803,1 Fuente: proyecto MANA FAO UTF/044/COL, 2014.

186
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Como parte de la estrategia del Proyecto proyectos generadores de seguridad ali-


MANA FAO UTF/044/COL, los resulta- mentaria mediante la implementación
dos a partir de una huerta de 60 m2, cul- de huertas familiares, que se han ejecu-
tivada escalonadamente a las distancias tado con la asistencia técnica de FAO en
apropiadas, con las especies de repollo, el departamento de Antioquia. En uno
lechuga, tomate, cebolla larga, cebolla de ellos (UTF/COL/02742) se evidenció un
de huevo, zanahoria, remolacha, pimen- aumento en el consumo de estos alimen-
tón, coliflor, brócoli, arveja y calabacín, tos, pasando de una ingesta inicial de 116
cosechadas a su madurez fisiológica, gr/per capita/día a 385 gr/per capita día
muestran que la huerta tiene la capaci- mientras que en una situación similar, en
dad de producir 54 kilos mensuales de el proyecto UTF/COL/04443, se evidenció
hortalizas lo que representa 3 veces la un aumento del consumo del 29 % al-
cantidad consumida. Esto significa un canzando los 262 gr/per capita/día tras
ahorro de $53.550 o 23 dólares america- realizar la intervención. Lo anterior revela
nos mensuales por sustitucion de com- la importancia de la construcción de há-
pras (ahorro del 8.3 % del SMLV) muy bitos alimentarios saludables lo que im-
considerable teniendo en cuenta que los pacta en el aumento de la ingesta de nu-
integrantes de muchas familias rurales trientes de alto interés en salud pública.
no poseen un salario fijo, siendo sus in-
gresos en función del jornaleo eventual.

Impactos en el consumo
“El estado nutricional de un individuo es la
expresión de la interacción entre diversos facto-
res. Por este motivo, al momento de realizar un
análisis a la situación alimentaria y nutricional
de un colectivo humano, es necesario considerar
aspectos como: la disponibilidad de alimentos, Foto: © FAO
Foto: © FAO

su consumo y el aprovechamiento biológico o la


utilización que el organismo hace de estos luego
de ser ingeridos. Entre estos aspectos debe existir “Disfruto los colores y sabores de una alimentación saludable”.
un equilibrio con el cual, el estado nutricional de Fotografías tomadas de Taller de preparaciones saludables en los
la persona llegará a ser el adecuado”. (Tobar et municipios de La Unión, La Ceja y Carmen de Viboral, departa-
al, 2006). mento de Antioquia.

La ECA-CDC como “espacio de apren- Al analizar la ingesta de nutrientes indivi-


dizaje” posibilitó la educación sobre las duales, de acuerdo al aumento en el con-
necesidades de un consumo apropiado sumo de frutas y hortalizas generado por
de frutas y verduras, grupo de alimentos la implementación de las huertas familia-
de bajo aporte calórico, alto contenido res, se denota un impacto positivo en el
de fibra dietaría, presencia de agua, vita- aporte de vitaminas y minerales como la
minas, minerales y antioxidantes de gran vitamina A, la vitamina C, el ácido fólico
interés en la salud pública que ayudan a y el hierro, que son de gran importancia
mantener un adecuado funcionamien-
to del organismo. Muestra de ello son 42 Proyecto MANÁ-FAO UTF/COL/027. 2009.
los resultados obtenidos en dos de los 43 Proyecto MANÁ-FAO UTF/COL/044. 2015.

187
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

nutricional y funcional. Tomando como el aumento generado en los nutrientes


referencia los resultados obtenidos en el mencionados respecto a su consumo ini-
proyecto UTF 044 (Cuadro 5) se observa cial.

Cuadro 5. Aumento de la disponibilidad de nutrientes por mayor consumo de frutas y hortalizas a


consecuencia de la intervención del proyecto UTF044. ( 2014-2015).

Consumo Consumo Aumento % de adecuación a recomendaciones


Nutriente
inicial Final total diarias de nutriente (EAR)

Vitamina A (ER) 185,01 237,99 52,98 44 %


Vitamina C (mg) 80,91 97,33 16,42 159 %
Ácido Fólico (mg) 37,17 54,41 17,24 29 %
Hierro (mg) 0,94 1,28 0,34 6%

El nutriente más impactado fue la Vita- te relacionado con una alta morbimorta-
mina A, seguido del ácido fólico y la vi- lidad materno infantil, mayor riesgo de
tamina C, respecto al consumo de hierro parto prematuro y bajo peso al nacer46.
el aumento fue menos significativo, sin
embargo de mantenerse en el tiempo el La vitamina A, es un nutriente indis-
aporte de la huerta adquirirá más peso pensable para diversos procesos fisio-
en la prevención de enfermedades como lógicos, en primer lugar interactúa con
la anemia, que en la actualidad afecta una proteína llamada Opsina que se
al 25 % de los niños menores de 5 años encuentra en la retina, contribuyendo
y al 10,3 % de las mujeres en edad fértil con los adecuados procesos de visión,
y el 18 % de las mujeres gestantes a ni- ayuda también a la diferenciación de
vel nacional. Con el proyecto UTF/044 las células epiteliales previniendo pro-
se logró aumentar 6 puntos porcentua- cesos infecciosos, enfermedad diarrei-
les en el aporte de este nutriente, según ca aguda (EDA) y malabsorción de nu-
las recomendaciones poblacionales de trientes además de mantener la salud
ingesta diaria (EAR)44 y esto puede consi- de la piel.
derarse un avance significativo, teniendo
en cuenta que la anemia es considerado En Colombia el 25 % de los niños meno-
un problema de salud pública por la OMS res de 5 años tienen deficiencia de Vita-
cuando la prevalencia en una población mina A, con el proyecto se logró aumen-
supera el 5 %45. Además está directamen- tar el consumo y mediante los talleres
nutricionales se enfatizó en la conser-
vación de esta vitamina controlando los
44 Food and nutrition board, Institute of Medi-
procesos de cocción, que es una de las
cine, National Academies. 2011. Dietary Reference
Intakes (DRI). Madrid. ES. Disponible en: https:// principales razones por las que se genera
www.iom.edu/~/media/Files/Activity%20Files/ la deficiencia. Teniendo en cuenta las re-
Nutrition/DRIs/5_Summary%20Table%20Ta-
bles%201-4.pdf, Consultado el 16 mayo 2015. 46 Mc Lean E et al. Worldwide Prevalence of
anemia. WHO Vitamin and Mineral Nutrition In-
45 Dewey KG et al. Iron suplmentation affects formation System. 1993-2005. Public health Nutr.
growth and morbidity of breast fed infants: results
of a randomized trial in Sweden and Honduras. J 2009.
Nutr. 2002. 132:3249-55.

188
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

comendaciones poblacionales de ingesta que la contienen, sin embargo es impor-


diaria para esta vitamina (EAR), con la tante destacarla en este análisis debido
implementación de las huertas familia- a que tuvo un aumento importante con
res, se logró aumentar el aporte y cubrir la ejecución del proyecto, evidenciándose
el 44 % de las necesidad diarias, que a su un aporte por encima de las recomenda-
vez se traduce en unos depósitos corpo- ciones de ingesta diaria, cuando el consu-
rales más altos para cumplir funciones mo de frutas y hortalizas aportó el 159 %
como crecimiento de tejidos y resistencia de vitamina C (con base en el EAR), esto
a las infecciones47. derivado principalmente del énfasis que
se hizo en los talleres de educación nu-
Respecto al ácido fólico, este nutriente tricional respecto a darle prioridad a los
está presente principalmente en las ver- jugos realizados con frutas naturales y
duras de color verde oscuro y en las frutas nativas en lugar de bebidas azucaradas
y verduras de color morado, es otro com- con adición de vitaminas artificiales.
puesto de gran importancia para la po-
blación, debido a sus propiedades como Es así como el CDC-escuela de campo se
regenerador celular, coadyuvante en el convierte en un espacio pedagógico, de
proceso de diferenciación celular para la aprendizaje familiar y comunitario, donde
formación de proteínas estructurales y se promueve el acceso físico a las frutas y
de glóbulos rojos48, por eso es indispensa- hortalizas y se fomenta su auto consumo
ble para la prevención de enfermedades a nivel familiar como estrategia principal
como la anemia y para disminuir el ries- para adquirir conductas alimentarias sa-
go de malformaciones en el tubo neural ludables que permitan contrarrestar los
durante la formación del feto, por tanto efectos del estrés oxidativo y el déficit de
se considera de vital importancia para las micronutrientes generado por la baja in-
mujeres en edad fértil y en estado de ges- gesta. Y a su vez se promueve la inclusión
tación. Con la ejecución del proyecto se de pequeños emprendimientos producti-
logró aumentar el aporte de este nutrien- vos campesinos en los mercados locales,
te en un 29 % de las recomendaciones in- aumentando la disponibilidad de frutas y
dividuales de ingesta diaria (EAR). verduras con una mejor calidad nutricio-
nal e higiénica para el resto de la pobla-
Por último, la vitamina C, aunque es muy ción urbana.
importante por su efecto antioxidante,
su beneficio contra las enfermedades Escenarios territoriales y sociales
respiratorias y por ser coadyuvante en la
absorción de hierro no hemo presente en El componente huertas familiares del
los alimentos de origen vegetal49, su defi- proyecto se desarrolló en dos subre-
ciencia no es un aspecto que genere mu- giones del departamento de Antioquia
cha preocupación en el campo de la salud, (Oriente y suroeste), con la vinculación
debido a la amplia gama de alimentos de 46 municipios para la implementación
de 7 000 Huertas (Figura 8).
47 McLaren DS, Frigg M. Manual de ver y vivir
sobre los trastornos por deficiencia de vitamina A.
Washington D.C.: OPS; 1999.
48 Krause M. 2001. Nutrición y Dietoterapia. Mé-
xico. 10 ed. Macgarw-Hill.
49 Ibíd.
189
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Sin embargo, la variación de agrosiste-


mas, techos térmicos, culturas y situa-
ciones socioeconomicas permitió identi-
ficar e impactar en diferentes escenarios,
de acuerdo a la diferenciación entre las
poblaciones vinculadas:

• Población discapacitada. Poseer


una discapacidad en el sector rural
es la marginalidad total de acciones
de rehabilitación y situación laboral.
El proyecto impactó directamente a
718 personas con algún tipo de dis-
capacidad física o metal51 con el fin
de contribuir al mejoramiento de la
Figura 8.- Subregiones y municipios intervenidos, componente
huertas familiares.
seguridad alimentaria y nutricional.
El número total de beneficiarios fue de • Desplazados. La situación de las
14 332 y 13 143 personas en Oriente y Su- familias desplazadas esta genera-
roeste, respectivamente. Los municipios lizada en los 46 municipios inter-
con mayor número de beneficios fueron venidos alcanzando a 7 034 y 1 589
El Peñol con 973 y Betania con 900. A su personas en las del Oriente y el Su-
vez el municipio con el menor número de roeste, respectivamente, para un
beneficios en el Oriente fue Guatapé con total de 8 623 personas, que corres-
328 y en el Suroeste la Pintada dado que ponde al 31,38 % de la población in-
los dos municipios tienen una economía tervenida52. Los municipios donde se
turística y existen escases de lotes para encuentra la mayoría de personas
la vocación agrícola50 Componente mo- en esta condición, son en su orden;
nitoreo y seguimiento, proyecto UTF/ Cocorná, Granada, Urrao, Argelia, La
COL/044. Unión, San Francisco, San Luis, Be-
tulia, Nariño, Alejandría, San Rafael,
En las dos subregiones, el modelo de Sonsón, El Peñol, San Carlos y San
huertas a establecer fue el mismo com- Vicente. Dada la compleja situación
prendiendo cercanía a la vivienda, contar de orden público, vivido por más de
con agua suficiente y limpia, un área dis- una década de confrontaciones, en-
pònible de un minimo de 60 m2, prepa- tre las fuerzas militares, policiales y
racion de las eras o camas, siembra de diversos grupos armados al margen
variedades de los cinco colores de una de la ley, este grupo poblacional, se
manera escalonada, siembra de semi- incrementó en proporciones signifi-
llas nativa, labores culturales y uso de cativas y se concentró en las grandes
biopreparados y abonos orgánicos entre ciudades debido al desplazamiento,
otras Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
51 Componente de Monitoreo y Seguimiento,
50 Componente monitoreo y seguimiento, pro- proyecto UTF/COL/044, 2013-2105
yecto UTF/COL/044. 52 Ibíd.
190
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

viviendo en condiciones desfavora- municipios con actividades mineras


bles que atentan contra la calidad de tales como Jericó, Támesis, Jardín,
vida. Luego de muchos años, estas Andes, La Pintada, Venecia, Fredonia,
familias empiezan a retornar a su lu- Hispania, Betania, Concordia, Santa
gar de origen, luego de que la segu- Bárbara, Titiribí, Amaga y Angeló-
ridad en la zona rural, mejorara de polis, donde se presenta con mayor
manera significativa. Considerando el intensidad dentro del aérea de inter-
nivel de escolaridad se dificultó mu- vención. En la mayoría de estos mu-
chas veces la adopción y aplicación de nicipios, tanto la comunidad como
conceptos técnicos y nutricionales y las administraciones municipales, se
el acercamiento al modelo propues- oponen a esta situación en particular
to. Lo anterior esta relacionado a una
para el caso de la explotación aurífe-
menor consideración de la importan-
ra. Por el otro lado, las minas legales
cia que tiene el consumo de frutas y
e ilegales de carbón, son tradiciona-
hortalizas por desconocimiento y la
cultura arraigada. Lo anterior impac- les y transgeneracionales en los mu-
tó en términos de la sostenibilidad nicipios de Amaga, Angelópolis, Fre-
de las huertas encontrandose que en donia, Venecia, y Titiribí entre otros
los municipios con mayor concen- devengando recursos económicos de
tración de desplazados los menores esta actividad. Esta situación pone
promedios de estos indicadores. Esto en riesgo la implementación y sos-
implica que desarrollar acciones con tenibilidad de las huertas familiares
este grupo de poblaciones requiere debido a que la población ha dejado
de un extenso proceso educativo y a un lado el desarrollo de las activi-
de sensibilización, que permita tener dades agrícolas por desempeñar car-
mejores resultados a largo plazo. Sin gos de operarios en minas, donde les
embargo, las huertas familiares de- ofrecen sueldos fijos con todas las
mostraron un plena adaptabilidad prestaciones.
a las condiciones transformandose en
instrumentos de seguridad alimentaria. • Resguardos indígenas. Estos gru-
pos representaron el 4,1 % (1 137 per-
Foto: © FAO

sonas 53) de la población intervenida


en el proyecto con la participación de
los resguardos indígenas: Karmata
Rúa Cristianía ubicado en el munici-
pio de Jardín, Hermenegildo Sachia-
ma, ubicado en el municipio de Ciu-
dad Bolívar, San Bernardino Panchi,
ubicado en el municipio de Pueblorri-
Foto: Huerta familiar Productiva, Familia en condición de des-
plazamiento, Subregión oriente, municipio San Carlos, Vereda
co y Marcelino Tascón, ubicado en el
Vallejuelo. Vinculación del núcleo familiar con las labores de la municipio de Valparaíso, todos ubi-
huerta. cados en la región del suroeste An-
• Zonas de minería. Este tema de ca- tioqueño. De forma general, el traba-
rácter agro-ambiental, con fuerte in-
cidencia social. El proyecto intervino 53 Ibíd.

191
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

jo en los resguardos, ha presentado pequeños pescadores al estar ubi-


inconvenientes en cuanto al compro- cado a orillas del rio Cauca con gran
miso por parte de los participantes, flujo de población fluctuante, obser-
ya que al recibir diferentes ayudas de vándose un menor interés en desa-
diversas entidades, lo han asimila- rrollar huertas familiares debido al
do como si fuera una obligación por poco espacio para cultivar (zona ur-
parte de los donantes, creandose un bana), además de encontrarse todo
sentimiento de resistencia frente a tipo de situaciones sociales y econó-
las nuevas intervenciones o proyec- micas entre desplazados, minería y
tos. Dichas comunidades estan in- grandes extensiones de tierra para
teresadas en el rescate y producción ganadería, con poca vocación hortí-
de semillas nativas lo que es parte cola.
de los objetivos del proyecto lo que
permitiría una mejor receptividad de • Municipios cafeteros. 22 municipios
estos grupos diferenciales con el pro- que conforman la subregión del Su-
yecto. roeste son netamente cafeteros y
en ellos en los corredores de la vías
Foto: © FAO

Medellín, Fredonia, Santa Bárbara,


Andes, Jardín, Ciudad Bolívar, se en-
cuentra la mayor área sembrada en
café del departamento. La produc-
ción es realizada tanto por minifun-
distas como por medianos y grandes
productores, utilizando tecnologías
intensivas en insumos químicos y
con altas densidades por unidad
Foto:Huerta de Aprendizaje, proceso de capacitación, región Su- sembrada54. En la región del Oriente,
roeste, municipio de Fredonia; En la gráfica se observa la imple-
mentación del CDC, en uno de los municipios con fuerte vocación
en menor grado el cultivo de café es
minera. la principal fuente de ingresos, por lo
que se genera en épocas específicas
del año una dinámica en torno a este
cultivo. Esta es una de las principales
dificultades para la implementación
y sostenibilidad de huertas familia-
res para autoconsumo dado que
la cultura cafetera es arraigada y la
Foto: © FAO

base del sustento hasta el punto de


tener el cultivo del café en los patios
Huerta productiva, resguardo Karmata Rúa Cristianía, región de las viviendas, prefiriendo com-
Suroeste, municipio de Jardín. Mujer indígena realizando labores
culturales en la Huerta
prar las hortalizas que cultivarlas. En
esta situación la sostenibilidad de la
• Municipios puertos. El municipio de 54 Informe componente SADA, proyecto UTF/col
La Pintada ejemplifica la situación de
044, MANA- FAO.

192
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

huerta se ve dificultada porque las 52 % del volumen de producción56. La


familias tienen poco compromiso a actividad está orientada al mercado
actividades agrícolas diferentes al externo e interno de la subregión,
café, sobre todo en época de cosecha dejando mínimas cantidades para el
y traviesa, generando descuido en las autoconsumo.
labores de la huerta, concentración
de mano de obra en este periodo
(mujeres, jóvenes, niños), cultura de
sembrar, cosechar y volver a sembrar.
No obstante este escenario socioe-
conomico y cultural, las capacitacio-
nes y la sensibilización a las familias

Foto: © FAO
participantes, han permitido a través
del tiempo generar conciencia en la
producción de sus propios alimentos Foto: Huerta en fase de preparación, región Suroeste, dentro del
con las ventajas de ser nutritivos, cultivo de café, para la producción de hortalizas.
inocuos y libres de químicos, para el
consumo directo por las familias. Se
ha logrado que el caficultor, esté des-
tinando un espacio de su cafetal o de
la finca, para sembrar e implemen-
tar la huerta cambiando en parte su
idiosincrasia y no seguir dependien-
do del monocultivo. Demostración

Foto: © FAO
de lo mencionado es que el indicador
de sostenibilidad en los municipios
cafeteros como Jericó, Tarso, San- Foto:Huerta familiar productiva, región Oriente, municipio de
ta Barbará, Hispania, Urrao, Betulia Guarne, Vereda San José. En la foto: beneficiaria con gran expe-
riencia en el cultivo de especies hortícolas
fueron entre los mas elevados de las
dos subregiones55. La economía campesina del oriente ha
consolidado un distrito agrario autóno-
• Municipios hortícolas. En la subre- mo que ha sido un importante soporte
gión del Oriente se desarrolla la prin- para la economía de la región compitien-
cipal concentración de minifundios do con los efectos de la conurbación del
campesinos especializados en la Valle de Aburrá con importantes proce-
producción de papa, verduras, fríjol, sos urbanísticos que han ido absorbiendo
maíz, fruta pequeña (uchuva, fresa y importantes áreas rurales de Rionegro, El
mora), leche, flores entre los más im- Retiro, La Ceja, Guarne y Marinilla57. El de-
portantes. Las hortalizas (zanahoria, sarrollo de huertas familiares en este tipo
repollo, remolacha, lechuga, pimen-
tón, brócoli y tomate) representan el 56 Datos Anuario estadístico de Antioquia, 2011
y relacionado en informe componente SADA, pro-
yecto UTF/col 044, MANA- FAO.
55 Componente de Monitoreo y Seguimiento, 57 Informe componente SADA, proyecto UTF/col
proyecto UTF/COL/044, 2013-2105. 044, MANA- FAO.

193
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

de municipios ha sido exitoso, debido a vida saludable, sin embargo, como


que hay presente una cultura y vocación todo proceso, lleva tiempo, en el que
por la siembra de especies hortícolas lo se debe insistir en las BPA (Buenas
que ha facilitado la incorporación de las Prácticas Agrícolas).
buenas prácticas agrícolas (construcción
de eras, adecuación de zanjas de drena- • El proceso educativo, como proceso
je, distancias de siembras adecuadas, de formación, garantiza la toma de
siembra de más de 8 especies hortíco- consciencia, el rescate de actividades
las e incorporación de los 5 colores). Sin ancestrales y la perpetuación de me-
embargo aún se tiene dificultad con la jores condiciones de vida en las po-
apropiación de algunas prácticas como blaciones impactadas.
realización de semilleros periódicos, uso
racional de semillas, aplicación de biopre- • Se hace necesario el fomento cons-
parados, producción de abono orgánico, tante de la ingesta de frutas y verdu-
uso de trampas de colores, producción ras como parte fundamental de la
de semilla, y uso de coberturas vegetales. canasta básica cuyo propósito está
Este contraste se presenta principalmen- estrechamente relacionado con el
te en las familias que desarrollan culti- mejoramiento de la calidad de vida
vos hortícolas comerciales con alta de- de las comunidades.
pendencia en el uso de plaguicidas para
el control de plagas y enfermedades así • Se deberá insistir en el trabajo co-
como la compra generalizada de abonos munitario, el fortalecimiento de los
comerciales (pollinaza y gallinaza). lazos de vecindad y confianza entre
instituciones y comunidad que con-
lleve un verdadero abastecimiento
Conclusiones
local y generar de ésta forma, las ba-
• La modalidad de extensión agrope- ses de la asociatividad.
cuaria fundamentada en la metodo-
logía “Aprender Haciendo”, generará
capacidades en todas las comunida-
des de intervención del proyecto con
la formación de su capital humano,
de tal forma que la trasmisión de
conocimientos está directamente re-
lacionada con el proceso de comuni-
tario y transgeneracional, en el cual
intervengan los promotores ya for-
mados por la FAO y los beneficiarios.

• El proceso continuo desde inicios del


2004 en todo el departamento de
Antioquia ha generado cambios en
los hábitos alimenticios de la pobla-
ción beneficiaria y la percepción de

194
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Medellín. S.F., Manual para el personal de la salud sobre alimentación y


nutrición de la Población por ciclo vital. Disponible en: http://atenea.saludpublicaenlin-
ea.com/moodle/course/view.php?id=85&section=2 . Consultado el 12 mayo 2015.

CEPAL/OMS/FAO. 2013. Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de


producción, comercialización y nutrición. Disponible en: www.fao.org/fsnforum/sites/
default/files/resources/Agriculturafamiliarycircuitoscortos.pdf .

Dewey KG et al. Suplementation affects growth and morbidity of breast fed infants:
results of a randomized trial in Sweden and Honduras. J Nutr. 2002.

FAO. 2007. Buenas prácticas Agrícolas en producción de tomate bajo condiciones pro-
tegidas.

FAO. 2009. Manual Una huerta para todos. (Ed.) J.Izquierdo, 3era. Edición. Disponible
en: https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/1/12956304968670/cartilla_una_
huerta_para_todos.pdf .

FAO. 2010. Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la


agricultura urbana y periurbana, Lima.

FAO, 2011. Manual técnico: Producción Artesanal de Semillas de Hortalizas para la Huer-
ta Familiar. (Ed.) Juan Izquierdo y Sara Granados. Santiago de Chile. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/019/i2029s/i2029s.pdf .

FAO. 2013. Eating well for good health. Roma.

FAO. 2014. Foro internacional de agricultura familiar. Medellín.

FAO/OMS. 2012. Perfil epidemiológico nacional. Bogotá.

FAO. Consumo y producción de alimentos sostenibles. Disponible en: http://www.fao.


org/ag/ags/consumo-y-produccion-de-alimentos-sostenibles/es/ . Consultado el 14
de mayo de 2015.

FAO. Fomento del consumo mundial de frutas y verduras. Disponible en: http://www.
who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/ . Consultado el 15 mayo 2015.

FAO/Ministerio de Salud y Protección Social. 2013. Perfil nacional de consumo de


frutas y verduras. Bogotá.

FIDA/RIMISP. 2014. La Agricultura Familiar en América Latina: Un análisis comparativo,


Roma.

195
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Food and nutrition board, Institute of Medicine, National Academies. 2011. Dietary
Reference Intakes (DRI). Madrid. ES. Disponible en: https://www.iom.edu/~/media/
Files/Activity%20Files/Nutrition/DRIs/5_Summary%20Table%20Tables%201-4.pdf .
Consultado 16 mayo 2015.

Gerardo A. Bergamín, Guillermo Ferrer. Técnicas de trabajo de extensión rural. Dis-


ponible en: http://agro.unc.edu.ar/~extrural/TECNICASDETRABAJO.pdf . Consultado
el 14 de mayo de 2015.

Gobierno de Colombia. 2013. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional


PNSAN (2012-2019). Bogotá.

Gobernación de Antioquia/FAO. 2009. Manual “una huerta para todos”, Colombia,


2009.

Gobernación de Antioquia. 2012. Plan de desarrollo de Antioquia 2012 – 2015. Medellín.

Jaramillo, J. et al. 2007. Manual técnico: Buenas prácticas agrícolas en la producción de


tomate bajo condiciones protegidas. FAO y CORPOICA. (Ed.) Juan Izquierdo. Disponible
en: http://www.fao.org/3/contents/a3a51534-2471-5bf7-8c82-6be52d9d3b90/
a1374s00.pdf .

ICBF. 2011. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá.

INCODER. 2013. Manual de formulación de planes generales de asistencia técnica, Bo-


gotá.

IPES/FAO, 2010. Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades


en la agricultura urbana y periurbana, (Ed.) J.Izquierdo y S. Granados. Lima, 2010. Dis-
ponible en: www.fao.org/3/a-as435s.pdf .

Izquierdo, J., M. Rodríguez y M.Durán.2005. Manuel Buenas prácticas agrícolas para


la agricultura familiar. FAO. Disponible en: http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf .

JICA. Guía del Manejo Integrado de Plagas (MIP) para técnicos y productores. Disponible
en: http://www.jica.go.jp/project/panama/0603268/materials/pdf/04_manual/
manual_04.pdf . Consultado el 12 de mayo de 2015.

Krause M. 2001. Nutrición y Dietoterapia. México. 10 ed. Macgarw-Hill.

McLaren DS, Frigg M. 1999. Manual de ver y vivir sobre los trastornos por deficiencia de
vitamina A. Washington D.C. OPS.

Mc Lean E et al. Worldwide Prevalence of anemia. WHO Vitamin and Mineral Nutrition
Information System. 1993-2005. Public health Nutr. 2009.

196
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Sostenibilidad MIPE. Disponible en: https://youtu.be/EcM093BpPWA . Consultado


el 12 de mayo de 2015.

Seguridad Alimentaria Trampas Artesanales. Disponible en: https://youtu.be/qIH-


cfMkrsT8 .Consultado el 12 de mayo de 2015.  

Seguridad Alimentaria Biopreparados. Disponible en: https://youtu.be/i__s7L_


uvWs . Consultado el 13 de mayo de 2015.

Sostenibilidad Huertas Familiares. Disponible en: https://youtu.be/fmrjk-1jBzY .


Consultado el 13 de mayo de 2015.

Taboada Barreto, L. 2011. Prácticas de conservación de suelos en ladera, Lima. Dis-


ponible en: http://es.scribd.com/doc/73965797/Practicas-de-Conservacion-de-Sue-
los-en-Laderas#scribd .

Tobar, L. Et al.2006. Estado alimentario y nutricional de comunidades indígenas y po-


blaciones afrocolombianas. Serie de reportes de Investigación Nro. 8. Bogotá.

Testimonios Trampas Artesanales SAN. Disponible en: https://youtu.be/mOn-


4UPcH-Ps . Consultado el 12 de mayo de 2015.

Qué es el SISBEN. Disponible en: http://www.alcaldianeiva.gov.co/index.php/2013-


06-01-14-50-01/sisben. Consultado el 18 de mayo de 2015.

197
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

198
7
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Escuelas de Campo
como respuesta
al cambio climático:
El caso de pequeños
agri cultores paperos
Por: Omar Ricardo González Cely

Introducción
En el presente, la agricultura, la silvicultura y la pesca en-
frentan a nivel global múltiples desafíos socioeconómicos
y ambientales. La producción agrícola mundial tendrá que
aumentar en torno a un 60 por ciento para 2050 con el fin
de hacer frente a la creciente demanda de alimentos de una
población mundial en aumento, urbanizada y cambiante en
sus demandas1. Muchos de los sistemas actuales de pro-
ducción ya están bajo presión, debido a la degradación de
los recursos de tierra y agua, y la pérdida de biodiversidad y
servicios ecosistémicos que resultan de prácticas no soste-
nibles. Estos problemas se agravarán por el cambio climá-
tico previsto y el incremento pronosticado de fenómenos
meteorológicos extremos y mas frecuentes. La producción
y los medios de vida se verán afectados por las altas tempe-
raturas, las cuales superarán en algunas zonas los umbrales
de supervivencia de cultivos, árboles y peces; el aumento
de la acidez de los océanos y una mayor severidad de los
fenómenos meteorológicos extremos. Si no se hace frente
a estas cuestiones de manera adecuada, no podremos te-
ner éxito para garantizar la seguridad alimentaria mundial,
el desarrollo sostenible y equitativo y la erradicación de la
pobreza.

1 http://www.fao.org/post-2015-mdg/14-themes/climate-change/es/
199
199
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

En América Latina, muchos de los asen- dial), no es de extrañar que el 90 % de las


tamientos humanos se ubican en zonas emergencias reportadas por la Unidad
de alto riesgo por eventos climáticos2 Nacional para la Gestión del Riesgo de
y caracterizados principalmente por su Desastres (UNGRD) para el periodo 1998-
bajo ingreso monetario y problemas en 2011 en el país, 13 624 en total, se relacio-
el acceso al alimento. Colombia en par- nen con fenómenos hidroclimatológicos5
ticular, enfrenta muchos de estos facto- . A pesar de que se reconoce a Colombia
res de riesgo climático, maximizados en como líder en recursos hídricos, la mayor
muchas ocasiones por fenómenos antro- parte de la población y las actividades
pogénicos como: el desplazamiento de socioeconómicas, especialmente la agri-
población de zonas rurales a zonas urba- cultura, se ubican en regiones con baja
nas, la degradación ambiental, el cambio oferta hídrica y alta variabilidad climática
acelerado del uso del suelo y procesos a lo que tiene repercusión sobre los rendi-
escala global como el cambio climático y mientos y calidad de los productos agrí-
la variabilidad climática3. colas. La fluctuación de la humedad se ha
alterado sensiblemente en la última dé-
Impactos del cambio climático cada en correlación con efectos directos
sobre la agricultura de colom- de la variabilidad climática en el país6 y
como consecuencia, a los agricultores les
biana será más difícil de prever las temporadas
climáticas propias de su zona, ciclos de
El país se encuentra ubicado en una zona siembra y la variabilidad en el suministro
de alta incidencia de desastres naturales, de agua y además la sequía y las inunda-
especialmente aquellos que se relacio- ciones serán más frecuentes, siendo los
nan con la fluctuación del nivel de pluvio- eventos de una mayor intensidad a las
sidad (inundaciones o sequías), asociados registradas normalmente7.
principalmente al aumento de las con-
secuencias climáticas de fenómenos de Ya que la agricultura es uno de los sec-
El Niño y La Niña, en varias regiones del tores más sensibles a los cambios en el
país4. Con una pluviosidad entre las más clima, de acuerdo a las proyecciones, los
altas del mundo (precipitación media impactos trascenderán ampliamente en
anual dos veces superior a la de Améri- los ecosistemas aumentando la presión
ca Latina y tres veces el promedio mun-
5 Cardona, A. 2009. Mapeo institucional. Actores
2 FAO/GIZ . 2011. Herramientas para la adapta- relacionados con el abordaje del cambio climáti-
ción y mitigación del cambio climático en el sec- co en Colombia. Proyecto Integración de riesgos y
tor agropecuario. Resultados del Taller Práctico. oportunidades del cambio climático en los proce-
Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable sos nacionales de desarrollo y en la programación
(PROAGRO). Bolivia. por países de las Naciones Unidas. PNUD: Bogotá.
3 Banco Mundial. 2010. Desarrollo y Cambio Cli- 6 IDEAM. 2010. Cambio climático en temperatura,
mático. Informe sobre el desarrollo mundial. Ban- precipitación y humedad relativa para Colombia
co Internacional de Reconstrucción y Fomento/ usando modelos meteorológicos de alta resolu-
Banco Mundial. Washington. EEUU. ción (panorama 2011-2100). Subdirección de me-
teorología. Ideam–meteo. Nota técnica. Bogotá,
4 MADR. 2010. Inversiones en Investigación Sobre Colombia.
Cambio Climático y Sector Agropecuario. Agricul-
tura y Cambio Climático. Ministerio de Agricultura 7 FAO (b).2011. El cambio climático, el agua y la se-
y Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia. guridad alimentaria. Water Reports No. 36. Roma.

200
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

sobre el suministro de alimentos a nivel climático a nivel local debido a la gran


mundial. En consecuencia, por la incerti- variabilidad de climas en los cuales se
dumbre creciente generada y por el valor desarrolla el sistema productivo con sus
de una respuesta rápida y precisa (o los singularidades, en especial en el departa-
costes de no tenerla), se aumenta el valor mento de Boyacá (Figuras 1 y 2).
de la información meteorológica y la im-
portancia de las instituciones que la ge-
neran y difunden8 así como la necesidad
de un mayor nivel de conciencia de los
agricultores sobre la previsión climática

Foto: © FAO/Omar González


estacional y un aumento en la capacidad
para utilizar dicha información y adaptar
consecuentemente sus estrategias de
manejo de los cultivos a las cambiantes
condiciones. La priorización de estudios
meteorológicos y de sistemas de aler-
Figura 1.- Generalidades del sector papero boyacense
ta temprana, junto con una estrategia
eficaz de transferencia de tecnología y
acompañamiento técnico, permitirán ac-
tividades que aumentarán la capacidad

Foto: © FAO/Omar González


de los agricultores y encargados de la
planificación agraria de asignar recursos
específicos para reducir el riesgo de ma-
nera eficaz; por ello la gestión eficiente
del agua es una estrategia de mitigación
a los impactos de algunos fenómenos
meteorológicos extremos y de aumento Figura 2.- Características agro económicas del sector papero del
de la productividad, el cual implica ser departamento de Boyacá. Fuente: DANE (2011)9.
analizado y ajustado a la medida de las Segundo productor a nivel
necesidades de cada zona. nacional de la papa

Sector Estimado de 35.000 hectáreas


El riesgo agroclimático en el papero en
sembradas en 81 municipios
(2011)
cultivo de la papa en Boyacá Boyacá
50.000 familias productoras
El sector papero, como parte de las diná- El 95% son pequeños
micas económicas nacionales, es uno de (< 3 Hectáreas)
los más significativos en su aporte dentro Boyacá tiene una superficie de 23 189 km2, se ubica en la cordi-
del sector agrario, especialmente en las llera Oriental de los Andes y pertenece a la región andina
regiones productoras del país, las cuales
se encuentran distribuidas a lo largo de colombiana. Limita por el norte con San-
las cordilleras que surcan a Colombia. Es- tander, Norte de Santander y Venezuela,
tas características de distribución geoes-
pacial generan la necesidad de formular 9 Figura 2.- Características agro económicas del
sector papero del departamento de Boyacá. Fuen-
estrategias de gestión del riesgo agro- te: DANE (2011).

8 Ibid.
201
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

por el oriente con Arauca y Casanare, por vo de papa en el departamento de Boya-


el sur con Meta y Cundinamarca, y por el cá demandan la necesidad de formular
occidente con Cundinamarca y Antioquia estrategias de gestión del riesgo agro-
(Figura 3). Como segundo mayor produc- climático a nivel local, debido a la alta
tor de papa del país, después de Cundi- susceptibilidad ante eventos adversos y
namarca, Boyacá se caracteriza porque la la posible falta de preparación de los agri-
base de producción agrícola y pecuaria es cultores para hacerles frente. La realidad
de agricultura familiar. Además, presen- muestra que el cultivo de papa y la agri-
ta ciertas deficiencias de productividad cultura en general son sectores cada vez
debido a que el cultivo se maneja con más sensibles a los cambios en el clima y
métodos tradicionales mezclados con más vulnerables en el futuro.
prácticas de monocultivo, aplicación ex-
cesiva de productos químicos de control La Escuela de Campo en el con-
de plagas y enfermedades, la aplicación texto de un clima cambiante
sin criterio de fertilizantes y la degrada-
ción del suelo por sobre laboreo entre El Ministerio de Agricultura y Desarrollo
otros problemas. Las condiciones climá- Rural y la FAO en el marco del “convenio
ticas muestran a Boyacá como un depar- especial de cooperación técnica y científi-
tamento con riesgo apreciable a efectos ca para la atención de demandas tecno-
del cambio climático debido a la sensibi- lógicas regionales para la intensificación
lidad de sus ecosistemas. sostenible de la producción agropecuaria
en apoyo a la seguridad alimentaria, en
el contexto de un clima cambiante (IS-
PA-CO)”, implementaron el “Proyecto
Integrado de Transferencia de Tecnología
(PITT). En especial se dio atención a las
demandas tecnológicas regionales para
la Intensificación Sostenible de la Produc-
Boyacá
ción Agropecuaria (ISPA) como apoyo a la
seguridad alimentaria operando en seis
municipios del departamento de Boyacá.
En conjunto con el proyecto ISSANDES de
FEDEPAPA, se implementó un modelo de
intervención (Figura 4) incluyendo capa-
citación y entrega de insumos y semillas
para el desarrollo de las parcelas demos-
trativas de ocho Escuelas de Campo de
Agricultores (ECA). El proyecto convocó
la participación de 220 pequeños produc-
tores de papa quienes en talleres partici-
Las condiciones de producción del culti-
pativos, con frecuencia quincenal duran-
Figura 3: Ubicación del departamento (verde) en el territorio te un año, lograron sensibilizarse sobre
colombiano. el uso racional, eficiente y sostenible de

202
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

los recursos suelo y agua, el clima, entre


otros manejos del cultivo.
1 Proceso de interlocución
en los territorios
2 Identificación de la demanda y
de las ofertas disponibles
3 Planeación del modelo
pedagógico
4 Figura 5: Nivel educativo de los participantes
ECA en las escuelas de campo de papa.

La planificación de las ECA comprendió


Figura 4: Proceso de la implementación un proceso de transferencia de tecnolo-
de las ECAS del PITT Boyacá
gía a pequeños productores agropecua-
Caracterización de los rios (hombres y mujeres sin distinción).
agricultores y percepción Sin embargo, se propiciaron espacios
de su sistema productivo para dinamizar el trabajo de la mujer en
cada ECA, donde el trabajo de la mujer
La sistematización de la experiencia de (con un 20 % de participación) se desta-
las ECA permitó consolidar información có positivamente en ámbitos diferentes
y herramientas para generar recomen- a los tradicionales tales como gestoras
daciones a diferentes niveles a través de del conocimiento y apoyo en las labores
los procesos de transferencia de tecno- grupales. Es destacable algunos casos en
logía. Con base a esto, la sistematización donde asumieron la responsabilidad de
se soportó en tres diferentes actividades: la estructura interna de cada escuela de
toma de información por medio de en- campo al tomar los roles de lideresas y
cuesta (Prueba de Caja, Línea de base y consejeras. Es visible el cambio de roles
evaluación final), diálogos con comuni- cotidianos en las mujeres que han partici-
dad y con actores institucionales. Los re- pado en la implementación de ECA, pues
sultados del proceso de sistematización ellas manifiestan la importancia de sus
evidencian que los grupos de agricultores labores y el orgullo de hacerlas, y han to-
son heterogéneos en cuanto el nivel edu- mado conciencia de la trascendencia de
cativo formal (Figura 5). En su mayoría su trabajo en la agricultura familiar.
son personas que tienen primaria com-
pleta e incompleta, algunos han educa- El fortalecimiento de las capacidades
ción secundaria; en cuanto a las personas productivas implico un análisis del siste-
sin alfabetización, se estima un 3 % de ma productivo desde el conocimiento del
los participantes de las ECA, sin embargo agricultor, revelándose que los eventos
también se evidencia un alto porcenta- climáticos negativos se manifiestan con
jes de analfabetismo funcional, donde las regularidad, destacándose los eventos de
personas demuestran cierta incapacidad sequía y heladas (Figura 6). Estos eventos
de utilizar eficientemente sus capacida- implican a su vez la generación de una
des de lectoescritura. serie de problemas productivos como: el
aumento del daño de plagas y enferme-

203
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

dades; la disminución de los rendimien- cultores manifestó haber tenido pérdidas


tos y la calidad de los tubérculos de papa por causa de eventos climáticos durante
e incremento de los costos de producción el periodo considerado.
entre otros, tanto que el 80 % de los agri-

Figura 6: Recuento de eventos causados por condiciones climáticas adversas. Manifestados por los agricultores en el tiempo que
llevan en la región (n =130).

Los agricultores también expresaron ferencia 1971-2000 en: 1.4°C para el 2011-
percibir un cambio en las condiciones cli- 2040, 2.4°C para 2041-2070 y 3.2°C para
máticas de sus zonas. Para el 85 % de los el 2071-2100; lo que causaría disminucio-
productores el clima “no es el de antes” nes en los volúmenes de precipitación en
(Figura 7), evidenciándose que las con- amplias zonas de la regiones Caribe y An-
diciones climáticas en las cuales se ha dina (IDEAM, 2010).
desarrollado el cultivo de la papa se han
alterado recientemente, reconociendo Ello ha generado una serie de incertidum-
la afectación de los ecosistemas de alta bres en la planificación anual en las siem-
montaña en el departamento debido a bras que están condicionadas por el inicio
cambios en el patrón de precipitaciones; de las dos temporadas anuales de lluvias
junto a ello, el ajuste de los escenarios (marzo y septiembre) y por el aumento
de cambio climático proyectan que la de los eventos climáticos adversos cau-
temperatura promedio del aire en el país sando la disminución en la disponibilidad
aumentará con respecto al período de re- de agua para el cultivo.

Figura 7: Percepción del inicio del cambio de las condiciones climáticas, año 2014 ( n=130 agricultores de seis ECA).

204
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Puesta en marcha de las ró con base en la propuesta pedagógica


escuelas de campo papera FAO (Tabla 1), incluyendo dinámicas y
actividades de aprendizaje con objetivos
En el desarrollo de las Escuelas de Campo claros, en las cuales, los agricultores con-
se desplegaron módulos de capacitación textualizaban sus sistemas productivos y
con temas específicos en agroclima y ges- conocían tecnologías que podrían aplicar
tión del agua y cada módulo se estructu- a dichos sistemas.

Tabla 1: Propuesta pedagógica FAO para las escuelas de campo de papa en Boyacá

Competencia
Objetivos de aprendizaje Actividad
adquirida

Dinámicas Gestión de riesgo.


Reconocer la causa y nivel de riesgo directo
El agricultor con- o indirecto en las diferentes etapas de culti-
oce los riesgos vo y tiempo.
agrícolas derivados Mapas sociales de riesgo agrícola.
de los cambios en
el tiempo y clima. Comprender en términos sencillos la idea
de probabilidad de ocurrencia de un evento Dinámicas y juegos de azar.
climático.
El agricultor con- Explicación teórica de los instru-
oce los elementos mentos de medidas.
básicos del clima Reconocer los elementos del clima, su varia-
y manipula instru- ción en el tiempo y su medida. Construcción de instrumentos
mentos para su artesanales de medición de vari-
medida. ables.

El agricultor tiene Reconocer que la información histórica Dinámica construcción de calen-


ilustra y tiene en ayuda en la planificación de los cultivos y dario de eventos adversos.
cuenta la relación disminución de la vulnerabilidad a los even-
entre el clima y el tos adversos. Análisis de Bioindicadores.
cultivo y hace uso
de datos históricos Calendario de siembras.
para la planifi-
cación de siembra Construir herramientas de planificación.
y la preparación Calendario de lluvias.
para de eventos
adversos.
Compilación de estrategias locales
de manejo a eventos climáticos
El agricultor está Conocer que existen diferentes estrategias adversos y ejemplos de técnicas
en la facultad de de cultivo que aumentan la resiliencia: “el de manejo validadas alrededor del
implementación cambio en el patrón de siembras, variación mundo. Construcción micro túnel
de estrategias de en las densidades, rotación de cultivos, parcela.
cultivo. intercalado, rotación de cultivos”.
Acuerdo de estrategias para imple-
mentar en el lote de muestra.

205
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

El agricultor recon-
oce la importancia
de hacer buen uso Sensibilizar al agricultor en el las buenas Dinámicas sensibilización y mapas
del recurso agua prácticas de riego. sociales del recurso hídrico.
en el manejo de su
cultivo.
El agricultor recon-
oce diferentes
Aprender a construir y utilizar sistemas de Taller sistemas de captura y reser-
sistemas de capta-
captación y almacenamiento de agua. va de agua.
ción y almace-
namiento de agua.
El agricultor recon-
oce y está en la
Aprender construir un sistema de bombeo Taller construcción bomba de
capacidad de con-
artesanal. ariete.
struir sistemas de
bombeo sencillos.

El agricultor Taller construcción emisores de


reconoce y está goteo artesanal.
en la capacidad de Aprender a construir emisores artesanales
construir diferentes de bajo costo. Taller construcción emisores As-
tipos de emisores persión artesanal.
de riego.

El Agricultor está
en la capacidad de
calcular las dosis y
Taller construcción un balance
frecuencias de riego Aprender a utilizar balances hídricos.
hídrico.
ajustados a las
necesidades reales
del cultivo.
Aprender a aforar y calibrar los emisores de
Taller calibración de aspersores.
riego.
El agricultor está
en la capacidad de
planificar las op- Aprender a planificar las labores de riego
Taller planificación de Riego.
eraciones de riego con información climática.
utilizando datos
meteorológicos.

Ofertas Tecnológicas con el enfoque ISPA disminuyendo las pérdidas o como he-
Más allá de la contextualización y de la rramienta en la planificación, haciéndolo
concientización que se puede dar a partir más eficiente en relación con el manejo
de las diferentes dinámicas de la escuela convencional.
de campo, es también importante brin-
darle al agricultor alternativas validadas En las escuelas de campo se implemen-
que estén a su alcance para solucionar los taron cinco ofertas tecnológicas con en-
problemas que afronte en su producción. foque ISPA, promoviendo la innovación, y
El papel de las ofertas tecnológicas es el la eficiencia de los procesos productivos
de ser una opción que ayude a mejorar con el fin de incrementar la producción
el sistema, aumentando su producción, de alimentos bajo el contexto de un cli-

206
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

ma cambiante, contribuyendo al desa-


rrollo socioeconómico de la agricultura
familiar. Los cinco principios ambientales
del enfoque ISPA tenidos en cuenta en la
selección de la oferta tecnológica fueron:
1) el mantenimiento del suelo sano para

Foto: © FAO
mejorar la nutrición de los cultivos; 2) el
uso de variedades bien adaptadas y de
alto rendimiento, de semillas de buena
calidad; 3) cultivo de una gran diversidad
de especies y variedades en asociaciones,
Figura 9.- Riego por goteo: Modulo demostrativo para replica
rotaciones y secuencias; 4) manejo inte- por parte de los participantes en 150 m2 de papa.
grado de plagas, enfermedades y malas
hierbas, y 5) la gestión eficiente del recur-
so hídrico en la agricultura; enmarcados
bajo un enfoque de clima cambiante.

Las ofertas se orientaron en el manejo


eficiente del recurso hídrico, la medición
de variables climáticas (Figura 8), riego
por goteo (Figura 9), alternativas para el

Foto: © FAO
control de heladas (Figura 10), bomba de
riego de diseño artesanal (Figura 11) y el
manejo de la fertilización orgánica.
Foto: © FAO

Foto: © FAO

Figura 8.- Instrumentos de medición de clima (termómetro de


max. y mínimas, higrómetro y pluviómetro): entregado a cada Figura 10.- Túneles anti heladas: Modulo demostrativo en las
uno de los integrantes del proyecto. ECAs.

207
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

del agricultor referente a la intensifica-


ción sostenible de la producción (ISPA)
como resultado del proceso desarrollado
en las ECA y las réplicas (Tabla 2).

Tabla 2: Nivel de conocimiento técnico


sobre el cultivo de la papa y los riesgos
agroclimáticos a partir de encuestas con
los productores en las escuelas de cam-
po. % de agricultores, n=150.
Foto: © FAO

  Nivel de conocimiento

Bajo Medio Alto


Ex ante 67 % 18% 2%
Ex post 21 % 13% 53%

Con base a la información recolectada


y a su análisis se puede asegurar que los
Figura 11.- Bomba de ariete Modulo demostrativo para replica agricultores participantes en la ECA pre-
por parte de los participantes. senta una mayor capacidad para recono-
cer los riesgos agrícolas derivados de los
Cada oferta fue seleccionada de acuerdo cambios en el clima. Esta mayor capaci-
a criterios técnicos y su asequibilidad eco- dad les permite conocer los elementos
nómica. Junto a la aplicación de la oferta básicos de las variables climáticas y a su
tecnológica en la escuela, se brindaron vez aumentar las habilidades para medir
materiales e insumos para réplicas por las variables climáticas más importantes
cada agricultor. Las réplicas recibieron (temperaturas, precipitación y humedad
acompañamiento técnico por parte del relativa) por medio del instrumental el
equipo en campo con el fin de fortalecer cuál está siendo usado diariamente para
el proceso de transferencia y las capaci- contar con registros históricos de estas
dades del agricultor. variables.

Manejo del agua


Resultados a partir de las
escuelas de campo El sistema productivo de papa en Boyacá
se maneja en su mayor parte en secano,
Fortalecimiento de las aprovechando las dos temporadas de
capacidades tecnológicas lluvia y obteniendo dos cosechas al año
(Figura 12). Las épocas de siembra propi-
A partir de los análisis ex ante y ex pos se cias se encuentran entre los meses febre-
evidenció un cambio en el conocimiento ro a marzo y los meses de mayo a agosto.

208
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Figura 12.- Meses de siembra manifestados por los participantes de las ECA.10 .

10 Datos del componente de sistematización del PITT, encuesta aplicada a 150 personas.
Ha sido evidente un cambio en el nivel climáticos, se generan eventos de se-
de conocimiento del agricultor, comple- quía considerada como una amenaza de
mentado la aplicación de las ofertas tec- alto impacto (Figura 13) ya que déficit de
nológicas, las cuales, según los datos de lluvias influye sobre múltiples aspectos
seguimiento, son aplicadas por el 66 % ambientales, productivos, económicos y
de los agricultores en sus sistemas pro- humanos en la región en que se presenta
ductivos. Esto implica que los agriculto- 11
En las sequías, aumenta la radiación so-
res reconocen la importancia de hacer lar sobre el suelo y la vegetación, a su vez
buen uso del recurso agua, entendiendo también se disminuye la nubosidad, por
cuáles son las necesidades hídricas del lo que están asociadas con el aumento de
cultivo de papa y han adoptado el uso la probabilidad de ocurrencia de heladas.
del balance hídrico básico para estimar
las necesidades del recurso a ser suplida Siendo la vulnerabilidad frente a una se-
con sistemas de riego por goteo imple- quía una situación compleja, es necesario
mentados por los propios agricultores. diseñar estrategias de preparación y miti-
Debido al condicionamiento de la época gación. Desde las perspectiva agrícola la
de lluvias y la baja disponibilidad de agua
para los cultivos en época seca, poten- 11 Comunidad Andina. 2009. Atlas de las dinámi-
cas del territorio andino. Secretaría general de la
cializados por frecuentes fenómenos comunidad andina. Cali. Colombia.

209
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

sequía se caracteriza por deficit de hume- etapas de desarrollo no pueden ser su-
dad en el suelo durante la estación de de- plidos por la precipitación natural, afec-
sarrollo fenológico de los cultivos en un tando la producción agrícola comercial
periodo en el cual se esperaría que fuera como la de autoconsumo con efectos de
lluvioso. Esto incide en un desarrollo ve- hasta el 46 %, incluyendo cultivos y ani-
getal menor o nulo y por lo tanto en una males12.
reducción en el rendimiento. Las áreas en
secano que dependen de la lluvia en los 12 Velasco, I Ochoa, L y Gutiérrez, C. 2005. Sequía,
ciclos de producción son relativamente un problema de perspectiva y gestión. Región y so-
las más propensas a la sequía, debido a ciedad, vol. 8, n° 34, Colegio de Posgraduados de
Sonora, México.
que los aportes de agua en las diferentes

Figura 13.- Sequía en función del tiempo. Adaptado de Velasco et al; 2005.

Como parte del proceso educativo en las tabilidad en los precios13. La utilización de
ECA, el riego fue planteado como una un sistema de riego por goteo permite al
herramienta útil en la gestión de riesgos agricultor programar sus siembras de un
agroclimáticos por el agricultor. Por me- mejor modo, ya que tendría una mejor
dio del riego se puede dar un aumento en movilidad de fechas de siembra en com-
la productividad y mejoramiento de la ca- paración con un agricultor sin sistemas
lidad de vida del campesino, disminución de riego; junto a ello, se permitiría sem-
de efectos de los fenómenos climáticos
extremos como las heladas y sequias so-
13 INCODER. 2012. Análisis, diseño y construcción
de distritos de riego y drenaje a nivel nacional. Pro-
bre los cultivos y la reducción de la ines- gramación presupuestal. Bogotá.

210
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

brar en meses del año fuera de tempora- de 500 m2 con riego por goteo sobre el
da y mantener el cultivo con rendimien- cultivar de papa “Parda pastusa”. Aunque
tos aceptables, coincidiendo las cosechas el clima permitió no hacer uso continuo
con una época de baja oferta. de este sistema (cuando la humedad del
suelo se acercaba al déficit permisible de
La construcción de un sistema de riego manejo, llovía); los agricultores llegaron
en una hectárea presenta un costo apro- a la conclusión que las cantidad de agua
ximado de entre 4,5 millones y 7 millones a utilizar en el riego por goteo era mu-
de pesos, mayor al de un sistema de rie- cho menor comparada con el riego por
go por aspersión, y con una vida útil de 5 aspersión (Figura 14); además, aquellos
años sobre las cintas o mangueras de rie- agricultores que utilizaban motobombas
go. El aumento en los rendimientos por para la aspersión se percataron que las
la utilización se estiman entre un 30 a un revoluciones de los motores en el riego
40 % más que el sistema convencional de por goteo son mucho menores, permi-
secano, permitiendo al agricultor hacer tiendo así un ahorro en combustible. Se
labores de fertirriego. estimó junto a ellos un ahorro de agua
del 80 % y un ahorro de combustible en-
En la parcela demostrativa ubicada en la tre un 30 % y un 40 % en comparación
ECA de Soracá se implementó un espacio con el riego por aspersión.
Foto: © FAO/O. González

Foto: © FAO/O. González

Menor eficiencia de aplicación Mayor eficiencia de aplicación


Figura 14: diferencias comparativas visibles del uso del agua en el riego por aspersión y el riego por goteo

Como alternativa para el bombeo de agua se implementó la bomba de ariete. El arie-


te es un sistema de bombeo que aprovecha la energía cinética de agua para generar
un golpe de impulso el cual mediante un sistema de válvulas es aprovechado para
elevar el agua a una cota mayor del punto de toma de agua. El diseño14 (Figura 15)

14 El diseño implementado se basa en los modelos presentados por: JICA. Agencia de cooperación
internacional de Japón. Estudio de Promoción y Difusión de Buenas Prácticas “Bomba de Ariete” del Pro-
yecto Tawan Ingnika; MENDILUCE ROSICH, E., 1987. El golpe de ariete en impulsiones. 2ª Edición. Co-
lección Obras Hidráulicas. Ed. Librería Editorial Bellisco. 190 pp.; Casademunt, E; Romero, F. 2002. Guía
Técnica Bomba de Mecate. EMAR (Escuela móvil de agua y riego). TROPISEC y ASDENIC. Nicaragua. 11 p. ;

211
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

permite un funcionamiento que requiere El ariete presenta una relación de bom-


la utilización de combustibles o electrici- beo de 1 a 5, esto significa que por cada
dad, permitiendo unos costes de opera- metro de caída de agua es capaz de ele-
ción muy bajos; su construcción y mante- var el agua 5 metros. La experiencia en la
nimiento se puede realizar con materias ECA de Ventaquemada indica que el di-
de fácil consecución en una ferretería, seño utilizado es capaz de elevar el agua
son materiales y accesorios para la con- hasta unos 20 metros de altura, a una
ducción de agua en su mayoría de PVC, el distancia de 30 metros con una altura de
costo de construcción se encuentra entre entrada de 4 metros. Su caudal de opera-
los 60 000 y 80 000 pesos. ción se estimó en 2,5 litros por minuto;
aunque presenta un caudal bajo en com-
Material Cantidad paración con otros sistemas, su tiempo
Válvula registro PVC de 1” liso 1 de operación puede ser mayor, de hecho
T PVC 1” 2 varios productores manifestaron dejarlo
Adaptador macho PVC 1” 4 en operación hasta una semana sin parar,
Válvula cheque 1” bronce vertical ( con sin que ello causara algún tipo de error
1
resorte) en su funcionamiento.
Válvula de pie bronce 1” 1

Buje o reducción de 1” a 1/2” PVC liso 1 Registro de las variables climáticas


Válvula PVC 1/2 liso 1
La base de la agroclimatología aplicada
Tubería PVC de 1” x 2 m 1
es la existencia de registros climáticos de
Inserto a manguera 1” 1
calidad. En países de primer mundo dicha
Adaptador hembra 1” 1
información se encuentra disponible al
Codo 1” PVC liso 1
agricultor por diferentes canales públi-
cos y/o privados, sin embargo en Colom-
Figura 15.- Materiales y
elementos del diseño de bia han sido pocos los emprendimientos
una bomba de ariete. generados para que la información del
servicio meteorológico este en las manos
del pequeño productor, algunas veces
por falta de generación de información
o porque los canales de flujo de la infor-
mación impiden que este tenga acceso15.
El registro diario y adecuado de los datos
meteorológicos (Figura 16) permite al
agricultor tomar las decisiones adecua-
das ante eventos futuros. Sin embargo
los pequeños agricultores no presentan

15 En Colombia existe una baja densidad de esta-


ciones agrometeorológicas. Es necesario además
que se instalen nuevos sensores que permiten re-
PASOLAC (Programa para la Agricultura Sostenible gistran datos como temperaturas del suelo, hume-
en Laderas de América Central). 2007. Guía técnica dad del suelo, humedad de la hoja en la búsqueda
manejo y aprovechamiento de agua con fines agro- de investigación en la mitigación de plagas enfer-
pecuarios. 1ª .ed. Nicaragua, 2006. 123 p. medades y adecuadas prácticas del suelo.

212
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

la costumbre de consignar los valores Protección contra heladas


de dichos datos, debido principalmente
a desconocimiento casi total de su fun- Las heladas consisten en el descenso por
cionalidad en los sistemas productivos, debajo de los cero grados (hacia los va-
y a la forma y herramientas para su re- lores negativos) de la temperatura am-
gistro. Un gran objetivo del proyecto era biente en la capa más baja del aire (1 - 2
acercar al productor agropecuario a es- metros), en la cual se encuentra la ma-
tas herramientas y concientizar sobre la yoría absoluta del follaje de los cultivos
generación y el manejo de la información tradicionales. Cuando la temperatura del
meteorológica. aire cae por debajo de los 0 °C, los culti-
vos sensibles pueden sufrir daños con un
Durante la implementación del proyecto efecto significante en la producción. Por
cerca del 70 % de los agricultores mani- lo tanto los impactos sobre los agricul-
festaban que tomaban los datos de tem- tores afectados y sobre la economía lo-
peraturas max y mínimas, junto a la pre- cal son, con frecuencia, devastadores. La
cipitación y la humedad relativa. Gracias helada radiativa es usual y ocurre cuando
a ello empezaron a relacionar eventos hay gran pérdida de calor por irradiación
de aparición de plagas y enfermedades del suelo y será mayor, mientras menos
como la gota (Phytopthora infestans) o obstáculos atmosféricos interfieran, se
de la polilla guatemalteca (Tecia solani- caracterizan por un cielo despejado, en
vora). Debido al tiempo corto del proyec- calma o con poco viento e inversión de
to no se profundizó sobre las temáticas temperatura.
climáticas de plagas y enfermedades; se
enfocó más ese manejo de información En Boyacá es usual que este fenómeno
para la planificación del cultivo. Debido se presente durante finales del mes de
a la ocurrencia de algunas heladas leves, diciembre y durante todo el mes de ene-
en un par de ocasiones se generó una ro; en algunas ocasiones su aparición se
pequeña red meteorológica, donde los puede extender hasta el mes de mar-
agricultores se comunicaron entre ellos y zo concentrándose principalmente en
con los técnicos de FAO, reportando las las regiones ubicadas por encima de los
temperaturas mínimas ocurridas en su 2500 m.s.n.m siendo las áreas más sus-
sitio. ceptibles principalmente los altiplanos
cundiboyacense, de Túquerres e Ipiales en
Foto: © FAO/Omar González

Nariño y el de Paletará, Cauca16. Estos al-


tiplanos presentan temperaturas medias
entre 9ºC y 12ºC, con cielos despejados y
baja humedad del aire lo que favorece la
pérdida de radiación terrestre en las ho-
ras de la noche y madrugada.

Existen dos formas de protección para


la mitigación de las heladas radiativas,

16 Hurtado G. 1996. Estadísticas de la Helada Me-


Figura 16.- Un agricultor anotando y analizando participativa- teorológica en Colombia. METEO/007-96. Bogotá:
mente los datos meteorológicos.
IDEAM.

213
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

la protección pasiva o indirecta, donde La utilización de invernaderos tipo túnel


el agricultor acepta el clima tal como es, es una alternativa que se exploró en 6
pero toma las precauciones naturales ne- escuelas de campo (Figura 10 anterior).
cesarias para que el evento afecte de la Los túneles se han reportado como es-
forma más leve posible sus cultivos y la trategia en diferentes zonas del mundo
protección activa o directa, la cual con- para la mitigación de los efectos de las
siste en poner en práctica las operaciones heladas. Se consideró su utilización por
pertinentes para evitar que la tempera- su bajo coste de construcción, se estima
tura del aire en el entorno de las plantas un costo de 300 000 $ colombianos para
baje por debajo de la temperatura crítica.17 la construcción de un túnel de 50 m por
un ancho de 2 metros, y cuya inversión
La utilización del riego como un méto- se retornaría en aproximadamente año
do activo de mitigación de heladas para y medio. Teniendo en cuenta que una he-
la producción papera de Boyacá no es lada blanca puede causar reducciones de
viable en el presente, ya que supondría entre un 10 a un 20 % dependiendo el es-
contar con una amplia disponibilidad de tado fenológico del cultivo y una helada
agua para riego que permitiera una as- negra puede devastar al cultivo. Durante
persión simultánea en todo el cultivo con el proyecto se exploró el comportamien-
caudales que garanticen su congelación a to de esta tecnología de muy bajo costo,
temperaturas no inferiores a la tempera- facilidad de armado y flexible en cuanto
tura critica del cultivo18. Sin embargo los su utilización a otros cultivos
pequeños agricultores difícilmente cuen-
tan con sistemas de riego diseñados para Manejo de la fertilidad del suelo y la-
enfrentar este evento climático19. fertilización orgánica

17 Snyder, R y Melo, A. 2010. Protección contra Siendo uno de los principios ambientales
las heladas fundamento, práctica y economía. FAO. del paradigma ISPA, la salud del suelo; el
Roma.
mantener saludables los suelos hace par-
18 Para entenderlo de una mejor forma, hay que te de la sostenibilidad del sistema agríco-
manejar la helada y la aplicación de riego en tér-
minos de energía. Según Snyder y Melo., 2010. las la y provee a los cultivos con la cantidad
tasas de transferencia de energía determinan el necesaria de nutrientes y agua para su
nivel de enfriamiento al que se puede llegar y la ca- óptimo desarrollo. Una planta bien nutri-
libración del riego para su control. La transferencia
de energía en el terreno se da de cuatro formas, ra- da hace un uso más eficiente del agua y
diación, conducción, convección y por los cambios puede soportar de mejor forma el ataque
de fase asociados con el agua (evaporación, conge- de plagas y enfermedades20, las cuales
lación, sublimación, fusión).
ven disparadas sus poblaciones por even-
19 Generalmente los sistemas de aspersión uti- tos climáticos extremos.
lizados para el control de heladas son los mismos
que se utilizan para las labores cotidianas de rie-
go; son aspersores de impacto estándar los cuales
tienen intervalos de rotación que fluctúan entre 30 del aspersor se hace junto a la estructura. Este tipo
y 60 segundos. Actualmente distintos fabricantes de aspersores se presentan como alternativa en los
de productos de riego, han diseñado aspersores sin sistemas de riego para control de heladas, debido a
intervalos de rotación que cubren simultáneamen- que pueden mantener la superficie constantemen-
te toda la superficie húmeda. Son utilizados habi- te con agua haciendo intercambio calórico.
tualmente en los sistemas de pivote central y otros
sistemas mecanizados donde el desplazamiento 20 Trofobiosis
214
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Uno de los principales elementos de las

Foto: © FAO
buenas practicas agrícolas (BPA)21 es
promover en los pequeños agricultores
una mayor capacidad de realizar correc-
tamente toma de muestras de suelos y
entender un reporte de análisis de suelos
(Figura 17) y generar planes de manejo
de la fertilidad en el cultivo. Conscientes
de la posibilidades que generaría de apli-
cación de bases sostenibles al cultivo de Figura 18. Ejercicio para explicar la dinámica de los elementos
papa, se generó una visión donde el ma- en el suelo, ECA municipio de Motavita, Boyacá.
nejo del suelo se haría de forma sosteni-
ble a largo plazo con la aplicación de abo- El cultivo de la papa en Boyacá es un alto
nos de tipo orgánico sólidos y líquidos. demandante de fertilizantes de síntesis
química y es casi nula la utilización del
Foto: © FAO

análisis de suelo y los programas de fer-


tilización. La fertilización se realiza con
un estándar preestablecido: 4 bultos
de abono (15:15:15, 10:20:10 u otras fór-
mulas existentes) por “carga” de papa
semilla sembrada (100 Kg) en adición a
un número significativo de aplicaciones
de fertilizantes foliares. Este “paquete”
de insumos no es ni ambientalmente ni
economicamente sostenible y se suma a
prácticas no sostenibles de preparación
del terreno (uso de arado de disco para la
labranza primaria y utilización del roto-
vator para desintegración de los “terro-
nes”) que impactan en la conservacion
del recurso suelo.

La utilización del análisis de suelo y los


programas de fertilización han impac-
tado favorablemente en los costos de
producción. Una experiencia concreta
de este proceso se presenta en la ECA
Figura 17.- Talleres participativos en la ECA sobre toma de del municipio de Soracá (Tabla 3), donde
muestras y interpretación de resultados de los analisis de suelo. gracias a un buen manejo de la fertilidad
del suelo en base a el análisis de suelo se
presentaron rendimientos superiores a
los manifestados en la variedad “Parda
21 Izquierdo, J Rodriguez, M y Durán, M. 2005. Ma- pastusa22.
nual Buenas prácticas agrícolas para la agricultura
familiar, Oficina Regional de la FAO para América
Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile. Dispo- 22 Parentales : Quincha (adg) X Tocana colorada
nible en: http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf . (adg).

215
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Tabla 3. Comparación de costos entre la fertilización tradicional de la papa y la fertil-


ización basada en el análisis de suelo.
Fertilización tradicional
Fertilizantes Nº de Precioprome- Total $ RendimientovTn/ha Relación Costo/
bultos23 dio/bulto $ Rendimiento
Elementos 80 80.000 6.400.000 12
mayores

Elementos 0 - - -
menores

Materia 0 - - -
orgánica

Costo total 6.400.000 533.333 $/Tn/ha

Fertilización en base a análisis de suelo

Elementos 42 80.000 3.360.000 30


mayores
Elementos 10 90.000 900.000 -
menores

Materia 113 13.000 1.469.000 -


orgánica

Costo total 5.729.000 190.967 $/Tn /ha

23 Bulto de fertilizantes presentan un peso de 50 Kg.

216
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Referencias bibliográficas

Banco Mundial. 2010. Desarrollo y Cambio Climático. Informe sobre el desarrollo mun-
dial. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Washington.
EEUU.

Cardona, A. 2009. Mapeo institucional. Actores relacionados con el abordaje del cam-
bio climático en Colombia. Proyecto Integración de riesgos y oportunidades del cambio
climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación por países de
las Naciones Unidas. PNUD. Bogotá.

Casademunt, E y Romero, F. 2002. Guía Técnica Bomba de Mecate. EMAR (Escuela


móvil de agua y riego). TROPISEC y ASDENIC. Nicaragua. 11 p.

Comunidad Andina. 2009. Atlas de las dinámicas del territorio andino.Secretaría gen-
eral de la comunidad andina. Cali. Colombia.

DANE. 2011. Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria ENA. Bogotá, Colombia. Dis-
ponible en: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/ena/ENA_2011.pdf .

FAO/GIZ. 2011. Herramientas para la adaptación y mitigación del cambio climático en el


sector agropecuario. Resultados del Taller Práctico. Programa de Desarrollo Agropec-
uario Sustentable (PROAGRO). Bolivia.

FAO. 2011. El cambio climático, el agua y la seguridad alimentaria. Roma. Water Reports
No. 36.

Hurtado, G. 1996. Estadísticas de la Helada Meteorológica en Colombia. ME-


TEO/007-96. Bogotá: IDEAM.

IDEAM. 2010. Cambio climático en temperatura, precipitación e humedad relativa para


Colombia usando modelos meteorológicos de alta resolución (panorama 2011-2100).
Subdirección de meteorología. Ideam–meteo. Nota técnica del IDEAM. Bogotá, Co-
lombia.

INCODER. 2012. Análisis, diseño y construcción de distritos de riego y drenaje a nivel


nacional. Programación presupuestal. Bogotá.

Izquierdo,J. Rodriguez,M. y Durán,M. 2005. Manual Buenas prácticas agrícolas para


la agricultura familiar. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, San-
tiago de Chile, Chile. Disponible en: http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf .

217
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

JICA Agencia de cooperación internacional de Japón. Estudio de Promoción y Di-


fusión de Buenas Prácticas “Bomba de Ariete” del Proyecto Tawan Ingnika.

MADR. 2010. Inversiones en Investigación Sobre Cambio Climático y Sector Agropec-


uario. Agricultura y Cambio Climático. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Bogotá, Colombia.

MENDILUCE ROSICH, E., 1987. El golpe de ariete en impulsiones. 2ª Edición. Colección


Obras Hidráulicas. Ed. Librería Editorial Bellisco.

Snyder R, Melo A. 2010. Protección contra las heladas fundamento, práctica y economía.
FAO, Roma

PASOLAC Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Cen-


tral. 2007. Guía técnica manejo y aprovechamiento de agua con fines agropecuarios. 1ª
Edición. Nicaragua.

Velasco I, Ochoa L, Gutiérrez C. 2005. Sequía, un problema de perspectiva y gestión.


Región y sociedad, vol. 8, n° 34, Colegio de Posgraduados de Sonora, México.

218
8
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Emprendimientos
productivos para
la agricultura
familiar:
la gestión socio empresarial
Por: Solanfel Pineda, Adriana Sánchez, Luca di Paoli,
Claudia Chavarría, Liliana Vidal, Juan Izquierdo
y Marcos Rodríguez

Introducción
La mayor parte del departamento de Antioquia basa su eco-
nomía en la actividad agrícola y también presenta un gran
potencial ganadero, maderero y pesquero. Es un territorio
rico en recursos hídricos, y en sus valles y laderas los pe-
queños agricultores cosechan una gran variedad de granos,
hortalizas y frutas, gracias a la pluralidad de pisos térmicos
que garantizan condiciones agronómicas aptas a lo largo
de todo el año. Sin embargo es generalizada la percepción
de que los pequeños agricultores antioqueños, trabajan en
forma aislada, comercializan individualmente, programan
su producción y planifican sus predios sin considerar el con-
junto de la producción agregada de su entorno comunitario
y en especial, sin visualizar las opciones de mercado y de las
organizaciones existentes a nivel local.

La pequeña agricultura tiene restricciones al momento de


comercializar sus productos, por lo que muchas veces es-
tán sometidos a un comercio poco justo y discriminatorio.
Por ello, se vuelve relevante reducir la longitud de la cadena
de comercialización a través de la venta local, la asociativi-
dad entre grupos de productores así como la integración de
instituciones público-privada. Contar con una insfraestruc-
tura adecuada para dar valor agregado a los productos a
través de selección, empaque y etiquetado de productos en
un marco de inocuidad alimentaria puede hacer cambiar la

219
219
Foto: © FAO

EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

situación comercial en el corto plazo. El logías y resultados prácticos, validados


trabajo organizado se limita en muchos a favor de los pequeños productores fue
casos, aún en casos de productores aso- reconocida por el Foro Internacional de
ciados, al cumplimiento de exigencias de Agricultura Familiar de 2014.
autoridades locales o departamentales
de proporcionar apoyos voluntarios para La colaboración entre el gobierno de-
la producción, la construcción de vías, partamental de Antioquia y la FAO se ha
puestos de salud, o escuelas, acciones convertido en uno de los ejemplos más
necesarias, pero que deberían evolucio- prósperos y duraderos en todo el país
nar hacia formas eficientes e integradas respecto a cooperación técnica descen-
para el desarrollo de la economía local. tralizada entre entidades del orden lo-
Es sabido que la baja rentabilidad de las cal e internacional. En este contexto, el
explotaciones de agricultura campesina, acompañamiento técnico se ha concer-
derivadas del tamaño predial es una res- tado bajo una visión en donde la educa-
tricción que impide una adecuada per- ción y formación al sector rural, capaz de
meabilidad a la incorporación de nuevas producir alimentos de calidad, inocuos y
tecnologías. Ello limita además la capa- en cantidad, incluye rescatar, poner en
cipadad de comercialización del produc- valor y potenciar los saberes, prácticas,
tor, por lo que la planificación predial in- tradiciones, valores e instrumentos para
tegrativa y también asociativa es un gran una mejor comprensión del entorno so-
desafio. Dentro del contexto anterior, el cial, económico y ambiental del campe-
desafío de aumentar los ingresos en las sino.
poblaciones rurales requiere de acciones
integradas de asistencia técnica como La transversalidad de los temas de SAN
parte de políticas apropiadas a nivel lo- y de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)1,
cal y concertadas entre los gobiernos, las se convierten en factores estratégicos de
instituciones territoriales y los beneficia-
rios. La construcción de políticas públicas 1 Izquierdo, J., M. Rodríguez y M. Durán . 2005.
Manual Buenas Prácticas Agrícolas para la Agri-
de Seguridad Alimentaria y Nutricional cultura Familiar. FAO. Disponible en: http://www.
(SAN), basadas en conceptos, metodo- fao.org.co/manualbpa.pdf .

220
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

la metodología de Escuela de Campo de participativas y en particular en las ECA,


Agricultores (ECA) que enfoca contribuir han sido ampliamente reconocidas3.
a la generación de ingresos y la inserción
de las familias rurales en procesos com- La intención de este capítulo es brindar
petitivos y sostenibles. El acompaña- una recopilación metodológica de con-
miento de FAO ha ido escalando hacia ceptos de gestión socio-empresarial y
modelos de intervención más complejos de género en emprendimientos socio
y articulados, buscando cada vez más un productivos de agricultura familiar. En
mayor empoderamiento y fortalecimien- los cuatro capítulos subsiguientes, aso-
to de la institucionalidad local. En dicha ciados a este, el énfasis estará en la cer-
evolución, los dos elementos mencio- tificación de los productos obtenidos a
nados anteriormente SAN y BPA, con un través de las BPA; la comercialización en
enfoque de paz, son los pilares que están circuitos de proximidad; resultados pro-
en la base del enfoque metodológico re- ductivos y económicos de la apropiación
novado de las ECA que gradualmente ha de tecnologías y medios de vida a par-
migrado a la implementación de proyec- tir de seis experiencias representativas
tos productivos “emprendimientos sos- desarrolladas en Antioquia durante el
tenibles” para la agricultura familiar. periodo 2013 – 2015, y una propuesta de
modelo de emprendimiento productivo
Las ECA “son escuelas sin muros, en donde sostenible. Este conjunto temático que
un grupo de agricultores se junta en uno incluye los procesos, resultados e impac-
de sus campos juntos para aprender sus tos de la implementación de las Buenas
cultivos y aspectos que les afectan. Apren- Prácticas Agrícolas como la base formati-
den cómo ser mejor agricultor al obser- va, es parte de la estrategia de FAO orien-
var, analizar y probar nuevas ideas en sus tada a mejorar la eficiencia productiva,
campos.2” Al mismo tiempo, en ellas se la diferenciación y la sostenibilidad de la
fortalece la capacidad de la toma de deci- agricultura familiar.
siones de los agricultores y se estimula la
innovación a través del experimento y el Enfoque metodológico para la
descubrimiento.
gestión socio empresarial
Como mencionado en los capítulos pre-
La metodología hace énfasis en la correc-
cedentes y en particular en el capítulo 5,
ción/prevención de puntos críticos o bre-
el desarrollar talento y recursos huma-
chas productivas, el monitoreo y cuantifi-
nos capacitados fortaleciendo la capa-
cación de los beneficios de la adopción de
cidad institucional local, es crítico para
estas prácticas y da énfasis el abordaje de
potenciar los vínculos entre el territorio
la gestión socio empresarial y comercial.
y los sistemas alimentarios. En ello, la
relevancia de la participación de los pro- 3 ODEPA, Ministerio de Agricultura, Chile.2012.
ductores involucrándose en el proceso de Estudio sobre metodologías exitosas de capacita-
investigación a través de metodologías ción para agricultura familiar y mano de obra agrí-
cola en América Latina y el Caribe y la evaluación
de su aplicabilidad en el contexto chileno. http://
2 Pagina Web FAO, http://www.fao.org/nr/land/ www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/go-
gestion-sostenible-de-la-tierra/escuela-de-cam- biernoabierto/metodologiasExitosasCapacitacion.
po-para-agricultores/es/ . pdf.

221
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Este último elemento asume un rol fun- destinadas a los rubros productivos de-
damental permitiendo la definición y el finidos y el nivel de formalización y aso-
ordenamiento de las relaciones humanas ciatividad de las organizaciones. Las bases
al interior de las OAF. El enfoque apunta de datos iniciales a ser evaluadas en ge-
a conceptualizar como la gestión empre- neral provienen de fuentes gubernamen-
sarial puede garantizar la sostenibilidad tales (Gobierno departamental y Entes
en el tiempo siendo el componente co- Territoriales), organizaciones de carácter
mercial un elemento clave e inspirador privado, público y gremios, definiéndose
para enlazar la producción de la Agricul- agendas de visita a las organizaciones.
tura Familiar a mercados más estables Especialmente se consideraron los pará-
y equitativos, apuntando a una mayor metros cualitativos incluyendo el punto
certeza en las relaciones entre oferentes de vista de las administraciones munici-
y consumidores. Básicamente el proceso pales, su compromiso de participación y
busca fortalecer la capacidad autónoma articulación. La evaluación cuantitativa
de la agricultura familiar de prepararse puede ser realizada a través de la “Línea de
para producir eficiente y sosteniblemen- Base Organizacional”, ajustada a la nece-
te, con calidad, volumen y en las frecuen- sidades actuales y aplicada por un equipo
cias adecuadas, apoyada por estrategias técnico de Gestión Socio Empresarial. Un
complementarias de replicación, forma- modelo de análisis ex ante que puede ser
ción de “clúster”, certificación por BPA y contrastado con el diagnóstico ex post se
lanzamiento de marcas de origen. Estos encuentra en el Anexo 1. A modo de ejem-
componentes a su vez se convierten en plo, de un universo de 71 organizaciones
herramientas fundamentales e integra- de AF preseleccionadas y encuestadas en
doras de la institucionalidad, el desarro- Antioquia se realizó una selección de las
llo socioeconómico local y los medios de OAF (Cuadro 1) considerando el grado de
vida de la agricultura familiar. formalización, presentación física de do-
cumentos de legalización y su estado de
vigencia (certificado de existencia y repre-
En el enfoque se prioriza la promoción de
sentación legal), registro único tributario,
la integralidad productiva-socioeconómi-
estatutos y certificado de cuenta bancaria.
ca y organizacional de las ECA, avanzando
en la implementación, validación y per-
Cuadro 1. Organizaciones
feccionamiento del modelo de emprendi-
mientos productivos integrales y sosteni- seleccionadas por rubro productivo.
ble, a la cual está dedicado este capítulo,
constituyendo pensamos la columna cen- Rubro Preseleccionados Seleccionados
tral en donde radica la esperanza de trans- Arroz 15 12
formación y desarrollo rural.
Frijol 8 7
Componentes del proceso Compostaje 15 4
Hortalizas 11 5
- Selección de las Organizaciones
Tomate 14 5
de Agricultura Familiar (OAF).
La selección de las organizaciones debe Semillas y
8 5
realizarse con base a criterios técnicos plantulación
y organizacionales considerando infor- Total 71 38
mación sobre las zonas agroecológicas Fuente: GSE - Proyecto UTF/COL/044/COL

222
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Las 38 organizaciones seleccionadas fue- profesional para el fortalecimiento de las


ron de naturaleza diversa en cuanto a su organizaciones y mejorando la eficiencia
formalización y razón social, identificán- de los mercados locales a través de la
dose aquellas sin ánimo de lucro, juntas propuesta de un modelo participativo de
de acción comunal, asociaciones, corpo- abastecimiento territorial. En tal sentido,
raciones, pre cooperativas y cooperativas las OAF fueron caracterizadas para ade-
(Figura 1). cuar el modelo de intervención técnica,
social y empresarial con el propósito de
Un objetivo tácito del Proyecto fue gene- fortalecerlas mediante el acompaña-
rar la vinculación a procesos de desarrollo miento en buenas prácticas agrícolas, la
socioeconómico, migrando la situación asistencia técnica y un respaldo organiza-
de agricultura familiar de subsistencia a tivo para la comercialización y la genera-
una agricultura familiar consolidada, vin- ción de ingresos a través del aumento de
culando procesos de acompañamiento la productividad y competitividad.

Figura 1. Clasificación de las organizaciones participantes según el rubro productivo

Fuente: GSE - Proyecto UTF/COL/044/COL

-Fortalecimiento jurídico y ad- de su objeto social. Cada organización


ministrativo. De conformidad con lo debe llevar su contabilidad de acuerdo
establecido en la ley Colombiana, con con los principios generales aceptados
respecto al “código de comercio”, todas de manera organizada para contar con
las entidades sin ánimo de lucro, como los controles necesarios que les permita
asociaciones de productores, juntas de proteger su patrimonio, cumplir con los
acción comunitaria o cooperativas, están deberes tributarios a que tengan lugar y a
obligadas a llevar libros administrativos mantener sus finanzas saneadas que les
registrados por la autoridad competen- posibilite el desarrollo de sus actividades
te, a través de los cuales dan cuenta de propias de su razón social.
sus actividades desarrolladas en función

223
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

El común denominador en la mayoría de - Desconocimiento de las responsabilida-


las OAF es de un precario conocimiento des tributarias.
de las normas, derechos y obligaciones - Desconocimiento de las responsabilida-
que rigen la economía solidaria, situación des administrativas y sociales.
que debilita la cohesión, compromiso y - Ausencia total o parcial de registros
sostenibilidad de la organización. Tenien- contables.
do en cuenta la imposibilidad económica - Procesos regularmente implementados
de las OAF de contar permanentemen- - Contabilidad.
te con los servicios profesionales de un
contador público, se debe incorporar un Como parte de la gradual formalización
modelo contable sencillo y amigable para legal en cada OAF, es necesario el análisis
llevar la contabilidad diaria del empren- del estado contable y tributario, evaluan-
dimiento y generar cada año la informa- do la forma en que se desarrollan estas
ción pertinente para la elaboración de sus temáticas, valorando las debilidades, ni-
estados financieros, presentación de los vel de conocimiento de la normatividad,
impuestos y responsabilidad tributarias a tratamiento de los procesos, derivados
que haya lugar. del diagnóstico y del nivel de especiali-
zación en este tema. La capacitación de
Como parte del desarrollo de ECA-em-
los participantes de las OAF sobre la nor-
prendimientos es importante la iden-
matividad legal y diligenciamiento de los
tificación de puntos críticos referidos a
libros administrativos exigidos por la ley,
aspectos de la economía solidaria. Entre
permite prevenir y evitar sanciones de los
otros:
entes de control.
- Desconocimiento de la ausencia de lucro.
- Prohibición del reparto de los exceden- A partir del diagnóstico inicial realizado
tes en efectivo. en el interior de la OAF, se debe imple-
- Prohibición para el reembolso o reparto mentar o reestructurar la contabilidad
en liquidación de bienes y dineros obteni- de la organización acorde con la norma-
dos por la organización. tividad vigente. En particular, a través de
- Objetos sociales que no son acordes la implementación de documentos lega-
con la necesidad o el problema a resolver. les básicos (libro diario, libro Mayor y de
- Pertinencia de los estatutos, incoheren- inventarios, y estados financieros). Asi-
cia, normatividad, vacíos en su definición, mismo, como parte de las obligaciones
ausencia de socialización entre los aso- administrativas, deben implementarse
ciados. los libros de socios o afiliados y el libro de
- Desconocimiento de las obligaciones, actas de la asamblea de asociados, fun-
derechos tributarios y de la legislación dadores o Junta Directiva.
que los rige.
- Desconocimiento de la normatividad Contar con un esquema contable activo,
administrativa y contable. en base a los resultados productivos y
- Debilidades en la constitución y forma- comerciales, permite el manejo del pre-
lización de la ESAL. supuesto y el costeo los procesos pro-
- Rut incoherente en sus actividades y ductivos de tal forma, que al elaborar
responsabilidades tributarias. informes financieros, se posibilite tomar

224
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

decisiones oportunas y actuar en conse- tos” de comercialización local, zonal y


cuencia. De forma sencilla y didáctica con subregional; optimizando los canales de
los asociados, se pueden construir herra- venta hacia la demanda pública-institu-
mientas metodológicas (matriz DOFA) cional y privada.
para identificar la realidad de su entorno
y al interior de la organización y con base La orientación de las escuelas de cam-
en el diagnóstico, planear estratégica- po-emprendimientos dirigida a la gene-
mente las acciones a seguir. ración de ingresos bajo el modelo de in-
tervención en el rubro productivo elegido
Transferencia ida y vuelta de puede posibilitar la posible certificación
por BPA (Capitulo 11). El proceso debe
tecnologías y saberes. La Agricul-
orientar a la sostenibilidad productiva y
tura Familiar ha sido definida por la FAO
económica vinculando la ECA-empren-
como la actividad económica y social con
dimiento a mercados de proximidad, a
mayor potencial no solo para aumentar
través de acuerdos comerciales orienta-
la oferta de alimentos, sino también para
dos a precios justos, mercados estables
reducir el desempleo y sacar de la pobre-
y sostenibles en el tiempo (Capitulo 12).
za y la desnutrición a la población más
El proceso de transferencia de tecnolo-
vulnerable de las zonas rurales4. En su ca-
gías y saberes (Capítulo 13) se desarrolla
racterización puede destacarse:
durante las capacitaciones (talleres) y
asistencia técnica, alineadas al desarrollo
- Los integrantes de AF, trabajan y produ-
de capacidades dentro de un modelo de
cen en su propio hogar.
desarrollo social y productivo para el me-
- La fuerza de trabajo está representada
joramiento de los pequeños productores
en su misma familia, permitiendo que se
y sus organizaciones.
transmitan saberes de generación en ge-
neración.
En el marco de la transferencia ida y vuel-
- Generan fuentes de trabajo desde la ru-
ta de tecnologías y saberes, la identifi-
ralidad para mejorar los ingresos familiares.
cación de conocimientos y herramientas
- Sus cosechas responden a las costum-
locales, debe ser altamente considerada
bres dietéticas locales, manteniendo las
en el proceso de intervención. En particu-
variedades nativas o domesticadas.
lar, a través de la apropiación y adopción,
- Fomentan la identidad, desarrollan par-
se busca integrar los saberes locales con
cialmente la asociatividad y construyen
las “nuevas” tecnologías BPA y así tener
redes sociales en sus territorios.
como resultado, un producto agrícola
- Los sistemas de producción son me-
acorde a la calidad exigida por el mercado
jorables con prácticas sostenibles y en
considerando la formalización de las OAF
particular con Buenas Prácticas Agrícolas
y en línea con las características socioe-
(BPA) de acuerdo a sus condiciones.
conómicas locales.
- Pueden integrarse a los circuitos “cor-
El acompañamiento socio empresarial a
4 FAO. 2014. Agricultura familiar en América La- las OAF debe ser transversal a la inter-
tina y el Caribe: recomendaciones de políticas. Ed.
S.Salcedo y L.Guzmán. Disponible en: http://www. vención técnica productiva en la escuela
fao.org/docrep/019/i3788s/i3788s.pdf . de campo. En el se considera impulsar

225
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

conceptos de asociatividad, productivi- cos, socio-empresariales, comerciales y


dad, competitividad, agregación de va- de seguridad alimentaria e inocuidad que
lor, comercialización, financiamiento, permitan una formación integral. La figu-
manejo de los recursos y sistemas de ra 2 presenta un ejemplo de distribución
información. Basado en lo anterior, los de cuatro clases de talleres talleres por
talleres deben comprender temas técni- rubro durante un ciclo de producción.

Figura 2. Distribución de talleres de capacitación en las escuelas


de campo-emprendimiento en siete rubros productivos.

Fuente: Emprendimientos - Proyecto UTF/COL/044/COL.

Es recomendable que los temas transver- debe ser considerado como un tipo de
sales (seguridad alimentaria y nutricio- desarrollo integral, sostenible y con én-
nal, gestión socio-empresarial, inocuidad fasis local dentro de un marco estructu-
y comercialización) representen hasta el rado y legitimizado. El fortalecimiento de
50 %, del tiempo de capacitación, lo que la asociatividad debe ser planteado como
permite asegurar un acompañamiento una herramienta relevante del modelo
integral para cada ECA-emprendimiento. (Figura 5) lo que generará capital social
y economías de escala en la producción,
Las réplicas. Para las organizaciones transformación y la comercialización
de AF, el entender la asociatividad como de los productos agrícolas de los rubros
una alternativa de integración para la priorizados.
solución de problemas de sus miembros

226
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Figura 5.- Modelo de trabajo asociativo para las escuelas


de campo-emprendimiento productivos.

Fuente: Emprendimientos, Proyecto UTF/COL/044/COL .

El fin último de la aplicación de la me- No existe un numero mínimo definido de


todología de aprender – haciendo en replicas por ECA-emprendimiento. Por
una ECA es lograr el fortalecimiento de ejemplo en el proyecto mencionado se
capacidades técnicas y organizacionales implementaron 247 réplicas a partir de
que permitan a las familias replicar los 38 emprendimientos para seis rubros (frí-
modelos productivos establecidos de jol voluble, arroz de secano, tomate bajo
manera individual. Con el ánimo de ge- cubierta, cebolla de rama, maíz chócolo y
nerar escalas de producción apropiadas lechuga), abarcando de dos a tres ciclos
(con mayores volúmenes comerciales) de producción con una duración de dos
las réplicas en los lotes de los beneficia- años. La sostenibilidad productiva del
rios, pueden ser planteadas como forma emprendimiento incluyendo las replicas,
de refrendar los conocimientos adquiri- esta más relacionada a la fortaleza orga-
dos en las parcelas de aprendizaje, al em- nizacional y a los acuerdos comerciales
plear la metodología BPA para cada uno logrados que a las ventajas productivas
de los cultivos establecidos. La réplica o modelo tecnológico puesto en marcha.
de los modelos no pierde de vista el for-
talecimiento asociativo y el desarrollo de - Capacidad empresarial y el
capacidades grupales, además de la am- fondo rotatorio. En el diseño de las
pliación del área productiva de las orga- ECA-emprendimiento es importante
nizaciones que debe ser tenida en cuenta contar con un fondo rotatorio que per-
en los ejercicios de comercialización. Ello mita generar un capital de apoyo para
conduce a un mayor poder de negociación poner en marcha un conjunto de replica
para alcanzar mejores precios y garantizar productivas. Dicho fondo se puede imple-
a los clientes unas frecuencias de entrega mentar como un sistema interior de mi-
que permitan la fidelidad de estos. cro financiamiento considerando valores

227
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

de confianza, responsabilidad, honesti- con base en el rubro productivo. Este mo-


dad y solidaridad. delo organizativo (Figura 6) puede ser im-
El fondo rotatorio debe ser una iniciati- plementado en cualquier nuevo proyecto
va de desición voluntaria por parte de la que lleve a cabo la organización, como
OAF, y requiere contar con una estructu- base para el inicio de su empresarización
ra administrativa (reglamento y organi- y trabajo en equipo por un objetivo en
grama) que involucre áreas funcionales común.
y división de tareas y responsabilidades,
coordinadas por el grupo líder de la or- Dependiente de la Junta Directiva se en-
ganización. En el proceso convergen tres cuentra el Comité Operativo: área que se
áreas funcionales: Administrativa y Con- encarga de manejar el Fondo Rotatorio y
table, Productiva y Comercial (adicional es la responsable de analizar y decidir las
al comité operativo del fondo rotatorio), solicitudes de créditos para el financia-
todas dependientes de la Junta Directiva miento de las réplicas y de definir los pa-
de la Organización y con responsables rámetros para su selección, así mismo de
designados por los asociados, teniendo administrar las carpetas de los asociados
en cuenta talentos y habilidades. Igual- deudores y controlar el adecuado retorno
mente dentro del necesario reglamento del recurso económico a la organización
del emprendimiento, se definen las fun- para apoyar otros asociados. Esta área
ciones y responsabilidades específicas depende directamente de la Junta Direc-
que debe cumplir cada área; las cuales tiva y tiene la responsabilidad de mante-
son consecuentes y permiten la articula- ner informada a través de informes del
ción en el ejercicio actual llevado a cabo manejo del Fondo Rotatorio.
Figura 6. Estructura organizacional emprendimientos productivos

Junta Directiva
Concejo de Administracion

Comité Operativo
del Fondo Rotatorio

Área Administrativa, Área de


Contable y Financiera Producción Área Comercial

Fuente: Emprendimientos, Proyecto UTF/COL/044/COL

El capital semilla que se otorga a través pecífico donde se explica la funcionalidad


del fondo rotatorio permite financiar ré- del fondo como una “caja de recursos”,
plicas símiles a lo implementado en la un patrimonio autónomo que debe ser
parcela de aprendizaje. Para ello se de- gestionado y administrado directamente
sarrolla un proceso de capacitación es- por la OAF. El objetivo principal de estos

228
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

recursos asignados al fortalecimiento del del recurso: solicitud de crédito, pagaré y


capital de trabajo, es la capitalización, a convenio (acuerdo) de pago. Con el con-
través de la devolución que realiza el so- venio de pago se refuerza el compromiso
cio beneficiario a la OAF, y los intereses del deudor con la organización, en devol-
que se hayan pactado mediante el pro- ver el dinero en el plazo y bajo las condi-
ceso, de esta manera se garantiza que ciones pactadas, además lo compromete
en el futuro estos recursos “circulen” o a entregar el valor equivalente al dinero
“roten”, entre los asociados y promue- adeudado en producto, de tal forma, que
van la reinversión, nuevos proyectos y el se fortalezca la organización, aumentan-
incremento de la base financiera y social. do las cantidades que pueden dar mejo-
Los recursos del fondo rotatorio pueden res condiciones para la comercialización
ser entregados a manera de crédito, y la y negociación.
organización es autónoma en realizar el
proceso de entrega en dinero o en especie Los fondos rotatorios permiten forta-
mediante insumos según las necesidades lecer la base asociativa y productiva de
del cultivo y de la capacidad de siembra y cada OAF a través del apoyo directo a los
de endeudamiento del replicante benefi- productores asociados (o no asociados),
ciario. Los recursos se destinan principal- para el establecimiento de réplicas BPA
mente a financiar las actividades produc- en sus predios, logrando impactar en tér-
tivas de los miembros de la organización. minos de ampliación de área y volúmen
de producción, facilitando el acceso a los
Cuando los créditos son devueltos los mercados y con el criterio de que los pro-
recursos regresan al fondo para poder ductores deben comercializar a través de
volver a prestarse a otros miembros del la organización y de esta forma garanti-
grupo. En el proceso, se enfatiza la im- zar las frecuencias y volúmenes de pro-
portancia de las garantías, sin embargo, ducción.
se debe aclarar que no se trata de un
crédito bancario habitual, por lo tanto la -Clúster productivos. Los resultados
moralidad comercial de los socios usua- obtenidos en los procesos de comercia-
rios, está basada en la solidaridad y el lización a partir de los emprendimientos
compromiso de los mismos. con posicionamiento de los productos
(inclusive certificados por BPA) en los
Para el manejo del fondo, los asociados mercados de proximidad demuestran
designan voluntariamente los responsa- que la localización y circulación de los ali-
bles de analizar las solicitudes de crédito mentos en torno a circuitos cortos crean
y decidir la misma, así como los paráme- una visión preponderante del proceso.
tros para su evaluación. A este comité es Dicha visión no se limita a lo producción,
designado “Comité operativo del fondo”, sino a dimensionar los emprendimien-
y depende directamente de la Junta Di- tos como una secuencia de procesos
rectiva de la Organización. Para formali- que debe iniciarse en la comprensión del
zar el Fondo Rotatorio, los socios solici- mercado al cual se desea llegar. En ello,
tantes deben presentar tres documentos la lógica de la OAF debe ser direccionada
que permitan formalizar la utilización a concretar una propuesta productiva y

229
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

comercial que permita mejorar las con- Clúster de arroz en Antioquia: en algu-
diciones socioeconómica de las familias nas zonas el arroz es un producto comer-
e iniciar una tendencia en los territorios cializable en “paddy”(con cascarilla) o en
que valore y reconozca a la producción blanco, después de pasar por el proceso
de clasificación, molienda y empaque, ac-
agrícola local con BPA como un elemento
tividades que se realizan en un centro de
distintivo y dinamizador de su economía. acopio que concentra en un espacio físico
los molinos y la maquinaria para el proce-
Un clúster se define como un “sistema samiento con buenas prácticas agrícolas
al que pertenecen empresas y ramas in- y de manufactura. Dado que no todas las
dustriales que establecen vínculos de organizaciones que conforman los clúster
interdependencia funcional para el desa- disponen de molino y/o espacio físico para
rrollo de sus procesos productivos y para las labores de trilla y empaque, se pueden
la obtención de determinados productos establecer convenios de asociatividad en-
tre las partes. Estos convenios facilitan a
o, dicho de otro modo, un clúster podría
costos reducidos, el servicio de limpieza
definirse como un conjunto o grupo de y molienda lo que a su ves permite iden-
empresas pertenecientes a diversos sec- tificar nuevos espacios para la creación
tores, ubicadas en una zona geográfica de empresas y oportunidades de empleo,
limitada, interrelacionadas mutuamen- estandarización de los procesos y mejor
te en los sentidos vertical, horizontal aprovechamiento de la maquinaria, capa-
y colateral en torno a unos mercados, cidad instalada y los equipos adquiridos.
tecnologías y capitales productivos que Se debe considerar que, desde el punto de
constituyen núcleos dinámicos del sector vista tributario, para estos casos el proce-
so podrá ser exento de IVA de acuerdo a
industrial, formando un sistema interac-
la legislación en Colombia. Un ejemplo de
tivo en el que, con el apoyo decidido de la lo anterior fue el acercamiento entre los
Administración, pueden mejorar su com- emprendimiento de arroz secano concen-
petitividad”5. trados en los municipios de Cáceres y San
Pedro de Urabá, en las subregiones del Bajo
El proceso puede iniciarse con los son- Cauca y Urabá los que, considerando las
deos rápidos de mercados según la zona exigencias y demanda del mercado local,
de ubicación del emprendimiento, com- conformaron dos clúster de procesamiento
parando los precios obtenidos con los y comercialización con precio acordado lo-
grando mayor competitividad y economías
del mercado de referencia, con el fin de
de escala para las compras de insumos,
focalizar a las organizaciones en relacio- uso de maquinaria pos cosecha, contratos
nar los acuerdos comerciales firmados con proveedores de infraestructura espe-
como la estrategia de posicionamiento, cializada, y en la búsqueda de canales y
adelantada en los mercados de proximi- clientes, creando mercados más eficientes
dad. Continuando con esa lógica se pue- con menores costos transaccionales. Fuen-
de agrupar a las OAF que se encuentran te: Proyecto MANA FAO UTF044.
produciendo el mismo rubro (recuadro)
bajo el mismo enfoque organizacional. La importancia de conformar estas co-
munidades en una región apunta a la
5 Perego, Luís Héctor; “Competitividad a partir de construcción de redes sociales de coo-
los Agrupamientos Industriales, Un Modelo Inte-
grado y Replicable de Clusters Productivos”,Uni- peración y colaboración entre emprendi-
versidad Nacional de La Plata, Argentina, 2003. mientos y empresas de sectores aparen-

230
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

temente divergentes para promover el nes socias, en compañía de las personas


crecimiento económico. Los componen- designadas como veedoras y colaborado-
tes de un clúster van desde los agentes ras del proceso. Así mismo, cada una de
encontrados dentro de las cadenas pro- las organizaciones socias es autónoma
ductivas hasta la academia y las institu- en el manejo de su proceso productivo, el
ciones públicas. El esquema general se cual al momento de haber finalizado su
plantea (Figura 7) con una organización proceso vincula la comercialización con-
matriz o líder, encargada coordinar los junta de la asociación líder y las anexas
procesos de pos cosecha y comercializa- (Figura 8).
ción de la producción de las organizacio-
Figura 7.- Módelo de cluster.

Mercado

Factura
de venta

Organización Molino y Centro Organización


Subsidiaria de Acopio Matríz

Convenio
de Asociatividad

Figura 8.- Modelo Productivo del Cluster Proyecto UTF/COL/044/COL.

PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN

Productores
asociados
Cooperativa de servicio
Mercado de arroz
de trillado
y salvado de arroz
Productores Arroz Salvado
NO asociados

Fuente: Proyecto UTF/COL/044/COL.

231
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Marcas comerciales colectivas. Ejemplo de una marca BPA generada por


OAF es la marca “Cosechas del Campo”
Una marca es una categoría de signo (Figura 9) obtenida en un proyecto ante-
distintivo que identifica los productos o rior de FAO9 llevado a cabo entre 2008 y
servicios de una empresa o empresario6. 2011 en Antioquia para emprendimientos
Es importante hacer la diferenciación del en los rubros de fríjol, tomate y panela. Es
concepto del una marca colectiva, la cual
recomendable, si la administración de la
se define como un tipo de marca de la que
marca ha podido mantener en el mercado
se valen las asociaciones de productores,
fabricantes, prestadores de servicios, or- productos de excelente calidad, expandir
ganizaciones o cualquier grupo de perso- la misma marca a través de licencias a
nas para que con ella se informen las ca- otros rubros. Esto facilita la identifica-
racterísticas comunes de los productos o ción por parte de los consumidores y el
servicios de los integrantes de ese cuerpo reconocimiento en el mercado.
colectivo.
Estas licencias de uso deben otorgarse
En el marco de proyectos o programas de solo a organizaciones que se han desta-
desarrollo de OAF puede plantearse que cado por su buena ejecución y han asi-
aquellas organizaciones que obtengan
milado la implementación de cada etapa
una certificación por BPA concedida por
y componente para su fortalecimiento
el Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA), puedan obtener un sello de cali- organizacional: técnica-BPA, comercial,
dad asociado al valor agregado distintivo sanidad e inocuidad y GSE. Así entonces,
frente al mercado, garantizando calidad, otorgar la licencia para el uso de la marca,
respeto por ambiente y la salud de los es un factor determinante que reforza-
trabajadores. “La creación de una marca rá el camino hacia la “empresarización”.
permite que los consumidores identifi- Por ejemplo para el mencionado caso de
quen el producto y lo recuerden, de forma arroz en Urabá, la marca Cosechas del
que puedan diferenciarlo de uno igual o Campo no aplicaría para licencias de uso
semejante ofrecido por otro empresario. dado que la marca tiene asociada la clasi-
Los consumidores son más propensos a ficación NIZA No. 31, la cual cobija especí-
adquirir un producto del cual recuerdan
la marca que de aquellos que no logran ficamente a los rubros de frijol, tomate y
identificar”7. Al elegir la marca, se debe panela. Para licenciar el arroz se requiere
ser constante para perdurar en el tiempo la actualización bajo la clasificación Niza
dado que la misma refleja los valores de No 30, donde se debería registrar arroz en
la empresa al contener diferentes ele- la marca de Cosechas del Campo, adicio-
mentos nominativos o Figuras. Una vez nando esta nueva clase.
elegida es importante constatar que sea
registrable 8. La marca desarrollada reporta alguna
emoción en el consumidor, ya que se
6 Superintendencia de Industria y Comercio de Co- compone de un eslogan inspirado en la
lombia, 2014. agricultura familiar, en las BPA y en el
7 http://www.sic.gov.co/drupal/marcas. Consul- valor agregado: “son buenas y saben a lo
tado el 20 de Septiembre de 2015. nuestro”. Por lo tanto, es el medio ade-
8 (Ver artículos 134, 135, 136 y 137 de la Decisión
486 de la Comisión de la Comunidad Andina). 9 proyecto (UTF/COL/027/COL).
232
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

cuado para proyectar la imagen de las propiedad industrial de una nueva mar-
OAF, sus emprendimientos, reputación ca, se definan criterios que consideren la
con productos obtenidos a través de las sostenibilidad del emprendimiento en el
BPA y su estrategia comercial. En concre- tiempo, como clave para proyectar dicha
to, la marca busca diferenciar los produc- apropiación y esfuerzo.
tos de los emprendimientos, ayudar a ge-
Figura 10.Logo Abonos del Sur, utilizado
nerar confianza entre los consumidores por el emprendimiento de compostaje
mediante la calidad, es una fuente gene- GRUPASO SAT, Andes-Antioquia 2015.
radora de ingresos mediante la licencia,
convirtiéndola en un activo intangible
para las organizaciones. Al ser registrada
la marca le genera a los emprendimientos
el derecho exclusivo de uso de la marca.
Los titulares de una marca colectiva pue-
den ser las asociaciones de productores,
fabricantes, prestadores de servicios, or-
ganizaciones o grupos de personas, legal-
mente establecidos.

En Colombia no es necesario que la mar-


ca lleve los símbolos ® o ™ para demos- Figura 11.- Logo para la marca
trar que está registrada. de plantulación – ASONFRUT.

Figura 9.- Logo rubros productivos


Cosechas del Campo.

En otros casos se vuelve necesario el re-


gistro de marcas específicas ante la Cá-
mara de Comercio y la Superintendencia Fortalecimiento
de Industria y Comercio. Por ejemplo para
rubros y o servicios como compostaje y
contable y tributario.
plantulación que permitan su identifica-
ción con sus signos de identidad visual Como parte del fortalecimiento orga-
(Figuras 10 y 11). Es importante que antes nizacional de las OAF es importante la
de considerar a aquellos emprendimien- capacitación respecto a los temas tribu-
tos aptos para obtener el derecho de tarios y contables considerados obliga-

233
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

torios, con consecuencia legales en caso garantías, centrales de riesgo, moralidad


de incumplimiento e importantes en la comercial entre otros. Así mismo cono-
sostenibilidad y eficiencia del negocio. cer sobre la información que debe tener-
Para ello, se desarrolla un diagnóstico, se en cuenta al momento de acceder a
incluyendo variables y observaciones, así servicios bancarios.
como planes de trabajo con cada una de
las organizaciones cuyos propósitos se TALLER No. 3 ECONOMIA SOLIDARIA
fundamentan en el cumplimiento de la Y OBLIGACIONES LEGALES Y TRIBUTA-
ley, registros acordes con la economía so- RIAS: Se amplía el concepto de entidad
lidaria sin ánimo de lucro, beneficios tri- sin ánimo de lucro y economía solidaria,
butarios y actualización. Paralelamente, su filosofía, normatividad, políticas para
a través de talleres con metodología ECA, su liquidación y reparto de utilidades, ré-
se recomienda abordar los temas que gimen tributario al que pueden pertene-
describen a continuación, entre otros: cer, derechos y obligaciones tributarias,
entes de control, tipos de ESAL y de eco-
TALLER No. 1 INTRODUCCIÓN AL TRA- nomía solidaria, informes y manejos que
BAJO COLECTIVO: Para sensibilizar a los se deben llevar de acuerdo a la normativi-
participantes en la comprensión de que dad así como su periodicidad.
para lograr el trabajo en equipo se debe
estar dispuesto a anteponer los intere- Conclusiones y recomendaciones
ses del grupo a los personales como pilar
fundamental para el logro de los objeti- - Desarrollo de capacidades: La metodo-
vos. Se presentarán además subtemas logía de escuela de campo para empren-
relacionados directamente con el trabajo dimientos productivos de agricultura
en equipo, tales como: Liderazgo, em- familiar, con base al proceso formativo
prendimiento, innovación, comunicación aprender-haciendo, empodera a las fa-
efectiva, manejo de conflictos, toma de milias permitiendo la apropiación y re-
decisiones, talentos, competencias, divi- plicación de tecnología, conocimientos y
sión del trabajo, entre otros. saberes. La modalidad de extensión hori-
zontal aprender-haciendo genera capaci-
TALLER No. 2 FUENTES DE FINANCIA- dades en las comunidades con la forma-
MIENTO: En este segundo taller se pre- ción de capital humano de tal forma que
senta la definición de crédito y el pro- la trasmisión de conocimientos integra el
pósito real que debe cumplir cuando se proceso de “comunitario a comunitario”
busque el apalancamiento financiero en el cual intervengan los promotores ya
para el desarrollo de un crédito, sus ries- formados y los beneficiarios. Los cono-
gos tanto para el otorgante como para el cimientos nuevos adquiridos deben ser
usuario, las líneas de crédito tanto para evaluados al final del proceso de capaci-
el sector agropecuario como empresarial tación verificando que los beneficiarios
e industrial, bancos de fomento, plazos se “gradúen” con cumplimiento del 80 %.
acordes con la inversión, planes de amor- - Sostenibilidad ambiental: El conjunto de
tización, aprender a calcular los costos conocimientos científicos, tecnológicos
financieros y si son coherentes con la y saberes locales que son trasmitidos y
rentabilidad del negocio, tasas de interés, apropiados por los beneficiarios en cum-

234
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

plimiento de las Buenas Prácticas Agríco- - Planeación. Durante la planeación de


las (BPA), posibilitan racionalizar el uso proyectos de ECA-emprendimientos, el
del suelo, el agua, los recursos genéticos ejecutor deberá actuar como un ente ar-
(introducidos y/o autóctonos); el uso de ticulador e integrador de programas de
fertilizantes y de biocompost; las aplica- seguridad alimentaria con el cooperante
ciones cuando estrictamente necesarias, con el propósito de que no saturar a co-
de herbicidas, insecticidas y funguicidas munidades con similares proyectos y en-
de grado menor toxicidad y respetando cadenar los proyectos con el fin una me-
los períodos de carencia. jor distribución. Se deberá evitar entrar
en localizaciones en donde se desarrollan
- La aplicación de la normativa para la proyectos similares de otros ejecutores
certificación por BPA resulta en una im- que muchas veces emulan la metodología.
portante disminución (menos del 50 %
del número de aplicaciones) y además - Capacitación en costos de producción.
permite priorizar el uso de la categoría Las lecciones obtenidas del proceso de
III, eliminar la categoría I y sustituir los reflexión metodológica y de los indica-
plaguicidas grado II por plaguicidas grado dores de sostenibilidad se constituyen
II más seguros eliminando el uso de pro- en insumos fundamentales para futuras
ductos de amplio espectro que no respe- intervenciones de Emprendimientos en
tan la fauna benéfica. agricultura familiar. Uno de los aspectos
que mayor atención requiere es la nece-
- Protección a los trabajadores: La im- sidad de que los equipos técnicos se ca-
plementación de las BPA asegura que los paciten en los procesos de estimación
beneficiarios del proyecto cuenten con y cálculo de los costos de producción y
conocimientos para cuidar y/o proteger proyección de rentabilidad y viabilidad
su salud en la realización de las labores económica de los proyectos productivos,
culturales, la aplicación de plaguicidas, el lo cual sigue siendo un cuello de botella
manejo con inocuidad de agua y el desa- como herramienta de gestión y para co-
rrollo de hábitos de higiene. nocer la viabilidad del ejercicio económi-
co desarrollado con las asociaciones.
- Sostenibilidad económica: la estrate-
gia permite que los beneficiarios inicien
la replicación de los emprendimientos
manteniendo flujos constantes de in-
gresos y desarrollando inclusive, formas
asociativas (clúster) de producción y co-
mercialización que permiten una mejor
inserción económica a nivel local. Los
nuevos esquemas de funcionamiento de
las OAF en términos de gestión de sus
propios recursos está generando cam-
bios a nivel de las comunidades hacia una
mayor integración del modelo asociati-
vo-productivo.

235
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Referencias bibliográficas

FAO. 2014. Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de po-


líticas. Ed. Salcedo, S y Guzmán, L. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/
i3788s/i3788s.pdf

Izquierdo, J., M. Rodríguez y M. Durán. 2005. Manual Buenas Prácticas Agrícolas para
la Agricultura Familiar. FAO. Disponible en: http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf .

ODEPA, Ministerio de Agricultura, Chile. 2012. Estudio sobre metodologías exitosas


de capacitación para agricultura familiar y mano de obra agrícola en América Latina
y el Caribe y la evaluación de su aplicabilidad en el contexto chileno. Disponible en:
http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/gobiernoabierto/metodolo-
giasExitosasCapacitacion.pdf .

Perego, Luís Héctor. 2003. Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales,


Un Modelo Integrado y Replicable de Clusters Productivos. Universidad Nacional de La
Plata, Argentina.

236
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Anexo

-Evaluación ex ante: el diagnóstico inicial a las OAF contemplando temas produc-


tivos, comerciales, sociales, financieros y ambientales, puede ser facilitado con un
cuestionario con preguntas en cada tema que permita identificar los puntos críticos a
reforzar o implementar y adecuar los contenidos de los talleres. Entre los puntos crí-
ticos que hacen parte de los aspectos sociales y empresariales de un emprendimiento,
se destacan:

-Conciencia individualista, desconocimiento real del trabajo colectivo.


-Desconocimiento de la mayoría de los miembros de la clase de organización de la que
hacen parte tanto de sus deberes y derechos.
-Algunas de estas organizaciones no le dan un buen manejo a los registros contable de
los pocos recursos que tienen.
- No cuenta con capital de trabajo están a la expensa de lo que le las entidades guber-
namentales u otras organizaciones les dan, no tienen conciencia de tener un capital
semilla.
-No conocen los costos de producción de sus explotaciones.
-La mayoría nunca ha tenido desarrollado procesos productivos colectivos.
-La mayoría nunca realiza procesos de comercialización colectiva.
-No tiene conocimiento de la importancia de tener un plan de negocios que le permita
planificar su emprendimiento.
-Las explotaciones agrícolas siempre han sido de manera tradicional o convencional.
-Escasez de conocimiento en procesos de inocuidad y calidad.

-Evaluación Ex post: En general, la capacitación, el acompañamiento y la asesoría


GSE, despierta el interés sobre la importancia, el beneficio y la continuidad en el tra-
bajo colectivo, conciencia de las obligaciones y responsabilidades tributarias, finan-
cieras y jurídicas. Esto permite establecer estrategias para la expansión y replicación
de los emprendimientos de agricultura familiar. El análisis ex post es útil en identificar
la necesidad de fortalecer el manejo tributario de las organizaciones, el cumplimiento
de los requisitos legales y evitar sanciones que convierten un emprendimiento en
inviable con el transcurso del tiempo. Por ejemplo es posible orientar a la OAF en el
manejo contable básico para la buena administración de las obligaciones tributarias
y contables, entre otras:

-La actualización de la resolución de facturación y el proceso de registro de esta activi-


dad registrada ante la DIAN, requisito indispensable para realizar un proceso de comer-
cialización en diferentes mercados.
-Acompañamiento a los emprendimientos en el manejo del fondo rotatorio y la impor-
tancia que tiene para el crecimiento de la organización como capital semilla.
-Creación de conciencia sobre la importancia de llevar costos de producción de sus ex-
plotaciones productivas y así poder estimar sus utilidades.
-Generación de conciencia del trabajo colectivo.

237
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

238
9
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Emprendimientos
productivos para
la agricultura
familiar:
La certificación por
buenas prácticas
agrícolas
Milton Moreno

Introducción
La producción de alimentos adicionales que se requeri-
rán en el año 2050 para una población de más de nueve
mil millones de personas se originarán en una porción
significativa y en particular en América Latina, en la Agri-
cultura Familiar (AF). Este sector requiere de políticas,
incentivos, acceso a tecnologías e inversiones necesarias
para fortalecer a las comunidades, cooperativas, orga-
nizaciones de productores y otras instituciones rurales
(FAO, 2014a). Los pequeños agricultores familiares de-
mandan para su desarrollo no sólo acceso a mejores y
nuevas tecnologías, sino especialmente a innovaciones
en los sistemas de producción que faciliten el acceso a
mercados y aumenten la contribución del autoconsumo
incluyendo los requerimientos de las dietas alimentarias.

La agricultura familiar tiene un peso significativo en el


desarrollo de la agricultura colombiana por la fuerza de
trabajo que ocupa y la producción que genera, la cual
está orientada al autoconsumo y/o distribuida por cana-
les informales. Lo ulterior dificulta cuantificar apreciar la
magnitud de su contribución a la economía nacional.

239
239
Foto: © FAO

EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

El promover procesos asociativos con el la sustentabilidad del sistema, el uso


fin de acceder mejor a mercados locales eficiente de los recursos y el manejo in-
implica incentivar la cooperación mutua, tegrado de plagas y enfermedades” (Iz-
la diversificación de la producción, mejo- quierdo, J Rodríguez, M y Durán, M 2005).
rar la calidad y la inocuidad de la produc- Su aplicación implica una herramienta
ción y la organización de la agricultura fundamental para mejorar la gestión de
familiar para la adquisición de insumos, los establecimientos productivos, genera
servicios financieros y comercialización un rendimiento sustentable y de calidad,
de sus productos a mercados más exi- y permite, a su vez, gestionar el control
gentes. Trasmitir dichos conceptos a de proveedores de productos primarios
los productores familiares es prioritario para la industria alimenticia.
dado que mejorar su quehacer producti-
vo y comercial, promoviendo la visión de En años recientes, la industria alimenta-
que el trabajo coordinado y asociativo en ria y las organizaciones de productores,
Organizaciones de Agricultura Familiar así como también los gobiernos y orga-
(OAF) reporta beneficios directos y per- nizaciones no gubernamentales (ONG)
mite abordar desafíos y problemáticas de han impulsado gran variedad de códigos,
interés común, redunda en un aumento normas y reglamentos de BPA con el ob-
del poder de negociación y gestión ante jetivo de codificar las prácticas de una
otros actores productivos, de la interme- gran cantidad de productos a nivel de ex-
diación e institucionales (FAO, 2014b). plotación agrícola. Dado que su objetivo
comprende desde el cumplimiento de las
Las buenas prácticas agrícolas exigencias de regulación del comercio y
gobiernos particulares (en particular en
Buenas prácticas agrícolas (BPA) es “la materia de inocuidad y calidad de alimen-
denominación genérica que reciben to- tos), hasta exigencias más específicas de
das aquellas acciones que promueven la especialidades o nichos de mercado, su
producción primaria de alimentos aptos aplicabilidad en la Agricultura familiar ha
para consumo humano, contemplando sido todavía restringido.

240
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

La función de estos códigos, normas y de “implementación de las BPA como


reglamentos de BPA comprende (FAO, una estrategia orientada a mejorar la
2003): eficiencia productiva y la sostenibilidad
• “la garantía de la inocuidad y calidad de la agricultura familiar”1. Esto se fue
del producto en la cadena alimenta- desarrollando intensivamente en todos
ria, los emprendimientos a través de capa-
• la captación de nuevas ventajas co- citaciones, talleres y asesorías para con-
merciales con el mejoramiento de la cientizar “participativamente” a los pro-
gestión de la cadena de suministro, ductores de la importancia de optimizar
• el mejoramiento del uso de los re- insumos, cuidar la salud de los trabajado-
cursos naturales, de la salud de los res y de los consumidores.
trabajadores y de las condiciones de
trabajo, y/o De esta manera se implementaron o
• la creación de nuevas oportunida- adecuaron instalaciones para abasteci-
des de mercado para productores y miento de agua, disposición de residuos
exportadores de los países en desa- sólidos y líquidos, instalaciones sanita-
rrollo”. rias, áreas de preparación de productos y
• Las BPA deben ser observadas como alimentos, almacenes de equipos y uten-
instrumentos o prácticas orientadas silios capacitando a los beneficiarios en la
a la sostenibilidad ambiental, econó- manipulación de alimentos, operaciones
mica y social para los procesos pro- de fabricación, aseguramiento y control
ductivos de la explotación agrícola de la calidad y saneamientos entre otros.
que garantizan la calidad e inocuidad El proyecto realizó modestas inversiones
de los alimentos. en pequeñas edificaciones necesarias
para la certificación en BPA que no son de
Implementación de las BPA alta complejidad y en algunas ocasiones
en emprendimientos socio pueden ser construidas o mejoradas con
implementos de la región, o de las fincas.
productivos en colombia
El modelo de certificación en BPA selec-
El Proyecto FAO en conjunto con progra- cionado corresponde a la resolución 4174
ma MANA de la Gobernación de Antio- de 2009 del Instituto Colombiano de
quia, durante el periodo 2013 – 2015, dio Agricultura (ICA), siendo este un mode-
énfasis a la implementación y desarrollo lo de certificación voluntaria que busca
conceptual y práctico de las BPA, cuya el mejoramiento continuo en la gestión
meta busca la sostenibilidad ambiental, de la calidad del proceso productivo y
económica y bienestar laboral en cada la certificación individual para personas
uno de los emprendimientos de AF en naturales o jurídicas. El logro de la certi-
desarrollo. ficación implica la gestión y presentación
de una serie de documentos legales, en-
Para ello impulsó en 38 organizaciones tre otros: i) certificado de usos del suelo
de agricultura familiar, con base a la me- donde se desarrolle el emprendimiento,
todología de escuela de campo “apren-
der-haciendo”, procesos de formación 1 Capítulo 10, este libro.

241
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

ii) permiso de concesión de aguas otor- la plantulación de hortalizas y al biocom-


gado por la corporación ambiental del postaje municipal.
área de influencia, iii) certificado de re-
presentación legal no mayor de 90 días De los 38 emprendimientos con OAF del
de expedido, iv) contratos de asistencia Proyecto se seleccionaron aquellos para
técnica, y v) certificado de la posesión del ser certificados que cumplieran con re-
terreno. El proceso implica la revisión de quisitos mínimos de sostenibilidad y aso-
una lista de chequeo, la cual incluye crite- ciatividad. Para la selección de los em-
rios de cumplimiento a desarrollar por el prendimientos se diseñó una matriz de
productor o la empresa. En esta lista de indicadores (Tabla 1) con el fin de evitar
chequeo se deben cumplir al 100 % sie- sesgos en este procedimiento y permi-
te (7) criterios de cumplimiento, treinta tir asignar por parte de los consultores
(30) criterios mayores que se deben cum- en BPA, gestión socio empresarial y de
plir mínimo en un 85 % y dieciocho (18) comercialización, puntajes basados en
menores con un cumplimiento mínimo la apreciación del estatus del emprendi-
del 60 %. miento. El análisis reveló la brecha entre
la situación actual versus la situación
Los modelos de emprendimientos pro- requerida por la normativa ICA a aplicar.
ductivos con BPA desarrollados por el Aquellos emprendimientos de mayor
Proyecto comprendieron rubros produc- puntaje fueron seleccionado para ser cer-
tivos en hortalizas (cebolla de rama, le- tificados. Adicionalmente, se evaluaron
chuga y cilantro), tomate bajo cubierta, criterios asociativos relacionados a su
maíz para choclo, fríjol voluble, arroz de capacidad organizativa, de gestión y lide-
secano tradicional y semi mecanizado. razgo, y la voluntad con OAF para adelan-
Otro grupo de emprendimientos se vol- tar un complejo y dispendioso proceso de
caron a la producción de semilla de fríjol, certificación.

Tabla N° 1. Matriz desarrollada en la selección de los emprendimientos.

N° INDICADOR Peso (%) Calificación (1 - 5)

1 Asociatividad y cohesión grupal 30%


2 Implementación de BPA y Pos cosecha 25%
Comercialización y plan de negocios estructurado
3 hacia a fuera. 25%
Infraestructuras y maquinarias requeridas para las
4 BPA y Pos cosecha, recursos disponibles de otras
entidades. 10%
5 Localización y geoestratégica social y comercial 10%
Fuente: Proyecto UTF/COL/044/COL

Los emprendimientos finalmente seleccio- certificación en BPA en rubros agrícolas,


nados y para los cuales se inició el proceso producción de compost y de plántulas
de certificación con ICA para solicitud de fueron los siguientes (Tabla 2):

242
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Tabla N° 2. Emprendimientos seleccio- do por la municipalidad y corporaciones


nados y en proceso de certificación. ambientales. En los emprendimientos en
desarrollo la mayoría de ellos no conta-
Rubro Emprendimiento
ba con esta documentación o no estaba
actualiza, por lo que se debe revisar esta
Tomate Apagrijar parte en los estudios previos al inicio de
Asofruandes cada proyecto, ya que es un poco dispen-
Hortalizas
Asofrucar dioso y toma tiempo la actualización de
esta documentación.
Aaved
Asocauce Disponibilidad de áreas e instalaciones:
Arroz el desarrollo de las BPA los emprendi-
Acvc
mientos deben disponer de una serie de
Jac quebrada del medio espacios e infraestructuras dentro de la
Frijol Agroprocar explotación que garanticen la inocuidad
final del producto. Las explotaciones a
Compostaje Grupaso sat
certificar deben contar con unidades sa-
Ada nitarias y sistema de lavado de manos, en
Plantulación Asonfrut buen estado, higiene y limpieza. Además,
Fuente: Proyecto UTF/COL/044/COL
deberán contar con un sistema de trata-
miento de las aguas residuales, del tal
El resultado de esta evaluación arrojó que
forma que estos no vayan a contaminar
los anteriores emprendimientos cum-
el suelo, las aguas y finalmente se corra
plían con unos criterios mínimos técnicos
y organizativos y que además contaban el riesgo de contaminación cruzada que
con un avance ya significativo para la comprometa la inocuidad del producto.
obtención de la certificación ICA. Con
Área para el almacenamiento de insu-
ellos se procedió a un acompañamiento
mos agrícolas: el almacenamiento de
del proceso hacia la certificación por BPA
herramientas, utensilios, maquinarias e
de las OAF en BPA, considerando los si-
guientes factores: insumos agrícolas se deben hacer de for-
ma segura y ordenada, de tal forma que
Historial del cultivo: en esta sección los se conserve el orden y limpieza de estos
productores sustentaron a través de una equipos. El almacenamiento de los in-
serie de documentos técnicos, los an- sumos o productos fitosanitarios se de
tecedentes del rubro productivo, como hacer separados físicamente de otro tipo
características de la zona de influencia, de implementos y estar separados de la
suelos, aguas, evaluaron un panorama vivienda.
de riesgos asociados al desarrollo agro-
nómico de la explotación, evaluaron un Área de dosificación y preparación de
panorama de riegos asociados a la ino- insumos agrícolas: debe existir en la ex-
cuidad del producto y un panorama de plotación agrícola una zona que reúna las
riesgos ambientales. Demostraron que condiciones de seguridad, para la dosifi-
la explotación agrícola no interfiere con cación y preparación de los insumos fito-
la zonificación de usos del suelo defini- sanitarios, provista de agua y sistema de

243
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

recolección de los residuos líquidos peli- producto y se garantice la inocuidad de


grosos que se generen. En el desarrollo este.
del Proyecto se han desarrollado dos al-
ternativas de adecuación que se amolden Calidad del Agua: el agua tiene un papel
a las condiciones económicas de cada de importancia en la producción agrícola
productor o empresa de explotación agrí- y uso doméstico, por consiguiente el pro-
cola. La primera corresponde a un diseño ductor debe adelantar acciones para su
sencillo, consta de fregadero de acero cuidado y conservación. En este capítulo
inoxidable que se puede adquirir de se- el productor debe solicitar permiso de
gunda mano, al cual se le instalan dos uso a la Corporación ambiental del área
patas en madera y se incrusta en la pared de influencia, si el uso estará enfocado a
contigua a la bodega de plaguicidas, ins- sistema de riego y actividades pos cose-
talando agua, ducha de emergencia y sis- cha. Debe identificarse la fuente de agua
tema de recolección de aguas residuales disponible, desarrollar análisis de aguas
peligrosas. El segundo corresponde a un para determinar parámetros físicos, quí-
diseño más elaborado, en el cual se con- micos y microbiológicos y desarrollar una
juga varias funciones; almacenamiento estrategia o plan de acción que ayude a
de fitosanitarios, área de dosificación y disminuir los riesgos de contaminación.
preparación y ducha de emergencia. También se deben desarrollar estrate-
gias tendientes a conservar y proteger
Área de acopio de productos cosechados: el recurso, aislando las fuentes de agua y
este componente es uno de los criterios sitios de captación con barreras vivas de
fundamentales que se deben cumplir al plantas con carácter protector de la re-
100 %. Este garantiza la inocuidad del gión. También se debe desarrollar un ta-
producto durante el pos cosecha y como- ller en el tema, que busque crear concien-
didad para el personal que labora en la cia en los trabajadores sobre su manejo y
explotación. conservación.

Área destinada al bienestar de los traba- Manejo integrado del cultivo: Manejo
jadores: en el predio debe existir un área de suelos y material de propagación, nu-
específica y adecuada para la alimenta- trición, protección del cultivo, personal,
ción de los trabajadores, independiente manejo de residuos sólidos y líquidos, do-
de las zonas de trabajo. Por lo general, se cumentación y trazabilidad.
usa el comedor de la vivienda o un pasi-
llo de la misma en la cual se instala una Dado que la integración de la producción,
meso. También se puede adecuar un área su certificación por buenas prácticas y la
a la sombra de un árbol, con troncos de comercialización son claves en la soste-
madera que sirvan de asientos y mesón. nibilidad de un emprendimiento produc-
tivo de agricultura familiar, este capítulo
Almacén de equipos, utensilios y herra- aborda los principios centrales de dicho
mientas: toda la herramienta, equipos y proceso. La acreditación de los empren-
utensilios deben someterse a un progra- dimientos productivos permite tener
ma de limpieza y desinfección que evite presente lo que se debe hacer, trabajar
riesgos de contaminación cruzada con el en pos de su cumplimiento, mantener la

244
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

vigencia de las Buenas Prácticas Agríco- los proyectos e instituciones que impul-
las (BPA) cumpliendo con las especifica- san emprendimientos hacia la certifica-
ciones previamente establecidas para un ción apoyen la revisión de los estudios
alimento inocuo y con ello garantizar la previos al inicio de cada proyecto dado el
sostenibilidad en el tiempo, mejorando la largo tiempo de preparación y tramita-
situación de cara a clientes y el mercado. ción que se requiere.

Los emprendimientos productivos pre- En el capítulo 13 de este libro se descri-


tenden visibilizar, fidelizar y cuantificar birán detalladamente las experiencias en
a la AF. Para ello, en el proyecto se esta- marcha de BPA aplicadas a todo el pro-
bleció un proceso que permitió desarro- ceso productivo de los distintos rubros
llar e incorporar capacidades y concep- comprendiendo el manejo de suelos (en-
tos de asociatividad, confianza, calidad, calado y niveles de fertilización basados
agregación de valor y acceso a mercados en análisis de suelos recientes), manejo
con productos distintivos en rubros se- de aguas (en base a análisis químico y
leccionados en cumplimiento de normas microbiológico), utilización sostenible de
nacionales de certificación por buenas los recursos genéticos, el manejo integra-
prácticas para atender la demanda de un do y sostenible del cultivo, el desarrollo
consumidor más exigente en inocuidad y de infraestructuras (coberturas) de pro-
calidad. tección frente a incidencias climáticas,
un correcto manejo de plagas impulsan-
Puesta en marcha del proceso de do medidas de bio control validadas y
certificación: A través del proyecto, prácticas de cosecha adecuadas.
los talleres de capacitación participativa
En este capítulo se prioriza los compo-
y las visitas técnicas y acompañamien-
nentes de inocuidad que son básicos para
to socio empresarial, se logró un apren-
la acreditación de los emprendimientos
dizaje aprender-haciendo en la escuela
por BPA. La certificación por BPA de los
de campo. El objetivo era impulsar a los
emprendimientos requiere disponer de
agricultores de la OAF al cumplimien-
una serie de espacios e infraestructuras
to voluntario de la certificación, lo cual
dentro de la explotación que garanticen
supone un cambio de la cultura en la
la inocuidad final del producto como se
actividad agrícola, la necesidad de que
detallan gráficamente a continuación:
empiecen a repensar su quehacer, le den
un mayor estatus, lo administren de ma- Áreas e instalaciones sanitarias: las ex-
nera que puedan dar cuenta del mismo, plotaciones a certificar deben contar con
demostrando que hacen las cosas bien, unidades sanitarias y sistema de lavado
que se trata de iniciar un negocio y que de manos (Fotos 1 y 2), en buen estado,
pueden administrarlo suministrando en higiene y limpieza. Además deberán con-
forma consistente y sostenible productos tar con un sistema de tratamiento de
confiables. las aguas residuales (Fotos 3 y 4), del tal
forma que estos no vayan a contaminar
Dado el nivel variable de fortaleza orga-
el suelo, las aguas y finalmente se corra
nizacional de las OAF, muchas veces no
el riesgo de contaminación cruzada que
se cuenta con documentación o la misma
comprometa la inocuidad del producto.
no está actualizada, y es necesario que

245
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

-Área de dosificación y preparación de

Foto: © FAO/M. Moreno


Foto: © FAO/M. Moreno

insumos agrícolas: debe existir en la


explotación agrícola una zona que reú-
na las condiciones de seguridad, para la
dosificación y preparación de los insumos
fitosanitarios, provista de agua y sistema
de recolección de los residuos líquidos
peligrosos que se generen. En el desa-
Fotos 1 y 2. Unidad sanitaria en el emprendimiento Asofruandes rrollo del proyecto se han desarrollado
(Hortalizas).
dos alternativas de adecuación que se
amoldan a las condiciones económicas
Foto: © FAO/M. Moreno

Foto: © FAO/M. Moreno

de cada productor o empresa de explo-


tación agrícola. La primera corresponde
a un diseño sencillo, consta de fregadero
de acero inoxidable (Fotos 7 y 8) que se
puede adquirir de segunda mano, al cual
se le instalan dos patas en madera y se
incrusta en la pared contigua a la bodega
de plaguicidas, instalando agua, ducha de
Fotos 3 y 4. Sistema de tratamiento de aguas residuales de uni-
dades sanitarias emprendimientos de hortalizas en Asofruandes. emergencia y sistema de recolección de
aguas residuales peligrosas. El segundo
Área para el almacenamiento de insu- corresponde a un diseño más elaborado,
mos agrícolas: el almacenamiento de en el cual se conjuga varias funciones;
herramientas, utensilios, maquinarias e almacenamiento de fitosanitarios, área
insumos agrícolas se deben hacer de for- de dosificación y preparación y ducha de
ma segura y ordenada, de tal forma que emergencia (Foto 9 y 10).
se conserve el orden y limpieza de estos
Foto: © FAO/M. Moreno

equipos. El almacenamiento de los in-


sumos o productos fitosanitarios se de
hacer separados físicamente de otro tipo
de implementos y estar separados de la
Foto: © FAO/M. Moreno

vivienda (Fotos 5 y 6).


Foto: © FAO/M. Moreno
Foto: © FAO/M. Moreno

Fotos 7 y 8. Diseño 1. Área de dosificación y preparación de fi-


tosanitarios en emprendimientos de hortalizas en Asofruandes.

Fotos 5 y 6. Almacenamiento de herramientas y fitosanitarios en


emprendimientos de hortalizas en Asofruandes.

246
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Área de acopio de productos cosecha- Área destinada al bienestar de los tra-


dos: Este componente es uno de los crite- bajadores: En el predio a ser certificado
rios fundamentales que se deben cumplir debe existir un área específica y adecua-
al 100 % dentro del proceso de certifica- da para la alimentación de los trabajado-
ción dado que garantiza la inocuidad del res, independiente de las zonas de traba-
producto durante la pos cosecha (aisla- jo. Por lo general se usa el comedor de la
miento de fuentes cruzadas de contami- vivienda o un pasillo de la misma en la
nación) y comodidad para el personal que cual se instala una mesa (Fotos 14 y 15).
labora en la explotación. Las imágenes También se puede adecuar un área a la
(Fotos 11 y 12) corresponden a un diseño sombra de un árbol, con troncos de ma-
definido para el emprendimiento de Aso- dera que sirvan de asientos y mesón.
fruandes.

Foto: © FAO/M. Moreno

Foto: © FAO/M. Moreno


Foto: © FAO/M. Moreno

Fotos 14 y 15. Área de consumo de alimentos para los trabajado-


res en emprendimiento de Asofrucar y Asofuandes.

Manejo de los equipos, utensilios y he-


rramientas: toda la herramienta, equi-
pos y utensilios deben estar dispuestas
Foto: © FAO/M. Moreno

en forma prolija y ordenada en un lugar


físico apropiado lejos del alcance de los
niños (Fotos 16) así como ser sometidas
a un programa de limpieza y desinfección
constante y rigurosa que evite riesgos de
contaminación cruzada con el producto y
Fotos 11 y 12. Centro de acopio en emprendimiento de hortalizas
Asofruandes. se garantice la inocuidad de este.
Foto: © FAO/M. Moreno
Foto: © FAO/M. Moreno

Foto 16. Organización y almacenamiento de herramientas.


Foto 13. Centro de acopio en construcción en el emprendimiento
de hortalizas en Asofrucar.

247
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Calidad del agua: El agua tiene un papel Documentación y trazabilidad


de importancia en la producción agrícola
y uso doméstico, por consiguiente la OAF Según el Codex Alimentarius de FAO, tra-
en proceso de certificación voluntaria de zabilidad hace referencia a la capacidad
la BPA debe adelantar acciones para su de seguir el movimiento de un alimento
cuidado y conservación. En primer térmi- a través de etapas específicas en la pro-
no, de acuerdo a la regulación colombia- ducción, transformación y distribución.
na, la OAF debe solicitar permiso de uso Para el logro del anterior enunciado, las
del recurso a la Corporación ambiental OAF deben implementar un sistema de
del área de influencia si el uso estará en- documentación y registros de las prin-
focado a sistema de riego y actividades cipales actividades desarrolladas en la
pos cosecha. Asimismo se debe identifi- producción del alimento, entre ellos se
car la fuente de agua disponible, realizar debe llevar registro de la adquisición de
los correspondientes análisis de agua materias primas, aplicación de productos
para determinar parámetros físicos, quí- fitosanitarios, fertilizantes y enmiendas,
micos y microbiológicos y desarrollar una mano de obra usada en cada una de las
estrategia o plan de acción que ayude a etapas de la producción, transformación
disminuir los riesgos de contaminación. y comercialización del producto. Imple-
También se debe desarrollar estrategias
mentar este sistema en las OAF ha sido
tendientes a conservar y proteger el re-
uno de los puntos complejos de llevar a
curso, aislando las fuentes de agua (Foto
cabo. En ello inciden múltiples factores
17) y sitios de captación con barreras vi-
como; el bajo nivel de escolaridad de los
vas de plantas con carácter protector de
la región. La utilización correcta del re- agricultores, lo que los lleva a no tener
curso agua de riego debe implicar la po- cultura en registrar las labores y lo com-
sibilidad de regular flujos y volúmenes a plejo de algunos formatos lo cual gene-
los distintos sectores de producción cer- ra temor y confusión en los productores
tificada por BPA (Foto 18). El proyecto o para su diligenciamiento.
la institución que preste apoyo al proce-
so de certificación de emprendimientos En la experiencia desarrollada del pro-
productivos deben desarrollar uno o más ceso de certificación, este aspecto fue
talleres en el tema de cosecha y ahorro de abordado involucrando todo el núcleo
agua buscando crear conciencia en los tra- familiar, notando que las mujeres y los
bajadores sobre su manejo y conservación. jóvenes en edad escolar son más recep-
tivos, diligentes y ordenados en el dili-
genciamiento de estos formatos. Pero
Foto: © FAO

Foto: © FAO

lo más importante es que la recolección


de datos en toda la etapa de producción
del alimento, le debe arrojar al productor
cifras e indicadores claros que le permi-
tan tomar decisiones acertadas de esta
forma se adoptara la cultura del registro.

Fotos 17 y 18. Sistema de almacenamiento y conservación del


agua. Fotos: M.Moreno 2015.

248
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Tabla N° 3. Costos en el desarrollo e im-

Foto: © FAO/Juan Izquierdo


Foto: © FAO/M. Moreno
plementación de BPA en el emprendi-
miento de ASOFRUANDES para la pro-
ducción de cebolla de rama con BPA.

Item VALOR $ COP


Construcción de centro de
Foto 19. Diligenciamiento de registros de los emprendimientos acopio  1.550.890,00
productivos.
Instalación de tanques sépticos 200.000,00
Costos en la implementación de BPA Suministro de Extintor 50.000,00
Suministro de botiquín 55.000,00
Los costos de las adecuaciones para un
emprendimiento de una OAF oscilan Suministro de traje de aplicador 60.000,00
desde 2 500 000 a 3 500 000 pesos co- Suministro de recipientes de
lombianos (precios de marzo 2015) repre- reciclaje 139.200,00
sentando una relativa baja inversión al Suministro de mesa para centro
compararla con los beneficios de acceder de acopio 600.000,00
a mercados locales, departamentales y/o Señalética 90.000,00
nacionales con productos certificados Trámite de concesión de aguas 89.100,00
por BPA. Para el desarrollo de la certifica-
ción no se requiere hacer grandes inver- Total de la inversion 2.834.190,00
siones en adecuaciones e infraestructura, Fuente: Proyecto UTF/COL/044/COL.

el modelo permite tomar recursos loca-


les, aprovechar estructuras iniciales exis-
tentes en el predio y el uso de material de Conclusiones
segunda mano.
• La importancia de la certificación para
En algunos casos se requiere hacer inver- alcanzar mercados.
sión en el levantamiento de la informa-
ción legal, como por ejemplo; ponerse a Cualquier modelo de certificación como
paz y salvo en el impuesto predial para resultado final busca entregar productos
poder obtener el certificado de usos del sanos o inocuos, sin haber comprometi-
suelo POT, en la actualización del certifi- do la calidad ambiental y haber puesto en
cado de libertad y tradición (documento riesgo la salud de las personas y anima-
que acredita la propiedad sobre el pre- les en los centros de producción. En este
dio), en la actualización del certificado de caso, solo muy pocos mercados dan im-
cámara de comercio “para las organiza- portancia a este aspecto y retribuyen el
ciones” y en la solicitud de la concesión gran esfuerzo de los productores con una
de aguas para uso de riego y doméstico. prima o diferenciación económica sobre
Un ejemplo de los costos en la adecua- el precio del producto con BPA frente al
ción de BPA en uno de los emprendimien- producto convencional. Pero las exigen-
tos desarrollados. cias de estos mercados son tal, que la lo-
gística a desarrollar por las OAF para en-

249
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

tregar el producto en los sitios definidos e impulse en los mercados locales y re-
se lleva gran parte de la prima retribuida gionales.
al producto. Lo que lleva a los producto-
res en muchos casos a devolverse en los Recomendaciones
procesos y terminar inmersos en la pro-
ducción y comercialización convencional. • Gran parte de las iniciativas de certi-
ficación BPA en OAF, son impulsadas a
• La confianza del consumidor. través del desarrollo de proyectos insti-
tucionales y privados, operados por orga-
Muchos consumidores desconocen cómo nizaciones, fundaciones, corporaciones y
se producen las frutas y hortalizas que agremiaciones, los cuales están sujetos
consumen y mucho menos el concepto al cumplimiento de metas en un tiempo
de las BPA y la inocuidad sobre el pro- determinado. Tiempo que se queda cor-
ducto final. Para muchos al momento de to cuando se trata de cambiar las formas
tomar una decisión de llevar un producto y costumbres adquiridas durante años y
tiene gran peso el precio y la apariencia que han pasado de generación en gene-
física del producto. Por lo anterior, un ración, es un tiempo muy corto cuando
punto que las BPA deben abordar es la se trata de crear cultura por la adopción
promoción a los comercializadores y con-
de nuevas prácticas que redunden en el
sumidores de la importancia de vender
mejoramiento de la calidad de vida de los
en sus locales y consumir en sus hogares
productores y la calidad final del produc-
productos obtenidos bajo los estándares
to. Estas iniciativas se deben desarrollar
de buenas prácticas agrícolas BPA e Ino-
bajo políticas institucionales y de gobier-
cuidad.
nos nacionales, departamentales y muni-
• La asociación de la marca de origen con cipales, de tal forma que se garantice la
la calidad certificada. continuidad de estos procesos y se logre
adoptar cultura en las BPA.
En muchas regiones del departamento
donde se desarrollan los emprendimien- • La comercialización es un eslabón débil
tos productivos existen semillas locales y dentro de la cadena productiva para los
condiciones agroclimáticas especiales del productos desarrollados bajo conceptos
sitio que hacen que el producto obtenido BPA y producción más limpia. Los produc-
tenga unas características especiales y tores después de hacer grandes esfuerzos
organolépticas que lo diferencian frente técnicos y económicos se enfrentan a
a productos obtenidos en otras regiones. grandes dificultades al momento de ven-
Un ejemplo de esto es el arroz del mate- der sus productos, al no obtener precios
rial criollo “Pelo de gringa” cultivado de justos o diferenciados. Esto cuestiona al
forma artesanal en San Pedro de Urabá o productor muchas veces sobre la practi-
el frijol cargamanto blanco cultivado en cidad de los nuevos modelos que están
El Carmen de Viboral. Estos productos y implementando. Insistiendo nuevamente
otros cuentan con un gran potencial para en la importancia de que estas iniciativas
trabajarlos desde el concepto denomina- se desarrollen bajo políticas institucio-
ción de origen y asociados a una marca nales y de gobierno, se deben fomentar
certificada, que los identifique, proyecte campañas publicitarias hacia el consu-

250
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

midor final, en mercados de grandes su- Técnica (AT) a sus agricultores. En otros
perficies, mercados locales, acopios mu- casos se presta asistencia integral y de
nicipales, campañas radiales y televisivas, calidad a través de proyectos específicos
estas estrategias permitirá aumentar la y focalizados, pero esta no es permanen-
demanda de este tipo de productos, obli- te ya que está limitada a la duración de
ga a los comerciantes a adecuarse a la lo- los proyectos, quedando los productores
gística de los nuevos mercados y generar solos con los problemas fitosanitarios y
confianza y credibilidad en los producto- técnicos. La asistencia técnica (Foto 20)
res BPA al tener mayor demanda de sus es costosa para que las OAF las asuman
productos y mejores precios. con recursos propios. Este servicio debe
ser subsidiado a través de políticas públi-
• La asistencia técnica integral hacia las cas, que permita la integralidad de esta y
OAF es escasa, las municipalidades en la continuidad hacia los productores. La
Antioquia invierten pocos recursos en AT es clave para la sostenibilidad y perdu-
prestar un óptimo servicio de Asistencia rabilidad de los esquemas de certificación.

Referencias bibliográficas

Contreras R., E. Krivonos y L. Sáez. 2014. Mercados locales y ferias libres: el caso de
Chile. En: Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de polí-
tica. FAO.

FAO. 2003. Elaboración de un marco para las buenas prácticas agrícolas. COAG. FAO
17º Roma. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/MEETING/006/Y8704S.HTM .

FAO. 2014a. Experiencia exitosa de desarrollo ganadero de la agricultura familiar en Chi-


le: Estrategia de valorización de productos, T.Díaz y P.Valencia. En Agricultura Familiar
en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (Ed.) S.Salcedo y L.Guzmán.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3788s/i3788s.pdf .

FAO. 2014b. Mercados locales y ferias libres: El caso de Chile. R. Contreras, E. Krivonos y L.
Sáez. En Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política
(Ed.) S. Salcedo y L. Guzmán. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3788s/
i3788s.pdf .

Izquierdo, J, Rodriguez, M y Durán, M. 2005. Manual Buenas prácticas agrícolas para


la agricultura familiar. FAO. Disponible en: http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf .

251
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

252
252
10
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Emprendimientos
productivos para la
agricultura familiar:
Comercialización
en circuitos
de proximidad
Por: Juan Zuluaga y Carlos Andrés Muñoz

Introducción
La comercialización de productos agropecuarios consti-
tuye la diaria odisea de los agricultores familiares y es
claro que no basta sólo con la producción de alimen-
tos básicos sin ningún tipo de transformación o por lo
menos de innovación que reconozca la satisfacción de
necesidades de los clientes. Además, es uno de los fac-
tores más débiles en las cadenas productivas, donde la
implementación de estrategias y tecnologías propias
para la modernización de la producción, es el reto que
la Agricultura Familiar debe enfrentar en un mercado,
en donde los clientes cada vez son más demandantes de
diferentes necesidades, incluso en un mismo producto.
Por lo cual, concretar la vinculación a los mercados loca-
les/regionales implica realizar cambios profundos en las
formas de producción, distribución, mercadeo y consu-
mo, y una voluntad y un hacer planeado y continuo con
previa identificación de prioridades y estrategias según el
producto y el consumidor.

253
253
Foto: © FAO

EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Dentro de este contexto, la Agricultu- sumidor final es quien paga un alto valor
ra Familiar tiene la gran oportunidad de por un producto que ha pasado por una
llegar a los mercados, siempre y cuando cantidad de intermediación que afectan
tenga el apoyo de políticas estatales que los precios. Esta debe ser una permanen-
se orienten a estrategias de infraestruc- te intención de autoridades, productores,
tura para el acopio, permita al productor consumidores y del propio comercio or-
realizar en su propio beneficio la aplica- ganizado, que solo se logrará construyen-
ción de las BPA en la producción y la re- do un sistema que permita una comercia-
cepción, limpieza, selección, empaque, lización sin la intermediación innecesaria.
almacenamiento, transformación y adi- Si en ambos extremos de la cadena pro-
ductiva (productor y el consumidor final)
ción de valor agregado al producto.
se tiene la certeza de cómo y con quien
operar, la intermediación será realmente
Colombia es un país con vocación orien-
innecesaria.
tada hacia el sector primario de la econo-
mía, donde la producción agropecuaria En este contexto, si bien existe un reco-
es preponderante. Sin embargo, para la nocimiento generalizado del problema,
actividad de la Agricultura Familiar no no se ha desarrollado un marco adecuado
ha habido estabilidad ni continuidad ins- para la solución del mismo. La realidad
titucional a pesar de la importancia que para la Agricultura Familiar debe cambiar
se tiene para el desarrollo del sector. Asi- el sentido de la implementación de una
mismo, la excesiva intermediación afecta metodología propia de las regiones con
directamente al productor y al consumi- estrategias dirigidas al posicionamiento
dor final, siendo el productor quien recibe del producto y la satisfacción de necesi-
menos dinero por su producto y el con- dades de los clientes.

254
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Vinculación de las Organizaciones lidad permite dar valor agregado y es un


de Agricultura Familiar (OAF) a los gran diferenciador del producto frente al
mercados locales /regionales mercado. El volumen permite aumentar
la capacidad de negociación de la organi-
La comercialización de productos prove- zación beneficiándose de las economías
nientes de la agricultura familiar, debe de escala, permitiendo obtener mayores
cumplir tres pilares que permiten dar utilidades. La frecuencia permite a la OAF
sostenibilidad en un mercado, los cuales mantener un mercado cautivo, evitando
están definidos por la calidad, la frecuen- que el cliente busque otras oportunida-
cia y el volumen; donde el cumplimiento des de negocio con proveedores diferen-
de estos permitirá obtener un mejor pre- tes. Estos tres pilares dependen de la ca-
cio en el mercado, mejorar la capacidad pacidad de reacción técnica y productiva
de negociación, la agregación de valor y de la organización, mucho más que de la
la disminución de costos y riesgos al mo- búsqueda de nuevas oportunidades co-
mento de comercializar (Gráfico 1). La ca- merciales.

Gráfico 1. Objetivos de la comercialización de las OAF

Reunir
volúmenes

Mejorar capacidad
Disposición para compartir de negociación
costos y riesgos

Mayor capital de trabajo Volúmenes que viabilicen


aportado al proceso de “agregar valor a la producción”
comercialozación

Fuente: Emprendimientos, Proyecto UTF/COL/044/COL.

En este sentido, como parte de la estra- frecuencia en el abastecimiento, empa-


tegia del proyecto FAO y dentro del pro- ques, y calidad, asumiendo la responsa-
ceso comercial con las organizaciones, se bilidad de la normatividad colombiana de
llevó a cabo el acercamiento entre ofe- comercio.
rentes y demandantes y se establecieron
agendas de negocios entre los actores La comercialización de los rubros del pro-
que incluyeron acompañamiento técni- yecto, busca abastecer el mercado ins-
co, acuerdos de precios, formas de pago, titucional local y regional, permitiendo

255
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

cerrar la cadena de distribución a nivel lo- -Precio: Es el valor del producto en el


cal. Después de realizar la identificación mercado. Su fijación depende de la ofer-
del mercado objetivo, al cual se dirige ta, la demanda, el público al que va diri-
el producto de los emprendimientos, se gido y el costo de producción, promoción
realiza actividades de marketing esen- y distribución. En la estrategia de precios
ciales para acercar los productos de los de cada uno de los rubros trabajados por
emprendimientos a los consumidores. los emprendimientos, deben considerar-
Las “4P” reflejan una fórmula simple para se las formas de pago, el tiempo de fi-
abordar sus elementos centrales. Por lo nanciación, los descuentos y los recargos
tanto, contemplando las cuatro variables del producto. En el proceso de fijación de
del mercadeo: producto, precio, plaza y los precios de los productos, se tienen en
promoción, se busca alcanzar los objeti- cuenta métodos según los costos de pro-
vos y metas de la organización, atraer a ducción y de comercialización mínimos
los consumidores y aumentar la compe- empaques, transporte, bodegaje, pro-
titividad1. moción y publicidad, añadiendo los gas-
tos generales y los beneficios. También
-Producto: Se define como el elemento se ha determinado el precio basados en
que la organización o el emprendimiento la demanda, fijando el precio en función
produce para ofertar en el mercado, bien del valor que tiene el producto en el mer-
sea porque quiere cubrir una demanda de cado, basados en los registros diarios de
los consumidores o crear una nueva. De- los principales mercados de referencia.
finir una propuesta de valor, teniendo en La competencia como método de fijación
cuenta el producto que se está ofrecien- de precios, en el caso de los productos
do, sujeto a unas características específi- provenientes de los emprendimientos del
cas que lo diferencian de la competencia, Proyecto no ha sido tenida en cuenta de
entre ellas están la calidad, el diseño, el forma directa, considerando el diferen-
uso, el empaque y la marca. Dentro de los cial de producto en la aplicación de las
productos desarrollados en el marco de BPA, y donde se han establecido acuerdos
los emprendimientos productivos, se en- comerciales teniendo en cuenta los pre-
cuentran los rubros de Tomate, Hortali- cios locales entre oferentes y demandan-
zas, Arroz, Semillas de frijol, Frijol y Com- tes basados en los costos y circunstancias
post bajo la marca Cosechas del Campo, de cada actor y elaboración de tablas de
con calidad certificada en buenas practi- descuentos por cantidades y por pronto
cas agrícolas BPA con empaques según pago.
requerimientos del mercado y la norma
técnica colombiana (aquellos productos -Plaza: Se refiere al canal de distribución
que requieran empaque deben tener có- empleado para hacer llegar el producto al
digo de barras, información nutricional y público objetivo. En esta etapa se definen
su respectivos de registros sanitarios en los lugares en los que se pondrá el pro-
el caso de ser necesario) ducto para la venta y los intermediarios
(si los hay) que actúan en el proceso. La
1 Para profundizar en la estrategia 4P, véase KOT- distribución puede ser directa o indirecta.
LER, Philip. Dirección de marketing. Pearson Educa-
tion, 2001. y THOMPSON, Iván. La mezcla de mer- En el primer caso, el productor se encar-
cadotecnia. Recuperado el, 2005, vol. 2. ga de hacer llegar el producto al consu-

256
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

midor final. En el segundo, el productor relaciones públicas, merchandising y ser-


se lo entrega a un tercero que se encar- vicio al cliente, para posicionar una mar-
ga de venderlo. Dentro de la estrategia ca o producto específico. La estrategia
general desarrollada para los emprendi- inicial para promocionar los rubros pro-
mientos se aborda la distribución direc- ductivos trabajados en el marco del pro-
ta (productor-distribuidor detallista) en yecto, se desarrollan bajo acercamientos
mercados locales detallistas y mercados con medios institucionales locales que
locales institucionales. Los emprendi- permitan la promoción de los mismos,
mientos participan en los circuitos de co- además de un excelente servicio en venta
mercialización local, zonal y subregional; y post venta. Para los productos promo-
optimizando los canales de venta hacia la cionados en almacenes de venta directa,
demanda pública-institucional y privada. la promoción está dada por habladores
que exponen las características de valor
-Promoción: A nivel de posicionamiento de cada uno de los productos, resaltando
comercial, existe un factor importante la forma de producción en BPA, y la pro-
dentro de los elementos a tener en cuen- moción de sistemas de agricultura fami-
ta, el desarrollo de una marca, que brinde liar. El desarrollo de la marca “Cosechas
identidad e individualidad aumentando Del Campo” (foto portada del capítulo),
valor frente a los productos que no tie- también enmarca el desarrollo de estra-
nen marca. Los productos desarrollados tegias de promoción que permite resaltar
dentro de los procesos productivos, se un producto de calidad.
verán propuestos y promovidos a través
de la creación de valor proporcionando Productos con valor agregado
identidad. En ese orden de ideas, se bus- hacia mercados diferenciados
ca dar mayor valor al proceso productivo
conducido por los emprendimientos, con La comercialización incorpora acciones
el desarrollo de una marca propia con permanentes de información sobre clien-
la que se permite desarrollar identidad tes y sus necesidades, razón por la cual se
empresarial enmarcada en pilares de res- debe fomentar en la Agricultura Familiar
ponsabilidad social empresarial, como la necesidad de involucrar estas varia-
contribución activa y voluntaria al mejo- bles para definir el rubro a producir, por
ramiento social, económico y ambiental lo tanto dicha decisión es consecuencia
de cada organización, conservando un de un proceso de captura de información
objetivo enmarcado en la sostenibilidad sobre un mercado concreto y sus necesi-
que favorecen la permanencia y el desa- dades. Por lo tanto, se deben realizar ac-
rrollo del emprendimiento como empre- ciones de fortalecimiento de la capacidad
sa en una relación de beneficio mutuo de la OAF en investigación de mercados,
entre la organización y la sociedad. La comenzando desde el entorno local, mu-
promoción está enmarcada en todas las nicipal y regional, hasta llegar a la identi-
actividades que se realizan para impul- ficación nacional y global, siendo uno de
sar el producto, con fines persuasivos, los componentes el análisis de los consu-
e incentivar la compra. La promoción es midores y/o clientes.
la unión de esfuerzos para la publicidad,

257
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Foto: © FAO/Giovanny Aristizabal H.

En particular, los estudios comerciales de 2. Reducen las aplicaciones de agroquí-


la OAF deben tener un punto de partida micos, impactando de forma positiva las
obligado que permita entender las for- fuentes de agua y los recursos naturales
mas por las cuales son demandados los en general.
productos, dando un especial énfasis a
los hábitos y características de consumo. Integración de los costos
de comercialización
Igualmente, es importante analizar la
estructura de distribución de alimentos,
De acuerdo a la estrategia general de co-
para comprender con facilidad los ele-
mercialización establecida por la OAF,
mentos que caracterizan el componente
los costos de comercialización deben ser
de comercialización dentro del sistema
calculados de acuerdo a todas las activi-
económico local. Lo anterior, con el obje-
dades que se realizan para hacer llegar
tivo de formular estrategias que busquen
el producto al cliente final (detallistas o
la satisfacción del consumidor.
supermercados, almacenes agropecua-
rios, instituciones, entre otros). Si bien
Una estrategia clara en la comercializa-
en el caso particular del proyecto, se
ción de rubros producidos por las Orga-
constituyeron circuitos locales de comer-
nizaciones vinculadas al proyecto de FAO
cialización para los respectivos empren-
fue introducir las Buenas Prácticas Agrí-
dimientos a nivel municipal, los costos
colas (BPA)2. Los resultados se evidencian
se encuentran sujetos a las dinámicas
en dos aspectos: 1. se convierte en un
económicas locales, razón por la cual se
factor diferenciador en el mercado ofre-
ciendo productos inocuos que favorecen deben observar constantemente las va-
el bienestar y salud de los consumidores; riaciones de los costos como transporte,
mano obra e insumos. Además, se debe
2 Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán. 2005. Ma- resaltar que las prácticas para la comer-
nual Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura
Familiar. FAO. ISBN 978-92-5-305693-4, 54p. Dis- cialización de los productos están sujetas
ponible en: http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf al medio económico, cultural y social de

258
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

cada contexto territorial, por tal razón modo, las operaciones de transporte va-
no es sencillo establecer una metodolo- rían de acuerdo a muchos factores entre
gía única para el cálculo de estos costos. ellos: distancias desde el sitio de bodega
El costo de comercialización dependerá hasta el lugar de entrega del producto
de la particularidad del producto y de las al cliente, estado de vías, tipo de vehícu-
zonas. Las variables generales a tener en lo utilizado para transporte, servicio de
cuenta en la estructuración de los costos transporte (con o sin servicio de carga,
para la comercialización. A continuación pólizas etc...), número de viajes. Los fle-
se presentan algunas de las variables que tes se calculan en relación con pesos de
deben considerarse para el cálculo inte- los productos, así es más sencillo estimar
grado de costos de comercialización en el valor de transporte por kilogramo.
una OAF:
-Almacenamiento: El objetivo de un al-
-Actividades de preparación del pro- macenamiento es la prolongación en el
ducto: Se relaciona con las actividades tiempo de la duración del producto para
de limpieza, selección y clasificación. Se que no se tenga que comercializar de
calcula entre el número de jornales en inmediato después de la cosecha. Esta
relación con el número de cada una de es- situación se presenta de acuerdo a los
tas actividades de acuerdo a la cantidad comportamientos del mercado como
de producto y frecuencia de la cosecha. por ejemplo almacenar para tomar me-
jores precios cuando exista escasez. Los
-Empaque: Para el empaque se debe gastos varían en función de los costos de
tener en cuenta la actividad de empa- construcción y manejo de la bodega en
quetado, relacionado con el número de cuanto a tiempos de utilización y canti-
jornales de acuerdo a la cantidad del pro- dad del producto. Es importante tener en
ducto y frecuencia de la cosecha, además cuenta que en todo caso existen variables
del valor del empaque para cada produc-
de utilización de la bodega, que afectan
to de acuerdo a la presentación. Para el
los costos y existen variables como por
caso del arroz, que es un producto que
ejemplo si el almacenamiento se alquila.
se debe molinar para calcular el costo de
En todo caso se debe estimar el costo re-
comercialización se debe tener presente
lacionado en frecuencia y la cantidad del
la actividad que permite la conversión del
producto
grano no molido (con cascara) a grano
molido (sin cascara). En todo caso, este
-Obligaciones tributarias: Retención
cálculo dependerá de los rendimientos de
en la fuente y pago al fondo de fomento
instalaciones, frecuencia de operación,
salarios o jornales, combustibles y costo Hortofrutícola. También se debe estimar
de depreciación. las devoluciones, pérdidas y descuentos
por pronto pago, estas variables afectan
-Transporte: Una vez el producto esta los costos de comercialización pero son
empacado, se debe determinar hacia determinadas por las características pro-
donde se dirige el producto, bien sea ha- pias del producto y requisitos propios de
cia un sitio para almacenamiento o di- con quien se comercializa.
rectamente hacia el cliente. De cualquier -Actividades de promoción y comuni-

259
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

cación: Estas actividades se constituyen En este sentido, la comprensión de los cir-


en costos variables y dependen de lo es- cuitos de proximidad puede materializar-
timado en la estrategia de mercadeo. En se en la práctica como una oportunidad
todo caso se deben valorar para ser te- económica en un mercado que presenta
nidas en cuenta tanto en la elaboración mejores alternativas en la generación
de presupuesto como en la relación de de ingresos, representadas básicamente
costos. Algunas de estas actividades son: en la rotura de elementos que limitan la
Participación en medios de comunica- integración horizontal de la economía fa-
ción, elaboración de volantes y todo tipo miliar campesina a las demandas locales.
de publicidad, eventos de lanzamiento, Por lo tanto es fundamental comprender
expectativa o posicionamiento del pro- que el recorrido efectuado por los alimen-
ducto. tos, desde su producción hasta su consu-
mo, genera relaciones de dependencia
-Personal de ventas: Se relaciona con la entre los diferentes actores participantes
cantidad de personas que constituyen la y los espacios por éstos producidos, re-
fuerza de ventas y el pago correspondien- laciones que se evidencian detrás del in-
te a su actividad. Estos valores dependen tercambio comercial, la transferencia de
del tipo de relación contractual que se lucro y la formación del precio. Dichas re-
establezca. laciones, a su vez, generan desigualdades
a partir de las diferencias en las posibili-
Enfoque comercial con base dades de apropiación y reinversión de las
en circuitos de proximidad rentas generadas a lo largo del circuito.

La metodología comercial implementada Se puede inferir, en este orden de ideas,


en el marco del proyecto MANÁ-FAO fo- que las desigualdades se presentan en
calizó los circuitos de “proximidad” y la mayor detrimento en el campo y sus
comprensión del sistema de distribución productores, quienes se apropian de la
de alimentos, como la estrategia para po- menor cantidad de renta producida, pro-
sicionar los productos realizados por las fundizando las brechas de oportunidades
Organizaciones de Agricultura Familiar entre el campo y la ciudad. Así, el prime-
vinculadas al proyecto.
ro debe cargar con el peso producir los
alimentos que abastecen los habitantes
Considerando que la organización del
sistema alimentario comprende una di- urbanos sin recibir por ello un beneficio
visión del trabajo y del capital a lo largo acorde a su dimensión funcional dentro
de los procesos productivos, en los cuales del proceso de producción y comerciali-
intervienen diferentes actores, los circui- zación.
tos de proximidad se tornan de vital im-
portancia, especialmente en la economía Por consiguiente, cada una de las tran-
familiar campesina, dado que permiten sacciones inherentes a la comercializa-
la apropiación de la plusvalía generada, ción de los alimentos, desde el productor
ya sea por disminución de los costos, au- hasta las amas de casa, se muestra como
mento de los precios, o reducción de los un proceso independiente, permitiendo
intermediarios que intervienen en la dis- generar un margen de ganancia nuevo
tribución de alimentos. cada vez que los productos cambian de

260
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Foto: © FAO/Camilo Vargas


mano. Así, las ganancias generadas a lo gación, en menor tiempo, del mercado
largo del circuito incrementan en la medi- para poder comercializar los productos
da en que se aumentan los intercambios, agrícolas; es decir dónde, quién y cómo
lo que favorece una lógica de desvincula- vender a un mejor precio”.
ción entre los productores y los consumi-
dores. De esta manera, se hace necesario El SRM permite analizar información bá-
entender la demandas locales con el fin sica del comportamiento de la oferta y
de encontrar oportunidades que permi- la demanda a nivel local y zonal con el
tan una apropiación directa de la renta objetivo de trazar los lineamientos para
producida, que pueda generar una mayor la ejecución de planes de negocios se-
y mejor apropiación de los márgenes de mi-estructurados, promoviendo la idea
ganancia, mejorando con esto las condi- de entender cómo se debe satisfacer la
ciones de vida de las familias que ocupan demanda de los mercados en función
los espacios de producción de alimentos, de precios, calidad, volumen y ciclos de
logrando un desarrollo sostenible que no abastecimiento. Lo anterior, con la firme
dependa de la desigualdad sino que se intención de evitar llegar a los nichos de
produzca de manera equitativa y susten- distribución de alimentos con la produc-
table. ción en fresco y ser de esta forma, presa
fácil de la especulación comercial. En tér-
Metodología para establecer minos prácticos, el SRM tiene como lema
circuitos de proximidad la siguiente máxima: “producir lo que se
vende antes de vender lo producido”. Los
El primer elemento que se aborda, se en- SRM permiten la apropiación de infor-
cuentra referido a la comprensión espa- mación en corto plazo, facilita la toma
cial de las demandas efectivas requeridas de decisiones, reduce la incertidumbre y
en los mercados de proximidad, para lo minimiza los riesgos de la actividad pro-
cual, inicialmente se realiza un Sondeo ductiva y de comercialización.
Rápido de Mercado (SRM), que puede ser Después de entender el mercado, se tra-
definido como: una metodología partici- za la estrategia comercial, que es delimi-
pativa e informal que permite la investi- tada por dos momentos, que tienen por

261
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

objetivo general fortalecer mediante la pacar el tomate en bandeja de 6 tomates


creación de valor y posicionamiento de o en malla con 12 tomates frescos con un
marca los productos de cada una de las peso aproximado de 1 Kg.
organizaciones. El plan de mercadeo y
comercialización de cada uno de los em- •Cebolla Junca y cilantro: se realiza la
prendimientos es impulsado, teniendo comercialización de la cebolla en fresco y
en cuenta las cuatro variables del merca- limpia, deshojada y organizada, se aplica
deo: producto, precio, plaza y promoción; un proceso poscosecha de lavado y em-
fundamentales para alcanzar metas con- paque. La forma de comercialización de
cretas que son trazadas con cada una de la cebolla junca se da en ruedas y mano-
las organizaciones de agricultura familiar jos de 15 Kg., cada uno. Se plantea reali-
vinculadas al proyecto. zar un proceso poscosecha de la cebolla,
donde será pelada y empacada en mallas
Primer momento de la de 1 kilogramo. Se propone empacar tam-
estrategía comercial bién la cebolla junca en bandejas, debida-
mente selladas al vacío.
Se define un primer ciclo de producción,
en el cual se comenzarán a comercializar •Biocompostaje: este producto debe
los productos provenientes de los rubros cumplir con la certificación ICA que es el
tomate, cebolla junca, arroz y fríjol, en registro como productor de compostaje y
fresco para el caso de las hortalizas, y a a su vez el registro como comercializador.
granel para el caso de los granos. Este El compost se vende en bultos de 50 ki-
primer ciclo comercial determina la ca- logramos, con la marca autorizada para
pacidad de producción para abastecer los la comercialización. Una vez obtenida la
mercados locales y regionales. En este certificación será comercializado en los
momento, las presentaciones se realiza- almacenes agropecuarios de la región.
rán según el producto, como se describe
a continuación: •Semilla de fríjol: se comercializa en bol-
sas de kilogramo o de libra, donde para
•Arroz y Fríjol: se realiza comercializa- poder entrar a los mercados, los produc-
ción del producto embalado por arroba tores de semilla deben estar certificados
de 25 libras (12,5 kg.), con empaques indi- como productores de “semilla seleccio-
viduales por libra o kilo dirigido a almace- nada”. Antes de realizar el empaque se
nes de cadena regionales (arroba con 25 debe tratar la semilla para garantizar la
unidades de libra). inocuidad de esta. La semilla será comer-
cializada a productores de la región ini-
•Tomate: será entregado al cliente en cialmente y a almacenes agropecuarios.
canastillas de 22 kg., con distintivo de la
marca Cosechas del campo, a través de •Semilla de hortalizas: es manejada
un sticker. El tomate tipo chonto híbrido como plántulas de hortalizas, las cuales
Torrano certificado ICA, BPA, de produc- poseen la certificación ICA, semilla selec-
ción limpia se entregará empacado en cionada de tomate, lechuga y repollo. Se
diferentes presentaciones cajas de cartón comercializan en bandejas de 200 unida-
y canastillas. Así mismo, se plantea em- des. Como estrategia general se abordará

262
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Foto: © FAO/Giovanny Aristizabal H.


la distribución directa, productor-distri- local, principalmente para fríjol y arroz
buidor-detallista, en mercados locales donde sus características de producción
detallistas y mercados locales institu- en grano permiten desarrollar diferentes
cionales, donde se garantice la reducción presentaciones de libra y kilogramo, a
de costos de transporte, márgenes de continuación se describen los resultados
comercialización y abastecimiento de los obtenidos por organizaciones selecciona-
mercados locales. das productoras de tomate bajo semite-
cho, frijol voluble y biocompostaje.
Segundo momento
de la estrategía comercial A continuación se muestran los resulta-
dos obtenidos en los procesos de comer-
Se propuso trabajar cada uno de los em- cialización adelantados con algunas OAF
prendimientos con la marca Cosechas vinculadas a los emprendimientos pro-
del Campo para los rubros alimentarios ductivos y comerciales en departamento
y con Buenplantar y Abonos del Sur, para de Antioquia en el marco del proyecto
un emprendimiento de plantulación y MANÁ-FAO.
otro de biocompostaje respectivamen-
te. La marca Cosechas del Campo ya ha Resultados
sido diferenciada gracias a los procesos
de liderazgo institucional, lo que permite Organizaciones productoras de tomate
desarrollar identidad empresarial y en- La estrategia comercial, basada en los
marcar un diferenciador como el trabajo mercados de proximidad, permitió que
con Familias Campesinas. Es importante a través de la asistencia técnica y ges-
resaltar que dadas las recomendaciones tión del proyecto MANA-FAO, se logra-
para la comercialización de los rubros, en ran concretar dos acuerdos comerciales
general, el mercado objetivo o “target” que basaron su precio de compra en los
es el mercado institucional y el mercado referenciados por el Sistema de Informa-

263
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

ción de Precios (SIPSA) en la Central Ma- apoyo del proyecto, en relación a los pre-
yorista de Antioquia. Las organizaciones cios de mercado tradicional al que acu-
beneficiadas de dichos acuerdos fueron: dían las OAF, se aprecia que dichos acuer-
ECORAGRO y APAGRIJAR, de los muni- dos permitieron, en el caso de la Apagrijar
cipios de San Vicente Ferrer y Jardín, res- (Gráfico 2), obtener beneficios financie-
pectivamente. En el caso de ECORAGRO ros en un 12 % por encima, que aquellos
se firmó el acuerdo con el Supermercado productores que negociaron el tomate
“OR” ubicado en el municipio de Bello y a en los mercados asociados a la Central
una distancia efectiva de 59 km., el cual Mayorista de Antioquia, tal y como se
acordó comprar 600 Kg/semanales du- muestra en el gráfico debajo. Análoga-
rante todo el ciclo de cosecha a un precio mente, Ecoragro obtuvo una diferencia-
de $1 100 kg. Análogamente, APAGRIJAR ción en precios que le permitió recibir 22
firmó un acuerdo de voluntades comer- % mayor utilidad que los productores
ciales con el mercado “Ticlan” en el mis- que asociaron su comercialización a los
mo municipio, en este caso, el rango de esquemas tradicionales; es importante
precio se estableció entre 1 000 y 1 400 señalar que al establecer la negociación
kg., durante todo el ciclo de cosecha, en con actores de los mercados de proximi-
el cual el comprador se comprometió a dad, las organizaciones logran beneficios
recibir 1000 kg/semanal, los anteriores económicos, asociados a la reducción en
logros se sintetizan en la Tabla 1. los costos de comercialización, los cuales
representan 4,98 % para Apagrijar y 3,79
ORGANIZACIÓN % para Ecoagro sobre los costos totales
ÍTEM de comercialización. Al mirar en detalle
ECORAGRO APAGRIJAR
el caso de Apagrijar, se observa un total
Tipo de acu- voluntades de voluntades de de 7,45 toneladas negociadas de tomate,
erdo compra compra
representando ingresos brutos por $ 9
Nombre com- supermerca- mercado 545 735.
prador do- OR TICLAN
Volumen en 600 1000 Gráfico 2. Comparativo de precios de
kg/semana venta de tomate a través de los Acuer-
Volumen total 7560 12600 dos gestionados en el marco del Proyec-
Precio de $1.100 $1.000 - to y los mercados tradicionales (APAGRI-
referencia $1.400 JAR).
acordado

Es importante subrayar que al comparar


el precio
Fuente: establecido
Emprendimientos enUTF/COL/044/COL.
- Proyecto los acuerdos de
voluntades comerciales obtenidos con el

264
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Fuente: Emprendimientos - Proyecto UTF/COL/044/COL.

Fuente: Emprendimientos - Proyecto UTF/COL/044/COL.

ÍTEM APAGRIJAR ECOAGRO


Reducción en costos de comercialización 4.98% 3.79%
Aumento porcentual en el ingreso en comparación al esquema
12% 22%
tradicional de comercialización
Pagos Semanal Semanal
Volúmenes transados en Kilogramos /Ciclo 7.475 4.800
Ingresos brutos $ 5.280.000 $ 9.545.735
Fuente: Emprendimientos - Proyecto UTF/COL/044/COL.

265
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Organizaciones productoras Al mirar en detalle las transacciones efec-


de frijol voluble tuadas entre los comerciantes y Agropro-
car, se observa que hubo un incremento
Las dinámicas comerciales del fríjol se del 4,6 % sobre los precios de mercado
encuentran asociadas a la posibilidad de tradicional (Gráfico 4), generando unos
almacenamiento del producto por parte ingresos brutos de $ 16 031 550, lo que im-
de los productores, llevando a que las plica un ingreso superior de $ 706 990 bajo
negociaciones y acuerdos se encuentren el esquema de mercados de proximidad,
más ligados a los precios de mercado, el cual se aumenta al considerar que hay
específicamente a los reportados por la una reducción en los costos de comercia-
Central Mayorista de Antioquia, redu- lización. Por otro lado, en el caso de Co-
ciendo el margen de maniobra para esta- piurrao (Gráfico 5), el esquema planteado
blecimiento de acuerdos, como los ade- permitió aumentar los ingresos por en-
lantados con el rubro tomate. cima de los costos tradicionales en 8,03
%, generando ingresos brutos de $ 11 473
No obstante y bajo la premisa consigna- 000 que representan $ 853 050, de igual
da en la estrategia comercial de priorizar manera que el caso de AGROPROCAR, se
los mercados locales, se lograron cuatro debe mencionar que las reducciones en
acuerdos comerciales que permitieron los costos de comercialización en los dos
acceder a los mercados de los municipios casos alcanzaron 4 % son aumentos efec-
antioqueños de Urrao, El Carmen de Vi- tivos en los lucros del emprendimiento.
boral y Santo Domingo. En el primer mu- Finalmente, para el caso del emprendi-
nicipio se concretó una negociación entre miento Los Planes la venta realizada fue
un comerciante local y Copiurrao; en el a precios del mercado en el municipio de
segundo se adelantaron dos convenios Barbosa, debido al volumen demandado
con comerciantes locales y Agroprocar; y, por el comprador, a la ausencia de bodega
en el tercer caso se negoció y se concretó para almacenamiento y a una logística de
acuerdo con un comerciante del muni- distribución necesaria para la venta por
cipio de Barbosa para el 90 % de la pro- bultos en el municipio de origen.
ducción debido a que el mercado local del
municipio de Santo Domingo no presentó Lo anterior ratifica la necesidad de enten-
la demanda en volumen considerado que der y analizar continuamente los mer-
permitiera tener menores costos de co- cados de proximidad, con el objetivo de
mercialización. tener presentes las oportunidades comer-
ciales que traen consigo aumentos en la
rentabilidad y por ende mejoras en los in-
Foto: © FAO/Colombia

gresos de las familias asociadas a los em-


prendimientos. En las siguientes gráficas
se visualizan las diferencias de precios ob-
tenidos entre los acuerdos de voluntades
y los ofrecidos en los mercados tradicio-
nales de fríjol, es importante mencionar
que Copiurrao comercializó el fríjol seco
y Agroprocar en verde; lo anterior, es una
muestra de las diferencias entre los mer-
Figura 2. Emprendimiento Asgram, municipio de Granada cados, que trae implícitas diferencias en
-Antioquia. costos de producción y comercialización.

266
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Fuente: Emprendimientos - Proyecto UTF/COL/044/COL.

Fuente: Emprendimientos - Proyecto UTF/COL/044/COL.

Se observa que la tendencia entre los por medio del posicicionamiento de la


precios de los acuerdos de voluntades y marca Cosechas del Campo, estrategia
los precios de mercados continuan muy que le permitirá a las asociaciones com-
ligados e incluso son los mismos como pactar su circuito de comercialización
en el caso del mercado del fríjol de Santo para llegar a acceder a mejores precios de
Domingo y Barbosa, razón por la cual el venta. En la Tabla 3 se resumen los logros
Proyecto MANA FAO propone darle valor alcanzados en los acuerdos de volunta-
agregado a la comercialización del fríjol des firmados.

267
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Tabla 3. Resumen general de resultados fríjol

COPIURRAO AGROPROCAR LOS PLANES


ÍTEM
FRÍJOL SECO FRÍJOL VERDE FRÍJOL SECO
Porcentaje de participación costos de comercial-
7,08% 13,96% 10,1%
ización sobre ingreso
Aumento porcentual en comparación al esque-
8.03 % 4.6% 0%
ma tradicional de comercialización
Volúmenes transados en Kilogramos /Ciclo 1.789 7.450 1.154
Ingresos brutos $ 11.473.000 $ 16.031.550 $7.006.700
Fuente: Emprendimientos - Proyecto UTF/COL/044/COL.

Organización productora a través de las BPA, un proceso de certi-


de biocompost ficación y un plan de comercialización se
está constituyendo en un modelo a seguir
El sector de producción de abonos e in- para la agricultura familiar.
sumos agrícolas ha presentado en las
Teniendo en cuenta que el compost es un
últimas dos décadas un crecimiento sig-
insumo agrícola que puede ser utilizado
nificativo y tiene como característica el
en todo tipo de cultivo (debido a que se
contar con una demanda muy sensible
toma genéricamente como enmienda or-
a los precios debido a que es el principal
gánica o acondicionador para suelos), se
elemento de competencia ante el mer-
puede decir que el universo a nivel nacio-
cado agrícola, con poca tecnología y re-
nal es igual al número total de hectáreas
ducido costo e producción. Este criterio
cultivadas (inicialmente en el municipio
tiene influencia en el mercado y debe ser
de Andes) lo que permitiría estimar la
tenido en cuenta en la estrategia de mer-
oferta potencial para abastecer deter-
cadeo para la consecución de objetivos
minada área con el necesario aporte de
para una OAF dedicada a la producción
materia orgánica y nutrientes para cada
de biocompost
tipo de cultivo. Se debe tener en cuenta
la especificidad de cada tipo de cultivo
Foto: © FAO

respecto a requerimiento diferente de


nutrientes, dosis y momentos de aplica-
ción del compost en las distintas etapas
de producción.

La competencia a nivel nacional en la


producción de insumos agrícolas (inclu-
yendo al compost) esta compuesta por
1 520 productores inscritos como pro-
Figura 3. Emprendimiento de Compostaje GRUPASO, Municipio ductores ante el ICA a octubre del 2014,
de Andes-Antioquia 2015.
incluyendo los de fertilizantes químicos,
Corgrupasso es una OAF del Municipio mezclas orgánicas y enmiendas (simila-
de Andes productora de compost la cual res al compost).

268
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

La “gallinaza”, a pesar de sus limitantes ciones al año; cada una dos meses antes
y alto contenido en sodio, es el principal de la traviesa y de la cosecha principal,
producto competidor en el mercado por período en el cual se presenta el mayor
lo que resulta apropiado comparar venta- requerimiento de nutrientes para el lle-
jas y desventajas del compost de Corgru- nado de los frutos . La aplicación debe
paso frente a la gallinaza sin procesar la hacerse teniendo presente los períodos
lluviosos para potenciar la efectividad de
que tiene un precio promedio de $6 500 / la fertilización.
bulto (precio a marzo 2015) mientras que
el precio regular del compost comercial El café representa casi un 90 % de la
es del orden de $11 000/bulto. producción agrícola en el municipio de
Andes . Considerando que en los costos
Las condiciones de compra del compost de producción del cultivo los fertilizan-
implica que el producto debe contar con tes y abonos representan un porcentaje
las siguientes características: i) debe es- importante, es importante manejar un
tar estandarizado; ii) sin olores fuertes; precio razonable y competitivo así como
iii) presentado en empaques llamativos y promover una imagen del producto como
de fácil uso y; iv) ser manipulable sin que un “bien sostenible” beneficioso para el
suelo buscando una diferenciación del
dañe su estructura y agradable al tacto.
producto que muestre oportunidades
Debido a las características del producto de incursionar en el mercado. La certi-
ficación del producto por ICA, lograda
y de la cercanía con posibles clientes, Cor- por CORGRUPASO en enero del 2015 y la
grupaso escogió como mercado objetivo marca registrada “Abonos del Sur” (Figu-
las hectáreas cultivadas en la región del ra 4) destacan esta particularidad.
Suroeste Antioqueño y específicamente
en el municipio de Andes. De esas hec-
táreas se escogieron aquellas de mayor
productividad según los datos del anua-
rio estadístico de la Secretaría de Agri-
cultura y Desarrollo Rural de Antioquia
para el municipio de Andes el cual posee
14 000 hectáreas en cultivos permanen-
tes, de las cuales 11 000 hectáreas están
sembradas en café y 2 500 en plátano y
46 hectáreas en cultivos transitorios; lo
cual permite estimar que la mayor parte Figura 4. Logo Abonos del Sur, utilizado por el emprendimiento
de compostaje GRUPASO SAT, Andes-Antioquia 2015.
de los esfuerzos de mercadeo iría dirigida
hacia estos cultivos, ya que ofrecen una
mejor perspectiva para el negocio. El biocompost como acondicionador de
suelo presenta competencia con otros
El café es uno de los cultivos que más de- productos comerciales que se producen
actualmente en Antioquia y en resto del
manda fertilizantes y abonos, pues según
país. Su principal competencia es con la
las recomendaciones de la Federación de gallinaza y el compost comercial “Nitra-
Cafeteros de Colombia para cafetales en fos” entre otros. La gallinaza es utilizada
producción se deben realizar dos aplica- por el agricultor por tradición con efec-

269
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

tos preocupantes para los programas de kg/mes (Tabla 4). El sondeo se enfocó
sostenibilidad de suelos. La deficiente asimismo en organizaciones de carácter
calidad de la gallinaza como acondicio- privada-detallistas: mini mercados, le-
nador de suelos y aporte nutricional a los gumbreras, autoservicios, comercializa-
cultivos, presenta además la debilidad de doras y cooperativas. A continuación se
que el porcentaje de certificación de este relaciona la demanda mensual por rubro,
producto es mínimo o nulo. Adicional- en presentación en bultos de 50 kg.
mente, por las condiciones de producción
y materias primas empleadas para su ela- PRODUCTO/CLIENTE
KG/MES DE-
boración puede generar presencia de pa- MANDADO
tógenos u otros problemas nutricionales Comercializadora del Campo 41666
asociados en los cultivos. En cuanto al Cooperativa Agromultiactiva
compost de Nitrafos, las fichas técnicas San Bartolo 20000
muestran diferencias a favor del produc- Cooperativa de Caficultores
to de CORGRUPASO en los contenidos de de Andes 43750
los elementos requeridos por la norma Depósitos Agro Punto 1666
técnica colombiana 5167.
Total general 107083
En la identificación de posibles compe- Fuente: Emprendimientos - Proyecto UTF/COL/044/COL.

tidores se realizaron entrevistas con los Para obtener más visión del contexto del
distribuidores más representativos de negocio y poder desarrollar estrategias y
insumos para el sector cafetero y pro- objetivos generales de mercadeo que per-
ductores de plátano arrojando un total mitieran hacer una programación para
de cuatro establecimientos comerciales cada uno de los elementos de la mezcla
identificados como proveedores de com- del mercado, se realizó en conjunto con
post con una oferta efectiva de 107 083 Grupaso un análisis DOFA (Tabla 5).

Tabla 5.- Análisis DOFA para mercado de compost en el municipio de Andes.

OPORTUNI- DEBILI-
AMENAZAS FORTALEZAS IMPACTO
DADES DADES

Alto Medio Bajo

Competidor          
directo con
poca actividad
de promoción
y bajo en
contenidos
de elementos X
con respecto
a nuestro
producto

270
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

OPORTUNI- DEBILI-
AMENAZAS FORTALEZAS IMPACTO
DADES DADES

Alto Medio Bajo

Comercializa-          
dores y Pro-
ductores de
café y plátano
con necesidad
de cambios en
metodologías X
de fertil-
ización
Tendencia a la          
utilización de
compostaje
en cultivos de
café y plátano X
Demanda          
superior a la
oferta del em-
X
prendimiento
  Precio de venta de        
otros compost
X
    Producto de      
buena calidad
X
      La organi-    
zación es
totalmente
desconocida
y no existe X
recono-
cimiento de
marca
Fuente: Emprendimientos - Proyecto UTF/COL/044/COL

A partir de este análisis se pudo observar la marca. Los precios de la competen-


que existían oportunidades para el nego- cia obligan a que se deba ser altamente
cio que dependían de una fuerte estra- competitivo e innovador en el producto y
tegia de promoción, en donde el cliente servicio, ya que esto resulta ser una ba-
fuese informado sobre la existencia de un rrera de ingreso al mercado. En ello se
nuevo producto, sus atributos y un incen- debe hacer énfasis en la calidad química
tivo a la compra, haciendo énfasis en la y microbiológica del producto para per-
alta calidad del mismo. En dicha estrate- suadir al cliente del ahorro que le genera
gia se enfatizó la reiteración del nombre al mantener y aumentar la productividad
de la empresa y de su marca registrada del suelo.
para fomentar la futura recordación de

271
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Simultáneamente es necesario desarro- mente informado y que conozca del tema


llar una estrategia promocional, persua- del producto.
dir al consumidor sobre la importancia
de utilizar un producto de la región, cer- Se tiene la idea de trabajar bajo pedido,
tificado por ICA y estandarizado con sus de esta forma no habrá un compromiso
atributos en calidad lo que representa por parte del emprendimiento en cuanto
beneficios adicionales, todo esto con el a la distribución, pues el cliente deberá
objetivo de poder tener la opción de es- recoger el producto en la planta o bodega.
tablecer a futuro el precio regional si se
llegara a crear la necesidad del producto Como se reseñó anteriormente, el sector
como un bien primario por reconocimien- agrario en Antioquia es poco tecnifica-
to, calidad y servicio. Con esta premisa, y do y culturalmente arraigado al uso de
teniendo en cuenta que el costo de pro- estiércol animal y fertilización química,
ducción unitario (por kg.) es de $ 1 000, además de tener el precio como punto de
para el primer año se debe considerar partida en el comportamiento de compra
manejar el precio unitario del producto de los consumidores. En este sentido es
con un precio inferior al de la compe- muy importante tomar ventaja de esa
tencia y cercano al de la gallinaza. Esto amenaza que resulta del arraigo cultural
implica que, para el primer año de fun- e invertir en promoción para dar a cono-
cionamiento será de $ 10 000 por bulto cer el producto en los agricultores. Aun-
y se aumentaría según varíe el IPC y/o la que esta inversión puede llegar a ser alta,
respuesta del mercado. representa un punto crítico de éxito para
romper esquemas en este mercado.
El mercado se enfocará para la agricultu-
ra del municipio de Andes en dos líneas: Se propuso entonces, convocar a reunio-
los proyectos de fomento que adelante nes y charlas informativas y visitas a en-
la administración municipal, y los pro- sayos, donde se mostraran las bondades
ductores agrícolas donde los mayores del producto y los beneficios de usarlo en
esfuerzos de dirigirán al cultivo de café los cultivos; de la misma manera se ha
y plátano, por ser los que tienen mayor considerado contactar a los mayores pro-
áreas de siembra y efecto en los volúme- ductores de café y plátano del Municipio
nes de venta del producto. El contacto para realizar una parcela demostrativa y
con el consumidor final se hará a través poder registrar el comportamiento real
de presentaciones con las organizaciones de sus cultivos a partir de la utilización
gremiales y distribuidores de insumos del producto. Adicionalmente, para la
agrícolas, además de convocar a todos estrategia de precios, se debe inculcar en
los actores involucrados en la cadena el consumidor la idea de que el produc-
de producción a unas charlas informa- to es de la región y que se hace necesario
tivas donde, ante todo, se recalquen las para su actividad y que no es un bien de
ventajas y atributos diferenciadores del lujo o complementario. Esto se hará por
producto (a las charlas se invitará a los medio de los miembros del comité de co-
agricultores de todo tipo). Las charlas las mercialización y ventas, quienes tendrán
dictará el representante de ventas del asignadas zonas o clientes que están bajo
emprendimiento que este lo suficiente- su atención.

272
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Así mismo, se realizarán actividades Existe otra manera de distribución diri-


de lanzamiento del producto en los al- gida a mayoristas, esto acarrea inconve-
macenes distribuidores con entrega de nientes como tener que manejar precios
muestras y con descuentos especiales. menores (cerca de un 5 %) donde los
También se participará en las actividades volúmenes y presentación del producto
de promoción que se tengan por parte de puedan no llegar a ser como los que se
la Alcaldía Municipal y se hará un plan manejan en la venta directa en la planta.
de comunicaciones para participar en Por este motivo se plantea utilizar la pri-
los medios locales. En el mediano plazo mera forma de distribución.
se desarrollará una labor de publicidad
Los representantes comerciales deben
extra comprendiendo mensajes en pu-
hacer visitas periódicas a los clientes para
blicaciones especializadas en el agro que
medir la percepción que se está teniendo
tengan que ver con el nicho del mercado
del producto, esta persona está en la ca-
(café y plátano) siendo importante resal- pacidad de aconsejar al productor acerca
tar que el servicio post venta es clave en de cualquier inquietud que tenga y dar las
el posicionamiento del producto. recomendaciones de uso, pero siempre
defendiendo el producto y sus bondades.
La responsabilidad de la distribución
recaerá sobre el cliente quien podrá es- El análisis de los resultados e impactos de
coger la opción más rentable según sus la aplicación de las BPA en las unidades
necesidades. Este tendrá dos formas de de compostaje de los municipios inter-
obtener el producto: venidos reveló una importante reducción
de los costos totales (Tabla 6). Lo ante-
• Dirigirse a la planta de producción y rior denota la mejora y estandarización
comprarlo. de los procesos. El rendimiento obtenido
es superior al actualmente logrado en las
• Hacer pedidos e incurrir en el costo de plantas municipales al no contarse nor-
transporte, servicio que será realizado malmente con un trabajo estandarizado
por una empresa con la cual se tenga un y un producto de excelente calidad ade-
previo acuerdo de precio para poder ofre- más de implementarse la trazabilidad
cer buenas condiciones para el cliente. permanente del proceso.

Tabla 6. Comparación de costos de una planta de compostaje municipal


con y sin implementación de las BPA.

Ítem Valor ($/Ton.) RESULTADO IMPACTO

  SIN BPA CON BPA    

mejoramiento del
acondicionamiento de la unidad 942.408 315.928 -198%
proceso

acondicionamiento de la materia
1.570.680 929.200 -69% ambiental
prima

273
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Valor ($/Ton.)
Ítem RESULTADO IMPACTO
SIN BPA CON BPA
mejoramiento del
proceso, agricul-
control de variables del proceso 2.356.020 464.600 -407%
tores, sus familias y
los consumidores
mejoramiento y
estabilización del
adecuación de producto final 942.408 153.318 -515%
producto inocuo y
de buena calidad 
Obtención de
recolección 15.000.000 15.000.000 0%
materia prima 
Generación de
mano de obra 5.811.516 1.863.046 -212%
empleo
Producto de cali-
certificación ICA 0 1.413.000 100% dad; diferenciación
del producto;
Generación de
empleo; diferenci-
comercialización 0 92.920 100% ación del producto;
visibilización de la
agricultura familiar
Generación de em-
Rendimiento (ton) 0 48 100%
pleo e ingresos
Mayor precio
(+20%) por posi-
cionamiento de
Precio estimado $/Kg 0 144 100% marca, empaquet-
amiento, visibilidad
y contratos direc-
tos a compradores.
Mayores oportuni-
dades de inversión;
TIR 27.374.849 24.839.379 -10%
apoyo a solicitudes
de crédito;

La mayor eficiencia de la mano de obra costos totales de producción, la partici-


capacitada lograda con la implementa- pación de la mano de obra representa 70-
ción de Buenas Prácticas Agrícolas gene- 80 % de los costos totales de producción
ró un incremento en el rendimiento, es- (Gráfico 6). El análisis muestra una dismi-
tabilización y mayor calidad del producto nución de un 71 % de los costos totales
final representando una opción viable de de producción del segundo semestre del
tratamiento y disminución de la dispo- año 2014, pasando de un valor inicial de
sición final de los residuos orgánicos a 7 862 052 a 2 265 746 pesos para el mes
los rellenos sanitarios y la generación de de marzo de 2015, lo que representa una
empleo de familias rurales. Dentro de los disminución del 71 %.

274
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Gráfico 6. Costos totales y de mano de obra mensuales


(junio 2014 a marzo 2015) en CORGRUPASSO.

Fuente: Emprendimientos - Proyecto UTF/COL/044/COL.

Junto con la estandarización del proceso 4 822 548 a 1 863 046 pesos) por aumento
se ha logrado también una disminución de la eficiencia y reducción de las horas
en los tiempos requeridos para cada una hombre mensuales (Grafico 7) emplea-
de las labores dentro de la planta lo que das para llevar a cabo el proceso de com-
se ha traducido en una reducción en el postaje dentro de la unidad.
costo de la mano de obra de un 61 % (de

Grafico 7. Horas persona por mes empleadas en las labores de la unidad de com-
postaje.

Fuente: Emprendimientos - Proyecto UTF/COL/044/COL.

275
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

El efecto conjunto de la capacitación y - Vender la producción en los mercados


asistencia técnica generó una disminu- de proximidad y
ción de las horas dedicadas a las labores
más demandantes (separación-prepara- - Precios por encima del mercado de refe-
ción del material para las pilas y volteos) rencia el cual se encuentra asociado a los
del 54 %. Con la instalación del sistema precios reportados por la Central Mayo-
de aireación forzada en marcha (junio rista de Antioquía.
2015) se alcanzará una reducción adicio-
nal (60 %) de la mano de obra en las la- • Los esquemas propuestos de comercia-
bores de volteo de las pilas. lización permiten blindar a estas asocia-
ciones de fríjol, de los mercados de oli-
Conclusiones gopsonios y oligopólicos predominantes
en la dinámica tradicional dependiente
• Los acuerdos de voluntades firmados lo- de la Central Mayorista Antioquia, lo an-
graron que las organizaciones APAGRIJAR terior lleva afianzar la propuesta de mar-
y ECOAGRO cubrieran sus costos fijos, lo ca propia que desde finales del 2014 se
anterior, en función de establecer los pre- viene adelantando, la cual permitirá lle-
cios a partir de los costos de producción. gar a mercados más selectivos, aumen-
Por otro lado, se obtuvieron ganancias tando lucros.
brutas adicionales por dos elementos:

Referencias bibliográficas
DANE, 2013. Anuario estadístico

Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán. 2005. Manual Buenas Prácticas Agrícolas


para la Agricultura Familiar. FAO. ISBN 978-92-5-305693-4, 54p. Disponible en:
http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf .

KOTLER, Philip. Dirección de marketing. Pearson Education, 2001. y THOMPSON,


Iván. La mezcla de mercadotecnia. Recuperado el, 2005, vol. 2.

http://www.federaciondecafeteros.org/

276
11
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Emprendimientos
productivos para la
agricultura familiar:
experiencias sostenibles
en marcha
Por: Juan Izquierdo, Marcos Rodríguez, Luca di Paoli
y Adriana Sánchez

Introducción
El Marco Estratégico de la FAO para la Agricultura Fa-
miliar define las categorías de subsistencia, con uni-
dades agrícolas familiares dedicadas principalmente al
autoconsumo y otra, caracterizada por su enfoque de
mercado destinando la mayor parte de su producción a
la comercialización1. Mas allá de la categoría a la que
pertenezcan, la mayoría de los agricultores familiares de
América Latina tiene una conexión comercial débil y no
logra agregar o capturar el valor de sus productos. Esta
conexión imperfecta con el mercado obstaculiza el desa-
rrollo económico y social de sus familias y comunidades.
“Una forma de mejorar la articulación con el mercado,
generando mayores ingresos y valor agregado, es aplicar
el enfoque de cadena de valor a la agricultura familiar”2.

1 FAO 2012. Marco Estratégico de Mediano Plazo de Cooperación de


la FAO en Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe 2012-
2015. Santiago de Chile.
2 FAO 2014. Agricultura familiar y cadenas de valor: hacia la eficiencia
y la sostenibilidad. E.Gálvez et al. en Agricultura Familiar en América
Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (Ed.) S.Salcedo y L.
Guzmán. E-ISBN 978-92-5-308364-0 (PDF).

277
277
Foto: © FAO

EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Muchas veces la complejidad de factores productivos, sociales, económicos y ambien-


tales que inciden sobre la agricultura familiar, especialmente en su dinámica en busca
de accesos sostenibles en los mercados, supera largamente el simple enfoque de cade-
na productiva tan preconizado en programas y proyectos de desarrollo.

Proceso asociativo dual sino en organizaciones de producto-


y modelo de gestión res con características homogéneas sin
el clásico esquema de extensionismo in-
dividual focalizado en la producción, sino
Dentro del contexto anterior, promover
a través de equipos multidisciplinarios
procesos asociativos en la AF con el fin
especializados en las necesidades de la
de acceder mejor a mercados locales, re-
organización, ya sean aspectos produc-
gionales, nacionales e inclusive de expor-
tivos, de gestión socio empresarial, de
tación, implica tener en cuenta desde, la
agregación de valor o comerciales.
cooperación mutua de los beneficiarios,
las innovaciones en tecnología, una ma- Internalizar y compartir dichos concep-
yor diversificación de la producción, el tos con los productores familiares ha
mejorar la calidad y asegurar la inocuidad sido prioritario para la FAO y ha permi-
de los productos hasta, la organización tido promover la visión de que el trabajo
de la agricultura familiar para la adqui- coordinado y asociativo en organizacio-
sición de insumos, servicios financieros nes de agricultura familiar (OAF) reporta
y comercialización a mercados más exi- beneficios directos y permite “abordar
gentes con consumidores mas informa- desafíos y problemáticas de interés co-
dos. Lo anterior esta en línea con los mún, redunda en un aumento del poder
recientes abordajes impulsados por FAO de negociación y mejora gestión ante
y centrados ya no en el productor indivi- otros actores productivos, de la interme-

278
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

diación e institucionales”3. En concreto, al ambiente, causado por la producción


ddesarrollar procesos de fortalecimien- agrícola, tiene que ser inferior a la capa-
to asociativo de la agricultura familiar, cidad de recuperación del agro sistema,
apoyando procesos de certificación de tanto en la gravedad del impacto, como
organizaciones con base en normas na- en los intervalos y duración de la inciden-
cionales, con el fin de dar garantías de cia”5. La compleja realidad de la produc-
calidad, inocuidad y un valor agregado a ción agrícola, incluyendo a la agricultura
sus productos fue parte del proceso me- familiar, continúan alterando el ambiente
todológico (Capítulo 10) del Proyecto en diferentes formas: reduciendo la bio-
UTF/COL/044/COL de FAO en conjunto diversidad con cultivos, afectando proce-
con el programa MANA de la Goberna- sos naturales con el uso de agroquímicos
ción de Antioquia, durante 2013 – 2015. y fertilizantes, o alterando la vida y es-
tructura del suelo. Particularmente, en
El programa dio énfasis entre otros com- las zonas tropicales, cualquier disturbio
ponentes, a la implementación y desa- mecánico del suelo conlleva a procesos
rrollo conceptual y práctico de las bue- de degradación del mismo que son supe-
nas prácticas agrícola (BPA)4, la gestión riores en magnitud a su capacidad de re-
socio empresarial y la comercialización cuperación6. A la anterior complejidad se
como apoyo al fortalecimiento a la agri- suman las variables sociales, económicas
cultura familiar de Antioquia. La opera- y tecnológicas productivas que deben ser
ción del Proyecto se concretó a través de integradas en cualquier análisis de soste-
escuelas de campo de “tercera genera- nibilidad de emprendimientos de agricul-
ción” (Capitulo 1) enfocadas a poner en tura familiar. Al marco de las BPA volun-
marcha emprendimientos productivos tarias (capítulo 9) se suman elementos
“sostenibles” en 38 OAF sobre cuatro de la estrategia de intensificación soste-
rubros productivos: hortalizas, tomate nible en donde se integran elementos de
bajo cubierta, fríjol voluble y arroz de se- eficiencia y sostenibilidad agroecológica.
cano; y en dos sistemas de producción de
insumos agrícolas: biocompost y plantu- Los previos capítulos 2, 6, 8, 9 y 10 de este
lación de hortalizas. libro cubren los aspectos metodológicos
de implementación de una escuela de
Una producción sostenible, visualizada campo y en particular de emprendimien-
desde un punto de vista ambientalis- tos productivos que además de los as-
ta, implica entre otros factores que “la pectos centrales organizativos de capa-
magnitud de cualquier impacto negativo

3 FAO 2014. Mercados locales y ferias libres: El


5 Friedrich, T., 2014. Marco teórico: intensificando
la producción de manera sostenible. En. Agricul-
caso de Chile. R. Contreras, E.Krivonos y L.Sáez en
tura Familiar en América Latina y el Caribe: Reco-
Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe:
mendaciones de Política. (Eds.) S.Salcedo y L. Guz-
Recomendaciones de Política (Ed.) S.Salcedo y L.
mán, 2014. FAO. E-ISBN 978-92-5-308364-0 (PDF).
Guzmán. E-ISBN 978-92-5-308364-0 (PDF)
www.fao.org/publications

4 Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán.2005. 6 Montgomery, D. (2007). Dirt: the erosion of civi-
Manual Buenas prácticas agrícolas para la agricul- lizations. University California Press, Berkeley and
tura familiar. FAO. ISBN 978-92-5-305693-4, 54p. Los Angeles. 287 pp.
http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf

279
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

citación-educación7, incluyen la gestión la prospección de mercados locales y la


socio económica, la certificación por BPA comercialización en circuitos de proximi-
e inocuidad, el lanzamiento de la marca, dad, respectivamente. Este proceso me-
todológico (Figura 1) fue desarrollado a
7 Gallagher, K. 2003. Elementos fundamentales plenitud en todos los emprendimientos
de una Escuela de Campo para Agricultores-ECA.
LEISA Revista de Agroecología, Junio 2003, volu- y descritos en los capítulos precedentes,
men 19 no. 1 por lo que no serán tratados aquí.

Sostenibilidad socio económica sostenibilidad de los emprendimientos,


como modelo futuro para empresas de
Para la consideración de la sostenibilidad agricultura familiar en los rubros de arroz
de los emprendimientos, se tomo en con- de secano, tomate bajo semitecho, cebo-
sideración para cada rubro productivo, lla de guarda bajo cubierta y fríjol voluble
variables de eficiencia relativas a la gene- tipo cargamanto, indicadores fueron se-
ración de ingresos, rendimiento y dismi- leccionados y ponderados para construir
nución de costos de producción; variables un índice (Tabla 1) él qué permitió discri-
asociadas a la gestión socio empresarial minar a los emprendimientos (Figura 2)
y, variables de participación de la co- entre aquellas OAF con mayor potencia-
munidad. Con la finalidad de evaluar la lidad o sobre los cuales se contaba con

280
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

datos verificables. No se consideraron to), con la generación de ingresos (SMLV/


para el cálculo del índice a aquellas varia- Ha./mes), parámetro de suma importan-
bles correlacionadas (variación del costo cia socioeconómica en la sostenibilidad
de producción y aumento del rendimien- de los emprendimientos.

Tabla 1.- Variables ponderadas para el cálculo del índice de sostenibilidad.


Variables Ponderación
Variación del costo de producción (%) 0%
Variación en el uso de agro insumos (%) 5%
Aumento del Rendimiento (%) 0%
Variación en los ingresos (SMLV /Ha./mes) % 35%
Certificación BPA-inocuidad % 15%
Participación de miembros de la OAF % 15%
Aportes financieros del Municipio % 5%
Apropiación % (replicación) 10%
Diferencial de Precio % (convenios y acuerdos logrados) 10%
Participación de Mujeres % 5%

Figura 2.- Índice de sostenibilidad estimada de emprendimientos de organizaciones de agricultura familiar, Proyecto UTF044.

281
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Experiencias sostenibles midos, incluyendo en cada caso una re-


en marcha presentación gráfica de la condición final
de sostenibilidad estimada versus la con-
Mientras que este libro inicia la sistema- dición deseable.
tización de casos y prácticas replicables,
incluida la condición de sostenibilidad es- Cebolla de rama bajo cubierta
timada al final de la intervención, en este (Por: Angélica Ramírez)
capítulo nos dedicaremos a presentar los
aspectos productivos y tecnológicos8 así
como las innovaciones y sus resultados
socio económicos con el fin de promover
Foto: © FAO/A. Ramírez
la puesta en marcha de “un banco de ex-
periencias exitosas y lecciones aprendi-
das” en innovación social y tecnológica.

El énfasis de la transferencia tecnológica


y la gestión socio empresarial fue puesto Agricultores del emprendimiento de cebolla de rama, Municipio
en mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de Barbosa, Antioquia.

de los emprendimientos. Dicho proceso Introducción


fue desarrollado a través de capacitacio-
nes, talleres y asesorías dirigidas a inte- La cebolla de rama es originaria del no-
grar los saberes locales con innovaciones roeste de China introducida a Colom-
tecnológicas formando una conciencia bia por los españoles y estableciéndose
“participativa” con los agricultores sobre como cultivo netamente comercial a me-
la importancia de aumentar la eficien- diados del siglo XX9, con muy buenos re-
cia, mejorar los rendimientos, disminuir sultados. Sin embargo, los rendimientos
los costos de producción, optimizar in- han venido disminuyendo en las áreas
sumos, respetar el ambiente y cuidar la cultivadas por problemas de carácter fi-
salud de los trabajadores y los consumi- tosanitario causados por algunas prácti-
dores. cas inadecuadas del cultivo.

La siguientes seis experiencias desarro- En América Latina, Colombia es el prin-


lladas bajo la supervisión de sus respecti- cipal país productor y según la Encuesta
vos consultores en buenas prácticas agrí- Nacional Agropecuaria10, en el año 2011
colas con el apoyo de expertos en gestión se cosecharon 14240 hectáreas de cebo-
socio empresarial y de comercialización, lla de rama, siendo el departamento con
cubren una amplia gama de rubros, loca- mayor producción Boyacá con 5 164 has.,
lizaciones y escenarios productivos. Los el 36,3 % del área que se siembra en el
aspectos más relevantes han sido rersu-

8 Detalles de las innovaciones tecnológicas en los 9 Pinzón,H. La cebolla de rama Allium fistulosum
y su cultivo. Cartilla divulgativa. Mosquera, Co-
rubros productivos desarrollados por el proyecto lombia: Corpoica. 2004. 39 p
se encuentran en cartillas de divulgación técnica
publicadas que están referenciadas a continuación 10 DANE. Primer censo del cultivo de cebolla
pertinentemente en cada rubro. larga. Bogotá 2011

282
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

país. En orden de importancia le siguen social sino constituirse en un cultivo sos-


Nariño con 2381 ha. y Risaralda con 2118 tenible desde el punto de vista económi-
has. Antioquia junto con otros departa- co y ambiental.
mentos como Valle del Cauca, Cauca, To-
lima, Caldas y Huila participan con solo Según el DANE 201111, en Antioquia en el
un 15 % de la producción nacional. periodo 2000-2012 las principales zonas
productoras se concentraron en los mu-
El cultivo de la cebolla de rama ha cobra- nicipios de Medellín, Barbosa, Giraldo,
do importancia en el país ya que es un Copacabana, Girardota, Bello y San Jeró-
producto altamente demandado por los nimo con 390 hectáreas y una producción
consumidores y contribuye de manera mínima de 7 ton/ha y máxima de 30 ton/ha.
significativa a la generación de empleo La asociación de cebolleros de Altamira,
e ingresos especialmente para la agri- ASOCEBAL, del municipio de Barbosa
cultura familiar. La producción hortícola y la asociación de fruticultores, ASO-
nacional se caracteriza por pequeñas y FRUANDES, del municipio de Andes, en
dispersas áreas cultivadas con uso inten- Antioquia, como parte del proyecto UTF/
sivo de la mano de obra, tanto familiar COL/044/COL de FAO en conjunto con el
como contratada. Los factores tecnoló- programa MANA de la Gobernación de
gicos tienen características similares en Antioquia, durante 2013 - 2015, acepta-
las diferentes zonas de producción: baja ron el desafío de desarrollar emprendi-
sostenibilidad y competitividad, relacio- mientos y replicas evolucionando hacia
nadas principalmente con una compleja la producción con buenas prácticas agrí-
problemática fitosanitaria y de deterioro colas (BPA) y tratando de lograr mayor
de los recursos ambientales, que resul- agregación de valor y diferenciación del
tan en bajos rendimientos y obligan al producto (con empaque y marca) para su
uso intensivo de agroquímicos. Esta si- comercialización en los mercados loca-
tuación ha desplazado los cultivos a mu- les y/o regionales. La cartilla “Cebolla de
chas zonas, algunas de ellas marginales, Rama: Buenas prácticas para la agricultu-
elevando exageradamente los costos de ra familiar12” provee información técni-
producción y agudizando los procesos de ca detallada sobre las BPA desarrolladas
deterioro ambiental, acentuando los ries- relativas a: material saneado de propa-
gos para la salud humana. Por el valor de gación, utilización de materia orgánica
la producción, rendimientos obtenidos y compostada, manejo del cultivo, cober-
consumo, la cebolla de rama está entre tura (tipo túnel bajo) del cultivo, manejo
las primeras cinco hortalizas más sem- del riego y manejo fitosanitario.
bradas y consumidas a nivel nacional.
El cultivo es intensivo y genera empleo Normalmente el mercado de las hortali-
en forma significativa en tanto que alre- zas presenta grandes fluctuaciones en los
dedor del 50% de los costos de produc-
ción obedecen a mano de obra, la cual es 11 DANE. Primer censo del cultivo de cebolla lar-
ga. Bogotá 2011
aportada por la familia en áreas reduci-
das siendo posible a través de mejoras 12 Ramírez, A. 2015. Cebolla de Rama: Buenas
prácticas para la agricultura familiar. Proyecto MA-
del cultivo tradicional a través de las NA-FAO UTF/COL/044/COL. ISBN. Disponible en
BPA, incrementar no solo su importancia pdf : www.fao.org/publications/es/

283
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Foto: © FAO/A. Ramírez

Agricultores trasplantando cebolla de rama, Municipio de Barbosa

precios lo cual constituye una limitante regionales que al no ser producidos


significativa para la producción continua con control técnico, son muchas ve-
y sostenible de muchas especies. Lo ante- ces portadores sistemáticos de ne-
rior aunado al alto costo de los insumos, matodos y de estructuras de repro-
desconocimiento por parte del productor ducción de hongos y posiblemente de
y limitada asistencia técnica para el em- virus, por tanto, al utilizarlos como
pleo seguro de los mismos, escasa meca- semillas causan un efecto multiplica-
nización, crédito deficiente y altas pérdi- dor de infección e infestación en los
das poscosecha, hacen que la producción terrenos en cultivo.
hortícola a nivel de la agricultura familiar
sea riesgosa y muchas veces no sosteni- -Utilización de material orgánico no
ble. En particular, en el rubro de cebolla compostado: Los productores utili-
de rama (Allium fistulosum) el proyecto zan tradicionalmente pollinaza cruda
priorizó en orden de importancia, los si- proveniente de los galpones avícolas
guientes puntos críticos: de la zona, ocasionando procesos de
nitrificación acelerada que el cultivo
-Material de propagación: En Colom- no puede asimilar, generando una
bia no existen empresas o entidades importante pérdidas de nutrientes.
desarrolladas para la producción de Por otro lado, el cultivo de cebolla
material de propagación limpio y de genera una biomasa residual de pos-
base genética conocida, por lo tanto producción, la cual es eliminada sin
no se dispone de “semilla” registrada, ningún tratamiento o aprovecha-
ni siquiera seleccionada. En conse- miento adecuado la que podría ser
cuencia, los agricultores solo dispo- reciclada por biocompostaje.
nen de un insumo de muy baja cali-
dad fitosanitaria y agronómica. Los -Baja generación de valor agregado:
seudotallos son materiales “clones” La comercialización de la cebolla de

284
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

rama en su gran mayoría se realiza lacionados al cambio climático. Ello


sin o con un mínimo valor agregado. hace necesario introducir innova-
Solo se limita a la eliminación de seu- ciones simples y probadas que per-
dotallos y raíces y no se someten a mitan mitigar los impactos y hacer
procesos de selección y clasificación más eficiente la producción. Se hace
pos cosecha por lo que es crítico ge- necesario introducir innovaciones
nerar tecnología para su almacena- simples, de bajo costo y construidas
miento, presentación y envasado. por los propios agricultores que pro-
porcionen un ambiente más apto a
-Utilización de técnicas altamen- los cultivos para enfrentar las olas in-
te contaminantes: La utilización de vernales y sus heladas y también para
plaguicidas y fertilizantes en exceso proteger a las plantas de las lluvias
involucrando frecuencias, altas dosis torrenciales.
e incremento de las mismas, calibra-
ción deficiente de equipos, mezclas El renovado enfoque de la FAO respecto
de productos no regulados e inefi- a la Intensificación Sostenible de la Pro-
caces, desconocimiento del modo ducción Agrícola (ISPA)13, que promueve
“producir más con menos” en la misma
de acción, aplicaciones rutinarias y
superficie y con mayor eficiencia a la vez
el uso muchas veces indiscriminado
que se conservan los recursos naturales
de los mismos, puros o mezclados,
(suelo, agua, biodiversidad), se reducen
origina sobrecostos que disminuyen
las repercusiones negativas al ambiente
la competitividad y la rentabilidad de
y se potencia la formación de recursos
las hortalizas. La situación anterior
humanos y el suministro de servicios del
además genera resistencia a plagas ecosistema, requiere tomar conciencia
y enfermedades, favorece la apari- sobre la importancia e integralidad de
ción de plagas primarias (que antes la producción familiar como un impor-
se consideraban como secundarias) y tante factor de la seguridad alimentaria
altera el equilibrio en el ecosistema, y nutricional, en términos de suministro
así como favorece la presencia de re- de alimentos y generación de empleo e
siduos contaminantes en el produc- ingresos para la población rural de bajos
to para consumo en fresco, creando recursos.
riesgos para la salud del productor
y del consumidor. Adicional a estas Teniendo en cuenta algunas de las carac-
limitantes se suma la contaminación terística anteriores, es necesario empren-
de agua y el suelo por aplicación y der acciones que tiendan a desarrollar un
escorrentía de agroquímicos, sobre plan de producción sustentable de hor-
fertilización, desconocimiento de los talizas, en este caso de cebolla de rama,
requerimientos hídricos del cultivo y enfocado a producir bajo el esquema de
utilización de aguas contaminadas las BPA alimentos inocuos, acompañado
para riego. de un proceso de trazabilidad que permi-

-Protección o cubierta al cultivo: Los 13 FAO 2014. Intensificación de la producción


agricultores familiares en Colombia sostenible y sistemas alimentarios sostenibles.
COAG/2014/4
enfrentan desafíos importantes re-

285
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

ta garantizar que se realizaron prácticas el grado de asociatividad y la superficie


amigables con el ambiente y con la salud sembrada, a los municipios de Barbosa
y bienestar del productor. y Andes, Antioquia, para emprender el
proyecto, el cual consideró e integró en
Tradicionalmente la cebolla de rama es cada emprendimiento, entre otros, los si-
usada como condimento para las comi- guientes factores y tecnologías BPA:
das. Su olor y sabor picante son produ-
cidos por compuestos azufrados siendo -Selección y manejo del suelo: Como par-
que la mayor parte del azufre se concen- te de las BPA es necesario tener en cuenta
tra bajo forma de “aminoácidos no pro- producir bajo condiciones favorables de
teicos, que incluyen los precursores de temperatura, humedad relativa, régimen
los compuestos volátiles de aroma y sa- de precipitación, disponibilidad y cali-
bor. Las hojas presentan altos contenidos dad de las fuentes de agua, luminosidad,
de vitaminas A, B y C, proteínas, hidratos fuerza y dirección de los vientos, calidad
de carbono, grasas, y varios minerales. A de los suelos y topografía. Aunque las
partir de las cebollas se elabora una se- hortalizas presentan un rango de adapta-
rie de productos manufacturados14 para ción muy amplio, existen generalmente
su uso culinario y su aroma y sabor son condiciones óptimas del suelo (Tabla 1)
generalmente menores que los de una para su desarrollo.
cantidad equivalente de productos fres-
cos. Los aceites concentrados pueden Tabla 1.- Requerimientos óptimos para
emplearse para conferir el aroma y sabor la producción de cebolla junca.
de las cebollas a alimentos procesados
sin las dificultades del manejo de grandes Característica Óptimo
cantidades de producto fresco. La cebolla
Textura del suelo Franco a franco arcilloso
de rama es ideal para deshidratarla por-
que tiene un elevado porcentaje de ma- Profundidad efectiva 30 - 45 cm
teria seca. pH 6,0 - 7,0
Contenido de mate- Medio a alto
Aplicación de las buenas ria orgánica
prácticas agrícolas Altura (msnm) 0 - 3400

Dentro del contexto del Proyecto MANA En el proceso de selección de los lotes,
FAO y a efectos de apoyar grupos de AF se presto atención en ubicar las parcelas
integrados en escuelas de campo con de cultivo en lotes de fácil acceso para
interés en la puesta en marcha de em- los operarios y vehículos requeridos para
prendimientos productivos de cebolla la movilidad de los insumos y cosecha,
de rama, se priorizó con base al núme- y evitar terrenos con problemas de dre-
ro de pequeños productores familiares, naje. Los mejores suelos para este culti-
vo son aquellos con estructura granular,
14 Moreno, P.C.A. Factibilidad del montaje de una buen contenido de materia orgánica,
planta deshidratadora de cebolla en Ocaña norte
de Santander. Universidad Tecnológica de Pereira.
sueltos, sin capas compactadas, y ade-
1-3 1968 cuada retención de humedad y drenaje,

286
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

lo cual permite un buen crecimiento de parte de las BPA, la aplicación de enmien-


raíces, macollamiento de tallos y facilita das, abonos orgánicos y fertilizantes quí-
la cosecha. micos, se programan de acuerdo a los re-
sultados del previo análisis de suelo.
La adecuada preparación del suelo es una
de las mejores prácticas de control de -Selección del material vegetal de propa-
plagas ya que permite la exposición a la gación: A nivel nacional, los materiales
acción de los agentes abióticos (radiación de propagación (semilla) de cebolla de
solar, calor, lluvia, frío) y a la acción de los rama son materiales vegetativos (clones)
agentes bióticos (aves, arácnidos, repti- pues no hay viveros o productores de se-
les y microorganismos), de los huevos, milla de calidad genética y fitosanitaria
larvas y pupas de insectos plagas, como registrada, ni siquiera seleccionada. Ac-
trozadores y chizas principalmente. Tra- tualmente CORPOICA está desarrollan-
dicionalmente en Antioquia la cebolla do ensayos en campos de los agricultores
se cultiva extensivamente sin formar en los departamentos de Boyacá y Antio-
camas, con escasos caminos y la siem- quia a través de diagnósticos participati-
bra se realiza mayormente a favor de la vos donde los productores hacen selec-
ción en campo de los mejores materiales
pendiente. En seguimiento a las BPA, el
siendo el objetivo obtener 1 a 2 clones se-
sistema de trinchos perpendiculares a la
lectos por departamento. Entre las bue-
pendiente, en camas de 1,20 m de ancho
nas prácticas requeridas para la siembra,
fue el recomendado por el Proyecto para
el proyecto impulsó seleccionar aquella
evitar los comunes problemas de erosión
“semilla” con:
del suelo (Figura 1).
i) procedencia conocida, de un lote
Foto: © FAO/A. Ramírez

sano, libre de pudrición de raíces y


enfermedades foliares.
ii) seleccionar en el campo plantas
con tallos vigorosos, uniformes, de
un grosor entre 1,9 a 2,9 cm. No se
debe utilizar semilla delgada, porque
las pérdidas por pudrición son mayo-
res (Figura 2).
iii) realizar un máximo de solariza-
ción de tres días.
Agricultores trasplantando cebolla de rama,
Municipio de Barbosa.
Foto: © FAO/A. Ramírez

La preparación del terreno se puede ha-


cer manualmente el cual consiste en
hacer una picada del terreno, seguida de
una replicada donde se van formando las
camas y los caminos, en terrenos donde
sea posible hacer mecanización a través
de un motocultor se disminuye la mano
de obra para esta labor en un 50 %. Como Figura 2: Selección del material vegetal en campo

287
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Una vez culminado el desnigüe de la se-


Foto: © FAO/A. Ramírez

milla, se procedió con otra importante


BPA consistente en el tratamiento de la
semilla mediante inmersión de raíces y
tallos en una suspensión de biocontro-
ladores benéficos a base de Trichoderma
harzianum y Trichoderma viridae, por 20
minutos y antes de llevar a campo (Figu-
ra 4). Esta práctica es muy recomendable
porque estos microorganismos tienen la
capacidad de producir sustancias promo-
toras de crecimiento y actúan por una
combinación de parasitismo, actividad
antibiótica, producción de metabolitos
antagónicos y enzimas hidrolíticas contra
hongos además de acelerar la descompo-
sición de la materia orgánica. Estas cepas
de Trichodermas son capaces de crecer en
Foto: © FAO/A. Ramírez

el suelo a partir de las semillas tratadas


y colonizar el sustrato antes del desa-
rrollo de las raíces. Para asegurar tam-
bién una mayor protección del cultivo es
recomendable realizar periódicamente
aplicaciones posteriores al suelo y follaje
durante su desarrollo. A la mezcla tam-
-Siembra: Una vez seleccionado el ma- bién es conveniente aplica, Paecilomyces
terial vegetal se le debe quitar la nigua a lilacinus, para prevenir el ataque de ne-
la semilla (Figura 3). Esta labor consiste matodos. Las esporas de este hongo pe-
en quitarle parte del tallo y la raíz para netran por vía tegumentaria al nemato-
favorecer la rápida formación de nuevas do, iniciando así el proceso de infección al
raíces y el desarrollo de plantas vigorosas contaminar la hemolinfa donde se mul-
aptas para defenderse del ataque de las tiplica el hongo en forma de blastospora
enfermedades, principalmente de la pu- produciendo la muerte del nematodo en
drición. un periodo variable.
Foto: © FAO/A. Ramírez

Foto: © FAO/A. Ramírez

Figura 4: desinfección del material vegetal por medio de la in-


Figura 3: desnigue de la cebolla de rama mersión de tallos y raíces Las condiciones ambientales dentro
del cultivo

288
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

y la incidencia de enfermedades pueden mayores distancias de siembra (Tabla 2),


ser controladas en cierta medida ma- con el fin de aumentar la aireación y evi-
nejando las distancias de siembra entre tar el exceso de humedad en el cultivo.
plantas y manteniendo una densidad Adicional a esto, también se obtiene un
de población óptima. En un cultivo muy mayor tamaño final de la planta. Lo ideal
denso y en una temporada de alta hume- es manejar el cultivo en camas para faci-
dad, época de lluvias, hay normalmente litar el monitoreo al cultivo, el control de
alta incidencia de ataque por hongos y arvenses, el manejo de plagas y enferme-
bacterias. En consecuencia, como par- dades, la picada, removida y las cosechas.
te de las BPA, es recomendable emplear
Tabla 2 Distancias y densidad de población recomendada
para cebolla de rama con BPA.

Distancia entre plantas cm Distancia entr camas (caminos, cm) Plantas por hectárea

30 – 40 40 55 000 a 74 000

La cantidad de semilla utilizada varía se- fermentación producen ácidos orgánicos,


gún las densidades de siembra y la canti- hormonas de plantas como auxinas, gi-
dad de colinos a sembrar. Se recomienda berelinas y citoquininas, vitaminas y anti-
utilizar de tres a cuatro tallos por sitio, bióticos, que benefician el crecimiento de
los cuales se paran y se les arrima la tie- las plantas por solubilizar los nutrientes,
rra apisonando para que no se vuelquen y agrupar los materiales pesados para res-
para sellar y eliminar las bolsas de aire en tringir su toma por las plantas, proteger
el suelo, evitando el exceso de agua. las plantas de patógenos del suelo, insec-
tos, debido a la estimulación del creci-
-Uso de activadores microbianos: Son miento de las plantas, incrementando la
productos que contienen altas poblacio- producción y calidad del cultivo, mejora-
nes de microorganismos tales como bac- miento de las propiedades químicas y fi-
terias, hongos y levaduras benéficas. El siológicas del suelo. Cuando todos estos
cultivo de estos microorganismos exige efectos benéficos están integrados, opti-
adicionar sustancias proteicas y energéti- mizan la productividad del suelo y la pro-
cas que faciliten su supervivencia y creci- ducción del cultivo minimizando el uso
miento en el suelo. Se usan principalmen- de fertilizantes químicos y pesticidas. De
te para descomponer la materia orgánica, manera exitosa una recomendación de
para lo cual requieren durante su aplica- BPA radica en utilizar las cepas de Tricho-
ción, condiciones húmedas en el sustrato derma viridae, Trichoderma harzianum,
a descomponer. Entre los microorganis- Paecelomyces lilacinus, Metarhizium ani-
mos benéficos que integran el equilibrio sopilae, Beauveria bassiana, extractos de
microbiológico suelo-planta, se incluyen semillas de cítricos y micorrizas como
bacterias ácido lácticas, bacterias foto- parte del manejo integrado de plagas y
sintéticas, hongos actinomicetos, leva- enfermedades y como inoculante de mi-
duras y hongos micorrizógenos. Estos mi- croorganismo al suelo.
croorganismos a través de reacciones de

289
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

-Control de malezas (arvenses): el folla- trolar las hierbas invasoras, conllevando


je de la cebolla está compuesto por ho- a una reducción en las horas invertidas
jas tubulares, erectas y delgadas que no para control manual de malezas.
alcanzan a cubrir el suelo, por lo tanto
desde el punto de vista de competencia
por luz, la cebolla es uno de los cultivos
peores competidores. En los emprendi-

Foto: © FAO/A. Ramírez


mientos BPA el control químico solo se
realiza antes de establecer el cultivo y de
ahí en adelante el control es manual y se
hace en las repicas y aporques, dos veces
en el ciclo del cultivo, esta labor es la que
más mano de obra conlleva, cubriendo el
54 % del total de jornales. La arvense que Figura 6.- “Mulch” con pasto seco en un sistema con riego por
goteo (foto: A.Ramirez, 2015)
representa mayor limitante en la produc-
ción de la cebolla es Hydrocotyle umbe-
llata (ombligo de venus) (Figura 5) es una -Aplicación de riego: Los grandes reque-
planta invasora, que si no se controla a rimientos de agua del cultivo son necesa-
tiempo puede llegar a invadir todo el cul- rios para completar los procesos meta-
tivo. Solo se erradica cuando se arranca bólicos para su crecimiento y desarrollo,
desde la raíz. lo que hace imprescindible la aplicación
de agua de riego. La cantidad de agua a
aplicar depende de la edad del cultivo, el
tipo de suelo y las condiciones meteoro-
lógicas. Se estima que las necesidades de
agua del cultivo de la cebolla durante
su ciclo completo están alrededor de los
600 milímetros. La aplicación de riego
Foto: © FAO/A. Ramírez

por goteo ha representado una disminu-


ción significativa en mano de obra para la
producción de cebolla, pasando de 5 jor-
nales a 2 para un área de 1000 m2 y por
ciclo, además de evitar encharcamientos
Figura 5: hydrocotyle umbellata (ombligo de venus) en un cultivo en el suelo, reducir problemas de pudri-
de cebolla de rama. ción, asfixia de raíces, erosión y lavado de
nutrientes. En ocasiones se hace necesa-
Como práctica BPA el Proyecto promovió rio el riego por aspersión, porque se con-
el uso de coberturas o mulch en el culti- vierte en una práctica efectiva para dismi-
vo de cebolla (Figura 6), ya que se logra nuir poblaciones de áfidos o pulgones.
la elevación de temperaturas en el suelo
provocando la muerte de malezas y otros -Manejo de residuos peligroso y envases
agentes patogénicos, además de prote- de plaguicidas: En las parcelas de apren-
ger el suelo de los danos causados por la dizaje se han implementado el uso de un
intemperie, preservar su estructura, con- área de barbecho, para la correcta elimi-

290
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

nación de los residuos de mezcla y donde co realizado ningún productor llevaba


va también el agua depositada después registros de ningún tipo lo cual limitaba
del lavado de los equipos de aplicación cualquier intento de calcular los costos
y protección, para evitar la contamina- de producción, porcentajes de participa-
ción del suelo y agua. Esta BPA ha sido ción de la mano de obra, insumos, trans-
totalmente nueva para los productores, portes, etc. Este fue el inicio en el ciclo
pues tradicionalmente se acostumbra- de la implementación de las BPA con los
ba gastar el sobrante sobre las plantas a productores de cebolla, implementando
las cuales ya se les había aplicado el pro- el hábito de llevar registros (Figura 7), lo
ducto y el lavado de los equipos se hacía que permitió no solo obtener la trazabili-
cerca de una fuente de agua, y dejando el dad del producto, sino considerarlo como
agua de este lavado sobre calles, carrete- un emprendimiento con información
ras o rastrojos. Es muy común encontrar actualizada y ordenada como parte del
en los predios con producción de cebolla proceso de certificación con el Instituto
envases botados en los lotes, caminos Colombiano Agropecuario, ICA. Entre los
y nacimientos de agua o quemados en datos recogidos en los registros imple-
cercanías al cultivo, contaminando a las mentados están las fechas y número de:
personas, el suelo, el agua y el aire. Por labores del cultivo, aplicación de plagui-
medio de las capacitaciones y como im- cidas y fertilizantes, compras, cosecha,
plementación de las BPA, se ha logrado entrega al punto de venta, mantenimien-
que los productores asociados realicen el tos y calibración de equipos de aspersión,
triple lavado, el cual consiste en aplicar aplicación de riego, control de humedad
agua al envase para eliminar al máximo y temperatura y la disposición de envases
el residuo del producto, agitar y devol- vacíos. Así mismo, con base en estos re-
ver a la bomba de fumigación el líquido gistros se puede visibilizar claramente los
del lavado, luego perforar el envase para períodos de reentrada y de carencia para
evitar su reutilización o falsificación y por aplicación de plaguicidas.
último almacenarlos en el área de mezcla
y dosificación mientras son entregados a
la corporación encargada.

Así mismo como parte de las BPA im-


Foto: © FAO/A.Ramírez

plementadas por el Proyecto, se imple-


mentó el uso de Equipos de Protección
Personal (EPP) para los fumigadores, en
el diálogo de saberes se reportaron mu-
chos casos de trabajadores intoxicados
y con problemas de piel a causa de la no
utilización de estos equipos. Las parcelas
fueron dotadas de un traje anti fluidos,
gorro, guantes, botas, visor y mascarilla
con filtro de carbón.

-Implementación de registros: Este es sin


duda un punto BPA crítico para cualquier
tipo de producción. Según el diagnósti- Figura 7: toma de registros productivos

291
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

-Manejo de plagas y enfermedades: Para al cultivo con un enfoque preventivo y de


el manejo de plagas y enfermedades los reducción de las aplicación, lo que incide
horticultores de cebolla recurren casi positivamente en la salud de los trabaja-
semanalmente al manejo químico de dores, en menores residuos en el produc-
forma curativa y raramente preventiva. to y significativamente en menores cos-
Entre las limitaciones o malos usos se tos de producción. De mismo modo se
encuentran: i) uso de productos no reco- hace referencia a la mejora necesaria en
mendados ni para el cultivo o la plaga/ el manejo necesario de los residuos orgá-
enfermedad que se quiere prevenir o cu- nicos comúnmente utilizados en la pro-
rar; ii) aumento de la dosis de aplicación; ducción tradicional de la cebolla de rama.
iii) mezclas de productos no compatibles;
iv) mala disposición de los empaques va- -Cubierta tipo túnel “bajo” para la pro-
cíos; v) uso de productos de categoría to- tección del cultivo: Una cubierta de bajo
xicológica I en un cultivo para consumo costo para la producción de cebolla de
en fresco; vi) no considerar o no respetar rama bajo condiciones protegidas y con
los periodos de carencia de los plaguici- BPA fue desarrollada (Figura 8) consis-
das y no realizar una adecuada rotación tiendo en un túnel bajo, modular, de 7
de los mismos. Como parte de la imple- metros de ancho por 30 metros de largo,
mentación de Buenas Prácticas Agríco- para un total de 210 m2 construido con
las es necesario realizar un seguimiento arcos de hierro (varillas) siendo la inver-
y observación estricta a la presencia de sión necesaria no superior a los $COL
plagas, enfermedades y de organismos 1.500.000 (de acuerdo a precios obte-
benéficos en el cultivo, pensando en un nidos en casas comerciales de Medellín,
enfoque preventivo mediante el manejo enero 2015). Esta estructura permite una
cultural, aplicando medidas que favorez- mayor densidad de cultivo siendo ideal
can el cultivo, para que cuando se presen- para cebolla de rama, lechuga y cilantro,
ten y sus poblaciones lo ameriten, aplicar y son sencillas y de menor costo, compa-
estrategias más apropiadas (biológica, radas a los tradicionales invernaderos en
etológica, biopreparados, química, etc.). Colombia, pueden ser construidas por
Este seguimiento tiene como objetivo las familias en base a su mano de obra.
identificar las plagas y enfermedades Los principales componentes, su armado
para evaluar la dinámica y crecimiento de y utilización están descritos en la cartilla
la misma, lo cual, nos da herramientas mencionada.
para ir aplicando las diferentes alternati-
vas de control, de tal manera, que la apli-
cación de químicos sea el último recurso,
a su vez, identificar los organismos bené-
Foto: © FAO/A. Ramírez

ficos al cultivo para implementar meca-


nismos que ayuden a la conservación de
éstos. En la cartilla de “Cebolla de Rama:
buenas prácticas para la agricultura fa-
miliar” referida anteriormente, se brinda
información detallada de síntomas, efec-
tos y control de los insectos plagas y las
Figura 8. Túnel “bajo” como alternativa de cultivo protegido para
enfermedades más comunes que afectan hortalizas de hoja y tomate.

292
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Resultados
La aplicación de las BPA sobre el cultivo ducción, los rendimientos, la calidad y el
de la cebolla de rama produce impor- precio posible de obtener en las ventas a
tantes impactos sobre los costos de pro- almacenes de cadenas (Tablas 3, 4 y 5)
Tabla 3.- Resultados de la producción de cebolla de rama con y sin BPA en ASOCE-
BAL, emprendimiento de agricultura familiar, Barbosa, Antioquia, 2015.

SIN BPA tradi-


CON BPA bajo
cional al aire
Ítem cubierta Impacto
libre
( $/1000 m2 )
( $/1000 m2 )
 La aplicación de BPA en preparación de suelo
exige más mano de obra, que se trabaja
en camas en contra de la pendiente y en la
571.190 1 759.650 2
mayoría de casos se deben hacer trinchos
ya que se produce en zonas de pendiente
Preparación del
fuertes, en el sistema tradicional se siembra
suelo
parejo a favor de la pendiente.

En ambos escenarios se utiliza 200 gr de


materia orgánica; En la producción con BPA
se impulsa la utilización de materiales bien
descompuestos, que no causen procesos de
121.000 3 182.523 4
nitrificación y contaminación de suelo y agua,
Fertilización
así mismo microorganismos descompone-
dores de materia orgánica. Se elabora un plan
de fertilización según el análisis de suelo.

El manejo integrado de plagas y enferme-


Manejo de plagas y dades se hace de acuerdo  al monitoreo de
68.0005 108.9916
enfermedades las mismas, rediciendo considerablemente el
número de aplicaciones por ciclo productivo.

Las BPA implican mayor dedicación al mo-


mento de la selección de una buena semilla,
el desnigue, la desinfección de raíces y tallos
Labores culturales 354.0007 387.0008
y la inoculación biológica del suelo con el
propósito de preservar la sanidad del cultivo y
disminuir el requerimiento de plaguicidas. 

Con las BPA se hacen inversiones adicionales


al sistema tradicional con el propósito de
Costo diferido de
mejorar la respuesta del cultivo y preservar la
la infraestructura,
68.7939 434.40410 salud de los trabajadores, como por ejemplo:
sistema de riego y
implementación del sistema de riego por
otros
goteo, equipo de protección personal, análisis
de aguas y de suelo. 

 Incrementa en la producción BPA por el


Cosecha 408.000 11 288.00012
volumen cosechado y la mano de obra.

293
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Los costos se incrementan debido al volumen


cosechado en el sistema de BPA. Este costo
Comercializa-ción 82.338 13
195.554 14
incluye el transporte desde la vereda a la
plaza de mercado.
Costo total de
1.385.322 2.356.122  
producción
Los 630 kilos de la producción tradicional cor-
Producción responden a 40 manojos de 16 kilos cada uno
630 1.423
kg/1000m2 vrs. 95 manojos obtenidos en la producción
bajo condiciones protegidas.
El precio del tradicional es el promedio al que
se comercializa  en la plaza minorista y bajo
Precio estimado
1000 1.350 condiciones protegidas tienen una diferenci-
$/Kg
ación en precio comercializado en almacenes
de cadena.

Notas:

1 Rosada, control químico de malezas, adecuación de zanjas, picada y repicada.

2. Rosada, control químico de malezas, adecuación de zanjas, trazado y construcción de camas o trinchos
en contra de la pendiente, lo que aumenta considerablemente la mano de obra. Se incluye también el
proceso de desinfección del material vegetal, desnigue e inoculación biológica.

3 Entre el momento de la siembra y el primer mes se adiciona 200 gramos de pollinaza cruda por planta y
cada dos cosechas 5 gramos de triple 15/planta.

4 Al momento de la siembra se adicionan 200 gramos de materia orgánica descompuesta e incorporado


al suelo y se aplica agentes inoculantes y descomponedores de materia orgánica como Trichoderma sp,
Lactobacillus sp, levaduras entre otros.

5 Manejo de plagas y enfermedades con aplicaciones de productos químicos tipo calendario.

6 Manejo de plagas y enfermedades con base en el monitoreo integrando, trampas, tratamiento del agua,
productos biológicos y químicos. El costo incrementa no por el número de aplicaciones sino por el uso
de categorías de menor toxicidad y productos biológicos, los cuales son más costosos que los productos
usados por los agricultores tradicionalmente.

7 La siembra consiste en hacer la aplicación del orgánico y con una barra remover el suelo para enterrar
los tallos.

8 En las labores de siembra se incluye la selección de una buena semilla, el desnigue, la desinfección de
raíces y tallos, la inoculación biológica del suelo, siembra en contra de la pendiente. Hay más inversión en
mano de obra bajo el modelo BPA.

9. Costo diferido del sistema de riego por aspersión, las bombas fumigadoras y herramientas menores.

10 Costo diferido de la cubierta, sistema de riego por goteo, equipo de protección personal para el traba-
jador (traje, guantes, máscara antigases y gafas de seguridad), termo higrómetro para llevar el registro de
las variaciones en la temperatura y la humedad del aire), bombas fumigadoras y herramientas menores,
análisis de suelo y agua.

294
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

11 Se cosecha máximo 50 manojos de cebolla que corresponden 750 kg/corte o 3400kg/año/1000 m2

12 Se cosechan mínimo 70 manojos/corte (promedio 85 manojos) que corresponde 1050 kg/corte o 6.389
kg/año/1000 m2

13 Incluye el transporte desde la finca hasta la plaza minorista ($2.000/manojo de 15 kilos).

14 Incluye el transporte desde la finca hasta supermercados del municipio de Bellos ($2.000/manojo de
15 kilos).

Tabla 3 Resultados e impactos de la aplicación de BPA bajo condiciones protegidas


sobre los costos de producción y el rendimiento de la cebolla de rama, fase de man-
tenimiento (del segundo al quinto corte), en ASOCEBAL, emprendimiento de agri-
cultura familiar, Barbosa, Antioquia, 2015.

SIN BPA
CON BPA bajocu-
tradicional al aire bierta
Impacto
libre
Ítem
( $/1000 m2 )
( $/1000 m2 )
Fertilización Se hace más eficiente la fertilización de
664.000 457.864 la cebolla al aplicar los fertilizantes por
goteo y disminuye la mano de obra. 
Manejo de plagas y
156.700 160.745 1  
enfermedades

Labores culturales Aumenta la mano de obra por el con-


1.098.000 1.387.500 2 trol manual de malezas que se hace de
manera permanente.
Costo diferido de El manejo integrado de plagas y enfer-
la infraestructura, medades se hace de acuerdo al moni-
sistema de riego y toreo de las mismas, rediciendo consid-
otros erablemente el número de aplicaciones
206.379 1.626.340 por ciclo productivo. El valor res similar
pero las aplicaciones disminuyen en un
20%, sin embargo no se evidencia por
los costos de algunos insecticidas usada
en la producción BPA vs la tradicional.
Cosecha Se aumenta 1,6 cosechas al año bajo
condiciones protegidas.
408.000 3 924.000 4
En promedio para ambos sistemas se
cosechan 15 kilos en 50 minutos. 
Comercialización 287.015 662.252
Costo total de
2.820.095 5.218.702  
producción

295
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Producción
2.760 4.966
kg/1000m2
Precio estimado La diferenciación en precios se da por
$/Kg los acuerdos comerciales logrados en el
proyecto, donde no hay intermediación,
1000 1.350
se distribuyen en mercados de cadena
y no están sujetos a los precios de las
plazas minoristas y mayoristas.
Producción anual:
6.389
kg/1000m2  3.390  
Producción anual:
63.8 
TON/Ha.  33.9  

Notas:

1 Manejo de plagas y enfermedades con base en el monitoreo integrando, trampas, tratamiento del agua,
productos biológicos y químicos. El costo incrementa no por el número de aplicaciones sino por el uso de
categorías de menor toxicidad y productos biológicos, los cuales son más costosos que los productos usa-
dos por los agricultores tradicionalmente.

2 En el sistema BPA se tienen las condiciones más favorables para que las arvenses crezcan de manera más
acelerada, lo que aumenta la mano de obra para esta actividad, en promedio por corte se invierte 13 jornales
en esta actividad.

3 Se logran de 3,4 a 4 cortes al año, cada uno con un intervalo de 3 a 3,5 meses, varía según las condiciones
climáticas.

4 Se cosecha cada 2,5 meses, logrando 4,8 a 5 cosechas al año.

Según el anuario estadístico de Antioquia productores tradicionales de cebolla de


(2000 - 2012), los rendimientos tradicio- rama (Tabla 4). Si bien este aumento de
nales de cebolla de rama en el municipio la productividad es muy destacable para
de Barbosa son de 22 TON/ha/año en las condiciones de Antioquia todavía es
condiciones al aire libre. Sin embargo, la lejano a las productividades obtenidas en
evaluación realizada a los productores de Aquitania (Boyacá) con 132 ton/ha/ano,
la zona en parcelas testigo (al aire libre) lo que brinda un espacio para seguir de-
vecinas a la parcela de aprendizaje del sarrollando ajustes bajo el criterio de in-
tensificación sostenible preconizado por
emprendimiento, registró una produc-
FAO.
ción de 33,9 ton/ha/año. Como visto en
la Tablas 2 y 3, la aplicación de las BPA Tabla 4.- Impacto de las BPA bajo con-
bajo condiciones protegidas logra obte- diciones protegidas sobre los ingresos
ner una producción total de 63,8 ton/ha/ netos y la rentabilidad del cultivo de
año, aumentando la productividad en un cebolla de rama, en ASOCEBAL, empren-
88 % y revertir la rentabilidad negativa dimiento de agricultura familiar, Barbo-
normalmente obtenida que afecta a los sa, Antioquia, 2015.

296
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

SIN BPA al aire libre CON BPA bajo cubierta


ITEM
($/1000 m2) ($/1000 m2)

Establecimiento 1.385.321 2.356.122


Mantenimiento 2.820.094 5.218.701
Costo total 4.205.416 7.574.823
Ingresos por venta 3.390.000 8.625.150
Ingreso neto -815.416 1.050.326
Rentabilidad % -19 13,9

Como indicador de eficiencia económica bruto. Se debe anotar que un 51% de los
y de ventaja competitiva, la relación físi- costos totales está valorado en mano de
co-económica entre el rendimiento y los obra familiar, por lo cual sus ingresos se
costos totales del cultivo por 1 000 m2 verían aumentados. La figura 9 ilustra
resultó que el costo por tonelada pro- las numerosas brechas positivas entre
ducida de cebolla de rama es $ 1.187.276. la sostenibilidad estimada y la deseable
En términos porcentuales, el productor y el respectivo índice de sostenibilidad
recibe un margen bruto/1000 m2 de 13,9 encontrado al final de la intervención
% sobre el monto de los costos de pro- (76%), que revelan la necesidad de con-
ducción requeridos en todo el ciclo del tinuar mejorando el costo de producción
cultivo, es decir, por cada peso de inver- con alta incidencia, en este rubro, respec-
sión recibe $13,9 de retorno de margen to a los ingresos familiares.

Figura 9.- Diagrama de sostenibilidad para ASOCEBAL, Barbosa, Antioquia. Línea color verde: sostenibilidad deseable; línea color
rojo: sostenibilidad del emprendimiento
297
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Foto: © FAO

Tomate bajo semi-techo por lo cual se estima que 9.931 personas


(Por: Carlos Castaño) obtienen su ingresos directos a partir de
éste. Sin embargo, la cantidad de empleo
Introducción generada puede superar las 20.000 per-
sonas teniendo en cuenta a los provee-
El cultivo de tomate constituye un me- dores de insumos, asistentes técnicos,
dio de generación de ingresos para mi- trasportadores y comerciantes.
les de agricultores en Colombia debido
a su alta productividad con respecto a En Antioquia el área de producción alcan-
otros cultivos. Según Agronet (2015) el za las 922 hectáreas , mientras que el to-
Departamento Administrativo Nacional nelaje total producido y comercializado
de Estadística, DANE15, reporta que en el en el departamento alcanzó las 95.226
año 2013 se cultivaron en Colombia 6.897 toneladas considerando los volúmenes
hectáreas en tomate, siendo Santander, ingresados provenientes de otras zonas
Antioquia y Boyacá los departamentos productoras como el Valle del Cauca y el
con las mayores áreas cultivadas. Este eje cafetero (Anuario estadístico de An-
cultivo genera 1,44 empleos por hectárea, tioquia). La producción bajo condiciones
protegidas (invernaderos y semitechos)
15 DANE. Tablas Encuesta Nacional Agropecuaria representa el 35.8% del área total des-
2013. En: www.agronet.gov.co/agronetweb1/esta- tinada a esta hortaliza, obteniéndose el
d%C3%ADsticas.aspx. Consultado 10 de mayo de
2015.
64% de la producción y generando em-

298
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

pleos directos con un promedio de 1,9 que es básicamente un cultivo de econo-


empleos/ha16. mía familiar.

En cuanto al consumo departamental, la El rubro tomate bajo cubierta fue selec-


FAO en el marco del Proyecto MANA FAO cionado por el Proyecto por su importan-
- UTF/COL/044/COL, a través de un es- cia económica y social en la agricultura
tudio detallado sobre el abastecimiento familiar antioqueña. El proceso de for-
de alimentos en Antioquia, ha reportado talecimiento de las OAF seleccionadas,
que en este departamento el consumo de a través de las escuelas de campo-em-
tomate es de 69.796 toneladas anuales. prendimientos productivos con enfoque
de BPA, capacitación y fortalecimiento
Durante las últimas décadas se ha incre- socio empresarial, se desarrolló promo-
mentado notoriamente el desequilibrio viendo las condiciones protegidas bajo
ecológico causado por el uso irracional estructuras simples denominadas “semi-
repetitivo de plaguicidas en la produc- techos” (foto portada de la sección17) con
ción hortícola ligado a una mayor presión las cuales se puede generar un ambien-
de plagas y enfermedades muchas de te favorable al reducir el impacto de las
ellas resistentes a los propios plaguici- lluvias torrenciales y evitar la formación
das. Lo anterior ha aumentado significa- de película de agua en las partes aéreas
tivamente el costo de producción al aire de las plantas, disminuir la incidencia de
libre y ha aumentado el riesgo de la salud plagas y enfermedades y controlar facto-
tanto de los agricultores como a los con- res como la temperatura y la humedad
sumidores. relativa.

En este contexto, los agricultores saben y La Asociación de Productores Agrícolas


han comprobado que el tomate se com- de Jardín (APAGRIJAR) fue seleccionada
porta mucho mejor cuando es cultivado como parte del proyecto MANA-FAO
bajo cubierta incrementando el rendi- para desarrollar un emprendimientos y
miento, el tamaño promedio del fruto y replicas evolucionando hacia la produc-
alcanzando un aspecto físico más atrac- ción con BPA y tratando de lograr mayor
tivo para el consumidor, principalmen- agregación de valor y diferenciación del
te en cuanto a la uniformidad del color producto (con empaque y marca) para su
durante la maduración. A pesar de que comercialización en los mercados locales
bajo condiciones protegidas, el cultivo de y/o regionales.
tomate requiere de una inversión signifi-
cativa, en Colombia es desarrollado por Aplicación de las buenas prácti-
pequeños y medianos agricultores o em- cas agrícolas
presas familiares, por lo cual se considera
- Cubierta tipo “semitecho” para la pro-
16 Jaramillo, J. E. et al. 2007. Manual Técnico Bue- tección del cultivo: Los semitechos re-
nas Prácticas Agrícolas en la Producción de Tomate presentan una alternativa de bajo costo
Bajo Condiciones Protegidas. GOBERNACION DE para mejorar las condiciones microam-
ANTIOQUIA, FAO y CORPOICA. Medellín. (Ed. Juan
Izquierdo). 314 p., disponible en: http://www.fao. bientales disminuyendo la exposición de
org/3/contents/a3a51534-2471-5bf7-8c82-6be52d-
9d3b90/a1374s00.pdf 17 Foto: J.Izquierdo, 2015

299
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

las plantas a los factores climáticos que cha y certificación por BPA y costos de la
favorecen la incidencia y la severidad de cobertura semitecho.
las enfermedades. El Proyecto promo-
vió la implementación de este sistema, -Preparación del suelo: En la medida de
el cual se ha difundido en diversas zonas lo posible, se debe escoger un lote que
tomateras del Eje Cafetero y Antioquia. haya estado en descanso (ratrojo o pas-
El sistema consiste en la instalación so- to) o cultivado con maíz y evitar el tras-
bre cada surco de techos plásticos a dos plante en lotes que hayan tenido cultivos
aguas separados que cubren las plantas anteriores de tomate o de papa afecta-
de tomate disminuyendo el contacto de dos por marchitez (dormidera o moko) 19.
la lluvia con las partes aéreas de las plan- Se debe eliminar la cobertura de malezas
tas (Figura 2), ya que ésta es una condición o del cultivo previo retirando del lote los
favorable para el proceso de infección por residuos de cosecha, si es maíz se pican
diferentes agentes fitopatógenos, tanto las cañas y se dejan sobre el lote para que
hongos como bacterias. De otra parte, la se incorporen en él. Se puede aplicar co-
difusión de la luz solar que se logra con adyuvante más glifosato en dosis de 100
las cubiertas plásticas evita daños en los cc por bomba de 20 litros o desherbar con
frutos, golpes de sol, y mejora la colora- azadón todo el lote por parejo.
ción de los mismos. Entre los techos se
deja una separación de 10 cm aproxima-
damente, la cual permite que el agua llu-
via que cae sobre ellos escurra mojando
los surcos supliendo una proporción del
agua requerida por las plantas que está
en función de la precipitación de la zona.
La cantidad de agua requerida se com-
pleta a través de riego por goteo, el cual
Foto: © FAO

permite adicionar fertilizantes solubles


(fertirriego). El sistema puede ser com-
plementado instalando coberturas plás-
ticas (mulch) sobre el suelo para evitar el
crecimiento de las arvenses en las zonas
radiculares, incrementar la temperatura
del suelo y disminuir las pérdidas de agua
por evaporación. La cartilla “Tomate bajo
semitecho: buenas prácticas para la agri-
cultura familiar”18 provee información
técnica detallada en particular sobre,
instalación, manejo de la fertirrigacion,
Foto: © FAO

manejo de plagas y enfermedades, cose-

18 Castaño, C. 2015. Tomate bajo semitecho:bue-


nas prácticas para la agricultura familiar. Proyecto
MANA-FAO UTF/COL/044/COL. ISBN 978-92-5-
308933-8 Disponible en pdf : www.fao.org/publi-
cations/es/ 19 Ralstonia solanacearum
300
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

De acuerdo con las recomendaciones del El mismo día que se aplica la cal y el abo-
plan de fertilización con base en el análi- no orgánico se mezclan estos materiales
sis de suelos, se hace la aplicación al vo- con el suelo hasta 10 cm de profundidad
leo de la enmienda mineral (cal dolomita en cada hoyo y se riega el lote. Durante
o magnesiana), luego se pica y repica el una semana se debe continuar aplican-
terreno con motoazada, rotavito o con do agua en las mañanas para mantener
gambia (pica) y azadón. El suelo debe el suelo húmedo y facilitar las reaccio-
quedar con terrones pequeños evitando nes de la enmienda y el abono orgánico
pulverizar el suelo para prevenir su de- en el suelo. Tres días antes de la siembra
gradación. se debe humedecer con aspersores (tipo
pájaro) todo el suelo y aplicar uniforme-
-Incorporación del abono orgánico y la mente a todo el suelo una mezcla de mi-
enmienda mineral: La enmienda mine- croorganismos benéficos (Trichoderma
ral a aplicar al hoyo de siembra es el re- sp., Paecilomyces sp. y Bacillus subtilis)
comendado por el plan de fertilización con el fin que controlar o competir con
con base al análisis de suelos. En caso de microorganismos dañinos y promover el
no disponer de este documento, se reco- crecimiento de las plantas de tomate.
mienda aplicar 80 gramos de enmienda Este tratamiento se debe repetir cada
triple 30/sitio. A la misma distancia que mes.
van a quedar las plantas. Encima de la en-
mienda mineral se aplica el abono orgá- -Variedades: En la producción de toma-
nico compostado (para evitar problemas te en semicubierta se pueden utilizar las
de plagas y enfermedades). A modo de mismas variedades e híbridos que los uti-
ejemplo, para un suelo pobre en materia lizados bajo cubiertas completas (Tabla
orgánica y en nutrientes se pueden apli- 5). Se deben considerar las características
car 200 gramos/sitio y para un suelo rico de cada uno de acuerdo con la zona de
en nutrientes y en materia orgánica 100 producción y las exigencias del mercado.
gramos/sitio.
Tabla 5. Características de las variedades cultivadas en Antioquia.

Tolerancia a gota
Producción de Tamaño de fruto predomi-
(Phytophthora infes-
Tipo Híbrido chupones y hojas y nante con manejo con pro-
tans) y a peca bacteri-
altura de la planta ducción de dos tallos/planta
ana (Xanthomonas sp.)

Chonto Kalima Baja Moderada Parejo


Torrano Susceptible Alta Parejo

Bicentenario Susceptible Alta Parejo


Milano Roble Moderada Baja Grueso
Gen 16 Baja Moderada Grueso
Ellus Baja Alta Grueso-parejo

301
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

-Transplante: Las plantas más vigorosas A medida que el cultivo envejece aumen-
son aquellas que se trasplantan cuando ta la presión de plagas y enfermedades
tienen 32 días de sembradas aproximada- por lo que, al disminuir la duración del
mente (Figura 3), en caso de plántulas in- ciclo de producción se hace más fácil
jertas deben tener 45 días desde la siem- controlar los problemas fitosanitarios.
bra para garantizar que haya prendido el Una de las alternativas para lograr acor-
injerto. tar el ciclo consiste en dejar dos tallos
por planta y despuntarlos al alcanzar la
formación del 5° racimo en el tallo princi-
Foto: © FAO

pal. Otra alternativa que se está evaluan-


do para disminuir la presión de plagas,
aumentar la productividad por unidad
de área (más kilogramos de fruta/ m2) y
mejorar la calidad es la implementación
del cultivo con ultra alta densidad en se-
mitúneles con la cual se puede dejar un
solo tallo pero despuntando las plantas
al 4° racimo.

Figura 3 . Transplante de tomate en los hoyos preparados y -Podas: La poda de formación sirve para
fertilizados
seleccionar el número de tallos por plan-
La distancia entre surcos se define con la ta, generalmente se realiza cuando el
construcción del tutorado. Es aconseja- cultivo forma la primera “Y” . A partir de
ble que sea 1.3 m para facilitar las labo- este momento se selecciona el chupón
res del cultivo y disminuir el salpicado que forma la Y eliminando el resto de
producido por la lluvia en las calles. Entre chupones que se formen de tal modo que
plantas, las distancias pueden ser muy solo queden dos tallos. No obstante, se
variables (Tabla 6) dependiendo del ta- recomienda conservar los últimos chupo-
maño del fruto a cosechar y al material nes en formación, los cuales se van elimi-
de siembra. nando a medida que sean reemplazos por
los nuevos. Esto permite que en caso de
dañarse el punto de crecimiento de uno o
Distancia Núme-
Tipo Tamaño ambos ejes, uno de estos chupones puede
entre ro de
de de fruto reemplazarlo para que continúe su pro-
plantas tallos/
fruta esperado
cm planta ducción. La poda fitosanitaria consiste
1 Grueso en eliminar las partes de las plantas que
30 han sido afectadas por plagas o enferme-
2 Chonto Parejo
dades para eliminar fuentes de contami-
40 2 Grueso nación y facilitar su manejo. Cuando se
Muy realizan podas muy fuertes de hojas el
1
30 Milano
grueso tamaño de los frutos puede reducirce ya
2 (Riñón) Grueso que estos se llenan a partir de los fotoa-
similados producidos en las hojas. Como
40 2 Grueso
regla general se deben conservar las dos

302
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

hojas que están por debajo de cada raci- Resultados


mo y la hoja que está por encima de éste
hasta cuando haya finalizado el llenado La OAF APAGRIJAR incorporó la aplica-
de fruto. Con base en lo anterior, a medi- ción de las BPA con gran sentido organi-
da que el último fruto de cada racimo co- zativo y comercial (Figura 4), obtuvo un
mienza a madurar se pueden eliminar las 15% de aumento del rendimiento, una
hojas por debajo del mismo. Además de rentabilidad superior al tradicional del
disminuir las poblaciones de plagas y la 49% (Tabla 7) y un índice de sostenibili-
presión de las enfermedades, el deshoje dad del 80% (Figura 5) encontrándose
también favorece el metabolismo de las finalizando el proceso de certificación
plantas y hace más eficiente el uso del según la resolución ICA 4174 de 2009 y
agua con lo que se consigue acelerar el en vías de utilizar la marca registrada Co-
llenado y la maduración de los frutos y se sechas del Campo. El diagrama 5 denota
contribuye a disminuir las deficiencias de la importante variación en los ingresos
nutrientes ya que las hojas viejas compi- (SMLV) a pesar de que todavía existen
ten por recursos con las nuevas. La poda brechas a superar respecto al modelo
de frutos se realiza durante las podas de “deseable” de sostenibilidad.
hojas y chupones retirandose también
los frutos con problemas físicos ya que

Foto: © FAO/Juan Izquierdo


estos no van a tener valor comercial pero
si compiten por recursos con los frutos
normales.

Recomendación específicas sobre mane-


jo del riego, la fertirrigación, la cosecha,
poscosecha y el manejo fitosanitario de
insectos, bacterias, hongos y virus que
afectan al cultivo en las condiciones de
Antioquia se encuentran detallados en la
Figura 4.- Integrantes de la Asociación de Productores Agrícolas
cartilla “Tomate bajo semitecho: buenas de Jardín (APAGRIJAR).
prácticas para la agricultura familiar”, ya
mencionada.
Tabla 7. Análisis económico del cultivo de tomate bajo semitecho, con y sin imple-
mentación de BPA, (basado en un área de 500 m2 con 900 plantas de híbrido cv.
“Roble” a cosecha y a 2 tallos/planta).

Valor ($ COL) Resultado de la apli-


Item Impacto
CON BPA SIN BPA cación de las BPA

Preparación del 187.500 180.000 +4,2% Las labores de preparación del suelo en
suelo ambos sistemas son similares.
Plántulas 224.400 264.000 -15,0% Debido a la disminución de la mortal-
idad de las plantas se requiere menor
cantidad de plántulas en el sistema
con BPA

303
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Fertilización 866.500 812.500 +6,6% Los cambios son mínimos, ya que los
planes de fertilización tradicionales se
basan en la respuesta del cultivo.
Manejo de 1.055.500 1.095.500 -3,7% Con el manejo integrado de plagas y
plagas y enfer- enfermedades con base en el moni-
medades toreo se disminuye en parte el número
de aplicaciones de plaguicidas.
Siembra y otras 600.000 450.000 +33,3% Las BPA implican mayor dedicación en
labores cul- las podas fitosanitarias con el propósito
turales de preservar la sanidad del cultivo y dis-
minuir el requerimiento de plaguicidas.
Amor- 623.192 (2) 540.225 +15,4% Con las BPA se hacen inversiones adi-
tización (in- cionales al sistema tradicional con el
fraestructura, propósito de mejorar la respuesta del
sistema de cultivo y preservar la salud de los tra-
riego y otros) bajadores, como por ejemplo: ventosas
para evitar obstrucciones en el sistema
de riego, equipo de protección personal,
análisis de aguas y de suelo.
Cosecha 600.000 510.000 +17,6% Con el incremento de la producción se
requiere mano de obra adicional para la
recolección de la fruta.
Poscosecha 180.000 150.000 +20,0% Con el incremento de la producción
se requiere más mano de obra para la
selección y empaque de la fruta..
Costos de 1.330.000 552.500 +140,7% Los costos se incrementan debido que
no se comercializa con intermediarios
comercial- locales sino que el tomate se coloca
ización directamente con clientes minoristas
ubicados en los centros de mayor
consumo.
Certificación 100.000 0 $100.000 Implementación de actividades para
evitar la contaminación de la fruta:
como instalaciones apropiadas para el
almacenamiento de insumos, selección
y empaque de la fruta
Fortalecimien- 100.000 0 $100.000 Convites de los asociados para trabajar
to de la aso- en grupo y fortalecer los vínculos entre
ciatividad de los asociados e incrementar el sentido
los grupos de de pertenencia de los proyectos desar-
productores rollados en común.
Costo total de 5.867.092 4.554.725 +28,8% Se realiza inversiones adicionales para
producción incrementar la productividad, la in-
ocuidad y la calidad.
Producción 7.500 6.500 +15,4% Se incrementa el número de frutos
kg/500m2 cosechados y el peso promedio de los
mismos en respuesta a un manejo
más acorde con los requerimientos del
cultivo.

304
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Precio estima- 1.000 800 +25,0% El mayor precio de venta se debe al


do $/Kg mejoramiento de la calidad de la fruta y
a la eliminación de intermediarios en el
proceso de comercialización.
Ingreso Bruto 7.500.000 5.200.000 +30,6% El incremento en los ingresos y utilidad
junto con la disminución del riesgo de
Ingreso Neto 1.632.908 645.275 +60,5% pérdida del cultivo por el incremento
Rentabilidad % 27.83 14.16 +49,1% incontrolable de plagas y enfermedades
favorece la sostenibilidad de la apli-
cación de las BPA.

Notas:

•(1) Los datos de la variante sin BPA fueron obtenidos a partir de un cultivo bajo invernadero sin la aplica-
ción de las BPA. El costo de la fertilización con la implementación de las BPA está calculado con la suma de
los siguientes insumos: 100 kg de enmienda mineral triple 30 + 200 kg de abono orgánico + 25 kg de DAP
+ 50 Kg de 10-20-20 + 46 kg de elementos menores + 50 kg de sulfato de magnesio granulado + 25 kg de
sulfato de magnesio para fertirriego + 12,5 kg de fertilizante fertirriego para inicio + 25 kg de Fertilizante
fertirriego para flores y frutos + 25 kg de Nitrato de calcio + 1 litro de ácido fosfórico + 1 litro de fosfito de
potasio + 1 litro de fertilizante foliar con aminoácidos calcio y boro. El costo de la fertilización con la imple-
mentación del sistema tradicional bajo invernadero sin BPA refleja la tecnologia normal de los productores
que utilizan los siguientes insumos: 100 kg de cal dolomita + 200 kg de abono orgánico + 25 kg de DAP +
50 Kg de 15-15-15 + 23 kg de elementos menores + 25 kg de sulfato de magnesio para fertirriego + 12,5 kg de
fertilizante fertirriego para inicio + 37,5 kg de Fertilizante fertirriego para flores y frutos + 25 kg de Nitrato
de calcio + 2 litros de fertilizantes foliares para desarrollo y para llenado de fruto

•El manejo de plagas y enfermedades con la implementación de las BPA se hace con base a monitoreo
constante integrando trampas, podas, tratamiento del agua, productos biológicos y químicos. El control
de plagas y enfermedades en el manejo fitosanitario tradicional se hace con aplicaciones de productos
químicos tipo calendario.

•Los costos de comercialización con BPA incluyen el transporte desde la finca hasta la cabecera municipal,
desde allí hasta la Central Mayorista de Antioquia y el retorno de las canastillas hasta la finca, viáticos y
gastos de teléfono. Los costos de comercialización del sistema tradicional incluyen el transporte desde la
finca hasta la cabecera municipal.

•Con la implementación de BPA los productores crean relaciones comerciales con clientes en los centros
de consumo, por eso se considera el precio de venta promedio incluyendo primeras, parejo y delgado (pi-
churria) pagado por el cliente en el Valle de Aburrá, en tanto que con el sistema tradicional el precio de
venta promedio considerando primeras, parejo y delgado (pichurria) es el pagado por el intermediario en
el municipio.

305
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Figura 5.- Diagrama de sostenibilidad para APAGRIJAR, Jardín, Antioquia. Línea color verde: sostenibilidad deseable; línea color rojo:
sostenibilidad del emprendimiento.

En el emprendimiento “Mi finca mi Empresa”, municipio de El Peñol, el índice de sos-


tenibilidad fue inclusive superior (87%) denotándose un aumento de los rendimientos
sobre la producción tradicional sin BPA y una importante variación positiva de los in-
gresos (Figura 6) sobre el modelo de sostenibilidad deseable.

Figura 6.- Diagrama de sostenibilidad para “Mi finca mi Empresa”, El Peñol, Antioquia. Línea color verde: sostenibilidad deseable;
línea color rojo: sostenibilidad del emprendimiento.

306
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Foto: © FAO
Frijol voluble competitividad frente a la producción de
(Por Julio Castilla) otros países en el marco de la globaliza-
ción, especialmente por los altos costos
La producción de fríjol, alimento básico
de producción.
en la dieta colombiana representa un
medio de vida para la subsistencia de
Los principales problemas en los costos
miles de agricultores muchos de ellos en
predios familiares. Bajos rendimientos y están relacionados con la alta incidencia
el alto y continuo consumo (2,7 kg/per de enfermedades y plagas, que se agra-
capita/año20) obliga al país a realizar im- van por el uso generalizado de semilla
portaciones de hasta 30,000 TON/año21 de variedades regionales susceptibles,
de frijoles similares a los consumidos por lo cual exige un alto uso de plaguicidas
la población. para su manejo y control con consecuen-
cias ambientales negativas como la alta
Antioquia es el departamento que lidera exposición y riesgo de los trabajadores
la producción de fríjol en Colombia con a intoxicaciones. Lo anterior conlleva a
11053 has22. y a su vez, es el primer con- contaminación del medio ambiente y
sumidor de fríjol superando ampliamen- mayores riesgos de que el fríjol producido
te el consumo per cápita promedio del bajo estas condiciones pueda contener
país. No obstante, en los últimos años el residuos tóxicos en niveles superiores a
fríjol en éste departamento ha perdido los permitidos.

20 Fuente: Legiscomex y FENALCE, DANE (2011) Dentro del contexto descrito, se han vali-
21 Fuente: Legiscomex y FENALCE, DANE (2011). dado y puesto en marcha, impulsado por
22 Fuente: DIEE/Fenalce, 2011. FAO e instituciones publicas y privadas, la

307
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

aplicación de las Buenas Prácticas Agríco- del cultivo, manejo del riego y manejo fi-
las (BPA)23 24 con las cuales se generan tosanitario.
alternativas de manejo que han demos-
trado sostenibilidad de la producción -Variedades. En Antioquia predomina el
disminuyendo la incidencia de plagas y uso de variedades criollas de fríjol, tales
enfermedades. El rubro fríjol voluble (cul- como la variedad “cargamanto”, en el
tivares tipo ”cargamanto”) fue nueva- cual se han identificado muchos tipos:
mente seleccionado por su importancia cargamanto común, cargamanto om-
económica y social en la agricultura fami- bligo amarillo, cargamanto rojo, car-
liar antioqueña como parte del proyecto gamanto gigante, entre otras. El fríjol
MANA-FAO UTF/COL/044/COL. A partir cargamanto es cultivado en condiciones
de clima frío y clima frío moderado en la
de escuelas de campo de agricultores y
subregión del oriente antioqueño y en el
con el objetivo de desarrollar el enfoque
municipio de Urrao en el suroeste. Son
de las BPA incluyendo la certificación de variedades de hábito voluble o de enreda-
la producción y el fortalecimiento en ges- dera. Las variedades de fríjol cargamanto
tión socioempresarial y comercialización se siembran en las regiones antes men-
se desarrollaron emprendimientos pro- cionadas en alturas desde 1 800 hasta 2
ductivos con organizaciones de pequeños 500 msnm, en sistemas de producción de
productores de fríjol participantes. fríjol solo o asociado con otros cultivos
como el maíz. Son muy apreciados en el
Aplicación de las buenas mercado, principalmente en Antioquia,
prácticas agrícolas por el tipo de grano (color crema rojo o
rojo crema), su forma ovalada y el tama-
La cartilla “Fríjol voluble: buenas prácti- ño grande (generalmente superior a 60
cas para la agricultura familiar” 25 provee g/100 semillas). Una característica desfa-
vorable de los fríjoles tipo cargamanto es
información técnica detallada sobre las
su alta susceptibilidad a enfermedades.
BPA desarrolladas relativas a: material
saneado de propagación, utilización de
-Siembra. El método de instalación del
materia orgánica compostada, manejo
cultivo de fríjol voluble es manual exis-
del cultivo, cobertura (tipo túnel bajo)
tiendo diferencias entre lo tradicional y lo
23 Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán.2005. recomendado como conjunto de prácti-
Manual Buenas prácticas agrícolas para la agricul- cas BPA para la siembra del cultivo (Tabla
tura familiar. FAO. ISBN 978-92-5-305693-4, 54p. 1). La siembra consiste en hacer surcos
http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf
perpendiculares a la pendiente, de 20 a
24 Arias, J., T. Rengifo y M. Jaramillo, 2007.
Bue- 30 centímetros de profundidad (Figura 1),
nas Prácticas Agrícolas, en la Producción de Fríjol
Voluble. FAO, Gobernación de Antioquia, MANA, colocar en el fondo el correctivo (la cal)
CORPOICA, Centro de Investigación “La Sel- y la materia orgánica bien compostada
va”.167p. Disponible en : http://www.fao.org/3/ incorporándola al suelo y el fertilizante
contents/df9d3e43-891b-5d45-bb6b-5f10c-
5f321e4/a1359s00.htm y http://www.fao.org.co/
(NPK) compuesto y luego tapar con tie-
manualfrijol.pdf rra, sembrando la semilla a chuzo o gol-
pe (Figura 2), a una profundidad de dos a
25 Castilla, J. 2015. Fríjol voluble: Buenas prác-
ticas para la agricultura familiar. Proyecto MA- tres centímetros. El trazado de los surcos
NA-FAO UTF/COL/044/COL. ISBN. Disponible a nivel se realiza con el agro-nivel ( Figura 2).
en pdf : www.fao.org/publications/es/

308
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Tabla 1.- Prácticas BPA para la instalación del cultivo de frijol voluble
tipo “Cargamanto”
SIEMBRA
TRADICIOONAL BPA ACCIÓN
Conocer necesidades nutricionalespara ahcer
NO HACEN Análisis suelo plan de fertilización, (mínimo 3 abonadas de ac-
uerdo a la etapa de crecimiento y desarrollo
Roceria Rocería
Quema material vegetal Prohibido Hacer compost
Tractorada Mínima labranza Hacer el trazo del lote con el agro nivel para evi-
Rayada Mínima labranza tar encharcamientos y erosión y medir los surcos
y rayarlos, hacer el pique y repique del suelo para
Surqueada Mínima labranza formar camellones altos y evitar que lax semilla
Camellones Mínima labranza quede a nivel del suelo

Antes de las enmiendas desinfectar suelos para


NO HACEN Desinfección matar patógenos de cultivos anteriores “SE-
GURO DE SIEMBRA”
Aplicación enmiendas Evita doble jornal y taparlo haciendo los camel-
Aplicarlos juntos lones para evitar pérdida de factores ambiental-
Mo es como la lluvia, viento y sol
Sembrar y a la vez aplicar el abono químico para
Siembra Siembra una mejor germinación de plantas más fértiles y
parejas
Aplicación de organismos benéficos al suelo para
NO HACEN Repoblación
suplir los de la desinfección
Foto: © FAO/J.C. Castilla

Figura 1. Preparación de los surcos. , Proyecto MANA FAO. 2014/2015.

309
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Figura 2.- Uso del del agro nivel A. Proyecto MANA/FAO.2014

-Entutorado tipo parrilla. Considerando entutorado. El sistema validado de “tipo


que el hábito de crecimiento de los ti- parrilla” (Figura 3) fue recomendado
pos de fríjol “cargamanto” requieren de como práctica BPA, de costo reducido y
soportes para alcanzar un crecimiento y buena permanencia. Detalles de la colo-
rendimiento apropiado se debe tener en cación de los postes, alambres y armado
cuenta que uno de los factores que mas se describen en la cartilla anteriormente
inciden en los costos de producción es el mencionada.

Figura 3.- Esquema para el armado del tutorado BPA tipo parrilla. Proyecto MANA/FAO, 2014

310
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Las ventajas de este sistema de tutorado -Manejo del cultivo.


BPA “parrilla”: i) uso madera de bosques Aporque: Esta práctica BPA consiste en
comerciales como la guadua; ii) un siste- colocar o calzar con tierra el pie de las
ma más amigable con el ambiente ya que plantas con el fin de evitar el volcamiento
se usa menos madera que en el tradicio- y estimular la emisión de raíces secunda-
nal lo que nos lleva a conservar los bos- rias ocasionales. El aporque debe hacerse
ques, iii) una estructura de entutorado
conjuntamente con la primera desyerba
más resistente que puede durar entre 5 a
6 cosechas y; iv) costos de instalación por en los primeros 20 días de sembrado el
hectárea son significativamente menores cultivo. Se debe realizar, por debajo de las
que el entutorado tradicional. dos hojas primarias, sin ocasionar daño a
las hojas jóvenes, ya que estas son muy
-Manejo integrado de plagas y enferme- importantes para el desarrollo inicial de
dades. El manejo integrado de plagas y la planta. Posteriormente cada ves que
enfermedades está relacionado a facto- abonamos es recomendado tapar el ferti-
res ambientales y aquellos que son pro- lizante colocado alrededor de las plantas
pios de la seguridad de y la salud de los con un aporque mas sencillo.
operarios. Entre ellos se destacan la re-
lación agua-luz-suelo-aire, los cuidados
a las personas y operarios y la presencia Amarre: Consiste en guiar verticalmente
de plagas, enfermedades y deficiencias a través de un amarre el tallo principal de
nutricionales que inciden para lograr una la planta con ayuda del sistema de tuto-
producción sostenible y rentable. Los rado “parrilla”. Es de anotar que dado que
síntomas y manejo BPA de plagas y en- se han colocado cintas de colores, el color
fermedades en fríjol voluble en las con- de las fibras de amarre tiene importancia
diciones de Antioquia se describen en la para control fitosanitario ya que las cin-
cartilla en donde se destaca la práctica tras trampa de color amarillo, atraen a la
de utilizar cintas trampas: azules (moni- mosca blanca y las azules a los pulgones,
toreo y control de pulgones) y amarilla se recomienda hacer el amarre con fibra
(monitoreo y control de de trips (Figura de color alternativo (verde o negro).
4) y lámparas jardineras (de 4 a 5 lámpa-
ras por hectárea) efectivas para atrapar
los adultos de chiza y pasador de vaina, Control de arvenses: El frijol voluble, des-
dos insectos plagas de importancia eco- pués de su desarrollo inicial, compite bien
nómica para el cultivo. con las malezas que extraen nutrientes y
agua y compiten por la luz disminuyendo
el rendimiento de a la cosecha. El cultivo
debe mantenerse limpio hasta los pri-
Foto: © FAO/J.C Castilla

meros 75 días, después lo cual podemos


mantener en los caminos una población
de malezas bajas como hospederas de
insectos benéficos con efectos importan-
tes en el control biológico de plagas y si
se presenta periodos secos como mulch
Figura 4.- Trampas de colores en uso como práctica BPA en verde y vivo para facilitar la retención de
cultivo de fríjol voluble. la humedad.

311
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Fertilización: La fertilización es una de te producción de fotoasimilados en las


las prácticas más eficientes para asegurar hojas y su movimiento hacia los granos
las cantidades adecuadas de elementos en las vainas. La fertilización BPA toma
esenciales permitiendo la realización por en cuenta el equilibrio de los factores de
parte de la planta de las funciones fisio- producción en las relaciones suelo-sue-
lógicas importantes como extracción, lo-planta-ambiente (Tabla 2).
transporte, transformación y finalmen-
Tabla 2.- Comparación de la fertilización tradicional y la BPA
para el cultivo de fríjol voluble.

Resultados

Los resultados e impacto de la aplicación de las BPA sobre los costos de producción,
rendimiento y tasa interna de retorno para frijol voluble en un emprendimiento de
agricultura familiar denotan que a pesar de inversiones en equipos y maquinarias, la
rentabilidad del cultivo tradicional es superada significativamente con la aplicación
de las BPA (Tablas 3 y 4).

Item Valor ($/Há.) RESULTADO IMPACTO


%
SIN BPA CON BPA
Costo preparación del 1.054.000 770.000 - 26.9% Beneficio ambiental, conser-
suelo vación de suelos con la mínima
labranza.
Costos de siembra 308.000 242.000 - 21.4% Beneficio al racionalizar los fertil-
izantes al usar análisis de suelo.

Costo fertilización 440.000 264.000 - 40% Beneficio ambiental y producti-


vo, conservación y reciclado de
nutrientes.
Costo manejo de plagas y 572.000 440.000 - 23% Beneficio directo a la salud de los
enfermedades agricultores, sus familias y a los
consumidores.

312
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Costo de la infraestructu- 5.495.000 4.518.500 - 17.7% Impacto positivo en la conser-


ra (tutorado) vación de la biodiversidad y en el
ambiente.
Costo de la Mano de Obra 4.200.000 3.100.000 - 26.1% Calificación y capacitación de los
agricultores.
Costos de cosecha 176.000 220.000 + 20% Mejoramiento en sistemas de
siembra y distancias y mayores
rendimientos por has.
Costos poscosecha 506.000 396.000 - 21.7% Generación de empleo; diferenci-
ación del producto.

Costos Insumos agrícolas 4.003.990 3.132.510 - 21.7% Manejo de las BPA en los 4 pilares
fundamentales (ambiental, per-
sonas, animales e inocuidad).

Costos de maquinaria 263.000 10.433.000 + 97.4% Implementación de nuevas tec-


nologías para los compesinos.

Costos de comercial- + Generación de empleo; diferenci-


ización ación del producto; visibilización
de la agricultura familiar.
Inocuidad del producto + Impacto positivo sobre la salud
de los consumidores.
Fortalecimiento de la aso- + Fortalecimiento comunitarios;
ciatividad de los grupos de resiliencia; autoestima.
productores

Rendimiento kg/Há. 1.600 1.789 + 10.5% Generación de empleo e ingresos.

Precio estimado $/Kg 6.100 6.450 + 0.54% Se considera un precio de +20%


como mínimo por posicionamien-
to de marca, empaquetamiento,
visibilidad, contratos directos a
compradores.
Fuente: Proyecto MANA FAO UTF/COL/044/COL, 2015

Tabla 4.- Costos totales, ingreso y rentabilidad de fríjol voluble en respuesta a la


aplicación de las BPA, emprendimientos productivos, Antioquia, 2015

Factor Tradicional (Sin BPA), $/há. Con BPA, $/há.


Costo total de producción (1) 8.205.990 6.322.510
Ingreso Bruto 10.320.0000 11.451.389
Ingreso Neto 2.114.010 5.129.231
Rentabilidad (%) 25% 45%
(1) sin considerar amortización de equipos y maquinaria.

En el emprendimiento de AGROPROCAR, para fríjol voluble se obtuvo un índice de


sostenibilidad muy aceptable (87%) (Figura 5) a través de la reducción de los agroin-

313
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

sumos, mejores rendimientos, mejores precios y una integración de los parámetros


que sin embargo, todavía, no logra elevar significativamente los ingresos sobre el
modelo deseable.

Figura 5.- Diagrama de sostenibilidad para AGROPROCAR, Carmen de Víboral, Antioquia. Línea color verde: sostenibilidad
deseable; línea color rojo: sostenibilidad del emprendimiento.

Arroz de secano mente en Asia y América Latina, siendo


(Por:Milton Moreno, Claudia Milena Delgado y su centro de origen China o India. En Co-
Alejandra Carrascal) lombia tanto el cultivo como su consumo
son muy extendido y significativo. El país
ocupa el segundo lugar en volumen de
producción en América Latina26 siendo la
misma realizada en forma mecanizada en
un 95%. En algunas zonas agroecológicas
como en el caso de Bajo Cauca el Depar-
tamento de Antioquia, se sigue mante-
niendo el método de producción tradicio-
Foto: © FAO

nal de secano para autoconsumo (Figura


1) en manos de pequeños productores
familiares. A nivel nacional el arroz hace
parte de la cultura, la dieta y la economía
Introducción
de muchas familias que participan en el
El arroz (Oryza sativa), es un cereal consi- proceso productivo.
derado alimento básico en muchas cultu-
26 FAO.2004. Año Internacional del Arroz. http://
ras culinarias a nivel mundial, principal- www.fao.org/rice2004/es/p3.htm

314
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

(Municipio de Valdivia, Antioquia) hasta

Foto: © FAO
las planicies y colinas de la región Caribe
que forman la sub región del bajo cauca .
El cultivo del arroz ha sido usados como
estrategia de colonización de áreas ya
que los cultivares con semillas criollas
poseen características de adaptabilidad
y rusticidad ante factores adversos como
enfermedades y plagas.
Figura 1.- Cultivo tradicional de arroz de secano en zonas con
laderas pronunciadas, Municipio de Yalí, nordeste antioqueño.
Fotos: Proyecto Mana-FAO, 2015. La producción tradicional de secano, en la
zona de intervención del proyecto MANA
Colombia, hace parte del grupo de países FAO, se caracteriza por ser pequeñas
que producen más de 1 millón de tonela- plantaciones que no superan la hectárea,
das de arroz. Se cultiva en 211 municipios, la producción se enfoca al autoconsumo
vinculando 28.000 productores de forma y comercialización de algunos exceden-
directa al cultivo y 2 millones de personas tes. Se siembran semillas criollas locales,
de forma indirecta, que obtienen ingresos entre las más comunes están “El Marfil”,
del cultivo y procesamiento industrial “El Ligerito”, “Toldo Sucio”, “Inamono”,
siendo el consumo promedio per cápita “Inarojo”, “Pelo de Gringa” y “Solo Plata”.
de 39,6 kg/per capita/año27. Estos materiales que presentan toleran-
cia a plagas y enfermedades son sembra-
Los sistemas de producción de arroz en dos a chuzo o espeque a una densidad de
Colombia se dividen entre el sistema siembra de 10 a 15 kg/ha. Los rendimien-
mecanizado bajo riego o secano favore- tos de estos materiales son medidos tra-
cido con 425000 hectáreas, y el secano dicionalmente “en puños” el cual consis-
tradicional que abarca 22,500 hectáreas te de un manojo de espigas maduras de
ubicadas fundamentalmente en el Cari- arroz cuyo peso oscilan entre 8 a 10 kilos
be húmedo colombiano que corresponde (Figura 2). Normalmente de una hectárea
a la parte baja del río cauca, compren- se extraen entre 100 – 120 puños depen-
diendo el sur de los departamentos de diendo del material plantado, el manejo
Bolívar, Córdoba, Sucre, el Nordeste de agronómico desarrollado y la calidad del
Antioquia y el departamento del Chocó.28 suelo.
En la década de los sesenta el sistema de
secano manual era el sistema predomi-
Foto: © FAO/Juan Izquierdo

nante entre los agricultores de la región


del Bajo Cauca29 extendiéndose desde
las estribaciones de la cordillera Central

27 FEDEARROZ. (23 de Septiembre de 2015). Fe-


dearroz, consumo de arroz en Colombia desde el
año 2000. Obtenido de http://www.fedearroz.
com.co/new/consumo.php
28 Saavedra, C. P. (2005). Conpendio resultados
de investigación arroz, pag, 22, 23. En J. Chimá.
Figura 2.- Manojo o “puño” de arroz secándose para ser poste-
29 Acosta, R. D. (23 de Septiembre de 2015). His- riormente ser colgado debajo de los techos de las viviendas como
toria del Cultivo del Arroz en el Bajo Cauca. (J. M. forma de disponer arroz “paddy” para pilar.
Mena, Entrevistador)

315
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

En el sistema tradicional, el uso de insu- • limitado acceso a tecnologías apro-


mos químicos es mínimo, requiriéndose piadas y sustentables especialmente
solo en casos muy específicos. La fertili- para la mecanización de la prepara-
zación es escasa ya que este componente ción de los suelos para la siembra,
depende de la disponibilidad de recursos la recolección de cosechas y manejo
económicos de los productores quienes poscosecha (secado y pilado) y
usan por lo general de 20 a 30 kg/ha de • limitado o nulo acceso al crédito.
una fuente nitrogenada empleándose • En especial existente limitaciones
la mano de obra familiar en las labores a desarrollar formas asociativas de
como control de malezas y cosecha. Los gestión para la producción y la co-
cultivos se siembran desde el nivel del mercialización dado factores cul-
mar hasta los 500 m.s.n.m. sobre sue- turales, antropológicos e históricos
los variados desde los arcillosos en las donde los procesos de producción
planicies, hasta los francos en las zonas individualistas han primado por mu-
de ladera. Por lo general los productores cho tiempo.
no hacen mecanización de estos suelos,
la práctica más usada antes de la siem- Uno de los aspectos que ha cobrado es-
bra es la quema (troncos quemados en pecial interés en las comunidades partici-
Figura 1). Los rangos de precipitación en pantes en el Proyecto ha sido la puesta en
las zonas de influencia oscilan desde los práctica de escuelas de campo-empren-
1600 milímetros/año como en San Pedro dimientos productivos para la solución
de Urabá hasta los 3500 milímetros/año de problemas específicos relacionados
como en Mutatá. Los rangos de tempera- con la producción y la comercialización
tura oscilan entre los 26 – 30 °C. y una in- de arroz de secano con BPA incluyendo
tensidad lumínica de 4,5 – 7,0 horas/día. los componentes de gestión socio em-
Entre los factores técnicos y socio eco- presarial, seguridad alimentaria e ino-
nómicos detectados que afectan a la cuidad. Si bien esta metodología ha sido
producción de arroz en las zonas de in- empleada anteriormente por otras enti-
tervención del proyecto MANA FAO, son dades así como en distintos Proyectos de
relevantes, especialmente a nivel de la FAO, la integralidad de los componentes
agricultura familiar: fue enfatizada en múltiples jornadas de
socialización en términos de la genera-
• las condiciones de acceso y tenencia ción de capacidades en las personas y las
de la tierra, organizaciones para darle continuidad al
• la falta de acompañamiento técnico proceso de manera independiente, aún
por parte de los entes territoriales después de que el Proyecto concluya y no
para la producción, planificación y se cuente con una presencia institucional
administración del cultivo, en las zonas intervenidas.
• limitados conocimientos para el ma-
nejo agronómico integrado del cultivo; Frente a las limitaciones anteriormente
• baja rentabilidad por insuficiencias señaladas, se llevó a cabo el fortaleci-
en el manejo de los costos y bajos miento de las figuras asociativas vincu-
rendimientos; lando asociaciones de pequeños agricul-

316
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

tores (AF) en grupos o módelo “clúster” torial del lote; análisis de suelos y agua;
por zonas o municipios a través de ca- registros de las áreas de siembra y sobre
pacitación y aplicación de Buenas Prác- los insumos a usar; levantamiento topo-
ticas Agrícolas y el fortalecimiento de la gráfico y georreferenciación del lote y la
gestión socio empresarial con fines co- preparación de los terrenos, eliminándo-
merciales. Un modelo de clúster de em- se los residuos vegetales e incorporando
prendimientos fue implementado como parte de los fertilizantes cuando la pre-
estrategia para fortalecer los procesos de paración así lo permita.
asociatividad en los municipios o sub re-
giones bajo la intervención del proyecto -Siembra: Se tienen en cuenta el tipo de
MANA FAO buscando mayor eficiencia en semilla que se seleccionara, si es material
el uso de los recursos asignados, disponer mejorado o criollo de acuerdo al mode-
del volumen necesario de producto que lo a utilizar (tradicional o mecanizado),
facilitarán realizar acuerdos comercia- la adaptación a la zona y la resistencia
les convenientes con proveedores cum- a plagas y enfermedades. Se realiza la
pliendo con los parámetros de calidad, prueba de germinación de la semilla, se
volumen, frecuencia de entrega y soste- establece la densidad de semilla a usar y
nibilidad de la oferta. La cartilla “Arroz de el sistema de siembra y se protege la se-
secano: Buenas prácticas para la agricultu- milla antes de la siembra para evitar pér-
ra familiar”30 provee información técnica didas por daños causados por insectos
detallada sobre las BPA desarrolladas en tierreros.
el proceso de implementación de los em-
prendimientos de arroz. -Cosecha: La programación de cosecha
esta sincronizada con la realización de la
Aplicación de las buenas siembra realizándose el monitoreo del
prácticas agrícolas grado de maduración para iniciar el corte.
Los equipos de recolección tales como
En particular para el caso de arroz de se- los cajones artesanales de desgrane (Fi-
cano de pusieron en práctica, entre otras, gura 3), trojas de desgrane y herramien-
las siguientes buenas practicas agrícolas: tas para la recolección manual deben
estar disponibles y calibradas antes de
-Planificación del cultivo: la planificación iniciar la cosecha, para evitar pérdidas e
consideró la selección del terreno, medi- improvisación al momento de recoger el
ción de lotes, registro de los terrenos y la producto.
preparación del suelo. Las prácticas con-
sideran el control sobre los procesos, la -Poscosecha: En cualquiera de las moda-
consulta al plan de ordenamiento terri- lidades del cultivo (mecanizado o tradi-
torial local teniendo en cuenta las condi- cional), el arroz ya cosechado se traslada
ciones agroecológicas de la zona y el his- hasta un sitio con condiciones adecuadas
para el secado y almacenamiento y luego
30 Moreno, J M, C.M.Delgado, A..Carrascal y R. comercializar ya sea en paddy o blanco.
Durango. 2015. Arroz de secano: Buenas prácticas El lugar de almacenamiento debe estar
para la agricultura familiar. Proyecto MANA-FAO
UTF/COL/044/COL. ISBN 978-92-5-308985-7 Dis- incluido en el plan de control de vecto-
ponible en pdf : www.fao.org/publications/es/ res y plagas de granos almacenados. El

317
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

secado se hace en estructuras rudimen- de la temperature interna del grano, lo


tarias y temporales llamadas parijuelas cual demerita su calidad. Para el trillado
o en estructuras mas elaboradas, en este el grano después del almacenamiento
caso marquesinas (Figura 4). El grano debe ser expuesto nuevamente al calor y
para su almacenamiento require bajar humedad del ambiente, a este proceso se
la humedad a un 13%, de esta forma se le denomina “templado” esto evita que el
garantiza que no sea atacado por hon- grano se parta durante la trilla.
gos, o se genere un proceso de aumento
Foto: © FAO/M. Moreno

Foto: © FAO/M. Moreno

Figuras 3 y 4.- Caja “desgranadora” artesanal y secadero “marquesina” para arroz de secano.

Resultados

Uno de los principales resultados de la innovador de siembra, bajo la modalidad


aplicación de las BPA en referencia a la de Agricultura Familiar, era desconocido
reducción de la mano de obra frente a la y no utilizado por razones culturales o
producción tradicional es ejemplificado desconocimiento del agricultor, sin em-
para un emprendimiento localizado en bargo considerando las limitantes en las
el Bajo Cauca Antioqueño (Tabla 1). Esto posibilidades de inversion de las asocia-
incluye tareas como el trillado y empaque ciones de pequeños arroceros respecto a
para la comercialización que no son habi- contar con mecanización para la cosecha,
tuales en la producción tradicional para el Proyecto MANÁ-FAO mantuvo el “sis-
autoconsumo. En el modelo tradicional tema tradicional de cosecha y trilla”.
con siembra a “chuzo”, la incorporación
de la BPA de siembra “al voleo” impacta Tabla 1: Mano de obra (Jornales, Vr
significativamente sobre el % de mano $25.000) requeridos en la Producción
de obra (14,49 % en el sistema tradicional Tradicional de arroz de secano vr. Siste-
y 1,45% con BPA). Este “nuevo” sistema ma con Buenas Prácticas Agrícolas - BPA,

318
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Parcela de Aprendizaje de Escuela de campo, llevados a 1 Ha Asociación APROCAM-


PO), Ciclo II. 2015.

Actividad (Tradicional) (BPA)

Labores Cantidad Labores Cantidad


Preparación de ter- Limpieza del 10 Limpieza 0,6
reno terreno del terreno -
Despale
Fumigación 2 Fumigación 2
Quemas 1 Quemas 0
Siembra A Chuzo 9 Al voleo 1
Fertilización Fertilización 1 Fertilización 2
Manejo de malezas Manual 5 Manual 2
Químico 2 Químico 3
Manejo de plagas y Químico 1 Químico 2
enfermedades
Otras Labores Monitoreo 0 Monitoreo 4
Cosecha/Pos co- Recolección 18 Recolección 16,5
secha
Desgrane y 5 Desgrane y
Secamiento Secamiento
Pesado Pesado 1
Transporte 5 Transporte
Cargue - Des- 2 Cargue - Des- 8
cargue cargue
Total 61 42,1 ($1.052.500)
($1.525.000)
Fuente: Estructura de Costos Proyecto MANÁ-FAO. Ciclo II - 2015

Con la aplicación de las BPA se incremen- cuenta los agricultores de que se obtiene
ta los costos de los insumos utilizados resultados similares con dosis menores.
dado que en la producción tradicional
para autoconsumo muchas practicas no Teniendo presente lo anterior, los agri-
son implementadas ya sea por las condi- cultores han notado que existe un mayor
ciones en la época del año o por material beneficio productivo en sus cultivos tan-
“criollo” utilizado para la siembra, entre to al disminuir las dosis de los agroquími-
otras. Sin embargo, en el modelo BPA cos como al aplicar en el tiempo indicado
se emplean dosis bajas para control de y requerido dichos productos. Así mismo
malezas, plagas y enfermedades. Este para la aplicación de los plaguicidas, me-
aspecto ha tenido un impacto positivo en diante las capacitaciones y las asistencias
la zona, debido a la acostumbre de usar técnicas, fue posible lograr mayor con-
reiteradamente dosis altas, dándose ciencia de que es necesario el uso obli-

319
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

gatorio del equipo de protección con sus calidad y mejor presentación del produc-
debidos implementos, buscando preser- to. Entre otros ejemplos, los agricultores
var además de la salud de los agricultores no estaban acostumbrados a preparar
contribuir al buen manejo ambiental, lo canecas dosificando los principios acti-
que permitió así manejar básicamente vos de los plaguicidas o ajustar la dosis
categorías toxicológicas III (mediana- a la medida real del área sembrada. Ello
mente tóxico) a favor de lo mencionado. permitió que las labores de aplicación
Esto contrasta con la producción tradi- de agroquímicos fuesen efectivas. Otra
cional de arroz secano en donde el agri- mejora consistió en medir el porcentaje
cultor utiliza productos altamente tóxi- de humedad del grano mediante el uso
cos no considerados en la norma ICA y en del equipo indicado, ya que antes solo se
altas dosis para el manejo del cultivo sin basaban en su experiencia o conceptos
ningún tipo de protección. tradicionales.

El impacto que han tenido las herramien- Al realizar la debida comparación, se con-
tas y equipos adaptados dentro de los cluye que con la implementación de las
emprendimientos productivos en térmi- Buenas Prácticas Agrícolas aplicadas a un
nos de mejorar los procesos de produc- cultivo de Arroz de Secano con siembra
ción ha sido significativo. La producción mecanizada al voleo se aumenta el ren-
tradicional de arroz bajo secano en las dimiento (Tabla 2) y se genera una renta-
zonas de intervención del proyecto se bilidad satisfactoria para los agricultores
basa solo en la preparación del terreno (Tabla 3).
realizando quemas, labores culturales
como el despale mediante el uso del ma- Tabla 2. Datos de producción en la or-
chete, siembra a chuzo con palanca o ganización APROCAMPO, comparativos
espeque, cosecha manual con el uso de entre un sistema Tradicional Vr. Siste-
gambias y la labor del desgrane con apa- ma de producción con buenas prácticas
leo. La introducción de herramientas y agrícolas, parcela de aprendizaje de Es-
equipos con criterio de BPA, ha permitido cuela de campo, llevados a 1 Ha, Ciclo
un aumento de los rendimientos, mejor II, 2015.
Concepto TRADICIONAL BPA
Rendimiento Precio Venta Rendimiento Precio Venta

Kg/há Vr. Kilo Vr. Total Kg/há Vr. Kilo Vr. Total

Producción Arroz 3.600 $ 1.100 3.960.000 4.275


Paddy
Producción Arroz - 2.693 2.311 6.223.523
Blanco
Producción Arroz 1.154 1.044 1.204.776
Perla
Producción Salvado 427 400 170.800
Total Ventas $ 3.960.000 $ 7.599.099
Fuente: Estructura de Costos Proyecto MANÁ-FAO. Ciclo II - 2015

320
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Tabla 3. Comparación de los costos de Producción y los valores de venta entre un


producción tradicional vrs. Producción con BPA ( parcela de aprendizaje de Escuela
de campo, llevados a 1 Ha, Ciclo II, 2015). Fuente: Estructura de costos Proyecto
MANÁ-FAO
TRADICIONAL $/há. BPA $/há.
Costos de Producción $ 2.688.138 $ 4.200.736
Valor Ventas $ 3.960.000 $ 7.599.099
Ingreso bruto $ 1.271.862 $ 3.398.363
Utilidad (%) 32.11 44.72

A pesar de los mejores resultados eco- otras causas de una mejor gestión de la
nómicos, las figuras 5 y 6, muestran en comercialización en mercados locales
dos emprendimientos de arroz de seca- empacado y a granel, que resultan en
no apropiadas sostenibilidades del 71 y una mayor generación de ingresos y del
76% respectivamente, aunque el mode- empleo con inclusión de mujeres y jóve-
lo con BPA aumenta significativamente nes a los procesos, el índice de sosteni-
el uso de agroinsumos (semillas y fer- bilidad revela (Figura 7) acertadamente
tilizantes) frente al cultivo tradicional que todavía resta trabajar sobre factores
para autoconsumo con semilla local, sin importantes tales como el uso razona-
fertilización y de muy bajo rendimiento. ble de agroquímicos, la firma de acuer-
Es destacable que si bien existen casos dos comerciales y la apropiación del em-
con resultados favorables de producción prendimiento al interior de la OAF.
y viabilidad económica, producto entre
Figura 5.- Diagrama de sostenibilidad para PAVARANDOCITO, Mutatá, Antioquia. Línea
color verde: sostenibilidad deseable; línea color rojo: sostenibilidad del emprendimiento.

Figura 5.- Diagrama de sostenibilidad para PAVARANDOCITO, Mutatá, Antioquia. Línea color verde: sostenibilidad
deseable; línea color rojo: sostenibilidad del emprendimiento.

321
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Figura 6.- Diagrama de sostenibilidad para AAVED, Cáceres, Antioquia. Línea color verde: sostenibilidad deseable; línea color
rojo: sostenibilidad del emprendimiento.

Figura 7.- Diagrama de sostenibilidad para APROCAMPO, Cáceres, Antioquia. Línea color verde: sostenibilidad deseable; línea
color rojo: sostenibilidad del emprendimiento.

322
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Foto: © FAO
Plantulación de hortalizas de variedades mejoradas de hortalizas,
(Por: Alejandra Mazzo) híbridas o no, con registros comerciales
vigentes y la ausencia de un sistema na-
Introducción cional de producción de semilla registra-
da o certificada de estas especies; lo cual
Considerando que en la producción hor- ha impactado en mayor grado a la agri-
tícola comercial se prefiere recurrir a cultura familiar.
plántulas producidas en empresas co-
merciales especializadas con cultivares y Para el productor de agricultura familiar
calidades deseables, tal situación ha in- hay situaciones que favorecen conservar
troducido un cambio en el escenario pro- y producir algunas clases de semillas,
ductivo de las hortalizas. Normalmente especialmente autóctonas o locales y
en el pasado cercano, el costo de una en donde es importante la aplicación
buena semilla o “plántula” representaba de buenas prácticas de selección de las
solo una pequeña porción de la inversión mejores plantas o frutos, eliminación de
total de una cosecha. Este principio bási- malezas, control y eliminación de insec-
co, aplicable tanto a la agricultura fami- tos vectores de enfermedades virosas,
liar como al productor comercial, ha ido secado y almacenamiento para asegurar
cambiando. la calidad.

Recientemente en Colombia, se constata La opción de producir plántulas de hor-


un aumento significativo en los precios talizas en invernaderos obedece, entre
de las semillas hortícolas debido, entre otros factores, a un mayor índice de ger-
otros factores a: importación de semillas minación, crecimiento temprano acele-

323
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

rado, menores riesgos y un mejor control Aplicación de las buenas


fitosanitario; así como garantizar la pro- prácticas agrícolas
ducción de plantas de calidad genetica
superior, inclusive certificadas31. Los aspectos técnicos en la producción
de plántulas incluyendo el manejo de
La germinación bajo ambiente controla- las bandejas, el sustrato, la siembra y
do y el desarrollo de plántulas vigorosas condiciones ambientales del invernade-
y sanas alarga la etapa productiva y au- ro están descriptos32 siendo los puntos
menta el número de ciclos productivos críticos para la aplicación de las BPA, los
por año. Esto hace posible la obtención siguientes:
de mayores rendimientos al adecuar las
fases de crecimiento, reproducción y ma- -Riego: La producción de plántulas puede
duración de los cultivos trasplantables a ser de mejor o peor calidad en función del
mejores fases climatológicas, especial- manejo del riego y del uso del sustrato
mente considerando los efectos intensi- adecuado. Prácticamente es más impor-
ficados del cambio climático y la variabili- tante tener un sistema radicular apropia-
dad climática; permitiendo así el acceso a do que un follaje exuberante para tener
nuevas ventanas de mercado con la opor- éxito en el trasplante, pues todo lo que
tunidad de obtener ganancias e ingresos, se haga para tener raíces es válido en la
en particular para la agricultura familiar. generación de plántulas.
Las unidades de plantulación para agri- Una actividad obligatoria es el riego, ya
cultura familiar consisten básicamente que las pérdidas de humedad son diarias
en infraestructuras simples que brindan debido a las altas temperaturas dentro
ambientes aptos para la producción de del invernadero. Por esto, el manejo de
plántulas homogéneas, de alta fitosa- la humedad en los sustratos es crítico,
nidad y calidad genética, obtenidas bajo ya que un mal manejo ocasionará pérdi-
condiciones controladas de desarrollo y das económicas, así que deberán tener
productividad a partir de semillas de alta un balance entre retención de humedad
calidad incluyendo a las mejoradas y/o y filtración de excesos. Un método prác-
certificadas. tico es saturar de agua el sustrato y si se
observa caer pocas gotas de agua por los
La estructura tipo invernadero permite orificios de la bandeja, se puede estimar
una germinación bajo ambiente contro- que hay un 60 % de humedad. Se debe
lado, para lo cual se establecen medidas considerar que las bandejas ubicadas en
de control fitosanitario de buenas prác- las orillas perderán más humedad que
ticas agrícolas que están determinadas las del centro. En época seca se necesita
entre otros elementos por los sustratos y monitorear la humedad de los sustratos,
los tipos de bandejas a utilizar que permi- la cual no debe ser menor del 40 % ni
tan lograr una alta productividad. mayor del 60 %. Dependiendo de la tem-

32 Mazzo, A. 2015. Plantulación: buenas prácticas


31 Casseres, E. 1966. Producción de hortalizas. y estrategias para la agricultura familiar. Proyecto
Instituto Latinoamericano de ciencias agrícolas de MANA-FAO UTF/COL/044/COL. ISBN 978-92-5-
la OEA. Serie textos y materiales de enseñanza No. 308937-6 Disponible en pdf : www.fao.org/publi-
16. Lima, Perú. cations/es/

324
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

peratura interior del invernadero y de la tante reducir el riego ya que la pérdida de


humedad del sustrato, se realizan entre humedad se reduce. En cada riego se apli-
dos y tres riegos diarios. can 0,3 litros o 300 centímetros cúbicos
de agua por bandeja. Se deben registrar
Es importante mantener un programa de las temperaturas para tener una estadís-
riego que se adapte al comportamiento tica del comportamiento durante el año/
del clima y a variación de las temperatu- mes/semana, tanto del interior como del
ras. El riego debe aplicarse uniformemen- exterior del invernadero.
te en todas las celdas individuales, pues
un exceso puede causar problemas de en- -Nutrición de las plántulas : En esta eta-
fermedades en las raíces de las plántulas. pa, las plántulas requieren nutrientes de
fácil asimilación, por lo cual el sustrato
En el caso de hortalizas como el tomate deberá proveer inicialmente los requeri-
y el pimentón, se debe mantener a las mientos de nutrientes. El fertilizante pue-
plántulas con un ligero nivel de estrés de venir incorporado en el sustrato, pero
hídrico para que las raíces se desarrollen. lo más recomendado es que se incorpore
Cuando esto ocurre, el riego debe ser junto con el riego en la técnica de fertirri-
aplicado incluso de manera que produzca gación. El agua del riego debe tener ajus-
agua de drenaje. Esto asegura que todo el tado el pH y la conductividad eléctrica de
sustrato se humedezca y de esta forma acuerdo a los requerimientos de los cul-
se distanciarán los riegos mientras que tivos. Si estos parámetros no están bien
las raíces ocuparán todo el volumen del ajustados se corre el riesgo de dañar las
sustrato. Si se riega muy frecuentemente raíces que, como se dijo antes, es la base
las raíces, se ubicarán sólo en la superfi- de una adecuada producción de plántu-
cie quedando el fondo de la bandeja con las. En el caso del tomate con aguas poco
sustrato y sin raíces. salinas se ha tenido una buena respuesta
utilizando fertilizantes hidrosolubles con
-Control de la temperatura: Los prome- micro elementos, los cuales se diluyen
dios de temperaturas dentro del inver- en el agua hasta llegar a conductividad
nadero podrán ser de hasta 30 ºC a las 9 eléctrica de 1 dS/cm. Luego, cuando las
am, 33 ºC a las 12 pm y 25 ºC a las 3 pm, si plántulas alcanzan la primera hoja ver-
las temperaturas suben de ese nivel hay dadera se sube a 2 dS/c completando con
que hacer riegos más frecuentes. Se reco- nitrato de calcio. La uniformidad del riego
mienda contar con un termohigrómetro y una buena fertilización son básicos para
para monitorear las temperaturas ya que obtener buenas respuestas en la plantu-
da los valores al instante, de máximas, lación (Figura 1). En la fertilización deben
mínimas y humedad relativa. Cuando incorporarse los 17 elementos esenciales
las temperaturas son bajas hay que re- ya que la planta no puede desarrollarse
ducir las corrientes de aire frío, colocan- sin ellos y es importante estar atento a
do cortinas de plástico en la parte exte- la presencia de síntomas de deficiencias
rior de las paredes del invernadero para nutricionales. Es conveniente en la ferti-
conservar el calor captado por él mismo, lización nitrogenada evitar fuentes amo-
cuidando que la temperatura se manten- niacales que producen excesivo follaje en
ga en su nivel óptimo. También es impor- detrimento del sistema radical.

325
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

plántulas, como el peso del área foliar,


número de hojas y diámetro del tallo. La
presencia de auxinas y otras hormonas en
los abonos orgánicos promueven el cre-
cimiento acelerado del meristemo apical,
por lo que las hojas de las plántulas es-
Foto: © FAO/A. Mazzo

timuladas brotan primero y por lo tanto


se adelanta la maduración, aumentando
significativamente el peso de hojas y dis-
minuyen los días de trasplante.

Figura 1. Plántulas en estado de desarrollo homogéneas por


-Manejo fitosanitario: Una de las ven-
uniformidad del riego y respuesta a nutrición. tajas del invernadero con ventanas pro-
tegidas con mallas anti-trips, es que las
mallas crean una barrera física contra
Debido a que el ciclo de producción es
los insectos, reduciendo los daños de
muy corto y la respuesta de la plántula
las plagas. Sin embargo, éstas pueden
muy rápida, se pueden hacer correccio-
igualmente ingresar al invernadero si no
nes con relativa facilidad manejando ran- hay una adecuada desinfección de he-
gos de entre 4 y 5g/lt de fertilizante en rramientas, equipos, zapatos o si se deja
el agua de riego, sin tener problemas de abierta la puerta del invernadero. De allí
excesos. que la prevención es la mejor estrategia
para reducir los daños por plagas, y la
-Muestreo: Durante la proceso de plan- práctica del monitoreo identifica su pre-
tulación es conveniente realizar mues- sencia, antes de que éstas causen pérdi-
treos según el cultivo y su edad para ob- das económicas.
servar cómo se están desarrollando las
plántulas y tomar si necesario las medi- Si se trabaja con semilla certificada, ésta
das de corrección. Por ejemplo, verificar viene tratada con un fungicida (colora-
que el sistema radicular de las plántulas ción rosada, azul o verde) que evita el
(a los 7, 14, 21 y 28 días) este en relación desarrollo de enfermedades de la raíz
al tamaño de la plántula y no presenta desde la emergencia. Cuando se trabaja
deformaciones o nódulos que podrían con semilla propia se recomienda la des-
generar problemas al momento del tras- infección de la misma con anterioridad o
plante. En la medida que haya una mayor al momento de la preparación de la cama
área foliar y un mejor peso radicular se re- de siembra o bandejas.
ducirán los días de establecimiento en el
Durante el desarrollo de las plántulas, en
invernadero, mejorando así la eficiencia
general todas las especies son muy sen-
y competitividad y, por ende, los costos.
sibles a contraer enfermedades virosas
Cuando observamos que las raíces son en la etapa inicial, por lo tanto, se reco-
normales y largas, hay más oportunidad mienda una aplicación de insecticidas en
de un mayor contacto y consumo de nu- función a la predominancia de insectos
trientes del sustrato, lo que favorecerá el presentes en las proximidades, principal-
desarrollo y el crecimiento adecuado de mente trips, áfidos y mosca blanca que
las otras estructuras vegetativas de las son vectores de enfermedades virosas.

326
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Uno de los principales problemas fito- evitar que crezcan prolongadamente o se


sanitarios es el damping off o mal de “envejezcan” en el invernadero. El tiempo
almacigueras, cuyo agente causal es un de extracción de las plántulas del inver-
complejo de hongos: Fusarium, Pythium, nadero dependerá del cultivo debiéndose
Colletotrichum, Phytophthora y Rhizoc- monitorear el crecimiento del sistema ra-
tonia. Entre aquellos tratamientos que dicular con muestreos semanales.
se pueden utilizar se encuentran los bio-
lógicos, en base a Trichoderma y Bacillus El riego en el invernadero se retira con
como el Tricobal (biofungicida), o solo Tri- cuatro horas de antelación a la extrac-
choderma como el Tricotop solido y liqui- ción. Para sacar el pilón, se sujeta la base
do, o los sintéticos como el carbendazim del tallo con el dedo pulgar y el índice,
(fungicida sintético). También se debe sin apretarlo con mucha fuerza, y se tira
aplicar un insecticida para el control de hacia arriba (Figura 2). El sistema radi-
áfidos, trips y mosca blanca; todos vec- cular debe salir con el sustrato en una
tores de virus. También, según el caso, se sola pieza. Se necesitan cajas de cartón o
podrán realizar aplicaciones preventivas plástico para colocar las plántulas y para
contra polilla. En todos los casos se debe que el pilón no sufra daños. El productor
llevar un registro de los tratamientos fi- debe buscar que la cantidad de plántu-
tosanitarios realizados además de alter- las muertas sea la menor posible ya que
nar diferentes ingredientes activos. esto aumenta los costos de producción y
distorsiona los planes de escalonamiento
En zonas con alta infestación con mosca en el campo, afectando negativamente la
blanca, el uso de malla anti-trips es in- oferta permanente.
dispensable. Además, se recomienda que
una semana antes del trasplante se de un

Foto: © FAO
riego abundante hasta mojar los prime-
ros centimetros con imidacloprid (insec-
ticida neuroactivo diseñado a partir de la
nicotina) para que la plántula se proteja
al momento del trasplante. Una hora
antes del trasplante y 15 días después se
repite el tratamiento. Un plan de manejo
detallado para plantulación de hortalizas
se encuentra en la cartilla anteriormente
citada.

-Extracción de las plántulas: Las plántu-


las sanas y vigorosas, estarán listas para
el trasplante cuando han desarrollado
entre tres y cuatro hojas verdaderas, con
una altura de 15 cm y un buen sistema
radicular lo que ocurre aproximadamen-
te 30 días después de sembrada la se-
milla. Si las plantas se trasplantan más Figura 2. Plántula de lechuga con su formación ra-
desarrolladas puede haber pérdidas en dicular sana y apta para transplante. Foto tomada
el rendimiento por lo que es importante de: http://plantulasalfaro.jimdo.com/tienda/

327
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

-Producción de plántulas bajo cubierta: • El invernadero consta de 3 cortinas la-


Para facilitar la iniciación del emprendi- terales de operación manual con malla
mientos de agricultura familiar dedica- anti-trips.
dos a la plantulación, se propone un mó-
dulo piloto con los siguientes elementos • El módulo diseñado para la producción
y características: de plántulas de hortalizas contiene 4
bancos de crecimiento con un ancho de
• Una estructura de invernadero tipo ca- 1,65 metros y un largo aproximado de 16
pilla, a dos aguas, construida en madera metros, con una altura de 1m, los bancos
o guadua con un ancho de 10 metros y un están construidos con 12 líneas de guayas
largo de 20 metros, una altura de 2.20 m súper GX 1/8 y un tensor en cada uno de
en la base y 4.40 metros en la parte más los extremos, donde se disponen las ban-
alta del invernadero para un área bajo cu- dejas (Figura 3).
bierta de 200 m2. El plástico que cubre la
cubierta debe considerarse con una vida
útil de aproximadamente 6 años.
Foto: © FAO/Juan Izquierdo

Figura 3. Bancos de crecimiento para colocación de las bandejas.

• Una cámara de pre germinación cuyas programador de riego. Dentro del inver-
dimensiones variarán de acuerdo con la nadero se cuenta con riego por micro
capacidad del módulo, conformada por aspersión con dos líneas de 5 aspersores
un banco de cuatro niveles con una sepa- por línea.
ración entre ellos de 60 cm y distribución
del sistema de guayas para cada nivel. • Adicionalmente, se cuenta con un pun-
to de conexión “hidrante” de manguera
• Un sistema de riego compuesto por jardín para riego por poma de riego de 1 000
un tanque de 2 000 lts, bomba de ½ huecos.
HP, filtro de discos, medidor de caudal y

328
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

• El invernadero debe construirse orien- Los beneficios de la producción bajo cu-


tando el eje longitudinal a la misma di- bierta ha masificado el uso de inverna-
rección del viento con el fin de permitir deros en la agricultura dado que permite
que las aperturas de ventilación estén obtener una producción limpia, trabajar
acordes a la dirección del viento tratando continuamente en su interior (incluido
de frenar lo menos posible la velocidad los días lluviosos), desarrollar cultivos
del mismo evitando que la estructura no que necesitan condiciones climáticas es-
se desestabilice y el plástico no sufra da- peciales (que no son alcanzables al aire
ños. La apertura cenital debe considerar libre dado la incidencia de heladas o bajas
la dirección del viento para evitar daños temperaturas) y evitar los daños por roe-
a la estructura y facilitar la salida del aire dores, pájaros, lluvia o viento. También
caliente. producen una economía en el riego por
la menor evapotranspiración (pérdida
-Planeación del cultivo: es una operación de agua por la evaporación del suelo y la
básica para el éxito del emprendimiento y transpiración de las plantas) al estar pro-
se deberá tener en cuenta : tegidas del viento.

• Sobre los bancos de crecimiento se dis- Resultados


pondrán las bandejas de plantulación
(dimensiones recomendadas: 29 cm de Uno de los resultados visibles fue capaci-
ancho por 55 cm de largo) (Figura 4). tar y hacer cumplir con un protocolo de
producción en donde las distintas fases
• La disposición de las bandejas en cada son documentadas en registros o plani-
banco está diseñada para conformar tres llas que incluyan: lavado de bandejas y
líneas de bandejas, lo que resulta en una desinfección de bandejas, preparación
capacidad de 150 a 159 bandejas por banco. del sustrato, llenado de bandejas, siem-
bras y tapado, identificación, colocación
• La capacidad máxima en este modelo en cámara de germinación, registro de las
de invernadero se sitúa entre 600 y 636 condiciones de la cámara, colocación en
bandejas. lugar definitivo, riego, fertilización, tra-
tamientos sanitarios, limpieza y mante-
nimiento de los lugares y observaciones
Foto: © FAO/A. Mazzo

diarias.

El uso de registros es muy valioso para


mejorar la producción de semillas de alta
calidad, al lograr controlar los aspectos
de procedencia, su calidad, las aplicacio-
nes de nutrientes siendo parte del siste-
ma interno de control de la agencia de
certificación. En Colombia, la producción
de plántulas está regulada por la norma-
Figura 4. Interior invernadero, planificando la producción y la tiva del Instituto Colombiano Agrope-
distribución de las bandejas.
cuario, ICA. La normativa garantiza la

329
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

producción de plántulas de calidad, iden- ciarios, la construcción de las unidades


tificando a quien las produce como “plan- de producción de plántulas y la tramita-
tulador”. La resolución 970 de 2010 tiene ción de los permisos respectivos, estando
como objeto reglamentar y controlar la en vías de formalización las autorizacio-
producción, acondicionamiento, impor- nes finales. Por esta razón solo se cuenta
tación, exportación, almacenamiento, con datos de resultados parciales de la
comercialización, transferencia a títu- gestión económica en el rubro. En caso
lo gratuito y/o uso de la semilla sexual, de los tres emprendimientos de plantula-
asexual, plántulas o material micro pro- ción iniciados en el proyecto UTF044, se
pagado de todos los géneros y especies demostró la alta viabilidad del rubro sien-
botánicos para siembras de cultivares ob- do el punto de equilibrio, para el caso de
tenidos por medio de técnicas y métodos plántulas de tomate híbrido certificado,
de mejoramiento convencional, incluyen- solo el 7% del área total útil de produc-
do dentro de estos, la selección de muta- ción bajo invernadero. Considerando que
ciones espontáneas o inducidas artificial- el costo de la mano de obra representa el
mente y por métodos no convencionales 11% del costo total de producción (Figura
como los organismos modificados gené- 5), las OAF que están llevando adelante
ticamente a través de ingeniería genética, las experiencias en plantulación de hor-
con el fin de velar por la calidad de las se- talizas (ASONFRUT y ASOHOR), están
millas y la sanidad de las cosechas. considerando responder a la creciente
demanda de plántulas certificadas de
Considerando que completar el proceso hortalizas a través de la gestión de cré-
de certificación es prerrequisito para la ditos para atender los altos costos de las
comercialización de plántulas, el tiempo semillas importadas y otros insumos que
de ejecución del proyecto solo permitió representan hasta el 88% del costo total.
la capacitación a tres grupos de benefi-

Figura 5.- Distribución de los costos de producción de plántulas de tomate.

330
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Foto: © FAO
de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006).
Biocompostaje De otra parte, los 32 departamentos del
a nivel municipal país con sus 1.085 municipios generan
aproximadamente 27.000 toneladas/día
(Por: Deisy Cano)
de residuos sólidos procedentes de las
actividades residenciales, comerciales e
Introducción
institucionales, con un porcentaje de ma-
terial orgánico del 81% (UPME, 2009).
Los residuos sólidos han y están ocasio-
nando impactos ambientales negativos
En la actualidad se trata de buscar so-
por su disposición inadecuada, sus altos
lución a la disposición municipal de los
volúmenes, el incremento de la población residuos considerando la integralidad del
humana, los procesos de transformación proceso desde la separación en la fuen-
industrial (globalización) y los hábitos de te (orgánico, reciclaje e inservible) hasta
consumo de los individuos. Un residuo la transformación mediante procesos
es cualquier objeto material, sustancia o como compostaje, fermentación anae-
elemento resultante del consumo o uso róbica, incineración o la disposición final
de un bien en actividades domésticas, in- de aquellos que no se pueden reciclar.
dustriales, comerciales, institucionales o Los efectos negativos y costos económi-
de servicios; que el generador abandona, cos que acarrean los residuos or¬gánicos
rechaza o entrega y es que es susceptible biodegradables, se hacen visibles por la
de aprovechamiento o transformación en generación de lixiviados contaminantes,
un nuevo bien con valor económico (Jara- formación de Gases de Efecto Inverna-
millo, 2008). dero, GEI, como el metano y dióxido de
carbono, malos olores, contaminación de
En Colombia, la generación de residuos aguas y suelos, mala percepción pública y
sólidos en especial en las cabeceras mu- alto rechazo de comunidades a los relle-
nicipales tuvo una producción para el año nos sanitarios. Ello hace cada vez más ne-
2004 de 0,72 kg/habitante/día (Ministerio cesario y pertinente prevenir estos daños

331
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

e impactos con proyectos pre¬ventivos, del componente orgánico dado los altos
a nivel municipal y de escala intermedia, costos económicos, complejidades logís-
como el aprovechamiento con sistemas ticas, falta de tecnología apropiada y una
de compostaje y lombri¬cultura, en sis- organización socioempresarial mínima.
temas de pequeña, mediana o gran escala.
El objetivo de este capítulo es presentar
Si bien existen múltiples proyectos de re- y alertar a autoridades y técnicos muni-
utilización de residuos orgánicos a nivel cipales de programas ambientales sobre
nacional, regional y local, en general en la importancia del desarrollo de tecno-
referencia a las plantas de compostaje, logías apropiadas para la producción sus-
los balances de las autoridades ambien- tentable de un producto sano y seguro: el
tales urbanas, las Corporaciones Autó- biocompost, para uso como abono en la
nomas Regionales, CAR, el Ministerio de producción hortícola, florícola y frutícola
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y especialmente en las huertas familiares.
la Procuraduría, la Contraloría y entida-
des locales dan cuenta de la ausencia o Dentro de este contexto, la estrategia
de la limitada cobertura de los enfoques del Proyecto MANA FAO UTF/COL/044/
integrales de aprovechamiento de resi- COL, como proyecto pionero a nivel mu-
duos municipales. nicipal con participación de asociaciones
de agricultura familiar, se constituye en
En algunos de los municipios de Antioquia un camino concreto y replicable en el
se tienen planes y acciones de separación manejo y reaprovechamiento de este tipo
en la fuente, recolección separada y apro- de residuos. En dicho marco, se validarón
vechamiento por medio del compostaje en cuatro escuelas de campo-emprendi-
y lombricultivo. En el Área Metropolita- mientos productivos localizadas en los
na del Valle de Aburra los proyectos de municipios de Andes, Ciudad Bolívar, La
aprovechamiento de residuos orgánicos
Estrella y Sonsón, la puesta en marcha de
se han incrementado, producto de expe-
procesos piloto. Estos módulos produc-
riencias de compostaje a pequeña escala
tivos de escala municipal han sido orien-
así como diversos proyectos gestionados,
tados al aprovechamiento de residuos
apoyados y financiados por instituciones
orgánicos urbanos en una escala inter-
regionales.
media (40 - 100 ton/mes) considerando
diferentes métodos de compostaje del
La FAO y otras organizaciones han pro-
cual se benefician numerosas familias en
mocionado a las escuelas de campo
cada uno de los emprendimientos.
como metodología participativa que per-
mite a grupos de agricultores encuentrar
por sí mismos las respuestas a diferentes Aplicación de las buenas
limitantes o desafíos que afectan su pro- prácticas agrícolas
ducción o entorno.
En la actualidad, en algunos municipios
En particular, aún no se han desarrollado de Antioquia no se otorga prioridad ni
con amplitud nacional programas y pro- se destinan los recursos económicos
yectos de aprovechamiento municipal suficientes para fortalecer o promover

332
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

campañas de separación en la fuente y 1. Restricciones legales:


actividades enfocadas al aprovechamien- • Existencia de documentos sobre la te-
to y valorización integral de los distintos nencia del terreno, comodato, arriendo,
materiales que conforman los residuos contrato de uso.
sólidos urbanos. Algunos factores crí-
ticos que limitan la puesta en marcha o • Legislación municipal en el tema de cul-
la gestión de las unidades de compostaje tura ambiental y fortalecimiento de pro-
municipal son: gramas que permitan un mayor ingreso
de los residuos a la unidad de proceso.
• Ausencia de asistencia técnica y tecnología. • Vigilancia
• Limitantes en el seguimiento delproce-
so y control de variables. 2. Condiciones de operación:

• Falta de mayores inversiones en infraes- • Infraestructura existente que debe con-


tructura física y mejoras. tar con suministro de agua, sistema de
tratamiento de aguas lixiviadas, electri-
• Desconocimiento de la calidad del pro- cidad, etc.
ducto final.
• Autorización de usos del suelo
• Incumplimiento de normas sanitarias y
falta de certificación del producto. • Posibilidad de extensión de área del
predio, una vez que aumente el ingreso
• Acumulación de producto y pérdidas de residuos a la planta se necesitará más
económicas por falta de comercialización. espacio para tratarlo.

• Presencia en el mercado de productos • Se recomienda que el predio esté cer-


alternativos de inferior calidad y precio. cano al sitio de disposición final, para no
incurrir en altos costos de transporte.
El diagnóstico y las tecnologías apropia-
das para biocompostaje a nivel municipal • Calidad de caminos y carreteras exis-
ha sido descritas33 incluyendo las fases y tentes y la distancia del lugar de proce-
los principales factores a tener en cuenta dencia de los residuos influirán en altos
para un correcto manejo de las pilas de costos de transporte.
compostaje.
3. Criterios ambientales
Entre los criterios para la implementa-
ción de una planta de compostaje a nivel • Distancia mínima a áreas pobladas y la
municipal se deben considerar: dirección de los vientos prevalentes para
evitar la dispersión de malos olores.

33 Cano, D. 2015. Biocompostaje: buenas prácti- • Impactos sobre el paisaje


cas y estrategias a nivel municipal para la agricul-
tura familiar. Proyecto MANA-FAO UTF/COL/044/ • Posibles descargas a fuentes de agua de
COL. ISBN 978-92-5-308983-3 Disponible en pdf :
www.fao.org/publications/es/ los lixiviados

333
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

4. Costos de inversión y operación grupo asociativo que contó con un ciclo


de capacitación compuesto por 6 talle-
• En algunos rellenos sanitarios, la planta res en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
de compostaje se encuentra dentro del orientadas a la producción sustentable
sitio para minimizar los costos de trans- de biocompostaje, 3 talleres de gestión
porte y utilizar la misma infraestructura. socioempresarial, 3 talleres de inocuidad
• De acuerdo al tipo de compostaje a y seguridad industrial y 2 talleres de co-
implementar y a los volúmenes que se mercialización. Paralelamente al ciclo de
manejarán, se incrementará el costo de capacitación y graduación en producción
mano de obra para el manejo adecuado y manejo de compostaje por parte del
del proceso; se debe considerar también grupo y demás productores vinculados
el espacio disponible para la implemen- al emprendimiento, se iniciaron las labo-
tación de dicho proceso. res de adecuación y mejora dentro de la
unidad de compostaje, buscando que los
Resultados grupos de familias capacitadas lograran
adaptarse y conocer más el proceso de
Como parte de los objetivos y actividades manera que se lograra estandarizar y ve-
del Proyecto, el desarrollo de emprendi- rificar la calidad del producto, certificarlo
mientos de biocompostaje con OAF fue y con su venta generar un aumento en los
conformado por madres o padres cabe- ingresos familiares y mejora en la calidad
zas de hogar con familias que tienen en- de vida de las familias vinculadas al em-
tre cuatro y cinco integrantes y que per- prendimiento.
tenecen al nivel 1 del Sisben y que hacen
parte de la población vulnerable de los Como modo de ejemplificar los resulta-
municipios con base a sus condiciones dos e impactos de la puesta en marcha
socio-económicas. El propósito fue me- de emprendimientos de biocomposta-
jorar el ingreso y el empleo de los partici- je con OAF se presenta la experiencia
pantes a partir de las OAF beneficiadas y en marcha de la Corporación Grupasso
conformar grupos de recicladores logran- (CORGRUPASSO, municipio de Andes).
do un impacto positivo ambiental, social
y económico. jo de los residuos orgánicos El municipio de Andes cuenta con una
municipales. planta de compostaje localizada en el re-
lleno sanitario ubicado en la vereda Alto
El modelo de emprendimiento familiar del Rayo, administrada por la empresa de
fue establecido sobre la base del perso- servicios públicos de Andes E.S.P. Antes
nal de las empresas de aseo municipal, del emprendimiento productivo del pro-
las cuales por medio de un comodato o yecto MANA FAO, se realizaba un proce-
contrato de uso de las instalaciones pu-
so de compostaje con microorganismos
dieron acceder a las instalaciones físi-
bajo el sistema de pilas estáticas con
cas de las composteras municipales, las
volteo manual. Los residuos orgánicos
cuales contaban con las áreas mínimas
eran previamente separados, triturados
requeridas para un óptimo desarrollo del
y mezclados con cisco de café y rumen
proceso. Una vez seleccionadas las uni-
bovino para luego ser dispuestos en pi-
dades se procedió a la conformación del

334
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

las de aproximadamente ocho toneladas aportes municipales fueron básculas,


en peso fresco con una altura promedio trituradoras, pulverizadores, selladores
de 1.5 metros y un ancho de entre 1.5 y de bultos, termohigrómetros y equipos
2 metros dependiendo de la cantidad de para la aireación forzada de las pilas así
material disponible. Sobre esta situación como recursos para contratos con labo-
se realizaron, a partir de los puntos críti- ratorios de control de calidad, empaques,
cos identificados, modificaciones sobre el cobertura de costos de comercialización,
proceso de producción y la organización trajes anti fluidos, elementos de seguri-
de la OAF enfocadas a solucionar entre dad industrial y costos de los tramites de
otros, los siguientes aspectos técnicos y certificación del producto con el Instituto
de gestión socioempresarial: Colombiano Agropecuario, ICA (Figura 1).
• Mejorar la uniformidad de la mezcla y
disminuir el tamaño de las partículas.

Foto: © FAO/D. Cano


• Disminuir los tiempos de retención del
material en la zona de producción.

• Corregir malos olores y presencia de


vectores.

• Monitoreo de las variables físicas que


intervienen en el proceso.

Foto: © FAO/D. Cano


• Lograr la estandarización y mejora de
calidad del producto.

• Adecuar cada una de las áreas requeri-


das para tener un proceso de calidad.

• Fortalecer a la asociación en aspectos


de trazabilidad, jurídicos, contables, de Figura 1. Elementos y equipos entregados al grupo.
comercialización y distribución del pro-
ducto final certificado. Los resultados alcanzados son muy pro-
metedores destacándose la disminución
En conjunto con los beneficiarios se im- de moscas dentro de la planta de com-
plementó y mejoró la tecnología con postaje, ausencia de roedores, mejores
nuevos equipos, herramientas y mate- condiciones de trabajo, aseo, orden y
riales que permitieron aumentar la cali- limpieza en las áreas internas (Figura 2)
dad y eficiencia del trabajo dentro de la y externas a la de producción como la de
planta de compostaje y a su vez un me- alimentación, de almacenamiento del
jor monitoreo y control de las variables producto terminado y depósito de he-
que intervienen en el proceso. Los equi- rramientas. Los análisis fisicoquímicos,
pos entregados por el proyecto y/o con microbiológicos y de metales pesados

335
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

mostraron que el compost cuenta con Después de la estabilización del material


un mejor color y olor, ausencia de olores, de las primeras series de biocompostaje,
ausencia de nematodos, salmonella y E. se realizó la gestión del registro como
Coli y cumple con todos los estándares productor ante el ICA, el cual fue otorga-
de calidad exigidos por la Norma Técnica do como: registro de productor de Acon-
Colombiana NTC 5167, lo que permitió dicionadores de Suelos (sólidos) a través
iniciar trámites de certificación ante el de Residuos Orgánicos Separados en la
ICA. Para ello se realizó un seguimiento Fuente (resolución 004643 de 2014).
(trazabilidad) de las labores realizadas
diariamente en la planta de composta- Adicional a este registro, se diseñó el logo
je, así como también un monitoreo de y marca del producto (Figura 3) para tra-
las variables importantes en el proceso, mitar el registro de venta ante dicha en-
a través del diligenciamiento de cuader- tidad. El registro de productor obtenido
nillos de campo que posibilitó también le permitió a este grupo iniciar las ventas
conocer el costo de producción. directas de un producto estabilizado a los
productores de la zona.
Foto: © FAO/D. Cano

Figura 3. Logo de la marca del emprendimiento CORGRUPAS-


SO, Andes.

El análisis de los resultados e impactos


de la aplicación de las BPA reveló una im-
portante reducción (-212 %) de los costos
de la mano de obra (Tabla 1) en un perio-
do de nueve meses de operación. Lo an-
Foto: © FAO/D. Cano

terior denota la mejora y estandarización


de los procesos. El rendimiento obtenido
es superior al actualmente logrado en las
plantas municipales al no contarse nor-
malmente con un trabajo estandarizado
Figura 2. Antes y después de la intervención de la planta de y un producto de excelente calidad ade-
compostaje en el municipio de Andes. más de implementarse la trazabilidad

336
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

permanente del proceso.


Ítem Valor ($/Ton.) RESULTADO IMPACTO
  SIN BPA CON BPA    
acondiciona-
miento de la 942.408 315.928 -198% mejoramiento del proceso
unidad
acondiciona-
miento de la 1.570.680 929.200 -69% ambiental
materia prima
control de
mejoramiento del proceso, agricul-
variables del 2.356.020 464.600 -407%
tores, sus familias y los consumidores
proceso
adecuación de mejoramiento y estabilización del
942.408 153.318 -515%
producto final producto inocuo y de buena calidad 

recolección 15.000.000 15.000.000 0% Obtención de materia prima 

mano de obra 5.811.516 1.863.046 -212% Generación de empleo

Producto de calidad; diferenciación


certificación ICA 0 1.413.000 100%
del producto;

Generación de empleo; diferencia-


comercialización 0 92.920 100% ción del producto; visibilización de la
agricultura familiar

Rendimiento
0 48 100% Generación de empleo e ingresos
(Ton/mes)

Mayor precio (+20%) por posiciona-


Precio estimado miento de marca, empaquetamiento,
0 144 100%
$/Kg visibilidad y contratos directos a
compradores.

Costos Totales 27.374.849 24.839.379

La mayor eficiencia de la mano de obra capacitada (Figura 4) lograda con la imple-


mentación de Buenas Prácticas Agrícolas generó un incremento en el rendimiento,
estabilización y mayor calidad del producto final representando una opción viable de
tratamiento y disminución de la disposición final de los residuos orgánicos a los relle-
nos sanitarios y la generación de empleo de familias rurales.

337
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Figura 4. Costos mensuales, totales y de mano de obra (junio 2014 a marzo 2015) en CORGRUPASSO.

Junto con la estandarización del proceso se logró una disminución en los tiempos re-
queridos para cada una de las labores dentro de la planta por aumento de la eficiencia
y reducción de las horas hombre mensuales (Figura 5) empleadas para llevar a cabo el
proceso de compostaje dentro de la unidad.

Figura 5. Horas persona por mes empleadas en las labores de la unidad de compostaje.

El efecto conjunto de la capacitación y 2015) se alcanzará una reducción adi-


asistencia técnica generó una disminu- cional (60 %) de la mano de obra en las
ción de las horas dedicadas a las labores labores de volteo de las pilas. El sistema
más demandantes (separación-prepara- de aireación forzado costeado por el mu-
ción del material para las pilas y volteos) nicipio de Andes a través de un contrato
del 54 %. Con la instalación del sistema con la empresa de Servicios Públicos de
de aireación forzada en marcha (junio Andes, S.A. fue implementado bajo la su-

338
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

pervisión técnica del proyecto generando jóvenes en los procesos. Por ejemplo es
un producto aún de mejor calidad y en destacable AGROPROCAR, con un índice
menor tiempo. muy alto de sostenibilidad (87%), con una
organización articulada y dando cumpli-
Conclusiones miento a la normatividad del ICA para
certificación por BPA, presenta una alta
Evaluar el impacto de la intervención en capacidad de gestión de recursos desde
cada ECA-emprendimiento, en particular diferentes instituciones y entidades y una
su sostenibilidad en términos económi- visible apropiación por parte de los socios
cos, ambientales y sociales, es parte de beneficiarios del emprendimiento.
los objetivos de cualquier programa que
involucre la producción asociativa con En las 38 OAF, ejemplificadas por los
organizaciones de agricultura familiar. seis casos presentados, se encontraron
En ello, contar con criterios e indicadores tendencias fluctuantes en generación de
de sostenibilidad considerando factores capital y beneficios netos, disponibilidad
técnicos, financieros, socio empresariales de servicios de crédito, generación de em-
y comerciales es significativamente útil pleo y en la distribución de beneficios con
para revelar brechas y aspectos a mejo- consecuencias sobre la sostenibilidad del
rar, generando lecciones aprendidas. emprendimiento.

En los rubros de tomate, cebolla de rama, En términos generales la implementa-


frijol y arroz de secano se obtuvo un ran- ción del modelo de producción con Bue-
go de sostenibilidad de 54 a 87 % para 12 nas Prácticas Agrícolas (BPA) en las ex-
emprendimientos. En el análisis surge en periencias presentadas como parte de la
forma relevante de que la generación de metodología ECA, permitió incrementos
empleo e ingresos por ventas y la certifi- significativos de los rendimientos y los
cación por las BPA, son factores críticos ingresos por, entre otros, los siguientes
por su impacto en la sostenibilidad. factores causales:

En muchos casos, a pesar de que la pro- • Regularización de la producción espe-


ductividad fue incrementada en más de cialmente bajo condiciones protegidas lo
100% gracias a la aplicación de las BPA y que permite abastecer de manera conti-
a las innovaciones tecnológicos o de ges- nua y planificada a los mercados locales.
tión implementadas, aspectos internos • Mejores condiciones para el aumento
referentes a liderazgo, asignación de fun- de mano de obra familiar auto-contrata-
ciones dentro del grupo productivo, par- da y mayor rentabilidad.
ticipación y apropiación de la comunidad, • Con el apoyo de la asistencia técnica e
son relevantes en la sostenibilidad. incentivos del proyecto, se creó una ma-
yor capacidad instalada en la organiza-
Es particularmente importante prestar ción en términos de infraestructura y re-
atención los factores de generación de cursos humanos capacitados, además de
valor agregado asociada a la creación generar autonomía productiva y comer-
de empleos con inclusión de mujeres y cial en la organización, mejorando la cali-

339
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

dad del producto debido al mejoramiento • La estrategia asociativa bajo la figura de


en los procesos de cosecha y poscosecha. clúster de emprendimientos es un pun-
• La implementación de las BPA produ- to claves para cumplir con los volúme-
jo una disminución en los volúmenes nes demandados por el mercado ya que
de pesticidas aplicados mitigándose los los productores de manera individual no
riesgos y peligros que perjudican la salud pueden satisfacer las demandas y no ob-
de los trabajadores al implementar pro- tienen mayores beneficios.
tocolos de seguridad estipulados bajo el • El desarrollo de emprendimientos certi-
modelo de las BPA. ficados, establecidas a partir de escuelas
• Se mejoraron las condiciones físicas, de campo, capacitación en BPA y asisten-
químicas y biológicas del suelo de las cia técnica con asociaciones de agricultu-
parcelas establecidas mediante manejos ra familiar, es una forma de educación y
adecuados de nutrición, abonamientos de desarrollo rural que fomenta la parti-
y labranza. En muchos casos el mejo- cipación ciudadana y los valores como la
ramiento del suelo se dio a través de la responsabilidad, el trabajo en equipo o el
utilización de materia orgánica compos- respeto por el medio ambiente.
tada e inoculación de microorganismos, • Los emprendimientos productivos de
mejor disponibilidad y aprovechamiento compostaje producen un impacto am-
de nutrientes entregados a las plantas biental altamente positivo a nivel muni-
por medio del ferti-riego, menor utiliza- cipal dado que se reduce la cantidad de
ción de agroquímicos debido al monito- residuos sólidos urbanos que se destinan
reo de plagas y enfermedades, y mejores a vertederos o a la incineración, de modo
condiciones de temperatura y ausencia que se evitan problemas como la conta-
de impactos negativos por efecto de llu- minación de suelos y las emisiones prove-
vias torrenciales debido a las condiciones nientes de la descomposición en vertede-
protegidas. ros o la quema en incineradoras.
• Mediante la implementación de las • Es necesario la mejora continua a los
BPA, se redujo el riesgo de contaminación procesos iniciados en las escuelas de
de aguas y suelos al aumentar la eficacia campo para que la motivación permanez-
y disminución de las aplicaciones de agro ca y la cultura del emprendimiento crezca
insumos de síntesis química en cada una de las personas capacitadas
• El acompañamiento técnico es funda- para construir metas rentables ambien-
mental para garantizar el desarrollo de tales, económica y socialmente sosteni-
muchas actividades en el proceso de es- bles.
tablecimiento y desarrollo del cultivo. • La estimación de los costos de produc-
• Los costos de producción tradicional di- ción constituye una importante herra-
fieren de los costos con BPA por la com- mienta para los beneficiarios dado que
plejidad del proceso que implican entrar permite un desarrollo integral del proce-
a un mercado donde exigen parámetros so, cuantificación de las labores, materias
de calidad, frecuencia y volumen. primas e insumos requeridos dentro del
• Las tecnologías son unas herramientas emprendimiento. Lo anterior se traduce
claves para mejorar los procesos desde en optimización de los tiempos de ejecu-
el establecimiento de un cultivo hasta su ción de las actividades, ahorro y conoci-
comercialización.

340
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

miento del precio de venta del producto se hace evidente y necesario el apoyo
final. Dichos costos de producción permi- y estímulo continuo a las comunida-
ten ver la viabilidad de implementar este des con asesoría técnica e iniciativas de
tipo de emprendimientos de compostaje aprendizaje de larga duración (igual o su-
en diferentes municipios de Antioquia y perior a los 2 años) que les permita mejo-
del país, pues se logra conocer la renta- rar continuamente el manejo integral en
bilidad de llevar a cabo un buen proceso sus unidades productivas enfocado a la
que en la actualidad es desconocido y generación de valor agregado.
poco implementado.

• Con la ejecución de emprendimientos


productivos a través de las Escuelas de
Campo y la implementación de las BPA,

Referencias bibliográficas
Arias, J., T. Rengifo y M. Jaramillo, 2007. Buenas Prácticas Agrícolas, en la Producción
de Fríjol Voluble. FAO, Gobernación de Antioquia, MANA, CORPOICA, Centro de Inves-
tigación “La Selva”.167p. Disponible en : http://www.fao.org/3/contents/df9d3e43-
891b-5d45-bb6b-5f10c5f321e4/a1359s00.htm y http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf

Cano, D. 2015. Biocompostaje: buenas prácticas y estrategias a nivel municipal para


la agricultura familiar. Proyecto MANA-FAO UTF/COL/044/COL. Disponible en pdf :
www.fao.org/publications/es/

Castaño, C. 2015. Tomate bajo semitecho:buenas prácticas para la agricultura familiar.


Proyecto MANA-FAO UTF/COL/044/COL. Disponible en pdf : www.fao.org/publica-
tions/es/

Castilla, J. 2015. Fríjol voluble: Buenas prácticas para la agricultura familiar. Proyecto
MANA-FAO UTF/COL/044/COL. Disponible en pdf : www.fao.org/publications/es/

Casseres, E. 1966. Producción de hortalizas. Instituto Latinoamericano de ciencias agrí-


colas de la OEA. Serie textos y materiales de enseñanza No. 16. Lima, Perú.

DANE. Tablas Encuesta Nacional Agropecuaria 2013. Disponible en: www.agronet.gov.


co/agronetweb1/estad%C3%ADsticas.aspx. Consultado 10 de mayo de 2015.

FAO 2012. Marco Estratégico de Mediano Plazo de Cooperación de la FAO en Agricultura


Familiar en América Latina y el Caribe 2012-2015. Santiago de Chile.

FAO 2014. Agricultura familiar y cadenas de valor: hacia la eficiencia y la sostenibilidad.

341
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

E.Gálvez et al. en Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de


Política (Ed.) S.Salcedo y L.Guzmán. E-ISBN 978-92-5-308364-0 (PDF).

FAO 2014. Mercados locales y ferias libres: El caso de Chile. R. Contreras, E.Krivonos y
L.Sáez en Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de
Política (Ed.) S.Salcedo y L.Guzmán. E-ISBN 978-92-5-308364-0 (PDF).

FAO 2014. Intensificación de la producción sostenible y sistemas alimentarios sosteni-


bles. COAG/2014/4
FAO 2004. Año Internacional del Arroz. http://www.fao.org/rice2004/es/p3.htm

FEDEARROZ. (23 de Septiembre de 2015). Fedearroz, consumo de arroz en Colombia


desde el año 2000. Disponible en: http://www.fedearroz.com.co/new/consumo.php

Friedrich, T., 2014. Marco teórico: intensificando la producción de manera sostenible. En.
Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. (Eds.)
S.Salcedo y L. Guzmán, 2014. FAO. E-ISBN 978-92-5-308364-0 (PDF). Disponible en:
www.fao.org/publications

Gallagher, K. 2003. Elementos fundamentales de una Escuela de Campo para Agriculto-


res-ECA. LEISA Revista de Agroecología, Junio 2003, volum9 no. 1
Pinzón,H. La cebolla de rama Allium fistulosum y su cultivo. Cartilla divulgativa. Mos-
quera, Colombia: Corpoica. 2004. 39 p

Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán.2005. Manual Buenas prácticas agrícolas para


la agricultura familiar. FAO. ISBN 978-92-5-305693-4, 54p. http://www.fao.org.co/
manualbpa.pdf

Jaramillo, J. E. et al. 2007. Manual Técnico Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción


de Tomate Bajo Condiciones Protegidas. GOBERNACION DE ANTIOQUIA, FAO y COR-
POICA. Medellín. (Ed. Juan Izquierdo). 314 p., disponible en: http://www.fao.org/3/
contents/a3a51534-2471-5bf7-8c82-6be52d9d3b90/a1374s00.pdf

Mazzo, A. 2015. Plantulación: buenas prácticas y estrategias para la agricultura familiar.


Proyecto MANA-FAO UTF/COL/044/COL. Disponible en pdf : www.fao.org/publica-
tions/es/

Montgomery, D. (2007). Dirt: the erosion of civilizations. University California Press,


Berkeley and Los Angeles. 287 pp.

Moreno, P.C.A. Factibilidad del montaje de una planta deshidratadora de cebolla en


Ocaña norte de Santander. Universidad Tecnológica de Pereira. 1-3 1968
Moreno, J M, C.M.Delgado, A..Carrascal y R.Durango. 2015. Arroz de secano: Buenas

342
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

prácticas para la agricultura familiar. Proyecto MANA-FAO UTF/COL/044/COL. Dispo-


nible en pdf : www.fao.org/publications/es/

Ramírez, A. 2015. Cebolla de Rama: Buenas prácticas para la agricultura familiar. Pro-
yecto MANA-FAO UTF/COL/044/COL. Disponible en pdf : www.fao.org/publica-
tions/es/

343
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

344
12
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Emprendimientos
socio productivos para
la agricultura familiar:
Un modelo sostenible
Por: Juan Izquierdo F. y Marcos Rodríguez Fazzone

Introducción
Mientras que a nivel global la producción agrícola comer-
cial ha incorporado tecnologías para mejorar la eficien-
cia y conquistar mercados de consumidores informados,
la agricultura familiar presenta serias limitaciones para
alcanzar la sostenibilidad a mediano plazo en términos
productivos, ambientales y socioeconómicos. Ello es
más difícil de cumplir, especialmente en áreas de agricul-
tura familiar campesina con recursos naturales frágiles,
sujetos a los impactos del clima cambiante y con baja
conectividad en términos de infraestructura y de mer-
cados. En estas condiciones los servicios existentes de
investigación y extensión agrícola son por lo general dé-
biles e insuficientes1. Si bien los patrones de la extensión
agropecuaria se han deteriorado en el pasado reciente,
la educación y la extensión juegan un papel clave para
identificar y reunir participativamente lo mejor que pue-
den ofrecer los propios agricultores como insumo en el
diseño tecnológico, su adaptación y difusión1; y por otro

1 Farrington, J. I. Christoplos, A. Kidd y M. Beckman, 2002. Extension,


poverty and vulnerability: the scope for policy reform. Final report of
a study for the Neuchatel Initiative. Working Paper 155, Londres: ODI.

345
345
Foto: © FAO/Juan Izquierdo

EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Túneles de bajo costo para la producción de hortalizas de bajo porte como innovación para la agricultura familiar.

lado, lo mejor que los propios sistemas relevantes, factibles y útiles para mejorar
tecnológicos puedan ofertar2. su calidad de vida.

Alentar a los campesinos a formar peque- Las ECA, desde sus orígenes como pro-
ñas empresas conectadas al mercado re- motoras del manejo integrado de pla-
quiere generar las capacidades necesarias gas y la fertilidad de los suelos, han ido
para poner en marcha desarrollos partici- evolucionando y con ello el rol del exten-
pativos de aprendizaje. En ellos, “el pro- sionista (facilitador). Con el tiempo, los
ceso de generación de tecnología guarda problemas abordados en una ECA se han
vínculos estrechos con la congruencia del multiplicado en cantidad y complejidad
proceso de cambio social y la planeación y con ello, los métodos utilizados y los
en la que la evaluación, obliga a los par- actores participantes. El extensionista
ticipantes a tener en cuenta su situación tradicional se ha convertido en un facili-
y las responsabilidades de diferentes per- tador el cual, por medio de modalidades
sonas de la comunidad”3. El aprendizaje participativas de investigación y exten-
experimental participativo, como las Es- sión, ha surgido como integrador para la
cuelas de Campo de Agricultores (ECA), validación o generación de conocimien-
ha demostrado versatilidad, flexibilidad y tos. Los agricultores, se han ido transfor-
adaptación a los desafíos que enfrenta la mando de receptores de la información
agricultura familiar dado que aumentan a articuladores, procesadores y analistas
la capacidad de los campesinos y comu- de los datos locales generados por el sis-
nidades rurales para analizar los proce- tema productivo.
sos en curso y desarrollar innovaciones
El concepto central y rasgo de la evo-
2 Farrignton: J. y G. Gill, 2002. Combining growth lución de las ECA es que grupos de pe-
and social protection in weakly integrated rural queños agricultores deseen reunirse
areas. Natural Resource Perspectives No. 79, Lon- periódicamente en una parcela de apren-
dres: ODI.
dizaje para llevar a cabo prácticas o la-
3 van Veldhuizen, L., Ann Waters-Bayer y Henk de bores “aprender haciendo” para resolver
Zeeuw, 1997. Developing Technology with Farmers:
A Trainer’s Guide for Participatory Learning, Zed necesidades puntuales y locales de sus
Books Ltd., Londres, pág. 4.

346
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

cultivos4, ha avanzado hasta convertirse cultivos, instalar sembradíos repartidos


en un programa para crear, en cada co- en parcelas localizadas en distintos lu-
munidad, una capacidad para desarrollar gares e incorporar actividades pecuarias.
sus propios procesos y enriquecerse so- En este contexto es reconocido que los
cial, cultural y económicamente. productores de bajos ingresos prefieren
muchas veces evitar riesgos antes que
A lo largo de esta obra, una variedad de incrementar sus ingresos5, por lo que
aplicaciones de la metodología ECA, uno de los retos más importantes que
adaptadas a diferentes realidades so- enfrentan las ECA es apropiar, partici-
cioeconómicas locales de la agricultu- pativamente, métodos y tecnologías no
ra familiar campesina colombiana, han solo para incrementar los ingresos sino
sido descritas y analizadas demostran- también para prevenir y mitigar impactos
do su capacidad en : promover la inclu- del clima cambiante o enfrentar factores
sión social de grupos étnicos (Capítulo comerciales, financieros u organizacio-
5 ); atender situaciones de emergencia y nales adversos. Por lo tanto, la “apropia-
proporcionar medios de subsistencia (Ca- ción” de cambios en la tecnología o en
pítulo 6); atender la problemática de la aspectos organizacionales tienen que ser
seguridad alimentaria a través de la au- evaluados no solamente con base al in-
toproducción y autoconsumo en huertas cremento de los rendimientos, sino tam-
familiares (Capítulo 7); transferir formas bién en relación al manejo de los riesgos,
de mitigación a los impactos del cambio su impacto ambiental y sostenibilidad
climático (Capítulo 8) y; apoyar procesos socioeconómica.
de generación de ingresos, asociatividad,
aptitudes empresariales y liderazgo a tra- El modelo ECA de última
vés de la formación de empresas de agri- generación
cultura familiar conectadas a mercados
locales y regionales (Capítulos 9, 10, 11 y Las ECA son valoradas y promovidas
12). Esta secuencia no solo denota varie- como un mecanismo endógeno para im-
dad sino también la evolución de la me- pulsar a la agricultura familiar sostenible
todología en especial respecto al manejo en el marco de una política de desarrollo
del riesgo, factor de total relevancia en el rural territorial e incluyente.
contexto en que está inmersa la agricul-
tura familiar. Bajo esta óptica, el aprovechamiento de
las oportunidades territoriales, la aplica-
Es conocido que los propios agricultores ción de las buenas prácticas y la vincula-
han desarrollado y mantienen modalida- ción con los mercados son pilares del en-
des y prácticas tradicionales para mini- foque de intervención. A su vez, la nueva
mizar el riesgo, incluyendo entre muchas modalidad de la ECA-“Emprendimiento”,
otras, intercalar especies de plantas, se conforma en el eje articulador de: ac-
sembrar fraccionadamente, diversificar tividades de investigación, educación y
promoción de tecnologías apropiadas;
4 Gallagher, K. 2000. Community study program-
mes for integrated production and pest manage- 5 Hazell, P y Norton, R. 1986.
Mathematical Pro-
ment: Farmer Field Schools, en M. K. Qamar, 2000, gramming for Economic Análisis in Agriculture,
pág. 62. Macmillan, Nueva York, 1986.

347
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

gestión y apoyo de las instituciones lo- talecer las relaciones de confianza, las
cales; fortalecimiento de organizaciones responsabilidades, los compromisos y en
campesinas para la adopción de decisio- definitiva, la sostenibilidad del emprendi-
nes abiertas e igualitarias en la solución miento.
de problemas locales; y promoción de
sistemas agrícolas sostenibles. En tal Entre las alternativas de mercado para
sentido existen elementos y estrategias grupos asociativos de agricultura fami-
que, de acuerdo a las experiencias pre- liar, asumen relevancia las vinculaciones
sentadas en esta obra, su presencia es comerciales basadas en circuitos cortos
fundamental para que las ECA cumplan como ferias, mercados campesinos o
su cometido de desarrollar capacidades plazas locales de mercado. Los circui-
integrales y sostenibles en la agricultura tos cortos no implican una condición de
familiar. Entre ellos: hostilidad, o por parte de, los canales
convencionales de comercialización, sino
1. La comercialización como factor crítico que constituye una estrategia de resilien-
cia propia de la agricultura familiar6.
Una vinculación eficiente y equitativa con
los mercados sigue siendo el cuello de Otra opción de mercados viable y con
botella de cualquier unidad de produc- gran potencial para la agricultura fami-
ción de agricultura familiar, sea ésta, in- liar son los programas de compras públi-
dividual o asociativa. cas de alimentos. Las administraciones
locales pueden promover la inclusión
En muchas ocasiones, las ECA se focali- de organizaciones campesinas como
zan sólo en la resolución de problemas proveedores de alimentos destinados a
productivos, lo cual no es aconsejable restaurantes escolares, hospitales, pro-
debido a que la ausencia de una cone- gramas nutricionales, entre otros. Las
xión producción - mercado o agrocadena principales experiencias indican que estas
no permite tener una visión holística del iniciativas contribuyen notablemente al
sistema económico. Esta situación aten- desarrollo local y tienen impactos direc-
ta, a su vez, contra los incentivos de los tos sobre la seguridad alimentaria de los
agricultores y sobre los beneficios de la niños, quienes pueden acceder a frutas y
asociatividad. hortalizas frescas, de calidad y produci-
das localmente. Al funcionar como agri-
Las experiencias mencionadas en este cultura por contrato, promueve el desa-
libro indican que la identificación de un rrollo de aptitudes empresariales en los
mercado como punto de partida, siste- campesinos.
máticamente traza un horizonte para el
grupo asociativo que conlleva un proceso Como fue observado en el Capítulo 11, es-
de planificación, división de trabajo y ro- tas opciones, no solo aumentan la renta-
les necesarios para alcanzarlo. La estra- bilidad del emprendimiento por la reduc-
tegia comercial definida en forma parti-
cipativa, tiene un impacto motivacional 6 Paz, R y Bruno S. 2013. El potencial de la agricul-
tura familiar y los espacios protegidos: lineamien-
entre los agricultores, ya que además tos para el diseño de políticas públicas. Revista
de aumentar los ingresos, permite for- Mundo Agrario 13(26).

348
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Foto: © FAO/Giovanny Aristizabal H.


ción de intermediarios, sino que a su vez cuidado humano, de rentabilidad econó-
disminuyen el precio final de los alimen- mica y de seguridad alimentaria, aspec-
tos y ofrecen productos de mayor calidad tos estrechamente relacionados con un
al consumidor. Los casos demuestran proceso sostenible. Asimismo, además
que lograr esa capacidad autónoma de que un concepto integrador, son un com-
gestión es posible. Adicionalmente, el ponente de competitividad que permite
desarrollo de estrategias de agregación al pequeño productor rural diferenciar
de valor como la creación de marcas so- su producto de los demás oferentes, con
ciales y ambientales, avanzar en el ma- todas las implicancias económicas que
nejo poscosecha y conformar redes de ello hoy supone (mayor calidad, acceso
comercialización con denominación de a nuevos mercados, consolidación de los
origen, son herramientas necesarias para actuales, reducción de costos, etc.)7.
la sostenibilidad comercial de los em-
prendimientos de agricultura familiar. En El alcance de la certificación en BPA se
este contexto, la ECA se constituye en el constituye en la materialización de los
espacio de discusión y toma de decisiones esfuerzos y los recursos invertidos por
sobre las acciones necesarias para dar la agricultura familiar, lo cual, además
cumplimientos a los acuerdos comercia- de agregar valor al producto y al proce-
les y para el destino de los recursos obte- so, aumenta el sentido de pertenencia y
nidos pos venta. la autoestima en el núcleo familiar. Las
experiencias mencionadas evidencian
2. Las BPA, agregación de valor y la cer- que las organizaciones campesinas pue-
tificación den obtener en Colombia la certificación
basada en la norma ICA en BPA, para lo
La promoción y adopción de las Buenas cual es importante que la ECA planifique
Prácticas Agrícolas son otro elemento
central para la sostenibilidad de los em- 7 Izquierdo J, Rodriguez M, y Durán M. 2005. Ma-
nual Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura
prendimientos. Por definición, las BPA Familiar. FAO. Disponible en: http://www.fao.org.
aportan prácticas de preservación, de co/manualbpa.pdf .

349
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

una implementación gradual por etapas, entre otros), necesarios para una enten-
aproveche los materiales y recursos dis- dimiento integral de la actividad agrope-
ponibles en la comunidad como medio cuaria.
para desarrollar las BPA relacionadas a
infraestructura y equipamiento a bajo Cualquier iniciativa de desarrollo orien-
costo, y promueva una capacitación tada al apoyo y acompañamiento de las
permanente para la asimilación de los comunidades debería finalizar con una
conceptos y prácticas. Las experiencias evaluación de la sostenibilidad de los
muestran que aquellos emprendimientos beneficiarios, acciones y procesos. Dicho
que han alcanzado la certificación pre- diagnóstico es el punto de partida para
sentan índices de sostenibilidad mayores futuras intervenciones en la comunidad,
a los que no participan de procesos de permite articular los esfuerzos y favorece
adopción de BPA. un desarrollo integral de los emprendi-
mientos.
3. Fomentar la cultura del registro “lo
que no se puede medir, no se puede Las experiencias evidencian que la pre-
gestionar” , (W.Montague,1873 -1953). sentación de indicadores medibles y pre-
cisos son un gran estímulo para los agri-
Una de las BPA de más compleja adop- cultores. Es importante socializar de ante
ción, es llevar registros de los procesos mano los posibles escenarios de genera-
de producción, administración y comer- ción de ingresos que pueden obtenerse
cialización por parte de los pequeños del emprendimiento, cuáles son los cos-
agricultores. Tal es así que los modelos tos y rendimientos respecto a la forma de
experimentales y el análisis comparativo producción tradicional.
que hacen parte de la filosofía de las ECA,
no pueden llevarse a cabo porque aún Al respecto, el monitoreo de los cultivos
se encuentran numerosas experiencias y y el hábito del registro diario son los ele-
proyectos que no generan suficiente in- mentos que no pueden descuidarse en el
formación sobre los resultados e impac- emprendimiento. Algunos de los regis-
tos de cada proceso. tros e indicadores que deben estar pre-
sentes en las ECA son:
Las falencias en la toma de datos no solo
se perciben en los agricultores, quienes 1. Indicadores económicos
no están acostumbrados a llevar regis- a. Ejercicio económico-financiero del
tros o no son consientes de la impor- emprendimiento.
tancia de la información, sino también b. Ingresos generados por sistema BPA
en muchos técnicos extensionistas, los vs Ingresos bajo producción y comercia-
cuales muchas veces no cuentan con lización tradicional.
conocimientos sólidos en la estimación c. Costos de producción bajo sistema
de indicadores de carácter económico y BPA vs Costos de Sistema Tradicional.
financiero (costos de producción, índi- d. Rendimientos de producción bajo sis-
ces de rentabilidad y márgenes, costos tema BPA vs Rendimiento de Sistema
de comercialización, registros contables, Tradicional.
amortización de equipos y maquinarias, e. Empleo generado por la ECA.

350
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

2. Indicadores de salud sinos están familiarizados con dispositi-


a. Inocuidad: Variación en el uso de apli- vos móviles, planillas de cálculos, herra-
caciones de agroquímicos vs Sistema mientas básicas de gestión y tecnologías
Tradicional. multimedia. Las TIC han reducido efec-
b. Inocuidad: reducción en los niveles de tivamente los desafíos convencionales
toxicidad de los agroquímicos. asociados con la recopilación remota de
c.Inocuidad: uso de biopreparados u datos en teléfonos móviles y tabletas, al
otros métodos de biocontrol de plagas igual que aplicaciones para crear encues-
y enfermedades de los cultivos. tas digitales y software que permite a los
usuarios cargar datos en tiempo real. Sin
3. Indicadores sociales embargo “impulsar el cambio social a
a. Aumento de la base asociativa. través de los medios de información no
b. Aumento en la participación de los depende de las herramientas o tecnolo-
asociados. gías utilizadas, ni de la calidad percibida
c. Número de mujeres incorporadas en de los productos resultantes, sino de una
la asociación. comprensión real y profunda de las nece-
sidades: saber qué es lo que funcionará
En un primer intento sobre este desafío, para su propia comunidad”9. Las Nuevas
los indicadores que, a criterio de los au- Tecnologías de Comunicación abren las
tores y con base a las experiencias desa- posibilidades de acceso a información
rrolladas (Capitulo 12), ofrecen un reflejo de mercados, proveedores, situación del
sobre la sostenibilidad de emprendimien- sector, entre otros, y multiplican la ofer-
tos generadores de ingresos para la agri- ta de información10.
cultura familiar. Claramente, este ejerci-
cio puede ser alimentado, transformado Comunicación participativa.“ Tanto los
o profundizado de acuerdo a los objetivos propios productores como los técni-
de sostenibilidad que cada agente del de- cos que promueven procesos asociati-
sarrollo priorice, no obstante, lo que se vos disponen en las TICs de herramien-
pretende es concientizar sobre la impor- tas para mejorar la comunicación del
tancia de la herramienta como insumo grupo y de éste con otros interlocuto-
fundamental de diseño e implementa- res: i) identificación de puntos clave de
ción de política de apoyo a la agricultura conversación - el objeto del conflicto
familiar. y/o oportunidad, ii) la acción concre-
ta a seguir, iii) la decisión específica
4. Uso de las Tecnologías de Informa- que se debe tomar y, iv) planificación,
ción y Comunicación (TIC) desarrollo, y producto de la instancia.
La recopilación de datos, el monitoreo, comunicacional que se propone. Los
la evaluación y la sistematización son 9 Rodríguez, C. 2015. Comunicación para el desa-
tareas que requieren de amplia plani- rrollo, medios comunitarios y TIC para la agricul-
ficación metódica y de mucho tiempo. tura familiar y el desarrollo rural. Disponible en:
http://www.e-agriculture.org/sites/default/files/
En ello el levantamiento de información uploads/kb/2015/02/e-agriculture_policy_brief_-_
puede ser más ágil y eficiente a través del comdev_-_spanish.pdf .
uso de las TIC8. Cada vez más, los campe- 10 FAO. 2012. Buenas Prácticas Pecuarias (BPP)
para la producción y comercialización porcina fa-
8 FAO/Banco Mundial. 2011. Las TIC en la Agri- miliar (ed.) J.Brunori, M.Rodríguez Fazzone y M.
cultura. Disponible en: http://www.fao.org/do- Figueroa. Disponible en: http://www.fao.org/3/
crep/017/aq003s/aq003s.pdf a-i2094s.pdf .

351
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Trabajar desde la visión de la comuni- tienen responsabilidades agrícolas signi-


cación participativa permite recono- ficativas11.
cer y resolver los conflictos o y nuevos
puntos críticos que aparecen, como el Las últimas experiencias de las ECA han
desánimo, los intereses enfrentados, demostrado la importancia de esta me-
los tiempos personales, etc., con los todología, como espacio para fortalecer
cuales será necesario lidiar a lo largo el liderazgo de la mujer, así como para
del proceso asociativo. Este contexto lograr avances en el respeto y reconoci-
facilitará obtener los acuerdos necesa- miento de los roles y actividades que las
rios construidos en el mismo proceso mujeres desempeñan al interior de las or-
de comunicación, es decir, no son algo ganizaciones. Sumado a ello, muchos de
impuesto. Finalmente la comunicación los emprendimientos liderados por mu-
participativa genera efectos adiciona- jeres presentan excelentes resultados de
les como el sentido de pertenencia y la eficiencia y organización.
responsabilidad por lo acordado que
son indispensables para el fortaleci- No obstante, el enfoque de género es aún
miento asociativo”. (FAO 2012). incipiente en las organizaciones campe-
Muchos productores familiares están sinas, especialmente en aquellas más
incorporando paulatinamente los avan- tradicionales y donde predominan los
ces en materia de telecomunicaciones y hombres en su dirección. Al respecto es
redes sociales. Redes sociales como Fa- necesario trabajar más intensamente en
cebook, aplicaciones como Whatsapp y los contenidos, capacitaciones, roles con
la telefonía digital por celular, permiten enfoque de género en la metodología ECA.
promocionar y coordinar las ventas. Esto
representa un gran cambio en el esque- 6. Empoderamiento de jóvenes
ma comercial de la agricultura familiar (ECA para jóvenes)
acortando virtualmente las distancias a Un factor clave para la sostenibilidad
los mercados y clientes y facilitando la es el recambio generacional en los em-
venta directa en la finca o por pedido, prendimientos. La ECA debe promover
desde puntos de venta y/o inclusive de la generación de incentivos para captar
dependencias institucionales. a través de tecnologías innovadoras y
las TIC, la motivación de los jóvenes e
5. Empoderamiento y liderazgo de la mujer interiorizarlos en los emprendimientos.
Muchas veces los investigadores y exten- Las experiencias muestran la conexión
sionistas adoptan enfoques con variados de la producción con los mercados es un
grados de verticalidad (de arriba hacia
elemento estratégico para tal fin. Ello
abajo) siendo lo más probable que prime-
permite a los jóvenes interactuar con ac-
ro consulten a los productores varones,
tores comerciales de las zonas urbanas,
a pesar de la demostrada eficacia, de la
participación de mujeres campesinas en gestionar acuerdos, proyectar ganancias,
la toma de decisiones. A menudo esto se en otras palabras, les permite entender
justifica por la necesidad de interactuar el “negocio”. La gestión de información
con los jefes de hogares a pesar de que en redes, el uso de TIC para alertas y son-
en bastantes hogares rurales la cabeza es deos, la estimación de costos, utilidades
la mujer y, aún en familias encabezadas 11 FAO. 2004. Política de desarrollo agrícola: con-
por hombres, con frecuencia las mujeres ceptos y principios.

352
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

etc, son otro de los elementos donde los pacios a través de los cuales se puede
jóvenes muestran mayor interés y les per- promover la gestión de recursos ante go-
mite a su vez, desarrollar aptitudes em- biernos locales aportando el entramado
presariales que rompen con la posición social para fortalecer procesos de cons-
tradicional del agricultor productor. trucción de política pública permitiendo
a la organización o emprendimiento ser
7. Rol social de la ECA como instancia reconocido como un actor económico y
de construcción de confianza y tejido social en el territorio. Sin dudas, este fac-
comunitario tor es crucial para la sostenibilidad de las
A lo largo de la obra se ha señalado que acciones. Promover redes de organizacio-
las ECA como proceso participativo res- nes, giras, intercambios y propuestas de
ponden más que el propósito usual de trabajo conjunto son actividades claves
elevar los ingresos de los grupos más po- para potenciar el rol político de los em-
bres de la población. Se trata del objetivo prendimientos.
de ayudar a la población rural a alcanzar
un mayor control sobre el rumbo futuro El modelo: ECA de última gene-
de sus vidas12. Las ECA, además del desa-
rrollo de un emprendimiento productivo,
ración: ¿Cómo avanzar en su imple-
mentación?
cumplen un importante rol social, tanto
Todos los factores y elementos presen-
en las relaciones entre los miembros del
tados en la sección previa se consideran
grupo, como de éstos con la comunidad.
fundamentales para la sostenibilidad de
Las experiencias han demostrado que las
ECA terminan por constituirse en un es- un emprendimiento con metodología
pacio de relacionamiento social, como de ECA. Cada uno de ellos asumirá ma-
base para la construcción de confianza yor énfasis de acuerdo a las condiciones
entre vecinos y desarrollo de capital so- iniciales que presenta cada grupo de fa-
cial. El compartir, intercambiar, tener milias, así como de sus expectativas y ob-
objetivos comunes, son elementos alta- jetivos. Adicionalmente, la implementa-
mente valorados y se constituyen en la ción de este enfoque holístico de la ECA
llave para la sostenibilidad del cualquier requiere de la conformación de un equipo
emprendimiento. Las lecciones aprendi- profesional multidisciplinario.
das de las ECA estudiadas indican que el
profesional social que acompaña los gru- Como el fin de ilustrar el proceso, a con-
pos asociativos debe destinar igual o más tinuación se mencionan los elementos
tiempo que el resto de lo equipo técnicos. básicos y algunos aspectos metodológi-
cos que deben ser tenidos en cuenta en la
8. Rol político de la ECA para acceder a implementación:
servicios y bienes públicos A partir de la Escuela de Campo, el desa-
Relacionado con los dos puntos ante- rrollo, secuencia y descripción del modelo
riores, las ECA también han sido los es- (Cuadro 1) de escuela de campo para em-
prendimientos productivos de agricultu-
12 Van Veldhuizen, L., Ann Waters-Bayer y Henk ra familiar, implica un proceso de gestión
de Zeeuw. 1997. Developing Technology with Far- socio empresarial enfocado a facilitar/
mers: A Trainer’s Guide for Participatory Learning, garantizar la sostenibilidad en el tiempo
Zed Books Ltd., Londres.

353
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

constituyéndose en el componente clave • abordaje de la gestión socio empre-


para enlazar la producción a mercados sarial.
más estables y equitativos, apuntando a • abordaje comercial.
una mayor certeza en las relaciones entre • ordenamiento de las relaciones hu-
oferentes y consumidores. manas y aspectos socio empresaria-
Los Elementos básicos de la estrategia son: les al interior de las OAF.
• identificación y corrección de puntos • Siendo la duración del proceso de 18-
críticos o brechas productivas. 24 meses, el mismo comprende dos
• monitoreo y cuantificación de la ciclos de producción alcanzando hasta
adopción de prácticas BPA. 25 familias por ECA-Emprendimiento
productivo de AF.
Cuadro 1.- Modelo “escuela de campo para emprendimientos
productivos de agricultura familiar”.

3 Identificación de
puntos críticos
Conformación
del equipo

2 Selección de rubros
productivos
técnico

4
Diseño participativo del
modelo agro productivo
con BPA
TIC y gestión del
conocimiento

1
Selección de
territorios y OAF

5
Puesta en marcha de la
ECA y promoción de
réplicas

CLUSTER
Enfoque tecnológico
-productivo

10 CONFORMACIÓN
DEL CLUSTER

6
Fortalecimiento
socio empresarial

Fondo
rotatorio

9
Desarrollo
de marcas
campesinas

7
Certificiación
por BPA

8
Comercialización
en circuitos de
proxiidad

Identificación
de puntos críticos

354
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

COMPONENTE ACTIVIDADES Y CARACTERISTICAS PRINCIPALES


• Diagnóstico territorial
• Selección del lote para la parcela de aprendizaje (CDC)
• Selección familias y tierras
• Identificación y socialización de puntos críticos

PLANEACION
INTEGRACION DEL EQUIPO TECNICO:
Y PREPARACIÓN
(1, 2 y 3)
• coordinador,
• agrónomo- BPA,
• nutricionista,
• pos cosecha-inocuidad
• comercial
• socio empresarial
• Concertación de la propuesta tecnológica (modelo de intervención par-
ticipativo)
• Socialización con la comunidad sobre los costos de producción y
análisis de rentabilidad futura.
DISEÑO PARTICIPA- • Manual BPA sobre el cultivo o rubro líder
TIVO DEL MODELO • Socialización y puesta en marcha del fondo rotatorio
DE EJECUCIÓN (4) • Apropiación de herramientas TIC
• A través de una carta de acuerdo con la OAF se garantiza el cum-
plimiento de condiciones mínimas logísticas para: i) la realización
de los encuentros/talleres (localización, participación, alimentación,
materiales, metodología), insumos, herramientas y equipos.
• Transferencia ida y vuelta de tecnologías y saberes: el enfoque psi-
cosocial
• La Escuela de campo-emprendimiento productivo y las réplicas
• Elección participativa del productor “líder”
PUESTA EN MAR-
• Socialización del modelo de intervención asociativo (cultivo “líder”,
CHA DE LA
tecnologías, inversiones
ESCUELA DE
• Fortalecimiento socio-empresarial y contable
CAMPO
• Talleres aprender-haciendo: 14
-EMPRENDIMIENTO (5)
• Visitas de asistencia técnica (quincenales)
• Eventos de giras a casos exitosos
• Apoyo a réplicas con 2 ciclos de cultivo

355
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Enfoque TECNOLOGICO-PRODUCTIVO:

Emprendimientos productivos con una parcela de aprendizaje (hasta 1 ha.)


destinada al cultivo líder (rubro elegido en función del análisis del mercado
y ventajas comparativas del agro sistema) con implementación de las BUE-
NAS PRACTICAS AGRICOLAS. El modelo de intervención incluye:

• Variedades mejoradas y locales


• Análisis de suelo
• Fertilización mineral y adición de biocompost en base al análisis de
suelo
PUESTA EN • MIP- Herbicidas y plaguicidas de grado III-biopreparados
MARCHA DE LA ES- • Almacenamiento de agua
CUELA DE CAMPO • Manejo del cultivo (aporques, mulcheo, podas, tutorado, cubiertas,
-EMPRENDIMIENTO (5) otros, según corresponda)
• Protección del cultivo (invernaderos, túneles, capuchas, sistemas
simples de riego por goteo
• Manejo de la cosecha y pos cosecha
• Clasificación y empaque

INSUMOS:

Plan de compras de acuerdo a necesidades identificadas:


• Adquisición de insumos y maquinaria
• criterios técnicos de calidad
• licitación de las compras
• Fortalecimiento organizacional, jurídico y administrativo
• Marcas comerciales para los productos de las OAF
• Análisis de los costos de producción de la parcela tradicional y de la
parcela BPA
• Monitoreo de la producción a traves de registros
• Registros de poscosecha
• Análisis económico financiero
• Fortalecimiento empresarial, creación del reglamento del emprendi-
miento y organigrama
• Clúster productivos como objetivo socio empresarial en agricul-
FORTALECIMIENTO tura familiar.
SOCIOEMPRESA- Fondo rotatorio para réplicas: Las réplicas individuales tienen el
RIAL DE LA OAF (6) propósito de refrendar los conocimientos adquiridos (BPA) sobre la
producción y comercialización del cultivo líder en los lotes de los ben-
eficiarios. Se propende a generar mayores volúmenes de producción
permitiendo un mayor poder de negociación para alcanzar mejores
precios y garantizar frecuencias de entrega. El fondo rotatorio se im-
plementa como un sistema de micro financiamiento al interior de la
OAF, considerando valores de confianza, responsabilidad, honestidad
y solidaridad. Para ello se desarrolla un proceso de capacitación espe-
cífico para manejar el fondo como una “caja de recursos”, un patrimo-
nio autónomo que debe ser gestionado y administrado directamente
por la OAF.

356
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

• Cumplimiento a la normativa nacional


• Acompañamiento técnico
• Radicación de la documentación en el ICA
• Seguimiento

Inocuidad y salud de los trabajadores y consumidores:


CERTIFICACION POR • equipo y vestimenta de protección
BUENAS PRACTICAS • análisis de agua y de residuos de plaguicidas
AGRICOLAS (7) • zonas de manejo de plaguicidas
• zonas de consumo de alimentos
• gabinetes higiénicos
• previsión de accidentes
• Reducción de impactos al ambiente:
• recuperación de la biodiversidad local
• conservación de suelos y fuentes de agua

Comercialización en “Mercados de proximidad”:


• Plan de negocios
COMERCIALIZACIÓN
• Sondeos rápido de mercado
EN CIRCUITOS DE
• Ronda de negocios
PROXIMIDAD (8)
• Acuerdos de voluntades

• Definición de idea de marca


MARCAS • construcción participativa del logo
CAMPESINAS (9) • Desarrollo de Marca
• Registros
• Análisis de ventajas competitivas de comercialización
• Acuerdos comerciales con mercados locales cercanos incluyendo mercados
CONFORMACIÓN DE
institucionales
CLUSTER DE OAF (10)
• Acuerdos entre OAF sobre formas de producción, empaque, frecuencias, vo-
lúmenes, precios

Conclusiones
Pese a que los problemas de la agricultu- El diseño e implementación, a traves
ra familiar se encuentran relativamente de las escuelas de campo, de iniciativas
diagnosticados y documentados en la socio productivas ligadas al mercado
obra, la oferta de metodologías o tec- se vuelve una alternativa innovadora y
nologías innovadoras sigue siendo redu- sustentable, dado que se han validado
cida. En consecuencia, hay que innovar como sistemas eficientes en la agricul-
en estrategias y soluciones que permitan tura familiar en términos de producción
valorar y dignificar al agricultor campesi- de alimentos y energía en condiciones de
no, priorizando sus problemas y hacién- recursos limitantes. La puesta en marcha
dolo partícipe de las soluciones dentro de este tipo de empresas podría, en con-
del contexto del conocimiento técnico sideración a la agricultura rural campe-
local y de la experimentación. sina con fuerte presencia minifundiaria,

357
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

generar productos agrícolas, pecuarios, productores, así como, la integración de


de la pesca y forestales de diversa natu- instituciones público - privadas.
raleza como granos, tubérculos, frutas,
hortalizas, cultivos industriales, maderas Contar con una insfraestructura ade-
y leña, productos no madereros, hongos cuada para dar valor agregado a los pro-
comestibles, resinas y agropecuarios (le- ductos a través de selección, empaque y
che, carne, huevos, fibra y productos de- etiquetado de productos en un marco de
rivados), algunos de ellos con alto valor inocuidad alimentaria se puede cambiar
comercial y con producción a traves de la situación comercial en el corto plazo.
todo el año. El valor agregado también puede estar
dado por denominaciones de origen.
En paralelo, es necesario dentro del mar-
co de las BPA, conservar tanto la biodi- Además de lo anterior, el empoderamien-
versidad, fuente de recursos genéticos y to del agricultor y su familia radica en el
servicios ecosistémicos, como a los re- conocimiento, por lo que la implementa-
cursos naturales, suelo, agua y fuentes ción de escuelas de campo de agriculto-
energéticas, hacer un uso racional y efi- res especialmente a través de empren-
ciente de los insumos agrícolas y generar dimientos productivos preconizados en
instancias de acceso al mercado y comer- esta obra en las cuales se desarrollen
cio justo con esfuerzos mancomunados tópicos productivos, económicos, de
público - privado. comercialización, agroturísticos, agroin-
dustriales, agregación de valor, innova-
Se hace fundamental desarrollar enfo- ción, entre otros, que complementen el
ques multidisciplinarios que ataquen los conocimiento y saberes derivado de la
problemas de carácter socieconómico práctica de la agricultura.
presentes en la agricultura familiar en
Colombia. Es sabido que la baja rentabi- La oferta tecnológica para la agricultura
lidad de las explotaciones de la agricul- familiar debe ser reevaluada y validada
tura campesina, derivadas del tamaño en forma participativa. Es muy importan-
predial, es una restricción que impide te que las estrategias que se propongan
una adecuada adopción de incorporación tengan componentes de corto, mediano y
de nuevas tecnologías. Ello limita ade- largo plazo. Esto, dado el despoblamien-
más la capacipadad de comercialización to de zonas de agricultura familiar, la fal-
del productor, por lo que la planificación ta de interés de los jóvenes, los impactos
predial integrativa y también asociativa del cambio climático y la problemática
es un gran desafio. social resultante de los conflictos, re-
quiere que la investigación deba conside-
La pequeña agricultura tiene restriccio- re los componentes culturales, sociales,
nes al momento de comercializar sus económicos y técnicos que caracterizan
productos, por lo que muchas veces es- al sector, adecuando los enfoques y sobre
tán sometidos a un comercio poco justo todo, en forma perentoria, enfrentando
y discriminatorio. Por ello, se vuelve re- el desafío de construir un marco institu-
levante reducir la longitud de la cadena cional que permita el nuevo enfoque par-
de comercialización a través de la venta ticipativo propuesto.
local, la asociatividad entre grupos de

358
METODOLOGÍAS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL
Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO RURAL

Referencias bibliográficas
FAO. 2004. Política de desarrollo agrícola: conceptos y principios.

FAO. 2010. Ahorrar para crecer. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/014/


i2215s/i2215s.pdf .

FAO. 2011. Intensificación de la producción sostenible y sistemas alimentarios sosteni-


bles. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/meeting/024/md300s.pdf .

FAO. 2012. Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización


porcina familiar (ed.) J.Brunori, M.Rodríguez Fazzone y M. Figueroa. Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-i2094s.pdf .

FAO/Banco Mundial. 2011. Las TIC en la Agricultura. Disponible en: http://www.fao.


org/docrep/017/aq003s/aq003s.pdf .

Farrington, J. I. Christoplos, A. Kidd y M. Beckman, 2002. Extension, poverty and


vulnerability: the scope for policy reform. Final report of a study for the Neuchatel Ini-
tiative. Working Paper 155, Londres: ODI.

Farrignton: J. y G. Gill, 2002. Combining growth and social protection in weakly inte-
grated rural areas. Natural Resource Perspectives No. 79, Londres: ODI.

Gallagher, K. 2000. “Community study programmes for integrated production and


pest management: Farmer Field Schools”, en M. K. Qamar, 2000.

Hazell, P. and R.Norton. 1986. Mathematical Programming for Economic Análisis in


Agriculture. Macmillan, Nueva York, 1986.

Izquierdo, J., M. Rodriguez y M.Durán. 2005. Manual Buenas Prácticas Agrícolas para
la Agricultura Familiar. FAO. Disponible en: http://www.fao.org.co/manualbpa.pdf .

Paz, R., Bruno S., 2013. El potencial de la agricultura familiar y los espacios protegidos:
lineamientos para el diseño de políticas públicas. Revista Mundo Agrario 13 (26).

Renting, H., Marsden, T. K., Banks, J., 2003. Understanding alternative food networ-
ks: exploring the role of short supply chains in rural development. Environment and
planning.

Rodríguez, C. 2015. Comunicación para el desarrollo, medios comunitarios y TIC para la


agricultura familiar y el desarrollo rural. Disponible en: http://www.e-agriculture.org/
sites/default/files/uploads/kb/2015/02/e-agriculture_policy_brief_-_comdev_-_spa-
nish.pdf .

359
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ

Rodríguez-Sperat, R. Et al. 2015. Construyendo mercados desde la propia finca. Tres


experiencias en la agricultura familiar. Agrosur v. 43 nº1 Valdivia 2015.

Van Veldhuizen, L., Ann Waters-Bayer y Henk de Zeeuw. 1997. Developing Techno-
logy with Farmers: A Trainer’s Guide for Participatory Learning. Zed Books Ltd., Londres.

360
EMPRENDIMIENTOS
DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA LA PAZ
Metodologías para la innovación social
y tecnológica para el desarrollo rural

Reseña: FAO 2017. Emprendimientos de agricultura familiar para la paz. (Ed.) J.


Izquierdo. 374 p. http:// www.fao.org/documents/es

El libro sistematiza experiencias de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) en


Colombia, productivas y de gestión, desarrolladas por FAO y otras instituciones,
en múltiples proyectos de fortalecimiento de comunidades y organizaciones de
agricultura familiar. Estos esfuerzos descriptos en los sucesivos capítulos, fueron
dirigidos a promover la seguridad alimentaria, el autoconsumo, los medios de vida,
la inclusión social de grupos étnicos, la intensificación sostenible de la producción,
el acceso a mercados y cadenas de valor, así como la institucionalidad y las políticas
locales. La obra presenta lecciones aprendidas de interés para el diseño de estrategias
de innovación y de extensionismo agrícola, la formación integral de agricultores
familiares, el aprovechamiento de los recursos naturales y la gestión del riesgo. La
publicación, desarrollada por 37 destacados técnicos, multidisciplinarios, que han
profundizado en 12 capítulos la realidad de las ECA y sus agricultores familiares, recoge
elementos sobre la agricultura familiar, como actividad clave promovida por FAO en la
reactivación de las economías locales generando ingresos, estabilidad y arraigo social.

The book systematizes experiences of the productive and managerial Farmer Field
Schools (FFS) in Colombia, developed by FAO and other institutions, in multiple
projects to strengthen communities and family farming organizations. These efforts,
descripted in the succesive chapters were aimed at promoting food security, self-
consumption, livelihoods, social inclusion of ethnic groups, sustainable intensification
of production, access to markets and value chains, as well as institutional and local
policies. The book presents lessons learned of interest for the design of innovation
strategies and agricultural extensionism, the integral training of family farmers,
the use of natural resources and risk management. The publication, developed by 37
prominent multidisciplinary technicians consultants who have deepened the reality of
FFS and its family farmers in 12 chapters, includes elements on family farming as a
key activity promoted by FAO in reactivating local economies by generating income,
stability and social roots.

www.fao.org/colombia

Organización de las Naciones Unidas


Para la Alimentación y la Agricultura - FAO
Cll 72 # 7-82, Oficina 702.Bogotá, Colombia
Teléfono: (57) (1) 3465101
Correo electrónico: fao-co@fao.org

Вам также может понравиться