Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

INFORME PRÁCTICA # 3 – SECADOR DE LECHO FLUIDIZADO

Castilla Edwin1, Gutiérrez Jair1, Márquez Melissa1, Parejo Vianny1, Pereira María
Camila1, PhD. Alvaro Realpe Jiménez2.
1Estudiante de IX Semestre de Ingeniería Química, 2Docente de la Universidad de Cartagena.

RESUMEN

En esta experimentación se realizó pruebas a un sistema de secado de lecho fluidizado, el


cual consiste en componentes como el blower y su respectivo panel de control, un separador
ciclónico y desembocadero de expulsión. Durante la práctica se procedió a variar el material
a secar, la temperatura del aire y el tiempo de secado. Se emplearon dos tipos de granos los
cuales fueron las lentejas y frijoles, de la misma forma se utilizaron dos temperaturas
diferentes para el flujo de aire siendo estas 30°C y 45°C; así mismo se varío el tiempo de
secado de 30, 60, 90 y 120 segundos. La humedad de las muestras fue calculada por
diferencia de peso. Se obtuvo que el mayor porcentaje de humedad removida experimental
fue para los frijoles a la temperatura de 30°C, mientras para la humedad removida calculada
los mayores valores fueron para las lentejas a 45°C.

1. INTRODUCCION

En la industria en diversas operaciones gas-solido, como lo son el secado, la absorción, la adsorción


y la reacción química son ampliamente utilizados los lechos fluidizados. [1] La fluidización es una
operación unitaria que posee características intermedias entre el desplazamiento de sólidos en el
seno de un fluido, y el flujo de fluidos a través de partículas sólidas. [2] Los sólidos granulares,
fluidizados mediante algún medio de secado como aire caliente, se pueden secar y enfriar en lechos
fluidizados. Las características principales de estos lechos incluyen el flujo tangencial del sólido y
el gas de secado, un tiempo de residencia controlable de los sólidos de segundos a horas y la
posibilidad de cualquier temperatura del gas. Es necesario que los sólidos fluyan libremente y que
tengan un tamaño de 0.1 a 36 mm. Puesto que el flujo de masa del gas para los requerimientos
térmicos es básicamente menor que la requerida para la fluidización, el lecho se opera en forma
más económica a la velocidad mínima para la fluidización. [3]

1
La alimentación húmeda se introduce por la parte
superior del lecho y el producto seco se retira
lateralmente cerca del fondo. En el secadero que se
representa en la figura 1, hay una distribución al azar de
los tiempos de residencia, siendo el tiempo medio típico
de permanencia de una partícula en el secadero de 30 a
120 segundos cuando solamente se vaporiza líquido
superficial, y de 15 a 30 min si también hay difusión
interna. Las partículas pequeñas se calientan hasta la
temperatura seca del gas fluidizante a la salida; por
consiguiente, los materiales térmicamente sensibles han
de secarse en un medio suspendido relativamente frío.
Aun así, el gas de entrada puede estar caliente ya que la
mezcla es tan rápida que la temperatura es prácticamente
uniforme en todo el lecho e igual a la temperatura de
Figura 1. Secador continuo de salida del gas. Si hay partículas finas, que entran con la
lecho fluidizado. Tomado de:
alimentación o bien que se forman por la abrasión del
(McCabe, Smith & Harriott, 1998).
lecho fluidizado, puede existir un considerable
transporte de sólidos con el gas que sale y ser necesario instalar ciclones y filtros de mangas para
la recuperación de finos. Estas unidades han desplazado a los secaderos de bandejas en numerosos
procesos. [4]

Al igual que en otros procesos de transferencia, como la transferencia de masa, el proceso de secado
de materiales se debe considerar desde el punto de vista de las relaciones de equilibrio y, además,
de las de rapidez. En la mayoría de los equipos de secado, el material se seca al entrar en contacto
con una mezcla de aire y vapor de agua. Una variable importante en el secado de materiales es la
humedad del aire en contacto con un sólido de determinada humedad.

Conversión de los datos a curva de velocidad de secado: Los datos que se obtienen de un
experimento de secado por lotes, generalmente se expresan como peso total W del sólido húmedo
(Solido seco más humedad) a diferentes tiempos de t horas en el periodo de secado. La humedad
se puede calcular mediante la siguiente ecuación [5]:

𝑊 [𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 (𝑔)] − 𝑊𝑠[𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔)]


𝑋= (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1)
𝑊𝑠 [𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔)]

En general, el secado significa la remoción de cantidades de agua relativamente pequeñas de cierto


material. La evaporación se refiere a la eliminación de cantidades de agua bastante grandes;
además, ahí el agua se elimina en forma de vapor a su punto de ebullición. En el secado, el agua
casi siempre se elimina en forma de vapor con aire. El secado o deshidratación de materiales
biológicos (en especial los alimentos), se usa también como técnica de preservación. [6]

2
2. OBJETIVOS
2.1. General:

 Estudiar el proceso de secado de materiales con humedad en la alimentación del equipo.


2.2. Específicos:

 Construir la gráfica humedad vs tiempo para los materiales solidos trabajados (lentejas y
frijol) en el secador de lecho fluidizado.
 Identificar la influencia del tamaño de partícula del material en el secado del mismo.
 Evaluar la influencia del tiempo en el secado para diferentes sólidos.
3. METODOLOGIA
3.1 Materiales y equipo
Se usará el equipo de Secador de Lecho Fluidizado, ubicado en el laboratorio de operaciones
unitarias en la Universidad de Cartagena, el cual cuenta con:

 Un Blower  Tablero de control


 Resistencias  Termocuplas
 Mufla  Placa Perforada
 Cabina de fluidización

Materiales  Biomasa (Lentejas y Frijoles)


 Agua
 Bascula
 Cronometro

3.2 Variables:
En esta práctica, se deben tener en cuenta y llevar un seguimiento de las siguientes variables:

Variables Independientes
Variable Unidad Definición
Velocidad del Metros por Relación que se establece entre el espacio que recorre
aire Segundo. (m/s) el aire y el tiempo que invierte en ello.
Se debe a la convección forzada
Tiempo Minutos (min) Periodos de tiempo establecidos para cada temperatura
asumida.
Temperatura Grados Celsius Temperaturas a las que se calienta cada una de las
(°C) resistencias.
Variables Dependientes
Variable Unidad Definición
Humedad g Agua/g Solido Cantidad de agua presente en la muestra después del
resultante Seco secado.
 Tabla 1. Variables del proceso.

3
3.3 Equipos y diagramas de flujo

Partes del secador de lechos fluidizado:

1. Blower
2. Panel de regulación del Blower
3. Panel de control del equipo
4. Separador ciclónico y
desembocadero de expulsión.

Figura 1. Descripción de las partes del Equipo

Figura 2. Diagrama de flujo del Equipo

4
3.4 Diseño del experimento
Operación del equipo

1. Para este experimento se seleccionará tres niveles de temperatura que dependerán de


las combinaciones que se le den al calentamiento de cada resistencia ej.: 1 resistencia:
bajo, medio o alto. 2 resistencias: bajo-bajo, medio bajo, medio-medio.
2. También se seleccionarán 4 tiempos para cada nivel de temperatura, se recomienda
30-60-90-120 segundos.
3. Se seleccionan la semilla a utilizar. Se recomiendan granos de tamaño mediano, tales
como lentejas, frijol cabeza negra, maíz, entre otros.
4. Antes de empezar se pesa el vaso de precipitado que se utilizara para pesar las
muestras.
5. Se coge una porción de las semillas y se pesan secas, luego se humedecen con un
poquito de agua (solamente una cantidad que las rocíe, pero tener cuidado de no
humedecer tanto.) nuevamente se pesan con la humedad y se toma el dato de su peso.
Teniendo en cuenta que se debe de restar el peso del recipiente.
6. Se procede a introducirlo en el secador, en la malla, asegurándose de que no se pierda
material o quede material dentro del recipiente que contiene a las semillas húmedas.
7. Encender la resistencia y colocarlo en la temperatura menor seleccionada, esperar 30
a 60 segundos mientras se calienta.
8. Encender el blower y tomar el tiempo de duración del proceso, iniciando con el menor
tiempo seleccionado, que para el ejemplo recomendado seria 30 segundos.
9. Luego de transcurrido el tiempo apagar el blower y seguido de esto las resistencias.
10. Retirar el material del interior del equipo, abriendo la compuerta y con el recogedor,
retirar el material teniendo cuidado de no dejar caer ninguna semilla ya que esto
provocaría error en los cálculos.
11. Pesar la muestra retirada y tomar este dato del peso.
12. Repetir el procedimiento para cada uno de los 4 tiempos, y para cada uno de los 3
niveles de temperatura seleccionados.

3.5 Recomendaciones de seguridad


 La temperatura máxima de operación del equipo es de 55 °C, para que arranquen las
resistencias que este contiene.
 Antes de arrancar el equipo, se debe verificar que el dial o potenciómetro se encuentre
en 0. Y no debe superar el valor de 60.
 la corriente debe estar siempre por debajo de 22 A, ya que es el manejo seguro del
equipo.
 Cuando se termine la práctica, se bebe bajar la temperatura del termoltigrometro,
hasta I 8°C, con el fin de que quede trabajando solamente el blower y se refrigeren
las resistencias eléctricas, se debe dejar en un tiempo de 5 a 6 minutos.
 Antes de apagar el equipo, se debe pasar el valor del dial o potenciómetro a O.
 Cada vez que se cambien la temperatura en el set point se debe oprimir la tecla mode,
que se encuentra en el tablero para que sea registrada por el sistema.

5
4. RESULTADOS

Teniendo en cuenta lo establecido en el procedimiento experimental lo primero que se realizó


fue la toma de los datos para cada uno de los granos y los niveles de temperatura, los cuales
fueron lentejas y frijoles, con una temperatura del flujo de aire a 30°C y 45°C. Para ello se
humedecieron 30 g de grano seco con aproximadamente 13% de agua (4 g) para cada prueba
las cuales fueron dos para cada grano. Los datos obtenidos se usaron para calcular la humedad
retirada para cada tiempo, se elaboro una tabla y una gráfica de tiempo vs humedad y una
gráfica para comparar el tiempo vs % de humedad retirada que incluyo la variación de
humedad en cada uno de los niveles de temperatura, como se muestra a continuación:

Lentejas (Flujo de Aire a 30◦C)

Peso Solido Tiempo de Peso Humedad Calculada (g Humedad


seco (g) secado (s) Solido (g) Agua/g Solido Seco) Removida (%)

0 34 13,3333333 0
30 33,5 11,6666667 12,5
30 60 33,02 10,0666667 24,5
90 32,7 9 32,5
120 32 6,66666667 50
Tabla 1. Lentejas (Flujo de Aire a 30◦C)

Lentejas (Flujo de Aire a 45◦C)

Peso Solido Tiempo de Peso Humedad Calculada (g Humedad


seco (g) secado (s) Solido (g) Agua/g Solido Seco) Removida (%)

0 34 13,3333333 0
30 33,5 11,6666667 12,5
30 60 32,27 7,56666667 43,25
90 31,3 4,33333333 67,5
120 30,5 1,66666667 87,5
Tabla 2. Lentejas (Flujo de Aire a 45◦C)

En la tabla 1 y 2, se observan los datos registrados para el secado de las lentejas a ambas
temperaturas, la humedad calculada o teórica se obtuvo aplicando la ecuación 1 donde se
utilizó el peso del solido húmedo, así como el peso de la muestra seca antes de humedecida,
y el porcentaje de humedad removida se calculo simplemente con la diferencia de la unidad
con la fracción de la cantidad de agua presente en el tiempo t.

6
Frijoles (Flujo de Aire a 30◦C)

Peso Solido Tiempo de Peso Humedad Calculada (g Humedad


seco (g) secado (s) Solido (g) Agua/g Solido Seco) Removida (%)

0 34 13,3333333 0
30 33,56 11,8666667 11
30 60 33,02 10,0666667 24,5
90 32,91 9,7 27,25
120 32,6 8,66666667 35
Tabla 3. Frijoles (Flujo de Aire a 30◦C)

Frijoles (Flujo de Aire a 45◦C)

Peso Solido Tiempo de Peso Humedad Calculada (g Humedad


seco (g) secado (s) Solido (g) Agua/g Solido Seco) Removida (%)

0 34 13,3333333 0
30 33,62 12,0666667 9,5
30 60 32,56 8,53333333 36
90 31,93 6,43333333 51,75
120 31,3 4,33333333 67,5
Tabla 4. Frijoles (Flujo de Aire a 45◦C)

Se procedió de la misma manera a tabular los datos obtenidos para los frijoles. Los datos de
% de humedad removida en la muestra de frijoles se registró en las tablas 2 y 3. Con el fin
de visualizar esto de manera grafica se realizaron dos graficas las cuales representan la
humedad calculada (g Agua/g Solido Seco) y la humedad removida, ambas con respecto al
tiempo.

7
Tiempo vs Humedad
14

12

10
HUMEDAD

0
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO (s)

Lentejas (Flujo de Aire a 30◦C) Lentejas (Flujo de Aire a 45◦C)


Frijoles (Flujo de Aire a 30◦C) Frijoles (Flujo de Aire a 45◦C)

Grafico 1. Humedad calculada Vs Tiempo

Tiempo Vs Humedad Removida


100
90
80
Humedad removida

70
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (s)

Lentejas (Flujo de Aire a 30◦C) Lentejas (Flujo de Aire a 45◦C)


Frijoles (Flujo de Aire a 30◦C) Frijoles (Flujo de Aire a 45◦C)

Grafico 2. Humedad removida por el equipo vs Tiempo

5. ANALISIS DE RESULTADOS

8
La humedad removida para el frijol a la temperatura de 45°C oscila entre 0- 67%, mientras
que para la lenteja a la misma temperatura el rango fue de 0 – 87,5 %, teniendo esta ultima una
variación mayor por lo que se podría decir que a esta temperatura las lentejas alcanzaron en un tiempo
de 120 segundos una remoción mayor del agua en comparación con los frijoles. Mientras que por
otro lado la humedad removida para el frijol a la temperatura de 30°C oscila entre 0- 35%,
mientras que para la lenteja a la misma temperatura el rango fue de 0 – 50 %, donde
nuevamente se tiene que a esta temperatura las lentejas alcanzaron en un tiempo de 120 segundos una
remoción mayor del agua en comparación con los frijoles, por lo que se puede hablar de una relación
entre el tamaño del grano y la remoción de humedad presentada en el secador de lecho fluidizada,
donde la partícula de menor tamaño (Lentejas) tuvieron para ambas temperaturas una remoción de
humedad mayor que partículas de mayor tamaño (Frijoles).

De ambas graficas podemos observar que todas las muestras iniciaron en el mismo punto, es decir en
un tiempo 0 y una humedad de 13,3 g agua/g de Solido Seco, y aunque el tiempo de secado fue el
mismo (120 segundos) no finalizaron en el mismo punto con respecto a la humedad. De los gráficos
tenemos que los frijoles con un flujo de aire a 30°C fue el experimento que finalizo con una humedad
mayor, pasando de una humedad de 13,3 g agua/g de Solido Seco a 8,6 g agua/g de Solido Seco
(remoción del 35% del agua) mientras que las lentejas secadas con un flujo de aire de 45°C paso de
13,3 g agua/g de Solido Seco a 1,6 g agua/g de Solido Seco (remoción del 87,5% del agua). Lo cual
concuerda con la literatura [] Al representar la humedad de un sólido frente al tiempo, operando a
condiciones constantes de secado y circulando el aire sobre el objeto a secar, la humedad tiene un
comportamiento linealmente decreciente con el tiempo de secado (Grafica 1) o lo que es lo mismo
la velocidad de secado permanece constante (Ocon & tojo, 1980).

Con la información anterior se puede establecer no solo una relación entre los tamaños de la partícula,
si no también con las temperaturas del flujo de aire donde a temperaturas mayores se logro remover
un porcentaje mas elevado de agua para cada grano, ya que al utilizar aire a mayores temperaturas
que entra en contacto directo con el sólido húmedo se transmite calor por convección
fundamentalmente y arrastra fuera del secador los vapores producidos, recordando que en este caso
la convección es directamente proporcional a la velocidad del aire, teniendo un proceso mas eficiente
debido a que no solo las velocidades de transferencia de calor y masa entre el aire y las partículas son
mayores, si no que la capacidad de transferencia de calor entre un lecho fluidizado y el solido en su
interior es alta, con lo cual los intercambios de calor en los lechos fluidizados requieren una superficie
de transferencia relativamente baja.

Comparando los resultados obtenidos en la práctica con el artículo “secado por lecho
fluidizado de granos y su calidad”, se notó que entre las curvas de secado de los granos de la
literatura con los de la práctica se muestran que la mayor influencia sobre la evaporación del
agua en el grano, la tienen tanto la temperatura del medio de secado, como la humedad inicial
del grano que se modifica continuamente durante el proceso, incidiendo en el deterioro del
mismo (Vizcarra y col., 1998). Cabe resaltar que Según Fellow (1994) las características
estructurales de los granos, así como sus constituyentes (principalmente proteínas y
almidones) determinan la proporción de agua ligada al grano e influye en el secado. El
tamaño del grano, así como sus constituyentes tales como proteínas y almidones, que

9
aumentan la proporción de agua ligada, pueden influir en la velocidad de secado prolongando
esta fase (Ghaly y Sutherland, 1984).

6. CONCLUSIONES

Las cinéticas de secado de la lenteja y el frijol, con igual contenido de humedad inicial
mostraron que, al aumentar la temperatura aumentó la evaporación del agua, alcanzando la
variedad del frijol, mostrando humedades finales ligeramente más bajas que la variedad de
la lenteja, dependiendo principalmente de la estructura y composición del grano.

Durante el secado de los granos, se observó más claramente el período decreciente de secado;
siendo muy importante su control ya que normalmente esta etapa de secado es la de mayor
duración en el secado de los granos. El parámetro de secado de mayor significancia sobre la
calidad de los granos lo tuvo la temperatura de secado y en menor grado la variedad, el
tiempo, y la humedad inicial de los granos.

7. RECOMENDACIONES Cambios que pueden implementarse para mejorar el proceso.

8. BIBLIOGRAFIA

[1] Verduzco-Mora, L., Vizcarra-Mendoza, M., & Martınez-Vera, C. (2015).


HYDRODYNAMIC STUDY OF A CONTINUOUS MULTISTAGE FLUIDIZED BED
DRYER WITH DOWNCOMERS. Revista Mexicana De Ingeniería Química, 14(2), 467-
479. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rmiq/v14n2/v14n2a22.pdf

[2] López Fontal, Elkin Mauricio (2006). Secado de café en lecho fluidizado. Ingeniería e
Investigación, 26(1), undefined-undefined. [fecha de Consulta 9 de Octubre de 2019]. ISSN:
0120-5609. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=643/64326102

[3] Treybal, R., Garcı́a Rodrıǵ uez, A., & Lozano, F. (1988). Operaciones de transferencia
de masa (2nd ed., p. 771). México: McGraw-Hill.

[4] McCabe, W., Smith, J., & Harriott, P. (1998). Operaciones unitarias en ingeniería
química (4th ed., pp. 855-856). Madrid: McGraw-Hill.

[6] Nonhebel, G., & Moss, A. (1979). El Secado de sólidos en la industria quım
́ ica.
Barcelona: Reverté.

[5] Geankoplis, C. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias (3rd ed., p. 597).
México: CECSA.

10

Вам также может понравиться